Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA

“San Vicente Mártir”

Trabajo de Lucha Olímpica

Presentado por:

Belmar Carbonell, Oscar

Blasco Hurtado, Jose

Domingo Mañes, Sergio

Estellés Muñoz, Carlos Javier

Irigaray Moreno, Asier

Profesor/a:

Gallego Cerveró, Clara

Liébana Giménez, Encarnación

Ruiz Sanchís, Laura

Asignatura:

Deportes de Adversario

Torrent, a 8 de Abril de 2020

1
Índice
1. Introducción...........................................................................................4
1.1. Definición, modalidades, origen de la lucha y federaciones
nacionales e internacionales..................................................................................4
1.2. Aspectos fisiológicos de la lucha....................................................7
2. Objetivos................................................................................................8
3. Estructura funcional de la modalidad deportiva....................................8
3.1. Espacio............................................................................................8
3.2. Tiempo............................................................................................9
3.3. Reglas.............................................................................................9
3.3.1. Amonestaciones habituales........................................................9
3.3.2. Puntuación.................................................................................10
3.4. Comunicación motriz.....................................................................12
3.5. Técnicas básicas...........................................................................12
3.5.1. Pasada atrás.............................................................................13
3.5.2. Entrada a piernas (tacle)...........................................................13
3.5.3. Doble tracción de brazos...........................................................13
3.5.4. Entrada a pierna exterior...........................................................13
3.6. Táctica Básica...............................................................................13
3.6.1. Táctica de ejecución de las acciones técnicas.........................14
3.6.2. Táctica de conducción de un combate......................................14
3.6.3. La táctica de ataque por episodio (partes):...............................14
3.7. Vestimenta....................................................................................14
3.7.1. El maillot de lucha.....................................................................14
3.7.2. Protector de orejas....................................................................15
3.7.3. Calzado.....................................................................................15
4. Metodología.........................................................................................15
4.1. Edades de 6 a 11 años.................................................................16
4.2. Edades de a partir de 12 años......................................................17
4.2.1. Ejercicios generales..................................................................19
4.2.2. Ejercicios genéricos..................................................................20
4.2.3. Ejercicios específicos................................................................20
4.2.4. Ejercicios dirigidos.....................................................................21
4.2.5. Ejercicios competitivos..............................................................21
5. Conclusiones del trabajo.....................................................................21
6. Referencias bibliográficas....................................................................23

2
Índice de ilustraciones

Ilustración 1.Área de combate......................................................................10

Ilustración 2.Maillot reglamentario................................................................16

Ilustración 3.Técnica de lucha......................................................................19

Ilustración 4.Técnica defensiva.....................................................................19

3
1. Introducción

1.1. Definición, modalidades, origen de la lucha y federaciones


nacionales e internacionales.

Se define la lucha como un deporte de contacto en el cual 2 participantes


deben vencer al oponente usando diferentes técnicas y agarres con la intención de
que la espalda del contrincante toque tierra. Dentro de este deporte tenemos por
una parte la modalidad de la lucha libre donde se puede utilizar todo el cuerpo y
donde la lucha prosigue en el suelo, y por otra parte la lucha grecorromana donde
se pueden utilizar exclusivamente llaves por encima de la cintura y donde la lucha
se realiza de pie. A día de hoy ambos tipos de lucha se consideran deportes
olímpicos (Wrestling—Lucha olímpica de estilo libre | Deporte de verano, 2019).

En cuanto a su origen, la lucha junto con el atletismo, son los deportes más
antiguos que se siguen practicando a día de hoy. En el caso de la lucha su origen
en el ámbito deportivo se remonta a los juegos olímpicos de la antigüedad. En
aquella lucha, al igual que en la que existe a día de hoy habían varias disciplinas,
por una parte estaba el “orthé pále” que se trataba de una lucha que comenzaba
de pie y que consistía en derribar al contrario y una vez derribado, se levantaba
para reanudar la lucha, es decir no había lucha en suelo y por otra parte el “Kato
palé” donde la lucha continuaba en el suelo hasta que uno de los oponentes se
rendía levantando el índice derecho hacia arriba (Rodríguez López, 2000).

