Está en la página 1de 10
Lademocracta yel Estado de lerecho son bienes preciados que, como ciucadanas, debemos ceuldor cotidhanamente Durante el siglo paseo ka ndliferencia cel desprecio de los principles las istituciones del sistema republicana.y representativo condujeron el autortterismo, ‘que se plasmden recimenes bbrutales que volaron fos derechos humanosycausaron profundos danos a la sociedad Los golpes de Estado Si se observa con detalle el desarrollo de las insti- tuciones politias alo largo de la historia de la huma- nidad, se ver’ que la vigencia de la democracia y del Estado de derecho no ha sidolo habitual, sino més bien lo excepcional. Lo mismo cabe sostener con respecto alimimero de paises: son muchos los que no gozan de un régimen democritico o que, tratando de hacerlo, :muestran déficits de funcionamienta institucional que ponen en discusién Ia vigencia efectiva delos derechos de las personas. Los constituyentes de 1853 fueron protagonistas del perfodo que precedié a la unificacion y orgeniza cién del Estado nacional. A su manera, ellos tuvieron en cuenta esa experiencia y su visién de los sucesos cuando adoptaron la forma de gobierno representativa y repu- blicana. Buscaban solucionar a dispersion del poder en ‘manos de los caudillos provinciales y evitar la hegemo- nia de un lider, como habia sido el caso de Juan Manuel, de Rosas, que se impuso sin limites insttucionales. Por 50, como se explicaré en el capitulo 9, disefaron un Poder Ejecutivo fuerte pero con controles y con la pro- hibicién enfitica de que se le concedan, bajo ninguna 8 Golpes de Estado y regimenes autoritarios ‘Alegria det mal gobierno, resco de Arbxogio Loree (glow) circunstancia, facultades extraordinarias o la suma del poder piiblico “por las que la vida, el honor o las fortu- nas de los argentinos queden a merced de gobiernos 0 de persona alguna” (art. 29 de la Constitucin Nacio- nal). Sin embargo, durante el siglo xx, cuando la demo- cracia ya se habia expandido gracias al reconocimiento del sufragio universal masculino, se implementé una prictica recurrente que atent6 gravemente contra los mandatos constitucionales: los golpes de Estado, Hay un golpe de Estado cuando las autoridades de gobierno, Iegitimamente elegidas, son desplazadas por uusurpadores que acceden al poder y se mantienen en él por la fuerza y otros medis ilegales. Las autoridades de facto gobiernan desconociendo el mandato consti- tucional, lo que al mismo tiempo significa el desprecio por la soberania popular y os derechos de la ciudada- nia, Por eso, estas interrupciones del Estado de derecho {mplican un retroceso en el desarrollo de las sociedades yen general, el perjuicio de los sectores mayoritarios, pero menos poderosos en términos econémicos y sim- bolicos, y el beneficio de una elite vinculada con el ré- sgimen autoritario, ce | i i i La supresidn del Estado de derecho Entre 1930 y 1983, la Repdblica Argentina vivié un. actos de fuerza y a los usurpadores del gobierno hasta gue cumplan a condena penal que les corvesponde por haber atentado contra el régimen representativo, repu- extenso periodo de inestabilidad politica donde los gol- pesde Estado y las violaciones al orden constitucional y alos derechos humanos fueron cada ver mas graves, Se traté de actos dirigidos contra el arden representativo, republicano y federal, y el sistema demoerético en ge- eral, que impidieron la libre participacién del pueblo cena formacién de la voluntad politica ya convivencia social basada en el respeto y el bien comin La toma del poder utilizando la fuerza militar y la consiguiente ruptura institucional fueron alternativas aceptadas e incluso impulsadas por algunos sectores dela sociedad. A tal punto esto fue as{ que quienes ha- bfan quebrantado el orden constitucional encabezan- do 0 apoyando un golpe militar no sufrlan ningtin tipo de conden por ello, Desde 1994, el articulo 36 de la Constitucién Nacional determina que la vigencia de Ja Ley Suprema se mantiene incluso cuando su cum- plimiento sea interrumpido por actos ilegitimos, Estos comprenden tanto los golpes de Estado como los actos no violentos, como por ejemplo la permanencia en un «argo més tiempo que el previsto por la Constitucién, La Constitucién repudia dichos actos y determina que las acciones y medidas tomadas por las autoridades inconstitucionales carecen de todo valor juridico y, en