Está en la página 1de 9

EDI – Notas

 La buena enseñanza es entendida como aquella que propone y provoca procesos


reflexivos, genera el aprendizaje de relaciones activas con el conocimiento, busca la
comprensión y la apropiación activa por parte de nuestros alumnos (Sanjurjo 2012).

 El aprendizaje es entendido como un proceso duradero, el cual en su duración interviene


la memoria, el razonamiento y la práctica (Davini 2008).

 Entendemos por estrategias de integración en la enseñanza aquellas explicaciones de los


docentes o propuestas de actividades dirigidas a la conformación de una estructura y a la
relación de sentido entre los temas (Litwin, 2016)

 El término estrategia hace referencia a la posibilidad de coordinar diversas acciones, de


tal manera que el efecto no es mera suma de las partes. Es el conjunto de procesos y
secuencias didácticas que el docente va regulando para concretar los objetivos previstos
en sus clases. Sanjurjo

 La narración es entendida, por un lado, como un modo de revelar el presente a través de


historizar, de significar las acciones humanas, porque son un modo de pensamiento y de
organizar el conocimiento (Caporossi 2009), y por otro lado, la narrativa basada en su
preocupación por la condición humana que se ocupa de las intenciones de las acciones de
los hombres. Aprendemos –de los relatos y en los relatos– una narrativa que busca la
abstracción no con niveles cada vez más lógicos de pensamiento, sino con formas cada
vez más comprensivas y más humanas (Litwin 2016).

 Las preguntas en el desarrollo de la clase permiten conectar lo nuevo con lo que ya se


sabe, pero a diferencia de las preguntas iníciales que simplemente dotan de sentido a lo
nuevo, aquí se inicia un proceso de mayor profundización.

 Las derivaciones de la psicología constructivista puso el acento en el proceso reflexivo y


en el papel de la comprensión en el conocimiento.

 Los diferentes tipos de preguntas:


 Valoramos las preguntas que orientan y ayudan a pensar y en ese sentido
reconocemos 3 tipos:
1. Preguntas referidas a la cognición: refieren a los conceptos y a datos que se han
explicado. Se trata del nivel del contenido y la adquisición, en el que las preguntas
permitiran, tanto a docentes y a alumnos entender si se ha comprendido la
información.
2. A la metacognición: refieren a la ayuda que podemos brindar como docentes para
que los estudiantes reconozcan cómo han pensado, si se ha producido o no una
síntesis adecuada, etc
3. Al nivel epistémico: refieren a la ayuda que podemos brindar para que los
estudiantes entiendan los límites del conocimiento del tema en cuestión, su
provisionalidad, los debates en torno a él, etc.

 Otra manera de pensar las preguntas se refiere al nivel de complejidad. Las preguntas más
simples son las que se dirigen a la opinión:
1. Este nivel remite a la diferenciación o análisis. Se trata de preguntas que no aluden a
la información obtenida sino a una reflexión inteligente en torno a causas, hipótesis,
problemas, etc.
2. Se dirige a la evaluación que realizan los estudiantes para juzgar la mejor solución o
el camino más eficaz
3. Se dirige a provocar abstracciones o teorizaciones. Procura alcanzar definiciones
teóricas.

 La enseñanza requiere que provoquemos a los estudiantes para que realicen diferentes
actividades con el objeto de aprender.

 La dimensión ética comprende la actitud de todo buen docente que tiene en cuenta que
sus alumnos son personas que merecen el mayor de los respetos; que además asume el
compromiso de que puedan crecer y mejorar como personas. Pero que también toma la
responsabilidad de contribuir en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
Es decir, ayuda a que la escuela sea un dispositivo más para el cambio y la mejora y no un
medio para la agudización de la marginalidad y la reproducción social. Desde la
dimensión ética el docente tiene un compromiso individual y social. Por eso prepararse en
cuestiones éticas y sociopolíticas es un aspecto de la formación en el que deberíamos
poner el acento. (Sanjurjo)

