Está en la página 1de 10

I. E.

N° 3069“Generalisimo José de San Martin”


UGEL 04 - COMAS

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5


TITULO DE LA SESIÓN: LA LEGALIDAD Y EL ESTADO

GRADO UNIDAD DURACIÓN ÁREA FECHA


4to A, B III 135 minutos Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica 5 de Setiembre del 2023
DOCENTE JORGE LUIS HUAMAN TELLO
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
Identificar las características de las normas jurídicas y como se aplica en situaciones.

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE


(criterios de evaluación) APRENDIZAJE
Resolución de casos y explica
Construyo Argumenta la importancia y cumple con sus
Convive y participa qué característica de las
normas y asumo responsabilidades frente a la preservación de los
democráticamente. normas jurídicas se aplica en
acuerdos y leyes espacios públicos de su localidad y región.
cada uno de ellos.
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
TRANVERSAL
Gestiona su Organiza acciones estratégicas para alcanzar Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo
aprendizaje de manera sus metas de aprendizaje y de los recursos de que dispone, para lo cual establece
autónoma Monitorea y ajusta sus desempeños una elevada precisión el orden y prioridad y considera las
durante el proceso de aprendizaje exigencias que enfrenta en las acciones de manera
secuenciada y articulada.
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque Orientación al Bien Equidad y Justicia
Común Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos
materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia .

DISEÑO DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA


CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE
EVALUACIÓN APRENDIZAJES ESPERADOS APRENDIZAJE INSTRUMENTO(S)
ACEPTABLES
Realiza la Reflexiona sobre las normas Argumentos de los
socialización de jurídicas y la legalidad. personajes que
trabajos grupales contribuyen a Lista de cotejo y práctica
y evaluación del fortalecer la calificada
tema. institucionalidad
democrática
MOMENTOS DE LA SESIÓN:
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO ( 25 MIN)
Después de realizar el saludo correspondiente, con la participación de los estudiantes se redacta los acuerdos de convivencia a
tener en cuenta el día de hoy.
Se presenta a los estudiantes una situación referida al tema.

Uno de los pilares del sistema democrático es el principio de la legalidad, que se fundamenta en el respeto por las normas
jurídicas. Las leyes y la justicia garantizan el Estado de derecho y permiten que los ciudadanos puedan convivir de manera
segura y pacífica. Por ello, es importante que la ciudadanía participe activamente de la vida política del país, ejerciendo con
responsabilidad sus derechos políticos, con el objetivo de fortalecer la institucionalidad democrática. Ahora responde las
siguientes preguntas:
1. ¿Cómo la ciudadanía participa activamente de la vida política del país?

Para recuperar los saberes previos y promover la participación de los estudiantes responden:
1. ¿Qué entienden por legalidad?
2. ¿Qué tipo de normas sociales conocen?
3. ¿Qué es la cultura de la legalidad?
4. ¿Qué son las normas jurídicas?
Después los estudiantes comparten sus respuestas, con la ayuda del docente.
 El docente pregunta a los estudiantes cual será el título de la sesión, mediante una lluvia de ideas y escriben el título en la
pizarra.
 Seguidamente la docente da a conocer los aprendizajes esperados, el propósito de la sesión y los criterios de evaluación.
Así mismo da a conocer las actividades que realizaran los estudiantes en esta sesión y el producto final
Los estudiantes resuelven el conflicto cognitivo: ¿Qué normas regulan nuestra interacción social? ¿Cómo surgen? ¿De quién
dependen?

DESARROLLO ( 90 MIN)
Se realiza la indicación a los estudiantes de la forma de trabajo de la sesión del día de hoy y cómo serán evaluados para ello se les
presenta la lista de cotejo que se utilizará.
Se les hace entrega del material impreso sobre el tema del día de hoy.
Participan de la explicación del docente sobre el marco teórico.