En los juegos olímpicos de la antigüedad, el Kato palé formaba parte del


pentatlón junto a otras pruebas como el salto, el disco, la jabalina o la carrera a
pie. No obstante la lucha era el elemento decisivo de la modalidad deportiva pues
según algunas hipótesis dicho pentatlón se realizaba a modo de “liguilla” y en caso
de empatar a pruebas ganadas, el ganador se elegía con la lucha (Rodríguez
López, 2000)

4
De aquella época surgieron grandes figuras y leyendas como Milón de
Crotona que fue el gran luchador olímpico en las competiciones atléticas griegas
de la antigüedad venciendo en seis ocasiones en Olímpia (Rodríguez López,
2000)

Posteriormente, la lucha volvió a aparecer en los primeros juegos olímpicos


modernos creados por Pierre de Coubertin en 1986, en este caso reapareció como
lucha grecorromana .En aquel entonces el combate continuaba hasta que uno de
los contendientes vencía y en aquellos juegos se permitió que la lucha continuará
varios días .Se eligió la lucha grecorromana porque se consideraba que era la más
fidedigna a la lucha que se realizaba en la antigüedad. No obstante en San Luis
1904 aparece otro estilo de lucha, la lucha libre, aunque bien es cierto que solo
participaron luchadores estadounidenses (Rodríguez López, 2000)

Anteriormente en 1908 se realizaron de forma simultánea ambas


modalidades por primera vez. Más tarde se fundaría en 1912 la Federación
internacional de lucha libre, y esta se popularizó enormemente alrededor de
multitud de países. En aquel entonces los europeos vencieron en las pruebas
grecorromanas y los estadounidenses en las de lucha libre .Entre los grandes
campeones de los juegos olímpicos modernos cabe destacar a 2 luchadores que
dominaron las 2 modalidades y que fueron elegidos como los mejores luchadores
del siglo en sus respectivas modalidades según la FILA. Estos luchadores fueron:
Alexandre Karelin en la lucha grecorromana y Alexandre Medved en la lucha libre,
ambos ganadores de 3 juegos olímpicos.

Durante gran parte de la historia la lucha libre era un deporte


eminentemente masculino, no obstante en 2004 se produjo un hito histórico
cuando la lucha libre femenina se instauró en los juegos olímpicos con la intención
de promover la igualdad de género en un deporte con tanta controversia (Vista de
desarrollo | United World Wrestling, 2020)

La primera organización que intentó regular el deporte de la lucha surgió en


1905.No obstante esta federación no trataba sólo de lucha sino que también

5
regulaba el levantamiento de pesas. Posteriormente en 1912 se formó la Unión
internacional de luchadores, asociación que posteriormente se convertiría en la
unión internacional de atletismo pesado, donde de nuevo la lucha no sería el único
deporte regulado, ya que deportes como el boxeo, el levantamiento de pesas y la
soga tira también formaban parte de esta asociación.

Posteriormente en 1920, por iniciativa del Comité Olímpico internacional, la


lucha se separó de los otros deportes formándose la federación internacional de
lucha amateur, federación que permaneció hasta 1952 cuando se fundó la FILA
que posteriormente pasaría a llamarse federación internacional de estilos de lucha
asociada que regularía tanto los deportes de lucha olímpicos (lucha libre y lucha
grecorromana) como los no olímpicos como el Pankration y el Grappling.

A su vez en España la lucha olímpica es regulada por la federación


española de luchas olímpicas desde 1932 ( aunque por aquel entonces sólo se
practicaba lucha grecorromana y la lucha olímpica tardaría 40 años en aparecer ) ,
esta federación a su vez se compone por federaciones autonómicas de las
diferentes comunidades. Al igual que la federación internacional, la federación
española también regula deportes no olímpicos como el MMA (Artes marciales
mixtas), el Sambo y el Grappling. En cuanto a los campeonatos de lucha que se
celebran en España , el primero se realizó en 1933 ( lucha grecorromana ) y más
tarde surgieron los demás . Así pues los campeonatos regulados por la federación
española, son :

