Está en la página 1de 136

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y


SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

Medidas de protección a víctimas de violencia de género femenino por daño


psicológico.

Trabajo de investigación previo a la obtención del título de


Abogado

AUTOR: Pérez Suikouski Fernando David

TUTOR: McS. Julio Alberto Andrade Maldonado

Quito, 2017
DERECHOS DE AUTOR

Yo PÉREZ SUIKOUSKI FERNANDO DAVID en calidad de autor y titular de


los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación: “Medidas de
Protección a Víctimas de Violencia de Género Femenino por daño
Psicológico”, modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 del
CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS
CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la
Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no
exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos.
Conservamos a mi/nuestro favor todos los derechos de autor sobre la obra,
establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la
digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual,
de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación
Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su


forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la
responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa
y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma: ……………………………………..
Pérez Suikouski Fernando David
Cd. N° 1716138670
Dirección electrónica: dp.fernando@hotmail.com

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

iii
DEDICATORIA

A mi Señor Dios por haberme dado aliento, consuelo, apoyo, amor cada día
acompañado de grandes fortalezas a lo largo de mi carrera.

A mis padres, porque siempre me apoyaron me dieron su mano amiga en todo


momento, esto me permitió no desmayar en el camino para poder lograr mi meta
y ahora puedo ver alcanzado el objetivo de mi vida personal y profesional, con su
amor y ternura me dieron fuerzas para culminar mi carrera.

A mis hijos Corina y Sergio por motivarme con su existencia a luchar por mis
sueños.

Fernando David Pérez Suikouski

iv
AGRADECIMIENTO

A la Facultad de Derecho de la Universidad Central del Ecuador, por abrirme sus


puertas y brindarme la oportunidad de alcanzar mis metas.

Mi reconocimiento a mis estimados profesores, por su dedicación y sus


enseñanzas a lo largo de mi vida estudiantil.

A mis queridos Padres por el apoyo incondicional que me brindaron para salir
adelante en esta etapa de mi vida estudiantil.

Fernando David Pérez Suikouski

v
ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR....................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................... iii

DEDICATORIA .................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO............................................................................................. v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................. vi

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................... xi

ÍNDICE DE ANEXOS .......................................................................................... xii

RESUMEN ........................................................................................................... xiii

ABSTRACT ......................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

CAPÍTULO I........................................................................................................... 5

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................... 5

1.1 Antecedentes del Problema ........................................................................... 5

1.2 Planteamiento del Problema ........................................................................ 6

1.3 Formulación del Problema ......................................................................... 10

1.4 Preguntas Directrices ................................................................................. 10

1.5 Objetivos .................................................................................................... 11

1.5.1 Objetivo General ................................................................................. 11

1.5.2 Objetivos Específicos .......................................................................... 11

1.6 Justificación................................................................................................ 12

CAPÍTULO II ....................................................................................................... 14

MARCO REFERENCIAL .................................................................................... 14

2.1 Antecedentes de La Investigación ............................................................... 14

2.2 Marco Referencial ....................................................................................... 15

vi
2.3 Fundamentación Teórica Doctrinaria .......................................................... 16

TÍTULO I .............................................................................................................. 20

2.3.1 MARCO CONCEPTUAL Y JURÍDICO DE LA VIOLENCIA DE


GÉNERO 20

2.3.1.1 Precisiones teórico-conceptuales de la Violencia de Género ........ 20

2.3.1.2 Tipos de maltrato.......................................................................... 23

2.3.1.3 Marco jurídico internacional ........................................................ 26

2.3.1.3.1 Convención de Belem Do Pará (1996) .................................. 26

2.3.1.3.2 CEDAW .................................................................................... 27

2.3.1.4 Marco jurídico nacional ............................................................... 28

2.3.1.4.1 Constitución de la República del Ecuador ................................ 28

2.3.1.4.2 Delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo


familiar ...................................................................................................... 30

2.3.1.4.3 Tipificación de la violencia psicológica como delito en el COIP


................................................................................................................... 31

2.3.1.4.4 El testimonio como medio probatorio ........................................ 34

2.3.1.4.5. Medidas de protección para víctimas de violencia de género ... 34

2.3.1.4.6 Procedimiento para juzgar infracciones de violencia psicológica


................................................................................................................... 39

2.3.1.4.7 Reparación Integral a las víctimas de violencia psicológica ...... 42

TÍTULO II............................................................................................................. 44

2.3.2 VIOLENCIA PSICOLÓGICA HACIA EL GÉNERO FEMENINO ...... 44

2.3.2.1 Definición de Violencia Psicológica hacia la mujer .................... 44

2.3.2.2 La violencia psicológica contra las mujeres en la relación de pareja


................................................................................................................... 45

2.3.2.2.1 Abuso verbal .............................................................................. 46

2.3.2.2.2 Control abusivo de la vida de su pareja ..................................... 47

2.3.2.2.3 Abuso económico y control de la dinámica familiar ................. 47

vii
2.3.2.2.4 El aislamiento ............................................................................. 47

2.3.2.2.5 Los celos patológicos ................................................................. 48

2.3.2.2.6 El acoso ...................................................................................... 49

2.3.2.2.7 La denigración............................................................................ 49

2.3.2.2.8 Las humillaciones....................................................................... 50

2.3.2.2.9 Los actos de intimidación........................................................... 50

2.3.2.2.10 La indiferencia ante las demandas afectivas ............................ 51

2.3.2.2.11 Las amenazas ........................................................................... 51

2.3.3 Causas de la violencia psicológica hacia la mujer ............................... 53

2.3.4 Medios de agresión psicológica ........................................................... 53

2.3.4.1 Medio Conductual ......................................................................... 53

2.3.4.2 Medio Cognitivo ........................................................................... 54

2.3.4.3 Medio Psicodinámico .................................................................... 54

2.3.4.4 Medio Interaccionar Comunicacional ........................................... 54

2.3.5 Características del agresor de violencia psicológica ............................ 54

2.3.6 Características de las víctimas de violencia psicológica ..................... 56

TÍTULO III ........................................................................................................... 58

2.3.3 VIOLENCIA A NIÑAS Y MUJERES EN EL ÁMBITO FAMILIAR Y


A MUJERES EN RELACIÓN DE PAREJA ................................................... 58

2.3.3.1 Tipos de violencia a las mujeres por distintos perpetradores ........ 58

2.3.3.2 Abuso sexual a niñas y adolescentes ............................................ 58

2.3.3.3 Las violencias contra las mujeres en la relación de pareja............ 60

2.3.3.4 Contexto familiar y violencia hacia la mujer en la pareja ............. 63

2.3.3.5 El ciclo de la violencia ................................................................ 64

2.3.3.6 Gravedad y efectos de la violencia de pareja ............................... 65

2.3.3.6.1 Trastorno de la personalidad por dependencia ........................... 66

viii
2.3.3.6.2 Transmisión intergeneracional .................................................. 66

2.3.3.6.3 Otras consecuencias .................................................................. 66

2.4 Marco Legal ................................................................................................ 67

2.5 Marco Conceptual ....................................................................................... 71

2.6 Marco Histórico .......................................................................................... 71

2.7 Estado de la Situación Actual del Problema ............................................ 74

2.8 Idea a defender ............................................................................................ 74

CAPÍTULO III ...................................................................................................... 75

METODOLOGÍA ................................................................................................. 75

3.1 Nivel de Investigación................................................................................. 75

3.1.1 Exploratoria .......................................................................................... 75

3.1.2 Documental .......................................................................................... 75

3.1.3 Descriptivo ........................................................................................... 75

3.2 Métodos a utilizar........................................................................................ 76

3.2.1 Método jurídico .................................................................................... 76

3.2.2 Método Empírico ................................................................................. 77

3.2.3 Método Exegético ........................................................................... 77

3.3 Técnicas e Instrumentos de Investigación................................................... 78

3.4 Definición de variables ............................................................................... 78

3.4.1 Variable Independiente ....................................................................... 78

3.4.2 Variable Dependiente .......................................................................... 78

3.5 Operacionalización de las variables ............................................................ 79

3.6 Población y Muestra .................................................................................... 80

3.6.1 Población .............................................................................................. 80

3.6.2 Muestra................................................................................................ 80

3.7 Estructura de la Unidad de Análisis ............................................................ 82

ix
3.8 Metodología Para la Acción e Intervención ................................................ 82

CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 83

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS................................ 83

4.1 Análisis de Caso .......................................................................................... 83

4.2 Análisis de las Entrevistas ........................................................................... 89

4.4. CONCLUSIONES ..................................................................................... 94

4.5. RECOMENDACIONES ............................................................................ 95

CAPÍTULO V ....................................................................................................... 97

5. PROPUESTA .................................................................................................... 97

5.1 Justificación................................................................................................. 97

5.2 Objetivos ......................................................................................................... 98

5.2.1 Objetivo General .................................................................................. 98

5.2.2 Objetivos Específicos ........................................................................... 98

5.3 Datos Informativos ...................................................................................... 98

5.4 Beneficiarios .............................................................................................. 99

5.4.1 Beneficiarios Directos .......................................................................... 99

5.4.2 Beneficiarios Indirectos ....................................................................... 99

5.5 Factibilidad............................................................................................... 100

5.6 Descripción de La Propuesta .................................................................... 100

5.7 Cronograma de Actividades ...................................................................... 102

5.8 Presupuesto ............................................................................................... 102

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................. 103

Referencias Legales ............................................................................................ 105

x
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 3 Metodología para la acción e intervención ......................................... 82


Tabla Nº 14 Cronograma..................................................................................... 102
Tabla Nº 15 Presupuesto ..................................................................................... 102

xi
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo. No.1 Mujeres que han vivido algún tipo de violencia de género ........... 107
Anexo. No.2 Mujeres que han vivido violencia psicológica .............................. 107
Anexo. No.3 Número de denuncias por violencia psicológica, año 2016 .......... 108
Anexo. No.4 Procedimiento de primeras diligencias .......................................... 108
Anexo. No.5: Etapa de atención especializada y práctica de pruebas periciales 109
Anexo.No.6: Etapa de Audiencia de Juzgamiento, sanción y restitución de
derechos............................................................................................................... 109
Anexo. No.7: Caso Sentencia por violencia psicológica ................................... 110
Anexo. No.8: Modelo de Informe Psicológico ................................................... 114
Anexo. No.9: Modelo de Notificación de las Medidas de Protección ................ 119
Anexo. No.10: Modelo de Orden de Medidas de Protección ............................. 121

xii
TEMA: Medidas de Protección a Víctimas de Violencia de Género Femenino
por daño Psicológico

Autor: Pérez Suikouski David Fernando


Tutor: Dr. Julio Andrade

RESUMEN

El presente trabajo investigativo tiene como propósito buscar las implicaciones


jurídicas que producen la ineficacia en el otorgamiento de las medidas de
protección con el fin de que no se agudice el daño psicológico a las víctimas de
violencia de género femenino y se salvaguarde su integridad. El alcance de
estudio se lo realizará a través de un nivel metodológico cualitativo permitiendo
realizar el análisis, interpretación de los resultados sobre la vulneración del
derecho a una vida libre de violencia, considerando importante que una vez
extendidas las medidas de protección para proteger a la víctima, se cuenten con
medidas suficientes de restricción para que el presunto agresor no se acerque a la
víctima, precautelando su seguridad e integridad psicológica y física, en
cumplimiento con el derecho a la atención prioritaria que el Estado le garantiza.

PALABRAS CLAVE: VIOLENCIA DE GÉNERO/ VÍCTIMA/ MALTRATO


PSICOLÓGICO / DERECHOS HUMANOS / MEDIDAS DE PROTECCIÓN /
NOTIFICACIÓN

xiii
TITLE: Protection measures for people that have been affected by violence against
the feminine gender, due to psychological damage

Author: Pérez Suikouski David Femando


Tutor; Dr. Julio Andrade

ABSTRACT

The current investigation is intended to find legal implications caused by


inefficacy in the granting of protection measures, so as to prevent worsening of
the psychological damage to people of the feminine gender that have been
affected by violence and protect their integrity. The current study was conducted
through a methodological, qualitative level, which allowed conducting an analysis
and interpretation of results on infringement of the right to a live free of violence.
Relevant is mentioning that once protection measures have been issued to favor
the victim, sufficient restraining measures are provided to prevent the supposed
aggressor to approach the victim, which is intended to protect the psychological
and physical integrity, in compliance with the right to prioritized attention to the
victim offered by the State.

KEYWORDS: GENDER VIOLENCE / VICTIM / PSYCHOLOGICAL


MALTREATMENT / HUMAN RIGHTS / PROTECTION MEASURES /
NOTIFICATION

xiv
INTRODUCCIÓN

Los actos de violencia contra las mujeres en sus múltiples manifestaciones


como el maltrato familiar, violaciones, acoso sexual, maltrato psicológico; son
violaciones inaceptables de los derechos humanos, representando un fenómeno
que afecta a gran cantidad de mujeres, considerándose como un problema privado
y por tanto, ignorado, pero que afecta a la sociedad en su conjunto.

Una de las formas de manifestación de la violencia de género es el maltrato


psicológico que varía en función del contexto de la relación entre el hombre y la
mujer y del perfil psicológico del agresor, que si bien es cierto las primeras
agresiones suelen ser psicológicas, generando estado de temor, dominación,
preocupación, humillaciones y desesperanza, hace que la mujer quede vulnerable
a un posible maltrato físico.

Es importante tener en cuenta que la violencia de género tiene su sede


principal en la familia, el matrimonio y las relaciones de pareja; en su papel
tradicional de esposa y madre con la capacidad restringida, sometida a la
autoridad del varón, jefe de familia, afectando el reconocimiento de su dignidad y
los derechos fundamentales.

A pesar de que en los últimos años se han conseguido avances significativos


en el derecho para las mujeres, la mayoría de las que son maltratadas les cuesta
mucho denunciarlos, ya que estos suelen darse en la intimidad del hogar, sin
testigos, ajenos, por las amenazas, la dependencia afectiva, la falta de autoestima,
la inseguridad, la falta de recursos, elementos tales que hacen que muchas mujeres
soporten situaciones muy degradantes durante largo tiempo.

A nivel Administrativo, se vienen desarrollando programas de asesoramiento


y de atención a las mujeres víctimas de malos tratos, con resultados poco
alentadores. Requiriéndose para la solución de estos problemas la adopción de
medidas y actuaciones más firmes y eficaces que tiendan a asegurar la detección,

1
acusación y procesamiento de los agresores, así como una mayor protección a las
víctimas de violencia psicológica.

El Estado ecuatoriano preocupado por hacer efectiva la disposición


constitucional de velar por el derecho a una atención prioritaria a este grupo
vulnerable, ha establecido un marco legal que reconoce y garantiza la protección a
las víctimas de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar,
incorporando conceptualizaciones y recomendaciones observadas por tratados y
convenios internacionales suscritos por nuestro país, agregando además la
tipificación de la violencia psicológica en el Código Orgánico Integral para su
respectiva sanción a aquél infractor, considerado como tal que la agreda.

Es importante indicar que la metodología a emplearse en el desarrollo


investigativo, se basará en la aplicación de distintos métodos, los cuales podrán
aplicarse correctamente a través de las acertadas técnicas, entre las cuales están:
técnicas de campo con sus respectivos instrumentos de investigación, utilizando la
entrevista y cuestionario, todas y cada uno de estas resultan necesarias para
alcanzar los objetivos y responder a las interrogantes de la investigación.

Para realizar este trabajo se ha estructurado la investigación en cinco capítulos:

CAPÍTULO I: El primer capítulo contiene la Definición del Problema a


investigar; tomando en cuenta la importancia de agilitar el procedimiento en la
entrega de la notificación a las partes, una vez otorgada las medidas de protección
a la víctima, como así lo dispone el Artículo 520 del COIP numeral 5, además se
presenta el planteamiento del problema, formulación del problema, preguntas
directrices, objetivos: general y específicos, en los cuales se plantea para una
mejor investigación, la inmediatez en la notificación de las medidas de protección
al presunto agresor, a través de la asesoría a las víctimas de violencia psicológica
con el fin de hacerlas efectivas, finalizando este capítulo con la justificación.

