Está en la página 1de 55
J Be riGACtON EN LA ESCUELA \ SECUNDARIA GEOGRAFIA FE INVESTIGACION ELABORACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION i iqacion es considerada una actividad huma- wa mesiae a obtenion de nuevos conocimientos. La plicacion de la misma es una herramienta para la solu- ain de problemas © interrogantes de caracter cientifico. Este esquema (figura 2) muestra los principales pasos a | seguir en una investigacion en ciencias sociales. ne TET. Figura 2. Esquema de investigaci6n Se aeen el mente ‘BOSQUEDA eee RRS | nai a i IVESTIGAGION — L z. eet——|_fewaysass | [ms ar ‘DEL Los [7] PROBLEMA DE userencoe soos Locaues INVESTIGACION Pace DarUSIOn fe}, UTES SEES USTURUCAGION INVESTIGATIVA, j CRENTACO Y ee | [PRESENTACION ACOMPANAMIENTO ELABORAGION "TRABAJO ond i pe ANAL DEL DOCENTE DEL MARCO A CARGO | rh DELA i HIPOTESIS i DEFINICION DE VARIABLES Exraolencas ANALISIS Crean De DATOS co. OBTENIDOS sxcuest Fuente: Elaboracién propia, 2015 33 Escaneado con CamScanner Busqueda de problemas a investigar + Los oblemas ambientales y el inctemento de ae si Partida para llevar a cabo una investiga- fos proces, mtemagera a materias © Problema, En la actualdad. ios primas. iginar sus ideas creativas en ia en la que vive, en la b. Geogratia cultural {analogia®). Con la la generacion de ‘* Cine, medios de comunicacién y Geogra- fia: la construccién imaginaria de los luga- Fes en el cine y en los medios masivos de comunicacién. El andlisis cultural de los mapas y otras Tepresentaciones cartogréficas, * El arraigo y el desarraigo de ios migrantes en las actuales cludades, * La territorialidad y el tertitorio de los movi- mientos sociales. . Geografia ambiental Los aeropuertos, las estaciones de servicio Y los establecimientos de comida répida, * EI andlisis de los problemas ambientales entre otros espacios y sus connotaciones culturales. responsabilidad de * Los jévenes, los consumos culturales y sus entes organizaciones espacios de identidad, , interestatales y civiles, en . texto mundial actual Los modelos de desarrollo y los estilos ar- Guitecténicos en las pequefias, medianas y ‘grandes ciudades. © Geografia econémica 2 instalacién de nuevas actividades agroindustriales y diferentes formas de contaminacién que pueden estar vincula. das. * La relacién entre los principales modos de explotacion minera actuales y los proble. mas ambientales de las localidades y re- giones, —____ ee cofraleela significa comparar o relacionar dos o més sere, cbjetos 0 problemas, a través de la razén, sefialando earaee: Gga8 gererales y partculares, generando una propiedad que sta claramente establecida en el otro, * La insercién de la propia localidad en el ine ter Productivo y comercial entre los Raises miembros del Mercado Comiin del ‘Sur (MERCOSUR). * La relacién entre los principales modos de explotacién minera actuales y los proble- Teneembientales de las localidades y re- giones, 34 salad Escaneado con CamScanner APIA E INVESTIGACION GEOG «Las relaciones entre los quefias y medianas to del turismo local/regional. + Los espacios turisticos de la Argentina y su relacién con los nuevos consumos cul turales producto de la globalizacién. «La relocalizacién de empresas lideres de produccién mundial ante una nueva divi- sién espacial del trabajo y la produccién. + Los paises agroexportadores y el incre- mento actual de los precios de las mate~ rias primas. Influencia en transformaciones locales sectores de la economia {. Geografia urbana y rural 1u relacion con los mode- ‘en discusién: diferencias sobre model le pais basados en pro- duccién primaria o produccién industrial = Cambios recientes en las condiciones de vida en el ambito rural de la provincia. + Condiciones de vida, mercado de trabajo y segregacion urbana. = Cultivos industriales y cambios en el tama- fio de las explotaciones rurales de los par- tidos de la provincia de Buenos Aires. d. Geografia politica Escaneado con CamScanner = La emergencia de los nuevos sui actual (movimientos pados y pueblos originarios). La coparticipacién federal en Argentina. + La geografia electoral en Argentina: com- portamiento de las preferencias electorales Desarrollo local, actividades econémicas y nuevos emprendimientos urbanos. Poblamiento/despoblamiento rural y cam- bios en las actividades econdmicas loca- les. Transformaciones recientes de! espacio pitblico. en diferentes localidades durante las ult mas décadas. Una vez que se toma conocimiento de los problemas, el estudiante debe hacer los siguientes interrogantes, 2 e. Geografia del turismo fin de que la investigacion sea mas llevadera: ntable, areas protegidas y ismo. térico, social y natural en = La construccién social de los lugares y su relacién con el turismo: turismo rural, ur- bbano y otros. = Las ciudades balnearias de la costa atlan- tica y su relacién con el turismo social. 36 = ¢Qué conocimiento tengo del problema? ‘Con qué material y recursos cuento?. —¢ Sele esimetea [marco oe: ts Fuente: Elaboracion propia, 2015 Al determinar el problema (Figura 3), se deberd tener en | cuenta los siguientes aspectos: | disponibles para afrontar el trabajo, fad de la muestra. = Recursos econémicos. Errores que se cometen al seleccionar un problema Muy ampli No esta delimitado en Ya esta resuelto. . No poseer recursos para investigar. smpo y espacio, APIA E Bisqueda de bibliografia Una vez que se ha decidido el problema que se abor- Gard, la busqueda de material bibliogréfico pertinente Wwestigacion que se llevard a cabo constituye una Necesaria primera etapa, puesto que esta proporciona el conocimiento de invest 1es ya existentes: teorias, jologias. implementadas, experimentos, imentos, acerca del temia 0 problema investigador se propone investigar o resolver. ‘Ademas de las "Enlaces a bibliotecas + Enlaces a libros digitales * Informes cientificos = Ponencias presentadas en congresos * Tesinas + Tesis Escaneado con CamScanner Figura 4. Buscador del Google Académico mismas, pero hacia una web, 40 Figura §. Conceptos clave en el buscador del G, GEOGRAFIA E INVESTIGACION Académico eee fee Stem Bees Garon Google Fuente: Google académico, 2016 a oe Escaneado con CamScanner Conceptos claves En relacién a lo antes mencionado, la Direccion Gene- ral de Cultura y Educacién en el disefio curricular propone Jos conceptos claves que s° cuales junto al marco tebrico y el metadolégico confor- man una pieza fundamental en la investigacion. a. Geografia ambiental: = Agrocombustibles «Areas protegida: * Biodiversidad natural y cultural Calidad de vida Contaminacion Degradacion de tierras y ecosistemas 2 A EINVES bles y no renovables ides ambientales jentos sociales ambientales y otros sujetos sociales = Naturaleza y cultura fenamiento ambiental y ter = Onganizaciones no gubernam: (ONG) Polucion » Problemas ambientales = Recursos naturales = Residuos peligro’ = Seguridad alimentaria b. Geografia cultural: + Culturas hegeménicas 1 Espacios de arraigo e identidad (topofilia) + Espacios de desarraigo 0 miedo y rechazo (topofobia) = Espacios de la representacion = Geografias de las representaciones jabitos y consumos culturales ibridacion. lentidades terrtoriales = Imaginarios territoriales + Mapas mentales Multiculturalismo ‘Mundializacion Nacionales y populares y sentidos de la vista Particularismos Percepcion y significacion del espacio Subjetividad humana Tétceros espacios Escaneado con CamScanner ‘ones generales para la produccién Distribucion y consumo Division espacial del trabajo y ta Produc- cién Embresas nacionales y trasnacionales Eslabones del proceso productive Estado de bienestar Estado neoliberal y de bienestar Estructura y dindmica econémica Fordismo y posfordismo Globalizacién neoliberal Grandes, medianas y pequetas empresas. Locatizacién Mercados Mundializacién econémica Recursos Trabajo 4. Geogratia politica: Derechos sociales, econémicos y polticos Estado; estatalidad Formas de gobierno y sistemas de repre- sentacion Fronteras Geopolitica estatal y de las minorias Instituciones y partidos politicos Limites Lucha por el reconocimiento de derechos Nacionalismos, regionalismos y particula. rismos Poder Relaciones politicas e interjuego de esca- las 44 EINVESTIGACION, + Sistema-mundo = Soberania + Territorialidad "= Territorio Areas de emisién y recepcién * Condiciones laborales y turismo * Consumos culturales y paisajes Desarrollo local y atractivos turisticos res de localizacién y focos turisticos Y arquitecténico + Turismo cultural, industrial, urbano y rural * Turismo de masas y de elites + Turistificacién f. Geografia urbana y rural: Agroindustrias Circuitos productivos Divisi6n social det espacio urbano Economia urbana Espacio pablico urbano Estructura urbana Estructura y tenencia de la tierra Explotaciones agropecuarias Frontera agraria Gran empresa y latifundio Infraestructuras urbanas Jerarquia urbana Mercado inmobiliario Mobiliario urbano ‘Modemizacién agraria 45 Escaneado con CamScanner . ividad territorial ‘+ Condiciones generates para la produccién * Distribucién y consumo + Divisién eg Pacial del trabajo y la produc- ion * Estado de bienestar ica econ¢ Fordismo y posfordismo Globalizacion neoliberal Grandes, medianas y pequeftas empresas Localizacién Mercados Mundializacion econémica Recursos Trabajo 4. Geografia politica: Derechos soi * Estado; esta * Formas de sentacion Fronteras Geopoltica estatal y de las minorias Instituciones y partidos politicos Limites Lucha por el reconocimiento de derechos Nacionalismos, regionalismos y particula. rismos * Poder * Relaciones las les, econémicos y politicos idad Gobierno y sistemas de repre- Politicas e interjuego de esca- 44 AFIA E INVESTIGACION = Sistema-mundo "= Soberania = Territorialidad = Territorio e. Geografia del turismo: * Areas de emisién y recepcién * Condiciones laborales y turismo * Consumos culturales y paisajes = Desarrollo local y atractivos turisticos «Factores de localizacion + Flujos y focos turisticos. + Implicancias sociales del turismo + Ocio y tiempo libre + Patrimonio histérico y arquitecténico "Turismo cultural, industrial, urbano y rural "Turismo de masas y de elites + Turistifcacion Geografia urbana y rural: * Agroindustrias . litos productivos. * Divisién social del espacio urbano * Economia urbana * Espacio publico urbano * Estructura urbana * Estructura y tenencia de la tierra * Explotaciones agropecuarias * Frontera agraria "Gran empresa y latifundio + Infraestructuras urbanas * Jerarquia urbana * Mercado inmobiliario + Mobiliario urbano + Modernizacién agraria 45, Escaneado con CamScanner Nuevos emprendimientos rurales Paquete tecnolégico P: Pobreza rural Pobreza urbana Politica agropecuaria Renta urbana Revolucion verde fragmentacion urbana ios Sujetos sociales Sujetos sociales (pequefios propietarios, ‘campesinos y otros) Usos del sueh Vivienda y hi Titulo de la investigacion La finalidad del titulo de un trabajo es informar cual es ‘ contenido del documento. Debe ser breve, conciso, especifico y consistente con el tema de investigacion y ubicarlo en el tiempo y espacio con el menor nimero po- sible de palabras, LA CONCENTRACION DE CLUBES DE POLO EN EL AREA NORTE DEL PARTIDO DE GENERAL. RODRIGUEZ Impacto socio ambiental en el siglo XX 46 CONTAMINACION DEL ARROYO SAN ANDRES DE GILES ENTRE 2001 Y 2010 Impactos socioambientales. LA FRUTICULTURA EN EL ALTO VALLE DEL RIO NEGRO EN LOS 90. DEL PRODUCTOR FAMILIAR A LA TRANSNACIONAL Ubicacién del drea de estudio El area de estudio corresponde a la zona geografica que da contexto al problema en estudio. Al tratarse de un problema de indole geogréfico, es necesario situar el es- acio que va a analizarse en la cartografia adecuada, dependiendo de la escala utiizada. los productos cartogréficos de Investigacion en Geogra- fia: ‘a. Mapas: son representaciones del terreno que habi- tualmente contiene una serie de simbolos (lineas, Puntos, colores), que constituyen los diferentes elementof naturales, artificiales o culturales de una pporcién determinada del terreno (Mapa 2). 