Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL

DEPORTE

Trabajo de Diploma para optar por el Título de Licenciado en


Cultura Física

TITULO: CONJUNTO DE EJERCICIOS INTEGRADOS EN


LA LUCHA GRECORROMANA CATEGORIA ESCOLAR

Autor: Hector Armando Patterson Garcia.


Tutor: MsC. Leonardo Hernández Cruz
MsC. Carlos Agustín Pupo Almira

Holguín 2014
Pensamiento

“Hay que trabajar para enriquecer los conocimientos adquiridos durante


los estudios, para saberlos aplicar en la práctica de manera creadora y
recordar que la realidad es siempre mucho más rica que la teoría, pero
que la teoría es imprescindible para desarrollar el trabajo profesional de
modo científico”.

Fidel Castro Ruz.


Dedicatoria
A nuestro siempre Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz
A la Revolución por la oportunidad de formarme
A mis profesores por prepararme para el futuro
A mi familia por brindarme el amor necesario, ese que fortalece el
alma ante las disímiles adversidades de la vida y del destino.

Muchas gracias
Agradecimiento
A las personas que con su constancia y tesón han permitido la
realización de este trabajo.
A mis tutores MsC Leonardo Hernández Cruz y MsC Carlos Agustín
Pupo Almira por su constante empeño en que la realización del
mismo pueda contribuir al perfeccionamiento de nuestro deporte.
A mis amigos por la confianza brindada en cada uno de los
momentos en que hemos compartido juntos.

A todos, Muchas Gracias


INDICE
Pág
Introducción 1-7
Capítulo I Fundamentación Teórica del entrenamiento 8
integrado en la lucha olímpica
1.1 Conceptualización y tendencias del entrenamiento integrado 8- 11
en el proceso de entrenamiento deportivo
1.2 Características de los sistemas metodológicos del 11 - 15
entrenamiento deportivo en el deporte contemporáneo y sus
fundamentos en la Lucha Grecorromana
1.3 Particularidades del entrenamiento integrado 16 - 18
1.4 Algunas consideraciones del entrenamiento integrado en el 18 - 22
luchador grecorromano
1.4.1 Niveles actuales de preparación física, técnica y competitiva 22 - 23
de los atletas de lucha grecorromana de la Escuela de
Iniciación Deportiva de la provincia Holguín.
Capítulo II Ejercicios para el entrenamiento integrado en la 24
lucha olímpica y resultados de su aplicación.
2.1 Organización de la planificación 24 - 26
2.2 La construcción de los ejercicios de entrenamiento integrado 26 - 27
2.3 Ejercicios integrados en la lucha grecorromana 27 - 31
2.4 Análisis de la factibilidad de los ejercicios fundamentales en el 31 - 32
entrenamiento integrado por la lucha olímpica
2.5 Análisis de los resultados de la aplicación de los ejercicios 32 - 40
fundamentados en el entrenamiento integrado para la lucha
grecorromana
Conclusiones 41
Recomendaciones 42
Bibliografía
Anexos
RESUMEN
La EIDE ”Pedro Díaz Coello” de Holguín, presenta problemas para guiar los
entrenamiento deportivos en correspondencia con el carácter específico de la
actividad competitiva y el potencial de entrenamiento de los atletas. El trabajo
titulado Conjunto de Ejercicios Integrados en la lucha grecorromana en la
categoría escolar a partir del problema científico ¿Cómo guiar el proceso de
entrenamiento deportivo de los atletas de Lucha Grecorromana de la categoría
13-15 años de la EIDE: “Pedro Díaz Coello” de Holguín a través de
entrenamientos integrados?, tiene como objetivo diseñar un conjunto de
ejercicios fundamentado en el entrenamiento integrado que garantice la
preparación de los atletas de Lucha Grecorromana de la categoría 13-15 años
de la EIDE: “Pedro Díaz Coello” de Holguín. Para dar solución a la tarea de la
investigación se tiene en cuenta un grupo de métodos de la investigación
científica, empírico, teórico y estadístico para procesar los datos derivados del
pre-experimento. Como resultados se elabora un conjunto de ejercicios para la
aplicación del entrenamiento integrado en la Lucha Olímpica, permiten que los
atletas mejoren los índices de calidad, y propician recomendar la generalización
de esta investigación otros deportes de esta agrupación deportiva.
Palabras Claves: Entrenamiento integrado, métodos de entrenamiento.
Abstrac
The eiders it "Pedro Díaz Coello" of Holguín, presents problems to guide the
sport training in correspondence with the specific character
of the competitive activity and the potential of training of the athletes. The
supposed joined work of integrated drills in the Greco-Roman fight in the escolar
category as of the scientific problem how to guide the process of sport training
of the athletes of Greco-Roman fight of the category 13-15 years of eidering it:
"Pedro Díaz Coello" of Holguín through trainings integrated?, it has as objective
it designs a whole of laid the foundations of drills in the integrated training that it
guarantees the preparation of the athletes of Greco-Roman fight of the category
13-15 years of eidering it: "Pedro Díaz Coello" of Holguín. To give solution to the
task of the investigation it keeps in mind a group of methods of the scientific
investigation, empiric, theoretical and statistical to prosecute the by-proucts data
of the pre-experiment. As a result a whole of drills for the application of the
integrated training is elaborated in the olympic fight, permit that the athletes
improve the indexes of quality, and propitiate recommend the generalization of
this investigation other sports of this sport group.
Code words: Training integrated, methods of training.
INTRODUCCIÓN
El deporte, como actividad humana, conduce al desarrollo constante de
capacidades de carácter cada vez más complejas y al mismo tiempo obliga a
estudiar profundamente al deportista y a la actividad deportiva. El deporte
moderno se caracteriza por un impetuoso crecimiento de los récords, una
considerable intensificación de las cargas de entrenamiento, así como de
competición, en síntesis una aguda lucha de rivales.
La ciencia en función de transformar las tendencias que tenía la preparación
del deportista en décadas anteriores, constituye un reto en la
contemporaneidad para cada una de las disciplinas deportivas, por otra parte la
lucha olímpica moderna nos obliga a desarrollar atletas cada vez más fuertes
en los aspectos físicos, psíquicos y biológicos, con un alto desarrollo de la
maestría técnicas y un excelente dominio de la táctica de combate.
Las actividades de la Lucha Olímpica Amateur como bien la llaman, constituyen
un fenómeno social y pedagógico en una sociedad determinada. Como
fenómeno deportivo surge en las etapas más tempranas del desarrollo de la
civilización, teniendo sus primeras expresiones cuando el hombre comenzó a
comparar sus capacidades y habilidades físicas.
La lucha es un deporte de combate, el cual existe desde los tiempos remotos
desde que surgió el movimiento olímpico internacional, en esta se destacan la
Grecorromana, la Libre, etc. En ellas se compite por divisiones poseen carácter
acíclico, exige de un enfrentamiento directo con el contrario, para lograr una
supremacía en el combate por la victoria, donde la preparación física general
juega un papel muy importante pues requiere de gran dominio de la técnica en
función de la táctica para obtener el éxito dentro del combate. (ECURRED,
2012)
La presente investigación asume la definición de lucha Grecorromana
abordada por un colectivo de autores (2013), que por su novedad y actualidad
científica la retomamos, refiere que es una de las modalidades de la lucha en la
cual cada participante intenta derrotar al rival sin el uso de golpes, se diferencia
de la modalidad lucha Libre por la restricción de la zona inferior, limitando las
proyecciones a los planos superiores, está prohibido el uso activo de las

1
piernas en el ataque o en la defensa del rival, por lo que será penalizado el
competidor que agarre a su contrario por estas. El objetivo consiste en ganar el
combate haciendo caer al adversario al suelo y manteniendo los dos hombros
fijos sobre el tapiz o ganando por puntuación mediante la valoración de las
técnicas y acciones conseguidas sobre el adversario.
En los últimos años, en la Lucha, han surgidos cambios sustanciales en la
teoría y metodología para su práctica, debido a los problemas en los modelos
competitivos a nivel internacional, llegando a estar a punto de dejar de formar
parte del programa olímpico, situación derivada de los sistemas de combate
que se utilizaban en el momento, lo que trajo consigo pérdida de la audiencia
del deporte, situación que llevó a los estudiosos del tema a desarrollar varios
cambios sustanciales en cuanto a los modelos de combate en post de
convertirlos en más dinámico y vistosos, por lo que constituye un reto
contemporáneo para la disciplina, remontarse a las características y parámetros
más profundos de la preparación en este deporte antológico, con el fin de
cambiar su dinámica de competición.
La Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo establece los
mecanismos para el funcionamiento del proceso de preparación de los
deportistas, que persiguen elevar el rendimiento y alcanzar metas superiores en
sus resultados. Se basan fundamentalmente en la anticipación y previsión del
desarrollo de los índices de rendimiento, mediante la organización y orientación
del entrenamiento deportivo hacia el cumplimiento de las funciones básicas que
garantizan la calidad de la preparación deportiva en la obtención del estado
óptimo competitivo.
La preparación del deportista es el desarrollo de las cualidades que se
manifiestan en las aptitudes motoras, y condiciones psicológicas y sociales
indispensables en el deporte, lo que hace imprescindible conocer y analizar las
características propias de este deporte, teniendo en cuenta que el
entrenamiento deportivo es un complejo proceso que tiene como finalidad el
conseguir la obtención del máximo rendimiento del deportista haciendo coincidir
su mejor estado de forma en los eventos importantes.

2
El entrenamiento es el proceso que nos permite que los atletas se preparen en
su deporte para poder competir a su máximo nivel de rendimiento físico,
técnico, táctico y psicológico. Además los diferentes entrenamientos para este
logro se superponen, y para ello hay que saber ordenarlos correctamente. Por
lo tanto los estudios en este tema deben realizarse de forma sistemática,
actualizando los indicadores de entrenamiento, adecuándolos a las
características morfológicas y funcionales de los atletas que lo practican, en
sus diferentes categorías, lo cual permitirá elevar sustancialmente los
resultados deportivos en las competencias fundamentales digamos a corto,
mediano y largo plazo, posibilitando de esta forma el trabajo al colectivo técnico
de entrenadores en el proceso de establecer las estrategias pertinentes para
que el desarrollo de los mismos sea lo más amplio posible y llegue a todos los
parámetros del combate.
En Cuba, con el diseño del Programa Integral de Preparación Deportiva para
la lucha (2013-2016), exponen las orientaciones metodológicas que integran de
forma armónica los métodos y medios recomendados para lograr con éxito la
preparación de los jóvenes atletas, estableciéndose las normativas a cumplir en
cada curso escolar. No obstante, en el mismo no se evidencia la utilización del
método integrado con la fuerza necesaria para lograr un desarrollo óptimo
dentro del trabajo preparatorio con los atletas, ya que para que el trabajo con
este método de entrenamiento sea fructífero debe de estar correctamente
estructurado en cada sesión de entrenamiento.
El método integrado juega un papel fundamental en esta preparación debido
a que el mismo permite trabajar las capacidades físicas conjuntamente con las
habilidades tanto técnica como tácticamente en los entrenamientos dándoles
una orientación a la preparación del deportista lo más cercano posible a las
características fundamentales de la actividad competitiva posible y propiciando
que las sesiones de preparación no sean tediosas o esquemáticas, con su
correcta estructuración permite además a los entrenadores el trabajo con las
cargas físicas dándoles los volúmenes e intensidad que se requieran para
alcanzar los altos niveles competitivos para sus atletas.