2
CAPÍTULO II: En este capítulo referente al Marco Referencial, se desarrolla
como primer punto los antecedentes de la investigación, así también, el marco
teórico compuesto de tres títulos; en el título I se realiza un estudio sobre el Marco
conceptual y jurídico de la violencia de género, tratando temas como precisiones
teórico-conceptuales de la Violencia de Género, tipos de maltrato, marco jurídico
internacional y jurídico nacional con el fin de conocer el ámbito que incurre la
violencia de género, qué tipos de maltrato hay y el marco jurídico que reconoce
sus derechos y las protege a nivel nacional como internacional, en el título II se
realiza un estudio sobre la violencia psicológica hacia el género femenino,
enfocándonos en temas como su definición, causas, medios de agresión
psicológica, características del agresor y de las víctimas con el fin de identificar la
afectación que causa la violencia psicológica en la integridad de la mujer y el
núcleo familiar; en el título III se hace un estudio sobre los diferentes tipos de
violencia a mujeres, niñas, en el ámbito familiar, abarcando temas como abuso
sexual a niñas y adolescentes, contexto familiar y violencia hacia la mujer y la
pareja entre otros, con el propósito de conocer el fenómeno delictivo al cual están
expuestas.

CAPÍTULO III: Marco Metodológico.- se refiere a la modalidad básica de la


investigación, nivel o tipo de investigación, población y muestra, técnicas e
instrumentos y recolección de datos, que en base a entrevistas sirvieron para
analizar la investigación que fundamentarán las conclusiones y recomendaciones
en el siguiente capítulo.

CAPÍTULO IV: En el presente capitulo se desarrolla el análisis e


interpretación de resultados, el mismo que está conformado por un análisis de
caso, detectando que el procedimiento para efectivizar las medidas de protección
no se lo aplica de manera rápida y oportuna, e incluso hay expedientes en los que
no llegan a sentenciarse por múltiples razones entre las cuales se puede presumir
la falta de celeridad del procedimiento, por lo que las víctimas desisten o se
retractan, además se realiza el procesamiento de la información obtenida mediante

3
entrevistas, lo cual permite sustentar las conclusiones y recomendaciones como
posibles soluciones al problema investigado.

CAPITULO V: En este último capítulo se presenta la propuesta, cuya


elaboración comienza con la justificación, mención de los objetivos tanto el
general como los específicos, datos informativos, determinación de los
beneficiarios, la factibilidad, continuando con la descripción de la propuesta,
donde se plantea en observancia de los principios del Código Orgánico de la
Función Judicial entre ellos: tutela judicial efectiva de los derechos, de celeridad,
específico de la no revictimización, específico de atención oportuna; proporcionar
asesoría jurídica a las víctimas que denuncian un delito de violencia psicológica,
por parte de los funcionarios de las unidades o departamento designados a la
violencia de género, para que tengan conocimiento sobre cómo solicitar las
medidas de protección, las cuales podrán efectivizarse una vez que se las notifique
al presunto agresor, pero de manera inmediata, para que esa práctica sea oportuna
y eficaz al momento que la víctima haga uso de dichas medidas.

4
CAPÍTULO I

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes del Problema

Los testimonios de las mujeres analizados por las historiadoras contienen


relatos de violencia física, psicológica y sexual, como también de múltiples aristas
de la violencia simbólica que abarcaba desde el adulterio y prácticas sexuales
fuera del matrimonio, hasta el abandono económico que las dejaba sin sustento y
las colocaba en una situación de extrema vulnerabilidad. Es necesario recordar
que hasta bien avanzado el siglo XX, la mayoría de mujeres no contaban con
recursos propios y dependían totalmente de sus maridos para satisfacer sus
necesidades básicas y las de su prole. (https://www.unicef.org, págs. 30,31)

Un aspecto de gran importancia para que se de la violencia contra la mujer es


la dependencia que ésta podía tener de su marido, es decir que al no contar con
recursos propios ella quedaba a merced de la voluntad de su marido por lo tanto
tenía que soportar malos tratos.

Es así que si bien la situación de las mujeres en el Ecuador se ha modificado


de forma sustancial en muchos aspectos, en tanto sus derechos individuales han
sido reconocidos y cada vez más mujeres han accedido a la educación formal, al
trabajo remunerado y a espacios públicos antes vedados para ellas; la violencia de
los esposos o de la pareja continúa siendo una práctica arraigada en nuestro país,
siguiendo los patrones históricos reseñados. (https://www.unicef.org, págs. 30,31)

Una vez que a la mujer se le reconocen sus derechos, entre ellos el derecho a
acceder a la educación se le brinda la posibilidad de obtener un trabajo
remunerado con el cual puede solventar sus propios gastos y ya no depender

5
obligatoriamente del marido, sin embargo la violencia por parte de su pareja sigue
dándose en nuestro medio debido a patrones históricos.

A pesar de los avances de las mujeres, esto no ha significado el fin de la


violencia hacia ellas, posiblemente debido a que la principal razón es que persiste
una desigual distribución de poder entre hombres y mujeres, y que ciertos roles y
concepciones tradicionales de género siguen arraigadas en el imaginario colectivo,
aunque ahora aparezcan con un nuevo ropaje. Así, por ejemplo, encontramos la
continuidad de las nociones del amor-sacrificio para las mujeres junto a la
postergación de su propio bienestar en favor de hijos e hijas, de la familia o de
otras personas; mientras los hombres privilegian sus intereses individuales y
continúan teniendo mayor poder real y simbólico que, en no pocas ocasiones, les
permite recurrir a la violencia para imponer su autoridad, defender su “honra” o
afianzar su virilidad. (https://www.unicef.org, págs. 30,31)

Se señala como principal razón para que siga persistiendo la violencia contra
la mujer, a la permanencia de una desigual distribución de poder entre hombres y
mujeres, y que ciertos roles y concepciones tradicionales de género siguen
arraigadas en el imaginario colectivo, para que esto cambie se debería educar en
la equidad de poderes tanto para hombres como para mujeres.

1.2 Planteamiento del Problema

La violencia de género femenino en Ecuador ha llegado a constituirse en una


gran preocupación que el Estado pretende resolver, debido al impacto social que
ocasiona, para esto ha establecido un marco legal que reconoce y garantiza la
protección a las víctimas de violencia contra la mujer o miembros del núcleo
familiar, incorporando conceptualizaciones y disposiciones observadas por
tratados y convenios internacionales suscritos por nuestro país.

En Pichincha los delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo


familiar son actos y hechos de violencia física que causan lesiones o incapacidad

6
mayores a tres días. En casos de violencia psicológica y violencia sexual, las
sanciones varían de acuerdo a la gravedad del caso.

Se deberá tener en cuenta que la violencia de género se puede agravar y


configurar en otros delitos como el Femicidio que es dar muerte a una mujer por
el hecho de serlo o por su condición de género, Delitos contra la integridad sexual
y reproductiva, como por ejemplo: Inseminación no consentida, acoso sexual,
estupro, corrupción de niñas, niños, adolescentes, abuso sexual, violación, entre
otros. Delitos de discriminación y delitos de odio.

La violencia psicológica como una forma de violencia intrafamiliar


establecida en el Artículo 4 de la Ley contra la violencia a la mujer y a la familia.
que es la que se abordará con prioridad en este tema investigativo, se trata de:

Toda acción u omisión que cause daño, dolor, perturbación emocional, alteración
sicológica o disminución de la auto estima de la mujer o el familiar agredido. Es
también la intimidación o amenaza mediante la utilización de apremio moral sobre
otro miembro de familia infundiendo miedo o temor a sufrir un mal grave e
inminente en su persona o en la de sus ascendientes, descendientes o afines hasta el
segundo grado. (http://biblioteca.defensoria.gob.ec)

De esta manera se considera que la violencia de género en cualquiera de sus


formas vulnera los derechos humanos de sus víctimas las cuales al sufrir agresión
física, psicológica, sexual o cualquier tipo de daño o perjuicio de sus derechos por
el cometimiento de una infracción penal, en defensa de estos, tienen opción a
solicitar al juez de oficio o a instancia de parte las medidas de protección que son
compatibles con las medidas cautelares y de aseguramiento civiles y penales.

En el caso del daño sicológico, éste se hace evidente en la mujer que la


padece, a la vez que se constituye en un problema social con graves
consecuencias, que a pesar que en las últimas décadas los grupos sociales de
mujeres y diversas organizaciones sociales, han conseguido logros para su
bienestar, han existido cambios en el marco legal y se han establecido políticas
púbicas que tratan de prevenir, proteger y sancionar este tipo de violencia hacia
las mujeres.

7
El 20 de noviembre de 1998, el Ministerio de Salud Pública declaró a la violencia
sicológica como un problema de salud pública ya que entre 1999 y 2007 se ha
incrementado un 60% de denuncias de violencia psicológica hacia la mujer (
(Ministerio de Salud Pública - MSP, 2007, pág. 5).

La falta de una adecuada prevención sobre violencia psicológica deja en


indefensión a las mujeres ya que este tipo de agresión se puede concebir como una
conducta común donde la víctima no se visualiza como tal, por lo que es sometida
por un largo tiempo hasta el grado de acabarla psicológicamente.

La violencia psicológica hacia la mujer no solo le afecta a ella sino que este
maltrato se reproduce a todos los integrantes de la familia y la sociedad,
transformándose en un comportamiento comúnmente agresivo, teniendo en cuenta
que el papel que ella desempeña en la sociedad es vital porque por lo general es
ella quien se ocupa de la formación de los hijos y del bienestar familiar, afectando
de esta manera a todo el núcleo familiar una vez que ella se encuentre en situación
de riesgo y de vulnerabilidad.

En la Unidad Judicial Primera de la Familia, Niñez y Adolescencia del


Distrito Metropolitano de Quito, una vez solicitadas las órdenes de protección
para las víctimas de violencia de género femenino, se debe ordenar que el agente
del Departamento De Violencia Intrafamiliar (DEVIF), inmediatamente proceda
con la notificación para evitar una vulneración a sus derechos; una vez notificado
el agresor con las medidas de protección y si así el agresor nuevamente incurre en
falta hacia la victima teniendo conocimiento pleno sobre las medidas que le
amparan a la víctima

Contextualización

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, el maltrato a la mujer es


el fenómeno social que más vidas de mujeres se cobra por año en todas partes del
mundo. Cifras de esa organización indican que en 2013, el 30 % de las mujeres en
todo el continente americano ha sufrido violencia física o sexual de su compañero

8
sentimental y que el 38 % de las mujeres son asesinadas por su pareja o expareja.
Lo que equivale a estimar que 7 de cada diez mujeres, sufre o sufrirá algún tipo de
violencia en algún momento de su vida. (http://cnnespanol.cnn.com)

En Ecuador la violencia de género ha llegado a constituirse en un problema a


resolver, debido al impacto social que ocasiona, para esto ha establecido un marco
legal que reconoce y garantiza la protección a las víctimas de violencia contra la
mujer o miembros del núcleo familiar, incorporando conceptualizaciones y
disposiciones observadas por tratados y convenios internacionales suscritos por
nuestro país.

Como dato preocupante sobre la violencia de género ejercida hacia las


mujeres es el que expone el INEC, (2012):

El 60,6% de las mujeres en Ecuador ha vivido algún tipo de violencia. La violencia


contra la mujer no tiene mayores diferencias entre zonas urbanas y rurales: en la
zona urbana el porcentaje es de 61,4% y en la rural 58,7%, según la Primera
Encuesta de Violencia de Género realizada por el Instituto Nacional de Estadística y
Censos (INEC).

Es decir se distingue, aunque en mínima diferencia la prevalencia de la


violencia contra las mujeres en la zona urbana con respecto a la zona rural.

En Pichincha el derecho de las víctimas de violencia psicológica en el género


femenino se encuentra vulnerado debido a que el departamento correspondiente
no procede a realizar la notificación de las medidas de protección al investigado,
tornándose en un problema, ya que las víctimas no culminan con el trámite,
debido a que por desconocimiento de la ley no hacen que se siga el mismo hasta
que se le notifique al investigado con las medidas de protección, pues en este tipo
de maltrato la victima tiene que ser analizada por un psicólogo clínico quien
determinara que tipo de afectación psicológica tiene.

Dentro de la Unidad Judicial de Violencia de Género de la Fiscalía No.5 de


Pichincha, una vez solicitada la orden de protección para las víctimas de violencia

9
psicológica del género femenino, se debe ordenar que el agente del Departamento
de Violencia Intrafamiliar (DEVIF), inmediatamente proceda con la notificación
para evitar una vulneración a sus derechos; una vez notificado el agresor con las
medidas de protección y si éste nuevamente incurre en falta hacia la victima
teniendo conocimiento pleno sobre las medidas que le amparan a la víctima;
incurriría en un delito flagrante por lo que el juez podrá convocar lo más pronto a
una audiencia a la víctima y al agresor para resolver la situación jurídica del
procesado, garantizando de esta manera una efectiva aplicación a las medidas de
protección en favor de la víctima de violencia física, psicológica y sexual.

Por lo expuesto se considera importante que una vez extendidas las medidas
de protección para amparar a la víctima, se cuenten con medidas suficientes de
restricción para que el presunto agresor no se acerque a la víctima, precautelando
su seguridad e integridad psicológica y física, en cumplimiento con el derecho a la
atención prioritaria que el Estado debe ofrecer a la víctima.

1.3 Formulación del Problema

¿Son eficaces las medidas de protección que los operadores judiciales otorgan a
las víctimas de género femenino por violencia psicológica en el Departamento de
Violencia de Género No.3 de la Fiscalía de Pichincha?

Una vez dictadas las medidas de protección, estas podrían ser ineficaces si no se
cuentan con las medidas suficientes de restricción para que el presunto agresor no
se acerque a la víctima para salvaguardar su integridad psicológica y física,
contexto que supone la tutela que estela que el estado debe ofrecer a la víctima.

1.4 Preguntas Directrices

1. ¿Son eficaces las medidas de `protección que emite el juez a favor víctima de
violencia psicológica?

10
2. ¿Qué implicaciones jurídicas produce la falta de un procedimiento oportuno
para amparar violencia psicológica en contra de las víctimas de violencia de
género femenino?
3. ¿Existe un procedimiento de restricción para evitar que el agresor se acerca a
la víctima?
4. ¿Se podría evitar más actos de violencia de género sobre las víctimas al
agilitar la notificación oportuna hacia el supuesto agresor?
5. ¿Se cumple el derecho de la atención prioritaria y especializada para las
víctimas de violencia doméstica?

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General

Proponer inmediatez en las medidas de protección otorgadas a las víctimas de


género femenino por violencia psicológica a través de la investigación de medidas
suficientes de restricción para que el presunto agresor no se acerque a la víctima,
salvaguardando su integridad y el derecho a una atención prioritaria.

1.5.2 Objetivos Específicos

Determinar las medidas de protección que emite el juez a favor de la víctima


de violencia psicológica.

Identificar las implicaciones jurídicas que produce la falta de un


procedimiento oportuno para amparar la violencia psicológica en contra de las
víctimas de violencia de género femenino.

Determinar el procedimiento que permite sancionar los casos de violencia


psicológica.

Desarrollar una propuesta que ofrezca protección efectiva a las víctimas de


violencia psicológica.

11
1.6 Justificación

El presente trabajo investigativo contribuye al fortalecimiento de la tutela


judicial efectiva, que no es otra cosa que el derecho de protección que el estado
debe ofrecer a las víctimas de violencia por constituirse en el grupo de atención
prioritaria reconocido en el texto constitucional vigente art 35.