La legalidad y el Estado
El concepto de legalidad
La legalidad es un concepto que nace en la Edad Moderna, periodo en el que los Estados buscaron establecer códigos
que regularan la vida social. Para la teoría del derecho, la legalidad es el cumplimiento incondicionado de las leyes por
parte de los miembros de una comunidad nacional. En un sentido más amplio, la legalidad es un rasgo inherente a la
condición humana, pues las interacciones sociales siempre han requerido de una serie de códigos que las regulen.
Todas las sociedades han impuesto un principio de legalidad para evitar caer en la anarquía. No obstante, entendida
en un sentido más restrictivo, la legalidad alude a un sistema jurídico consignado en documentos escritos (la
Constitución es el principal de todos ellos) y dirigido por un cuerpo burocrático profesional, el cual tiene por
prerrogativas velar por el cumplimiento de las normas y legislar sobre las distintas esferas de la vida social. Así, según
este sentido de legalidad, no debería existir esfera de la vida pública que no se encuentre debidamente reglamentada
por el Estado.
La legitimidad
La legitimidad es la justificación que hace aceptable a la norma y, por ende, la convierte en válida para los miembros
de la sociedad. En este sentido, la legitimidad fortalece la legalidad. Anteriormente al establecimiento de la
democracia como sistema de gobierno, las normas se legitimaban porque procedían de un designio divino. De
acuerdo con esta postura, el rey era quien encarnaba la ley y solo él podía promulgarlas o derogarlas. Esta idea
cambió en la modernidad, sobre todo a partir de la recuperación del concepto de ciudadanía. Así, según esta noción,
los ciudadanos son miembros de una comunidad soberana de iguales. De esta manera, la comunidad solo reconoce
un poder, el suyo propio, por lo que toda norma o ley que se promulgue debe tener la aprobación de todos los
ciudadanos.
La legalidad y las normas sociales
Todo grupo humano desarrolla normas de convivencia internas que permiten las interacciones pacíficas entre los
miembros de una sociedad. Sin embargo, no toda norma se encuentra avalada por instituciones y documentos
legales. Existen reglas de comportamiento que rigen la vida social, conocidas como normas sociales. Existen dos tipos
de normas sociales:
• Las costumbres. Estas se encuentran arraigadas en las creencias o valores de un grupo humano y funcionan como
medios informales de control social. Además, son normas orales, pues no están consignadas en ningún documento. Si
bien su cumplimiento no es obligatorio, cuando una persona no actúa de acuerdo con una costumbre determinada,
genera algún tipo de malestar social. Se podría mencionar como un ejemplo de este tipo de normas sociales las
costumbres referentes a cómo las personas deben comportarse en el
almuerzo. Así, existe una conducta “correcta” en este tipo de
circunstancias (dar las gracias al terminar podría ser una de ellas), y
dependen en gran medida de los valores culturales que imperan en
determinada sociedad.
• Las normas. Tienen como principal característica su obligatoriedad, pues
de ello depende el buen funcionamiento de una comunidad o de una
institución social. Las normas, además, están registradas en documentos
que no aceptan interpretaciones sobre el sentido que tienen: instituyen
reglas que establecen qué conductas son correctas y cuáles no. Otra
característica de las normas es que su incumplimiento implica algún tipo
de sanción o castigo consignado claramente.

La cultura de la legalidad
La cultura de la legalidad debe ser comprendida como parte de la cultura cívica, cuyos principales receptores deben
ser los estudiantes debido a que las escuelas son los lugares ideales para difundir una cultura ciudadana al ser
espacios de diálogo y reflexión. Esta cultura se interioriza cuando las personas ponen en práctica las normas. Por ello,
la formación cívica debe estar orientada a fomentar el debate y el ejercicio ciudadano.
La cultura de la legalidad, por lo tanto, no solo implica el conocimiento de las normas jurídicas, sino también
desarrollar una actitud crítica frente a ellas. Los cambios históricos, el surgimiento de nuevos grupos sociales, las
crisis políticas y económicas pueden servir como detonantes para debatir y redefinir las leyes que rigen la sociedad y,
de esta manera, promover y legalizar reglas que permitan una mejor convivencia entre las personas y una ciudadanía
más inclusiva

Las normas jurídicas son disposiciones cuya finalidad es reglamentar las relaciones humanas. Están protegidas por
una legislación y su incumplimiento es sancionado por la autoridad competente. Las normas jurídicas tienen las
siguientes características:
• Son heterónomas, pues son promulgadas y sancionadas por una autoridad que ha recibido especialmente esa
atribución.
• Son escritas, pues forman parte de un cuerpo organizado de leyes relacionadas entre sí y están registradas en una
serie de documentos avalados por las autoridades competentes.
• Son coercitivas, lo que significa que su cumplimiento es obligatorio, y que en caso de que sean vulneradas pueden
ser impuestas por la fuerza.
• Son externas, es decir, deben cumplirse sin que la opinión de una persona sobre la norma tenga que ser tomada en
cuenta. Si se considera que la aplicación de la norma provoca la violación de un derecho, entonces se debe recurrir a
la autoridad que corresponda para que decida sobre su aplicación.
• Son generales, pues se aplican por igual a toda la ciudadanía.
• Son territoriales, por lo tanto, rigen dentro de lo que se considera el territorio nacional de un Estado o en lugares
en los que tiene soberanía, como embajadas.

