Está en la página 1de 4

“Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica

4º UNIDAD 05

4° Secundaria
UNIDAD 5: “REFLEXIONAMOS SOBRE LOS CONFLICTOS PARA CONTRIBUIR CON
SOLUCIONES PARA LA BUENA CONVIVENCIA”

ACTIVIDAD 2: “Los conflictos y la justicia restaurativa”

DOCENTE: LUIS EMILIO RICHARD CHU FECHA 16/08/2023


ESTUDIANTE: GRAD/SEC 4° D
COMPETENCIA Convive democráticamente en búsqueda del bien común
CAPACIDADES Interactúa con todas las personas // Maneja conflictos de manera constructiva.
PROPÓSITO Los/las estudiantes analizamos situaciones conflictivas tomando en cuenta las
diversas opiniones, perspectivas e intereses de cada una de las partes involucradas.
EVIDENCIA Los/las estudiantes reflexionan y responden la pregunta: ¿Consideras que nuestra
sociedad está preparada para abordar sus conflictos de forma restaurativa y no
punitiva? ¿Por qué? ¿Qué consideras que debería cambiar prioritariamente? ¿Por
qué?
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Reconoce la importancia de la justicia restaurativa.
 Identifica situaciones de justicia punitiva y justicia restaurativa en la comunidad.
 Reflexiona sobre los valores y principios como condiciones en la escuela para la buena convivencia.
 Analiza un caso de un conflicto y propone una solución con una justicia restaurativa considerando la
causa de fondo del problema.

I. NOS ACERCAMOS AL Lee el texto y responde:

TEMA:
NOS PELEAMOS O… ¿DIALOGAMOS ENTRE TODOS?
El director ha convocado a una asamblea de urgencia debido a los bajos
resultados del segundo trimestre. Dada la seriedad del asunto, en una
asamblea escolar extraordinaria están reunidos los coordinadores
pedagógicos, algunos docentes y solo los estudiantes delegados de aula
para analizar los resultados y plantear propuestas de solución.
Días antes de la asamblea, los delegados de aula se reunieron con sus
compañeros para hacer sus propuestas. En esta reunión los estudiantes
mostraron preocupación porque podrían desaprobar el año; otros
porque sabían que, en general, no logran buenos resultados. Sentían
que aprendían muy poco. Esto fue lo que compartieron en la asamblea.
Por su parte, otros estudiantes comentaban que, más bien, las chicas y los chicos con dificultades
impedían que ellos obtuvieran mejores resultados y que sentían que perdían el tiempo por su culpa
cuando podrían aprender más y mejor sin ellos. Coincidieron en que lo mejor sería separarse por
grupos: por un lado, los que tienen mejores resultados; y, por otro, los que tienen peores.
Ya en la asamblea, frente a la propuesta de separar a los estudiantes por grupos según su rendimiento,
un grupo de estudiantes expresó su opinión diciendo: “¡Eso es injusto y discriminador!”. Se escucharon
golpes en las carpetas y muestras bulliciosas de apoyo. “¡Callen, flojonazas y flojonazos!”, gritó otro
grupo en respuesta. Se escuchaban expresiones de burla tanto de un lado como del otro. El director
pidió calma y solicitó a los docentes que intervinieran para calmar a ambos grupos. Una docente estaba
haciendo uso de la palabra, pero la interrumpió un estudiante que gritó: “¿Cómo nos van a diferenciar
solo por tener malas notas? Eso no está bien”. El director se molestó por el exabrupto. Dijo que se
suspendía la reunión, que tomaría una decisión y que les informaría luego. Algunos estudiantes
estaban de acuerdo porque se estaba escuchando a ambas partes, pero a varios les parecía injusto.

1
D P C C - LUIS RICHARD
“Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica
4º UNIDAD 05

4° Secundaria
 ¿Con qué posición o grupo te identificas más? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
 ¿Qué harías tú para resolver la situación que atraviesa la escuela? Justifica tu posición.
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
 ¿Estás de acuerdo con que el director convoque a los estudiantes para informar sobre la situación
de la escuela?
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

II.- NOCIONES GENERALES :


2.1. EN ESTE TIPO DE SITUACIONES… ¿QUÉ ES LO JUSTO?:

En situaciones como la presentada, lo primero que pensamos es quiénes son los


responsables frente a un determinado problema. En este caso, serían… “los
estudiantes de bajo rendimiento”. ¡Esto se ve claramente en las reacciones del
director, de los estudiantes y de los docentes! Si hay responsables, entonces
también debería haber consecuencias para estas personas. Desde esa
perspectiva, lo justo, en su sentido quizá más inmediato, expresa la voluntad de
dar a cada cual lo que le corresponde.
Pero… ¿cómo determinar quién es específicamente el responsable frente a un
problema vinculado al aprendizaje de los estudiantes? ¿Serán los profesores,
los estudiantes o la gestión del director… o quizá el mismo sistema escolar en el
país? Por otro lado, en nuestra historia podemos ver otro problema: la reacción
de los estudiantes con peores notas y la actitud del director. ¿La reacción de los
estudiantes justifica una respuesta categórica y vertical del director?