 Desde la dimensión epistemológica sostenemos que el docente no sólo debe saber el


contenido a enseñar, sino también cómo organizarlo, saber acerca del proceso de
construcción histórica del mismo. Conocer, por ejemplo, en contraposición a qué teorías
se construyó la que tratamos de explicar, cuáles fueron los obstáculos epistemológicos
que encontraron en las comunidades científicas para su desarrollo, por qué contradecía las
creencias arraigadas, puede ayudar a comprender los obstáculos pedagógicos que ofrecen
nuestros alumnos. (Sanjurjo)

 Consideramos el constructivismo una teoría superadora acerca del aprendizaje por cuanto
explica, mejor que otras, cómo procedemos cuando aprendemos conocimientos
complejos, como los que se desarrollan en la escuela. Es el constructivismo el que
profundiza el proceso de construcción de nuestras estructuras cognitivas y de los
conocimientos complejos, con lo cual echa luz acerca de cómo se produce ese proceso y
sienta las bases para elaborar propuestas acerca de cómo orientarlo. (Sanjurjo)

 Entender el aprendizaje significativo como la posibilidad de establecer relaciones


sustanciales entre lo que se sabe y lo que se pretende aprender, como el poder otorgar
significado a algo nuevo a partir de lo que ya se conoce, supone respetar los principios
didácticos ya formulados más arriba, en relación con el concepto de estructuras cognitivas
como redes. (Sanjurjo)

 El concepto de cooperación, entendida como la capacidad que en determinado momento


del desarrollo adquieren los niños de operar con otros, de descentrarse, confrontar, de
ponerse en otros lugares, lo que les posibilita el desarrollo del pensamiento operativo

 Se entiende al grupo “no como una totalidad o estructura, no como organismo


personificado ni entelequia, sino, sólo como ‘totalidad en curso’, en organización
permanente, como devenir dialéctico” (Souto, 1993).
 Tomando los aportes del constructivismo sabemos que para lograr un nuevo aprendizaje
es necesario, en primer lugar, que generemos conflicto cognitivo, hagamos surgir las
ideas previas, las desarrollemos, fomentemos la toma de conciencia, la confrontación.

 La información tiene que ser considerada tanto en referencias "hacia atrás" como "hacia
el futuro". Esto significa analizar desde dónde partió cada alumno en la construcción de la
idea, de ese saber, de ese aprendizaje. Los aprendizajes hacia adelante tienen que ver con
las nociones y los principios centrales de una disciplina, con distintos caminos para
pensar un concepto. También pueden indicar cómo transcurrir de un modo más simple a
uno más complejo de pensamiento, no de manera lineal, sino espiralada. (Anijovich)

 La co-evaluación o evaluación entre pares permite entrenar el modo de aplicar criterios y


valorar producciones de alguien cercano en cuanto a desarrollo cognitivo, edad, intereses
y uso del lenguaje.

 Paul Black y Dylan William definen la evaluación formativa como un proceso en el que
se recaba información con el fin de revisar y modificar la enseñanza y el aprendizaje en
función de las necesidades de los alumnos y las expectativas de logro para alcanzar.

 El objetivo de la evaluación formativa es ofrecer orientaciones y sugerencias a cada uno


de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje, cuando todavía hay tiempo para
mejorar algún aspecto de dicho proceso (Anijovich)

 La evaluación formativa, en su función reguladora, trata de identificar las debilidades y


las fortalezas del aprendizaje de un alumno, más que juzgar o calificar los resultados. La
función reguladora de la evaluación formativa transita entre dos polos:
 El externo, que recae en el docente quien, a partir del análisis y la reflexión sobre
las actividades de los alumnos, ofrece explicaciones alternativas, ejemplos,
sugerencias;
 El interno, que se evidencia cuando los propios estudiantes realizan actividades de
aprendizaje y de reflexión sobre estas.

 En la evaluación formativa, el foco está puesto en lo que cambia. La evaluación formativa


se caracteriza, entonces, por:
 La continuidad en el proceso de mejora de los aprendizajes de los alumnos,
 El aumento de la probabilidad de que todos los estudiantes aprendan.

 La enseñanza que considera el enfoque de la evaluación formativa busca, de manera


permanente, explicitar y compartir con los alumnos aquello que se propone que aprendan

 La retroalimentación es una función de la evaluación que busca sugerir, orientar y


dialogar.

 Consigna: “entendemos las consignas como la explicitación de las tareas que los alumnos
tienen que desarrollar, favoreciendo su autonomía.

