Está en la página 1de 14
! Del nombre del lider “‘intransigente"” de Cordoba, Amadeo Sal ‘capitulo 6 de ia primera parte de esta obra. TS nerehedon fen las unas", E! Principe, junio-julio de 1963, pag. 119. rgentino,* a menudo se harian sentir vacilaciones provocadas por _ sacuerdos internos, particularmente en materia de relaciones interna _ icidn manifiesta de reducir la dependencia externa del pais no ibargo en el terreno de los argumentos electorales. El 15 de no- 3 El Comité Central del partido comunista, después de subrayar “el giro a la izquierda de las masas”, declard, el 17 de noviembre de 1963, que las elecciones de primer mes de gobierno de Ilia habian abierto una ““brecha democritica”” Wenia profundizar. Ver ‘‘Forjemos la unidad para ensanchar la brecha de- ay ganar completamente la batalla del petrSleo" en Nueva Era, diciembre | 5 Por no haber sido sometidos a consideracin del Congreso ni negociados por lictacién, Se trataba de los contratosfirmados con el Banco Loeb y las compafias principales reproches de los altos mandos al médico de Cruz del Eje y sus ‘amigos fue, a partir de entonces, la subestimacion de la amenaza castro- ‘comunista a escala continental. a Es por eso que las intempestivas declaraciones sobre defensa de las inte en jefe en cia ranquist “ liberal, tenian un fondo coms das tanto al frente interno como a su interlocutor brasileno, fe ic algo de icmaoca indian Lane 232 hombre fuerte del peronicm 10 sindical evo tipo de dirigente, enc 1ada por la gestion que por designé jgarteni presidiria el bloque de diputados, al 1 Segunda en importancia después de la que controla el Sindicato de Luz y 10s de vacaciones, hoteles y tes: volver al pais en diciembre de 1964. La CGT y las 62 organizaciones or- 2 Chin, 3 ni e138, Gazzeta (Miguel), Peronismo, autocrtice y perspective, Buenos Aires, De cartes, pig. 123. - oo ms 26 questaron ui El gobierno, al decir de la mi ida del e re, no creia en ello o do en esas condiciones provocaria un 1 de imprevisibles consecuen- podria ser un golpe de estado mil ‘La propaganda indiscreta qu la posibilidad de producirse el vi provechosa como habian pens jecepcionado buscaba a quiet tino —el mas importante de todos— a su propio pais. No podria encontrar- ‘se mejor manera de hacer aparecer a Pern como un verdadero antiimpe- rialista, otorgindole un aura revolucionaria. Esa ambigua operacidn no arrojé los dividendos que los grupos aspi- rantes a la direccién del movimiento peronista daban por descontados. Pe- ron no quedé de modo alguno descalificado como conductor supremo, por el contrario; y en materia electoral, s6lo contaban sus Srdenes, como pudo apreciarse en las elecciones legislativas parciales de marzo-abril de 1965. ‘Vandor y los otros cuatro miembros del **comando” local habian concerta- 2 Ayuda Memoria, 9 de noviembre de 1964, mimeo. (Archivo Odiraldes) 2 Resultado positivo, Muchos peronistas inclusive tenian sus serias dudas dele “huida’" de septiembre de 198S, La expresion es de Gazzera (Miguel), 0. ct PAE: 129. 28 do un acuerdo con el Movimi nombre del partido frondizista cexpulsarlos y Et inancsta Jorg Antonio, veo por ee enionrs de Pr, cuenta cl | una entrevista concedida en 1971 ala revista Primera Plana, cuya, propiedad acababa de asegurarse. ‘Jorge Antonio, Argentina desde alla”, Primera Plana, 23 de octubre de 1971. 3 Especialmente por Jorge Antonio ¢Isabelita. ‘mado, \4 de octubre de 1965. % La NaciOn, Semana Politic, 9 de enero de 1966. LN por majoras ins indemoiraciones de los despedidos. Las i e f 5; progresista (salario vital y mévil, reforma del derecho de os la finalidad de establecer un equilibrio més justo en la — reso. ee t 2 y E Sit i habi a f formas a r- z iE t sv E a ‘ness men argentin £ en veinte meses de gobierno la inflacién habia sid 5 ci tabla rasa con el pasado, parecian decir a su vez los ", Current -zaciones patronales se movilizaron intensamente contré ft forma de ley sobre despidos, calificado como “‘corruptor je taba ean Industrial Argentina, Memoria y balance, 1963-1964, Buenos Aires, F Buenos Airs, mayo de 166,20 ples. ‘Seguin este texto (Pig. 16), sae eee pig. 23. 