Está en la página 1de 2

20/09/2023

https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blo g/terapia-de-espejo-como-
tratamiento-del-dolor/

La terapia en espejo es una herramienta terapéutica de fácil aplicación, bajo


coste y sin efectos secundarios adversos, que con el entrenamiento en un
centro de rehabilitación y el posterior trabajo en el domicilio puede ayudar a
través de la retroalimentación visual a mejorar déficits perceptivos y de
movilidad.

Una de las hipótesis que sustenta la terapia del espejo, es que la persona al
intentar mover el miembro afectado, recoge información sensorial (a través de
la visión y propiocepción) de que el miembro no se mueve. Esta información
queda almacenada en los circuitos cerebrales por medio de un proceso de
aprendizaje concreto (hebbiano), por lo que aun cuando el miembro no
estuviera presente, o estuviera paralizado, el cerebro ha aprendido que el
miembro estaba inhabilitado para el movimiento (Ramachandran, 1995).

Cuando el paciente mueve su miembro normal mientras mira el reflejo, no sólo


ve al “fantasma” moverse, sino que también lo siente. La imagen reflejada de la
parte sana engaña al cerebro creyendo que es el lado afectado. Esto disminuye
el dolor, mejora la heminegligencia y aumenta el control motor, activando el
Sistema Nervioso y aumentando la representación cortical.

¿Cómo se debe aplicar esta técnica?


Actualmente queda un poco a la imaginación y experiencia del profesional la aplicación
de esta técnica, ya que aún queda mucho por investigar para generar un protocolo más
conciso.

Mc Cabe realizó una aproximación en un estudio sobre el síndrome loco-regional


complejo proponiendo las siguientes pautas:

-Sesiones de 10 min realizadas entre 4-5 veces/día

1. El paciente observa la imagen en el espejo de su extremidad sana


sin movimiento durante 2 minutos.

2. Visualización mental del movimiento que se le va a pedir.

3. Movimiento de ambas extremidades al mismo tiempo, siguiendo el


mismo movimiento, buscando siempre en reflejo en el espejo.

-Se interrumpe el movimiento si aparece dolor en algún momento.

– Es fundamental el trabajo del paciente en domicilio.

– La duración del tratamiento suele ser entre 4-8 semanas.

-Complemento al tratamiento convencional


20/09/2023

Terapia espejo y su aplicación en la neurorrehabilitación.

Hoy hablaremos de la Terapia de Espejo. Muchos habréis oído o incluso ver


referencias de ella en series médicas, sobre todo en casos de amputaciones. Pues
bien, vamos a aclarar en qué consiste y en qué casos podemos aplicarla. Sus bases
neurofisiológicas son muy semejantes a las de la Imageniería Motora; es decir
las neuronas espejo. Semanas atrás hemos explicado qué es y de qué trata
esta terapia.Para poder desarrollarla, necesitaremos un espejo con unas medidas
concretas. Se colocará la mano menos afecta (a la que coloquialmente se le denomina
mano sana) delante del espejo y la mano o el miembro afecto detrás. El paciente
deberá concentrarse en mirar únicamente al espejo y seguir las indicaciones del
terapeuta. Con dicho procedimiento se pretende “engañar” al cerebro, haciéndole
creer que el miembro que ve es su miembro afecto y que se mueve de manera
correcta, antes de que se produjese la lesión. Es decir si un paciente no tiene
suficiente movimiento en la mano izquierda para coger el tenedor, colocará su mano
derecha delante del espejo y la izquierda, detrás, bien apoyada en la mesa. El
terapeuta empezará a pasarle diferentes texturas y objetos de diferentes temperaturas
por la mano derecha, al mismo tiempo que el paciente está mirando al espejo.
Posteriormente, el profesional comenzará a pedirle movimientos muy sencillos, por
ejemplo que levante la mano derecha y vuelva a apoyarla en la mesa o que abra y
cierre el puño… La tercera fase serán actividades simultáneas con ambas manos;
ahora el paciente deberá intentar hacer el mismo gesto o ejercicio tanto con la mano
afecta y sana. Esta terapia tiene una duración aproximada de unos 15-30 min. Y se
requiere un feedback constante de las sensaciones que va percibiendo el paciente
durante la sesión. Es posible y muy curioso de observar, que durante el desarrollo de
la segunda fase observemos como la mano afecta realiza perfectamente el
movimiento que está realizando con la mano derecha y que en situaciones normales,
la mano izquierda no es capaz de realizar.

¿CUÁNDO SE APLICA? Siempre debemos de hacer una valoración exhaustiva de


la persona y sus déficits. Ya que es posible que por la patología que presente
sea susceptible de participar en esta terapia pero a nivel atencional no tenga las
capacidades suficientes.

CASOS EN LOS QUE SE APLICA

Amputaciones Lesiones del Sistema Nervioso Periférico Ictus Dolor Lesiones


traumáticas Esta terapia se aplica con el objetivo principal de conseguir movimiento en
aquellos pacientes que no tienen o que este es mínimo, en cambio si queremos
mejorar las habilidades manipulativas se tiende a utilizar otro tipo de técnicas como
pueden ser la terapia de observación-acción. Desde nuestra experiencia os podemos
decir que siempre que planteamos este tipo de tratamiento, la primera reacción de los
pacientes es de escepticismo. Pero os podemos asegurar, y la evidencia científica así
lo avala, que tiene grandes resultados. La función motora y sensitiva una vez aplicada
la terapia de espejo mejora significativamente, percibiendo el mismo paciente dichos
cambios; en la mayoría de ocasiones.

https://neuraxis.es/terapia-espejo-y-su-aplicacion-en-la-neurorrehabilitacion/

También podría gustarte