47 emcee Escaneado con CamScanner Fi Figura 8. Croquis 'S del partido de G, Buenas ai General Rodriguez — ORNERAT Ronit Fuente: Malvino Dardo Figura 9. Croquis det Barrio Bicentenario General Rodriguez — Buenos Aires Fuente: Elaboracion propia en base a Google Earth, 2016 50 Caracterizacién del area de estudio El oriterio para su del taci6n dependera de las carac- Tamente el area de estudio faci boracién de un buen di influencia corresponde el proyecto podria consti detectado y queda cién de la poblacién afect de estudio e influencia podrian coincidir, pero general mente la segunda es un subconjunto de la primera. Los antecedentes que deberdn recopilarse para am- bas areas de estudio son los siguientes: ‘© Tipo de zona (urbana y/o rural) ‘= Extension de la superficie ipales actividades econémicas acterizacion de la infraestructura y servicios disponibles ‘= Condiciones socioeconémicas de la poblacién ‘= Aspectos culturales y sociales ‘+ _Institucionalidad y administracién sectorial y/o lo- cal ‘= Otros aspectos relevantes para el proyecto Cabe sefialar que de acuerdo al tipo de problema iden- tificado y al proyecto en estudio, habré algun antecedente ‘mas relevante que otros, los cuales mereven mayor deta- lle descriptivo. ‘ st = Escaneado con CamScanner El espacio geogratico El area de estudio, situada al sudoeste de la provin- cia de Buenos Aires, esta delimitada al Norte por el pa- ‘alelo 36° de lattud sur, el meridiano 60° longitud oeste ste; el meridiano 5° por el Oeste, que separa Buenos Aires de La Pampa; y el rio Negro al Sur, Dentro de la delimitacién convencional que se ha es icas morfolégicas generales icacién tipolégica clasica de 0 unidades fundamentales de la organizaciin del subsuelo que comandan la geo- merfologta del area. Ellas son: el sistema de Ventania, [2 Sepresién tecténica de la Bahia Blanca y la de Car. hhué-Valiimanca, En la medida en que aumenta la escala de obs cién, estos elementos directrices determinan di Uunidades geomorfola vias est repart laf. 10N Construccién del problema de investigaci6n Los elementos para plantear un problema son tres y estén relacionados entre si. Son las preguntas de la in- vestigacién, los objetivos y la justificacion del estudio, Comenzaremos refiriéndonos al planteamiento del problema y la delimitacién, y Iuego veremos el tema de los objetivos y la justificacién del estudio. lanteamiento del problema de la investigacion es la facion clara y precisa del objeto de la investigacién gue se realiza por medio de preguntas, lecturas, encues- tas pilotos, entrevistas, etc. La funcién del planteamiento del problema consiste en revelarie al investigador si su Proyecto de investigacion es viable, dentro de sus tiem- Pos y recursos disponibles. La delimitacién se realiza mediante § pasos, a saber: 1. La delimitacién del objeto en el espacio fisico- ‘Seogréfico: se tiene que delimitar el abjeto de In. vesligacién de acuerdo a las posibilidades, es de. Gel tema de la contaminacién es muy general, Se tendria que investigar de €8 muy diferente en aspectos . Entor Se tenria que deimtar el objeto de renner en su dimensién de espacio hasta ie spac’ que se vuelva “El problema de la contaminacién ogtaminacién en el arroyo La 2. La delimitacién en el tiempo: el inve tigad dra que delmiar au temalbeto de ieee ary conforme a la fase temporal para su aicie®® &™POral Que le interese mas Escaneado con CamScanner El tiempo estimado para la teada: 120 (ciento 3. La delimitacion ion precisando el significado de sus principales conceptos, mediante el andisis se- ipemecomnectaia 41 uso de enciclopedias, dic- Su otras fuentes bibliograt i Som liograficas especial 4. La seleccion del problema que sera objeto de la Investigacion. La formulacién interrogativa del problema de la investigacién. 5. La determinacién de los recursos disponibles. Convengamos que investigar significa tener interés 0 deseo de conocer, de saber. Sin embargo, la manera de cémo se conecta el investigador con el tema puede ser muy variada y puede contener muchos matices. ‘Dentro de este amplio marco de posibilidades de elec- cién, hay por lo menos dos pardmetros basicos: el tema le es impuesto al investigador por la institucién 0 es ele- gido libremente por el investigador (0 el grupo investiga dor). Dentro de estas hay mu- chos matices que co eleccién. Una alternativa que es bastante ue la institucién file de una manera general el tema 0 [08 posibles temas y el investigador tenga libertad para se- eccionar el problema, los objetivos, las hipdtesis, etc ‘Esta ultima alternativa esté justficada ya que la insttu- cion tiene sus objetivos y se supone que si las investign- series se relacionan con las tematicas que son de interes institucional red Ios estudiantes. En cualquiera de las altemativas © Te Eeearo que el investigador tenga la disciplina neces fara cumplir con la tarea, dado que los terves, la ma- yorla de los:casos, se comienzan formulando de manera 54 lo que haria imposible resolverlo mediante igacion. inapropi una inv Objetivos de Ia investigacion . pueden sefial tar, los que serén desarrollados fn tal sentido, en toda investigacion, se pueden distin- uir dos tipos de objetivos: generales: apuntan a tener conoch + Objetivos pecto a temas de mayor ampiitud. mientos rest Ejemplo 1 \dentiicar los efectos del crecimiento demografico en General Rodriguez. = Analizar las causas y consecuencias del crecimiento poblacional. Ejemplo 2: Identificar las causas de la contamina cci6n del arroyo La Choza. Promover la valoracion del medio am- biente en que vivimos. enema Escaneado con CamScanner Ejemplo 3 * Indagar y analizar a importancia y el uso del poldeportvo “Juan Antonio Avi- '2" en ta comunidad rodriguense, * Objetivos particulares: son los que se refiereh a ‘aspectos particulares ion. Son aqui aso particular q Ejemplo 1 * Reconocer los principales actores socia- {es que intervienen en el proceso de ‘crecimiento poblacional * Analizar la forma en que los actores so- Ciales implicados dan respuesta al con. flicto, Ejemplo 3 Proponer alternativas que permitan ge- nerar y despertar, en la poblacién, senti- do de pertenencia al lugar como espacio verde y lugar de encuentro. : * Proyectar actividades para que las dis- tintas generaciones puedan cer ‘sus necesidades de esparcimiento. Escaneado con CamScanner Discriminar Distinguir Exponer Enumerar Formular Enunciar Fundamentar Especificar Generar Establecer Estimar Examinar Explicar Probar Producir Promover Fuente: DEL CID PEREZ Alma, 2010 Tipos de investigacin = Investigacion exploratoria. Son las investiga- ciones que pretenden dar una visién general, aproximado, respecto a una determina- jad, Este tipo de investigacién se reali- jalmente cuando el tema elegido ha 58 GE sido poco explorado y reconocido, y cuando, mas atin, es dificil formular hipdtesis precisas 0 de cierta generalidad. Suele surgir también cuando aparece un nuevo fenémeno que por su novedad no admite una descripcion sistema tica 0 cuando los recursos del investigador re- sultan insuficientes para aprender un trabajo mas profundo. Los estudios explorat ‘aumentar el grado de familiaridad con fenéme- nos ‘elativamente desconocidos, obtener in- formacién sobre la posiblidad de llevar @ cabo tuna investigacion mas completa sobre un con- texto pa investigar pro- blemas del comportamiento humano que con- sideren cruciales los profesionales de determi- nada area, identificar conceptos o variables, es- idades para investigaciones poste- riores 0 sugerir afirmaciones (postulados) veri- ficables. Esta clase de estudios es comin en la investigacion del comportamiento, sobre todo, en situaciones donde hay poca informacion. Las preguntas iniciales en este tipo de inves- nos sirven para tigacién son: Para qué? {Cual es el problema? . {Qué se podria investigar? a b. c Los estudios exploratorios en pocas ocasio- res constituyen un buen fin en si mismos, por lo general, determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y esta- blecen el tono de investigaciones posteriores mas rigurosas. Se caracterizan por ser mas fle- xibles en su metodologia en comparacion con los estudios descriptivos 0 explicativos. Asi mismcg implican un mayor riesgo y requieren ‘gran paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador. 59 Escaneado con CamScanner “ investigacion descriptive. El propésito del in dor es describir situaciones ivos ar las propiedades importantes yuPOS, comunidades o cualquier Que sea sometido a andlisis. Mi. diversos aspectos, dimensiones BesomPonentes del fendmeno a investigar. Desde el punto de . describir eg medi. Esto es, en y descriptivo se re. laciona una serie de cuestiones ¥8e mide cada vaigae ,cl88_independientemenie, Para asi, [alga la redundancia, describir lo que se inves. tiga, El broceso de la descripcién no es exclusiva- ou fata, Cbtencién y a acumulacion de tos y correspondiente, sino que se re. un cealidad. Una teoria o explicacién contiona relaggrlunto de definiciones y de suposicionce felacionados entre si de manera organisoas : Sistematica; estos supuestos deben ser rence Geries 32 los hechos relacionados con el tena de estudio, TON * Investigacién interpretative. Lo que esa aqui es el estudio de los significados, inten: hes, motivaciones y expectativas de las soci. nes humanas, desde la perspectiva de I; pias personas que los experimentan; con le in. i los contextos y las circuns- lancias en las que tienen lugar, para, a partir de ellos, interpretar y comprender tales fenéme, Ros. Esta metodologia se basa en el estudio de {a realidad en su globalidad, sin fragmentarla y gue en el logro de leyes generales (Ackerman, 2013), Elaboracién del marco teérico Que establecemos y dejamos dena nuestra investigacisn, ‘mos siguiendo com model investigando, Escaneado con CamScanner y Par ‘a redactar el marco tedrico, es necesario plantear- se algu Esta revision permi damentos, c la investigaci Nas Preguntas como, por ejemplo: Q Qué han dicho acerca de ese tema o temas sini 4Qué aspectos han sido analizados? 