 La evaluación auténtica plantea a los alumnos situaciones-problema para resolver en las


que tienen que poner en juego conocimientos y estrategias tanto en forma individual
como con otros.
 El portafolio, una definición: el portafolio es una colección de trabajos producidos por los
estudiantes que revelan su progreso durante un cierto tiempo. Es un instrumento basado
en la reflexión, que permite evaluar el proceso de aprendizaje y el logro de las metas
propuestas.

 Aprendizaje significativo y constructivismo: en el aprendizaje significativo el alumno


debe analizar, elaborar, manipular y construir para configurar su conocimiento. Este tipo
de aprendizaje buscar conectar con los intereses de los estudiantes a la vez que promueve
una práctica duradera. El constructivismo aboga por el desarrollo competencial del
alumnado.

 El constructivismo es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento


constructivista, que postula la necesidad de entregar al estudiante las herramientas
necesarias (generar andamiajes) que le permitan construir sus propios procedimientos
para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas puedan verse
modificadas y siga aprendiendo. El constructivismo propone un paradigma donde el
proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico,
participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica
construcción operada por la persona que aprende (por el «sujeto cognoscente»). El
constructivismo en pedagogía se aplica como concepto didáctico en la enseñanza
orientada a la acción.

 Es el ejercicio de lo que hoy denominamos ciudadanía aquello que produce al sujeto


político, y es en concordancia el ejercicio de la política aquello que construye al sujeto
como ciudadano pleno. La formación en ciudadanía en el Ciclo Superior se centra en la
práctica política.

 La política es el conjunto de actividades que se asocian con la toma de decisiones en


grupo, u otras formas de relaciones de poder entre individuos, como la distribución de
recursos o el estatus.

 La ciudadanía se ha definido como la condición que se otorga al ciudadano o la ciudadana


de pertenecer a una comunidad organizada. La connotación más frecuente está ligada al
Derecho, especialmente a los derechos políticos, sin los cuales la persona no puede
intervenir en los asuntos del Estado.

 El papel del docente es un guía, un mediador, una persona que va acompañando a los
estudiantes para la construcción de conocimiento tanto de manera individual, como de
forma colaborativa.

 Es el ejercicio de la ciudadanía aquello que produce al sujeto político, y es en


concordancia el ejercicio de la política aquello que construye al sujeto como ciudadano
pleno.
Práctica Docente

Reflexión - Acción - Praxis


Dos dispositivos
Narración

Marco Teórico

Enseñanza

1) Clásica/Tradicional (Docente = Único Saber - Poder) Conductismo

2) V.P.S Cognitiva (Reflexión luego sobre la clase)

3) Actual (El docente reflexionando dentro de la clase [intuición])

Ficción/Realidad

Clase improvisada

Borde de la didáctica

Práctica Docente ¿Cómo enseñar?

Conceptual: Organización de la Clase


- Estrategia
- Recursos 1- Partes
- Actividades 2- Analizar
- Gestión de clase 3- Escritura
- Evaluación
- Planificación

Dimensiones de la práctica docente

Estrategias de enseñanza del docente: su finalidad ayuda para favorecer el aprendizaje

Tipos

Integración: establece relaciones entre temáticas con el contenido.


 Síntesis
 Revisar lo abordado
 Darle un sentido completo
 Momentos: al finalizar cada momento (unidad), al finalizare el año; al finalizar una
clase

Innovación:
 Creación; promover la mejora de la enseñanza
 Tomar propuestas anteriores para revisarlas “adaptarlas”
 Las teorías son fuentes de inspiración, no se aplicación
 Invita a pensar
 Tres problemas:
- Innovación en materias sin importancia
- Evolución
- Reforma educativa

Pregunta

Diferentes tipos: momentos de la clase – inicio, desarrollo y cierre.

 “Para pensar”: cognición, metacognición, nivel epistémico

 Nivel de complejidad: simple; análisis, evaluación

 Otras preguntas; inhibidoras (preguntas individuales), que reprimen la participación, que


afecte la sensibilidad del estudiantes.