Además, en los últimos tiempos la violencia se ha manifestado con mayor


auge en Ecuador en casos como por ejemplo los que han sido tipificados como
femicidios, frente a la problemática proyectada cabe plantearse un interrogante
¿El Estado, la familia, la sociedad que medidas han tomado para evitar el
femicidio?.

Para dar respuesta a la interrogante planteado se analiza que para materializar


el derecho que tienen las victimas a una tutela judicial real no solo debe tipificarse
un acto o un hecho negativo sino que además debe ofrecer las medidas necesarias
para evitar se perpetúe el delito antes mencionado.

Las Medidas de protección que se otorgan a las víctimas de la violencia , es


sin lugar a dudas, un pilar fundamental para asegurar que se cumpla el derecho a
una vida libre de violencia, ya que es deber del Estado otorgar para lograr eliminar
toda forma de violencia contra la mujer, considerando que para esto, el
procedimiento deberá respetar sin obviar las normas establecidas en las leyes,
las víctimas tienen garantizado el respeto de sus derechos por parte de los
operadores de justicia, toda vez que al recibirlas podrán hacer uso de estas en el
momento que vuelvan a ser víctimas de su agresor.

Para el efecto se estima que sería pertinente crear un procedimiento para que
una vez extendidas las medidas de protección a favor de la víctima, por parte de
las autoridades además se les ofrezcas una casa de acogimiento para que se
cumpla la tutela judicial efectiva a favor de la víctima, con el fin de precautelar
la integridad y evitar nuevas agresiones.

12
La investigación tiene el carácter de novedoso por cuanto existen nuevas
formas de analizar las situaciones jurídicas en el campo del derecho de Familia
influenciadas por los derechos humanos de las Mujeres que a través de
instrumentos internacionales han logrado ratificar los mismos para tener una vida
libre de violencia, por tal motivo el estudio sobre la aplicación de las medidas de
protección y su eficacia requiere un análisis profundo en su entorno socio-
jurídico.

Es factible por cuanto existen trámites en ejecución en en el Departamento de


Violencia de Género No.3 de la Fiscalía de Pichincha, toda vez que acuden a
presentar demandas que contemplan violencia psicológica establecida dentro de la
ley contra la violencia a la mujer y la familia, como una forma de agresión que
vulnera el derecho a su integridad, causándole daño, dolor, perturbación
emocional, alteración sicológica o disminución de la auto estima.

Por otra parte este estudio tiene el propósito de articularse al Plan Nacional
del Buen Vivir (PNVB) 2013 – 2017 en el objetivo 6 se ha propuesto: “Consolidar
la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto
respeto a los derechos humanos”, para formular una política que permita
“Prevenir y erradicar la violencia de género en todas sus formas” (Política 6.7), de
la cual parten nueve lineamientos explícitos encaminados a erradicar la violencia
de género contra las mujeres.

Por su parte el Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia contra la


Niñez, Adolescencia y Mujeres, reconoce que la violencia basada en la condición
de género es un problema que responde a las desiguales relaciones de poder que
persisten en el marco de sociedades patriarcales y autoritarias, planteando entre
sus ejes, el de la institucionalización, orientado a consolidar el Plan y a asegurar la
sostenibilidad de las políticas para erradicar la violencia basada en el género.
Representando un avance significativo para el tratamiento integral a la violencia
de género; sin embargo, se observa que esta política se ha ido debilitando, al igual
que su presupuesto.

13
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

2.1 Antecedentes de La Investigación

Araujo Panchi Jadira Verónica, (2014), en su investigación: “La


Inconstitucionalidad del Procedimiento para la Aplicación de las Medidas de
Amparo contemplados en el artículo 13 de la Ley Contra la Violencia a la Mujer y
a la Familia” Quito-Ecuador, menciona:

La falta de oportunidades, discriminación que afecten a cualquier miembro de una


familia es una de las causas fundamentales que provocan violencia al interior de un
hogar, cada Estado para ostentar la condición de un país democrático debe buscar la
fórmula para alcanzar la igualdad de oportunidades de sus pobladores, y erradicar la
desigualdad y violencia en todas sus formas. (pág. 15)

Se ve a la desigualdad social, provocada muchas veces por factores


macroestructurales, que afectan la capacidad de encontrar un empleo u
oportunidad laboral, como principal causa para la misma, lo que repercute en
deficientes oportunidades de desarrollo para cualquier miembro de una familia,
generándose situaciones de violencia dentro del entorno familiar, conllevando
muchas veces a implicaciones jurídicas para víctimas y victimarios.

En la tesis del autor Hugo Fernando Bayas Villagómez, (2015), titulada


“Violencia Intrafamiliar y los Derechos de la Mujer del gobierno autónomo
descentralizado de la parroquia Río Negro del cantón Baños de Agua Santa”,
Ambato – Ecuador, concluye que:

“Un contexto social patriarcal y machista se legitima y así mismo se reproduce a


través de la organización autoritaria y un discurso donde opera como propio la
creencia en la existencia en las desigualdades jerárquicas inmóviles o estáticas que
trazan un modelo entre sexo débil y fuerte, definiendo que quien trabaja en oficina
domina a quien trabaja en quehaceres domésticos”.(pág.59)

14
Es decir que el total denominador o indicador de las mujeres es no ser tratada
con respeto, por el maltrato físico, el maltrato psicológico, hasta el maltrato
sexual, ejercidos cotidianamente, que se podrían estar dando por un problema
que responde a las desiguales relaciones de poder que persisten en el marco de
sociedades patriarcales y autoritarias.

La autora Ana Verónica Neira Campoverde, (2016), de la tesis: “La


Violencia a la Mujer dentro del Vínculo Familiar, en Nuestra Sociedad”, Cuenca-
Ecuador, cita a Villavicencio & Sebastián para definir la violencia psicológica,
manifestando que:

“como consecuencia psicológica dan a conocer el trastorno del estrés postraumático


mismo que engloba un conjunto de síntomas que se manifiestan en las personas que
viven una experiencia traumática como testigos o víctimas. Explican que se trata de
un daño que se presenta en la forma de miedo, cabe destacar que lo más probable es
que no sólo desarrollará este trauma la mujer víctima, sino también en los hijos que
presencien la violencia”(pág.41).

Permitiéndonos conocer el alcance del maltrato psicológico que puede recibir


la mujer y que al conformar el núcleo familiar, repercute también gravemente en
la estabilidad emocional de sus hijos, quienes viven las consecuencias de este tipo
de agresión, violentando su derecho a una vida libre de violencia y a una familia
que le dé afecto.

2.2 Marco Referencial

La ONU define a la Violencia de Género así:

“Es todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga, o
pueda tener como resultado, un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para
las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación
arbitraria de libertad, tanto si se produce en la vida pública o privada” (Resolución
de la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993)

De esta definición se podrían obtener como elementos constitutivos de la


violencia de género que el factor de riesgo es ser mujer, incluyendo agresiones
físicas, psicológicas, sexuales, así como las amenazas de tales actos, agresiones

15
que se podrían dar tanto en el ámbito público como en el privado, teniendo como
objetivo mantener la subordinación de la mujer al hombre.

En el Maltrato Psicológico entran actos como los insultos, desprecios,


humillaciones. También supone violencia psicológica el ignorar a una persona y
también la amenaza de agresión física. Entre las conductas que puede utilizar el
agresor en este tipo de maltrato según Esther Ramos psicóloga especializada
atención a mujeres víctimas de violencia de género:

Tratar a la mujer como inferior o estúpida


Desvalorizar a las mujeres en general
No tener en cuenta o criticar sistemáticamente las opiniones de ella
Encontrar defectos en todas sus actuaciones
No permitir participar en la toma de decisiones
Insultarla sobre su apariencia física para hacerla sentir poco atractiva o por
provocadora o inmoral
Dirigirse a ella con sobrenombres degradantes
No tomar en cuenta sus sentimientos ni sus gustos o preferencias
Manejarla con gestos: miradas, cabeceos, chistidos
Tergiversar los argumentos de tal modo que ella aparezca siempre como culpable
de todo lo negativo que sucede, incluso de hechos imprevisibles.
(http://www.fundacionmujeres.es, pág. 9)

El maltrato psicológico continuado, al igual que el físico, provoca


sentimientos de humillación, que van destruyendo la autoestima de las personas, y
sus secuelas son incluso más duraderas que las del maltrato físico.

2.3 Fundamentación Teórica Doctrinaria

La Violencia de Género

Para estudiar el concepto de violencia de género, iniciaremos definiendo el


concepto de violencia por parte de la Organización mundial de la Salud quien la
define de la siguiente manera:
la violencia como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado
de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otras personas o un grupo o una
comunidad, que causa o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte,
daño psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. (Plan Nacional de

16
Erradicación de la violencia de género hacia niñez, adolescencia y
mujeres)

A su vez la categoría de análisis “género” aplicada al fenómeno social de la


violencia permite:
Reconocer las creencias, lo símbolos y comportamientos, y en general, los
significantes culturales a través de los cuales se diferencia socialmente los
hombres (niños, adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores) de las mujeres
(niñas, adolescentes, jóvenes, adultas, adultas mayores), creando condiciones de
desigualdad que producen lo que se ha definido como violencia, afectándolos de
manera distinta y en grado diverso. (Plan Nacional de Erradicación de la
violencia de género hacia niñez, adolescencia y mujeres)

Por lo tanto la violencia analizada a través del género permite una mejor
comprensión de la violencia ejercida en condiciones de mayor vulnerabilidad
como la edad, o la etnia, sus consecuencias y efectos diferenciados, permitiendo
un abordaje integral y no discriminante en el entendido de que es una compleja
vulneración de derechos.

La violencia de género Incluye actos que infligen daños o sufrimientos de


índole física, mental o sexual, amenazas de cometer esos actos, coacción y otras
formas de privación de la libertad, dirigida por lo general contra mujeres, niñas,
adolescentes, adultas, adultas mayores, puesto que las afecta en forma
desproporcionada.

Violencia Psicológica

En un plano internacional la Convención Interamericana se ha preocupado


por la violencia que se produce contra las mujeres introduciéndose en su Artículo
primero que debe entenderse a la misma como: “cualquier acción o conducta,
basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
sicológico a la mujer tanto en el ámbito público como en el privado”(
Organización de los Estados Americanos - OEA, 1904).

Observándose de esta manera que la violencia hacia la mujer es un


problema a nivel mundial, por lo que se trata de tener una definición exacta del

17
problema para facilitar la obtención de resultados satisfactorios al momento de
aplicar políticas públicas que persigan su erradicación.

La violencia psicológica, según expone Concha García Hernández, en su


condición de profesional de la psicología:
“aparece inevitablemente siempre que haya otro tipo de violencia. Supone
amenazas, insultos, humillaciones, desprecio hacia la propia mujer, desvalorizando
su trabajo, sus opiniones. Implica una manipulación en la que incluso la
indiferencia o el silencio provocan en ella sentimientos de culpa e indefensión,
incrementando el control y la dominación del agresor sobre la víctima, que es el
objetivo último de la violencia de género” (MarcadorDePosición3pág. 81)

Según opinan Víctor Pérez Martínez y Yadira Hernández Marín, en un


artículo publicado en Internet, bajo el título: La violencia psicológica de género,
una forma encubierta de agresión”:
Está vinculado a abusos u omisiones destinadas a degradar o controlar las acciones,
comportamientos, creencias y decisiones de la mujer por medio de la intimidación,
manipulación, amenazas, directas o indirectas, humillación, aislamiento o cualquier
otra conducta que implique un perjuicio a la salud psicológica, la
autodeterminación o el desarrollo personal. Se manifiesta en la exigencia a la
obediencia, tratar de convencer a la víctima de que ella es culpable de cualquier
problema. Incluye expresiones verbales como insultos, gritos, menosprecio a su
vida pasada, a su persona, a la forma en que se viste. Se expresa por omisión: dejar
de hablarle, silencios prolongados, hacer que no escucha o no entiende; además, a
través del lenguaje extra verbal: gestos de rechazo, miradas agresivas y mediante la
manifestación de los celos. (http:// bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol.25 2
09/mgill020htm, 2015)

La violencia emocional desequilibra a la persona, que empieza a dudar de su


habilidad para procesar la información que recibe y por tanto la deja expuesta a
ser controlada.

Medidas de Protección contempladas en el COIP

Estas medidas están contempladas dentro del Código Orgánico Integral


Penal Artículo 558 y es el juez quien debe recurrir a ellas de acuerdo a la
gravedad de la infracción, una vez que los actos de violencia intrafamiliar causen
lesiones a la víctima. En casos de violencia psicológica, estas deberán ser
evaluadas por médicos forenses que verifiquen el estado de la víctima.

18
Es decir cuando se trate de contravenciones de violencia contra la mujer o
miembros del núcleo familiar, la o el juzgador de existir méritos dispondrá de
forma inmediata una o varias medidas señaladas como por ejemplo prohibición de
acercarse a la víctima, prohibición de realizar actos de persecución o de
intimidación a la víctima, extensión de una boleta de auxilio a favor de la víctima,
orden de salida de la persona procesada de la vivienda o morada, si la convivencia
implica un riesgo para la seguridad física, psíquica o sexual de la víctima o
testigo, entre otras.

19
TÍTULO I
2.3.1 MARCO CONCEPTUAL Y JURÍDICO DE LA VIOLENCIA DE
GÉNERO

2.3.1.1 Precisiones teórico-conceptuales de la Violencia de Género

La violencia de género es una forma agresiva de relación basada en el control


y el abuso de poder sobre la mujer, ejercido a través de malos tratos físicos,
psicológicos o sexuales, de distinta intensidad y mediante procedimientos que
pueden ser más o menos sutiles.

La violencia de género tiene múltiples causas y se trata de una conducta


aprendida, establecida a través de normas socioculturales tradicionales y
machistas, que establecen expectativas de rol para perpetuar la desigualdad, el
dominio y la subordinación femenina.

Maqueda (2006), citado por Soleto (2015), plantea que:

no es la diferencia de sexos lo que origina la violencia de género, sino que es


consecuencia de una situación de discriminación intemporal que tiene su
origen en una estructura social que legitima las relaciones de poder de los
hombres sobre las mujeres. (Soleto Muñoz, 2015, págs. 106,107)

Por lo tanto esta violencia constituye una manifestación de relaciones de


poder históricamente desiguales que han conducido a la dominación de la mujer
y su discriminación e impedido su adelanto pleno.

Muchos valores desigualitarios y machistas vigentes a lo largo de la historia


continúan presentes, la víctima de este tipo de violencia, sufre las agresiones por
el hecho de ser mujer y por el papel que el agresor le obliga a representar, en un
contexto en el que él se cree con el derecho a supervisarla, controlarla y utilizar la
fuerza contra ella si se resiste.

20
Es decir a pesar de estar tan extendida, la violencia de género no es natural ni
inevitable y se convierte en una expresión de normas y valores históricos y
culturales concretos.

Por tanto, la variable que origina y mantiene esta violencia está vinculada a
distorsiones, valores, creencias y sesgos tradicionales machistas que presenta el
agresor sobre los mandatos y funciones que considera propias de cada género, en
la desigualdad que implica pertenecer a un género u otro y el desigual reparto de
poder que conlleva, en los roles sexuales.

Estas distorsiones dan lugar a otras como la minimización, normalización y


justificación de la violencia, así como, a considerar y transmitir a la víctima que
ella tiene la culpa o merece las agresiones.

Se puede manifestar entonces que la definición de violencia género, aún en la


actualidad, genera cierta confusión, por lo que es habitual que este tipo de malos
tratos se hayan considerado de una forma errónea dentro de otras categorías de
violencia. (Soleto Muñoz, 2015) Esta categorización incorrecta o imprecisa
también puede darse en sentido contrario considerándose como violencia de
género agresiones que deberían encuadrarse en otras tipologías. Por ello,
conviene diferenciar y definir adecuadamente los distintos tipos de violencia, pues
las características de los agresores, así como las necesidades, consecuencias,
recursos y medidas para las víctimas son diferentes.