3
El entrenamiento deportivo contemporáneo en la Lucha Grecorromana necesita
de Concepciones Teórico-Metodológicas que permitan darle una orientación a
la preparación del deportista lo más cercano posible a las características
fundamentales de la actividad competitiva. Varios han sido los autores que se
han pronunciado respecto al tema entre los que podemos destacar Muller
(1996), Adams (1992), Bayer (1987), Verjonchaschi (2002), (García, 1990),
Czerwinski (1990), entre otros, dentro de ellos destacamos una cita expresada
por Matvieev, (1989) que plantea: “Es muy importante conocer que el proceso
de entrenamiento tiene que estar estructurado de tal forma que garantice el
resultado del atleta en el momento propicio”. El desarrollo sistemático e
impetuoso de este deporte en los últimos años en nuestro país, sobre todo
como respuesta al gran auge alcanzado por los resultados de los topes y
competencias internacionales, ha obligado a nuestros especialistas, de forma
más profunda, a estudiar y revisar algunas cuestiones de la teoría, metodología
y la práctica de la lucha deportiva. El estado actual de la ciencia y la técnica ha
posibilitado crear y utilizar en la práctica métodos de observación, planificación
o investigación de las distintas partes de la técnica, la teoría y la metodología
del entrenamiento deportivo.
La EIDE ”Pedro Díaz Coello” de la Provincia de Holguín tiene tendencias a
trabajar por separado en todos los momentos de la preparación del deportista
cada una de sus direcciones de entrenamiento con la ausencia de los métodos
de entrenamiento actuales, donde se regulen las cargas de entrenamiento en
correspondencia con el carácter específico de la actividad competitiva y el
potencial de entrenamiento de los atletas.
Esta situación conlleva al autor de esta investigación a realizar un diagnóstico
fáctico para el cual se auxilia en la observación a clases de entrenamiento, la
entrevista a entrenadores, la revisión de documentos, tales como planes de
entrenamientos, mesociclos, microciclo y unidades de entrenamiento,
programas de preparación del deportista, lo que permite declarar la existencia
de una serie de insuficiencias empíricas en torno a la preparación del deportista
en la Lucha Grecorromana reflejadas en:

4
 La dosificación de las cargas de entrenamiento en la lucha olímpica
carece de los fundamentos teóricos que eliminen el carácter general que
se le da al entrenamiento.
 Los ejercicios aplicados son tradicionales y monótonos. Los atletas no se
motivan a realizar las actividades físicas, trayendo consigo que exista
poca motivación para su ejecución.
 Es insuficiente el trabajo preparatorio realizado atendiendo a las
tendencias más actuales del entrenamiento deportivo, ya que, aparece
anticipadamente la fatiga, y como producto la descoordinación de los
movimientos en los combates.
 Deficiencias existentes respecto a la correlación entre desarrollo físico y
técnico simultáneamente.
 No se evidencia una correcta dosificación y por lo tanto asimilación de
las cargar aplicadas en los entrenamientos.
Las insuficiencias antes declaradas permiten determinar cómo problema
científico: ¿Cómo guiar el proceso de entrenamiento deportivo de los atletas
de Lucha Grecorromana de la categoría 13-15 años de la EIDE: “Pedro Díaz
Coello” de Holguín a través de entrenamientos integrados?
Como objetivo para esta investigación es pertinente:
Diseñar un conjunto de ejercicios fundamentado en el entrenamiento integrado
que garantice la preparación de los atletas de Lucha Grecorromana de la
categoría 13-15 años de la EIDE: “Pedro Díaz Coello” de Holguín.
Hipótesis
La aplicación de un conjunto de ejercicios en los atletas de Lucha
Grecorromana de la categoría 13-15 años de la EIDE Pedro Díaz Coello de
Holguín fundamentado en el entrenamiento integrado, garantizará que la
preparación se acerque a la actividad competitiva.
Tareas específicas
1. Determinar los fundamentos teóricos-metodológicos que sustentan el
empleo del método del entrenamiento integrado en la lucha
Grecorromana.

5
2. Diagnosticar los niveles actuales de preparación físico técnico y
competitivo de los atletas de lucha Grecorromana de la Escuela de
Iniciación Deportiva de la Provincia de Holguín.
3. Determinar los elementos que conforman los ejercicios de entrenamiento
integrado para los atletas de lucha Grecorromana y diseñar ejercicios
con su contenido.
4. Determinar la factibilidad de los ejercicios fundamentado en el
entrenamiento integrado y evaluar la funcionabilidad de los mismos.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Para la obtención de la información necesaria en el desarrollo del presente
trabajo empleamos los siguientes métodos.
MÉTODOS DEL NIVEL TEÓRICO:
Análisis-Síntesis: con el objetivo de interpretar la información obtenida,
determinar la propuesta de la alternativa y en la elaboración del informe.
Histórico-Lógico: para la determinación de las principales tendencias en la
evolución histórica del proceso de preparación técnico – físico de los luchadores
de alto rendimiento y su planificación
Inducción- Deducción: este método facilito la interpretación de los datos
empíricos, descubrir regularidades importantes y relaciones entre los distintos
componentes de la investigación.
Hipotético- Deductivo: se utilizó con el propósito de llegar a las respuestas
que dan solución a las insuficiencias existentes en la preparación del deportista
en la lucha Grecorromana.
MÉTODOS DEL NIVEL EMPÍRICO:
Observación: para el diagnóstico del estado actual que presenta la preparación
técnico – físico de los luchadores de alto rendimiento y evaluar la factibilidad de
aplicación práctica del método integrado en su panificación.
Entrevistas: para la obtención de los criterios de entrenadores de Lucha
grecorromana sobre el estado actual de la preparación técnico – físico de los
luchadores de alto rendimiento y su planificación.
Grupo Nominal: para determinar la factibilidad de la metodología propuesta.

6
Experimento: se utiliza con el objetivo evaluar la funcionabilidad de los
ejercicios que integran el entrenamiento integrado.
Medición: para determinar la preparación de los atletas.
MATEMÁTICOS ESTADÍSTICOS
Estadística Descriptiva: distribución de frecuencia y frecuencia relativa.
Estadística inferencial: dócimas WILCOXOM se utiliza para corroborar los
datos de las dos mediciones.
Diseño muestral:
Para el desarrollo exitoso de la investigación se trabajó con una población de
atletas del deporte de Lucha Grecorromana, la cual está constituida por 14
atletas pertenecientes a la categoría 13-15 años de la EIDE “Pedro Díaz Coello”
de Holguín, escogiendo una muestra intencional de 7 atletas perteneciente a la
división alta, ya que estos son los que presentan mayores deficiencias en
cuanto a niveles de preparación y por ende bajo resultados competitivos. La
edad promedio de estos atletas es de 14.2 años, a su vez su promedio de años
de práctica en este deporte es de 4 años. (Anexo 1)
Aporte:
Los sustentos teóricos y las nuevas relaciones que se establecen en el
entrenamiento de la lucha a partir del entrenamiento integrado.
Significación práctica:
Conjunto de ejercicios que articulan las diferentes direcciones del
entrenamiento y garantiza que la preparación de los luchadores se acerque lo
más posible a como se compite en este deporte.
Novedad científica:
Está determinada por la organización dosificación y planificación del
entrenamiento a partir de un método en la lucha Grecorromana, que permite
diluir y concentrar las cargas físicas, técnicas y tácticas en un ejercicio en
correspondencia con la orientación funcional que se pretenda desarrollar.

7
Capítulo I: Fundamentos teóricos del entrenamiento integrado en la Lucha
Olímpica.
Hoy los caminos del entrenamiento deportivo deben resurgir hacia sus cauces
más profundos, sus bases pedagógicas y el respeto, junto a todas las leyes
biológicas, de la condición integral del hombre. El fraccionamiento, la
clasificación, la esquematización extrema nos han llevado muchas veces a ver
a un individuo vinculado con el movimiento o el deporte, como un ser biológico,
como un ser resistencia, o un ser velocidad o un ser fuerza, perdiendo de vista
que somos todo eso y mucho más en la medida que nuestros sistemas
neuromotrices son sensitivos, perceptivos y emotivos a la vez. (Molnar. G,
2012)
En la actualidad existe una tendencia a que el combate vuelva a ser el elemento
central, sobre el que gire toda la sesión de entrenamiento y muchos
entrenadores denominan a este método: “entrenamiento integrado” por el mero
hecho de incluir ejercicios de combate en todo momento. No obstante, el
entrenamiento integrado requiere una mayor complejidad que simplemente
incluya combate en todos los ejercicios. Va más allá de intentar acercar lo
máximo posible el entrenamiento a la competición, utilizando un método
científico mediante el cual se deberá:
 Valorar objetivamente la intensidad del trabajo realizado mediante
métodos científicamente validados.
 Conseguir los objetivos físicos, técnicos, tácticos y psicológicos
perseguidos en cada ejercicio.
1.1 Conceptualización y tendencias del entrenamiento integrado en el
proceso de entrenamiento deportivo.
Se trata de un modelo de entrenamiento que permite aunar la mejora de
contenidos individuales con logros colectivos. Se atiende de forma simultánea al
máximo de factores contribuyentes a la mejora del rendimiento de un atleta
(físico, técnico-táctico, psicológico, teórico). La adecuada combinación de
factores permite un efecto mayor que si se hacen por separado (Adams, et al
1992).

8
Economía: relacionado con el tiempo o volumen de trabajo, ya que
con menos tiempo se puede llegar a conseguir los objetivos
deseados.
Similitud: con respecto a los tipos de estímulo que provoca la
competición. El modelo permite construir sesiones con situaciones
estresantes similares a las de la competición, desde un punto de vista
ergogénico y psicológico.
Complejidad: debido a la gran cantidad de variables que se pueden
sumar, estos entrenamientos posibilitan llegar a concentrar tal nivel
de complejidad que supere a la propia competición.
Individualización: el trabajo se ajusta a las características del sujeto,
en cuanto a su capacidad de aprendizaje y a su evolución personal de
la forma deportiva.
Además por entrenamiento integrado entendemos todas aquellas situaciones
simplificadas del combate por medio de las cuales tratamos de desarrollar
aspectos físicos, técnicos, tácticos y psicológicos que se requieren en la
competición.
Este modelo de entrenamiento pretende establecer una metodología de trabajo
lo más objetiva posible que nos permita alcanzar el máximo nivel de
rendimiento teniendo ejercicios de combate como medio principal de trabajo.
A la hora de plantear cualquier tarea a desarrollar dentro de la sesión de
entrenamiento tendremos que determinar claramente los siguientes aspectos:
 Objetivo que se pretende desarrollar.
 A quién va dirigido.
 Medios a utilizar.
 Método más idóneo a utilizar.
En la medida de que vayamos a utilizar ejercicios o tareas más específicas
deberemos considerar:
 Aspectos físicos, técnicos, tácticos y psicológicos del deporte.
 Características de los atletas.
Czerwinski, (1990) Plantea que el entrenamiento de alto rendimiento debe
seguir estas premisas y adaptar sus medios a las exigencias de la competición.