consecuencia, no deben cumplizse. La Constitucién también repudia a los autores de los golpes de Estado, a quienes califica como “infames traidores a la patria” (art. 29) y los jueces deben con. denarlos a prisiOn e inhabiltarlos por vida para ejercer fianciones piblicas. Lo mismo ocurre con todas las per- sonas que, como consecuencia de los actos de fuerza, uusurpen los cargos previstos para las autoridades del ‘gobierno, Restablecido el orden constitucional ~es de cit, cuando vuelven a actuar las autoridades legitimas~ no puede dejar de perseguirse alos responsables de los : ‘1. Busca informaclén que te permita definiry caracte- Fizar los siguientes regimenes: teocracia,aligerquia, rmonarquia absoluta, dictadura y tirana, 2, Analza y relaciond el contenido de los artiulos 29, 36y 119 de la Constitucién Nacional blicano y federal yel sistema democritico. En PRoruNoIDAD Los regimenes autoritarios En Ios regimens autoitaros, el poder estatal es ejercido sobre a pobacin por una sola persona o un tic grupo oF sanizaion (por ejemplo, un partido polio ica) sn austarse a teglasprestabecidas sin imitaciones sin controls eficaces sobre sus actos. La paticpacién dels Gudadanos en la conor macion del gobierno yenlaelaboracién de las normas esto que ‘aracteriza alas democracias. Su exclisén, en cambio, define alégimen autora, a historia extibe como regimenes autrtarios clisios a {a teorai, ls monarguiaabsoluta, fa ditadara la tani, Ena actaliad, se distinguen el autoritarismo yl totalitarismo. £1 autoitarismo reconoce dstintas variates (éctaduras, trans, oligarques, regenes de partido sinc, or ejemplo ‘on un elemento en comin: a exclusion de a patcpacionpo- ular de las decisions de gobierno. El totaltarsmo afade el Propésito de madelar completamente fa vida de las personas de acuerdo con las exgencas dela ideoogia del régimen. Un rasgo comin delostotalitarismos del siglo ascismo, nasa Yestalnismo) es a opresénestatal a quienes no se someten a {a autoridady su ideologia, que es daramente manifesta en | todos tos dmbitos, tanto publica como prvados. os dienes no solo pierden a posibiliad de emplearse y de mantener una vida social en condiciones de libertad, ino que ademas ellos y sus familias sutren la persecucin y se ven obligadosa vivir en la dandestinidad, con series iesges de perder [a vida. Bajo un régimen oaltari, ia hisqueda dea aceptacién undnimede la ieologia del Estado puede legaralextremo de que milones de personas can encaceadas, torturadasyasesinadas a fomitapresidencel, deo de Fernando Bolero, 1967 El golpe de 1930 Hasta el momento en que Hipdlito Yrigoyen juré por segunda vez.como Presidente de la Nacién, el 12 de octubre de 1928, ningin presidente ha- bia tenido tanto respaldo popular. Dos afios después, sin mayores resisten- cias, un reducido grupo de militares, encabezado por José Félix Uriburu y acompatiado por politicos opositores, desplazé mediante un golpe de Es- tadoa Yrigoyen. Hoy, el echazo al golpe de Uriburu es unénime, pero cuando ocurtis, solo los seguidores mis proximos defendieron a Yrigoyen. Al parecer, cast nadie tenfa conciencia de que lo que estaba ocurriendo era mucho mas gra- vve que el reemplazo de un gobierno al que calificaban de imeficaz. Parali- zado por actitudes de enfrentamiento de algunos sectores del oficialismo y por la enceguecida cerrazén de los opositores, el Congreso no habfa logra- do reunirse para sesionar en todo el afio; esto ocurria mientras una profun- da ctisis econémica mundial que habia comenzado en Estados Unidos en ‘bury miembros de su gairete en el Mp rome de Buenos Aes, en 1950. 1929, ya se hacfa sentir en la Argentina El gobierno de Uriburu ~cuyo gabinete se formé en ‘su mayor parte con civiles~ se presentaba como un go- bierno provisional, que en breve tiempo restauraria las insttuciones constitucionales que hablan sido “desqui- ciadas” por el personalismo de Yrigoyen. Nadie lo des rmentia, ni la prensa, ni la universidad, ni las agrupacio- nes estudiantiles, ni la Corte Suprema (que mediante ‘un acto institucional acept6 al gobierno provisional), ni los ex senadoresy diputados nacionales dela oposicién que se despojaron de sus titulos para respaldar con ese gesto al nuevo gobierno. Document 3, Le6 el doc. 1, averigu el significado de los terminas ue ne conozcas y analizalo: gpor qué creés que ha~ bla del golpe de Estado de 1930 como una “revolu~ ibn"? Es