Según su jerarquía, las normas jurídicas pueden ser:


• Primarias. Son las que ocupan la jerarquía más alta del ordenamiento jurídico. En todos los países democráticos, las
constituciones son las normas jurídicas primarias.
• Secundarias. Son de grado inferior que las primarias. En el ordenamiento jurídico peruano, son las siguientes:
– Las leyes, promulgadas por el Congreso.
– Las resoluciones, promulgadas por el Congreso, los ministerios y los viceministerios.
– Los decretos, expedidos por el Poder Ejecutivo, al que el Congreso ha cedido estas facultades.
– Las sentencias del Tribunal Constitucional.
– Los tratados internacionales con rango de ley.
– Las ordenanzas municipales.

ACTIVIDAD 1: La legalidad y las normas sociales


En parejas, dialoguen sobre las normas sociales que regulan la convivencia escolar. Luego, respondan las preguntas:
• ¿Qué normas sociales consideran que son fundamentales para asegurar una convivencia escolar democrática?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
• ¿Por qué las normas tienen carácter de obligatoriedad en una comunidad?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 2: Las normas jurídicas y legalidad


Lee los siguientes casos y explica qué característica de las normas jurídicas se aplica en cada uno. Luego, responde la
pregunta:
A En el país X, las sanciones para B Un juez ordenó el desalojo de C Los familiares del estudiante
quienes manejan en estado de varios inquilinos de un edificio atropellado en la carretera Central
ebriedad son drásticas. Incluyen porque no pagaban la renta más de denunciaron que el empresario que
prisión efectiva y la suspensión del un año. Para conseguir desalojarlos, conducía la camioneta ofreció una
permiso de conducir de por vida. En ordenó la intervención de la policía y alta suma de dinero para evitar la
otros países, en cambio, solo se les de algunos miembros del serenazgo denuncia y evadir así su
impone una multa y se suspende su responsabilidad penal.
permiso por dos años.
A: _______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
B: _______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
C: _______________________________________________________________________________________________________
¿Por qué es importante que las normas jurídicas sean coercitivas y generales? Explica.

Mientras que los estudiantes realizan la actividad se realiza la mediación con los estudiantes sobre las dificultades que se les
podría presentar.
Cuando el tiempo de ejecución de la actividad culmina se procede a realizar una evaluación de su actividad utilizando la lista de
cotejo y la práctica calificada.
CIERRE (20 MIN)
Finalmente Invitamos a los estudiantes a mencionar qué han aprendido en esta sesión, proponiendo preguntas a modo de
reflexión, por ejemplo: ¿Qué paso con las normas Jurídicas? Los estudiantes responden la pregunta de manera libre y los
motivamos para que las sustenten. El docente solicita a los estudiantes comentar sobre los aprendizajes mediante las siguientes
preguntas: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
EVALUACIÓN
Evaluación formativa, mediante el instrumento de evaluación de lista de cotejo y práctica calificada
MATERIALES
Papelógrafos, plumones gruesos de papel y de pizarra, fichas, imágenes, cuaderno

__________________________________ ________________________________
Subdirector: Mg. Javier Ccaccya Leiva Docente Mg. Jorge Luis Huamán Tello
La legalidad y el Estado
El concepto de legalidad
La legalidad es un concepto que nace en la Edad Moderna, periodo en el que los Estados buscaron establecer
códigos que regularan la vida social. Para la teoría del derecho, la legalidad es el cumplimiento incondicionado de
las leyes por parte de los miembros de una comunidad nacional. En un sentido más amplio, la legalidad es un
rasgo inherente a la condición humana, pues las interacciones sociales siempre han requerido de una serie de
códigos que las regulen. Todas las sociedades han impuesto un principio de legalidad para evitar caer en la
anarquía. No obstante, entendida en un sentido más restrictivo, la legalidad alude a un sistema jurídico
consignado en documentos escritos (la Constitución es el principal de todos ellos) y dirigido por un cuerpo
burocrático profesional, el cual tiene por prerrogativas velar por el cumplimiento de las normas y legislar sobre las
distintas esferas de la vida social. Así, según este sentido de legalidad, no debería existir esfera de la vida pública
que no se encuentre debidamente reglamentada por el Estado.
La legitimidad
La legitimidad es la justificación que hace aceptable a la norma y, por ende, la convierte en válida para los
miembros de la sociedad. En este sentido, la legitimidad fortalece la legalidad. Anteriormente al establecimiento
de la democracia como sistema de gobierno, las normas se legitimaban porque procedían de un designio divino.
De acuerdo con esta postura, el rey era quien encarnaba la ley y solo él podía promulgarlas o derogarlas. Esta idea
cambió en la modernidad, sobre todo a partir de la recuperación del concepto de ciudadanía. Así, según esta
noción, los ciudadanos son miembros de una comunidad soberana de iguales. De esta manera, la comunidad solo
reconoce un poder, el suyo propio, por lo que toda norma o ley que se promulgue debe tener la aprobación de
todos los ciudadanos.