9
El aumento de las capacidades, dentro de un encuentro de alto nivel, de la
mayoría de los deportistas, obliga a los entrenadores a utilizar métodos óptimos
de entrenamiento, buscando una preparación psicofísica multilateral.
La utilización de trabajo integrado como medio de preparación está extendida.
Se aboga por el empleo de elementos específicos del deporte combinados con
distintas capacidades físicas (García, 1990).

Dentro del ámbito de la preparación física, se alude a una especificidad para la


consecución de los resultados deseados, a través de ejercicios con gran
aplicabilidad al combate (Seiru-lo, 1990).

Con relación a estos criterios el autor de esta investigación considera, que la


combinación de los factores de rendimiento dentro de una misma acción de
trabajo, determina la dinámica de la de aplicabilidad y transferencia de las
diferentes acciones a la actividad competitiva, por lo tanto estos que además
son asumidos por el autor pueden ser considerado en la adaptación del método
de entrenamiento integrado a la lucha olímpica. También se debe de reflexionar
en que en el momento de diseñar una tarea integrada se deben considerar
varios objetivos a la vez; por ejemplo: si se busca la mejora de la fuerza
explosiva, dentro del plano físico, puede ser combinado con el objetivo técnico-
táctico de perfeccionar la toma de decisión para la efectividad en las
proyecciones técnicas del combate.

El modelo de planificación que se va a proponer pretende que, en todo


momento, los entrenadores trabajen de una forma más parecida a las
situaciones de competición, a la vez que no se olvida del trabajo de mejora
individual de los atletas. Este es un punto importante a tener en cuenta, ya que
el atleta en etapa de alto rendimiento o en períodos de competición, debe
incrementar de forma paulatina capacidades condicionales que las exigencias
de la competición no se lo van a posibilitar, ni permitir. Aparte, con esta
metodología de entrenamiento se puede incidir en aspectos técnico-tácticos de
forma individualizada, utilizando de forma predominante el ejercicio de
competición (Matveev, L. 1972).

10
La secuencia de los entrenamientos integrados debe viajar de forma paralela a
la evolución de la temporada. Así como la estructuración y organización interna
de estos, es decir, los medios y métodos utilizados en la construcción de una
sesión deben estar en concordancia con el período de la temporada en el que
nos encontremos.
Al respecto Verhoshansky (2002) nos dice que el efecto de los medios
complejos está determinado no sólo y no tanto por su suma, sino por su
combinación, orden de sucesión e intervalos de separación. Aquí está implícito
el problema de la necesidad de lograr la secuencia racional de los medios que
permita la prolongación y suma de los efectos durante el mayor tiempo posible.
1.2 Características de los sistemas metodológicos del entrenamiento
deportivo en el deporte contemporáneo y sus fundamentos en la lucha
Grecorromana.
Macías Collazo, (2005) plantea que tarea difícil y muy compleja, han dejado los
precursores de la teoría y la metodología del entrenamiento deportivo a las
nuevas generaciones encargadas de continuar con el perfeccionamiento y
mejoramiento de esta ciencia en construcción, las constantes y frecuentes
contradicciones existentes provocan a menudo muchas confusiones a la hora de
hablar sobre algunos aspectos, sobre todo en el orden terminológico.
Las bibliografías consultadas al alcance no resuelven estos problemas
elementales de la teoría y metodología del entrenamiento deportivo, lo que trae
como resultado, muchas dudas e inquietudes en quienes se adentran en esta
interesante temática.
Se ha podido observar que la mayoría de las obras analizadas establecen cierta
regularidad en cuanto a métodos de entrenamiento se refiere, el criterio de cómo
trabajar las diferentes direcciones del entrenamiento deportivo al parecer se ha
generalizado en el universo deportivo, en muchos casos solo cambian el enfoque
de los mismos, pues la esencia y principios que lo identifican permanecen con
mucha claridad, vigente de alguna manera en cada uno de los diversos sistemas
metodológicos abordados, solo arrastran consigo determinadas contradicciones
terminológicas que producen muchas confusiones a los estudiosos del tema, lo
que parece indicar la falta de coherencia internacional cuando a métodos de

11
entrenamiento se refieren. No obstante a ello, el combinar y aplicar
adecuadamente los múltiples métodos existentes y las continuas aplicaciones de
nuevas formas de trabajo, al parecer, son la fórmula mágica de trabajo, que
tantos buscan, pero para lograr esa fórmula, solo se requiere de mucha
experiencia, de habilidades profesionales, de entrega total y de amor por lo que
se hace.
La elaboración de un sistema metodológico integral que aborde todas las formas
posibles de llevar a cabo el proceso pedagógico del entrenamiento de la forma
más eficaz que se pueda, ha sido una meta constante, no por ello deja de ser
una temática bastante compleja.
El MSc. Adalberto Collazo Macías, (1997) plantea, como sistema metodológico
al conjunto de métodos de trabajo que se utilizan en todo el proceso del
entrenamiento para cumplimentar con los objetivos que en él se plasman, los
cuales constituyen las vías pedagógicas para dar solución eficaz a los
problemas que este proceso exige, que por lo complejo del mismo, reclama
métodos pedagógicos, didácticos, metodológicos, psicológicos, y de otra índole.
Ozolin N. G. (1970), por su parte plantea que el sistema metodológico del
entrenamiento deportivo se ha de ver desde dos enfoques básicos, los que
comprenden la metodología de la enseñanza y los que garantizan el desarrollo
de las capacidades físicas.
El incesante y vertiginoso desarrollo del deporte contemporáneo, los retos
siempre crecientes, así como las exigencias planteadas en cuanto a los
resultados competitivos que identifican a la lucha deportiva en nuestro país, en
correspondencia con los escenarios competitivos actuales, nos conducen a
buscar fórmulas y mecanismos de trabajo, que a partir de cambios de
conceptos y de la filosofía actual, de interpretación de la lucha deportiva en el
mundo, regida por los cambios en el reglamento y las nuevas regulaciones de
competición, son los motivos necesarios que se han tenido en cuenta en
sentido general para elaborar el presente Programa de Preparación del
Deportista.
Preparación Física General (P.F.G.)
Antes de iniciar la preparación física especial del luchador olímpico es

12
importante cumplir con un programa de entrenamiento orientado a optimizar las
capacidades físicas de carácter general. La Preparación Física General (P.F.G.)
constituye la base fundamental en la preparación y desarrollo de todo atleta, en
cualquiera de las disciplinas deportivas, pues de ella dependen en gran medida
los futuros resultados deportivos y el nivel que alcanzarán los mismos en su
vida deportiva. Los altos resultados en el mundo deportivo contemporáneo,
dependen de un adecuado nivel de desarrollo de la Preparación Física, pues
mientras más fuerte y laborioso es el organismo del atleta, mejor asimilará
cargas de entrenamientos de grandes exigencias; y conservará la forma
deportiva por tiempos más prolongados.
Platonov (1987) expresa que la preparación física general “Se entiende
ordinariamente el desarrollo armonioso de las cualidades motrices, sin
referencia a una disciplina particular”. Sin una buena Preparación Física
General, no es posible efectuar una competencia de forma efectiva y
prolongada. Considerando, las exigencias técnico-tácticas que se requieren
para la victoria en una determinada disciplina deportiva (P.F.G.), es primordial,
para optimizar la preparación especial del deportista. A este tipo de preparación
se puede anexar la preparación física auxiliar que según, Kouznetsov (1970) la
conceptualiza como la “preparación física general previa que tiene como
objetivo la preparación básica necesaria para realizar grandes volúmenes de
trabajo centrado en el desarrollo de cualidades específicas.
Considerando lo ante expuesto La Lucha Grecorromana moderna nos obliga a
desarrollar atletas cada vez más fuertes en los aspectos físicos, psíquicos y
biológicos, con un alto desarrollo de la maestría técnicas y un excelente dominio
de la táctica de combate, esto con el objetivo de afrontar los compromisos
competitivos con éxito. Es por ello que un adecuado desarrollo de las
capacidades físicas, en sus dos orientaciones (P.F.G. y P.F.E.) permitirá
realizar las competencias sin disminuir la efectividad, incluso en estado crítico,
es decir, cuando comience la aparición de la fatiga. En tal sentido Matveev
(1983) expresa “La preparación física puede ser de dos formas preparación
física general y la especial”. La primera está orientada al desarrollo de
capacidades del organismo humano en forma integral y con una dirección

13
determinada, la segunda está dirigida a desarrollar capacidades específicas que
propicia la base del rendimiento deportivo.
La preparación física presta gran atención a las bases de las capacidades
condicionales de la: Fuerza, la Rapidez, la Resistencia; Estas capacidades
están determinadas por factores energéticos que liberan energía en los
procesos de intercambio de sustancias en el organismo durante el trabajo físico.
Estas capacidades de trabajo poseen diferentes manifestaciones, como lo son:
Fuerza: Fuerza Rápida, Fuerza explosiva, Resistencia a la Fuerza, Fuerza
Máxima. Rapidez: Rapidez de Reacción, Rapidez de Traslación, Resistencia a
la Rapidez. Resistencia: Resistencia de corta duración, Resistencia de media
duración, Resistencia de larga duración.
La preparación física se ha transformado en un conjunto de actividades para el
bienestar físico y de diversión. Dentro del marco conceptual del entrenamiento,
se distingue, la preparación física porque el entrenamiento se centra en los
parámetros más generales y transferibles susceptibles de influir en el éxito
deportivo. Así la preparación física se ocupa casi exclusivamente del desarrollo
de los factores condicionales y coordinativos físicos del performance el mismo
autor conceptualiza a la preparación física (PF) como un conjunto organizado y
jerarquizado de los procedimientos de entrenamiento cuyo objetivo es el
desarrollo de las cualidades físicas del deportista. La preparación física tiene
que estar presente en los diferentes niveles del entrenamiento deportivo y
ponerse al servicio de los aspectos técnicos-tácticos prioritarios de la actividad
practicada.
Aspectos esenciales a tener en cuenta al concebir la preparación física en
el luchador estilo grecorromano.
El luchador grecorromano necesita de una formación sólida como competidor,
que le permitirá obtener los resultados deportivos deseados por él. En tal
sentido es importante destacar que la lucha olímpica, en el estilo grecorromano
se caracteriza por una dinámica de combate el cual se desarrolla
exclusivamente desde la cintura del luchador hacia arriba, es decir no se
permite utilizar, agarrar o controlar las piernas del oponente. Es por ello la
importancia de confeccionar sistemas de entrenamientos que permitan obtener

14
una adecuada preparación física integral, orientada a optimizar el alto
rendimiento físico en su etapa especial y competitiva. Es decir, planificar
entrenamientos integrados que permitan confeccionar planes de trabajo físico
orientados a desarrollar todas las capacidades condicionales del luchador
olímpico mediante ejercicios de competición. Según criterios de Muller (1996).
La competición no es solo el objetivo fundamental del entrenamiento, sino que
se considera la forma de control más completa y objetiva. En ella se encuentra
de forma inherente todas las variables del rendimiento. Dentro de la
competición, se exige el máximo de la acción integradora conjunta de las
múltiples capacidades y habilidades
El entrenamiento de alto rendimiento debe seguir estas premisas y adaptar sus
medios a las exigencias de la competencia de la lucha olímpica moderna. La
exigencia biofísica y psíquica en un combate de lucha, obliga a los
entrenadores a utilizar métodos óptimos de entrenamientos que permitan
aumentar el rendimiento competitivo con medios cada vez más económicos,
Molnár (1996) “La dificultad está en unir todos los factores influyentes en la
mejora del rendimiento deportivo, dentro de un proceso lógico y ordenado de
planificación cuyos fines son entre otros”: Optimizar el número de
entrenamientos, Dosificar las cargas, repotencializar la individualización,
Evaluar la progresión y dirigir educadamente las cargas, señalan los mismos
autores. Que en los deportes complejos, son muchos los factores que influyen
en la consecución de resultados positivos. Se debe tener en cuenta, y es
necesaria la creación de modelos de trabajos que se asemejen a las
características de las competencias.
En atención a estas exigencias biofísica y psíquica en el deporte moderno y
especialmente en la lucha olímpica. Se hace necesario planificar los
entrenamientos orientado a incrementar todas las capacidades físicas de
trabajo en el atleta a lo largo del período preparatorio y competitivo, siendo
importante, los entrenamientos integrados. Ellos colaboran en la confección de
modelos de entrenamientos que permitan obtener una forma deportiva de alto
nivel, para la competencia.