bueno que ya na se recuerde ese gope?. por qU8? {Por qué el autor piensa que fue injusti= Ficado2,cconsiderds que hay motivs que justiquen tun golpe? ZQuignes perdieron con el golpe?, Zqué perc cada uno? zCual te parece que es el mensaje ue el autor desea transmit en relacién con el gol- pe, a democracay la replica? Fue una catastrofe para todos Hace ya muchos aia que nadie defiende la revolucin de 1830 i siquiera se la recurda, Hasta el promedi de la cada del 40 algunos viejo fasstones pont lore enlatumba de Uriburu, Des puss eso. Es que hay un consens cas undnime sobre la catsofe insti onal que fue ef movimiento setembrinoy fa nua justifiacén de lor motives queen aquel momenta se invocaron.Ecerto que ela Alicalisme pasaba por entonces por un priedo de declnacién; pare ‘eindudabl que Vrigoyen habla acentuado algunas de sus mani, ‘no se dscute que los primeros ramalaos dela criss goipearon aun sobieena que crea de reflejos para afontris. Pero nada de eso ‘pu legitimar el derrocamiento de un gobierno consttcional que funconaba pasablemente bien en el conteto de una democracia atrayesaa por algunas coruptelas pero trescaypromisora Con la revouci de 1930 todos perdieron, El pas, desde ue 40, que vo desgarad de modo irecocible: el freude elect Fal, que era la condi indispensable para mantener el equema polite vigente end de resentimiento aun radialismo que nunca petdond es afrentaa sus advesarios. Peri a democaca, que se fue conirendo en na farsa, mis winerabe en la medida en que Jos totltarsmos avanzaban tunfalmente en Europa: como pola defenders una forma poltca tan bastardeaéa?Paradojicaente, ‘auenes mais perdieron con la revolucdn de 1930 fueron fos con servadore (| gran legado del consenvadrismo hstrcn, el de Roca y Pellegrini fee espeto por ls formalidades reublicanas les falta, es certo, el contenido de a legitimacién popular pero de tas manera, el respeto de que sels rode ls fue conven do en insituconesintocables. Cone gop de mano contra el in defensoy manso gobierno de Yigoyen, ls consenvadoresbocaron las ensetanzas de sus grandes fundadores As lograron maneat poder durante unos aos, pero enajenron iemediablemente sus erspectvas polis argo plzo una Fi Cart, jueves 6 de septiembre de 1980. 80 HI gobierno de Ussburu cemré el Congreso, intervino doce provincias eimpidis que por quince afios, mediante la proscripcién del radicalismo y el faude, pudieraelegirse democriticamente al Presidente dela Nacién. -Ademés, eplicando ia Jey marcia, uss a varios opost- ores ~entre ellos, in menor de edad- y ottos fueron tor turados. Las escasas publicaciones que denunciaban esos hechos fueron clausuradas y sus responsables, detenidos Siun jue, actuando con independencia, pretendia rests blecer los derechos, lo separaban de su cargo. Desde el gobierno “provisional” se alent6 infructuo. samente la sustitucién del sistema democritico por un régimen corporativo en el que no se representa al pueblo, «con un sentido plualsta, sino a intereses sectoriles (en pesarios,trabajadores, profesionales, etc.) y se fuerza parapolicial al estilo de los “camisas negras” del fs cismo italiano o de as “tropas de asalto” nazis, denomina- da Legion Civica, que encaberd el desile oficial del 25 de mayo de 1931, Siel gobiemo de Yiigoyen era inefica,habria sido razo- nable esperar que a voluntad popuilarle dieraa espalda en las elecciones, de acuerdo con los tiempos y los procesos constitucionales. La Repablica Argentina pag un altsimo precio porno haberlo hecho. El golpe de 1943 A.comienzos de a década de 1940, el gobiemo conser: vador y faudulento que sucedié a Uriburu estaba en una encrucijada, Si concluia con la prictica del fraude, era fac- tible que los radicales desplazados pore golpe volvieran al pode, poniendo en evidencia el fracaso del proyecto pol tico de los golpistas Sino lo hacia, su flta de populavidad acentuaria la oposicin al régimen y lo levaria a restringir satin ms las lbertades, cayendo en un iégimen dictatorial. 