Unidad 2 “didáctica para profesores de a pie” (2da parte del cap. 1 al 7)

Incorporacion del lenguaje artístico


Las Emociones
Promueve el aprendizaje

Narración Reflexión de la práctica docente

Unificación con las teorías


- Anécdota: vinculada con un contenido
- No siempre es lineal: uso del suspenso, ironía, etc.
- Puede ser de carácter progresivo o introducir saltos temporales

¿Cómo enseñar? Abordaje Teórico

Estrategias: secuencia para favorecer la comprensión


Herramientas
Actividades: procesos que elegimos para enseñar algo
Actividades:
- No usar siempre la misma actividad
- Resolver la actividad antes
- Analizarlas (no muy compleja)
- Rol del docente
- Trabajo en grupo (en clase o para la clase)
- Consigna (qué, cómo, etc. - Materiales)
- Tiempo que del que se dispone

Rol Docente:
- Aclarar la consigna
- Explicitar la relación con el contenido y adaptar las actividades al grupo
- Supervisar; ayudar
- Organizar los grupos (evaluación: producto final grupalidad; promover la
participación

 El estudio de casos
 ABP (Aprendizaje Basado en Problemas)
 Simulación

Planificación: Plan
- Hacia donde voy (alcanzar objetivos)
- Qué quiero ser
- Conjunto de acciones organizadas
- Hipótesis
- Flexibilidad

Tipos:
- Anual
- Secuencia didáctica de cada unidad
- Clase a clase

Secuencia Didáctica:

- Portada: titulo, institución, curso (año, división, modalidad, docente, materia, ciclo
lectivo)
- Fundamentación: marco curricular, marco epistemológico, marco didáctico
(fundamento teórico desde la perspectiva didáctica)
- Objetivos (que los estudiantes logren)

Conceptuales
A ciertas competencias, habilidades
Formulados en infinitivo
Organizado por la complejidad del tema abordado

- Propósito: fomentar, facilitar, etc. (las hace el docente para alcanzar los objetivos)
Herramientas de la Práctica Docente

 Enfoque metodológico:
- Decisiones que toman el docente y acciones que impactan en su práctica
- Implica un conjunto de articulaciones teóricas.

 Construcción metodológica:
- El docente asume la tarea de elaborar su propuesta de enseñanza, fruto de un acto
creativo
- Diferencia de entender al docente como mero aplicador de una metodología
- Articular, contexto, lógica, disciplinar, posibilidades de apropiación, aprendizaje.

 Estrategia:
- Coordinar diversas acciones (articuladas entre sí); objetivo general (ayuda al
aprendizaje)
- Secuencia didáctica

 Recurso:
- Apoyatura de la enseñanza.
- Distintos tipos: materiales y didácticos (aportan a la mejora de la clase o a su
organización)
- Recursos educativos

Aprendizaje – Grupos de Trabajo – Aula

 Aula: no es el único espacio para aprender


- Salidas
- Patios
- Biblioteca
- Sala de video
- Laboratorio
- Zoom

 Grupo: espacio de encuentro entre lo individual y parecidos

 Aprendizaje Perspectivas de aprendizaje:


- Conductivo
- Constructivismo
- Aprendizaje significativo

Buena enseñanza: reflexión, comprensión significativa, respeto


Competencia
Heterogeneidad: diferenciación, grupalidad, cooperación
Manejo del contenido
Articular los contenidos escolares con los intereses de los alumnos
Utilizar nuevas tecnologías

Planificación
Contenidos: organizar jerárquicamente tema, subtema (Base, diseño curricular)

Clases: organización de las clases


 Clase N°
 Día
 Horario
 Recursos (organización de los grupos)
 Desarrollo de la clase:
- 1-Objetivo de la clase
- 2-Estrategia
- 3-Actividad (consigna textual)
- 4-Posibles intervenciones

Evaluación
 Bibliografía:
- Del docente
- Para el estudiante

Gestión de clase:
 Tiempo
 Espacio
 Grupo
 Recursos

Evaluar para Aprender: es un modo de integrar la evaluación con la enseñanza y el


aprendizaje de manera más autentica y desafiante para aprender mostrar de los desempeños.
- Noción de avance, colectiva e individual
- Evaluación para el aprendizaje y la evolución formativa

También podría gustarte