Está en la página 1de 8
caviruto Il 1A SOCIOLOGIA Mane oO MATERIADISSO Historie Como sociologia cientifica el marxismo Ik nombre que se hizo clisico: terialiemo bis nombre que se hizo elsco el de materi le "Solo existen, sociolégicamente hablando, los in- dividuos y sus relaciones. La Sociedad, como entidad general, no posee ninguna especie’ de existenca aparte de los individuos que la componen. No hay ser colectivo, alma de los pueblos o de los grupos. Son Gas cualidades ocultas, imaginadas por socidiogs que se creian cientificos y eran metafisicos. Bajo | el nombre de “Sociedad” en general elevaban al rango de verdad absoluta cisrtos caracteres, 0 to- © dos los caracteres de Ja sociedad existente. Por lo tanto eran de hecho, y a veces con Jas mejores inten- ciones del mundo, los apologistas de esta sociedad, ‘us idedlogos. No comprendian el devenir de I sociedad concreta, ni su estructura real, ella misma cambiante. Los seres humanos hacen su vida (social), s historia, y la historia general. Pero no hacen Ia bis- toria en condiciones clegidas por ellos, determinadas por un decreto de su voluntad. Es i ~ Jos origenes de la humanidad el hombre (socal € individual) es activo, pero de ningiin modo # © de una actividad plena, libre y consciente. En la _ actividad real de todo ser humano hay una parte ¢° e disminuye CoP ceciencia del hombre, trot ; completo. En 4 por Comte cieamente £0 d se con- menos grandes 1% Msividuo modific EIimundo que uraleta Y €] us ygan modo ha CFe2- diciones que de mine nacuraleza, los a>: Pes humanos, las modalidades 79, eabies demi Te nctividad (tradiciones, herrainicntt das oy organizacién del. trabajoy ete.)- Debido a vision ¥ ofetTeidad os individuos entran pues en Si Hones determinadas, que son relaciones sociales. Nevpueden separarse de estas relaciones: su exis- tench depende de ellas, de igual modo que Ja natu- rene Pera de su actividad, sus limites y sus po- ibilidades. Lo que equivale a decir que su concien- Gia no eres eas relaciones, sino que est, por el con- trai, comprometida en ella, y por fo tanto de- terminada por ellas (aunque la conciencia inter- ne resimente y puede 2 veces iberarse de ess icons, no lo hace més que para preipitarse en le magna y Ia abstracctin). Ash Tas rslaciones n las cual ra necesariamente, silane, consttuyen el ser social de cade indinedenn yesel ser social quien determi indivigupy y.exel ser social quien determina la conciencia, no Fa oncencia quien determina el ser socil--El cam- Pelpe ene conienia ¢ ideas de campesinos ex seen cnc ees cen Ae su trabajo, sus instruments organizacion imentos, sus relaciones con 388 Vecinos, ¢( sands: con su comuna, su regién, su pais, etc. foporta con : do: [a naturaleza mis Escaneado con CamScanner mediatas y locales (celaciones 5 jands se Separan de eae naples 08 ol mein, Iailusién ideolégica ¢ idealistal La extents, 3ePE fundizacién de la conciencia, la sparing? 1B _ talecimiento del pensamiento racional se fufee go bién condicionales por las relaciones ec at 2 el desarrollo de las comunicaciones y el cant, PO Ja vida social que se organiza y se concenee once Bande ciudades comerciales ¢ industriales, te @Pero qué son esencialmente esas relaciones sci les? (Cuaresaiesea son, aT a ae fone oho todo en nuestra época, extremadimente conpiene Es posible separar de su entrelazamiento relacio, ne: fundamentales? Es posible dstinguir, para usar tuna metifors, pisos o sedimentos sucesvor sobre tuna base? “ ‘Marx y los marxistas afirman que si. Hay re laciones fundamentales; el edificio' de toda socie- dad reposa sobre una base, En una casa, cierramente, Jo que importa son los pisos, ls piezss habitables. gPero es ésta una razén para despreocuparse de la base y de los cimientos, para olvidar que estos ci- mientos determinan Ia forma, la altura, la estruc- tura del edificio, es decir, las