1s. Tesrir lente dels rabajares de stad, habla ane Perdn Farell En ese contexto, nadie se lamenté por la caida del presi- dente Ramén Castillo el 4 de junio de 1943, destituido por un nuevo golpe rnlitar Incuso hubo quienes pensaron gue el nuevo gobierno, que también se inicié lamiindose “provisional’ restablecera en poco tiempo y sin difculta- des el sistema democritico desplazado en 1930. Pero eso no ocurtié. Algunos de los participantes del golpe de 1943, entre ellos Arturo Rawson, Pedro Ra- mirez y Joan D. Perén, tenian sus propios planes. Dos semanas después del golpe, se prohibié por decreto que se lamara “provisional” al gobierno, se anulé la convoca- toriaa elecciones y se disolvieron los partidos politicos. ‘También se clausuraron algunos diartos, de forma tem- Poratia o defintiva, por expresarse en contra del gobier- no defacto, Varios jueces que intentaron actuar con inde pendencia del gobiemo fueron separados de sus cargos; profesores y estudiantes universitaios fueron expulsados y disueltas sus organizaciones, como ocurrié con la Fede- racién Universitacia Argentina, y, contrariando al laicis- ‘mo, el gobierno de facto impuso la ensefianza obligatoria dela teligin catlica en las escueas pblicas, Rawson fue seemplazado por Ramirez y, en febrero del ano siguiente, por Edelmiro Farrell. Durantelapresidencia de Farrell fe incrementando suinfhtenciaecorone! Perén, ue, entre julio de 1944 y octubre de 1945, fue simmltinea- ‘mente vicepresidente, ministro de Guetra y secretario de ‘Trabajo y Prevision, Desde este dltimo cargo desplegs una intensa acelin orientada alos trabajadores y sus familias: se cextendi6 considerablemente la legislacién relaconada con los derechos aborales y de la seguridad social. Ello contr buyé a aproximar a los gremis y a los sectores populares 2 fa figura de Perén y al partido que formé para participar encelecciones, previsas para 1946, Limpio triunfadoren las, elecciones de febrero, Perén asumié la presidencia el 4 de junio, dando inicio en esa fecha a una etapa democritica. ee & eR aes Se ase VIVE-PERON-PRESIDENTE Pinta cllejeraen apoyo a Pern con motivo de ls eleions de 1946 La “Revolucion Libertadora” ‘Durante las dos presidencias de Juan D. Perén se lle- v6 a cabo una activa politica de industrializacién y de estimulo al consumo, orientada al mercado interno, y de cobertura de los derechos sociales de los trabajado: res, Fue el periodo en que mis claramente se manifest el Estado de bienestar en nuestro pats. Sin embargo, los, sectores opuestos al gobierno pusieron mayor Enfasis, en resaltar aquellos aspectos que valoraron como ne- gativos: control de a prensa, que Ilegé ala clausure de diarios; presidn para obligar alos empleados publicos a afiliarse al partido peronista; reforma constitucional aprobada solo por el oficialismo y, segin la oposicién, con el tinico objetivo de perpetuar a Perén en el poder; encarcelamiento y torturas a opositores, entre otros. El deterioro de la convivencia social fue en aumento y alcanzé el punto de mayor gravedad durante el con- flicto entre el Gobierno y la Iglesia Catelica, en junio de 1955. EL 16 de ese mes, la marina de guerra bom- barded la Plaza de Mayo, provocanclo la muerte de 367, personas (doe. 2). Aunque no se concreté el golpe de Documenta Estado planificado para ese dia, ese fue el comienzo del fin del gobierno de Perén, que fue desplazado el 16 de septiembre de ese mismo aft. El régimen que se instauré luego del golpe se cono- ce como “Revolucién Libertadora’ ¥ durante el breve gobierno del general Eduardo Lonardi se clausurs el Congreso, se destituy6 a los jueces de la Corte Supre- mma ¥ se intervino todas las provincias. Sectores mis duros de las Fuerzas Armadas, apoyados por civiles, avalaron el reemplazo de Lonardi por el general Pedro E, Aramburu. Con el propésito de “desperonizar” el pais, se dictaron normas y ejecutaron acciones repre- sivas: dirigentes y allegados al peronismo fueron de- tenidos y sus bienes incautados, y se considerd delito Ja mencién publica de nombres, simbolos, marchas y consignas peronistas 1a represin fue més lejos. Fh junio de 1956, fue desactivada una reaccién encabezada por el general Juan, José Valle; entre otras muestras de ferocidad, el régimen fasil6 a 27 personas (17 militares y 10 civiles). Bl parti- do justicialista fue proscripto y se le impidié participar enelecciones, hecho que se revirtié recién en 1973. ‘Cuando bombardearon Buenos Aires seftor Del habia visjado desde Chaat, el pueblo donde se he bia establecid cons familia, 2a Capital, para hacer unos tits cena Seretara de Hacienda |...) Se anu con timideza la secre tara [1 [.] sevio de pronto cara a cara con el er P ‘Mientras Se acomodaba el paatatn dl trae, oye rudo de os sions y peiticamente nolo regis en la conciencia [| Cuando tepid de los motares se hizo exces, inecesriamente pri imo, e efor P,interurpio la peroata | iio su mirada at ‘7am ventaral que tenia a espaldas de su escitorio. Debe se el hemenaea San Martin ~acots dra en tanto retor aba con severa unc a la cues.) ‘taba leyendo[.] cuando ocuis io iverosiil: una gigantes «a explosion conmanis hasta los cmientos de edifio. El sefior Dr ley su propio miedo en el rostoestupetacto del efor P No elaciond esa exposn com el udo de losavionesnisiquiera ‘uando se produjo, mucho mas cerca, a segunda deflagracon, que deston6 ls crstales del ventana e hizo poner al ser P. en cuatro pats bajo el esritoro, [.