15
1.3 Particularidades del entrenamiento integrado.
Objetivos del entrenamiento integrado.
El método Integrado tiene los siguientes objetivos: Optimizar simultáneamente
los factores de ejecución y decisión, mediante entrenamientos técnicos
similares a los gestos que se utilizan en las competencias.
Según Josep Lluís Castarlenas Dr Joan Solé, (1997) esta metodología tiene
como objetivos principales:
 Aumentar-desarrollar el nivel de conocimiento del atleta obligando a éste
en una toma continúa de decisiones en la parte técnica.
 Facilitar la comprensión, por parte del atleta de la verdadera estructura e
importancia de la técnica.
 Desarrollar la capacidad técnica del atleta en situaciones de
incertidumbre próximas a las del combate real.
Las formas empleadas para el desarrollo de ésta estrategia metodológica deben
reunir las siguientes condiciones:
 Deben ser motivantes
Los atletas deben tener como estímulo la posible consecución de la victoria
sobre el adversario o la percepción de una evolución motriz de carácter
personal.
 Deben suponer una carga fisiológica para el atleta:
Minimizar los tiempos pasivos o turnos de espera. Existencia de
desplazamiento y dinamismo en su desarrollo. Deben permitir una mejora
cualitativa de la ejecución técnica e Implicación de procesos técnico-
coordinativos (presencia de elementos técnicos en su desarrollo).
La planificación y organización del entrenamiento integrado.
El objetivo de toda planificación es llegar a los momentos importantes de la
temporada en un estado óptimo de forma. Para llegar al período de competición
con posibilidades de aplicar el máximo nivel de dificultad e intensidad, en el
modelo integrado dentro del deporte complejo, es crucial realizar una
planificación progresiva a lo largo del período de preparación, en lo que se
refiere a la capacidad de integrar medios físicos con medios tácticos dentro del
combate.

16
Con este modelo de planificación no hacemos más que aprovechar los
momentos susceptibles de mejora condicional y cognitiva. Esto es, en períodos
de desgaste de sistemas utilizamos los procedimientos más simples a nivel
táctico. Para introducir los más complejos en aquellos períodos de súper
compensación y coordinación de los diferente sistemas.
La estructura y organización de una sesión de entrenamiento va a estar
determinada, entre otros aspectos, por el nivel de la carga (volumen e
intensidad), así como su orientación. De cualquier manera la organización va a
venir marcada por la altura de la temporada en la que nos encontremos, es
decir, el período o ciclo al que pertenezca esta sesión. Los objetivos que se
persigan dentro de cada período es otro aspecto importante a tener en cuenta
en el diseño de las sesiones. Por tanto se pueden distinguir varios tipos de
sesiones, aunque aquí las vamos a agruparlas en dos:
a) En función del objetivo
Se distinguen sesiones destinadas a la cantidad y sesiones destinadas a la
calidad. Al tratarse de sesiones que integran varios factores del entrenamiento
son muchos los objetivos que pueden perseguir. Por esta razón
El primer modelo de sesión se presenta, por sus características, más acorde
para ser utilizado, con más frecuencia, en el período preparatorio. El segundo
tipo es más adecuado su empleo en el período de competición.
b) En función de la organización
Las formas de organización que permita integrar elementos que afectan el
ejercicio complejo son muy diversas. Lo verdaderamente importante es que
existan posibilidades de transferencias positivas. Como ejemplo, planteamos
dos modelos de organización utilizados en nuestros equipos.
Secuenciación de las cargas
Sin duda uno de los puntos claves para cualquier entrenador a la hora de
planificar es temporizar de un modo lógico y adecuado las cargas a las cuales
se va a someter el atleta durante toda la temporada. Se trata de una empresa
difícil, sobre la que existe poca información comprobada.

17
Son múltiples y variables las formas de aplicar un trabajo que tenga como fin
conseguir un estímulo deseado. El conocimiento de las conductas generales de
la adaptación al esfuerzo nos lo permiten (Platonov, 1991).
Aunque las últimas tendencias del entrenamiento nos advierten de la necesidad
de ajustar el trabajo al estado físico del sujeto y a su capacidad de respuesta
(Tihany, 1988). En este caso optamos por un control particular de adaptación al
trabajo (controlado mediante test específicos y estandarizados), a la vez que se
pretende crear una línea de investigación para solventar las lagunas en este
campo.
Progresión en los métodos de entrenamiento
Cuando se logra una secuencia adecuada de los métodos en la planificación
de un atleta que pasa por todos los niveles de formación, entonces decimos que
se trata de un deportista avanzado. Donde se puede lograr que la duración de
los ciclos se acorte. El volumen y la intensidad aumentan y disminuyen más
rápidamente, ya que en un atleta de estas características una progresión
constante de la intensidad no mejoraría (González, J.J., 1995). De acuerdo con
este autor, cada 2-4 semanas se produce un ciclo completo en el cambio de los
valores del volumen y de la intensidad.
Especificidad de la carga
La especificidad de la carga va a variar en función de ciclo de entrenamiento.
En relación con el ejercicio complejo, dentro de un modelo integrado de
entrenamiento, en un momento inicial se combinan métodos de entrenamiento
condicionales con una orientación de la carga genérica (trabajo bastante
exigente) con procedimientos simples de ejercicios. Conforme se acerca el
período de competición la orientación de las cargas es más específica y los
procedimientos adquieren un nivel mayor de complejidad (Tihany, J, 1989).
1.4 Algunas consideraciones del entrenamiento integrado en el luchador
grecorromano.
Bayer (1987) sostiene que “Los entrenamientos integrados es la combinación
de sistemas de trabajo físico dentro de una misma sección de entrenamiento”.
Donde se consideran varios objetivos a la vez, orientando los entrenamientos
hacia los diferentes sistemas energéticos. Desarrollando una combinación de

18
los mismos, en la preparación general y especial del luchador. Esta preparación
permitirá fortalecer el dominio de la técnica –táctica, siendo más efectivo en la
competencia. Los entrenamientos integrados, son de suma importancia para la
lucha olímpica en el estilo grecorromano, esta modalidad deportiva es de gran
complejidad en su dinámica de combate ya que por ser limitada únicamente a
las extremidades superiores priva al luchador de unas series de mecanismos de
defensa, que viene por naturaleza desde su nacimiento, como lo es el utilizar
las piernas para derribar al oponente o resistir a cualquier acción de este. Esta
limitación obliga a los entrenadores a planificar los entrenamientos, que permita
obtener un desarrollo integral en el luchador. Donde se considera el dominio de
la técnica – táctica, la preparación general y especial, la psicológica, la
intelectual, etc. Todos estos aspectos importantes, para la formación biofísica y
psíquica del luchador.
Los entrenamientos integrados especiales modernos, permiten que el luchador
se adapte a nuevos patrones de trabajo psicobiológicos, que le optimice su
rendimiento preparatorio y competitivo. Para esta adaptación es necesario el
accionar del cuerpo humano involucrando la intervención de los músculos,
sistemas energéticos, nervioso, esquelético, etc. En ocasiones la participación
de estas capacidades, no necesitan de un tratamiento especial, para realizar
actividades físicas, como las llamadas (cotidianas). En otras ocasiones es
necesario, de una adecuada preparación previa o adaptación de estos
sistemas, para participar en determinada acción del cuerpo humano, más
exigentes por su complejidad psicobiológicas. Esta preparación o adaptación
previa son necesaria en la actividad deportiva, ya que esta depende de una
transformación física, fisiológica, técnico – táctica, etc. del organismo.
Es necesaria la transformación de las capacidades especiales en el rendimiento
físico del luchador olímpico, sumado a una preparación específica las cuales
atienden a las características de competencia del deporte y sus necesidades.
Se debe planificar, sistema de entrenamientos integrados especiales, que
garanticen excelentes resultados competitivos y una optimización en la
preparación deportiva.
El desarrollo de la preparación especial - específica, es de gran valor para los

19
resultados deportivos del luchador olímpico, su victoria se determina por una
adecuada aplicación técnico – táctica competitiva y esta tendrá, su efectividad
dependiendo de la preparación especial - específica del mismo. Se puede tomar
la iniciativa, para ejecutar un movimiento técnico en un combate pero esta se
puede ver limitada por la capacidad del oponente para neutralizarla Platonov
(1987) la señala como aquella que “lleva a término con estricta adecuación con
las exigencias de la disciplina y de la especialidad en la cual debe combatir el
atleta"
La preparación especial – específica es la base fundamental, para que el
luchador integre todas sus potencialidades de los sistemas mecánicos,
sociológicos, químicos, y psíquicos del cuerpo, para lograr con éxito la
aplicación o defensa de un accionar técnico-táctico del combate. Es por ello que
la lucha olímpica requiere de un excelente desarrollo de las capacidades
anaeróbica, claro esta que no deja de tener importancia la capacidad aeróbica,
pero con una participación menos “predominante”.
En tal sentido es necesario que entrenadores, atletas y todos aquellos que
están sumergidos en el proceso del entrenamiento conozcan entre otras cosas
que sistemas energéticos específicos son necesarios para la especialidad
deportiva practicada y que los practicantes estén preparados para desarrollar
esfuerzos de forma intensa en dos de los tres portadores de energía, a partir de
la fosfocreatina y a través de la glicólisis anaeróbica, este último con resultados
de sustancias tóxicas que limitan la actividad. Señala el mismo autor que un
programa de entrenamiento resulta eficaz cuando se desarrollan las
capacidades fisiológicas requeridas y estimulan las aptitudes de cada atleta.
Asimismo proponemos un sistema de entrenamiento que tiene por objeto
racionalizar el proceso de preparación del luchador: para ello seguiremos
diferentes tipos de trabajo que se consiguen combinando las variables:
ejercicios, nivel de adaptación del adversario y tiempo de trabajo/ tiempo de
recuperación. Teniendo presente siempre la orientación de este trabajo debe de
estar de acuerdo con los períodos de preparación que se esté realizando dicha
tarea y en consecuencia de la capacidad que se requiera desarrollar.