grandes liness esen- ciales (aunque dejando indeterminados los milti- ples detalles y mds ain as ornamentaciones? Pen- far de otro modo es creer que se puede comenzat tuna casa por el techo y terminarla por la base. Pen- tar que en una sociedad las ideas son fundamentales, ts creer que porque las ventanas son necesarias y dan luz a las piezas constituyen Ia causa de la cast. Las relaciones fundamentales para toda socied2 son las relaciones con Ia naturaleza, Para el hombre Iz relacién con Ia naturaleza es fundamental, ne porque siga siendo un ser de Ja naturaleza (inter- 2 del ma orque ita Gmplemente or el srabaior Ja organi- ‘del ex3b3j0- bres producer st vida, es dete asi los hombres “Asi y sélo asi 4 iy, aunque RO lo ast ty animal (natural ene decir soperan a Wee berarse de Ia a oran pueden evidenternen™ 4. Los hombres no 1 por un dere enero de ciertos TMT Ia narrate decerminadas por la naceralc’® 7 en ls candice gad del solo, Hora y fauna nS- turales, Xe). Las relaciones func jrumana son por lo tanto las e hamapara Ilegar a la estructura esencial de una so~ er 4 el anilisis debe descartar las apariencias ideo- Tigies, los revestimientos abigarrados, las férmulas j oficiales, todo lo que se agita en Ia superficie de tsa sociedad, todo el decorado: debe penetrar bajo esa superficie y llegar a las relaciones de produc- ién sea las relac:ones fundamentales del hombre con P WGue co gue ceva we nibs? ance ode, condiciones naturales, mis o snenos me fads Se, modificadas por el hombre. Es éte el dommny de In ienca que se denomins con fect cominio de n frecuencia geogra- fia humana, ciencia que ti nana, ciencia que tiene un obj r ee i objen be ee a como aisla ese objeto Fa ‘O Ea y sdlo - El andlisis estudia leja de lado la ma, lo ri entonces ef 1 Teaienee ePes 28435 su influencia fatlo, el clin Elamiento, el subsuelo, Ia flo a sobre el po. a, etcétera, "8 expontines @ ange re damentales de toda sociedad “hi relaciones de produc- 6s Escaneado con CamScanner ma anilisis estudia 5. Es éste el doming denomina con frecuenan®, también tiene un cuando lo aisla. La heres Puede, en efecto, separare 4 ripcién tecnolégiea del iaae ser olvidar que implica use ¥ que, ademés, esta organivnig tn cierta i a ta medida evolucionar d ¥ reaccionar sobre el empleo, el sendinen enema feccionamiento de ese instrumental," ’or consiguiente las rela le velan al anilisis erie lean re Hiciones naturales, las téenicsn, le crear, la division del trabajo social. Fs ean estructura de una sociedad, Is actividad de logics dividuos que Ia constituyen, su distibuciin, my situaciones reciprocas, no pueden comprendere i 1 se comienza por este aniliss _ Estos tres elementos constituyen lo que el mar- tismo Hama las fuersas productives de una sociedad determinads. Es igualmente claro que cada uno de estos ele- mentos puede perfeccionarse, desarrollars. Las fuentes naturales de una regién pucdemser cada ver mis explotadas; se descubren recursos huevos, o, inclusive, objetos naturales que no eran - gusceptibles de ser usados por el hombre llegan ferlo es asi como todas las macerias primas de lt industria han sido descubiertas, dadas a conocer, utilizadas en el curso del desarrollo econémico- De igual modo, el instrumental se perfeccion2. - eonciencia interviene incesantemente en Ia inven’ “Gln técnica, sin poder por otra parte separarse del ~ proceso total porque [a invenciin no hace nunc + los i i feng, tru. del trabajo poet, Jemas planteados PoF 4 que resolver los probl oa tsiseente instrument ‘Exige una humanas que 10 3 de la técnica tienen cor i sistas que escapan 3 Preval de Jos hombresi otra Ia eéenie EL nuevo i ciones sociales. i ela- al reaceiona sobre las F al reas distribucion de vaiman. Ademis estas Jas fuerzas inuamente Co! cin cexigencias secvencias im Ia voluntad, al control o ' ee a la modificacién en los