La violencia doméstica podría encuadrar las agresiones que se producen entre


personas que conviven.

La violencia familiar limita la violencia a las agresiones ejercidas entre


personas con una relación de parentesco, por lo que puede englobar agresiones
entre miembros de una pareja, pero también, las que tienen lugar de padres a
hijos, de hijos a padres, a abuelos, entre hermanos, etc.

21
La violencia de pareja se refiere a las agresiones que pueden producirse entre
dos personas que mantienen una relación amorosa-afectiva e incluye situaciones
en las que el agresor puede ser cualquiera de los dos miembros de la pareja o la
violencia se produce con agresiones mutuas.

La violencia de género no puede equipararse al término “violencia


doméstica”, ni al de “violencia familiar”, ya que la violencia de género puede
suceder en contextos diferentes al del hogar, como una relación de noviazgo sin
convivencia o en parejas ya divorciadas e, incluso, en relaciones distintas a las
familiares como en el entorno laboral. Tampoco puede definirse como violencia
de pareja por las razones anteriores y porque, en este caso, la agresión puede ser
ejercida y sufrida tanto por un hombre, como por una mujer y en parejas
homosexuales. Además, las conductas agresivas pueden ser desencadenadas por
una gran variedad de causas. (Soleto Muñoz, 2015)

Es decir, los términos violencia “doméstica”, “familiar” o “de pareja” pueden


considerarse categorías más generales, las agresiones pueden generarse por
factores muy variados y, por tanto, engloban muchos tipos de situaciones que son
muy diferentes entre sí, mientras que la violencia de género define una situación
muy específica como factor que genera la violencia y es la consideración de
inferioridad y desigualdad que tiene el agresor sobre la mujer víctima y su
creencia de que puede usar la fuerza contra ella para mantener el dominio y la
desigualdad.

En relación a estas categorizaciones, cabe determinar que los datos y


estimaciones al respecto, revelan que la violencia de género es el tipo de maltrato
familiar más habitual y, asimismo, de las agresiones que se producen en el ámbito
de la pareja, puede afirmarse que la abrumadora mayoría de los casos
corresponden a situaciones de violencia de género.

22
2.3.1.2 Tipos de maltrato

La violencia de género se manifiesta a través de distintas formas de maltrato


entre estos el psicológico, físico, y sexual, cuyo uso varía en función del contexto
de la relación entre el hombre y la mujer y del perfil psicológico del agresor. Si
bien es cierto que, en la violencia de género, las primeras agresiones suelen ser
psicológicas, generando un estado de temor, dominación, preocupación,
humillación y desesperanza que hace a la mujer más vulnerable a las posteriores
agresiones físicas, frecuentemente, los distintos tipos de maltrato se producen de
forma simultánea.

a) Maltrato psicológico

Es cuando “el agresor manipula, insulta, amenaza, intimida, asusta, ridiculiza,


desvaloriza y denigra a la víctima con el objetivo de desestabilizarla y dañarla
para someterla a su poder” (Soleto Muñoz, 2015, pág. 109).

El maltrato psicológico suele comenzar de forma tenue, es difícil de detectar


y aumenta de forma gradual favoreciendo que la víctima normalice estos
comportamientos mientras incrementan su intensidad. Galvez (2011), define al
maltrato psicológico como:

aquella conducta o acto que produce sufrimiento o descalificación en la mujer.


Incluye amenazas, obediencia, intentar que la víctima se crea culpable de cualquier
problema, humillaciones a solas o en compañía de otros miembros de la familia. Se
incluyen los insultos. Otra forma de maltrato psicológico es el aislamiento, el control
de salidas y entradas en casa, el tiempo de las mismas, la desvalorización o hacer
sentir ridículo por sus opiniones en público, las humillaciones, etc.(pág.24)

Este tipo de conductas suelen darse en el ámbito privado, ya que al agresor le


interesa mantener una buena imagen de cara a los demás, aunque aun así, en
presencia de terceros, puede intentar ridiculizar a la víctima o expresar mensajes
para dañarla de manera irónica y sutil.

23
Estos actos conllevan la crítica constante e integral de la mujer hasta su
negación o anulación. Para controlar y dominar a la víctima, el agresor exige su
máxima atención, la aísla, impide su relación con otras personas, acosándola y
vigilándola para asegurarse de ello. Asimismo, el agresor puede intentar controlar
los recursos económicos de la víctima e impedir que desempeñe su profesión o
progrese en ella, procura que abandone sus estudios, o actividades gratificantes y,
así, limita su autonomía, incrementa su dependencia e impide, en definitiva, su
desarrollo personal.

Estas agresiones pueden llevarse a cabo a través de palabras pero, también,


por medio de acciones, gestos, actitudes y hasta el tono de voz.

Otras formas de violencia psicológica son: amenazar o maltratar a seres


queridos de la víctima y destruir o dañar bienes apreciados por ella. La
indiferencia ante las demandas afectivas de la otra persona, negar el maltrato o
culpar a la víctima.

En casi la totalidad de agresiones físicas suele estar presente también la


violencia psicológica y, es considera por las víctimas, aún peor que la violencia
física.

b) Maltrato físico:

Los malos tratos físicos suelen ejercerse como consecuencia de agresividad


en el contexto de una discusión, en la que se produce cierta pérdida de control por
parte del agresor o como un instrumento de éste para imponerse rápidamente a la
víctima, callarla, dominarla y atemorizarla para que no se atreva a cuestionar su
voluntad. (Soleto Muñoz, 2015)

Esta forma de violencia es la que más compromete la integridad física de la


víctima, provocando un mayor riesgo para su salud a corto plazo. También, es la

24
que genera lesiones y secuelas más evidentes, siendo, por este motivo, un tipo de
agresión más sencilla de demostrar que la psicológica.

La violencia física puede ejercerse a través de diferentes agresiones que


causan dolor y que, en un continuo de gravedad, pueden oscilar desde pellizcos,
empujones, bofetadas, quemaduras, etc., hasta el homicidio.

También se considera maltrato físico el uso de formas pasivas de inducir daño


o enfermedad como, por ejemplo, no socorrer a la víctima, impedir tratamientos
médicos o no avisarla intencionadamente de situaciones en las que corre riesgo
físico.

c) Maltrato sexual

Es ejercido al momento de imponer cualquier tipo de relación sexual


mediante la fuerza, la amenaza, el chantaje, aprovechando un estado de
inconsciencia o debilidad de la mujer o a través de cualquier otro procedimiento.
También puede adoptar otras formas como el acoso sexual o la explotación
sexual.

Este tipo de violencia, además de posibles lesiones físicas, es una forma de


dominación y causa una importante afectación psicológica a la víctima, ya que
provoca humillación, vergüenza y, en ocasiones, se acepta, legitima o la viven
como una obligación; por ejemplo, cuando estas relaciones sexuales forzadas
tienen lugar en el contexto del matrimonio y la pareja.

Navarro (2015), citado por Helena Soleto, estima que “más del 40% de las
mujeres que son agredidas físicamente son, además, objeto de violación. Sin
embargo, este tipo de maltrato es silenciado por la víctima en muchas ocasiones,
por lo que es difícil detectarlo”. (Soleto Muñoz, 2015, pág. 111)

25
2.3.1.3 Marco jurídico internacional

2.3.1.3.1 Convención de Belem Do Pará (1996) Convención Internacional


para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer.

Este convenio trata sobre prevención y erradicación de la violencia


intrafamiliar, también se puede decir que en las providencias preliminares que
dictan las Unidades Judiciales de la Mujer y la Familia se pronuncia como un
Instrumento Internacional ratificado por nuestro país; la convención de Belén do
Pará Brasil fue adoptada el 9 de junio del año 1994, el vigésimo cuarto periodo de
sesiones de la Asamblea General y ratificada en el Ecuador el 15 de agosto de
1995.

La Convención contra la Violencia consta de un preámbulo donde reconoce


que la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos
humanos y libertades fundamentales que trasciende todos los sectores de la
sociedad, independientemente de su clase, raza o grupo étnico, nivel de ingresos,
cultura, nivel educacional, edad o religión. Asimismo, reconoce que la violencia
contra la mujer es una manifestación de las relaciones de poder históricamente
desiguales entre mujeres y hombres.

Uno de los mayores avances de esta Convención se manifiesta en su propio


nombre, al establecer que se aplica a la violencia contra las mujeres. La
característica principal de la violencia de género es, precisamente, que se infringe
a las mujeres por el hecho de ser tales y que se relaciona básicamente con el
sistema social de jerarquías y subordinación entre los sexos. La Convención
rechaza la utilización de un lenguaje neutral en términos de género y determina
claramente quienes son las víctimas que requieren protección, así como las causas
sociales de la violencia contra las mujeres, partiendo de la realidad social de
desigualdad de poder entre varones y mujeres.

26
Manifiesta en el Art. 1 que para los efectos debe comprenderse que la
violencia contra la mujer sea cualquier acción o conducta, establecida en el
género, que sea causante de muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico a la mujer, sea en el ámbito público y privado.

También se considera la violencia dentro del espacio familiar ya sea en la


vivienda del agresor o una relación interpersonal, que manifieste maltratos o
abusos sexuales; ya sea en la comunidad, en su lugar de trabajo, el acoso sexual,
la prostitución, o cualquier otro acto que se dé y que tolere el Estado.

Esta Convención establece un amplio marco de los derechos que protege una
vida libre de violencia en el ámbito público y privado, todos los derechos
humanos y libertades reconocidas por los instrumentos regionales e
internacionales, en particular la vida, la integridad física, psíquica y moral, la
libertad y la seguridad personales, no ser sometida a torturas, a igual protección
ante la ley y a un recurso sencillo y rápido ante los tribunales competentes que la
ampare contra actos que violen sus derechos.

Aclara además que el derecho a una vida libre de violencia incluye el ser libre
de toda forma de discriminación y ser valorada, educada libre de patrones
estereotipados de comportamientos y prácticas sociales y culturales basadas en
conceptos de inferioridad y subordinación entre los sexos.

Los Estados partes reconocen que la violencia contra la mujer impide y anula
el ejercicio de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

2.3.1.3.2 CEDAW

La referida Convención entra en vigencia el 3 de septiembre de año 1981 y la


ratifican en el Ecuador el día 9 de noviembre del mismo año en curso; esta
convención es de gran avance y beneficio para las personas violentadas que para
efecto de la Convención, la palabra “Discriminación en contra de la mujer” nos

27
indica que existe una exclusión, distinción, relacionada en el sexo, tiene como fin
el menoscabo de negar el reconocimiento, goce o el ejercicio de la mujer,
separadamente del estado civil en que se encuentre, en la esfera inmersa que nos
hallemos, sea esta de igualdad tanto del hombre como de la mujer, gozando de
nuestras libertades, tanto políticas, sociales, culturales y civiles.

El Art. 7 plantea los derechos civiles y libertades de las mujeres los


siguientes; derecho a la vida, el derecho a no ser sometida a torturas, tratos, penas
crueles, e inhumanos, el derecho a la protección, a la libertad, igualdad ante la
familia y la Ley, tenemos el derecho al nivel más alto de la salud tanto física
como mental y a tener un empleo digno con una remuneración justa.

La Convención promueve a seguir los medios necesarios y apropiados sin


dilaciones, encaminadas a eliminar la discriminación en contra la mujer y todas
las formas. Se Toma muy en cuenta los actos repugnantes como la pornografía
infantil, trata de blancas, explotación sexual.

2.3.1.4 Marco jurídico nacional

2.3.1.4.1 Constitución de la República del Ecuador

El artículo 66 de la Constitución de la República del 2008 realiza un


determinación notable sobre el reconocimiento y garantía de los diferentes
derechos de libertad que las personas poseen dentro del estado ecuatoriano,
específicamente en el literal b de este artículo se garantiza a la mujer una vida
libre de violencia determinando que el estado adoptará las medidas necesarias
para prevenir, sancionar y erradicar todo tipo de violencia en especial la ejercida
hacia las mujeres.

Además en este mismo artículo de la Constitución menciona varios incisos


que protegen la integridad de la mujer, previniendo todo tipo de violencia contra

28
ella, inclusive la violencia psicológica, con el fin de que sus derechos no sean
vulnerados; entre estos derechos tenemos:

El Derecho a una vida digna que está establecida en el artículo 66 numeral 2.


El Derecho a la integridad personal que se encuentra en el artículo 66 numeral 3.
Lit. a y b; donde se menciona que todas las personas tenemos el derecho a una
integridad psicológica libre de violencia en el ámbito público y privado. El
Derecho a la igualdad formal, material y no discriminación que se encuentra
establecido en el artículo 66 numeral 4 y que reza que todos los ecuatorianos
tienen derecho a una vida libre de discriminación e igualdad. El Derecho al libre
desarrollo de la personalidad: Dentro del art 66 numeral 5; se establece que las
mujeres tienen derecho a desarrollar libremente su personalidad, una mujer que
sufre violencia sicológica será impedida de desarrollar su personalidad con
libertad ya que se ve sujeta a las decisiones impartidas de otra persona que ejerce
un control sobre ella y que no le permite actuar y expresar con su propio
pensamiento. El Derecho a opinar y a expresar su pensamiento: que se encuentra
establecido en el mismo artículo numeral 6; mencionando que lo puede hacer
libremente.

De acuerdo al Artículo 324 de la Constitución de la República del 2008 en la


parte pertinente, determina que el “Estado garantizará la igualdad de derechos y
oportunidades entre hombre y mujeres en el acceso a la propiedad y en la toma de
decisiones para la administración de la sociedad conyugal”, por lo tanto los
hombres y las mujeres son iguales al momento de decidir sobre el patrimonio
conyugal y el hombre no podrá imponer su voluntad absoluta sobre la
administración del patrimonio.

Conforme lo establece el Artículo 81 de la Constitución de la República


se determina que la ley establecerá procedimientos especiales y expeditos para el
juzgamiento y sanción de los delitos de violencia intrafamiliar, entre estos la
violencia psicológica, enfatizando que son casos que requieren una mayor
protección de sus derechos.

29
2.3.1.4.2 Delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar

De acuerdo al Artículo 155 del COIP se considera violencia contra la mujer o


miembros del núcleo familiar, “toda acción que consista en maltrato, físico,
psicológico o sexual ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer
o demás integrantes del núcleo familiar”.

Así mismo en este artículo se define a los miembros del núcleo familiar, que
son: “la o al cónyuge, a la pareja en unión de hecho o unión libre, conviviente,
ascendientes, descendientes, hermanas, hermanos, parientes hasta el segundo
grado de afinidad y personas con las que se determine que el procesado o la
procesada mantenga o haya mantenido vínculos familiares, íntimos, afectivos,
conyugales, de convivencia, noviazgo o de cohabitación”. (Código Orgánico
Integral Penal - COIP, 2014)

A continuación se definen los tipos de violencia contra la mujer o miembros


del núcleo familiar que contempla esta ley penal:

Violencia física

Según el Artículo 156 del COIP es: “La persona que, como manifestación de
violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, cause lesiones, será
sancionada con las mismas penas previstas para el delito de lesiones aumentadas
en un tercio”.

Violencia psicológica

Según el Artículo 157 del COIP es: “la persona que, como manifestación de
violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, cause perjuicio en la
salud mental por actos de perturbación, amenaza, manipulación, chantaje,
humillación, aislamiento, vigilancia, hostigamiento o control de creencias,
decisiones o acciones”

30
Violencia sexual

Según el Artículo 158 del COIP es: “la persona que, como manifestación de
violencia contra la mujer o un miembro del núcleo familiar, se imponga a otra y la
obligue a tener relaciones sexuales u otras prácticas análogas, será sancionada con
las penas previstas en los delitos contra la integridad sexual y reproductiva”.