-] El sefoe Ori no sabia qué hacer. Segutasentado en fa sila Sin entender para qué debiaagacharse, cuando las explosiones se rmliplcaron y en las breves pausas eve cada estruendo comenad a dstinguis et tableteo dels ametralladoras. Una bala fue a alo- jars ena pared yl sor Dri comprendié que esto . no era tan Fidiculo como le pare al comienzo. [.] Y sibitamente, alas explosions, os gitos,sucedi6 un sien «io pesado, Entoncesaviieron que no soo se habia cortado a haz artifical sino que la propa cle estaba sumida en una oscuridad insersata. Gruesas columnas de humo negio se alzaban en Plaza, {.-] Eafe disinguir algo en medio de aquela densa humm eda, rasgada a intervals por algunas lamarades. Apenas pei de alguien que conta el excoro de un tolley detenido Fras a 13, impredias, en lo que antes habia sido a realidad cotdiana de Ja plaza mayor al medio, silencio se interurpia cada tanto con grits de indignacion, de dolor, de miedo, de sorpresa, de sliaridad ~via gete hard. .2 volvo a pensar en yz alta seior Dry no se atené a completa la fase Baws, Miguel, Recuerdos de a muerte, cap, “eants ‘ragmento)- situ Cubano del ib, Eitral Arey Literatura, 1a Habana, 2002. La “Revolucién Argentina” Arturo Frondizi,candidato de la UCR Intransigen- te ganb ls elecciones de 1958, con el apayo del justicia- lismo (que segula proscripto). El nuevo presidente abrié las puertas alos capitales extranjeros con el propésito de desarrollar el pafs y se acercé a la CGT. Para frenar los descontentos, implements el plan CONINTES desde 1960, lo que convirtié a la Argentina en uno de los pri- meros paises en someterse a la Doctrina de Seguridad [Nacional y significs el encarcelamiento de 3,500 mili- {antes peronistas y de izquierda. Sin embargo, el gobierno de Frondizi fue constan. temente jaqueado por planteos civiles y militares que cuestionaton particalarmente su politica exterior, que pretendi ser neutral en plena Guerra Fria, Esa neutra- lidad no conformé a las Fuerzas Armadas, directamen- te vinculadas con los Estados Unidos, y les hizo sos- pechar que Frondizi simpatizaba con el comunismo, sobre todo después de recibir a visita de Fidel Castro. En marzo de 1962, el presidente fue encarcelado y obligado a renunciar, y José Maria Guido, presiden te provisional del Senado, completé su mandato, Esa continuidad institucional fue solo aparente, ya que sibien ef Poder Judicial de la Nacién siguié fanci nando, el Congreso fue declarado en receso. Ademis, Jn ciudadanta debié observar el enfrentamiento entre facciones militares: “azules” y “colorados’ El triunfo de los primeros permitié que hubiera elecciones entre partidos no peronistas en 1963. La UCR del Pueblo, cuyo candidato era Arturo Illia, obtuvo el 25% de los votos, seguido por un 20% de votos en blanco atribui- bles peronismo. Arturo Ilia buscé una mayor participacién politica, slentando una gradual y genuina reinsercién del pero- rnismo dentro de un régimen constitucional y epublica ‘no, Ademis, impuls6 una politica de control de precios, congel6 tarfas piblicas y precios de medicamentos, y 4, Comparé los golpes de Estado y los regimenes que se instauraron desde 1930. Tené en cuenta: los pro- Désitos os sectores que partciparon o los apoyaron, las polticas que implementaron, en qué medida y por qué medios atentaron contra las insttuciones, republicanas y la demacracia, anulé los contratos petroleros firmados por Frondiz Estas medidas molestaron al poder econdmico y gener cxiticas tanto del sindicalismo como de la prensa. EI28, de junio de 1966 fue desplazado del gobierno. El golpe de Estado de 1966 dio inicio a un nue- vo régimen autoritario que se hizo lamar “Revolu- cin Argentina”. Se destituyé a senadores, diputados y jueces de la Corte Suprema del gobierno