pros fu coat oon oy ‘un desplazamiento: de cuando, kos de produccisn, individuos o re- erednaess quedan arruinados, eteéterss FA hecho no tuvo, sin duda, poca relacién con el ho~ hecho ual que hasta el perfodo moderno sinti ‘ron los hombres por los cam! ios, y con mante- vo jento del statu quo por medios ideoldgicos. ‘Aqui es necesario observar que un instrumen sélo es adoptado cuando corresponde a una necesi~ dad. La tecnologia debe asi distinguir entre la ine vencién 0 Ia introduccién de un instrumento, su adopcidn, el irea de su extensién, las necesidades a las que responde y los habitos (ideologias) que se ‘oponen a su adopeién. El factor técnico —repits- moslo— no es tinico ni aislable; Marx precedié a hos tecndlogos y les abrié el camino al llevar mis lejos eal reella significa que la divisién del trabajo y las Frtciones que implica deben considerarse como un 0 distinto pero no separable. La division del Escaneado con CamScanner de que los individuos mejor dotados diri widad de los demis individuos, om watt” I acu. toda cultura presenta Una ello. : ner eam dado, zepresenta un progreo. Y que KO Oa | finn, 2,2 TSE ian del hombre con 18 nies que permiten este progreso permiten tamer | eantidad de Figen, ou poder sobre ell2, condiciona que una casta 0 clase acapare las funciones dee sacuraleza, €8 decity s» Pore eesg de ella, canto cién, es un hecho que la historia muestra con fo fa independencia rela0'V® Teozar de la naturaleza- cuencia; un hecho cuyas consecuencias qehice” libertad como = Trjores y complejas que s= OPI" bieron Las relacione: asombrar mis de una vez a los contempord iors ay presuponen 10s rela Resulta de este anilisis que las fuerzas prof fan en Ta culation Poduccins 38 Fe vas se desarrollan, en el curso de la historia; de aman tivaments *Mijejas no pueden introducirse desde do tal que cada uno de sus elementos sigue un prez lacones comp teara de una sociedads,no pueden ceso propio en el seno del conjunto, mas sin poder afuers on vt separarse de ella y estudiarse sisla- separarse de él. eens Resulta también que este desarrollo de las fuer- Tl desarrollo de las fuerzas productivas, sus Fa- zas productivas (es decir, del poder humano sobre dos, los niveles alcanzados, tienen por lo tanto una Ta naturaleza) conserva en el curso de la historia Grportancia histérica fundamental: constituyen el Tas earacteristicas de un proceso natural. En efecto: yeegrmento del ser social del hombre en un mo- su desarrollo escapa al control, a la conciencia, a la mento dado, y, por consiguiente, de las modalida- voluntad de los hombres, y ello aunque se trata de des de sa conciencia y de su cultura. fa actividad y de los productos de su actividad. No [- — Examinemos ahora en si mismo este hecho cuya es éste el sentido de toda Ia historia de los pueblos, importancia fue ya demostrada: la divisidn del tra- de las instituciones y de las ideas? | bajo. ‘No es que la conciencia humana sea irreal e ine- Determina una consecuencia inmediata 0, mis ficaz. Muy por el contrario. Como lo hemos visto ‘ecectainediey setvincula con ual fentmeno(social de ia misma nace, crece y se desafrolla naturalmente desatrollo histérico, la divisién del trabajo implic: gn el curso de este proceso natural. Pero sélo en ¥ la propiedad privada. Marx ha mostrado que ambos cn el cur de te Proce Tag concuncia pet | _ tines on covrativon En efectos lo esteamen: dominar y dirigit | tos, los medios de produccién caen, al diferenciarse, de las £ iy Gwe ee individuos : El crecimiento de las fuerzas productiv: . El territorio y la tierra, co i pcs ieee Tee a pauls pos fo" oduct, gun ls mma suerte, Ee mein de grados, por niveles. Este poder es mas o tr de pi divisign del trabajo significa desigualded Braden For ives oucias mas o menos | St lo tabyjoe Las fanciones de*mando: oo chen srrolladas no estin desvinculadas del