- Campeonato de España de Grappling


- Campeonato de España cadete y escolar de luchas olímpicas
- Campeonato de España junior de luchas olímpicas
- Campeonato de España senior de Sambo
- Campeonato de España sub 23 de luchas olímpicas
- Campeonato de España esperanza y cadete de Sambo
- Campeonato de España universitario de luchas olímpicas
- Campeonato de España senior de luchas olímpicas
- Campeonato de España senior de lucha en playa y Sambo playa
6
- Campeonato de España de MMA

Por otra parte, también existe un programa de tecnificación y una selección


nacional en la que se encuentran los mejores luchadores del país para participar
en eventos internacionales como los Juegos Olímpicos. Con respecto a la
clasificación mundial de lucha, en la cual se suma la lucha libre y grecorromana,
los países más destacados en el medallero son en primer lugar Rusia, con 345
medallas de oro, seguida de Japón y Bulgaria. España en este ranking se sitúa en
el puesto 56 con 3 medallas , 2 logradas por Maider Unda González , ( JJOO
Londres 2012 y en el mundial de Herning en 2009 ) en lucha libre en la categoría
de 72 kilos y 1 lograda por Taimuraz Friev en el mundial de Budapest en 2018
( categoría de 86 kilos ) aunque también han habido otros grandes atletas
españoles que por su modalidad no suman en esa lista como Naiomi Matthews ,
medalla de plata en el mundial de grappling en Minsk 2012 ( categoría de 53 kg ) .

1.2. Aspectos fisiológicos de la lucha

La lucha representa un entorno desafiante para el deportista en el cual debe


realizar numerosas acciones de alta intensidad (ataques, contraataques)
combinadas con acciones de intensidades submáximas o moderadas (Horswill,
1992).

Debido a esto la lucha tiene una fisiología “ divergente” en la cual el atleta


requiere un desarrollo de capacidades como la potencia, la fuerza, la resistencia
muscular, así como el desarrollo de la capacidad aeróbica, glucolítica y de
fosfágenos, ya que los momentos de alta intensidad son sostenidos por las vías
glucolíticas y de fosfágenos mientras que el sistema aeróbico desarrolla la base
necesaria para mantener el esfuerzo durante el combate y aumenta la
recuperación entre los esfuerzos de alta intensidad, favoreciendo entre otros
aspectos la resíntesis de la PCR (Callan et al., 2000)

En cuanto a las habilidades perceptivo motrices cabe destacar la velocidad


de reacción simple, que juega un papel muy importante en los aspectos técnico-

7
tácticos. Gierzcuk y colaboradores (2016) analizaron esta relación midiendo el
tiempo de reacción simple antes y después de cada combate en una competición.
Los resultados de este estudio concluyeron en que los atletas que experimentaron
un menor descenso de la velocidad de reacción durante la competición eran los
que mejores resultados obtenían.

También se mostró una fuerte correlación entre la velocidad de reacción


con la velocidad de los movimientos del deportista y el número de acciones
realizadas en el combate (Gierczuk et al., 2016)

2. Objetivos

Cuando se trata acerca de los objetivos específicos que se encuentran en


esta modalidad deportiva, encontramos varios los cuales son muy representativos
de la misma, como:

- Intentar fomentar en los más jóvenes hábitos para realizar actividad


física, y aspectos de superación a través del esfuerzo físico requerido
para la adquisición, mejora y perfeccionamiento de la técnica y táctica
de la Lucha Olímpica.
- Por medio de la lucha olímpica, promover una educación integral de los
niños, en aspectos sociales, morales y éticos.
- Generar estrategias que permitan fortalecer la disciplina de la Lucha
Olímpica, intentando implementarla en las escuelas gracias a los
estamentos gubernamentales.
- Buscar nuevos talentos brindándoles una formación integra y deportiva
acorde a los objetivos y perfiles del deporte.
- Y por último, aplicar las nuevas tecnologías en la mejora de las
habilidades implícitas en el deporte.