2 Qué discusiones 0 polémicas se han suscitado? zCuales son los aspectos analiticos, histéricos y sisteméticos del problema? demostrar mas tarde, con fun- I que se pretende con ier en cuenta que el es el aporte origi Siempre hay qu estado actual del conacimiento debe quedar demostrado por las respectivas referencias bibliograficas. En estas citas, hay que mencionar las fuentes de informacion que se usaron. Para comenzar entonces a elaborar el marco teérico, debe informacion, y pretar y clasificar cada una di isqueda y recopilacién de fuentes do go, en una segunda etapa, leer, inter- fe las fuentes de acuerdo con iarse ‘Su importancia para el trabajo de investigacién que se esta realizando. Por 10, se redacta el marco tedrico. iferentes teorias, los sistemas concep- Se plantean I tuales, se hacen aportes criticos y se explicita el marco conceptual (conceptos e ideas a utilizar para el andlisis jacién) y el modelo en el que se del problema de investig inscribe el proyecto y cuyas hipétesis y proposiciones, ci Algo cién del marco tedrico es I que deben ser indicadas a pie -ando claramente desde hacer investigador, lo que constituye un L, 1998). rificadas 0 no, serén la ‘pase del trabajo de investiga tener en cuenta para la redac- la cita de las fuentes utiizadas, de pagina o en la bibliogra- dénde se extrajeron. No todo lo escrito es obra del plagio (Cardenas Jirén, muy importante a ‘es dar a entender que ricos elaborados en trabajos de investigacién geografica. EL PERIURBANO PRODUCTIVO, UN ESPACIO EN CONSTANTE TRANSFORMACION. INTRODUCCION AL ESTADO DEL DEBATE, CON REFERENCIAS AL CASO DE BUENOS AIRES Andrés Barsky Marco teérico EI estudio del periurbano supone el abordaje de un complejo territorial que expresa una situacion de interfase entre dos tipos geogréficos aparentemente bien diferen- iados: el campo y [a ciudad. De dificil definicién concep- tual y delimitacion, cuenta con la desventaja (On, un territorio Los que preceden son cuatro ejemplos de marcos teé- dizo", en situacién transicioné macion (0 con expectativas de ser transformad susceptible de nuevas intervenciones. Con el paso fiempo, el periurbano ‘se extiende’, “se relocaliza’, “se de lugar’; no le otorga demasiadas garantias de petmanencia al investigador (1). Se trata de un ter ‘en consolidacién, bastante inestable en cuanto a la titucién de redes sociales, de una gran heterogeneidad en los usos del suelo (2). Ha recibido diversas denominacio- ‘ciudad difusa’, , terrtorios. dad, extrarradio, exurbia, etc. (3). Es un espacio que se lefinicién: no es campo ni es ciudad (4). como conceptualizarlo? El “padre de las teorias de _localizacion’, ‘anen (1826, en Benko 1990), fue Johann Heinrich von €l precursor en estudiar la logica econémica subyacente en la _distribucién_esp Escaneado con CamScanner ermitiera al productor max do con otros cult agricultura menos fensi sivos con rotacién trianu: Horacio Capel cién de quintas y vil no es un fenémeno reci establecid que cada tipo de actividad econdmica se localizaba a la distancia optima que le izar sus ganan precio del producto y los costos del transporte, Determind que en un dedor de la ciudad se localizaban la hort lechera (alquileres elevados, precios de produc- 8, uso intensive de agroquimicos y utlizacion de medios de transporte adecuadamente acondicionados). En un segundo cordén, la produccién forestal (muy renta- ble en esa época, con altos c tercer cordén, el cultivo de cereales (sin barbecho, rotan- En un cuarto cordén, un , fotando con pasturas ( ies, barbecho). En un quinto cordon, cultivos mas exter Y en un sexto cordén, extensiva de ganado y produccién de manteca (5). Des una perspectiva geografica, resulta de interés apreciar cémo von Thdnen establecié una secuencia de inte dades de decrecientes en el uso del suelo partiendo des- de el borde de la ciudad. Una légica que tendremos en cuenta a la hora de analizar las caracteristicas de la agri- cultura periurbana de Buenos Aires. p. 139) explica que la localiza irededor te en el tiempo, sino que ya se daba en las ciudades romanas y posteriormente en las 1 alquil fay la pro- tos de transporte). En un los centros urbanos renacentistas. Sin embargo, fue en el transcurso del siglo XIX cuando las transformaciones de la periferia urbana se tomaron notables y dieron posteriormente origen a la preocupacién por el periurbano como objeto de investiga- cién, En ello _influyeron de suburbanizacién que se regi intensos procesos ron en las ciudades anglosajonas_en_el_contexto_dela_Segunda_Revolu- 6 4 fono -que per bla. 2004, p. 4). el m heidad jad generada por el ferrocanm jiento del telegrafo y el tele- ron desde los afios 1860 la instalacion de industrias en la periferia conectadas con sus oficinas centrales- y con el desplazamiento de usos urbanos ha- cia las afueras de la ciudad”. Durante la primera mitad de! siglo XX, este proceso se consolidé debido a una descen- tralizacién mayor de las actividades productivas de le ciudad, la construccién de autopistas y el acceso al crédi- to hipotecario por parte de diversas clases sociales, las cuales se suburbanizaron a gran velocidad, generando e! surgimiento de la denominada “ciudad difusa” alrededor de las décadas del ‘50 y “60. De alli en adelante, los pro- esos que siguieron a este ultimo periodo se caracterizan por un notable desembarco de diversos servicios urbanos y tecnologias fuera de la ciudad, redes de autopistas, una revalorizacién social del “medio natural” por parte de sec- ores econémicamente acomodados y otros fenémenos que intensificaron las transformaciones del periurbano. “En definitiva, en la medida en que la urbanizacién avan- za sobre el ambito rural, origina conceptos nuevos que dan cuenta de nuevas formas de cémo se estén ocupan- do y re-organizando estos espacios en realidad, no son tan nuevos (en iudades medievales tenian sus "bordes los procesos sociales que en ellos se desarroll Espacios que, itiva, hasta las . pero si lo son (Pue- Sin embargo, vale sefialar que, en los paises anglosa- Jones, el periurbano se ha constituido usualmente como el | lugar de residencia elegido por las clases acomodadas, donde su configuracién es fuertemente condicionada por de la ciudad-jardin (Garay. 2001), que sigue determinadas pautas de planificacién (6). Por el contrario, en los paises latinos, la ocupacién del suelo en las reas periféricas generalmente se realiza de una manera no Planificada, constitdyendo un espacio de crecimiento acelerado, donde gran heteroge- A Escaneado con CamScanner El periurbano constituye un “territorio de borde” some- 3608 econémicos relacionados con la valoriza- como consecuencia de la incorporacién real o potencial de nuevas tierras a la ciu- dad, Garay (2001, p. 14) entiende que “(..) sobre el bor- de periurbano se ‘despliega un frente productive que transforma el espacio rural en suelo urbano, donde la expectativa de valorizacién no necesariamente se realiza (.). Se trata de un area de transicién, por la que atravie- Sa un proceso que supuestamente incorpora valor al torio acondicionandolo para implantar nuevas actividades, pero a la vez como un proceso que se expresa ~entre tras cosas~ en la modifcacion de los patrones de asen- tamiento de la poblacion. En definiiva, el periurbano posee “la mayor complej- dad de usos dei suelo mezciados que puede observarse fen toda la Tierra. Aparentemente la distribucion de estos usos parece obedecer al azar, pero... no hay sino una logiea cuyo descubrimiento es una de las tareas mas im- portante del estudioso de dichos espacios...” (Capel. 4994, p. 137). NUEVAS DINAMICAS RURALES EN PARTIDOS DEL NORESTE BONAERENSE Una aproximacién desde los usos del territorio. Gonzalez Maraschio, Fernanda ciones, eviden- icas y la obso- ‘ratencia de los crterios demograficos. La "nueva rurali- vod" intenta dar cuenta de las nuevas actividades produc~ gel como también de una serie de procesos que jncliyen nuevos usos, nuevas estrategias productivas, nuevos actores, en suma, una nueva organizacion de los fenitorios rurales. Un nutrido cuerpo teérico desarrollado 1e08 latinoamericanos, incluye s caracterizaciones sociolégi ios a casos puntuales de desat furablocal. Por un lado, desde la perspectiva socio los estudios europeos, las nuevas representa Ciones de los émbitos rurales como alternativa para mejo- rar la calidad de vida tuvieron gran injerencia en las trans formaciones del agro. Las demandas sociales actuales ‘generan cambios en los usos del suelo, desencadenando el surgimiento de nuevas identidades como producto del ingreso de “nuevos pobladores”. Actualmente, y espe- cialmente en los que mayor vinculacion poseen con gran- des nucleos urbanos, se considera a los émbitos rurales ‘como espacios multiuncionales donde la difusién de for- mas de vida urbanas, la movilidad de la poblacién, los nuevos habitos de consumo y de vida, los adelantos en Comunicaciones y las mejoras de accesibllidad, dan lugar 67 Escaneado con CamScanner SRAFIA E INVESTIGACI Su definicion de nueva ruralidad a todos los pro aoe transforman a los espacios rurales, ya sean cambios en los patrones y técnicas de produccién induci- dos por las politicas de ajuste en agricultura, repercusio- nes en el ambiente y en la calidad de vida, o reestructu- raciones sacioeconémicas que modifican las condiciones de produccion y reproduccién de los habitantes rur Como afirma Barros (2005), las nuevas formas de rur dad se vinculan fuertemente con la localizacién rel de los tertitorios ~de ahi la diferente organizacin de ém- bitos rurales cercanos entre si como Lobos, Cafuelas y San Andrés de Giles, que ampliaremos mas adelante-. Para esta autora, entre las nuevas actividades rurales se destacan aquellas relacionadas con el ocio -con el con- secuente desarrollo de los empleos en el sector servi- cios— y con las nuevas formas de habitar el espacio rural. Desde este punto de vista, resultaria pertinente la cons deracién de los usos residenciales y turisticos de los am- bitos rurales como parte de la nueva ruralidad. La inclu- actividades en los estudios rurales no esta jestionamientos, especialmente para el caso de los emprendimientos residenciales que representarian ‘solo una fase mas del proceso de 4 expansién urbana (Torres, 2001). Sin embargo, estos “enclaves ‘@ una nueva dinamica en la organi Como ocurre en ciertos sectores desde lo urbano se produce una revs no solo como espacio productor de umos basicos sino también como proveedor de otros bienes y servicios para 'a poblacién. Por ello, varios autores pusieron el acento en la descr de los desplazamientos en sentido ciu- dad-campo y de las nuevas formas de ocupacién dé torio que la neo gué i Font, 1988; Camarera, 1993; Capel Ramon et. al 1995; Lacambra Gambau, 2001 2003; Gonzélez, No Agropecuario va y del Grossi, 2004; Gomez, id también se asocia a la muttifun- cionalidad de los territorios, pero especialmente desde el feconocimiento de transformaciones en los mercados de Productos, servicios y trabajo, siendo la pluriactividad y la importancia cre de los ingresos provenientes de actividades no agricolas, dos de los procesos mas estu- las ideas de Barros (2005), seria posible considerar a la ‘nueva ruralidad como una condicion de las actividades y, eventualmente, de las formas de asentamiento de la po- blacién. De este modo, las nuevas actividades, asi como {os asentamientos, formarian parte de las denominadas actividades rurales compensadoras, surgidas para aten- der a las nuevgs demandas que sujetos de origen urbano bbuscan satisfacer en el émbito rural (Garcia Ramén et. ai., 1995). La misma nueva ruralidad es cuestionada por esta forma, las modificaciones operadas han terminado ‘con la dualidad campo-ciudad, pero han generado otras ‘nuevas: produccion-consumo, poblacién local-mi empleo agropecuario-empleo no agropecuario, etc. domas y Morettin, 2001). En tes, Escaneado con CamScanner investigadores que afirman giro neoliberal de las politica: de una percepcién tardia de do rural. Mientras que fueron los factores que dad tradicional y cuales son la nueva propuesta, los seg en el eje de las relaciones preguntan en qué medida talismo agrario 0 el resultad: mo y la gl do la nocién de nes esenciales basada en la corresponder ma, el mundo rural que G ‘América Latina reconoce la y hasta los nuevos $ factores se basen en las rela ‘sonales. Frente a estos cues! (2005) sostienen que tomo a una nueva ruralida fen un contexto modemizado, de incorporar las agricolas en los es sigue teni América Latina, fa_no_constit 70 centrales de este enfoque ya estaban presentes antes del (Kay, 2005), Los trabajos de Gémez (2002) y de Ri Romero (2003) se acercan a esta critica al entender que la nueva ruralidad es solo un,nuevo enfoque para descri- bir e interpretar los “viejos” procesos de cambio del mun- rimero intenta identificar cules varon gencia o no de una “nueva ruralidad’ esté dada por existencia de un grado importante de diver ‘empleo y de las redes de relaciones sociales no basadas parte del proceso de modernizacion y evolucién et Jacion, Ante