nivel de ch , 38 distin lo, por ejem: jos de Bata difeuet de los trabaj ‘ Tizacién alcanzado por una sociedad dada. Lejos __ Esta diferenciacién de lov taisjee aa en conocimiento racional capaz de en Ia parte filoséfica de esta exppsicién, ls concien- | gran importancia. Al establecerse en el curso del al proceso. t ambién diferen- n “‘superio- 66 or Escaneado con CamScanner res” " ¢ “inferiores" no involucraria ningin j Veniente grave si se tratara de un desarrolla ¢ot” vidual, si las funciones stperiores pertol® indic ae : pertenect los individuos mejor dotados para tales trabene 2 que todavia ocurre con frecuencia en las n° (O Hamadas primitivas). Pero estando unida Is att renciacién de los trabajos a la formacién de a piedad privada, ambos fenémenos actéan o] 2 sobre el otro en el curso del desarrollo histérine Las funciones superiores permiten el acaparsminy to de los medios de produccién; se hacen heredivs. rias y se transmiten como la propiedad misma y junto con ella. Los trabajos inferiores (materia. les) se hallan excluidos tanto de la propiedad como de las funciones supsriores. En cuanto a éstas, ya no pertenecen a los individuos de acuerdo con sus dones naturales 0 cultivados, sino a los grupos (y 2 los individuos que los integran) segin su lugar én Ia organizacién de Ia propiedad. Lo que equivale a decir que los individuos ya no tienen acceso a las funciones intelectuales, politicas, administrativas (que se diferencian cada vez més) en razén de su valor social, sino de su riqueza. Entonces aparecen las clases. ‘La estructura social, considerada ya no en su re- lacién con la naturaleza (fuerzas productivas) ; sino como organizacién de la propiedad, de las funcion’® y de las clases sociales, es llamada por Marx 1 de produccién. . oe ‘acuerdo con lo que acabamos de ver, las a zas productivas y el modo de produccion m0 Pe “separate, Histicamente, at fuerzas prot del’ trabajo mental (Ja técnica) y la divisién | hallan indisolublemente ligados. Y sin embsrB", ‘tos aspectos 0 elementos del proceso tot Sen. zs : ae a reciproca no es &m jcrsjea; poseen una independencia modo algune mw i Pls unos sobre los otros. relaive ¥ actin division social del trabajo De igual manera 4 (nedida independientemente evoluciona em fier nico, el modo de produccién del instrumental vie cierta medida y hasta ambit oO independizneemence de les fuerzas Produ E age del desarrollo progresivo de las fuer- waeeinctivas, y analizando a estructura de la wi egn del trabajo, de la propiedad, de las fun- ares wociales y de las clases, Marx mostré la su- fesiin histérica de cierto numero de modos de pro- duccién determinados: 1) Dejemos de lado el comunismo primitivo. Ve-~ mos aparecer en seguida, en el curso de la prehistoria y dela historia, modo patriarcal de produccién, _ caracterizado ya por na forma determinada de pro- Fitdad (propiedad de la familia en un sentido muy amplio) y por una diferencia icién de funcione: de clases (dominacién de los hombres, autoridad “del pate ° del padre de familia, etc.). Viene luego la economia fundada celeited y condicionada por un Te ne — la ilizacién rentable de los esclavos. aote m Poe ° tanto hacia la formacién de una tna soceda, hacia la trasmisién hereditaria, en do militar 9 2afotPla, de las funciones de man- ticdtera of oitco, de las funciones intelectuale, Teseasme tiempo que de la propiedad.” una clase eg feudal implica la explotacién por dantiees alae (guerrera) de una masa de "3 vei ® ¥ vinculados al suelo (seeviderre su dererminaciér confunden: 4) La economi, : “nemia capitalista merece un eatudi ° y “estudio Escaneado con CamScanner més que un esqu general. Modos de produce han existido en todos los momennt%° tbetran Este orden de sucesign, que conn ls histors, econémico a través de convulkiones eye PBteI0 lo se ha desarrollado tedricamene y ome 1 