Análisis de caso
Frente al problema de aprendizaje de los estudiantes, se presentan tres posiciones distintas:
a. Los estudiantes con mejores resultados señalan que deberían estudiar separados para poder
mejorar sus resultados.
b. Los estudiantes con bajos resultados señalan que, cuando hacen clases de recuperación, los
profesores no logran que se nivelen adecuadamente y que, además, se usan criterios de evaluación
idénticos para todas las personas.
c. Los docentes señalan que están de acuerdo con las dos posiciones anteriores; sin embargo, los
estudiantes consideran que la posición “a” es inaceptable porque la consideran discriminadora.

No sabemos todavía cuál es la posición del director, pero queda claro que está molesto con los estudiantes
menos estudiosos por su reacción poco respetuosa. Vemos, pues, que se dan las condiciones para que una
situación de conflicto desemboque en crisis; sobre todo, por parte de aquellos que, como vimos, están en
desacuerdo con las decisiones de las autoridades.

2.2 ¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE UN CONFLICTO? ¿QUÉ TIPO DE CONFLICTO ES ESTE?:

Los conflictos, según John Paul Lederach (1997), especialista en resolución de conflictos, tienen una
estructura simple que está conformada por la interacción de tres elementos fundamentales: personas,
proceso y problema. Cada persona viene con intereses y necesidades propias. Estas necesidades se
reconocen en un proceso interactivo que, finalmente, desemboca en un problema que queremos resolver.
En este caso, se trata de un problema común y, como veremos, hay una responsabilidad compartida.

1
D P C C - LUIS RICHARD
“Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica
4º UNIDAD 05

4° Secundaria
2.3 LAS JERARQUÍAS INSTITUCIONALES COMO PROBLEMA:

Un aspecto importante que considerar, en casos como el que hemos visto, es el reconocimiento de
jerarquías. Más allá del número mayoritario de asistentes a la reunión, es evidente que puede tener
más peso la palabra del director que la de un coordinador; la de un coordinador que la de un profesor;
y la de un profesor que la de un estudiante. Esto influye mucho para comprender los sentimientos de
conformidad, inconformidad, resistencias o incluso indiferencia. Esta expresión de jerarquía puede
explicar, también, los criterios de selección que se han seguido para determinar quiénes asistirían a la
asamblea, pues sabemos que no todos los estudiantes fueron invitados.

2.4 RECOMPONIENDO EL DIÁLOGO:


Nuestra historia podría tomar dos rumbos distintos:

A B
Desde una perspectiva de justicia Desde una perspectiva de justicia restaurativa, un grupo de
punitiva, el director podría notificar al estudiantes inconformes con la decisión mayoritaria podría abrir
día siguiente que la decisión sugerida un espacio de diálogo con algunos docentes de confianza o
por los coordinadores y docentes es la coordinadores de tutoría para expresar su punto de vista. Exigirían
que acatará la institución educativa, y reabrir la asamblea. Pedirían que, en otra reunión, se dé a conocer
que esta se comunicará a los padres la razón de fondo que hay detrás de las expresiones irrespetuosas
de familia para contar con su o violentas de algunos estudiantes. Además, piensan que hay otros
aprobación. Además, como alumnos a quienes no se les está considerando y que podrían
argumento, podría señalar que la ayudar a dar luces sobre este problema. Esta petición puede abrir
actitud poco madura e irresponsable otros puntos importantes: la participación de las familias, el lugar
de un grupo de estudiantes con bajos que ocupan las normas de convivencia y las normas en general en
resultados ha propiciado que se vea la institución educativa, el lugar que tienen los derechos y los
forzado a tomar la decisión que enfoques transversales (de derechos, atención a la diversidad o a
considera mayoritaria y más la inclusión, etc.), así como lo que se entiende por “aprendizaje”,
razonable. Con ello, no se volvería a entre otros. Se tendría que trabajar sobre el asunto
hablar más del asunto. constantemente.
2.5 ESPACIOS ESTRATÉGICOS DE MEDIACIÓN Y FACILITACIÓN:

Cuando nuestro conflicto expresa la dificultad de llegar a


un consenso y se hace necesario que alguien ayude a
plantear las preguntas restaurativas propuestas en el
marco de una justicia restaurativa, necesitamos recurrir a
la mediación. Esta persona no tiene que ser un docente
necesariamente. Debe ser una persona neutral en el
conflicto. El mediador ordena las respuestas y controla el
tiempo.
El proceso de mediación busca que la culpa, los insultos y las exageraciones no impidan una comunicación
que permita identificar las causas de un problema. Por ello, es importante reconocer si las personas en
conflicto son capaces de asumir o no responsabilidad directa. Esto implicaría una estrategia diferenciada por
parte del mediador. Deberá reconocer las causas que propiciaron dicha reacción abrupta: por un lado, el
grupo de estudiantes que grita por la injusticia; y, por otro, el grupo que reclama en voz alta “callen,
flojonazas y flojonazos”. Para ello, dependiendo del grado del daño causado, se forman círculos pequeños
junto con algunas de las personas afectadas (profesora que fue interrumpida, estudiantes tildados de
“flojonazas y flojonazos”) para ver qué compromisos permitirían restaurar el diálogo con el fin de volver
sobre lo principal: resolver las causas del conflicto de fondo; es decir, cómo lidiar con los bajos resultados.
En ningún caso, la solución es el castigo o la sanción; siempre es un compromiso compartido.

1
D P C C - LUIS RICHARD
“Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica
4º UNIDAD 05

4° Secundaria
Cuando no hay responsabilidad definida, como sucede entre los grupos de estudiantes con opiniones
divididas, entonces la estrategia implica reconstruir narrativas en grupos pequeños y mezclados para
poder reconocer distintas motivaciones: sentimientos, pensamientos y comportamientos. Esto permite
que cada estudiante comparta su punto de vista. A partir de la sistematización de los puntos de vista,
coincidencias y disidencias, se podría contar con insumos para una conferencia restaurativa. Aquí
cualquiera puede ser mediador.

III.- PONEMOS EN PRACTICA LO


APRENDIDO :
 Después de leer el texto “En este tipo de situaciones… ¿qué es lo justo?” responde:

 Desde una perspectiva democrática se podría decir que docentes, coordinadores y estudiantes
con mejores resultados son mayoría, y que el resto debería aceptar su posición. ¿Están de
acuerdo o en desacuerdo con esta afirmación? ¿Por qué?
 ¿Cuál creen que podría ser la decisión final del director frente a este problema? ¿Por qué?
 Si pudieran sugerirle algo al director, ¿qué le dirían? ¿Por qué?

 Después de leer el texto “Las jerarquías institucionales como problema” responde:

 ¿Pueden reconocer qué situaciones facilitan o impiden que ustedes como estudiantes puedan
expresar sus sentimientos y emociones frente a hechos que suceden en su institución educativa?
¿Qué sugerirían para mejorar en este sentido?

 Después de leer el texto “Recomponiendo el diálogo” responde:

 Si estuvieran en el caso de los estudiantes de nuestra historia, ¿sabrían a quién acudir? ¿Saben
cuáles son los mecanismos para resolver conflictos en su institución educativa? ¿Estas abren o
cierran el diálogo? ¿Por qué?
 Hagan una lista de los valores y principios sugeridos y marquen si consideran que se cumplen o
no en su institución educativa. Al costado escriban por qué.

 A partir del ejercicio anterior, ¿qué aspectos consideran que serían más importantes para su
comunidad educativa? ¿Cómo harían para que impliquen un cambio real?

 Después de leer el texto “Espacios estratégicos de mediación y facilitación” responde:

 ¿En qué situaciones (tipos de conflicto o problemas) consideran que sería pertinente recurrir a
espacios de mediación teniendo en cuenta el contexto de su institución educativa y
comunidad?
 En su comunidad o institución educativa, ¿qué aspectos facilitan o dificultan los mecanismos de
mediación y el uso de preguntas restaurativas?
 ¿Consideran que podrían ser buenos mediadores frente a un conflicto? ¿Por qué?

Reflexionan y responden la pregunta: ¿Consideras que nuestra sociedad está preparada


para abordar sus conflictos de forma restaurativa y no punitiva? ¿Por qué? ¿Qué
consideras que debería cambiar prioritariamente? ¿Por qué?

1
D P C C - LUIS RICHARD

También podría gustarte