esta posibilidad, Gomez enfa~ iza las relaciones sociales de tipo personal, “comunidad” para referirse a las relacio- de interdependencia en una econo sémez identifica hoy en ‘mutifuncionalidad del territorio, xujetos agrarios, siempre que estos (0) mas ¢ 1d, 0 si se trata de viejos rasgos cctividades, ocupaci tudios rurales. Si ido peso decisivo en EINVESTIGAC ‘que varios de | je los aspectos Tuento de renta y de ocupacion en estos contextos al pro- fundizarse la pluriactvidad y la ocupacién multisect Las representaciones sobre lo rural dejan de ser elabo das a partir de categorias opositivas en relacién a lo ano o del tipo atrasado/moderno para afirmarse en valo~ fos de cufo ambiental y cultural’ (Bendini, Roca y Alvaro, 2005: 8). Parece exist acuerdo en que el mundo rural de hoy reorganiza su estructura social a la vez que recon ggura su espacio. La nueva ruralidad contempla el cambio givia valoracién del espacio rural debido al ecologismo, @ I turismo rural, asi como los cambios s pliblicas y que solo se trata ‘estos fendmenos de cambio y la ruptura de la rurali- {os lineamientos que incluye jundos. sugieren que la emer- que son consecuencia Giana y de los medios de comunicacion (Kay, 2006). Es Sgr como las nuevas dinémicas de los espacios rursles ya oe ge restringen a lo meramente agropecuario, sino que Shora incluyen actividades de transformacion y servicios, np tomo uses ligados ala valorizacién de la concicién de Airalidad de los lugares y a las representaciones que © tos generan. icacion del ‘agrarias. Ambos trabajos s° estas transformaciones son fo especifico del neoliber revalorizan- leaalt2/ ja de intereses. De integracién urbano-rural ‘el empleo no agropecuario PLANIFICACION URBANA PRIVADA ¥ DESASTRES DE INUNDACION: LAS URBANIZACIONES, CERRA- DAS POLDERIZADAS EN EL MUNICIPIO DE TIGRE, BUENOS AIRES Rios, Martin ‘ciones cotidianas e interper- tionamientos, et. al ia de la discusi6n en se destaca la importancia jones y rentas no jen la agriculture jos émbitos rurales de Marco tedrica En este estudio se abordat ria social del riesgo. Esta teot ituye n Escaneado con CamScanner INVES Telativa a algun tipo de peligro. Abo rulimensione Yn cuenta las condiciones ¥ sivas, wag socioeconémicas, politicas, culturales, institucionales, oes la sociedad local previas a la ocurrencia de un Gecastre. De ellas deriva el modo en que los grupos so- ciales afectados pueden (0 no) anticiparse a un suceso peligroso y actuar en consecuencia (antes, durante y después del impacto) (Blal et al., 1998). En este ‘Senti- do, la heterogeneic social es un factor de considera- cién en tanto las condiciones socioeconémicas, politicas, ntos y respuestas dife- les de aq ‘sujetos que participaran de los mo- mentos desastrosos desatados por un fenémeno peligro- so (Natenzon, 1995). Fuente na construccion sociohstonca basada en la determina cidn de lo que la sociedad considera en cada espacio tiempo como normal y seguro, De acuerdo con Beck (1992) y Giddens (1993), entre otros tebricos sociales, la nocién de riesgo se relaciona con la probabilidad de re- sultados imprevistos o de consecuenscias perjudiciales no buscadas, que se derivan de decisiones, omisiones 0 acciones de los actores sociales. En ocasiones, e505 -conceptual, Se reemplaza la idea de des: }0 anormal que se presenta en una sociedad ajus- tada y equilbrada por un: momento concreto de lo .cmg,edu.mx/revista- sentan como producto de la dad y de la vulnerabilidad soci grosidad 0 amenaza se refiere los fenémenos naturales y de los nolégicos, inherente al fenémeno mismo. Un fendmeno sélo re la condicién de peligroso y, en consecuencia, CONTAMINAGION DEL ARROYO SAN ANDRES GILES ENTRE 2001 Y 2010 eS Impactos socioambientales Marco teérico peceue Malina 1803) Economia, Sociedad y 2006, 69-88 67 ca o representa a 0 datna (Netenzan eta 2002) Po dad social es consiavada Una n Escaneado con CamScanner Y Presentar propuestas So del recurso hideo en un meted de seen entre otros factores, los que han dado relevancia al esta, dio, diagnéstico y evaluacién de los recursos hidricos con lidad en el lugar (SARMIENTO et. al 2004), 1 afios ha surgido una necesidad cada vez los recursos hidricos. En el marco actual de ordenamiento y manejo de cuencas en el pals, consideran fundamental contar con instrumentos de ana- lisis y de gestion que fa to y manejo de las cuencas. Sin embargo, en Ar las experiencias son bastante limitadas, Ruda: Galarza (1998), y muy pocos estudios han estado orien- tados concretamente a la ponderacién de los beneficios ‘econémicos y ambientales que resultarian de la conser- vacién de las cuencas hidricas en el pais, pese a que se reconoce, en un ambiente mas bien de tipo académico, que dichos beneficios se traducirian en mas agua para el consumo humano y de mejor calidad, una mayor disponi- bilidad de recursos hidricos asi dad de los caudales para a dustriales y turisticas, e incluso que podria traer benefi- c fectos como aportes al control del calentamiento global, de estimar el impacto de otras formas de contami- rnacién en la eventualidad de que se contara con la infor- macién adecuada para llevar a cabo el analisi bajo ciertos hechos, a los que sirve de soporte. 74 La formulacién de cualqui estandares establecidos por la ej importante y que ayuda a formular, pi is debe respetar logia. Lo mas te dicho, a una hipotesis es el requisito que establece fa forma sin- téctica, 0 sea, la manera en que se redacta 0 se escribe Caracteristicas para formulacion de hipétesis No debe contener palabras ambiguas 0 no defini- das. Los términos generales o abstractos deben ser fables. Esto es, tendran referentes 0 comprobarse objetivamente. Cuando sea posible, debe formularse en términos cuantitativos. intdctica debe ser la de una proposicién La hipétesis causal o estadistica debe considerar sélo dos variables. Deberd exciuir tautologias. Esto es, repeticién de tuna palabra o su equivalente en una frase. Deberd estar basada en el conocimiento cientifico ya comprobado y tomarlo como punto de partida, Esto es, considera al marco tedrico. Finalmente, acteristica de la HIPOTESIS CIENTIFICA es su falibiidad. Esto implica que tuna vezacomprobada puede perfeccionarse @ tra- vvés del tiempo. 5 Escaneado con CamScanner de contraer enfermedades de la \culado a la cercania del arroyo or efluentes vertidos por em- © rodriguense “Juan Antonio Avila" no cons- #pacio de esparcimiento para los distintos General Rodriguez tiene recursos deportivos que const? [asian un potencial desarrollo econémico en ls pobiacion local, Definicién de variables {una variable @s lo que nos permite conocer el aspecto Sapecifico que nos interesa de nuestro objeto de investi. gacién. Constituyen conceptes que presentan dos caracteristi- cas fundamentales * Rasgos que permiten ser observados, tanto direc- {2 como indirectamente y que, por lo tanto, perm {fen Ser confrontados con la realidad empirica™ Tienen la propieds fad de variar y ser mensurable® de alguna forma, de la mera clasificacién (ej, Se- rr ar Empirco: que esté basado en la experiencia y en la observa- ‘ién de los hechos. 78 GEOGRAFIA E INVESTIGACION x0), hasta el de mayor nivel de medicion (g, Edad). Clasificaci6n de las variables Cualtatves ‘Seginsu eee Cuaitatvas Segansu amplitud ‘CLASIFICACION| * Variables cuantitativas: los elementos tienen ‘acter numérico. ae PRES Mensurable: que puede ser medio o valorada, 7 Escaneado con CamScanner Variables individuales: son aquellas en que las unidades de observacién son individuos, Ejemplos: edad de las personas, grados cenligra- dos * Variables colectivas: las unidades de observa- cién son conjuntos o grupos. Ejemplos: tasa de analfabetismo, NEI «Variables generales: también llamadas nomina- les. Son aquellas realidades inmediatamente me- dibles empiricamente. Ejemplo 1: aumento de los niveles de contamina ion Ejemplo 2: vulnerabilidad de la poblacion * Variables intermedias: expresan dimensiones 0 aspectos parciales de las variables generales, por lo tanto, ms concretos o cercanos a la realidad. Ejemplo 1: nivel de contaminacion del aire, nivel de contaminacién fluvial Ejemplo 2: ineremento del riesgo de enfermeda- des causadas por la contaminacién del aire, acce- 0a servicio de cloacas y agua corriente 78 BACION RAIA E INVEST Variables empiricas 0 indicadores: representan aspectos dimensionales (variables intermedias) di- rectamente medibles y observables. Ejemplo 1: cantidad de dias con presencia de ma- los olores x afio, nivel de pH del agua x litro, transparencia del agua /m de profundidad Ejemplo 2: cantidad de personas con aler, hab., cantidad de personas con bronco espasmo / 100 hab., cantidad de hogares con acceso a red de agua Corriente / total de hogares, cantidad de hogares con acceso a red cloacal / total de hoga- res Variables nominales: comprenden la distincién de diversas categorias sin implicar ningiin orden 0 jerarquia entre elas. Ejemplos: lugar de residencia, nacionalidad, estu- dios cursados Variables ordinales: indican orden entre cada ca- tegoria. Ejemplo: excelente, satisfactorio, muy bueno, bueno, regular, malo, bles independientes: son variables explica- tivas, cuya influencia o asociacién con la variable dependiente se pretende estudiar en la investiga- cién. Variables dependientes: son las variables a ex- plicar los efectos 0 resultados respecto a los cua- les hay que buscar una razén de ser. 79 Escaneado con CamScanner de hipotesis El aumento de riesgo de contraer enfermedades de la poblacién rodriguense, vinculado a la cercania del arroyo La Choza, estaria definido por efluentes vertidos por em- resas cercanas al lugar, ideportive rodriguense “Juan Antonio Avila" no un espacio de esparcimiento para grupos etarios, General Rodriguez tiene recursos deportivos que consti- {uislan un potencial desarrollo econémico en la poblacion local, Definicién de variables Una variable es lo specifica que nos in gacién. Constituyen cones cas fundamentales: ue nos permite conocer el aspecto ieresa de nuestro objeto de investi. "eptos que presentan dos caracteristi- * plied ona ee Empirico: que esta basado en la i net ea ‘experiencia y en la observa- 76 GEOGR. xo), hasta el Edad). APIA E INVESTIGACION de mayor nivel de medici6n (ej, Clasificaci6n de las variables Cualitatvas Seguin su matwalezs JL cuattanvas_] aia Segon oul |_ [pre iaaeaiuaess] pe Colectivas |CLASIFICACION| DE LAS VARIABLES les cuali €s no numérico, vel de (enero) abstraccion iS TIntermedias Seganel | _-+{_Nominales cardcter de te escalas | L~Sranaies prLssependiente: itativas: son aquellas cuyo valor Variables cuantitativas: los ie aoe elementos tienen ca- * Mensurable: que Puede ser medido 0 valorado, 7 Escaneado con CamScanner Variables individ > luales: son ac Unidades de obser ae Vacion son individuos, tivas; las unidades de observa- cién son conjuntos o grupos. Variables generales: también llamadas nomina- les. Son aquellas realidades inmediatamente me- Variables intermedias: expresan dimensiones 0 aspectos parciales de las variables gener lo tanto, mas concretos 0 cercanos a la re Ejemplo 1: nivel de contaminacion del al de contaminacién fluvial Ejemplo 2: incremento del lesgo de enfermeda- des causadas por la contaminacién del aire, acce- 0.a servicio de cloacas y agua corriente 78 ’s empiricas o indicadores: representan aspectos dimensionales (variables intermedias) di- rectamente medibles y observables. Ejempio 1: cantidad de dias con presencia de ma- los olores x arto, nivel de pH del agua x litro, transparencia del agua / m de profundidad Ejemplo 2: cantidad de personas con alergia / 100 hab., cantidad de personas con bronco espasmo / 100 hab.., cantidad de hogares con acceso a red de agua cortiente / total de hogares, cantidad de hogares con acceso a red cloacal / total de hoga- Variables nominales: comprenden la distincién de diversas categorias sin implicar ningun orden 0 jerarquia entre las. Ejemplos: lugar de residencia, naclonalidad, estu- dios cursados, Variables ordinal tegoria. indican orden entre cada ca- Ejemplo: excelente, satisfactorio, muy bueno, bueno, regular, malo Variables independientes: son variables explica- tivas, cuya influencia 0 asociacién con la variable dependiente se pretende estudiar en la investiga- bles dependientes: son las variables a ex- los efectos 0 resultados respecto a los cua- Peheetie mati once toe 79 Escaneado con CamScanner tudio la misma probabilidad de ser seleccis, en la muestra. is. El nivel educativo de los padres influiria dimiento académico de fs hijos. Variable independiente: nivel educative de los padres, Variable dey los hijos. Conramunta nant mica cnn scene | Siponeura gran ecoonia eas evs apt enw Pendiente: rendimiento académico de eect, Puade osc estads ms pecsos qu ura enue tt Hipotesis. El cutvo de la soja ocasionaria deterio- ro en el suelo, fiente: cultivo de soja, ndiente: deteriora en el suelo, Eleccién de la metodologia de investigacién La metodologia det proyecto incluye tigacién, las técnicas y los procedi westiga fuentes que se pueden clasifi Mapa 3. Ubicacién de las viviendas seleccionadas ara encuestar. 