3 ‘movimiento subversivo contra el sistema bancario argentino andlogo al que, a ee ‘Ver Sociedad Rural Argentina, Memoria, 1964-1965, op. cit. pag. $8. de 1946, precedio en Checoslovaquia el “golpe de Praga" y permitiO el derroca- +» Economic Survey (Buenos Aires), 17 de agosto de 1965. f ai miento de Benes. 242 E 3 La eenarecttn. ss Ja opin 1 Y Kolpe de ; estado programado { | Int rior y colaborador de Rodolfo Martinez durante el gobierno de Guido, se 4 | : do ens eto para a ormacin de cuadros par Argstina del ma | ou ; Las cursos para coronels dela Escuela Superior de Guerra, dig | taba laredaci6n, Segin el director fundador Jacobo Timerman (entrevista del 20 beck ‘general Guglialmelli, hacian hincapi¢ en el crecimiento industrial ‘4e mayo de 1970), algunos coroneles azules e pusieron en contacto con él para pro- | see ie | oe crac de un semanaro qu lamaria Aza ae | Sobre todo las notables caricatoras frmadas por Fax. | ‘ ._Pidid prestado el capital necesario a +» Grondona (Mariano), "La dxtadura’, Primera Plana 31 de mayo.de 1966. 4anz6 Primera Plana el 13 de noviembre de 1962, como ‘ins Frente”. } © [bid., y asimismo “La dualidad”, por Mariano Montemayor, Confirmado, Timerman nos cones queen el caso de Confirmado fue 10 ep venie 6e 1965. ; ‘ crear un semanario para desplazar a Min, a i deer ee 4 us Sorge Pez Rocco, algunos meses desputs del golpe, "El golpe conta lia", Inéd- ‘ontatos con algunos generales con miras a una reorganizacion nj las concesiones gubernamentales podian detener la marcha wcrc fe una declaracion ont I Fe seen, cia oie apn nov rasa aco ma a cries el t= un compromiso demsiado firme: & “ sogiveie peers aceon posicion del ejército. Antecedentes del discur- so det srini”, Confirmado, 9 de junio de 1966; “Una carta a Castro Ets mado, Wax un de 1966. revista de la UCRP, Inédito, 27 de septiembre de 1967. “Seg el redato que pubic a revista de os radicales de pueblo, firmado por 40, 27 de septiembre de 1967. 248 249 del proceso. Se hacian planes nla de Interior. Se pensaba pero ya era demasiado tarde, ia la provincia de Tucuman acion del plan de las Fu formalmente al parecer, con tres di dos justicialistas, entre los que se hallaba Armando Caro, hermano del ge- neral.;Pretexto un poco forzado para militares que desde hacia varios aos se entrevistaban y complotaban con lideres tal Julio. Alsogaray ditigia las operaciones, Plaza de Mayo fue bloqueada por tropas que rodearon la Casa Rosada. Un destacamento de la Policia Federal armado con lanzagases, al mando de un coronel retirado, Luis Cé- sar Perlinger, expuls6 a Illia de la Casa Rosada y —suprem 1o— lo ‘envid a su casa sin siquiera arrestarlo. Ninguna reaccién civil o militar acompaié la caida del presidente constitucional. El golpe de estado mejor urdido de la historia argentina, conforme a la imagen “‘desarrollista” de al- to tecnicismo y total eficacia que pretendian dar las Fuerzas Armadas, se levé a cabo sin inconvenientes. La opinién publica habia llegado a desear 1 “cambio” para el que se la venia preparando desde hacia tiempo. El gol- pe de estado de junio de 1966 no se presentaba como un salto al vacio. Marcaba el fin de una época y abria las puertas a la autocracia transforma- dora cuyos rasgos ya resultaban familiares a los argentinos. ~ E128 de junio, los comandantes en jefe de las tres armas junta revolucionaria cuyos primeros decretos fueron para dest dente y el vicepresidente, los miembros de la Suprema Corte, ) Tal parece haber sido el tenor de las proposiciones que el dirigente de la LUCRP Julién Suncerni Giménes hizo al general Osiris Villegas, comandante del V* Cuerpo de Ejército, El Mundo, 18 de junio de 1966, y La Nacidn, 23 de junio, 250 identes electos. El Congreso y las legislatures provinciales Todos los partidos politicos fueron peohibidos y dusuch. bbienes. Una proclama revolucionarie, flamada Fgentina, Precisd por iltimo \as razomes oftcales carta del nuevo régimen que reformaba la Constitucion. 20 fijaba plazo alguno para su mandato.

También podría gustarte