20
En el ámbito de entrenamiento actual se emplea dicha metodología basadas en
los ejercicios de desarrollo físico conjuntamente con los técnicos-tácticos. Este
se complementa con el principio de modelación del entrenamiento deportivo, el
cual suscribe que: “el entrenador trata de dirigir y organizar las sesiones de
entrenamiento de tal forma que los objetivos, métodos y comportamiento sean
similares a los de la competición”. (Navarro 1992)
Las nuevas tendencias de entrenamiento en este deporte buscan una
integración de los diferentes componentes que intervienen en el rendimiento,
según (Anton, 1994, Seirul-lo, 1993, Morante, 1995). Esta propuesta permitirá
desarrollar conjuntamente las direcciones físicas a través del trabajo con la
técnica y táctica.
Según Anton (1994) normalmente en el entrenamiento de estos deportes
encontramos poca disponibilidad horaria para llevar a cabo un programa de de
desarrollo de capacidades genérico y a la vez una rigurosa preparación en el
colchón. La propuesta que el autor de esta investigación defiende facilitaría su
integración.
Para poder llevar a cabo el trabajo integrado se requiere un nivel de
automatización de los elementos técnicos seleccionados y un mínimo
conocimiento de las situaciones tácticas y sus soluciones. El tipo técnica con la
que integramos las cargas físicas deberían de estar de acuerdo con los niveles
de intensidad requeridos.
El entrenamiento integrado no debe ser un método limitado tan solo a la etapa
de preparación especial del deportista, durante todo el ciclo de preparación los
deportista deben de prepararse lo más cercano posible a la competencia, mas
aun cuando se conocen los cambios constante a los que se enfrenta la
actividad competitiva en las dos modalidades de la lucha Olímpica.
Es pertinente que se considere como elemento esencial dentro de él la
organización, la interconexión de los contenidos que se van a emplear como
parte práctica del empleo del método integrado. Es necesario que el entrenador
considere las características e influencias fisiológicas de cada dirección físico
motriz, o técnico táctica.

21
Otro elemento importante es la determinación de los contenidos, en este
sentido se debe valorar la carácter específico de influencia de la carga en
correspondencia con el carácter específico de la lucha olímpica y el potencial de
entrenamiento del atleta, para de esta forma ser consecuente con el principio de
la individualización del entrenamiento.
1.4.1 Niveles actuales de preparación físico técnico y competitivo de los
atletas de lucha grecorromana de la EIDE de Holguín.
En la actualidad la preparación de los atletas de la EIDE de Holguín presentan
deficiencias en cuanto a su nivel de preparación físico, técnico--táctico ya que
en los entrenamientos no se evidencia una correlación entre estos contenidos
en las sesiones de entrenamiento, propiciando un carácter general a los
entrenamientos durante las etapas de preparación, disminuyendo de esta
forma la especificidad que deben poseer los entrenamientos con los atletas, en
correspondencia con la modalidad deportiva practicada. Debido a ello los
resultados competitivos a nivel nacional han decaído en gran medida en los
últimos años derivado de los bajos niveles competitivos expuestos por los
atletas en las competencia fundamental, por lo que se hace necesario realizar
cambios sustanciales en cuanto los ejercicios aplicados en las sesiones de
entrenamiento en busca de lograr altos índices de rendimiento deportivo en los
atletas, en correspondencia con los modelos actuales de entrenamiento en la
lucha para de esta forma estar más a tono con las regulaciones competitivas
aplicadas en los últimos años, con el objetivo de que estos puedan asimilar las
cargas físicas correctamente y se enfrenten a las competencias la más efectivo
posible. Para ellos nos dimos la tarea de realizar test pedagógicos con el fin
evaluar los niveles de preparación que poseen nuestros atletas en la
actualidad.
Descripción de los test pedagógicos realizados con el fin de evaluar los
niveles de preparación de los atletas.
1. La primera prueba que se analiza lo constituye el test de fuerza de brazo,
Tracciones en 20 segundos (s)

22
Descripción: El atleta suspendido en la barra sin hacer contacto con los pies en
el piso realizará la mayor cantidad posible de tracciones sin la ayuda de ningún
compañero por espacio de 20 s.
2. Salto largo sin impulso.
Descripción: El atleta ejecutante de la prueba es situado en la línea de
despegue frente al saltómetro reflejado en el piso, saltará fuertemente hacia
delante tratando de alcanzar la mayor distancia posible.
3. La rapidez se evaluó mediante carrera de 30 metros planos:
Descripción: El atleta correrá a la mayor velocidad posible 30 m planos,
debiendo utilizar el tipo de arrancada baja.
4. La resistencia se comprobó a través de carrera de 800mts planos:
Descripción: Cada atleta correrá dos vueltas al óvalo a la mayor velocidad
posible (800 metros planos), debiendo seleccionar el tipo de arrancada media.
5. Salto en viola introduciéndose por dentro de las piernas del
compañero y ejecución de takle (contra-tiempo)
Descripción: se colocará un compañero en posición de viola a una distancia
prudente del atleta ejecutante de la prueba, a la señal del entrenador, realizar el
salto en viola inmediatamente y otro compañero se colocará detrás con las
manos sobre la cabeza y al terminar el salto se introducirá por dentro de las
piernas del que está en viola y ejecutará takle, repitiendo el ejercicio completo
durante 5 oportunidades consecutivamente.
Por la importancia que reviste para la comprobación de la efectividad de los
ejercicios integrados, se procedió a evaluar dicha prueba con especial atención
ya que la misma cumple con la condición de entrenamiento integrado.

23
CAPÍTULO II EJERCICIOS PARA EL ENTRENAMIENTO INTEGRADO EN LA
LUCHA OLÍMPICA Y RESULTADOS DE SU APLICACIÓN.
Las orientaciones contenidas en esta propuesta son necesarias una vez que los
entrenadores requieren de una herramienta que le permita implementar el
entrenamiento integrado atendiendo al carácter específico que debe tener el
entrenamiento y atendiendo los niveles de predisposición de los atletas y el
potencial de entrenamiento sin descuidar la organización de los contenidos
atendiendo a la distribución e interconexión de los contenidos en
correspondencia con la orientación funcional.
Estructura para la planificación del entrenamiento integrado:
2.1. Organización de la planificación.

El autor de este trabajo ha tenido en cuenta cada una de las tendencias y


criterios relacionados con el entrenamiento integrado y considera además que
es menester tener en cuenta como un elemento determinante en el empleo
satisfactorio de este método, las consideraciones de Verjonshanki (2000),
relacionada con la organización y el contenido de la preparación.
Se tendrá en cuenta elemento relacionados con la organización de las cargas,
atendiendo a la orientación funcional que tienen, el autor fundamenta la
propuesta a partir de la teoría de Verjonshanky (1990), citado por Collazo
(2006)

Juan Manuel García Manso, M. Navarro Valdivieso y J. A. Ruiz Caballero,


(1996).

Esquema que muestra los diferentes componentes de la carga según


Verjoshanski (1990).

CARGA FÍSICA

CONTENIDO VOLUMEN ORGANIZACIÓN

24
CARÁCTER MAGNITUD DISTRIBUCIÓN
ESPECÍFICO
DURACIÓN INTERCONEXIÓN.
POTENCIAL DE
ENTRENAMIENTO. INTENSIDAD

Es importante que se tenga en cuenta la relación carga métodos que


complementan el entrenamiento integrado y las direcciones funcionales o físico
motrices que se desarrollan con los ejercicios. Para ello el investigador
fundamenta este criterio desde la propuesta de Ranzola en el 2002.

RELACIÓN DE LAS DIRECCIONES DEL ENTRENAMIENTO CON


ORIENTACIONES DIFERENTES

DIRECCIONES DIRECCIONES Métodos


FUNCIONALES FÍSICO-MOTRIZ complementarios
para el
entrenamiento
integrado

Rapidez (velocidad de Discontinuo a


reacción, frecuencia de repeticiones.
movimientos, velocidad
de un movimiento)
1. Anaeróbico Aláctico Fuerza Máxima
Fuerza Explosiva
Fuerza Pliométrica
Técnica Efectiva

Resistencia de la
Discontinuo a
velocidad
2. Anaeróbico Láctico
intervalos
Resistencia de la

25
fuerza técnico-táctico
competiciones técnica
de perfeccionamiento

Resistencia de la Continuo Variable


velocidad
3. Anaeróbico - Aeróbico Resistencia mixta
Técnica-táctica
Técnica efectiva

Resistencia aeróbica
Continuo invariable.
(general)
4. Aeróbico
técnica de enseñanza

2.2 La construcción de los ejercicios de entrenamiento integrado.


Estructura de los ejercicios.
Cuando, como entrenadores, nos hacemos cargo de un equipo, no siempre
tenemos acceso a la completa formación de los jugadores que están a nuestra
disposición. Estos suelen provenir de diferentes entornos y experiencias
motrices que hacen que cada uno de ellos esté instalado en un nivel de
práctica, casi siempre diferentes. Los ejercicios de entrenamiento son la forma
que tenemos de acceder a su motricidad y lograr su mejora. No es nada sencillo
acertar el nivel adecuado de los ejercicios, y por fáciles o difíciles, los
encuentran poco motivantes o les cuesta resolverlos con acierto. Por tanto, La
capacidad para construir ejercicios de entrenamiento adecuados, es una de las
cualidades más importantes que debe poseer cualquier entrenador. Tener
recursos en forma de ejercicios es importante, pero más es poseer la capacidad
de crear o adaptar el ejercicio adecuado para cada momento.
Preocuparnos por la construcción de los ejercicios permitirá enseñar o corregir
a un atleta, pero sobre todo para poder acertar en el nivel de práctica que
estimule su umbral operante de mejora.

26
Cualquier ejercicio puede ser entendido como un conjunto de sub- tareas, que
una vez dispuestas todas a continuación una de otra, forma el ejercicio
principal. De entre todas las sub-tareas, una de ellas transporta el contenido
principal de nuestro ejercicio: es la sub-tarea núcleo. Las demás sub-tareas
sirven de soporte a la primera, y todas juntas definen el objetivo del ejercicio. En
función del objetivo que queramos trabajar, todas las sub-tareas pueden ser
modificadas, para facilitar la consecución del objetivo. Cuando queramos
simplificar un ejercicio, eliminaremos algunas sub-tareas. Cuando queramos
aumentar su complejidad, aumentaremos el número. Sin embargo es
aconsejable no manipular nunca la sub-tarea núcleo, puesto que podríamos
modificar el objetivo. La siguiente clasificación muestra una posibilidad de
clasificación de los ejercicios, modificando diferentes aspectos que van desde
el ejercicio más sencillo de técnica hasta la más compleja que es la resolución
de un combate. Esta clasificación se basa en el hecho de que se puede
manipular un ejercicio haciéndolo evolucionar desde la más simple técnica
hasta la más compleja en el combate, no es una clasificación cerrada ni mucho
menos perfecta. Tan solo pretende ser un punto de reflexión y un ejemplo a
mejorar. Pero el hecho que esté ordenado correlativamente no implica que
siempre haya que seguir ese orden en todos los elementos que nos interese
practicar.
2.3 Ejercicios integrados en la lucha grecorromana.