nacional; alos gobernadores y a los legisladores provinciales; a los intendentes y a fos concejales. La “Revolucién Ar- gentina”ejercié el poder constituyente y dio facultades extraordinarias como dictar leyes y nombrar gober nadores~ a un militar sujetindolo, sin plazos, solo a los fines de la revolucién incorporados a un estatuto. El pueblo dejé de ser el soberano y fue sustituido en esa funcidn por los comandantes en jefe de las Fuerzas, Armadas; el gobierno pasé a ser autocritico y unitario, imponiendo un gobernante al margen de todo control, solo responsable ante su conciencia, la nacién y Dios. El presidente Juan Carlos Ongania de inmediato pas6 a la faz represiva, Se intervinieron las universida- des y se reprimié con brutalidad cualquier foco de agi- tacién y resistencia; los partidos politicos fueron pro- hibidos y confiscados. Si bien al principio los gremios dieron un respiro a Ongania, en 1967 algunos de ellos comenzaron a adoptar medidas de fuerza; también fueron intervenidos. Se cerraron medios de comunica- ‘in y hubo peliculas prohibidas o escandalosamente cortadas. La persecucidn Ilegé a cuestiones personales; por ejemplo, un vardn que usaba el cabello largo podia, ra para cortarselo, Rey ‘presidente lia fente al Congreso el 12 de octubre de1963;a su derech, cl genera Organi. 83 Regresa el peronismo Unségimen conlas caracteristicasde la “Revolucion Argentina’ no tardé en provocar reacciones en la socie. dad. El movimiento obrero se amplié con corrientes de inquierda y la agitacién estudiantl resurgi6. En 1969, Jos obreros se sumaron a a protesta universitaia y ge- neraron un movimiento conocido como “Cordobazo’, que se inicid en Cérdoba pero se extendié a otras pro- vincias, Ongania ordené al Ejército que reprimiera. En este periodo también cobraron relevancia los grupos que defendian la lucha armada como tinica manera de enfrentar al régimen y, en general, al capitalismo. Ade- is de estos grupos guerrilleros, habla una compro- ‘metida militancia social que trabajaba en villas y zonas rurales con elevados niveles de pobreza. La efervescencia no lograba ser controlada por On- ‘gania, quien de ese modo quedé desprestigiado ante los sectores que habian apoyado el golpe. Esta pérdida de apoyo se agudiz6 con el secuestro y posterior ase- sinato del general Aramburu en manos de la organiza ida terrorista Montoneros. ‘Tras un breve paso por el gobierno del general Ro- berto Levingston, su sucesor, el general Alejandro ‘Agustin Lanusse, inicié en 1971 una transicién para restablecer el orden constitucional. Habilitado el justi cialismo para participar en las elecciones, su candidato, Héctor Campora, gand cémodamente las elecciones de 1973. Cémpora levants la prohibicién de que Perén volviese al pais, rnuncié y convocd a nuevas elecciones para darle paso a Perém ala presidencia por tercera vez, La dictadura mas terrible Durante los gobiemnos de Cémpora y de Perén, la violencia fue en aumento. La fractura entre la izquierda ‘yl derecha del peronismo era tan profunda que legs alenfrentamiento armado, tl como ocurtié en Ezeiza el 20 de junio de 1973, cuando Perén artibaba al pats. EL asesinato del lider sindical José Rucci mostré el fracaso del viejo lider al intentar conciliar los sectores enfrenta- dos. En el propio seno del movimiento peronista se for- ‘m6 la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A), que asesiné y aterrorizé por distintos medios a simpatizantes, de la izquierda y militantes sociales, como el sacerdote Carlos Magica. mam 84 ‘Tras la muerte de Perén, bajo el mandato de su suce- sora, Marfa Estela Martinez. de Perén, la violencia, Ia crisis econémica y la descomposicién social se acentua- zon. Al igual que en 1966, desde fines de 1975 el dete rioro de la autoridad y a situacién de ingobernabilidad eran tan graves que ya se anunciabala proximidad deun golpe de Estado, alternativa aceptada por muchos sec- tores de la sociedad para reemplazar a las autoridades constitucionales e“imponer el orden’. El golpe de Estado se concreté el 24 de marzo de 1976, Ese dia todas las autoridades nacionales, provin- ciales y municipales fueron desplazadas y algunas de ‘llas resultaron encarceladas. Asumié el gobierno, con facaltades omnimodas, una junta militar compuesta por los comandantes en jefe de las tres Fuerzas Ar- ‘adas (Jorge Rafael Videla, del Bjrcito; Emilio Eduar- do Massera, de