3. Estructura funcional de la modalidad deportiva.

3.1. Espacio

8
El espacio utilizado es un tapiz cuadrado con unas dimensiones de 12x12
metros. La zona interior del tapiz llamada zona central de lucha, tiene un diámetro
de 7 metros, la cual está rodeada de un círculo denominado zona de pasividad,
con una anchura de 1 metro, esto hace que su diámetro sea en total de 9 metros y
delimita la superficie de combate. La última zona, es la llamada de protección, que
es la superficie entre la zona de pasividad y los límites del tapiz, con una anchura
de 1´5 metros. (Federación española de luchas olímpicas | Felucha, s. f.)

Ilustración 1.Área de combate

3.2. Tiempo

En lo que respecta a la duración de los combates, el tiempo oficial


establecido para la Lucha Olímpica es de 2 asaltos de 3 minutos, con 30 segundos
de descanso entre asaltos, pero encontramos que esta duración puede variar
según las categorías:

- Para escolares, cadetes y veteranos son 2 periodos de 2 minutos.


- Para senior, júnior y U23, consta de 2 periodos de 3 minutos.

En la lucha libre masculina y femenina, la duración de un período es de 3


minutos, pero si se diera el caso de que se llega al minuto 2 y el marcador es de 0-
0, el árbitro pararía el combate y debe designar al luchador más pasivo.
(Federación española de luchas olímpicas | Felucha, s. f.)

3.3. Reglas

9
3.3.1. Amonestaciones habituales

- 1º aviso: verbal.
- 2º aviso: 1 punto para el oponente en lucha libre y 2 puntos en
grecorromana.
- Agarrar y retorcer los dedos del oponente para prevenir la lucha activa.
- Huida del tapiz.
- Tirar del pelo.
- Posibles posiciones de luxación.
- Tocar la cara entre las cejas y la línea de la boca.
- Sujetar el adversario por el maillot.

Las amonestaciones sobre pasividad se dan primero un aviso y si se repite


la acción se sanciona con un punto, mientras que si es sanción directa se
sanciona directamente con 1 punto.

3.3.2. Puntuación

Un luchador puede ganar el combate de las siguientes formas:

- Por “Tocado”: Esta forma hace referencia a cuando un luchador mantiene


controlado con los dos omoplatos sobre el tapiz a su adversario, el tiempo
suficiente para que el cuerpo arbitral lo pueda constatar. No importa el
marcador.
- Lesión, abandono o descalificación
- Superioridad técnica o por puntos: El deportista que obtenga una diferencia
igual o superior a 10 puntos le otorgará la victoria por superioridad.

Dentro de los puntos podemos obtener:

- 1 punto

Cuando un adversario introduzca un pie dentro de la zona de protección sin


llegar a ejecutar la acción, pero existe una excepción que es cuando un luchador

10
empuja deliberadamente a su oponente a la zona de protección sin acción, en ese
caso no recibirá puntos.

- 2 puntos

Al luchador que lleve a su adversario al suelo pasando por detrás de él y lo


controla en esa posición con 3 puntos de contacto (2 brazos y una rodilla o 2
rodillas y un brazo), si realiza una técnica correcta de pie y proyecta a su oponente
contra el suelo cayendo con un mínimo de 3 puntos de contacto y que el luchador
atacado pierda el control durante la ejecución de la técnica, si efectúa una técnica
correcta en el suelo y deja a su adversario en posición de peligro o tocado, al
atacante cuyo adversario rueda sobre su espalda, al luchador que bloquea a su
adversario con la espalda contra el suelo después de haber intentado su
adversario una técnica de pie, al luchador cuyo adversario huye de una presa o
del tapiz, al luchador que huye de la presa hacia fuera del tapiz y cae en posición
de peligro, al atacante cuyo adversario comete una acción ilegal y al deportista
que huye del tapiz en posición de peligro.

- 4 puntos

Al luchador que efectúa una técnica de pie y pone a su adversario en


peligro de proyección directa de pequeña amplitud, cualquier técnica de arrancada
o levantada ejecutada con poca amplitud incluso si el luchador atacante se
encuentra con una o dos rodillas en el suelo, y al luchador que ejecuta una técnica
de gran amplitud y no lleve a su adversario a una posición de puesta en peligro
directa o inmediata.