En este epígrafe se expone los ejercicios estructurado fundamentado con


carácter integrado con el fin de garantizar la articulación de las direcciones
funcionales y físico motrices en las sesiones de entrenamiento en los
luchadores Grecorromano en post de acercarlas a los gestos que se realizan
en la competencia, para que los atletas se vayan familiarizando con las
exigencias y problemáticas que se le pueda presentar en los combates en la
competencia fundamental. Por la importancia que estos poseen para los
entrenamientos, ya que los mismos permiten incidir en parámetros individuales
en los atletas con mayor profundidad, los profesores deben de adecuarlos a las
particularidades individuales de cada uno de ellos, los mismos se encuentran
expuestos por bloque para que sea más efectiva su comprensión.

27
 a) velocidad--técnica.

1. Se realizará desde la posición de sentado de espalda al sonido del


silbato técnica individual (escogida por el profesor atendiendo a las
características de los atletas)

2. Se realizarán desde la posición de acostado de lado al sonido del silbato


técnica individual (escogida pro el profesor atendiendo a las
características de los atletas)

3. Se realizarán desde la posición de acostado decúbito prono (boca bajo)


los atletas se encontrarán realizando plancha al sonido del silbato técnica
individual (escogida pro el profesor atendiendo a las características de
los atletas)
4. Se realizarán desde la posición de acostado decúbito supino (boca
arriba) los atletas se encontrarán realizando abdominales al sonido del
silbato técnica individual (escogida por el profesor atendiendo a las
características de los atletas)

5. En parejas atletas ejecutarán técnica individual en un minuto donde 40’’


se harán de forma suave, pausada y los últimos 20´´ a velocidad
máxima.

6. En parejas 20´´ técnica a velocidad uno primero y después el otro-


20´´descanso (las series serán correspondencia con la etapa de
preparación)

7. Se colocarán en tríos trabajará uno solo este se ubicará en el medio, los


demás estarán ubicados en una misma línea, al sonido del profesor este
comenzará proyectando a uno de sus compañeros luego dará vuelta de
frente en busca del compañero para realizar el movimiento técnico, todo
este trabajo se ejecutará a máxima velocidad por espacio de (30´´)

8. En trío realizarán movimientos a velocidad entre todos por espacio de (un


minuto).

9. En tríos realizarán movimientos a velocidad pero espacio de 20´´ uno


solo, los compañeros tratarán de buscar la manera de lograr la máxima
28
intensidad posible y previendo la correcta ejecución de las técnicas a
ejecutar en el ejercicio, después de concluir el primero de los atletas
comenzará el otro a trabajar de la misma manera luego el otro.

Velocidad—técnica—táctica.

10.En parejas: lucha por el desequilibrio del contrario próximo a la zona de


peligro, en busca de sacarlo del tapiz al sonido realizado por el profesor
el atleta a la defensa buscará realizar técnica a velocidad, con el objetivo
de salir de la situación de peligro ( se ejecutará con diferentes contrarios)

11. Lucha con tareas (situaciones problémicas del combate) donde el atleta
ejecutará técnica individual a velocidad al sonido del profesor en busca
de solucionar la situación planteada. (se ejecutará con diferentes
contrarios)

12. En parejas lucha por el agarre (grequeo) en busca de atosigar al


contrario al sonido del profesor técnica individual a velocidad, la principal
del atleta (se ejecutará con diferentes contrarios)

 Bloque b) Resistencia—técnico—táctica

1. En parejas 1min de lucha intensiva- 30´´ de salto- 30´´de plancha- 30´´


de abdominales- 1min de descanso- 1min de tacle individual- 30´´tacle-
30´´de lucha por el agarre- 1min de descanso- 30´´técnica individual-
30´´de lucha (con tareas particulares por atletas) -30´´de volteo- 30´´de
sacrificio.
2. En parejas 20´´de alón de brazo- 20´´de sacrificio- 20´´sumención- 20´´de
tacle- 1 de descanso- 15´´de plancha- 15´´de abdominales- 15´´de
cuclillas con saltos- 15´´salto con los dos pies al pecho- 30´´de arqueo-
1min de lucha (con situaciones específicas a resolver por cada atleta)
3. Tope al punto sale el que pierde (si algún atleta logra 10 victorias se
declara vencedor y sale de la actividad se realiza de 15-20min)
4. Tope con cambio de contrario, con tareas específicas para cada
contrario atendiendo a las características particulares de cada atletas a
entrenar (10-15min)

29
5. Tope poste: se realizará en grupo preferiblemente de atletas cercanos al
peso luego uno de los atletas se colocará en situación de hombre poste,
el cual tendrá que combatir con cada uno de los contrarios del grupo
por espacio de 1min (el tiempo puede variar a todo del criterio del
profesor dirigente de la tarea, en correspondencia a la etapa de
preparación en que se encuentren). Al concluir el primero de los
participantes con el último de sus contrarios entonces terminará su
ejercicio y comenzará este último a ejecutarlo, hasta que todos los
integrantes del grupo hayan ejecutado la tarea. El atleta que termine su
turno de poste se colocará en el grupo hasta que haya concluido todos
sus compañeros.
El objetivo fundamental de este ejercicios es que los atletas que se
encuentran fuera del poste deberán sofocar el poste buscando el máximo
cansancio del mismo mediante alones empujones y técnicas (lucha
intensiva), esta propuesta permite a los entrenadores plantear un plan
táctico adecuado para cada atleta atendiendo a sus particularidades
individuales con el objetivo de que sepan resolver determinadas situaciones
propias de las exigencias del combate y al asedio constante del contrario.
Bloque c) Fuerza---técnica

1. Se posicionarán los atletas en parejas desde la posición de cuatro punto


(parter) realizarán levantón de turca con giros, sin proyectarlo (las
repeticiones la pondrá el profesor)

2. Se posicionarán los atletas en parejas desde la posición de cuatro punto


(parter) realizarán levantón de supley sin proyectarlo (las repeticiones la
pondrá el profesor)

3. En el lugar con el agarre de supley con las piernas en parranca


movimiento del torso hacia abajo y hacia arriba (las repeticiones la
pondrá el profesor)

4. En el lugar con el agarre de turca realizarán giros de dicha técnica,


previendo el agarre que se encuentre en correcta posición(las
repeticiones la pondrá el profesor)

30
5. Con el agarre de turca realizarán giros de dicha técnica según van dando
un paso, previendo el agarre que se encuentre en correcta posición (las
repeticiones la pondrá el profesor)

6. Con el hombre en bombero realizarán semicuclillas.

7. Con el hombre en bombero realizarán cuclillas.

2.4 Análisis de la factibilidad de los ejercicios fundamentados en el


entrenamiento integrado para la Lucha Olímpica.

Para determinar la factibilidad de la propuesta se emplea una de las técnicas de


consenso propuestas por Córdova, la cual es empleada para hacer reflexiones
individuales con relación a los criterios de los especialistas de la Lucha Olímpica
con relación al entrenamiento integrado y su empleo en este deporte. (Anexo 2)
Se entrevistaron la totalidad de los entrenadores de Lucha Olímpica de la EIDE
Pedro Díaz Coello de Holguín (6), todos son licenciados en Cultura Física, se
tienen en cuenta además el criterio del Metodólogo provincial de este deporte e
investigadores del Centro de Estudio de Deportes de Combate de Cuba, con sede
en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo de
Holguín, de este centro se tienen en cuenta los criterios de un Master en ciencia y
especialista en lucha y 3 doctores en ciencia, para un total de 11 entrevistados
Los resultados de la entrevista apuntan a la necesidad de implementar formas de
organizar el entrenamiento que conduzcan a potenciar los resultados competitivos,
pero además la formación de atletas como elemento fundamental.
Sobre los criterios de la implementación de estos ejercicios que apunten a articular
las tareas en una tarea núcleo las diferentes direcciones del entrenamiento
deportivo, la totalidad de los entrevistados lo consideran oportuno e importante, al
respecto fundamentan la necesidad de organizar y dosificar el entrenamiento a
partir de métodos donde se tengan en cuenta en primer lugar el carácter
específico del entrenamiento y en segundo lugar y no menos importante el
potencial de entrenamiento de cada atleta.
Los ejercicios propuestos están bien concebidos, se considera que la idea de
organizar y estructurar el entrenamiento integrado subordinando los medios o

31
ejercicios utilizando la tarea núcleo permite tener un acercamiento al momento de
la preparación y hacia que dirección funcional pueden ser utilizados.
Los especialistas son del criterio que esta propuesta permite que los atletas se
motiven hacia el entrenamiento y consigan niveles de predisposición a esta
actividad que le permita transitar por las etapas de la forma deportiva sin déficit de
entrenamiento.
Durante el entrenamiento en la Lucha Olímpica aun cuando se entrena combinado
ejercicios de diferente orientación funcional no se ha fundamentado
científicamente la organización del proceso de entrenamiento atendiendo la
integración de los componentes fundamentales de la carga como es la relación
trabajo descanso, en correspondencia con la dirección funcional hacia donde este
dirigido el entrenamiento y la etapa de la preparación del deportista en la que se
trabaja.
Como resultado de la entrevista a los diferentes especialistas, se considera que
las estructuras temporales que se proponen en los procedimientos metodológicos
del entrenamiento integrado garantizan que la organización de la carga en cuanto
a distribución e interconexión se corresponda con la etapa de la preparación del
deportista en que se encuentran estos sujetos.
2.5 Análisis de los resultados de la aplicación de los ejercicios
fundamentados en el entrenamiento Integrado para la lucha Grecorromana.
Para el procesamiento de los datos obtenidos en los tests pedagógicos se utilizó la
estadística descriptiva, con el objetivo de determinar si los cambios fueron
positivos, tras la implementación del conjunto de ejercicios fundamentados en el
entrenamiento integrado, se emplearon los siguientes estadígrafos de
centralización: media, mediana, la moda y los valores, máximo y mínimo. Para
determinar la significación de los resultados se tuvo en cuenta la realización de la
prueba de T, para dócima no paramétricas ((wilcoxn) relacionas. El procesamiento
de la información se realizó en el paquete estadístico SPSS para Windows,
versión 15.0.

Para el análisis de los resultados arrojados del experimento desarrollado por el


autor, se tiene en cuenta una valoración comparativa entre datos del pre test y
post test, información obtenida de los test que se realizan en la Lucha a partir de

32
las orientaciones del programa de preparación del deportista previsto para la
práctica de este deporte para el ciclo 2013-2016. (Anexo 3) Se desarrollaron un
total de 4 pruebas físicas y una técnica, esta última expuesta también en el
programa.