la Marina; y Orlando Ramén Agosti, de la Aeronautica). Ese dia, también, fue el comienzo de la dictadura més sangrienta de la historia arge ‘Quienes tomaron el poder en 1976 ya no reconocie~ ron los limites de los gobiernos anteriores para instalat el terrorismo de Estado y violar de manera masiva y sis- temitica los derechos humanos, cuestiones que se verin detalladamente en el capitulo 16. tal punto esto fue asi ue ni siquiera result un limite la severa legislaci6n re- ppresiva establecida por el propio gobierno de facto, que clufa la pena de muerte para varios delitos relaciona- dos con el terrorismo. La aplicacién de esas normas, de por si cuestionables, fue sustituida por una actuacién fe- rozy clandestina jecatada por el Estado, de la que todos los habitantes del pais salvo quienes estaban especial ‘mente amparados por el poder de facto fueron, por lo ‘menos, rehenes La organizacién del podercarecia de relevancia en un, Estado con esas caracteristicas; los miembros de la Jun- ta Militar solo buscaron respetar cierta equidad entre la tres fuerzas al distribuir los cargos estatales. Ministerios, gobernaciones, intendencias y conduccién de empresas del Estado se distribuyeron en partes iguales entre el jército, la Marina y la Aerondutica, La actividad politica fue suspendida y varios partidos, prohibidos. Se implant una fuerte censura, las publi- caciones adversas al gobierno fueron clausuradas y sus, responsables perseguidos, incluso con los métodos del terrorismo de Estado. Lo mismo ocurié en las universi- dades, todas intervenidas pore gobierno de facto, donde | | ‘muchos docentes y dirigentes estudiantiles padecieron la persecucién, fueron torturados y asesinados o debieron eatliarse en el extranjero, Mientzas se aplicaba un programa econémico de desindustrializacién y endeudamiento que genevs el em- pobrecimiento y la exclusion de sectores de la sociedad, se eprimis la actividad gremial,calificando offcialmente como delito cualquier reaccién y se aplicé el errorismo de Estado contre os dirigentessindicalesy trabajadores No habla democracia,ni division de poderes ni fede- ralismo, ni garantias de los derechos. Nada de eso fue suf ciente para el gobierno de facto que concluyé com una de- ‘ota militar en su intento de recuperarporla fuerza las Islas “Malvinas, ste hecho, ademés de la lamentable muerte de 649 j6venes combatientes,ale}é por mucho tiempo las po- sibilidades de discutir en el Ambito diplomatico nuestros derechos soberanos sobre as Islas del Atlintico Sur La vigencia del orden consttucional fue restablecida 110 de diciembre de 1983, cuando asumié la presiden- cia Rati Ricardo Alfonsin,triunfador en las elecciones del 30 de octubre de ese aio. Los hechos acontecidos en el transcurso de la dicta- dura, incluso desde un tiempo antes, asentaron en la cconciencia colectiva de los argentinos la conviccién de ue la quiebra del orden institucional era un acto que bia castigarse severamente, Para una gran parte de la sociedad quedé claro que el pais habia llegado a los limi- tes de la violencia y del desconocimiento del principio ue legitima el poder del Estado: el bien comin, Cada vex con mayor intensidad, se habia ido avanzando hacia Ia situacién que los constituyentes de 1853 habian que: 1ido evitar com la severa advertencia del aticulo 29; para 1983, habia plena conciencia de que una de las principa- les causas era fa impunidad con la que habian sido tole. rados los golpes de Estado, Los responsables del golpe de 1976 fueron llevados a juicio a fines de 1983 y condenados en 1986. 5. Identiti lainformacién que muestran las fotograias ddl doc. 3 y sefialé: qué sectores mastraron apoyo al ‘obierna militar, cual parecia ser la preocupacién de la opinién publica en marza da 1976, qué mensajes transmitieron los medios el 25 de marzo, qué act tudes por parte del gobierno militar reflejan las dos {itimas imégenes, Documenta 1a junta itr en eat inaugural expan ana dea Said ural Diatos a azo y Corn de 24 demarzo de 1975. Fuente: Iemeroteca dela epsatura ‘del God Asonéma de Bhenoe Ae, ltd re eae para apoar a recuperacign dela ea Walvis. Doe EN pRorunDionD Golpe de Estado en Honduras en 2009 os golpes de Estado que afectaron a nuestro pas no fueron hechos aislados, sino que coincdieran con procesos autortarios (que asolaron 2 América Latina durante el siglo XX. A fines de la ‘écada de 1960, ess