- 5 puntos

Aquellas técnicas ejecutadas en posición de pie y con gran amplitud que


lleven al adversario en posición de peligro directa o inmediata, y la acción
ejecutada por un luchador en el suelo mediante la cual arranca a su adversario del
suelo y con gran amplitud le proyecta a este último directamente en peligro.

11
- Puntuación para determinar la clasificación

5 puntos para el vencedor y 0 para el perdedor: en caso de “tocado”, lesión,


forfait, descalificación, 3 amonestaciones.

4 puntos para el vencedor y 0 para el perdedor: en caso de victoria por


superioridad técnica y que el perdedor no haya marcado ningún punto técnico.

4 puntos para el vencedor y 1 punto para el perdedor: en caso de victoria


por superioridad técnica y que el perdedor haya marcado puntos.

3 puntos para el vencedor y 0 para el perdedor: en caso de que al llegar el


final del tiempo reglamentario el luchador gana por puntos y el perdedor no marca
ningún punto técnico.

3 puntos para el vencedor y 1 punto para el perdedor: en caso de que al


llegar el final del tiempo reglamentario el luchador gana por puntos y el perdedor
ha marcado uno o varios puntos técnicos.

0 puntos para el vencedor y 0 para el perdedor: en caso de cuando los


luchadores son descalificados por violación de reglas, se lesionan ambas en el
mismo combate y si son eliminados por incomparecencia o forfait.(Federación
española de luchas olímpicas | Felucha, s. f.)

3.4. Comunicación motriz

Cuando se hace referencia a la comunicación motriz en los deportes de


Lucha Olímpica, se hace mención directa a la interacción que se produce entre los
adversarios, y esta se puede diferenciar en esencial o inesencial:

- La esencial la podemos dividir en dos: directa e indirecta.


 Directa: son observables, explícitamente rígidas y que definen las
relaciones de oposición.
 Indirecta: son indicios de tipo informativo que se sobreentienden y
ayudan a hacer eficaz la ejecución de la comunicación directa.

12
- La inesencial es positiva.

Comunicación positiva: este tipo de comunicación no es esencial en los


luchadores en concreto, ya que este tipo vendrá dada por los entrenadores,
público, entre otros. .(Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, s.f.)

3.5. Técnicas básicas

Antes de comenzar a enumerar las diferentes técnicas que se pueden


aplicar en la lucha, comentar que los luchadores/as, deben de estar
concentrados antes y durante el combate, para según vaya avanzando el
mismo, sepan con claridad qué tipo de técnica o agarre deben de aplicarle al
rival. Estas técnicas constan de 3 fases, las cuales son: Preparación de
técnicas, ejecución y control. Y estas se fundamentan en unas características
fundamentales como, estar equilibrados manteniendo un centro de gravedad
bajo, tener una buena base para no dejarse coger ninguna extremidad, y
dosificar muy bien los esfuerzos ya que los combates son muy intensos.
(Federación española de luchas olímpicas | Felucha, s. f.)

3.5.1. Pasada atrás

Consiste en ponerte detrás del adversario pasando por debajo de su brazo,


enganchándote a su espalda y tirándolo al suelo hacía delante.

3.5.2. Entrada a piernas (tacle)

En posición de lucha, pasas por debajo de sus brazos y enganchas sus


piernas y tiras hacia arriba y empujando hacia delante, tirando al adversario al
suelo para que apoye la espalda.

3.5.3. Doble tracción de brazos

El adversario está en posición cuadrúpeda, y buscas enganchar el brazo


más alejado a ti y traerlo hacia ti, para conseguir que el adversario de la vuelta

13
3.5.4. Entrada a pierna exterior

En posición de lucha, pasas por debajo de los brazos del adversario y


buscas la pierna más alejada y te pones detrás de tu adversario agarrando el
tobillo y por encima de la rodilla, a partir de ahí, levantas la pierna, tirando al rival
al suelo.

3.6. Táctica Básica

La táctica, es algo muy complicado y tiene mucho que ver con las
características de cada uno, ya que cada luchador tiene unas cualidades y unos
puntos débiles, y en cada combate seguramente se haga un planteamiento muy
distinto según el adversario al cuál se enfrente.