Se prevé también las contravenciones de violencia contra la mujer o


miembros del núcleo familiar, de acuerdo al artículo 159 del COIP determinando
que “La persona que hiera, lesione o golpee a la mujer o miembros del núcleo
familiar, causándole lesiones o incapacidad que no pase de tres días, será
sancionada con pena privativa de libertad de siete a treinta días”. (Código
Orgánico Integral Penal, 2014)

Por lo tanto la ley con esta tipificación pretende prevenir, eliminar y


sancionar el daño o tipo de violencia que la mujer o miembros del núcleo familiar
pueden recibir hacia su integridad física, sexual o psicológica, garantizando el
derecho a una vida libre de violencia, para esto también una vez que ha sido
sancionado el contraventor se le entregará las medidas de protección a la víctima y
la notificación al agresor.

2.3.1.4.3 Tipificación de la violencia psicológica como delito en el COIP

Tener una vida libre de violencia en el ámbito público y privado, es un


derecho constitucional de las ecuatorianas y los ecuatorianos, teniendo que el
Estado adoptar medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma
de violencia, en especial la que es ejercida en contra de las mujeres, niñas, niños,
adolescentes, personas adultas mayores o con discapacidad; así lo dispone el
artículo 66 literal b de la Constitución de la República del Ecuador del 2008.

En este sentido, para cumplir con el deber de sancionar los hechos de


violencia en el ámbito privado, el Código Orgánico Integral Penal tipifica

31
conductas que contribuyen a erradicar y sancionar los altos niveles violencia
contra la mujer y miembros del núcleo familiar en tres de sus formas: física,
psicológica y sexual, entendiendo que esta es la peor de la manifestaciones de la
violencia de género y que además suelen ser el antecedente del delito de femicidio
ya tipificado actualmente.

Una vez expedido del Código Orgánico Integral Penal (COIP), en el


suplemento Registro Oficial 180 que entró en vigencia el 10 de agosto del 2014,
se tipifica alrededor de 73 nuevos tipos penales; entre ellos el delito a la violencia
psicológica contra la mujer o miembros del núcleo familiar.

Los casos de violencia contra la mujer, antes de la vigencia del COIP se


encontraban regulados por la Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia,
constituida en la denominada Ley N° 103; cuyo conocimiento y juzgamiento era
de competencia de las Comisarías de la Mujer y la Familia, que actualmente han
sido reemplazadas por las Unidades de Violencia Intrafamiliar.

Anteriormente a la expedición del COIP, la violencia psicológica dentro del


ámbito familiar estaba constituida como contravención y se le asignaba un
tratamiento especial, es decir; una vez presentada la denuncia se señalaba un día y
hora determinados a fin de que se lleve a cabo la Audiencia, denominada, de
“Conciliación y Juzgamiento”, en cuya diligencia era posible que las partes
llegaran a una conciliación y mediante la suscripción de una “Acta de Mutuo
Respeto y Consideraciones”; acordando no volver a agredirse, esta conciliación
era aprobada por la autoridad en resolución a lo establecido por el Art. 21 de la
Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia, aplicándose como norma
supletoria el Código Civil y el Código de Procedimiento Civil.

Los delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar se


encuentran contenidos en el Parágrafo Primero, Sección Segunda, Capítulo II, del
Título IV, del Libro Primero del Código Orgánico Integral Penal; señalando a la

32
violencia psicológica contra la mujer o miembros del núcleo familiar, de la
siguiente manera:

Artículo 157.- Violencia psicológica contra la mujer o miembros del núcleo


familiar.- “La persona que, como manifestación de violencia contra la mujer o
miembros del núcleo familiar, cause perjuicio en la salud mental por actos de
perturbación, amenaza, manipulación, chantaje, humillación, aislamiento,
vigilancia, hostigamiento o control de creencias, decisiones o acciones, será
sancionada de la siguiente manera:

1. Daño Leve.- Aquel que como resultado de la afectación de los ámbitos


cognoscitivos, afectivos, somáticos, de comportamiento y de relaciones,
imposibilite a la víctima, impidiendo el desempeño de sus actividades cotidianas,
ante lo cual se impone una pena privativa de libertad de treinta a sesenta días.

2. Daño Moderado.- Cuando el perjuicio provocado a la víctima, se refleja tanto


en el ámbito personal, laboral, escolar, familiar o social y sus actividades
cotidianas, y por efecto de ello, requiera de tratamiento especializado en salud
mental; la sanción a aplicarse será de seis meses a un año.

3. Daño Severo.- Cuando el daño psicológico provocado es tal, que aún con la
intervención especializada no se ha logrado revertir, ante lo cual se impone una
sanción con pena privativa de libertad de uno a tres años. (COIP, 2014)

Por lo tanto el Código Orgánico Integral Penal a lo largo del Libro Dos sobre
el Procedimiento contiene reglas específicas para el tratamiento de infracciones de
violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar y además para los
delitos contra la integridad sexual y reproductiva y de trata de personas,
respondiendo al mandato del artículo 81 de la Constitución de la República, que
manda a establecer procedimientos especiales y expeditos para el juzgamiento y
sanción de los delitos de violencia intrafamiliar, sexual, y los que se cometan
contra niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad y adultas mayores.
Adicionalmente, si bien no existe la obligación de denunciar o declarar en contra
del cónyuge o miembro del núcleo agresor, si hay la posibilidad de que la víctima,
sí así lo decide, denuncie o declare en contra del agresor.

33
2.3.1.4.4 El testimonio como medio probatorio para las víctimas de violencia
psicológica

Acogiendo las reglas emitidas en el COIP, del artículo 510, el procedimiento


a llevarse a cabo en las unidades de violencia contra la Mujer o miembros del
núcleo familiar, así como aquellas unidades judiciales que subrogan competencia,
será luego de que la jueza o juez competente conoce la denuncia, programándose
en el mismo día la recepción del testimonio anticipado de la víctima el mismo que
tendrá lugar en la sala de testigos, si la unidad dispone de este espacio o en su
defecto en la sala de audiencia con el propósito de guardar la confidencialidad que
el proceso requiere.

Para la recepción del testimonio de testigos el secretario en coordinación con


el ayudante judicial a cargo del agendamiento programará una cita lo más cercana
posible; entre los 5 o 6 días posterior al ingreso de la denuncia, para que los
testigos comparezcan, los mismos que serán notificados por el citador de la
unidad judicial.

La víctima previa justificación podrá solicitar a la o al juzgador se le permita


rendir su testimonio evitando la confrontación visual con la persona procesada, a
través de video conferencia, cámara de Gesell u otros medios apropiados para el
efecto, sin que ello impida el derecho a la defensa y en especial, a
contrainterrogar.

2.3.1.4.5. Medidas de protección para víctimas de violencia de género

Las medidas de protección son aquellas actitudes y decisiones que toma en


cuenta el Estado a través de sus diversas instituciones públicas, a fin de hacer
efectivo el cuidado y protección de la víctima de la agresión, con respecto a la
agresión misma y a su agresor; son mecanismos que buscan brindar apoyo y
protección a las víctimas de las agresiones e impedir la continuación de estas.
Asimismo, estas medidas de protección van más allá, por cuanto buscan que la

34
víctima se sienta tranquila y que pueda gradualmente volver a su vida normal,
rehabilitándola de sus traumas. (Díaz Pomé, 2016)

Dichas medidas de protección se encuentran establecidas en nuestra legislación en


el artículo 558 del (COIP, 2014) las medidas de protección son:

1. Prohibición a la persona procesada de concurrir a determinados lugares o


reuniones.

2. Prohibición a la persona procesada de acercarse a la víctima, testigos y a


determinadas personas, en cualquier lugar donde se encuentren.

El Juez podrá prohibir al inculpado por violencia de género que se aproxime a la


víctima, en cualquier lugar donde se encuentre, a su domicilio o lugar de trabajo o
a cualquier otro frecuentado por ella.

Podrá acordarse el uso de instrumentos tecnológicos adecuados para verificar su


incumplimiento.

El Juez fijará una distancia mínima entre el inculpado y la víctima, apercibiendo


que si se rebasase la misma estaría incurriendo en responsabilidad penal.

3. Prohibición a la persona procesada de realizar actos de persecución o de


intimidación a la víctima o a miembros del núcleo familiar por sí mismo o a través
de terceros.

4. Extensión de una boleta de auxilio a favor de la víctima o de miembros del


núcleo familiar en el caso de violencia contra la mujer o miembros del núcleo
familiar.

La boleta de auxilio es el documento que la víctima puede utilizar para pedir


auxilio a los agentes policiales cuando el supuesto agresor pretende acercarse a la

35
víctima. Esta medida es efectiva solo cuando se ejecuta, es decir cuando un agente
DEVIF o un agente policial haya explicado al presunto agresor que está
demandado o denunciado y las consecuencias del desacato

5. Orden de salida de la persona procesada de la vivienda o morada, si la


convivencia implica un riesgo para la seguridad física, psíquica o sexual de la
víctima o testigo.

El Juez podrá ordenar la salida obligatoria del inculpado por violencia de género
del domicilio donde conviviera con la víctima y la prohibición de volver al
mismo. Excepcionalmente podrá autorizar a la víctima la permuta del uso de la
vivienda familiar, por el uso de otra, durante tiempo y condiciones determinadas.

6. Reintegro al domicilio a la víctima o testigo y salida simultánea de la persona


procesada, cuando se trate de una vivienda común y sea necesario proteger la
integridad personal de estos.

7. Privación a la persona procesada de la custodia de la víctima niña, niño o


adolescente o persona con discapacidad y en caso de ser necesario 42
nombramiento a una persona idónea como su tutora, tutor o curadora o curador,
de acuerdo con las normas especializadas en niñez y adolescencia o el derecho
civil, según corresponda; y

8. Suspensión del permiso de tenencia o porte de armas de la persona procesada si


lo tiene o retención de las mismas.

9. Ordenar el tratamiento respectivo al que deben someterse la persona procesada


o la víctima y sus hijos menores de dieciocho años, si es el caso…” (COIP, 2014)
Entre las medidas de protección que más se aplican en casos de violencia
intrafamiliar, de las detalladas en el artículo 558 del Código Orgánico Integral
Penal son las de los numerales 2, 3 y 4; es decir la prohibición a la persona
procesada de acercarse a la víctima, testigos y a determinadas personas, en

36
cualquier lugar donde se encuentren; 3. Prohibición a la persona procesada de
realizar actos de persecución o de intimidación a la víctima o a miembros del
núcleo familiar por sí mismo o a través de terceros y el numeral 4; que es la
extensión de una boleta de auxilio a favor de la víctima o de miembros del núcleo
familiar, manteniendo al agresor alejado de la víctima y de esa forma evitar que
un nuevo acto de violencia pueda ejecutarse.

La orden de protección será acordada de oficio o a instancia de parte.

La orden de protección podrá solicitarse al Juzgado, al Fiscal, a las Fuerzas y


Cuerpos de Seguridad, a las oficinas de atención a la víctima o servicios sociales.
Solicitada la orden de protección, el juez convocará a una audiencia a la víctima,
al solicitante, al agresor, asistido de abogado y al Fiscal. Si no fuese posible
convocarla durante la guardia, el juez la convocará lo más próximamente posible,
y en todo caso, en un plazo máximo de 72 horas desde la solicitud.

Las medidas cautelares penales podrán ser cualquiera de las previstas en la


legislación penal. Las medidas civiles deberán ser solicitadas por la víctima, por
el Fiscal, cuando existan hijos menores o incapaces, cuando no las hubiera ya
adoptado un tribunal civil.

La orden de protección se notificará a las partes y a las Administraciones


competentes para la adopción dicha orden. La orden de protección será inscrita en
el Registro Central para la Protección de las Víctimas de la Violencia Psicológica.

10. Suspensión inmediata de la actividad contaminante o que se encuentra


afectando al ambiente cuando existe riesgo de daño para las personas,
ecosistemas, animales o a la naturaleza, sin perjuicio de lo que puede ordenar la
autoridad competente en materia ambiental.

11. Orden de desalojo, para impedir invasiones o asentamientos ilegales, para lo


cual se deberá contar con el auxilio de la fuerza pública.

37
La medida de desalojo también podrá ser ordenada y practicada por el Intendente
de Policía, cuando llegue a su conocimiento que se está perpetrando una invasión
o asentamiento ilegal, e informará de inmediato a la o el fiscal para que inicie la
investigación correspondiente.

12. Cuando se trate infracciones de violencia contra la mujer o miembros del


núcleo familiar, además de las medidas cautelares y de protección prevista en este
Código, la o el juzgador fijará simultáneamente una pensión que permita la
subsistencia de las personas perjudicadas por la agresión de conformidad con la
normativa sobre la materia, salvo que ya tenga una pensión.

Cuando se trate de contravenciones de violencia contra la mujer o miembros del


núcleo familiar, la o el juzgador de existir méritos, dispondrá de forma inmediata
una o varias medidas señaladas en los numerales anteriores.

Los miembros de la Policía Nacional deberán dispensar auxilio, proteger y


transportar a las víctimas de violencia contra la mujer o miembros del núcleo
familiar y elaborar, el parte del caso que será remitido dentro de las veinticuatro
horas siguientes a la autoridad competente.

La o el juzgador competente, cuando tenga conocimiento de alguna de las


contravenciones de violencia contra la mujer y la familia, procederá de inmediato
a imponer una o varias medidas de protección; a receptar el testimonio anticipado
de la víctima o testigos y a ordenar la práctica de los exámenes periciales y más
diligencias probatorias que el caso requiera, en el evento de no haberse realizado
estos últimos.

Las medidas de protección subsistirán hasta que la o el juzgador competente


que conozca el proceso, de manera expresa, las modifique o revoque en audiencia.

La DEVIF es el departamento técnico de la Policía Nacional que está


especializado en temas de violencia intrafamiliar y que puede garantizar la

38
ejecución de dichas medidas, así mismo es este agente el que debe explicarle al
agresor su situación y ejercer su autoridad para hacer cumplir la orden judicial.

En aquellos cantones donde no existieran suficientes agentes de la DEVIF o


se careciese de este departamento de la policía especializada, las juezas o jueces
para subsanar la falta de estos funcionarios, deberá oficiar a los comandantes de
distrito y coordinar con los comandos UPC -Unidad de Policía Comunitaria- para
que se encarguen de realizar la ejecución de las medidas de protección emitidas,
en este oficio se deberá detallar las acciones que se deben ejecutar según las
medidas previstas y solicitar que una vez cumplida la diligencia emitir un informe
a su superior con copia al despacho judicial. Así mismo deberá constar el tiempo
de ejecución de la providencia con el carácter de urgente con un plazo de
ejecución de 24 horas, con aclaración de no existir cumplimiento estarán
cometiendo desacato.

2.3.1.4.6 Procedimiento para juzgar infracciones de violencia psicológica

El procedimiento para el juzgamiento de las infracciones de Violencia contra


la Mujer o miembros del núcleo familiar, entre ellas las de violencia sicológica se
encuentra establecido en el Art. 643 del Código Orgánico Integral Penal donde se
establece las reglas que se deben seguir por parte de los juzgadores y el personal
judicial.

Si la o el juzgador competente encuentra que el acto de violencia contra la


mujer o miembros del núcleo familiar sujeto a su conocimiento constituye delito,
sin perjuicio de dictar las medidas de protección, se inhibirá de continuar con el
conocimiento del proceso y enviará a la o el fiscal el expediente para iniciar la
investigación, sin someter a revictimización a la persona agredida. Así lo
determina el numeral 2 del artículo en mención.

39
Denuncia

La denuncia es la voluntad que tiene cualquier persona a ejercer su derecho


de recurrir a la autoridad competente para exigir que se cumplan sus derechos.