8 obtenidos por el propio 'ediante la observacion directa, 1. Fuentes directas: son lo investigador mi Ellas son: 2. Muestreo. Seleccién de un conjunto de personas © cosas que se consideran representativos del Grupo al que pertenecen, cor diar 0 determinar las caracte asigna a cada elemento de ® Aleatoro: I# aleatoriedad se asocia a todo proceso cuyo re- icas del grupo. Se a g Poblacion belo es: Sula no es previsile mis que en razén de la Ienereiey 80 Escaneado con CamScanner Fuente: Elaboracién propia en base a Google Maps, 2018 b. Encuesta. Son un método de investigacion y re- copilacién de datos utilizados para obtener infor- macién sobre diversos temas. Las encuestas tie- nen una variedad de propésitos y se pueden llevar a cabo de muchas maneras dependiendo de la metodologia elegida y los objetivos que se deseen aleanzar. Los datos suslen obtenerse mediante el uso de procedimientos estandarizados, esto con la finali- dad de que cada persona encuestada responda las preguntas en una igualdad de condiciones pa- ra evitar opiniones sesgadas” que pudieran influir en el resultado de la investigacién o estudio. 4Cémo realizar una encuesta? = Establecer objetivos claros. ® Sesgo: proviene de sesgar, un verbo que significa torcer. Constituye un proceso en el cual los cientificos que realizan la Investigacion influyen en os resultados, con el fin de represen- un determinado resultado, 82 colectaran 8, Si en formato papel o por aigiin medio persona que no forme parte del proyecto de investigacién = Utlizar conceptos claros. Modelo de encuesta: El propésito es averiguar si ta poblacion de Gene- ral Rodriguez esta informada de la contaminacién del arroyo La Choza; y la misma afecta su salud. Marque con una X la respuesta correcta. 1. Edad Sexo__ 2. Marque con una X. 2Usted cree que el arroyo La Choza esta contaminado? as NO. ONO SE . En caso de responder afirmativamente la pre~ gunta 2. Sefiale con una cruz las causas de la contaminacion: Residuos domic! Desechos cloac: Agroqui Desechos industriales Otros (especifique) 3 Escaneado con CamScanner ina vez presento reciamos ante la Muni- fad por este problema? si ONO eCuantas veces?: _ zRecuerda haber visto en el ultimo afo publi- Cidades en medios graficos 0 TV, referidas a la Prevencién de la contaminacién del arroyo ast ONO En caso de afirmacién, de qué tipo: Se ee 6. eConviven diariamente con olores desagrada- bles, producto del arroyo? SIEMPRE OD AVECES NUNCA cAlgin miembro de su fami Sufre algunos de los sigui Marcar los tres més frecuentes: Tos Irvitacion en ojos Diarrea Vomitos Dolor de cabeza Alergi Hepatitis A |. eUsted cuenta con red cloacal?: ost ONO eDe dénde extrae ef agua para consumo do- méstico? ‘Agua de pozo 0 ‘Agua mineral 0 Red de agua corriente 0 ha suftido o tes _sintomas? iA E INVEST Otros 0 10. En caso de usar agua de pozo. 2Qué profun. didad tiene? 1° napa (30 m.) 0 2° napa (60 m.) 0 3° napa (120 m.) 0 11. cUsted utilizaba el arroyo en forma recreativa? ost NO ¢. Entrevista. Es una conversacién que persigue un propésito determinado entre el entrevistador y el entrevistado. Dicho propésito depende del o de los temas que se investigan. El entrevistador rea- liza una serie de preguntas a la persona entrevis- ada con el fin de obtener informacién sobre as- Pectos especificos, en torno a un tema planteado con anterioridad. £Cémo realizar una entrevista? * Obtener la mayor cantidad de informacién Posible acerca de la persona entrevistada, @ fin de no invadir en su privacidad, * Elaborar un listado de temas, no de pre- guntas. Esta es la manera de que, durante la entrevista, se elaboren las preguntas adaptandolas a las caracteristicas del in- formante. * Programar la entrevista en la hora y lugar que el entrevistado elija, a fin de trasmitir aconfianza, * Comprobar con anterioridad el funciona- miento de los dispositivos tecnolégicos pa- 85, Escaneado con CamScanner ista, ya que la misma es e irrepetible. era al entrevistado a hablar con liber- |. Que la entrevista no sea preguntar y ., Tesponder, sino una amena conversacién Es F previamente la duracién de la ervar y registrar el lenguaje “NO VER- BAL". Muchas veces el silencio o un gesto dice mas que muchas palabras. puerta abierta por si se lgun punto con posterio- otras personas y el investigador es usuario de ellas. Las mismas son a. Estadistica. En ocasiones los datos necesarios para realizar una investigacion en geografia han sido recogides y tratados por organismos oficiales, para su posterior uso. = Censo: es el recuento de individuos que conforman una poblacién estadistica, defini- da como un conjunto de elementos de refe- rencia sobre el que se realizan las observa- clones. El censo de una poblacién consiste basicamente en obtener mediciones del nd- mero total de individuos mediante diversas técnicas de recuento, ademas, este se reali- za cada determinado periodo. APIA E,INVESTIGACION Fjemplo: censo nacional de poblacion hogares yviviendas. www.indeceov.ar + Padrén: es el registro administrativo don- de constan los vecinos del municipio. Sus datos constituyen prueba el domiciio habi- tual en el mismo (Figura 10). Figura 10. Padrén electoral Repablica Argentina + Fuente cartografica: los datos cartografi- cos, al igual que las fuentes documentales, pueden proceder de fuentes gubernamen- tales 0 privadas. Entre ellas se pueden ci tar. 2. Instituto Geogréfico Nacional: wovew.ign.gob.at ». Organisms ministeriales nacionales y . Universidades Je. ae Escaneado con CamScanner Anilisis de datos obtenidos El anélisis de datos aporten evidencia para Planteada. Una hipétesis que es probada, es de evidencia a su favor, tiene impacto en ei conocimiento disponible, ismo puede modificarse y, por consi- Suiente, surgir nuevas aristas en ia problemética gene. Fando nuevas hipétesis, iplica generar resultados que confirmar © la hipdtesis n elntegracién o cia? ‘J gee Tia vecE!Pretente trabajo de investigacén conatuye el ané- lisis del cruco de la informacion relasonage con toe mas de segregacién espacial y sock que suge a pane do las encuestas relevacas ent area obete ds ¢l barrio Almafuerte y el county ldschland en para de General Rodriguez, uno de los muricipas egies para el desarrolo de la investgacion- Analisis de las encuestas encuestas implementadas pe Cualitativo, mas al tos mensurables semiestructurado de la encuesta, posibilté aprehender algunos significados del “discurso" de los encuestados, ron que dar respuestas verbales frente al de alguna informacion basica. Se han igunas de las respuestas que, una vez decodificadas, pudieron agruparse en ti similares Esta interacciin con los vecinos (encuestador- centrevistado) posibilits acercarse a una representacién social que sobre pequefios relatos sobre todo en la interaccién_con los pr GEOGRAPIA F INVESTIGACION ‘rbanizacion cerrada y el espacio termtonal que Te ‘contiene, se logré identifioar algunas problematicas que en la investigacién se plantearon como efecto derrame o derrame de defectos. La lectura transversal que se tacion de esa “realidad” activa La encuesta como metodologia en la toma de datos Consignamos a continuacién la cantidad de habitantes del Barrio Almafuerte, segtin la Secretaria de Accién So- iados en el mes de sep- uinientos habitantes, en tanto el nGmero de viviendas estimativo es de cien casas, de las cuales setenta estan habitadas en forma perma: nente, Antes de comenzar el trabajo de campo, se precisé la recoleccion de datos mediante un método elegido. este caso, la encuesta permite obtener una inform: ‘completa, pprofunda y rica, mientras que la actuacién per- sonal de los entrevistadores permitié una visi del entorno mas acentuada que el cuestior mismo. ‘A pesar de contar con un universo pequefio (cien ca- ‘sas), se decidié optar por una parte representativa del mismo, ya que un diez pc informacion previa, mapas y comuni- caciones directas a informantes claves. Se formulé una serie de preguntas fundamentales que ‘obedecen a la identificacion y caracteristicas basicas del encuestado. Los siguientes cuadros, realizados con los porcentajes: extraidos de las encuestas, sefialan que el 50% de los vecinos resideptes no son nacidos y criados en el barrio, Aimafuerte._Es interesante _observar_que, desde _la Escaneado con CamScanner mbio de la poblacion ha sido los viejos propietarios de casa 10 fraccionando 0 vendido las Motivos a lo largo del tiempo, enta ha € que el ahorro en lacilos se hive store was reste Cuadro N* 1. Porcentaje de lugar de residencia anterior Elaboracion propia. Fuente: enuestas en el bario Amafuerts, 2008 Por otra parte, las razones laborales por las cuales el 49% de los habitantes viven en el (Cuadro N°2) se hallan en coincidencia con la demanda de empleo de La Serenisima y de las empresas subsidiarias de la misma. Si bien la fabrica esta altamente tecnologizada, sigue siendo importante para el partido la influencia en la oferta de empleos directos e indirectos. ‘Cuadro N°2, Porcentaje de las razones por las que vive ‘en el barrio Elaboracin propa, Fuente: encuestas en el barro Almafuerte, 2008 ‘Ademés de las dos variables anteriores, lugar de residencia anterior y las razones por las cuales vive en el barrio, es importante considerar el afio de residencia en el bartio Almafuerte (Cuadro N°3). A partir de estos datos, podemos inferir que inerement6 a partir de recabada indica que se aceleré el fraccionamiento de las quintas, muchas se subdividieron entre los propios familiares, lo que puede explicar el porcentaje de propietarios que tiene el barrio (Cuadro N“4). Cuadro N°3. Porcentaje por décadas de afio de ‘residencia en el barrio a Escaneado con CamScanner GEOGRAFIA E INVESTIG Taro Mischland?