La legalidad y las normas sociales


Todo grupo humano desarrolla normas de convivencia internas que permiten las interacciones pacíficas entre los
miembros de una sociedad. Sin embargo, no toda norma se encuentra avalada por instituciones y documentos
legales. Existen reglas de comportamiento que rigen la vida social, conocidas como normas sociales. Existen dos
tipos de normas sociales:
• Las costumbres. Estas se encuentran arraigadas en las creencias o valores de un grupo humano y funcionan
como medios informales de control social. Además, son normas orales, pues no están consignadas en ningún
documento. Si bien su cumplimiento no es obligatorio, cuando una persona no actúa de acuerdo con una
costumbre determinada, genera algún tipo de malestar social. Se podría mencionar como un ejemplo de este tipo
de normas sociales las costumbres referentes a cómo las personas deben
comportarse en el almuerzo. Así, existe una conducta “correcta” en este
tipo de circunstancias (dar las gracias al terminar podría ser una de ellas), y
dependen en gran medida de los valores culturales que imperan en
determinada sociedad.
• Las normas. Tienen como principal característica su obligatoriedad, pues
de ello depende el buen funcionamiento de una comunidad o de una
institución social. Las normas, además, están registradas en documentos
que no aceptan interpretaciones sobre el sentido que tienen: instituyen
reglas que establecen qué conductas son correctas y cuáles no. Otra
característica de las normas es que su incumplimiento implica algún tipo
de sanción o castigo consignado claramente.
La cultura de la legalidad
La cultura de la legalidad debe ser comprendida como parte de la cultura cívica, cuyos principales receptores
deben ser los estudiantes debido a que las escuelas son los lugares ideales para difundir una cultura ciudadana al
ser espacios de diálogo y reflexión. Esta cultura se interioriza cuando las personas ponen en práctica las normas.
Por ello, la formación cívica debe estar orientada a fomentar el debate y el ejercicio ciudadano.
La cultura de la legalidad, por lo tanto, no solo implica el conocimiento de las normas jurídicas, sino también
desarrollar una actitud crítica frente a ellas. Los cambios históricos, el surgimiento de nuevos grupos sociales, las
crisis políticas y económicas pueden servir como detonantes para debatir y redefinir las leyes que rigen la
sociedad y, de esta manera, promover y legalizar reglas que permitan una mejor convivencia entre las personas y
una ciudadanía más inclusiva
Las normas jurídicas y la Legalidad
Las normas jurídicas son disposiciones cuya finalidad es reglamentar las relaciones humanas. Están protegidas por
legalidad
una legislación y su incumplimiento es sancionado por la autoridad competente. Las normas jurídicas tienen las
siguientes características:
• Son heterónomas, pues son promulgadas y sancionadas por una autoridad que ha recibido especialmente esa
atribución.
• Son escritas, pues forman parte de un cuerpo organizado de leyes relacionadas entre sí y están registradas en
una serie de documentos avalados por las autoridades competentes.
• Son coercitivas, lo que significa que su cumplimiento es obligatorio, y que en caso de que sean vulneradas
pueden ser impuestas por la fuerza.
• Son externas, es decir, deben cumplirse sin que la opinión de una persona sobre la norma tenga que ser tomada
en cuenta. Si se considera que la aplicación de la norma provoca la violación de un derecho, entonces se debe
recurrir a la autoridad que corresponda para que decida sobre su aplicación.
• Son generales, pues se aplican por igual a toda la ciudadanía.
• Son territoriales, por lo tanto, rigen dentro de lo que se considera el territorio nacional de un Estado o en
lugares en los que tiene soberanía, como embajadas.