Dentro del Código Orgánico Integral Penal en su Art. 427 se establecen dos
formas de denuncias, la forma oral en la cual la victima puede acercarse a
cualquier juzgado, para que el personal capacitado lo redirigirá a la primera sala
de acogida quien le proporcionara una intervención adecuada con el fin de que se
realice de forma correcta la denuncia.

La forma escrita se la puede realizar a través de un abogado escogido por la


denunciante o de acuerdo al artículo 286 del Código Orgánico de la Función
Judicial # 6 establece que el Estado garantizara una defensa pública especializada
para las mujeres víctimas de violencia.

De conformidad con el artículo 643 numeral 4 del Código Orgánico Integral


Penal se establece que también puede denunciar cualquier persona natural o
jurídica que conozca del hecho sin perjuicio de la legitimación de la víctima, los
profesionales de la salud, los agentes de la Policía Nacional que conozcan del
hecho elaboraran el parte policial e informes correspondientes dentro de las
veinte y cuatro horas de producido el incidente y comparecerán de manera
obligatoria a la audiencia.

Medidas de Protección

Las medidas de protección sirven para proteger a las víctimas de violencia de


género y de esta forma hacer efectivo el goce de los derechos de las mujeres
víctimas de abuso sicológico, dentro del proceso de violencia sicológica a la
mujer las medidas de protección son emitidas una vez que se conoce del hecho a
través del Ayudante Judicial y el Secretario que pondrán en conocimiento al Juez

40
para que emita mediante providencia de inmediato una o más medidas de
protección.

Citación

La citación sirve para poner en conocimiento al demandado que se va a


iniciar un proceso judicial en su contra, esta citación se la realizará en la dirección
indicada por la persona que instaura el proceso judicial.

Prueba

En los procesos por violencia sicológica, las pruebas son un poco difíciles de
probar ya que no existe evidencia material de una agresión de este tipo, por lo cual
la prueba es practicada y evaluada por un perito sicólogo que determina el grado
de daño emocional que la víctima ha sido sometida y como le ha afectado el
mismo.

El Art. 476 nral. 9 del Código Orgánico Integral Penal nos determina la
prohibición de interceptaciones, grabaciones y transcripciones de comunicación
que vulneren los derechos de las mujeres especialmente aquellos que re victimicen
de las agresiones sicológicas a las que fueron sometidas.

Audiencia

La audiencia se instaura con el fin que ambas partes expongan sus alegatos y
de esta manera conocer los hechos de lo ocurrido, dentro del proceso de violencia
sicológica se fijará día y hora parar la realización de la audiencia, si la víctima no
asiste de igual manera se realizará la audiencia pero en el caso de que el
demandado no asista la audiencia no se podrá realizar y se aplazará la audiencia lo
que conlleva a que se señale nuevo día y hora para que se realice la audiencia.
Dentro de los procesos de violencia sicológica la solución se la hará dentro de la
misma audiencia.

41
Sentencia

La sentencia se la despachará dentro del término establecido en el art. 643


numeral 17 del código Orgánico Integral Penal las partes podrán presentar el
recurso que determinen necesario dentro del tiempo establecido si no lo hicieren
será determinado como cosa juzgada.

2.3.1.4.7 Reparación Integral a las víctimas de violencia psicológica.

Las víctimas de violencia psicológica tienen derecho a la Reparación Integral


de conformidad a lo dispuesto en el artículo 78 de la Constitución de la República
que dispone:

Las víctimas de infracciones penales gozarán de protección especial, se les


garantizará su no revictimización, particularmente en la obtención y valoración de
las pruebas, y se las protegerá de cualquier amenaza u otras formas de intimidación.
Se adoptarán mecanismos para una reparación integral que incluirá, sin dilaciones el
conocimiento de la verdad de los hechos y la restitución, indemnización,
rehabilitación, garantía de no repetición y satisfacción del derecho violado
(Asamblea Nacional, 2008)

Por su parte el artículo 77 del Código Orgánico Integral Penal que señala: “La
reparación integral radicará en la solución que objetiva y simbólicamente
restituya, en la medida de lo posible, al estado anterior de la comisión del hecho y
satisfaga a la víctima, cesando los efectos de las infracciones perpetradas.

Su naturaleza y monto dependen de las características del delito, bien jurídico


afectado y el daño ocasionado. La restitución integral constituye un derecho y una
garantía para interponer los recursos y las acciones dirigidas a recibir las
restauraciones y compensaciones en proporción con el daño sufrido.”, a lo
establecido en el artículo 78 del mismo Código señala:

“Las formas no excluyentes de reparación integral, individual o colectiva,


son:

42
1. La restitución: se aplica a casos relacionados con el restablecimiento de la
libertad, de la vida familiar, de la ciudadanía o de la nacionalidad, el retorno al país
de residencia anterior, la recuperación del empleo o de la propiedad así como al
restablecimiento de los derechos políticos. 2. La rehabilitación: se orienta a la
recuperación de las personas mediante la atención médica y psicológica así como a
garantizar la prestación de servicios jurídicos y sociales necesarios para esos fines. 3.
Las indemnizaciones de daños materiales e inmateriales: se refieren a la
compensación por todo perjuicio que resulte como consecuencia de una infracción
penal y que sea evaluable económicamente. 4. Las medidas de satisfacción o
simbólicas: se refieren a la declaración de la decisión judicial de reparar la dignidad,
la reputación, la disculpa y el reconocimiento público de los hechos y de las
responsabilidades, las conmemoraciones y los homenajes a las víctimas, la
enseñanza y la difusión de la verdad histórica. 5. Las garantías de no repetición: se
orientan a la prevención de infracciones penales y a la creación de condiciones
suficientes para evitar la repetición de las mismas. Se identifican con la adopción de
las medidas necesarias para evitar que las víctimas sean afectadas con la comisión de
nuevos delitos del mismo género. (Asamblea Nacional, 2014)

En casos de daños psicológicos el juez podría llegar a considerar que la


lesión psicológica sufrida sea incuantificable, y que un tratamiento psicológico
por más leve, no logre establecer un monto que correspondería imponer por
reparación material, sin embargo puede considerar además que un tratamiento
psicológico para la víctima sea fundamental y se deba solventar la calidad de vida
de la víctima disponiendo un pago como daños inmateriales. Constituyéndose de
esta manera en un mecanismo de reparación para garantizar la no repetición.

43
TÍTULO II
2.3.2 VIOLENCIA PSICOLÓGICA HACIA EL GÉNERO FEMENINO

2.3.2.1 Definición de Violencia Psicológica hacia la mujer

Galvez Montes (2011) define a la violencia psicológica de la siguiente manera:

La violencia psicológica, tiene como efecto denigrar a las mujeres que la padecen
como persona. Se expresa en una relación punitiva que consiste en ignorar su
presencia, espiarle o no comunicarse con ella y así crear un clima de angustia. El
agresor puede utilizar también el control de los recursos económicos y no atender
suficientemente las necesidades económicas de la mujer y las/os niños/as.(pág-155)

Es decir la violencia psicológica no categoriza un determinado


comportamiento sino varios y constantes que buscan denigrar a la mujer y
separarla del entorno que la rodea, de ahí que esta conducta se encuentra tipificada
en el artículo 157 del Código Orgánico Integral Penal, (2014) mencionando que se
entenderá por violencia psicológica a: “aquella que causa perjuicio de la salud
mental por acoso de perturbación, amenaza, manipulación, chantaje, humillación,
aislamiento, vigilancia, hostigamiento o control de creencias, decisiones o
acciones”, violencia que se requiere de que los psicólogos, evalúen las pruebas
presentadas para avanzar en el proceso.

El Reglamento general a la Ley contra la violencia a la Mujer y la Familia en


el Artículo. 8 sobre la violencia psicológica especifica que se entenderá por
violencia psicológica:

a) Toda acción u omisión que cause daño, dolor, perturbación emocional, alteración
psicológica o disminución de la autoestima;
b) La intimidación o amenaza mediante la utilización de apremio moral que infunda
miedo o temor a sufrir un mal grave e inminente;
c) Las noticias o rumores falsos contra la honra y dignidad de las personas o de las
familias, o sobre la vida íntima de éstas;
d) Las injurias no calumniosas leves; y,
e) Las palabras, gestos, acciones, etc., en el caso de que el hecho constituya
infracción. (Registro Oficial No.411, 2004)

44
Estas especificaciones del Reglamento determinan una marcada
disminución de la autoestima de la mujer que sufre este tipo de violencia y que la
conduce a una dependencia como víctima hacia el agresor, quien logra causar
apremio moral que infunde temor en la misma.

Hay que destacar que este tipo de violencia cuyos síntomas como la
depresión, apatía, pérdida de esperanza, sensación de culpabilidad, contribuyen a
hacer aún más difícil la decisión de buscar ayuda o de adoptar medidas adecuadas.

2.3.2.2 La violencia psicológica contra las mujeres en la relación de pareja

Lo que constituye la violencia en la pareja es un modo de relación basado en


el control y la violencia psicológica, apareciendo distintos modos de agresión
sobre esta base, que variarán en función del contexto o del perfil psicológico del
agresor. A la vez que en la mayoría de casos, todas estas formas de agresión y
violencia coexisten o suelen presentarse de forma simultánea.

La violencia física y la violencia psicológica están vinculadas, la mayoría de


los cónyuges violentos prepara primero el terreno aterrorizando a su compañera.
La violencia física no se produce sin que haya habido antes violencia psicológica.
No obstante, la violencia psicológica sola, como se da en el caso de la violencia
perversa, puede causar grandes estragos. Muchas víctimas han expresado que es la
forma de abuso más difícil de soportar en el marco de la vida en pareja.

Se habla de violencia psicológica cuando una persona adopta una serie de


actitudes y palabras destinadas a denigrar o negar la manera de ser de otra
persona. Estas palabras o estos gestos tienen por objetivo desestabilizar o herir al
otro. En momentos de ira, podemos pronunciar palabras hirientes, despectivas o
hacer gestos fuera de lugar, pero generalmente esos deslices van seguidos de
arrepentimientos o disculpas. Estos modos de proceder están destinados a someter
al otro, a controlarlo y mantener el poder. Se trata de un maltrato muy sutil, muy a
menudo, las víctimas afirman que el terror se inicia con una mirada despectiva,

45
una palabra humillante, un tono amenazador, se trata de incomodar a la otra
persona sin asentar ni un solo golpe, de crear una tensión, aterrarla, para
demostrar bien el poder que se tiene. Indiscutiblemente, se produce un disfrute al
dominar al otro con una simple mirada o un cambio de tono.

La dificultad para detectar las violencias psicológicas radica en que el límite


es impreciso. Es una noción subjetiva: un mismo acto puede adoptar significados
distintos según el contexto donde se inscriba y un mismo comportamiento Será
percibido como abusivo por unos y no por otros.

La violencia psicológica puede aparecer independientemente de las


agresiones o ser un anticipo y aviso de la llegada inminente de una agresión física.
No es la primera menos dañina que la segunda ni puede entenderse la aceptación
de la violencia física si no ha habido previamente esa violencia psicológica que va
minando las defensas de la víctima. Su fin es lograr el control de su pareja, a
través de colocarla en una situación cada vez mayor de vulnerabilidad, sumisión y
dependencia.

La violencia psicológica se articula en torno a varios ejes de comportamiento


o actitudes que constituyen microviolencias difíciles de detectar y entre estos se
pueden encontrar en las relaciones de maltrato a lo largo del proceso de
agravamiento progresivo de la violencia, los siguientes:

2.3.2.2.1 Abuso verbal

El maltratador rebaja a su pareja constantemente con comentarios


despectivos, trivializa sus aportaciones, le corrige incluso en presencia de terceras
personas, tratándola como una inferior, le ridiculiza en tales contextos, le
descalifica, emite juicios constantes sobre todo lo que hace, le humilla de
diferentes maneras, le insulta y critica a menudo, muestra desprecio, utiliza juegos
mentales e ironías para confundirle, le denigra intelectualmente. Evidentemente,
esto no ocurre de golpe, sino que al principio, estos comentarios se lanzan con el

46
supuesto fin de "enseñarte" o "para que no hagas el ridículo". La mujer se debate
entre darle un voto de confianza y aceptar que efectivamente su pareja lo hace
para protegerla, o ponerle límites por el daño que tales comentarios le ocasionan.

2.3.2.2.2 Control abusivo de la vida de su pareja

El maltratador va progresivamente aumentando la vigilancia de los actos y


movimientos de su pareja: a quién ve, dónde está; control de contraseñas de
emails, de móviles, etc.; control de lo que escribe en las redes sociales o qué
escriben otros de ella; escucha de sus conversaciones y demás invasiones de su
privacidad. Por un lado, le transmite que si muestra oposición a ese control es
porque tiene algo que ocultar. Si la víctima, para demostrar que no es así, le
facilita ese control, habrá entrado en un círculo vicioso de más y más control que
nunca deja satisfecho al maltratador.

2.3.2.2.3 Abuso económico y control de la dinámica familiar

El control abusivo de finanzas persigue cortar las salidas a la víctima y


mantenerla dependiente de sí. El maltratador puede llegar hasta el punto de
solicitar todos los recibos de las compras realizadas, dar un presupuesto muy
limitado o directamente asumir él esta tarea para que ella no tenga acceso al
dinero; otorgar recompensas o castigos monetarios, lo que le coloca en situación
de poder y superioridad. Ésta cada vez se siente menos capaz de realizar tales
tareas que ha ido confiando a su pareja, desde el convencimiento de que él lo hace
por su bien.

2.3.2.2.4 El aislamiento

Para que la violencia pueda perpetuarse, es preciso ir aislando


progresivamente a la mujer de su familia, sus amigos, impedir que trabaje, que
tenga vida social. Al aislar a su mujer, el hombre procura que su vida se centre
únicamente en él.

47
Es muy frecuente que el maltratador entre en conflictos con las personas
próximas de la víctima e incluso que se muestre agresivo con éstas en los
encuentros sociales y familiares; lo que lleva a la ruptura de muchas relaciones de
la víctima. Igualmente insta a su pareja, desde el victimismo diciendo frases como
“tu familia no me quiere” o “te mereces personas mejores”. También es frecuente
que el maltratador fomente el cambio de domicilio, incluso a otras provincias o
países, donde la víctima no tenga contacto con sus amistades o familiares.

Todo esto va dejando progresivamente a la víctima aislada y sin apoyos, lo


que le deja en situación de vulnerabilidad e indefensión. Por otro lado, sus
allegados y amistades acaban rechazándola igualmente cuando una y otra vez, ella
le defiende y justifica. A su vez, el temor de ella a pedir ayuda, a no ser entendida
en su dualidad emocional, o el miedo al rechazo de esa ayuda por la culpa de
haber desaparecido, disminuye sus posibilidades de retomar el contacto con los
que podrían ser sus salvadores.

Tras estas primeras etapas, en las que la víctima ha ido cediendo lenta y
progresivamente el control de su vida a la otra persona, casi sin darse cuenta; que
ha ido aceptando lo que inicialmente son consejos y que poco a poco se han
transformado en reproches y, aún más, en auténticas agresiones verbales; que se
ha ido quedando aislada y dependiente de su pareja tanto para relacionarse como
en lo profesional y económico, las vías de presión y denigración a la víctima van
a ser cada vez mayores. Y empiezan a parecer otras formas más intensas de
violencia psicológica, que le van generando mayor indefensión, mayor daño a su
autoestima y confianza, y la van preparando para la aceptación de la violencia
física.

2.3.2.2.5 Los celos patológicos

El control puede traducirse en un comportamiento celoso: sospecha constante,


atribución de una intención sin fundamento, etc. Lo que este cónyuge no soporta
es la alteridad de la mujer, quiere poseerla totalmente y le exige una presencia

48
continua y exclusiva. Estos celos patológicos no están basados en ningún
elemento de realidad, como en el caso de una infidelidad por parte de la pareja,
sino que provienen de una tensión interna que trata de aplacar de esa manera. De
modo general ninguna explicación racional aplaca unos celos patológicos, ya que
se trata, ni más ni menos, de un rechazo de la realidad.