14
3.6.1. Táctica de ejecución de las acciones técnicas

Esta consiste en determinadas acciones que nos pueden ayudar a


conseguir realizar ciertas acciones técnicas y en condiciones favorables. Las
condiciones favorables más habituales son: la posición del cuerpo, el esfuerzo del
oponente, el debilitamiento físico del oponente y la mala preparación física.

3.6.2. Táctica de conducción de un combate

Depende mucho del luchador, es una característica muy individual, por lo


que cada uno tiene su estilo propio. Las más habituales son: tácticas ofensivas, de
ataque incesante, ataque por episodios, de contraataque, defensivas, de
enmascaramiento, en la zona de pasividad, de las condiciones favorables.

3.6.3. La táctica de ataque por episodio (partes):

Esta táctica hace referencia a cuando el luchador en ofensiva va al ataque


por partes, en distintos intervalos. Es una táctica muy peligrosa, porque no
consiste en un único recurso técnico, para poder vencer, hay que tener iniciativa
de dominar, utilizando algunos ataques de engaño, y se puede realizar en distintos
ritmo, lento o medio se utiliza para economizar el gasto energético mientras el
rápido se utiliza porque el oponente está cansado y cada golpe lo inhibe más.

3.7. Vestimenta

3.7.1. El maillot de lucha

Consta de una sola pieza, del color que les haya sido otorgado (rojo o
azul).Tiene una serie de características como: Debe ser ceñido, en la espalda
podrá llevar una abreviación de su autonomía o País, también puede llevar su
nombre serigrafiado en el mismo, pueden utilizar rodilleras sin componentes
metálicos y el maillot debe ser homologado por la FELODA (Federación Española

15
de Luchas Olímpicas y Disciplinas Asociadas).(Federación española de luchas
olímpicas | Felucha, s. f.)

En competiciones, los luchadores pueden llevar en la espalda o en el muslo


publicidad de un patrocinador. Y tienen prohibido añadir nada a este atuendo,
salvo en caso de interrupción de combate por lesión u otra causa, que pueden
cubrirse con un ropaje deportivo.

Ilustración 2.Maillot reglamentario

3.7.2. Protector de orejas

Debe estar homologado por la FELODA y el árbitro podrá obligar a utilizarlo


a deportistas con pelo largo.

3.7.3. Calzado

Deben llevar botas de lucha, está totalmente prohibido cualquier pieza


metálica o que pueda arañar. Se debe tomar importancia a los cordones, por si las
puntas contienen algo metálico, en cuyo caso, será cortado.

4. Metodología

En este apartado vamos a diferenciar entre la lucha en edades tempranas y


la lucha en edades más avanzadas.

16
La lucha es un deporte donde el físico es una de las claves más
importantes y la base de una semana de entrenamiento es la preparación física,
en movimientos potentes y rápidos, agarres, lanzamientos, contrataques y
movimientos defensivos. Dentro de la preparación física no podemos olvidar la
resistencia, ya que a lo largo de un combate empieza a cobrar una gran
importancia, sumado a la técnica, es un factor muy importante que los
entrenadores no dejan en un segundo plano.

Si algo puede diferenciar a un buen luchador de uno menos bueno es la


técnica, sobretodo en un deporte físico y muy técnico, es primordial saber
defenderse, realizar los agarres de la manera más efectiva o saber cómo poder
caer. Por eso la técnica pasa a un primer plano en las edades más tempranas.

4.1. Edades de 6 a 11 años

El método más utilizado para el desarrollo de la resistencia, la habilidad y la


rapidez es mediante el juego, que tiene un efecto a nivel emocional que hace que
los alumnos no piensen en el cansancio de la tarea, ya que están jugando.

En todo entrenamiento se debe de poder controlar las cargas del trabajo,


duración del juego, dimensiones del área de juego y las funciones de cada
jugador.

La estructura de un entrenamiento de estas edades se puede definir en


general de tres sesiones por semana, aproximadamente una hora por sesión.