condiciones histéricas, 0 sea en Evegen ot mtiozes Los modos de produccién siempre foesmaee™h coexisten todavia, actuando y resecionna sobre los otros, sin limites estrctos, sua sain net rentes. Y un modo de produccién paler oie matices y variantes innumerables como ocane: nar ejemplo, con el feudalismo: el feudalismo aiitico difiere de feudalismo europeo, ete. Cada modo de produccién cuvo un periodo dé crecimiento, de apogeo, de declinacién, y sufri una crisis final (sin contar las crisis internas, mo- menténeas 0 més profundas, en el curso de este des- arrollo). En el anilisis de las fuerzas productivas una con- tradiccién, una lucha, un conflicto se coloca en primer plano: la lucha del hombre contra Ia natu- raleza. En el anilisis de los modos de produecién api recen multiples conflietos f mero y sobre todo los conflictos entre clases s0cie- Jes, Aqui lo que llama Ia atencién y s¢ revela como el fenédmeno esencial es la lucha del hombre contra el hombre y Ia explotacién del hombre por ¢l hom- bre. La historia de desarrollado, pues, de manera de miltiples conflictos. En cada época actuaron, inventaron, vivieron su vid realizaron ciertas posbilidades, quedaron e” = economia ‘ polite ma extremadamece re cada modo de produccién 1 hs dramitica, 2 v6 Jos indi 2 individual, wey iduos 'y contradicciones; P+ : 5 tiempo 7 de = peraron of vel medio G° 9 TG todo de Shae, ee, PO SEMEN tes ofsecia is producciony © "De las interacciont? Serveeura os sere viduales (que €2 BEOETel 7 Epos hs cla i is i ine fotrnacin econdmeico-socia! 2! Pro eso conczewo que se realiza sobre la See cello de las fuerzas productivas. El cada formacién econdmi | revela Ia scciéa Sficaz — politica, administrativa, juridica, ideologi- ca— de los grandes hombres, pero en las condiciones y limites del tiempo y del lugar, es decir, del modo de produccisn 7 de 12 clase. © Nos quedin todavia por sefialar algunos puntos importantes, pusos en evidencia por la sociologia El proceso histérico tiene 7 biedvo (aunque a concieneis hamacn, once le ins dividualidad consciente, se forme mana, 0 sea Ia in- Tap ser ty perceive l ator meron : omentor de la historia las fuer escapan al control y a la Escaneado con CamScanner lugar de ser dominadas. El proceso n; tivo adquiere entonces un sentido ere ria del dinero, del capital, s: Ia historia de una abstraccién; y sin también un proceso histérico objetivo, una ciencia. ‘Al examinar filos6ficamente el materialismo m0 dia- aly obj . 0. La hi sdlo es en cierto Sentid ntido -mbargO ey objeto de Kéctico hemos mostrado tres aspectos del pr ocesa total: un aspecto natural, aspecto reflexivo y un aspe vitally espontinco, un cto ilusorio. Estos tres aspectos lo: s tres aspectos los volvemos a encontrar el anilisis sociolégico. El aspecto vital y nur eh constituido aqui por la relacién prictica del ombre con la naturaleza y el poder del hombre que crece con el desarrollo de desarrollo de la técnica, Ia Ja especie humana. El formacién del conoci- miento cientifico, de la razén y de Ja cultura cons- tituyen el aspecto reflexiv sién del trabajo da lugar 2 ‘o. Finalmente, la divi- las iJusiones ideolégicas. Es, en efecto, a partir del momento en que, con lt division del trabajo, aparece cl trabajo incclectual (de la practica sot ideolégicas. Esta ilusién acom| némenos sociales, y aunque P -propias, no puede separarse Ciona sobre ellos. Los fet! tracciones realizadas, toman independiente y objetiva, par Tigiones, en los sistemas mor. cas. Los fetiches intervienen & vida de la formacién econéi ten, a través de la accién de los clases, en factores activos, esti 7 fas de especializacion, cuando la conciencia (a individuo consciente) s¢ libera ser otra cosa que la conciencia 5 ial) se lanza hacia las nubes de lo real, imagina del mundo humano pasa a Jos otros fe° osee caracteristicas de ellos. Actua y