2.3.2.2.6 El acoso

Repitiendo hasta la saciedad un mensaje a alguien se consigue saturar sus


capacidades críticas y su juicio, y se logra que acepte cualquier cosa. Es el caso de
discusiones interminables para conseguir confesiones mediante extorsión, hasta
que la persona, agotada, acaba cediendo.

La otra estrategia consiste en vigilar a la persona, seguirla por la calle,


acosarla por teléfono, esperarla a la salida del trabajo. Esta forma de violencia se
produce con mayor frecuencia tras una separación.

2.3.2.2.7 La denigración

Se trata, ante todo, de atacar la autoestima de la persona, demostrarle que no


vale nada, que no tiene ningún valor. La violencia se expresa en forma de
actitudes desdeñosas y palabras hirientes, frases despectivas, observaciones
desagradables.

Puede consistir en denigrar lo que hace, lo que es, expresar dudas sobre su
salud mental y, también, acusarla de depresiva, anticipando así lo que se desea
inducir en ella. Negar sus ideas o sus emociones; acusarla de comportarse de
forma inapropiada; reprocharle el modo en que se ocupa de la casa, los niños, su
ropa, sus gastos.

Denigrar atacando a su familia, sus amigos, sus valores mediante críticas


sistemáticas. Igualmente contra los niños, ya que para muchas mujeres, los gestos

49
de agresión del cónyuge contra los niños se sienten como una violencia
psicológica ejercida contra ellas mismas.

La descalificación puede realizarse mediante palabras que parecen sinceras y


correctas. Se trata de manipular a la mujer sin que sea consciente de ello, atacar su
autoestima, inducirle a perder confianza en sí mismo. Los hombres suelen atacar
más el rol materno de la mujer, sus capacidades domésticas o sus cualidades como
amante, algo que le corresponde con el estereotipo social de la mujer.

2.3.2.2.8 Las humillaciones

Humillar, rebajar, ridiculizar, es propio de la violencia psicológica. Como el


otro no es más que un exutorio para la rabia que uno lleva dentro, no tiene
existencia propia: no se le respeta.

A menudo, estas humillaciones poseen un contenido sexual, propician el


nacimiento de una sensación e vergüenza, lo que constituye un obstáculo
suplementario para hablar del tema y recibir ayuda. Las violencias psicológicas,
la denigración sistemática, los insultos, provocan una ruptura de la identidad, un
desmoronamiento interior. Estos ataques, tienen por objetivo la autoestima de la
persona, que acabará asimilando la depreciación y dejará de sentirse digna de ser
amada.

2.3.2.2.9 Los actos de intimidación

Dar portazos, romper objetos para manifestar el mal humor constituyen actos
de intimidación. Cuando una persona se desahoga con sus objetos, el otro
miembro de la pareja puede interpretarlo como una forma de violencia controlada.
A pesar de todo, se trata de una violencia indirecta. “La amenaza y hostilidad se
vehiculan con mayor claridad cuando el hombre juguetea de modo ostensible con
un cuchillo o conduce de forma peligrosa. El objetivo de estos comportamientos
es suscitar miedo en el otro”. (Hirigoyen, 2005, pág. 33)

50
2.3.2.2.10 La indiferencia ante las demandas afectivas

La violencia moral también es el rechazo a que la otra persona cause


afectación. Es mostrarse insensible y desatento ante el compañero o compañera y
hacer alarde de rechazo o desprecio.

Es ignorar sus necesidades, sus sentimientos o crear a propósito una situación


de carencia y frustración para mantener el otro sumido en la inseguridad. Es no
querer hablarle, salir con la pareja, acompañarla al hospital, acudir a las
celebraciones familiares, es no tener en cuenta el estado físico o psicológico de la
compañera.

2.3.2.2.11 Las amenazas

La violencia psicológica puede comportar amenazas; se amenaza con llevarse


a los niños, quitar el dinero, pegar, suicidarse. También pueden sugerirse
represalias con los allegados, si la mujer no actúa como se quiere. La anticipación
de un golpe provoca tanto daño en el psiquismo como el golpe que se asesta de
verdad y esto se ve intensificado por la incertidumbre en la que se mantiene a la
persona con respecto a la realidad de la amenaza. Se trata de mantener así un
poder sobre el otro.

El chantaje con el suicidio constituye una violencia sumamente grave; ya que


propicia que el compañero o la compañera carguen con la responsabilidad de la
violencia.

Todas estas maniobras, consideradas de forma independiente, podrían


enmarcarse en una disputa de pareja clásica, pero lo que constituye la violencia es
la repetición y la duración en el tiempo.

Al contrario de lo que sucede en un conflicto conyugal donde existe un límite


para lo que puede decirse, en este tipo de relación basada en la violencia

51
psicológica quien es violento pone en el punto de mira las emociones del
compañero o, más concretamente, sus debilidades emocionales. Cuando se vive
en pareja, se tiene un conocimiento íntimo del otro, se conocen sus defectos y, por
lo tanto, se puede golpear con precisión, ahí donde hace daño. Se puede
aprovechar una confidencia, una confesión, para destruir mejor al otro después.

En conclusión se puede manifestar que la violencia psicológica constituye un


proceso que tiene por objetivo establecer o mantener una dominación sobre el
compañero o la compañera; es una violencia que se repite y se intensifica con el
tiempo. Se empieza por el control sistemático del otro; después llegan los celos y
el acoso para, finalmente, acabar en humillaciones y denigraciones. Esas faltas de
respeto, esas críticas, podrían parecer insignificantes si fueran aisladas, pero esas
palabras o esos gestos se enmarcan en un proceso muy destructivo para la
autoestima de la persona que los está sufriendo. La repetición y el carácter
humillante de estas situaciones pueden provocar un verdadero desgaste mental e
incluso inducir a la persona al suicidio.

La violencia psicológica es negada por el agresor, así como por los testigos
que no ven nada, lo qué siembra dudas en la víctima sobre sus sentimientos. Nada
viene a demostrar la realidad que está sufriendo. Es una violencia propia.

El dominador utiliza la violencia para conservar su situación de


omnipotencia. Para él la agresión sólo es el instrumento que le permite obtener o
conservar lo que desea; es decir: el poder.

Las amenazas y los actos destinados a aterrorizar al otro constituyen la última


etapa antes de la agresión física. Pero en este estadio no se ve nada; en cambio,
cuando existe violencia física, elementos exteriores como los certificados
médicos, testigos oculares, atestados policiales; demuestran, la veracidad de la
violencia.

52
Las mujeres no experimentan forzosamente todas las formas de violencia que
acabamos de describir, pero es necesario saber que todas están vinculadas y los
hombres violentos pasan de una a otra, justificándolo por el comportamiento
inapropiado de su compañero.

2.3.3 Causas de la violencia psicológica hacia la mujer

Existen distintos factores personales, familiares, sociales, económicos y


culturales que colocan a las mujeres en situación de mayor riesgo frente a la
violencia masculina. Aunque hay variantes de acuerdo al tipo de violencia y
ámbitos en que esta se practica, se ha determinado que algunas mujeres sufren una
doble o triple vulnerabilidad.

Según el folleto Análisis de la violencia de género contra las mujeres en


Ecuador, (2014), menciona que se ha establecido que en esta situación se
encuentran, principalmente, las mujeres que tienen alguna discapacidad, las
indígenas y las que pertenecen a hogares de escasos recursos económicos. Así, la
probabilidad de sufrir violencia se incrementa enormemente para una mujer
indígena, pobre y, más aún, si tiene alguna discapacidad. Se trata de la confluencia
de múltiples discriminaciones: por ser pobre, por su condición de género, su
pertenencia étnico-cultural y por su discapacidad.

2.3.4 Medios de agresión psicológica

Según Rubio establece cuatro medios por los cuales el agresor logra
menoscabar la psiquis de su víctima para de esta manera controlar las actividades
que realiza esta.

2.3.4.1 Medio Conductual

Este medio se lo entiende como un proceso en que la víctima es sometida al


control, aislamiento, justifica el abuso y es sometida al chantaje emocional el

53
agresor en este medio de agresión posee una baja autoestima por lo que genera
una situación de control hacia su víctima

2.3.4.2 Medio Cognitivo

El agresor minimiza o maximiza los sucesos realizados por las mujeres los
personaliza, generaliza aplicando pensamientos extremistas lo que le lleva a
mancillar el autoestima de la víctima

2.3.4.3 Medio Psicodinámico

El agresor es dominado por las fuerzas instintivas, es incapaz de expresar


sentimientos y asumir responsabilidad culpando a la victima de todo lo ocurrido y
victimizándose de la situación.

2.3.4.4 Medio Interaccionar Comunicacional

El agresor busca el poder y la autoridad mientras que la víctima es sometida a


roles considerados menos importantes donde no ejerce autoridad alguna cuando
esto ocurre se encentran signos comunes de maltrato emocional y aislamiento
social del agresor hacia su víctima. (Ruiz, 2008, pág. 4)

2.3.5 Características del agresor de violencia psicológica

Existen diferentes tipos de agresores, destacándose una heterogeneidad de los


maltratadores, ya que no se han hallado características específicas que permitan
definir la personalidad de los agresores en un patrón único, es decir no hay
características sobresalientes que lo definan o puedan identificarlo.

Estos agresores son plenamente conscientes de sus acciones y eligen


cometerlas sin que sus capacidades para discernir estén afectadas. Se ha

54
establecido que no hay diferencias en la prevalencia de trastornos
psicopatológicos y psiquiátricos entre maltratadores y población no agresora.

Por lo tanto, cuando analizamos las situaciones de violencia de género, la


conclusión es que no se puede describir un perfil psicológico o de personalidad
único de estos maltratadores. Además, es posible encontrar éste tipo de agresores
en cualquier contexto económico, social y cultural. Algunos pueden presentar
ciertos déficits en sus habilidades interpersonales mientras que, otros, destacan
por todo lo contario. Las dificultades para para controlar emociones o los
impulsos tampoco están necesariamente presentes en todos estos agresores.

Estos agresores comparten como rasgo común sus distorsiones, creencias y


sesgos de pensamiento machista que justifican la desigualdad en contra de las
mujeres y el uso de la violencia para controlar y ejercer poder sobre su víctima.
Otros problemas, circunstancias o características del contexto o de su
personalidad pueden estar también presentes y tener un papel desencadenante de
la violencia, pero, en ningún caso, son la causa profunda. (Soleto Muñoz, 2015)

En general, los trastornos mentales son poco frecuentes en las personas que
ejercen violencia en el contexto de pareja. Los trastornos de personalidad y,
concretamente, el trastorno antisocial es la psicopatología más diagnosticada entre
los maltratadores.

El abuso de tóxicos y, muy especialmente, el alcohol, se encuentra también


presente, de forma habitual, en muchos episodios de violencia. Si bien, como ya
se ha explicado, no debe considerarse este consumo como la causa de la agresión,
ni el único factor necesario o suficiente para que se produzca, aunque en muchas
ocasiones sea utilizado como pretexto por parte del agresor. De hecho,

55
2.3.6 Características de las víctimas de violencia psicológica

Las mujeres maltratadas constituyen un grupo de población caracterizado por


un nivel cultural bajo, la existencia de trabajos poco cualificados, la dependencia
económica del marido, un apoyo social escaso y la frecuente presencia de hijos
menores y de hogares hacinados. Este perfil demográfico, sin embargo, es
característico del grupo de víctimas estudiado en los centros asistenciales. Otras
mujeres pueden ser también víctimas de maltrato y no buscar ayuda terapéutica o
no acudir a los centros asistenciales.

Las mujeres pertenecientes a una clase social más alta pueden optar
directamente por la separación, no exteriorizar lo ocurrido o actuar en busca de
ayuda a consultas privadas.

Existen variables psicológicas que son capaces de dar cuenta de este hecho;
como la minimización del problema como resultado de una cierta habituación a la
situación de tensión; el miedo; la indefensión generada; la resistencia a reconocer
el fracaso de la relación; el temor al futuro en soledad, entre otros.

Según Echeburúa Enrique (1998),

Las Conductas de ansiedad extrema son fruto de una situación de amenaza


incontrolable a la vida y a la seguridad personal. La violencia repetida e intermitente,
entremezclada con periodos de arrepentimiento y ternura, suscita en la mujer unas
respuestas de alerta y de sobresalto permanentes (pág.14).

Es por esta doble personalidad del agresor que el maltrato que ocasiona, es
una conducta que no suele denunciarse. Y si se denuncia, no es nada extraño qué
la víctima perdone al supuesto agresor antes de que el sistema penal sea capaz de
actuar.

La pérdida de autoestima, síntomas de depresión, apatía, indefensión, pérdida


de esperanza y la sensación de culpabilidad, contribuyen a hacer aún más difícil la
decisión de buscar ayuda o de adoptar medidas adecuadas. La depresión está muy

56
relacionada con la pérdida de autoestima y la indefensión nace de la incapacidad
para predecir o controlar la violencia dirigida contra la víctima.

Los sentimientos de culpa están relacionados con las conductas que la víctima
ha realizado para evitar la violencia: mentir, encubrir al agresor, tener contactos
sexuales a su pesar, consentir en el maltrato a los hijos, no educarles
adecuadamente, entre otras. Muchas de estas mujeres se atribuyen a sí mismas la
culpa de lo que les ocurre pensando erróneamente como consecuencia de un
estereotipo social, que quizás ellas mismas se lo han buscado.

La culpa puede referirse a conductas concretas como no quedarse calladas, no


acceder a las peticiones no razonables del marido, etc., o a la personalidad, es
decir, a la forma de ser: por ejemplo, verse estúpidas, sentirse poco atractivas o
considerarse provocadoras. Este segundo caso es menos frecuente, pero produce
un impacto psicológico más devastador. (Echeburúa, 1998)

A las mujeres que se culpan a sí mismas de los abusos les cuesta mucho más
acudir a un centro asistencial, a la policía o a un abogado.

La vergüenza social experimentada puede llevar a la ocultación de lo ocurrido


y contribuye a una mayor dependencia del agresor, quien, a su vez, experimenta
un aumento del dominio a medida que se percata del mayor aislamiento de la
víctima.

En definitiva la victimización puede causar unas repercusiones psicológicas


muy negativas en la estabilidad emocional de las personas afectadas.

57
TÍTULO III
2.3.3 VIOLENCIA A NIÑAS Y MUJERES EN EL ÁMBITO FAMILIAR Y
A MUJERES EN RELACIÓN DE PAREJA

2.3.3.1 Tipos de violencia a las mujeres por distintos perpetradores

Los perpetradores de la violencia de género son diversos y están presentes en


todos los ámbitos del quehacer social; sin embargo, la mayor parte de ellos son
familiares, allegados y conocidos de las víctimas, sobre todo son los esposos,
novios o convivientes. Del total de mujeres que han sufrido algún tipo de
violencia de género, el 76% señala como responsables de las agresiones a su
pareja o ex pareja. Esta realidad pone en cuestión la noción de la familia como un
espacio de amor y solidaridad e ignora las tensiones, conflictos y uso del poder
que existe en su interior.

Según el folleto Análisis de la violencia de género contra las mujeres en


Ecuador, (2014), tanto la violencia ejercida por la pareja, como la violación o sexo
forzado, el abuso y acoso sexual perpetrado en diversos ámbitos y por distintos
agresores, producen efectos devastadores para las mujeres, entre los que se
incluyen: feminicidio, lesiones y daños físicos, deterioro de la autoestima,
depresión, intentos de suicidio, alteraciones emocionales o psicológicas y en su
vida sexual. En todos los casos, independiente de quién sea el perpetrador, la
violencia de género contra las mujeres, entre estas la psicológica constituye un
irrespeto a los derechos humanos, principalmente se atenta contra el derecho a la
vida, a libertad, a la integridad, a la seguridad, al bienestar y a la salud integral.