La primera prueba analizada por el investigador fue la prueba de tracción


arrojando los siguientes resultados obtuvimos un mínimo de 4, un máximo de 7,
una moda de 5, la media es 5, la mediana es de 5, lo que nos demuestra que
todos los sujetos se encuentran en evaluaciones de regular y mal ya que solo el
42,9 % de nuestro atletas se ubican por encima de la media estando estos
evaluados de regular y el 57,2 % de mal, de acuerdo con las normativas del
(PPD), ya para la segunda medición obtuvimos un mínimo de 7, un máximo de 11,
una moda de 9, una media 9, una mediana de 9, aunque el 28,6 % de ellos se
encuentran por debajo de la media del equipo muestran avances en su
evaluaciones, 2 de estos se encuentran en la media para un 28,6 %, 3 por encima
de la media del equipo para un 42,9 %, con el fin de evaluar la efectividad del
aporte se realizó la dócima no paramétricas ((wilcoxn) evidenciando un resultado
de p 0,016, menor que 0,05 demostrando que existe diferencia significativa por lo
que su aplicación es efectiva, como queda demostrado en el gráfico1.
Tabla 1 Descripción y comparación de los resultados de la 1ra y 2da
medición para la prueba de tracción en 20 seg.
PRUEBA DE TRACCIÓN

No Medic 1 Eva 1 Medic2 Eva 2


1 6 R 11
MB
2 5 M 9 B

3 4 MM 7 R

4 7 R 11 MB

5 6 R 10 MB

6 5 M 9
B
7 5 M 8 B

33
12

10

6 TRAC1
TRAC2
4

0
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7

Gráfico 1. Ilustra los resultados de la prueba de Tracción

Al analizar el test de fuerza de pierna evaluado mediante el salto sin impulso


obtuvimos un mínimo de 1,91, un máximo de 1,99, una moda de 1,93, una media
de 1,94, una mediana de 1,93 lo que demuestra que todos los atletas están en los
rangos de mal de acuerdo con los criterios evaluativos del programa, el 57,2 % se
encuentra por debajo de la media y el 42,9 % por encima lo que nos demuestra
que todos poseen calificaciones negativas debido a que la mediana de esta
prueba está evaluada de mal, ya para la segunda medición el mínimo fue de 1,98,
un máximo de 2,09, la moda es 2,01, la media es 2,03, la mediana es de 2,02
demostrando mejoría al aspecto solo el 57,2 % está por debajo de la media
aunque demostraron evaluaciones ascendentes, el resto 42,9 % se ubicaron por
encima de la media la cual para la segunda medición está en el rango de bien
mejorando el mal de la primera, con el fin de corroborar la efectividad del aporte se
realizó la dócima no paramétricas (wilcoxn) arrojando un resultado de p 0,017,
menor que 0,05 demostrando que existe diferencia significativa, como se
demuestra en el gráfico 2.

34
Tabla 2. Descripción y comparación de los resultados de la 1ra y 2da
medición para la prueba de salto sin impulso.

PRUEBA DEL SALTO SIN IMPULSON

No Medic 1 Eva 1 Medic2 Eva 2


1 1.96 R 2.06
MB
2 193 M 2.01 B

3 1.91 M 1.98 R

4 1.99 R 2.09 MB

5 1.95 R 2.04 B

6 1.93 M 2.02
B
7 1.92 M 2.01 B

2,2

SAL1
2 SAL2

1,8
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7
Gráfico 2. Ilustra los resultados de la prueba de salto sin impulso.

La prueba de rapidez se realizó en 30 metros arrancando desde la posición


baja, tal y como se expresa en la descripción de la prueba en epígrafes
anteriores, la cual demostró que en la primera medición un mínimo de 5,03, un

35
máximo de 5,07, la moda fue de 5,03, la media de 5,04, la mediana de 5,05,
demostrando que solo 3 de los atletas que representa el 42,9 % está por
encima de la media, estando los demás por debajo de la misma, lo que
demuestra que las deficiencias encontradas en la realización de la prueba
según él (PPD) son muchas ya que la media del equipo es evaluada de mal, ya
para la segunda medición el mínimo de 4,07, un máximo de 5,02, la moda fue
de 4,08, la media de 4,07, le mediana de 4,09 mostrando ascendencia en los
criterios evaluativos debido que la media del equipo pasa a evaluación de muy
bien, estando 3 de los atletas por debajo de la media para un 42,9 % aunque se
evidencia mejoría en sus evaluaciones. El programa estadístico para las
dócimas no paramétricas (wilcoxn) nos sirvió para calcular la efectividad de la
propuesta contrayendo p 0,017 cayendo, evidenciando que existe diferencia
significativa entre las pruebas como lo demuestra el gráfico 3.
Tabla 3. Descripción y comparación de los resultados de la 1ra y 2da
medición para la prueba de rapidez.
PRUEBA DE VELOCIDAD

No Medic 1 Eva 1 Medic2 Eva 2


1 5.03 R 4.07
MB
2 5.05 M 4.08 MB

3 5.06 M 5.00 B

4 5.04 R 4.08 MB

5 5.03 R 5.00 B

6 5.05 M 4.09
MB
7 5.07 M 5.02 R

36
Gráfico 3. Ilustra los resultados de la prueba de velocidad.

La prueba de resistencia obtuvo su valoración donde se recogieron los


siguientes resultados: en la primera medición el mínimo fue 3,17, un máximo de
3,28, la moda fue de 3,28, la media de 3,23, la mediana de 3,23, 4 de los
sujetos están en la media del equipo para un 57,2 % mientras los otros 3 para
un 42,9 % están por debajo, lo que nos demuestra los problemas existentes en
la capacidad evaluada ya que todos poseen calificaciones negativas según
(PPD), para la segunda medición el mínimo fue de 2,48, el máximo de 2,56, la
moda fue de 2,53, la media de 2,52, la mediana de 2,53, 3 de los atletas están
por debajo la media aunque evidencian mejoría en los criterios evaluativos
representando un 42,9 % y los otros 4 se encuentran por encima de la media
para un 57,2 % en esta vemos una incremento favorable en los criterios
evaluativos ya que la media es evaluada de MB. Aplicamos las dócimas no
paramétricas (wilcoxn) demostrando la factibilidad del aporte ya que resultó p
0,018 menos que 0,05 para darle la validez que requiere el aporte como se
demuestra en la gráfica 4.

37
Tabla 4 Descripción y comparación de los resultados de la 1ra y 2da
medición para la prueba de Resistencia.
PRUEBA DE RESISTENCIA

No Medic 1 Eva 1 Medic2 Eva 2


1 3,17 R 2.48
MB
2 3,19 R 2.53 B

3 3,28 M 2.50 B

4 3,23 M 2,56 B

5 3,27 M 2,56 B

6 3,21 M 2,53
B
7 3,28 M 2,54 B

2 RES1
RES2

0
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7

Gráfico 4. Ilustra los resultados de la prueba de resistencia

En la prueba técnica se le prestó mayor atención a su desempeño, debido a


que se cumple con los parámetros de entrenamiento integrado. En la primera
prueba realizada el mínimo de 16,17, un máximo de 16,28, la moda fue de

38
16,25, la media de 16,22 y la mediana de 16,24, demostrando que todos los
atletas están mal según el (PPD) el 42,9 % está por debajo de la media del
equipo y los otros que representan el 57,2 % están por encima de la misma, ya
para la segunda medición el mínimo de 16,02, un máximo de 16,17, la moda fue
de 16,08, la media de 16,09 y la mediana de 16,09, lo que demuestra aumento
en cuanto a criterios evaluativos, ya que para la segunda medición la media del
equipo en general es evaluada de bien según (PPD), 3 atletas están por debajo
de la media del equipo representando un 42,9 % aunque evidencian mejoría en
sus resultados, los otros 4 se ubicaron por encima de la media para un 52,7 %.
Con el objetivo de valorar la efectividad del aporte, se aplicaron las dócimas no
paramétricas (wilcoxn) lo cual demostró la factibilidad del aporte, ya que resultó
un p 0,018 menor que 0,05 evidenciando la efectividad del aporte como lo
demuestra el gráfico 5.
Tabla 5 Descripción y comparación de los resultados de la 1ra y 2da
medición para la prueba técnica
PRUEBA TÉCNICA
No Medic 1 Eva 1 Medic2 Eva 2
1
16.17 R 16.02 MB
2
16.25 M 16.10 B
3
16.28 M 16.08 B
4
16.18 R 16.08 B
5
16.20 R 16.09 B
6
16.24 M 16.14 B
7
16.25 M 16.17 R

39
16,3

16,2

16,1
TEC1
16 TEC2

15,9

15,8
s1 s2 s3 s4 s5 s6 s7

Gráfico 5. Ilustra los resultados de la prueba técnica.

40
CONCLUSIONES.

1. Los estudios realizados a los antecedentes del problema tratado, así


como a los fundamentos teóricos--metodológicos, le permite al
investigador determinar que existen carencias epistémicas relacionadas
con el empleo del entrenamiento integrado en la Lucha Grecorromana
respecto al tratamiento de las direcciones funcionales y físico motrices
dentro del proceso de entrenamiento deportivo, ya que las mismas
poseen un carácter general.

2. La realización del diagnóstico del estado actual del problema permitió


identificar las insuficiencias existentes en la preparación de los atletas de
Lucha Grecorromana de la EIDE Pedro Díaz Coello de Holguín y que la
causa de estas radican esencialmente en aspectos relacionados con lo
sistemas de ejercicios para preparación de deportista, su organización
en el entrenamiento, así como la dosificación y distribución de las cargas
en correspondencia con el potencial de entrenamiento y el carácter
específico del entrenamiento.
3. Se determinó lo pertinente y factible que resulta la aplicación de
procedimientos metodológicos contenidos en los ejercicios de
entrenamiento integrado, fundamentados en el carácter específico, en la
individualización del entrenamiento y el potencial de cada atleta para
garantizar mejor rendimiento en los luchadores, de la categoría escolar
en la EIDE “Pedro Díaz Cuello” de Holguín.
4. Los atletas de Lucha Grecorromana de la categoría escolar de la EIDE
“Pedro Díaz Cuello” de Holguín sometidos al estudio mejoraron los
índices de calidad si comparamos los resultados del pre test y pos test.

41
RECOMENDACIONES.

1- Sugerir a la sección técnica metodológica de la Lucha Olímpica en Holguín


que los procedimientos metodológicos para el entrenamiento de los
luchadores, sean sistematizados en lo adelante en la preparación del
deportista para otras estructuras de organización del proceso de
entrenamiento.

2- Incentivar al colectivo técnico de la Lucha Olímpica a que se individualice


el entrenamiento de los luchadores a partir de los ejercicios que se aplican
en esta investigación.

42
BIBLIOGRAFÍA
1. Álvarez de Zayas, C. (1996) Hacia una escuela de excelencia. La
Habana, Editorial Academia.
2. Barrios J. y Ranzola, A. (1998) Manual para el Deporte de Iniciación y
Desarrollo. La Habana, Editorial Deportes. Material en soporte
magnético.
3. Bompa Tudor, O. Theory and Methodology of training: The key of
athlete’s performance. Dubuque, Iowa: Kendall/Hunt Publishing
Company, 1983.
4. Campbell, C., Campbell, S., Collicot, J., Perner, D. y Stone, J.
“Individualizing Instruction”, En Education New Brunswick, núm. 3, p.
17- 20, 1988
5. Collicot, J. “ Implementing multilevel Instruction: Strategies for classroom
teacher s”, En Sports, vol.4, no. 1, pp. 87-100, 1991
6. ____________________ Metodología de la investigación científica /
Carlos M. Alvarez de Zayas. -- Santiago de Cuba: Universidad de
Oriente, 1995. – 39 h.
7. Calderón Gómez, M (1997) Planificación del entrenamiento deportivo del
Balonmano. La Habana, INDER.
8. Calderón Gómez, M (1997) Planificación del Entrenamiento Deportivo de
Baloncesto. La Habana INDER.