Tipos de normas jurídicas


Según su jerarquía, las normas jurídicas pueden ser:
• Primarias. Son las que ocupan la jerarquía más alta del ordenamiento jurídico. En todos los países democráticos,
las constituciones son las normas jurídicas primarias.
• Secundarias. Son de grado inferior que las primarias. En el ordenamiento jurídico peruano, son las siguientes:
– Las leyes, promulgadas por el Congreso.
– Las resoluciones, promulgadas por el Congreso, los ministerios y los viceministerios.
– Los decretos, expedidos por el Poder Ejecutivo, al que el Congreso ha cedido estas facultades.
– Las sentencias del Tribunal Constitucional.
– Los tratados internacionales con rango de ley.
– Las ordenanzas municipales.
MIS
ACTIVIDAD 1: La legalidad y las normas sociales
En parejas, dialoguen sobre las normas sociales que regulan la convivencia escolar. Luego, respondan las
preguntas:
• ¿Qué normas sociales consideran que son fundamentales para asegurar una convivencia escolar democrática?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
• ¿Por qué las normas tienen carácter de obligatoriedad en una comunidad?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 2: Las normas jurídicas y legalidad


Lee los siguientes casos y explica qué característica de las normas jurídicas se aplica en cada uno. Luego, responde
la pregunta:
A En el país X, las sanciones para B Un juez ordenó el desalojo de C Los familiares del estudiante
quienes manejan en estado de varios inquilinos de un edificio atropellado en la carretera Central
ebriedad son drásticas. Incluyen porque no pagaban la renta más de denunciaron que el empresario que
prisión efectiva y la suspensión del un año. Para conseguir conducía la camioneta ofreció una
permiso de conducir de por vida. desalojarlos, ordenó la alta suma de dinero para evitar la
En otros países, en cambio, solo se intervención de la policía y de denuncia y evadir así su
les impone una multa y se algunos miembros del serenazgo responsabilidad penal.
suspende su permiso por dos años.
A: __________________________________________________________________________________________________
B: __________________________________________________________________________________________________
C: ___________________________________________________________________________________________________

¿Por qué es importante que las normas jurídicas sean coercitivas y generales? Explica.
5ta PRÁCTICA CALIFICADA DE DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA
Estudiante: _______________________________________________________ Grado: 4to Sección: ___
Tema 5: La Legalidad y el estado III BIMESTRE Fecha: ____/____/___
1. ¿Qué entiendes por participar activamente de la vida política del país?

2. ¿Qué son las normas jurídicas?

3. Marque verdadero(V) o falso(F) según Ud. Considere:


a) Las costumbres son normas sociales
b) La legalidad es un concepto que nace en la edad Media
c) Una de las normas jurídicas es que son coercitivas
d) Según su jerarquía las normas jurídicas pueden ser terciarias

4. ¿Qué normas sociales consideran que son fundamentales para asegurar una convivencia escolar democrática?

5. Relacione. Respecto a las Características de las normas jurídicas


a) Son generales ( ) Su cumplimiento es obligatorio
b) Son coercitivas ( ) Se aplican por igual a toda la ciudadanía
c) Son heterónomas ( ) Deben cumplirse sin que la opinión sea tomada en cuenta
d) Son escritas ( ) Rigen dentro de un estado
e) Son externas ( ) Forma parte de un cuerpo organizado de leyes
f) Son territoriales ( ) Son promulgadas y sancionada por una autoridad

6. La cultura de Legalidad nos necesita a todos como parte de la sociedad, cada uno de nosotros debemos de
participar en ella, mediante mecanismos:
a) De autorregulación individual, participación ciudadana y a través de tareas en busca de un bien
común.
b) Generando propuestas en contra del gobierno y oponiéndose a las inspecciones policiales.
c) Mandando información a los medios de comunicación y redes sociales acerca de las acciones
gubernamentales y funciones policiales.

7. Lee los siguientes casos y explica qué característica de las normas jurídicas se aplica en cada uno. Luego,
responde la pregunta:
A En el país X, las sanciones para B Un juez ordenó el desalojo de C Los familiares del estudiante
quienes manejan en estado de varios inquilinos de un edificio atropellado en la carretera Central
ebriedad son drásticas. Incluyen porque no pagaban la renta más de denunciaron que el empresario que
prisión efectiva y la suspensión del un año. Para conseguir conducía la camioneta ofreció un
permiso de conducir de por vida. desalojarlos, ordenó la alta suma de dinero para evitar la
En otros países, en cambio, solo se intervención de la policía y de denuncia y evadir así su
les impone una multa y se algunos miembros del serenazgo responsabilidad penal.
suspende su permiso por dos años.
A: ________________________________________________________________________________________________
B: ________________________________________________________________________________________________
C: ________________________________________________________________________________________________
¿Por qué es importante que las normas jurídicas sean coercitivas y generales? Explica.

También podría gustarte