- Objetivos generales: mejoras en la psicomotricidad, aprendizaje de técnicas


base, mejora de la coordinación y maduración de las relaciones sociales
(entre compañeros y compañeras)

Ejemplo de sesión:

- Calentamiento: de 8-15 minutos


o Movilidad articular general.

17
o Adaptación cardiovascular (carrera continua y calentamiento
dinámico).
o Juegos adaptados a la lucha.
- Parte principal: 30 min aprox.
o Aprendizaje de movimientos básicos de las luchas olímpicas:
defensas de piernas, entradas, coordinativos, salidas, etc.
o Técnicas básicas: pasada atrás, entradas a piernas, etc.
o Simulación de combate.
- Vuelta a la calma: 10 minutos
o Juegos sensoriales y/o de reacción.
o Estiramientos.

4.2. Edades de a partir de 12 años

A partir de estas edades ya se comprende que tienen una base técnica, la


cual no se deja de lado y se trabaja con la combinación de la táctica, que empieza
a ser parte fundamental de los entrenes y de los combates.

La estructura (grupos de competición) de las sesiones es:

- 6 sesiones por semana (aumento opcional de sesiones, competidores y


competidoras).
- 2h por sesión
- 3 sesiones de fuerza- musculación (lunes, miércoles, viernes)
- 1 sesión combinación físico y técnica (jueves)
- 2 sesiones técnico-tácticas (martes y sábado)

Como observamos a la hora de ver los entrenes, dedican casi toda la


semana al entrenamiento físico, sobre todo a la fuerza que es la base del físico en
este deporte. Se pueden hacer combinaciones de la técnica con la táctica o la
técnica con lo físico.

18
Como se observa en las imagen podemos ver que los movimientos técnicos
requieren de una fuerza explosiva, por eso la mayoría de la preparación física trata
de entrenar este aspecto, para poder efectuar los movimientos lo más rápido y
potentes, siempre con el objetivo de evitar el contragolpe del rival o de poder
sumar puntos.

Ilustración 3.Técnica de lucha

Queremos hacer hincapié en uno de los aspectos importantes de este


deporte, que es la caída, es muy importante asimilar desde bien temprano la
técnica de la caída, cada luchador puede tener una técnica para evitar las
puntuaciones el rival, normalmente intentan caer de pecho para así evitar la
puntuación del rival. Es importante que desde pequeños se intente quitar el miedo
a caer.

19
Al observar la foto vemos como el luchador vestido de azul intenta buscar la
caída con el pecho y así evitar la puntuación del rival.

Ilustración 4.Técnica defensiva

A continuación, expondremos un ejemplo de la sesión de entrenamiento


físico.

4.2.1. Ejercicios generales

- Organización: circuito.
- Carga: 40 % - 80%
- Repeticiones: 20
- Recuperación: 5 minutos de carrera a la finalización del circuito.
- Ejercicios:
• Ejercicio combinado distal – proximal.
• Sentadilla completa.
• Ejercicio combinado abierto – cerrado.
• Trepas o cuerda.
• Pres banca.
• Ejercicio combinado flexores, extensores, abducción, aducción.
• Press dorsal.
• Abdominales o lumbares.

20
4.2.2. Ejercicios genéricos

Como objetivo tienen fortalecer todos los grupos musculares, buscan una
gran participación muscular y se utilizan para el desarrollo de la fuerza resistencia
y la coordinación intramuscular.

Traccionar, empujar, levantar y aguantar

1. Posición de defensa en el suelo agarrando una barra de pesas,


apretar durante 8” el cuerpo contra el suelo, levantarse y realizar dos tirones de
arrancada, seguir con una cargada y finalizar el ejercicio con 5 espantapájaros
(flexión y extensión de brazos a la altura del pecho alternado con cambio de
piernas.

2. En posición de iniciar el squat, ejecutar cuatro entradas de libre,


realizar un jerk completo y seguir con cinco espantapájaros finalizando con tres
arrancadas de fuerza.

3. Se inicia el ejercicio con cinco repeticiones de peso muerto, se


prosigue con cinco tirones de arrancada, seguidamente con una arrancada de
fuerza y se finaliza con una flexión de brazos y de piernas estática en 90º.