- En principio, de Ta lectura Grecia Ge ode resienciae Baro Amante las 24 respuestas obtenidas, el mayor porcentaje contes. ta que: Nada — Ni idea ~ No me importan - No me in. teresan — No me meto ~ No opino — No quiero res. onder — No me importan sin estén o no estan. Un grupo reducido ~los menos adjetivan a los habi- tantes del barrio diciendo: Son miserables ~ Tienen pl ta, pero viven encerrados. Si bien la pregunta formulada en la encuesta posibi = taba 0 daba espacio para responder con alguna caracte- Tizacién mas desarrollada, todos limitaron su respuesta, Las consideraciones to llevan a plantear dos el cual cruzamos con 197080 9800 09000 000 a seta Elabor aci6n propia, Fuente: encuestas en el bairio Aimat Cuadro N"4, Porcentaje de hat Es prope [labia propa Fai roms ov atari AGT, Aisladamente, algunos MOS negros de la villa — Es un problema de ellos — Deben pensar que queremos ponerles una bomba — Somos del barrio Pobre-ladrones. Si bien no se pudo acceder con este tipo de indagacién a los residentes de UC, en ef trabajo de campo se logré obtener algunos trascendidos de informantes claves. En principio, los em- Pleados no fegistran comentarios (5) que hayan escu- chado de sus empleatores, ya que: No hablan los de afuera, salvo cuando ven gente caminando_o en eresante sefialar los resultados de las respues- tas sobre el imaginario que tienen los vecinos del imafuerte con relacién a los residentes en la UC™ Idischland, "UG. Unidad Cerrada: hace referencia al bario privado. 92 3 Escaneado con CamScanner vehiculos que se detienen en la calle... los estén mirando Esta aparente indiferencia de los integrantes de am- bos barrios, sélo separados por una calle, resulta, por lo lamativa. Cabe entonces el analisis desde otras disciplinas. En este caso, la mirada de la sociologia y la etnografia aportan presupuestos que contribuyen a en- tender esta “indiferencia”. Foucalt (1980) diria que es tan importante tener en cuenta lo que se dice como lo que se , asi como los deseos que realmente se tenga de comunicar algo. Como dice Garcia (2000), el lenguaje asume una de las mayores articulaciones de las conduc- tas que implican al ser humano en su desarrollo social Por tal motivo, este discurso aparente de ‘indiferencia’ se considera como una manifestacién del “miedo” a que su respuesta sea utilizada en su contra, es, en definitiva, una decisién estratégica que explicita lo que resulte menos comprometido, tanto para el barrio Almafuerte como para él Idischland: el No me importa — No sé - No quiero contestar muestra un temor explicito a las preguntas y al destino de la informacién; no se debe perder de vista que los encuestadores no fueron anunciados ni presentados, y que la recopilacién de encuestas se llevd a cabo sin previo aviso a los vecinos. Por tanto, no deja de ser una relacién circunstancial, donde también el discurso pasa a adoptar la misma caracteristica, Piensan que Conclusiones El cierre de una investigacién escolar no siempre arro- ja una solucién al problema planteado, sino que promue- ve nuevos problemas 0 interrogantes no contemplados. En estos casos, las definiciones evidencian lo provisorio del conocimiento alcanzado y se diferencian de las certe- zas planteadas en los objetivos de la investigacién pro- pos del inicio del proceso. En tanto la formulacion de nuevas preguntas puede resultar un cierre adecuado si 94 APIA EANVE se las toma para enriquecer las primeras inquietudes de la investigacién (DGCyE, 2012). Ejemplo: La propuesta de trabajo planteada en esta oportunk dad, consistente en indagar acerca de los posibles efec- tos de tipo social, econémico, ambiental, laboral, de ser- vicios piblicos, entre otros, que reciben o impactan sobre los habitantes del barrio popular Almafuerte, adyacente a la urbanizacién cerrada o country Idischland en el partido de General Rodriguez (uno de los partidos elegidos para el desarrollo de la investigacién en el eje oeste de la RMBA) y particularmente buscando identificar entre los actores involucrados algtin tipo de estigmatizaci6n o auto- estigmatizacién; una posible limitacién o autolimitacion respecto de la condicién social y habitacional en relacion de la vecindad territorial con las urbanizaciones cerradas; algun tipo de relacién entre los habitantes de ambos ba- rrios en virtud de la contiguidad espacial; 0 la manifesta- cién de situaciones de riesgo ambiental compartidas 0 la verificacion del “efecto derrame” desde las UC hacia los barrios linderos a partir del trabajo de campo, con en- cuestas y entrevistas a informantes claves, y el analisis de los cruces de la informacién relevada hasta el momen- to, relacionado con los temas de segregacién espacial y social, trajo algunas de las siguientes conclusiones pr minares: = Los barrios Almafuerte y el Idischland se mantienen en una “apgrente indiferencia” y sin conflicts parti- culares, aunque, como se _menciond, si_afrontan 95 Escaneado con CamScanner icas provinciales y (go del tiempo y no por derrame En relacién a la demanda de empleo formal o in- mal del country en general, no es cubierta con bajadores del barrio colindante Almafuerte. Los comercios que existen en el barrio popular no Son frecuentados por los residentes del country, ya que en general para satisfacer sus necesidades alimenticias, vestimenta, ocio u otras, acuden a los. shoppings mas cercanos como el Plaza Oeste, a la vera del Acceso Oeste en Morén, el Unicenter en Martinez 0 lage, en el eje norte de la Auto- pista Panamericana. RAFLA E INVESTIGACION Entrega del trabajo final Las present ue preceden en este item son pautas para la tacién formal del trabajo académico: Procesador de texto: Microsoft Word. ‘Tamafio de hoja: A4. |5 paginas, incluyendo cua- dros, i 5 (en caso de ser requerida): nombre de la hhettucigheureo, ttle det trabajo, nombre deVios autores, nombre del docente a cargo, fecha de en- trega. Primer renglon: negrita maydscula, ‘Segundo renglén: nombre y apellido del/los auto- Fes, letra Arial 10, alineado a la derecha, cursiva iscula, Tercer renglén: pertenenci escuela) en letra Arial 10, cursiva mindscula. lo en letra Arial 12, centrado, institucional (curso, ineado a la derecha, Cuarto renglén: correo electrénico deV/os autor/es en letra Arial 10, alineado a la derecha, cursiva mindscula, Texto: letra Arial 11, intertineado 1.5, justificado y sin sangria, Margenes: normal. Superior e i uierdo y derecho: 3 cm, inferior 2,5 cm. tz. Espaciado: estar citad 10 del autoties y el enone sy el afio ncias apareceran en, eltexte Para un autor; como "(Pérez 7 Escaneado con CamScanner 4 Fernandez, 1995)" para dos autores; “Pérez et '. 1995)" para mas de dos autores, Cuando dos teeta eterencias se citen simutaneaments ace, (eno, deben estar separadas por un punta ycoma (Gerez y Fernandez, 1995; Garcia tal, soon pez, 1990; Lénez y Gomez, 1980a; 19900), Se debe listar todos los trabajos citados en el texto. La lista debe hacerse con los apelidos de {08 autores, seguidos de las iniciales de sus nom: bres en mayiscula, por orden alfabético del ape. ido del primer autor seguido det afio de publica. cién entre paréntesis, el titulo del trabajo. titulo de 'a publicacién, volumen, nimero de paginas y edi. torial. Se escribiran con justificacin izquierda Presentacion del trabajo final (defensa de la investi- gacién) Presentaciones de PowerPoint eficaces pueden hacer Un altavoz mas eficaz; diapositivas mal disefiadas pueden afectar negativamente a su capacidad para comunicarse con su publico. Idealmente, las ivas deben ser sefiales de que usted guia a su piblico a través de una presentacién, La regla 7x7 ayuda a evitar esto animando a limitar cada diapositiva a siete lineas de texto, cada uno contie- ne un maximo de siete palabras. Lineamientos alternati- vos usan las regias 6x6 y 5x5 (Osflash, 2016). Presentacién del trabajo de investigacion Escaneado con CamScanner Claridad Fuente: Elaboracién propia, 2016 Texto: sencillo. Regla 7 x 7 = No mas de 7 lineas por pantalla = No mas de 7 palabras por Wine age sas Fuente: Elaboracién propia, 2016 100 | AFIA £ INVESTIGACION Tamafio de fuente ‘ial 20 Arial 28 Arial 36 Fuente: Elaboracién propia, 2016 Tamafio de fuente muy pequefio asialt¢ Fuente: Elaboracion propia, 2016 ‘ 101 Escaneado con CamScanner Tipos de fuente : ifietas = Recomendado Arial - Ca Utilizar el mismo estilo en toda la presentacion = No usar: Gtatlow Solid Ualic - Brash Script M7? Fuente: Elaboracién propia, 2016 Fuente: Elaboracién propia, 2016 Fondo Tipos de fuente *Utilizar fondo unicolor = Letra oscura-— fondo claro = Letra clara —> fondo oscuro + Las cursivas son dificiles de leer + Es mejor utilizar colores para hacer enfasi Fuente: Elaboracién propia, 2016 Fuente: Elaboracion propia, 2016 ‘ a 103 =———— Escaneado con CamScanner Transi « La transicin distrae, no aporta nada = Mejor utilizar “aparecer” y “desaparecer” jx eater Cea Ee comer Fuente: Elaboracién propia, 2016 Fotos * No sustituyen la informacion = Sirven para poder hablar = Pocas fotos bien seleccionadas » Fotos significativas Fuente: Elaboracién propia, 2016 104 AE INVESTIC Fuente: Elaboracién propia, 2016 Conclusi6n = La comunicacion es la clave = El texto sirve a la comunicaci6n, pero Fuente: Elaboracién propia, 2016 105 Escaneado con CamScanner T INVESTIGACION Difusion La estrate, gia de la difusion a difusién y ¢ lel proyecto de investiga- ‘omunicacion a los poten- * Sitios web "Redes sociales * Folletos * Notas de prensa * Participacion en ferias de ciencias " Participacién en eventos Talleres en otros establecimientos educativos Ejemplo; F a8 Bien ies ay tine Seabees Nota realizada por el periodista Néstor Costa para el ‘Semanario “El Vecinal’ de la ciudad de General Rodri- guez, a los estudiantes de la Secundaria 4, “Atahualpa ‘Yupanqui" con motivo de la presentacién del proyecto de investigacién titulado “La ciudad de nuestros queridos viejos”, en la ciudad de Chapadmalal (partido de General Pueyrredén), en el marco del programa “Jévenes y Me- moria’. Noviembre de 2016. it Hi i He ! th i ff i Ae i be ih | aT a cn a i Hf if HE i 106 107 Escaneado con CamScanner CAPITULO 3 MODELO DE TRABAJO FINAL DE INVESTIGACION Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner RUTICULTURA EN EL ALTO VALLE Dev. no RIO NEGRO EN LOS 90 Del productor familiar a la transnacional Marina Rodriguez marinarenyin Introduccion En las ultimas dos décadas, la regién fruticola de la cuenca del rio Negro, en el norte de la eco regién Pata génica argentina, experimenta reestructuraciones en los actores sociales y nuevas formas de produccién agroin- dustrial. Las transformaciones sociales responden a los Auevos modelos econémicos que se materializan en la region a través de cambios técnicos y organizacionales en la cadena fruticola, En el norte de la Patagonia argentina, la reestructu- racion agroindustrial de los 90 pone en evidencia | Poitancia que adquieren las grandes empresas (n nales y transnacionales) con fuerte capacidad de Si6n. incorporando paquetes tecnolégicos que fa, Escaneado con CamScanner res cién familiar a un modelo agricola caracterizado por la concentracién y centralizacién del capital, y una fuerte vinculacién del empresariado transnacional Contexto espacial El area de estudio forma parte de los Departamentos de General Roca y Confluencia, de las provincias de Rio Negro y Neuquén, respectivamente'. Se la denomi- na Alto Valle, aun cuando incluye el valle superior del rfo Negro y los valles inferiores de los rios Limay y Neu- quén (Imagen N° 1), Desde el punto de vista de asen- icluye el espacio que se encuentra e Este Comandante Cordero, en el norte de la Patagonia. Entre esos puntos, hay una dis- tancia de 155 km (De Jong, 2010). 