pocesoshabian perdido toda leitimidad de bio, entre otras causa, aa crucidad dels atimas experiencasy 4a condena internacional ante la vilacones de derechos hum nos. Para entonces, nadie era capaz de expresarpablicamente fa Convenienca de un golpe de Estado v la democraca se deendis a Ulranza com el sistema con mejores posbldades de protege ios ferechoshumanose, incluso, de facitare crecimiento eonémico ‘ya expansion del capitalism, Sin embargo, 28 de junio de 2009 ‘Se produjo un nuevo golpe de Estado en Honduras. Ese da, pre Sidente Manuel Zelaya ue arrestado por un grupo de militares que fespona a una orden del Tribunal Suprero que, por unanimida, ‘cuss a Zelaya por Wain ala patra y abuso defunciones Qué ocureia en Honduras? ‘anuel "Mel Zlay, candiato del Partido Liberal, habia sido clegido presidente en las elecciones de 2005, en las que venié 2 Porfirio Lobo, candidate el Partido Nacional Para noviembre de 2009 estan previstas ls eleciones pre sideniles para reemplazar a Zelaya. La Constitucion de Honduras fice en su arteulo 239: "El ciudadano que haya desempefindo ta ttulrida del Poder Ejectivo no podra ser Presidente o design do. £1 que quebrante esta dispasicion o proponga su relocma, as ‘como aquellos que lo apoyen directa iniretamente, cesarén de inmedito en e desemperto de sus respectivs cargos, yquedarén inhabilitatos por diez anos para el eercicio de toda funcin pai Ca Es decir que no solo est prohiida la relecin sno también promover la eforma de sa dispsicén constituiona, ys alguien {silo hier, debers cesar en su cargo de inmedito. En 2008, Zelaya promova la realzacion de una consulta popu- | lar para que ia cudadania se ronunciara acerca dela posbildad Ge reformat la Constitucin. Sus opostres,inluida una fraccion tel Partido Liberal, sospechaban que esa reforma estaba destinada ‘a hablitar a eelecian. Zelaya negaba esa intencny fos plazos parecan dale Ie razén, ya que muy difalmente podria haberse oneretado una reforma constitucional antes de ls ebecciones de roviembre; es deci, la reeleccin era tcnicamente improbable. 'Noobstant, el Congreso prohibis la convocatoia ala consul- ta y la Corte Suprema yel Tribunal fletoal la decararon ies. Zelaya persists en su postua y convocs ala consulta para el 28 de junio de 2008, Ese da las Fuerzas Armada itrumpieron en le tesidencia presidencialyarrestarona Zelaya 1 golpe yel gobierno “interino” elays fue tasladadoa una base military, desde al expusado el tertore honduren; transteriamente, se dirigié a Costa Rica fn reempazo de Zelaya fve designado Roberio Michelet, pres ‘dente del Congreso, para que completar el mandato que conciia fen enero de 2010. Mientras el propio Congreso sostenia que Zelaya habia renunciado, ete convocaba a pueblo hondureno ala deso- Dediendia e intentaba regesara su pas. fe gobierno de Michelet despley6 a las Fuerzas Armadas en fa capital hondureta, Tegucigalpa en as principales chudades ven las zones fronteizas por donde podia ingresar Zelaya. Ei Congreso decret ef estado de sto, suspendiendo las garantis ciudadanas reconocidas por la Constituciin endure; en ese context, las rmouiizaciones de apoyo al presidente desituido fueron duramen- tereprimidas. Zelaya logs reresar en septiembre, pera debio bus- ‘ar aslo en la Embajada del Brasil en Tegucigalpa fn el mbita internacional, todas ls organizaciones oficiales interretaron fo ocurrido en Honduras camo una acidn defacto fque habia quebrantado el orden consttucona, Tanto las Naco hes Unidas como fa Organizacion de Estados Americanos (OEA) Gesconoceron el gobierno de Michelet ydecidieron ba expulsion {de Honduras como miembro de esas organizaciones. La Unign Eur ropes anunci el retire de los embajadores europeos en Henduras hasta tanto no s regulricel stuacidn institaciona. fn noviembre se relizaron la eleciones previstas, con partcipacin de solo In mitad de los votantesinscriptos en los px tones. Reslt6 electoPorfiio Lobo Sosa, que asumid en enero de “2010; no ogre econocimiento de a comunidad intermaco ral, que considera ilegtimas las elecciones. 6, Entre todas, respondan las preguntas: a) ¢Consideran razonable que una constitucn probiba la reelecciom del presidente?, gpor qué? cUna prohiicién semnejante puede supe- rarse meciante una consulta popular? 1b) {Por qué la comunidad internacional coincide fen afirmar que en Honduras se produjo un calpe de Estado?

También podría gustarte