4.2.3. Ejercicios específicos

- Intensidad de trabajo del 80% al 100%


- Número de repeticiones de 1 a 10.

Sesión

- 1 x 10 rep. Al 80% concéntricas.


- Ejercicio con transferencia goma 1 x 6 rep. Máxima velocidad.
- 1 x 4 rep. Al 90% excéntricas.
- 1 x 2 rep. Al 95% concéntricas.
- 1 x 5 rep. Al 80% isométrica (8”).

21
- Ejercicios:
• Tirones dorsales.
• Reverencias con polea.
• Media sentadilla con prensa inclinada.
• Pres banca máquina.
• Peso muerto.

4.2.4. Ejercicios dirigidos

Tienen como finalidad el preparar los grupos musculares que son decisivos
en el rendimiento de la disciplina. Son ejercicios más localizados y que siguen una
cierta armonía con los movimientos técnicos. Normalmente se aplican en periodos
específicos y normalmente están orientados al incremento de la fuerza máxima y
la coordinación intramuscular.

4.2.5. Ejercicios competitivos

Su finalidad es preparar especialmente los grupos musculares que


intervienen en la técnica. Son ejercicios de fuerza que coinciden con los
movimientos técnicos y que precisan de una gran coordinación gestual. Se aplican
en periodos competitivos y buscan un desarrollo de la fuerza explosiva del
luchador.

5. Conclusiones del trabajo

En este último apartado, vamos a redactar las conclusiones que extraemos


al finalizar la realización de nuestro trabajo acerca de la Lucha Olímpica.

En primer lugar queremos hacer mención de la complejidad que existe en


este deporte para llegar a tener el conocimiento completo de técnicas, agarres o
acciones posibles durante el combate, las cuales son muy difíciles de aprender
teóricamente y aún más de forma práctica.

22
También resaltar la complejidad de puntuación de los combates, en los
cuales hay muchas formas de puntuar o de lograr la victoria, siendo numerosas las
veces que el propio espectador cuando se realizan los agarres no sabe quién es el
luchador que ha logrado puntuar. Todo esto lo podemos refrendar, gracias a que
tuvimos la ocasión de realizar una práctica de este deporte, y pudimos comprobar
de primera mano la complejidad del mismo.

Para finalizar, queremos hacer un pequeño apunte en el cual nos gustaría


que la práctica de este deporte, tuviera más cabida en los colegios de nuestro
país, ya que es un deporte el cual puede ayudar mucho a la gente joven para
mejorar la disciplina, e incluso puede ayudar a ciertas personas que sufren
bullying.

23
6. Referencias bibliográficas

Callan, S. D., Brunner, D. M., Devolve, K. L., Mulligan, S. E., Hesson, J., Wilber, R.

L., & Kearney, J. T. (2000). Physiological Profiles of Elite Freestyle

Wrestlers. The Journal of Strength & Conditioning Research, 14(2), 162–

169.

Federación española de luchas olímpicas | Felucha. (s. f.). Recuperado 8 de abril

de 2020, de http://www.felucha.com/

Gierczuk, D., Lyakh, V., Sadowski, J., & Bujak, Z. (2016). Speed of Reaction and

Fighting Effectiveness in Elite Greco-Roman Wrestlers: Perceptual and

Motor Skills. https://doi.org/10.1177/0031512516672126

Horswill, C. A. (1992). Applied Physiology of Amateur Wrestling. Sports Medicine,

14(2), 114-143. https://doi.org/10.2165/00007256-199214020-00004

Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. (s. f.). Recuperado 8 de

abril de 2020, de https://www.efdeportes.com/efd31/lucha.htm

Rodríguez López, J. (2000). Historia del deporte. INDE.

Vista de desarrollo | United World Wrestling. (2020).

https://unitedworldwrestling.org/development/articles

Wrestling—Lucha olímpica de estilo libre | Deporte de verano. (2019, septiembre

12). International Olympic Committee. https://www.olympic.org/wrestling-

freestyle

24
25

También podría gustarte