10 Valle est constituido por una faja de tierras entre 3 y 8 km. Las tierras cultivables estén el rio, de un lado, y por una serie de barr rnuas, que en algunos casos pueden alcanzar hasta 50 m de altura, llamadas “t . lado opuesto. So- bre la margen derecha del rio, las bardas suelen hallar- ‘se a muy escasa distancia de este, no dejando esp: aprovechables, por lo cual las tierras cultivadas estan ‘casi en su totalidad sobre las terrazas de la margen izquierda. EI valle tiene una configuracién aterrazada que ra diferentes ambientes para la formacién de los suelos, variando las caracteristicas de estos de acuerdo con su situacién: los mas préximos al rio son profundos y livia- nos, con predominio de sedimentos fluviales, y resultan sumamente aptos para la agricultura; en la proximidad de las bardas, por el contrario, abundan los suelos arci- llosos, menos profundos y mas salinizado. Las precipitaciones son escasas, oscilando entre los 170 y los 200 mm anuales, ello determina la absoluta 114 imposibilidad de practicar la agricultura sin riego. Fre cuentes vientos de gran intensidad, que dafian los vos, y heladas tardias constituyen también factores tantes de la agricultura (Chiozza, 1982). Fuente: Elaboracién propia en base a Google Earth, 2011 Marco teérico Se entiende que los asentamientos humanos situa- dos en las ciudades y parajes del Alto Valle del rio Ne gro se vinculan estrechamente a su actividad produc va, la agroindustria de manzanas y peras. De la misma manera se evidencian formas de divisién del trabajo cada vez mas complejas que dan lugar a miltiples inter- relaciones entre diversos sectores del proceso de pro- duccion. La division social y territorial del trabajo lleva, implicitas nuevas formas de diferenciacion basadas en el intercambio y en la circulacién de mercancias, inclui- do el capitaft condicionadas por las caracteristicas del 215 Escaneado con CamScanner desarrollo desigual de las fuerzas productivas (Sormani, 1977) Se puede destacar que el comportamiento de la acti vidad agroindustrial fruticola se visualiza desde la pers- Pectiva de relaciones estructuralmente desiguales en términos de poder econémico al interior de las estructu- ras de produccién y de diferenciada capacidad de apro- piacién de los excedentes econémicos generados. Un signo distintivo de esta actividad agroindustrial es que esta dominada por la salida al exterior del pals de sus productos (manzanas y peras) en fruta fresca 0 proce- sada (por ejemplo: jugos concentrados, sidra, dulces, ete.) (Rotman, 1999), Con respecto a la migracién entendida esta como “el desplazamiento de contingentes de poblacién de un area geografica determinada a otra, que esta estrecha- jado a la fuerza de trabajo de un sector econd- mico a otro". Esta definicién se relaciona estrechamente con la migracién “golondrina estacional” (Femandez, 1981). Contingentes de poblacién se desplazan de reas expulsoras de fuerza de trabajo, en este caso, las Provincias del norte argentino, para’ insertarse como mano de obra en la cosecha de manzanas y peras en el valle del rio Negro. Marco metodolégico Para llevar a cabo este trabajo, se determiné el obje- to de estudio al cual se lo acoté en tiempo y espacio, de la década del 90 a la actualidad, teniendo en cuenta la evolucién histérica (Ver Imagen N° 1). Es asi que, te- niiendo en cuenta el tipo de informacién disponible sobre el rea de estudio para el propésito general y los objeti- vos de la investigacién, por el otro, los procedimientos metodolégicos que aqui informamos, estan constituidos reprocesamientos y andlisis de datos censales & indagaciones bibliogréficas, asi como también el anali- 116 RAIA E INVESTIGACION GE de cartas topogréficas, mapas rurales e imagenes, it lave. satelitales y entrevistas a informantes cl ” Las primeras actividades agricolas. La evolucién hacia la fruticultura El 4rea de estudio (Ver Imagen 1), fue incorporada al territorio nacional luego de la conquista del Desierto. Se otorgaron parcelas de diferentes tamafios a los exped- cionarios por la “Ley de Premios" de 1885*. La primera colonia instalada con la finalidad de ocu- par las tierras conquistadas con fines agricolas se ubicd en las proximidades del fuerte General Roca (actual- mente General Roca). La mayoria de las parcelas per- tenecian a militares de alto rango, quienes no las explo- taban directamente, sino que las entregaban a terceros, generalmente colonos europeos. Para esa época se realizaron las primeras obras de riego (1884) muy pre- carias (Chiozza, 1976). La produccién fruticola empez6 a tener relevancia en el Alto Valle a partir de 1920. Hacia 1921 finalizé la construccién del dique Contralmirante Cordero posi tando una sustancial extensién de areas bajo riego. A partir de 1928, la produccién fruticola, dentro de la cual predominaba el cultivo de las peras de variedad “Wi- llams", comenz6 a adquirir una orientacion comercial. Durante la década de 1930, adquirieron importancia las exportaciones de manzanas y peras, teniendo como principal mercado el Brasil. El aumento de la demanda europea actud también como estimulo para la fruticultu- ra hasta el estallido de la guerra (1939). La reorientacién de las actividades productivas del Alto Valle incidié de manera preponderante en las for- mas de tenencia de la tierra, las elevadas exigencias de capital y de mano de obra por parte del cultivo de fruta- les favorecieron la concentracién, a partir de la década del 40, de un interfso proceso de colonizacién y subdivi- In de tierras. Como resultado de ello, la superficie u7 Escaneado con CamScanner Hasta principios de la década del 90, la mayor parte ta fresca argentina ha sido pro- Pequefios y medianos pro- S08 procesos de concentracién y transnacior en las cadenas productivas. La fuerte concentracién de la demanda en paises importadores a través de la consolidacién de la gran cién minorista (redes de supermercados) y €en los habitos de consumo de la pobl inducen modificaciones continuas de los requ 3 en los segmentos de produccién e intermediacién (por ejemplo, el abastecimiento por parte de unas pocas empresas proveedoras de frutas frescas ~peras y man- zanas~ de calidad a lo largo de todo el afio). Dichas reestructuraciones contribuyen a una creciente incorpo- racién de capitales transnacionales en el sector expor- tador fruticola argentino que, sumado a procesos de catorias y quiebras de empresas nacionales ad- S por inversores externos, aceleran la concentra- 120 Mapa 2. Valles fruticolas de la cuenca del rio Negro ‘en el norte de la Patagonia Argentina Fraticolas on fa Cuenca de Rio Negro en el norte deta alls Fetes atagbala, Argentina Fuente: Asociacion Argentina de Especialstas en Estudios del Trabajo 2008 Caracterizacién de los Actores Sociales + Grandes empresas integradas Las empresas integradas desarrollan estrategias di- namicas a partir de la incorporacién de nuevos paque- tes tecnolégicos en las distintas etapas del proceso de produccién productiva para obtener una amplia canasta de produc- {os frescos, y la articulacién con la gran distribucién ‘concentrada a escala mundial oclaciones, alian- zas, entre otras. Confla adquisicién de grandes exten- siones de tierra para la produccién en escala, profundi- aan Escaneado con CamScanner sense ntearacién vertical y sjercen el control de la ca- Peay ratuctva Fespecto del resto de los produnsores no integrados, Se pueden establecer diferenciaciones al estas grandes empresas, teniendo en cuen dos de integracién 0 el ori fortramos empresas parcialmente integradas, site, lando algunos eslabon. vender su produccién, con precios y mod: i Pago no siempre justas para el productor. Otr Control que ejercen estas grandes empresas de los requerimientos de calidad que imponen a forma de através ién de los productores primarios, Entre las grandes empresas localizadas en la regisn, $e Puede citar a la firma transnacional Expofrut SAA* ig empresa regional Cervi S.A., socia mayoritaria 1po Comercial-exportador Patagonian Fruits Trade SA° Me. fo Azul, Transmaritima Cruz del Sur A. y Rosauer, enite las mas importantes (de Jong, 2010). | * Productores fruticolas En la actualidad, son aproximadamente 80 producto- 12s (pequefios y medianes) quienes se autodenomirins Productores *histérices", Posen menos de 25 ha an Promedio, Frente al Control ejercido por las grandes empresas Integradas, os pequefios y medianos productonse axe 122 HON Pliegan estrategias de adaptaci6n que involucran la combinacién de diversas orientaciones productivas y la reconversién parcial de las su Auevas modalidades de asociacién para la incorpora cién de cambios técnicos y para la comer Aquellos productores que no hicieron reconversion de Plantaciones de manzanas y peras de acuerdo a los equerimientos del mercado, comenzaron un proceso de falta de rentabilidad, retraso tecnolégico y descapitaliza- cién, que en algunos casos condujo a su desaparicion como producter. Los pequefios y medianos productores estan lejos de Conformar un sector homogéneo; por el contrario, asu- men un caracter heterogéneo como consecuencia de luna subordinacion diferencial respecto de las empresas agroindustriales y de las diversas estrategias de adap- tacion y resistencia, por ello, se puede hablar de dife- rentes fuentes de heterogeneidad: * Heterogeneidad econémica: a la insercién en el proceso de produccién agraria sobre la ba- Se de diferentes escalas econémicas y moda- lidades tecnologicas. Heterogeneidad social: se relaciona con el con- Junto de fuentes de ingresos familiares, * demas de estas heterogeneidades que refie- ren a posiciones estructurales de los producto. fes. S@ pueden mencionar aquellas vinculadas Joacciones individuales y colectivas en tanto a formas de resistencias, Fedes y orgar 1S demandas 123 Escaneado con CamScanner Ranciamiento de deudas, y requerimientos de beneficios ceetNGs y comerciales; acciones directas como los ‘conacidos tractora; 1208 y el movimiento de las mujeres en lucha, Los productores se dif ferencian segin el tamafio de la recaria, por las necesidades de subsis- fendia. Los medianos productores poseer Superficies oscilan entre Fes en época de cosecha y crédito e incluso tienen ‘cor fruta, Se observa escasa presencia de la mano as del 90% corresponde a trabajado. identes y no residentes) con una Unidad de produccién, Por hectérea princi diferenciacién por cal adores, Durante las ultimas décz adas, se ha ido conformando lun mercado de trabajo con: 'stituido por diferentes catego. Flas de trabajadores asalariados, * Persistencia del de iS de menor tamafio y/o no reconvertidas, Trabajador transitorio central para tareas cali 124 GEOGRAFIA E INVESTIGACION das como tractorista, podadores. En gene. Tal se tata de Wabsiacores de onger i. ional. 