9. Colectivo de autores. (1998) Didáctica y optimización del proceso de


enseñanza-aprendizaje. La Habana, Instituto Pedagógico
latinoamericano y Caribeño.

10. Colectivo de autores. (1999) Tendencias pedagógicas contemporâneas.


Ciudad de la Habana, Universidad de la Habana.

11. Collazo Macías, A. y col. (2006) Teoría y Metodología del Entrenamiento


Deportivo. Ciudad de la Habana, Instituto Superior de Cultura Física
“Manuel Fajardo”. Tomo I.
12. Córdova Martínez Carlos, A. Consideraciones sobre metodología de la
investigación. Libro Digital. Universidad Oscar Lucero Moya. Holguín

13. Cortegaza Fernández, L. (2004) La Teoría y Metodología del


Entrenamiento Deportivo. Matanzas, Universidad “Camilo Cienfuegos”.
Facultad de Cultura Física.
14. Forteza de la Rosa, A. (1994) Entrenar para ganar. Metodología del
entrenamiento deportivo. México, Editorial Olimpia.
15. ____________________. (1998) Direcciones del entrenamiento
deportivo. La Habana, Editorial Científico - Técnica.
16. _____________________. (1999) Entrenamiento deportivo alta
metodología, estructura y planificación. Colombia. Editorial, Komekt.
17. __________________ (2001) Entrenamiento deportivo. Ciencia e
innovación tecnológica. La Habana, Editorial Científico -Técnica.
Material en soporte magnético.
18. __________________ (2003) La estructura y planificación del
entrenamiento deportivo. En Universalización de la Cultura Física.
Materiales bibliográficos [CD-ROM] La Habana, ISCF Manuel Fajardo.
19. ___________________ (2003) Las direcciones del entrenamiento
deportivo. En Universalización de la Cultura Física. Materiales
bibliográficos [CD-ROM] La Habana, ISCF Manuel Fajardo.
20. Forteza, A. y A. Ranzola (1998) Bases metodológicas del entrenamiento
deportivo. La Habana, Editorial Científico -Técnica.
21. García Manso, J. M., M. Navarro Valdivielso y J. A. Ruiz Caballero.
(1996) Planificación del entrenamiento deportivo. Madrid, Editorial
Gymnus. 1996. -- 144 p.
22. Harre, D (1989). Teoría del entrenamiento deportivo. Ciudad de la
Habana, Editorial Científico – Técnico.
23. Hechavarría Urdaneta, Mirtha (2008). Lo que todo entrenador deportivo
debe saber hacer. Ed. Deportes, Cuba. Pág. 9.
24. Johnson, D. W., Johnson, R. y M. Stae. Cooperative learning methods:
a Meta Analizing. Disponible en: http://w.w.w.clcrc.com/pages/cl -
methods.html
25. Labarrere, A. (1996) Aprendizaje. Pensamiento Análisis y
Autorregulación de la Actividad Cognoscitiva de los Alumnos. La
Habana, Editorial Pueblo y Educación.

26. Labarrere, G. y G. Valdivia. (1991) Pedagogía. La Habana, Editorial


Pueblo y Educación.
27. López Rodríguez, A. (2003) El proceso de enseñanza aprendizaje en la
Educación Física: Hacia un enfoque integrador físico educativo. La
Habana, Editorial Deportes.
28. Manno, R. (1994) Fundamentos del Entrenamiento Deportivo.
Barcelona, España, Editorial Paidotribo, S.A.
29. Matveev, L. (1983) Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú,
Editorial Raduga.
30. __________________. (2001) Teoría general del entrenamiento
deportivo. Barcelona, Editorial Paidotribo. Material en soporte
magnético.
31. Morales, A. y M. E. Álvarez. (2000) El entrenamiento Deportivo
Personalizado: Un camino hacia la victoria. Material mimeografiado.
Villa Clara, ISCF “Manuel Fajardo”.
32. _____________________. (s.f) Entrenamiento Deportivo Personalizado:
alternativa de planificación en el nuevo ciclo olímpico. Material en
soporte magnético.
33. _____________________. (2011) La individualización como garantía de
la calidad de vida de los deportistas: necesidad impostergable y
evolución de las alternativas de solución. Conferencia. Material en
soporte magnético.
34. _____________________. (2011) La individualización en el control de
la preparación. Conferencia. Material en soporte magnético.
35. _____________________. (2011) La individualización en la planificación
del entrenamiento en deportistas escolares. Conferencia. Material en
soporte magnético.
36. Navarro Falgóns, S. (2007) La iniciación deportiva y la planificación del
entrenamiento. La Habana, Editorial Deportes.
37. Núñez Peña, Carlos, R. (2010) Conferencia, “Fundamentos teóricos-
metodológicos de la preparación táctica del deportista”. Santiago de
Cuba.
38. Ozolin, N. G. (1989) Sistema contemporáneo de entrenamiento
deportivo. La Habana, Editorial Científico-Técnica.
39. Petrovsky, A. V. (1988). Psicología pedagógica y de las edades. Editorial
Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, Cuba. 416 p.
40. Platonov, V. (1995). El entrenamiento deportivo. Teoría y metodología.
Editorial Paidotribo. Barcelona, España. 322 p.
41. _______________ (1992). La Adaptación en el deporte / N. V. Platonov.
-- Barcelona: Ed. Paidotribo, 1992. -- 213 p.
42. Pupo Pupo, Rigoberto. La Práctica y la filosofía marxista / Rigoberto
Pupo Pupo. -- La Habana: Ed. de Ciencias Sociales, 1986. -- 188 p.
43. ______________ La Actividad como categoría filosófica / Rigoberto
Pupo Pupo. -- La Habana: Ed. de Ciencias Sociales, 1990. -- p.
44. Ranzola, A. (1989) La planificación del entrenamiento deportivo. Editorial
Claced, Caracas.
45. ______________ Caracterización del deporte: Conferencia especalizada
/ Alfredo Ranzola Rivas. -- Matanzas: ISCF, 1999. -- p.
46. Romero Frómeta, E. (2006) Teoría y Metodología del Entrenamiento
Deportivo. Compendio Temático 1. Material en soporte magnético.
47. Vasconcelos Raposo, A. (2000) Planificación y organización del
entrenamiento deportivo. Barcelona, Editorial Paidotribo.

48. Verjoshanski, L. (1990) Entrenamiento Deportivo. Planificación y


Programación. México DF, Editorial Martínez Roca.

49. ______________. (2002) Teoría y Metodología del Entrenamiento


Deportivo. Barcelona, Editorial Paidotribo.
50. Vigotsky, L. S. (1988) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
Barcelona, Editorial Grijalbo. Material en soporte magnético.
ANEXOS
ANEXO 1. RASGOS ANTROPOMÉTRICOS.
# Nombres y Apellidos Edad Sexo Grado Talla Peso divi
1 Iván Dubois Blanco 15 M 8 1.69 82Kg 85Kg

2 Erneste Navas 15 M 9 1.68 79Kg 85Kg


3 Rolando Correra 14 M 9 1.70 82Kg 85Kg
4 Aurel Pérez 14 M 9 1.71 84Kg 85Kg
5 Ernesto Sánchez 14 M 9 1.72 87Kg 85Kg
6 Manuel. D. Sao. Nápoles 15 M 9 171.5 80Kg 85Kg

7 Ramón Nápoles 14 M 9 1.70 85Kg 85Kg

ANEXO 2 Guía de entrevista grupal a entrenadores de Lucha de la EIDE


Como parte de un estudio investigativo sobre el estado actual del proceso de
preparación y planificación de los atletas de lucha, solicitamos la colaboración
de ustedes para que respondan las siguientes interrogantes:
DATOS GENERALES.
Nombre y Apellidos:
Años de experiencia como entrenador en el alto rendimiento:
1. ¿Qué consideraciones le atribuyen al entrenamiento integrado en
correspondencia con las necesidades en la preparación de los
luchadores?

a) no es pertinente b) es pertinente c) es insuficiente

2. ¿Los ejercicios elaborados están en correspondencia con las edades de


los atletas estudiados?

a) no b) sí c) es insuficiente

3. ¿Durante el tratamiento metodológico al entrenamiento en la Lucha


Olímpica a partir de esta propuesta se aprecia motivación y se estimula
adecuadamente al incremento de las potencialidades de cada uno de los
sujetos? Justifiquen la respuesta.
4. no b) sí c) es insuficiente

5. ¿Se le da un tratamiento metodológico adecuado a la individualización en


el proceso de preparación a los luchadores? Pudieran argumentar.

a) no b) sí c) es insuficiente

6. ¿Las estructuras temporales de planificación que se emplean están


acorde con las particularidades y exigencias actuales y propician la
obtención científica de la forma deportiva de los Luchadores? ¿Por qué?

a) no b) sí c) es insuficiente

ANEXO 3 Normativas para los test pedagógicos en la lucha para la


categoría escolar.

Tracciones en 20 segundos (s)

Grupo III (Divisiones Máximas)


Cantidad de repeticiones realizadas Evaluación Puntos
Desde 12 repet. O más Exc. 5
Desde 11 repet. Hasta 10 repet. MB 4
Desde 9 repet. Hasta 8 repet. B 3
Desde 7 repet. Hasta 6 repet. R 2
Desde 6 repet. Hasta 5 repet. M 1
Menos de 5 repet. MM 0

Salto largo sin impulso

Distancia alcanzada en el salto Evaluación Puntos


Desde 2.10 m O más Exc. 5
Desde 2.09 m Hasta 2.05 m MB 4
Desde 2.04 m Hasta 2.00 m B 3
Desde 1.99 m Hasta 1.95 m R 2
Desde 1.94 m Hasta 1.90 m M 1
Menos de 1.90 m MM 0

Carrera de 30 metros planos:

Tiempo Realizado Evaluación Puntos


Desde 4.07 s O menos Exc. 5
Desde 4.08 s Hasta 4.09 s MB 4
Desde 5.00 s Hasta 5.01 s B 3
Desde 5.02 s Hasta 5.03 s R 2
Desde 5.04 s Hasta 5.05 s M 1
Más de 5.05 s MM 0

Carrera de 800 mts. Planos:

Tiempo Realizado Evaluación Puntos


Desde 2’.50 s O menos Exc. 5
Desde 2’.51 s Hasta 3’.00 min. MB 4
Desde 3’.00 m Hasta 3’.10 s B 3
Desde 3’.11 s Hasta 3’.20 s R 2
Desde 3’.21 s Hasta 3’.30 s M 1
Más de 3’.30 s MM 0

Salto en viola, introduciéndose por dentro de las piernas del


compañero y ejecución de takle (contra-tiempo)

Tiempo Realizado Evaluación Puntos


Desde 16.00 s Ó menos Exc. 5
Desde 16.01s Hasta 16.07 s MB 4
Desde 16.08 s Hasta 16.15 s B 3
Desde 16.16 s Hasta 16.22 s R 2
Desde 16.23 s Hasta 16.30 s M 1
Más de 16.30 s MM 0

También podría gustarte