reac- ‘hes ideoldgicas, las abs asi una especie de vide icularmenté ales y en Jas met fi in ia historia ¢” cconviet las cia smico-socials s& individuos y 4° nciales en aparien jenacidn ; ‘ aliemestructurs al cong il s i ue resultan le de las idess °F ividuales (de 1 maces y pensantes) 6m 1 determinada.. La s, especialmente: las cas, las ideologias Y individuos actu fe una estrucrura Siperestrucrura involucr’s T cretfones juridicas Y Pol stieuciones j as rgetura es 12 €X- Fatiches ideologicos, etc. La supers 1 predan (2 través de las interaccicne complejas de predit idvos) del modo de produccién, © decir, los ineiaciones de propiedad. Las ideologias eXPre- sevescas relaciones, inclusive, y particularmente, cuando las apariencias ideolégicas cumplen Ia fun- cién de disimularlas. También aqui, pues, existen tres elementos: fuer- zas productivas, modo de produccién, superestruc- curs Estos apens o elementos de toda formacién isc deie oodles s tment ree fades desc, en conflcto ¢ interaccion perma~ fur relaciones capioalise de oes imme» elabora dha por de Bris Propiedad e intenta de- eras pel cman ores, L propiedad puvelt confundien- i i es de trabajo bY ctl ae ane eB dl hom. # difica las Escaneado con CamScanner da modo de i odo de produccién, a travé conflictos ¢ interacciones con op.4° Conttad miento, su apogeo y su declines yes elementos del proce tout Jo se trata sélo de tres aspecnee ng f00 i cuales, aunque diferente, esarne neta © ‘tein nite, estaria e; eee aque los otros. Encre cscs asecege yes plang | uno que es el esencial, y constivine 1a nets ba venir. Es la relacié ye ta rain Yenie, Es la slain del hombre con Inna toe le su poder sobre el foci arrollo de las fuerzas prodoesne a fee ducciéa no es mis que modo de organi un cierto momento, de las fuerzss productive Ly superestructura elabora, codifica o anepoas ae Iigieamente) las relaciones humanas enn modes produccién dado; reacciona sobre las relaciones é produccién, ya sea para hacerlas avanzar (por ejem- | 50 exec plo, mediante el Estado politico); ya sea, contrario, para. conservarlas (politica “reaone Fia”), pero nada crea por si misma; presenta una | maraiia contradictoria de conocimientos ¢ ilusiones sobre la realidad, pero no es una realidad auténoma. Durante todo el proceso de su crecimiento, lst fuerzas productivas proveen Ia base sobre la cus! Zstablecen las relaciones de produccién y se elabors Ja superestructura. Cuando las fuerzas productivas (debido especialmente a los progresos técnicos) dit Sn salto hacia adelante, es superado el modo de produccién correspondiente. Desapareceré éste de Pranera natural? Si, y sin embargo no. Si, n 0 jentido: entra entonces necesariamente, por un Pra Sino objetivo, natural, que escapa las concienci? J 2 las voluntades, en la decadencia y la criss final. XY Ga embargo, no, porque la superestructvr is ideologia muestran’entonces su independsnc re lativa, En la medida en que los individuos 7% ; : swilegiadas roman, CONT fi; retardan ¥ wa la corres fe produccié {a ideologiay seramascarar, disimular eso histricos Tas soluciones, iduccién exis Dor qué medios? ices su papel ig exec del PPO jmalar las contradicciones ocultar £ a fa superacion aa modo de prot tee, bajo soluciones £alsas- ’ 7 Oe bale sete ha funcionado, por ejemplo» ta ideo- Jogia feudal. ‘Asi funciona la ideologia capitalista. gs feud: Meo de vista el comunismo se defi- ne como: el desarrollo sin limites internos de las foerzas productivas; Ia superacién de fas clases sociales; [a organizacién racional, consciente, con~ trolada por Ia voluntad y el pensamiento, de las felaciones de produccién correspondientes al nivel alcanzado por las fuerzas productivas. ae del proceso, el conoci- easel resuelve finalmente las contradic- eaduco- 2 we revela entonc ajo tas apariencia Escaneado con CamScanner 7s

También podría gustarte