3 Tebasdord wenakead de baja calificacién, pal chadores, de origen regio- y extrarregional (trabajadores migrantes estacionales 0 golondrinas). * Trabajadores asalariados transitorios “golondri- nas” lemanda concentrada durante la época de cose- eas lugar a un mercado de trabajo temporal que exi- Ge el desplazamiento hacia la regién de trabajadores Provenientes mayoritariamente de provincias del norte argentino expulsoras de mano de obra. Un censo realizado por el Munic la presencia de aproxima- Perfl sociodemogratico de los trabajadores golondrinas Cerca del 70% de los trabajadores. golondrinas en ef Taigevalle poseen entre 20 y 40 afios, Ge en on interva- lo de edad cuando las personas estan mas dispuestas a Pace 08, 8008 que implica el desplasamneest es Pacial por poseer una mayor capacidad Para adaptarse ‘@ nueva forma de vida. Ademas, las empresas son mas sotentes en lascontratacién de trabajadorce Fespecto de la edad, ta caiftcacion y tas condelonce fisicas, as- 2s Escaneado con CamScanner ectos que incden en la productivdad de la mano de En cuanto a la participacion de las mu lanto a. jeres, se ob- servan diferencias interesantes entre ambas areas pro- ductivas. En El Chaar, las mujeres representan apenas 7% del total de trabajadores migrantes golondrinas, se duplica en la zona de Chi Respecto del lugar de origen, mas de las tres cuartas artes de los migrantes proviene del noroeste argentino 81% en Chichinales y 86% en El Chafiar (Bendini M, 2005). Su mayor presencia estaria vinculada con el he- cho de ser espacios productivos compl que la zafra azucarera y la cosecha d roeste del pais se concentran entre mayo y octubre; el resto del afio permanecen desempleados 0 subocupa- dos. En el caso particular de Chimpay, un 13% de los migrantes procede de la provincia de San Juan. En esta misma regidn, un 3% es de origen boliviano, mientras que ese porcentaje se reduce a la mitad en el caso de El Chafiar. Es viable pensar en un sub- ijefios, dado ‘1 ocultamiento ica migratoria, |, no arriban directamente desde su pais de que provienen del noroeste argentino y del lugares en los que se han localizado de mo- nos permanente. Esta situacién también es valida para los migrantes chilenos, muchos de los cua- les estan asentados y reciben migracién de arrastre frecuentemente sub-registrada. Los migrantes chilenos y bolivianos asentados suelen oficiar de garantes, refe- rentes 0 enlaces con las empresas. El resto de los tra- bajadores estacionales procede de otras areas de la provincia de Rio Negro y del resto del pais. Una caracteristica novedosa es que gran parte de los trabajadores migrantes provienen de areas urbanas, suburbanas 0 de pueblos rurales, lo cual estaria rela- cionado con un pauilatino despoblamiento de las zonas JA EINVE rurales de poblacion dispersa, la mayor necesidad de fuerza de trabajo estacional en estos complejos agroex- portadores el incremento de las tasas de desemplao urban. Respecto del lugar de residencia en temporada, dos de cada tres trabajadores viven en las gamelas que poseen las grandes empresas dentro de sus explotacio~ nies. Se trata de pequefias habitaciones unidas, con ; pocos disponen de agua caliente; dentro fe a gas envasado {que es “traldo” por los mismos mi de los casos, los empleadores le ich6n. En el Valle Medio, es frecuent mi-abandonadas y viejas. En cuanto a las condiciones salariales, para la mayor parte de los trabajadores la forma de pago es en efecti- vo. Segin el momento de la temporada de cosecha, el © por tanto, segin lo que caso del Valle Medio, hay un porcenta- je de trabajadores que recibe su pago en forma combi- nada: en efectivo y con formas no salariales como ‘ti , 2008). ‘A continuacién, en la Tabla 1, se presenta el perfil sociodemografico de los “trabajadores golondrinas” y el significado social que tiene el desplazamiento estacional tanto para este tipo de migrante estacional en el lugar de destino como para la familia que permanece en el lugar de origen. Escaneado con CamScanner frome socio-demografico de los jolondrinas” Tabla N° 1. Sintesis del i repecte Tafa y mori ce pax (2 Escazo consumo de tienes ysenicios Fuente: Elaboracién propia en base a Radonich M. Steimbreger N.y Ozino M. 1998 ‘A manera descriptiva y también con propésito inter- pretativo de la diferenciacién en el conjunto de trabaja- dores migrantes estacionales, se presenta, en la Tabla 2, una caracterizacién de trabajadores golondrinas a de datos recolectados en fuentes primarias de informacion en base a trayectoria ocupacional, origen, direccién de la movilidad estacional. Esta tipologia ex- presa, por un lado, la condicién diferencial de pobreza de esta fuerza de trabajo como grupo social de asala- 128 riado rural y, por otro, la diversidad y complejidad a interior de un grupo aparentemente homogéneo, Tabla N° 2. Tipologia de “Golondrinas” en la Cuenca del Rio Negro Tae Talos —] ips | Concer veoerdtow | Ocgacons! | selaRovicas | Oigrane! ‘coral | Horta | Haman ral] Canta as ods-| Wogan NO | Serer conor conmule | echeproactios | ayenia oign | coraeisiasest- ccupacinagaca | ereleo,arcuare | resonate To- | cores de ec cedsinisege | turin Resdora | ‘ec peaca ds! Reucinetreen- | Mowkddutane- | eiserc de elarat- peceyenpbadzes | rastniepoinca | veskoasee corners execs ate Tin coded ‘acwa Yl Med cont sorsnege | sage . 9 Escaneado con CamScanner Tagan ceca | Neca ea ‘rover oe Oo Seal aeaarede Fuente: Elaboracién propia en base a Radonich M. Steim- bbreger N. y Ozino M. 1899 TIGACION = Inversores extra agrarios En los afios 90, el area aparece como una zona po- res, en tanto ‘dichos productores se encargan de ge ropios canales de comercializacion con industrias asociadas a través del agrupamiento volunta- (oy la eventual constitucion de sociedades de produc- res para empaque, almacenamiento y hasta industria- ined a pi inversiones de grandes empresas integradas, algunas transnacionales como Expofrut S.A. Breve caracterizacién de la empresa transnacional Expofrut s.a. El fuerte perfil exportador de Expofrut S.A. se conso- lidé en 1999 con la adquisici6n del 100% de las accio- nes de la empresa por parte del Grupo Bocchi con sede ‘en Verona, Italia. Esto permitié a Expofrut S.A. asegu- rarse una posicin privilegiada en los mercados euro- peos. En la actualidad, Expofrut S.A. representa el 22% del Grupo Boch Expofrut S.A., en 2009, cuenta con 3000 has con plantaciones de manzanas y peras, 19 plantas de em- paque, frigorificos y depésitos distribuidos en el Valle del rio Negro (Ver Tabla 3). La compafiia emplea 1400 nas y en época de cosecha el plantel total del pais per llega a 7000 personas (aqui se contabilizan los asala- riados permanentes y transitorios). Escaneado con CamScanner Tabla N° 3. destinado a f bles de la Empresa Exprofrut S.A. 08, empaques y depésitos en el Valle de Rio Negro RHUEBLE Enoaaue Yi page y rigor [Depbstto 3 TMAN (Rio Newo) 00} [Eroaque yFigonficoLAES Tabla N° 4. Volumen comercializado en el afio 2009 en toneladas: ([—EsrecTE | WOUUMEN EHFORTADS-[-HERCADSINTERNG “S7aB5T re Bma 24] rarezA| Fuente: Elaboracion propia en base a Gatos obtenidos de la Empresa Expotrut SA, 2011, En el afio 2009, se exports el 87% de su produccion de peras y manzanas a los paises de la Unién Europea, Escandinavia, Estados Unidos, Rusia, Canada, Paises Arabes, y a nuevos mercados como el Este Asiatico y Centro América, el 13% restante de la produccién se la destina para el mercado interno (Ver Tabla N° 3 y Graf con"). Rana organics 2378.14 1 z rome aad sas Fuerie: Elaboracién propia en base a datos obtenidos de la Empresa Expofrut Gréfico N° 1. Porcentaje de volumen comercializado en el fio 2009 Volumen Comercializado en 2009 Mercado interno arcade Externo Fuente: Elaboracion propia en base a daios obtenidos de Ia Empresa Expotrut SA, 2011 En referencia a la logistica de exportaciones, Ex; frut S.A. cuenta con k a ‘cuenta con un programa de produccién y distribucion Que le permite catgar un buque de gran calado en tan Solo 48 horas. Esto se complementa con su propio pro- ‘grama de barcos coordinados para cumplir con los con- Escaneado con CamScanner mat tratos de entrega a super wratos de ertrega @ supermercades lcaizados en el ‘Ademas Expofrut S.A. posee un frigorifico con capa- cidad para almacenar 3500 toneladas en el puerto de San Antonio, en la Provincia de Rio Negro, lo que per- mite optimizar el uso del transporte terrestre disponible para despachar de manera inmejorable la produccién de manzanas y peras. Esta empresa posee un importante paquete accionario en la Terminal portuaria Patagonia Norte, sociedad que posee la concesién y administra- cién del puerto San Antonio Oeste Estrategias de subsistencia de los pequefios productores Los pequefios productores, propietarios de chacras hasta 10 ha, definieron estrategias de subsistencia que ‘se manifestaron de la siguiente manera: = Venta de fuerza de trabajo fuera del predio para ‘completar un ingreso familia. + Produccién de granja destinada al consumo fa- mmliar que permite algunos ingresos por venta de parte de la produccién a terceros. = Produccién horticola de autoconsumo, al igual que el punto anterior, permite la venta de los ex- cedentes a terceros. = Produccién fruticola marginal destinada a la in- dustria 0 cuyos frutos sirven para alimentar ani males de granja. ‘A medida que muchas explotaciones dejaron de ser rentables, una parte de las mismas fueron reconvertidas ‘en residencias de fin de semana en la periferia de las ciudades del Valle (de Jong, 2010). GEOGRAPIA E INVEST Consideraciones finales A partir de lo investigado, se puede arribar a la con- ‘ocesos de reestructuracién productive Negro han generado transformacio- res esenciales en las estrategias de acumulacién; en la participacion y composicién de la inversién de capitales; en la estructura de los cultivos y de las exportaciones; ‘asi como en la redefinicién de las posiciones de los agentes econémicos y los actores sociales del area de estudio, Estos cambios permiten analizar el impacto que generaron en esta zona las politicas neoliberales, tal ‘como se ha ejemplificado con la Empresa "Expofrut’ la ual es altamente rentable. La especificidad que asume én la actualidad la expansién del gran capital en la re- ¢gidn, expresa una forma particular de ampliacién y valo- tizacion de la frontera fruticola Hasta los 90, los actores protagénicos eran los pe- quetios y medianos productores y las empresas de capi- tal regional de larga trayectoria en la fruticultura del Va- lle. A partir de la década antes mencionada, en el area de estudio, se observa la presencia de nuevos actores sociales de capitales regionales, nacionales y transna- cionales, que redefinen las relaciones socio-productivas ‘en un marco de controles empresariales que poseen la concentracién de la tierra y de las etapas produccién- comercializacion y la subordinacién de los pequefios y medianos productores y de los trabajadores. Si bien se observan aumentos en los requi de mano de obra, la oferta de trabajo no aums misma proporcién que la magnitud de las inversiones realizadas en la region. La introduccién de moderna tecnologia ha derivado en un aumento de la productivi- dad fisica y del trabajo calificado, de manera que se obtiene mas produccién con menor cantidad de mano de obra. ‘ 135 Escaneado con CamScanner Weir hei Notas * Esta ubicada entre las coordenadas geograficas: 38° 40° y 38° 20° de latitud sur y entre 66° 50° y 68° 20" de longitud oeste. ? La dimensin de los lotes estaba relacionada con la erarquia militar del beneficiado. A los herederos de ‘Adolfo Alsina le correspondieron 15.000 ha, a cada jefe Ge frontera 8.000 ha, a los jefes de batallén 0 regimiento 5.000 ha, y asi en orden dec ara los soldados rasos (Chi $ Los trabajadores “gi mente de las provincias de inas" provienen principal juy, Salta y Tucuman, Bibliografia oO a o a era, Maria Eugenia (2005). “Migracion ha- eee produccién fruticola del Alto Va- Caracteristicas de un mercado de trabajo regional durante la década del 90”, VI Argentinas de Estudio de Poblacién, Bendini, M., Radonich, M., Steimbreger, N. (2005). *Nuevos espacios agricolas y migra- ciones estacionales: el Valle Medio del rio Ne- gro" Ponencia presentada en V Jornadas In- terdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroin- dustriales. UBA. Buenos Aires. Bendini Ménica; Steimbreger Norma; Radonich Martha (2008). "Los trabajadores golondrinas en ‘os Valles medios de los rios Neuquén y Negro", X Jomadas Cuyanas de Geografia "La geogra fia frente @ la necesidad de integrar territorios y Voluntades", resumen de ponencias, Editorial de ta Facultad de Filosofia y Letras de la Universi- dad Nacional de Cuyo, Ciudad de Mendoza Cavaleanti, J. Salete B. (organizadora) (1999). Globalizacao, trabalho, meio ambi zas socioeconomicas em regioes exportacao. Editora Universitaria UFPE, Recife. Chiozza, Elena (1976). “El Pais de los Argenti- De Jong, Gerardo Mario (2001). “Introducsién al método regional’, LIPAT, Facultad de Humani- dades, U.N. del Comahue, Neuquén, De Jong, Gerardo Mario (2010). “La fruticultura Patagénica da Alto Valle: conflictos de una acti- vided econémica ineficiente en la era del capital Escaneado con CamScanner

También podría gustarte