2.3.3.2 Abuso sexual a niñas y adolescentes

El maltrato sexual del niño es un abuso de poder que puede abarcar muchas
formas de actividad sexual entre un niño o adolescente; con mayor frecuencia una
niña, y una persona mayor, con mayor frecuencia un hombre o un niño mayor a
quien la víctima conoce.

58
Según Galvez Carmen, (2011) el abuso sexual a niños se produce:

cuando un adulto o una persona mayor toca o utiliza a un niño con una finalidad
sexual. Puede incluir distintos tipos de acciones, pero la principal es que, al ser
mayor o más fuerte, o al tener poder o autoridad sobre la vida de la víctima, el adulto
puede cogerla, atraerla, forzarla o sobornarla hacia actividades sexuales. (pág. 349)

La actividad puede ser forzada físicamente, o lograda mediante tácticas


coercitivas como ofertas de dinero para la escuela o amenazas de revelar la
situación. A veces puede adoptar la forma de abuso de confianza cuando un
individuo, como un líder religioso, profesor o médico en quien el niño ha
depositado su confianza, usa esa confianza para asegurar favores sexuales.

Los adolescentes tienen muchas más probabilidades que los niños de ser las
víctimas.

Con los niños pequeños, la penetración se produce generalmente durante una


agresión más larga, en raras ocasiones, un niño es raptado y violado por un
extraño.

Aunque los adolescentes pueden ser violados por extraños, la mayoría de las
violaciones suelen ser cometidas por algún conocido de la víctima. En su mayor
parte ocurre en lugares donde las víctimas esperar estar seguras, como por
ejemplo en casa, en la fiesta de un amigo, en el coche de un amigo o conocido.

El abuso puede empezar gradualmente y continuar durante semanas, meses o


años, porque el agresor se las arregla para evitar ser descubierto, ya que podría
tratarse de un vecino que invite regularmente al niño a jugar a su casa, o podría ser
un profesor, alguien en un centro deportivo o un amigo de la familia, tal vez un
sacerdote, que aprovecha el catecismo para juguetear con los niños y adolescentes.

59
A menudo son personas que se han esforzado por tener un trabajo o una
actividad de ocio que les permita tener acceso a niños y jóvenes. La víctima puede
ser tanto niño como niña.

Referente al incesto, el maltrato sexual que ocurre dentro de la familia,


aunque con mayor frecuencia perpetrado por el padre, el padrastro, el abuelo, el
tío, el hermano u otro hombre de confianza en el seno familiar, también pueden
ser cometidos por un familiar del sexo femenino. Del mismo modo que el maltrato
sexual, el incesto se materializa por fuerza física o coerción. El incesto lleva
además una dimensión psicológica de traición de parte de un miembro de la
familia que presumiblemente debe cuidar y proteger al niño. (OMS, 1998)

En muchas sociedades existe una renuncia generalizada a reconocer el grado


del maltrato sexual del niño. Los intentos de restar importancia a la prevalencia y
la naturaleza del maltrato del menor a menudo culpan a la víctima o la madre de la
víctima por la violencia. Las acusaciones contra el niño incluyen la idea de que el
niño inventa el maltrato o lo imagina. Se puede culpar a la madre por causar el
maltrato al negarse a tener relaciones sexuales con el agresor o conspirar por no
advertir o notificar sobre la situación.

La violación y el maltrato sexual del niño pueden causar daños psicológicos


similares. Un episodio de agresión sexual puede ser suficiente para crear efectos
negativos duraderos, especialmente si la niña víctima no recibe posteriormente
apoyo adecuado. Al igual que la violencia contra la mujer en el seno familiar, el
maltrato del menor suele durar muchos años y sus efectos debilitantes pueden
hacerse sentir en la vida adulta.

2.3.3.3 Las violencias contra las mujeres en la relación de pareja

“La violencia de pareja es una de las formas de violencia de género más


extendidas en el mundo. Afecta, prácticamente, a todos los pueblos, a todas las
clases sociales y a todos los niveles educativos”. (Esplugues, 2011, pág. 28)

60
Siguen siendo muchas las personas que, considerando la violencia de pareja
como una lacra, acaban tolerándola. Es la gente que percibe este tipo de violencia
como un asunto perteneciente a la esfera íntima de la pareja y que, en cuanto tal,
debe ser resuelto por sus miembros sin intervención externa alguna.

La violencia de pareja es un atentado contra los derechos humanos de las


víctimas y, por consiguiente, es una cuestión pública. Afecta a todos desde el
momento mismo en que socava los cimientos de nuestra sociedad y, además,
genera grandes costes económicos y sociales a los Estados. La violencia de pareja
adopta cuatro modalidades principales según el tipo de daño causado: físico,
psicológico, sexual y económico. Sanmartín, (2005) detalla a continuación las
definiciones de los mismos:

Maltrato físico: acciones que, voluntariamente realizadas, provocan o pueden


provocar daño o lesiones físicas.
Maltrato psicológico: acciones (normalmente de carácter verbal) o actitudes que
provocan o pueden provocar daños cognitivos, emocionales o conductuales.
Abuso sexual: cualquier contacto físico no deseado en el que una persona es
utilizada como medio para obtener estimulación o gratificación sexual.
Abuso económico: utilización ilegal o no autorizada de los recursos económicos o de
las propiedades de una persona. (Esplugues, 2011, pág. 29)

Según Laberti Sánchez, (1998) el hecho de que tantas mujeres aguanten el


maltrato en el hogar se debe principalmente a su condición desigual en la sociedad
y a que no disponen de alternativas viables. A menudo las mujeres se ven
atrapadas en un círculo vicioso de dependencia económica, temor por la vida de
sus hijos y la propia, embarazos frecuentes, vergüenza, desconocimiento de sus
derechos ante la ley, falta de confianza en sí mismas y presiones sociales. El
temor de perjudicar la carrera del marido y la aprehensión acerca de la actitud de
la policía también impide a la mujer denunciar los delitos de violencia en el hogar.

El racismo, el sexismo y el empobrecimiento crónico de amplios sectores de la


sociedad son aspectos de la violencia indirecta o estructural, porque se refiere a
instituciones y condiciones que se basan en la explotación o degradación social,
económica, política o psicológica de regiones, grupos o individuos . (Lamberti
Sánchez, 1998, pág. 245)

61
Es decir los perjuicios sociales fortalecen la violencia contra la mujer en el
hogar. Debido, sobre todo, al hecho de que las esposas se consideran poco más
que la propiedad de sus cónyuges, los maridos presumen que este papel
subordinado les da el derecho tácito de maltratar a sus mujeres a fin de
mantenerlas en su lugar.

Referente a índices de denuncias de los delitos sexuales que se pudiesen


producir en relaciones de pareja, aun cuando el respeto por los derechos humanos
se profesa cada vez más como religión en todas partes, se ha hecho poco o nada
por modificar los procedimientos judiciales que hacen prácticamente imposible a
la mujer probar que ha sido violada. Muchas mujeres prefieren guardar silencio a
ser víctimas por segunda vez de un sistema jurídico que es insensible a su
situación. (Lamberti Sánchez, 1998)

Atribuyéndose esto a los sentimientos de vergüenza que experimenta la


víctima y especialmente al miedo a la venganza por parte del agresor; al temor y/o
vergüenza a la difusión del hecho y a ser objeto de comentarios del público; a las
presiones del grupo familiar; a la negativa a destruir la vida de un amigo o
pariente, al denunciar los hechos permitiendo que se los procese; a no querer
someterse a infinitas investigaciones y, declaraciones policiales y judiciales y a las
vicisitudes del juicio, que la llevará a revivir el suceso.

En el caso de víctimas menores de edad, la niña capaz de expresarse no se


atreve a denunciar los abusos sexuales qué padece, en especial cuando el autor de
los mismos es el padre. El amor del padre y su autoridad, sus sobornos o sus
amenazas, impiden que la niña se confíe a otras personas en busca de ayuda.

Como suele existir contra toda evidencia seria la impresión de que el incesto
es un hecho muy poco frecuente, a lo que; también contribuye la asombrosa
discreción con que siempre se ha tratado y se sigue tratando a los autores del
delito, a la víctima infantil se la hace pasar por toda clase imaginable de exámenes

62
y frecuentemente se concluye afirmando su falta de credibilidad, llegándose a
veces a justificar el comportamiento del padre y a denigrar el del niño,
trivializando el delito.

Sin embargo, acerca de la verdadera incidencia se ha dicho que una de cada


cuatro niñas y uno de cada ocho niños serán abusados sexualmente antes de llegar
a los 16 años. (Lamberti Sánchez, 1998)

2.3.3.4 Contexto familiar y violencia hacia la mujer en la pareja

La familia constituye un reflejo de la complejidad de las relaciones humanas


y sociales, de manera que en su interior conviven diversos intereses, existen lazos
de apoyo y solidaridad; pero, también existen tensiones y conflictos, prácticas de
imposición y sumisión, y un predominio de las jerarquías patriarcales y centradas
en las personas adultas. Desde ese punto de vista, muchas familias distan de ser un
espacio de convivencia armónica y de prácticas democráticas, y más bien se
caracterizan por un alto grado de autoritarismo y por una distribución asimétrica
del poder en la pareja y entre sus integrantes. (Camacho, 2003).

La cultura del castigo está tan arraigada en la sociedad ecuatoriana que con
frecuencia se recurre al maltrato físico y psicológico, catalogándolo como una
práctica necesaria en la educación de hijos e hijas (Camacho, 2010).

Los distintos aprendizajes desde las propias experiencias de maltrato o de la


violencia ejercida hacia sus madres aparecen como puntales del comportamiento
violento masculino hacia las mujeres. Estas vivencias sumadas al proceso de
socialización de género, a través del cual se otorga poder y autoridad a los
hombres y se promueve la sujeción y resignación a las mujeres, son los factores
que facilitan la reproducción de las prácticas agresivas y sustentan la violencia
hacia las mujeres por parte de novios, esposos o convivientes.

Según Gálvez Montes (Galvez Montes, 2011)

63
La violencia de género tiene su sede principal en la familia, el matrimonio y las
relaciones de pareja; en su papel tradicional de esposa y madre con la capacidad
restringida, sometida a la autoridad del varón, cabeza de familia y jefe del sistema
patriarcal. (pág. 18)

En el espacio privado, es donde han estado más renegadas e infravaloradas las


mujeres. En ese espacio privado de la familia, la atención del hogar y el cuidado
de los hijos, es donde de una forma más clara han establecido sus relaciones de
dominación los hombres.

Afectando los derechos fundamentales de las mujeres, debiendo considerarse


la necesidad de que exista la igualdad de derechos entre los cónyuges y en
relación con los hijos, que ya no dependen en exclusiva de la otra suprema
autoridad el padre de familia.

La violencia dentro del ámbito familiar no es sólo uno de los más importantes
problemas de salud pública, sino fundamentalmente en la defensa de los derechos
humanos. Actualmente, cientos de mujeres son víctimas de la violencia y los
malos tratos y están experimentando la violación de sus derechos como personas,
los que se refieren al derecho a vivir con respeto y dignidad, libres de miedo.

Cero tolerancia ante la violencia de género viene a constituir una exigencia


política de una sociedad democrática que implica un cambio que afecta a la propia
organización de la sociedad y a la construcción social de los roles asignados a
hombres y mujeres libres.

2.3.3.5 El ciclo de la violencia

Ruiz Consue (2004) citando a la investigadora Leonore Walker, quien


explica y nos ayuda a entender cómo se produce y se mantiene la violencia en la
pareja, luego de haber observado a mujeres maltratadas de una casa refugio en la
cual trabajó, describiendo un patrón muy parecido en el proceso de maltrato y
que este tenía una forma cíclica, que se desarrollaba en tres fases: la fase de

64
tensión, la fase de agresión y la fase de conciliación, arrepentimiento o de luna de
miel.

1. La fase de tensión se caracteriza por una escalada gradual de tensión que se


manifiesta en actos que aumentan la fricción y los conflictos en la pareja. El hombre
violento expresa hostilidad, pero no en forma explosiva. La mujer intenta calmar,
complacer o, al menos, no hacer aquello que le pueda molestar a la pareja, en la
creencia irreal de que ella puede controlar la agresión.

2. Fase de agresión, en la que estalla la violencia psíquica, física y/o sexual. Es en


esta fase cuando la mujer suele denunciar los malos tratos y en la que puede
decidirse a contar lo que le está pasando.

3. Fase de conciliación o “luna de miel”, en la que el hombre violento se arrepiente,


pide perdón, le hace promesas de cambio o le hace regalos. Este momento supone un
refuerzo positivo para que la mujer mantenga la relación. También le permite ver el
lado bueno de su pareja, fomentando la esperanza de que pueda llegar a cambiar.
(Ruiz Consue et al Quemada Jarabo, Blanco Prieto Pilar , 2004, pág. 48)

Por lo tanto a través de este ciclo de la violencia encontramos la explicación


al por qué algunas mujeres retiran su denuncia que interponen en la fase de
agresión, al encontrarse un hombre que se arrepiente, promete cambiar y que está
en plena fase de luna de miel. También explica por qué las mujeres, después de
verbalizar que están sufriendo violencia o de iniciar la toma de decisiones para
terminar con la relación, le disculpan, minimizan su comportamiento violento o lo
justifican, volviendo de nuevo a la situación anterior.

Con el tiempo, la fase de agresión se podría repetir más a menudo o se vive


todo el tiempo entre la tensión y la agresión. Cuando esto sucede, es cuando
muchas mujeres deciden pedir ayuda. A veces, hasta llegar a este momento, han
pasado muchos años. Si este ciclo no se rompe a tiempo, las agresiones se
repetirán con más frecuencia y más intensidad, con mayor gravedad y riesgo para
la mujer.

2.3.3.6 Gravedad y efectos de la violencia de pareja

En este sentido, se ha determinado que la violencia de pareja conlleva un


deterioro de la salud de la víctima y cuanto mayor es el maltrato, más afecta a su

65
salud. Además, los diferentes tipos de maltrato como el físico, psicológico o
sexual, pueden tener un impacto acumulativo sobre la salud de la víctima y, sus
consecuencias, frecuentemente, se mantienen aun cuando cesan las agresiones.
Algunos de los efectos que puede tener la violencia de pareja en la víctima son
las consecuencias psicológicas, que a continuación se las describe:

2.3.3.6.1 Trastorno de la personalidad por dependencia

El agresor de pareja, sea del tipo que sea, mina la autoimagen y la autoestima
de la víctima, quien acaba sintiéndose responsable del maltrato que sufre, librando
de responsabilidades en la misma medida al agresor. Uno de los métodos que
emplea el agresor para lograr este resultado es aislar a la víctima cortando todas
las conexiones con sus fuentes de apoyo informal como amistades, padres,
hermanos, de modo que la mujer termina interiorizando la idea de que no cuenta
con nadie más que su pareja, su mismo maltratador.

2.3.3.6.2 Transmisión intergeneracional

El fenómeno de la transmisión familiar, denominado “transgeneracionalidad”,


estudia la diversidad de modelos familiares que se repiten de una generación a
otra, aunque las personas implicadas no sean conscientes de ello. En este sentido,
los niños y las niñas que son testigos de violencia de pareja en sus familias,
aprenden por observación17 (Bandura, 1977) que es aceptable que el hombre se
imponga por la fuerza y use la violencia con la mujer; que la violencia es una
forma eficaz y efectiva de resolver problemas; que los hombres son fuertes y las
mujeres débiles; y que la desigualdad en las relaciones de pareja es normal.

2.3.3.6.3 Otras consecuencias

El maltrato de pareja tiene una serie de consecuencias sanitarias. Cada tipo de


maltrato tiene unos efectos en la salud física y psicológica de las mujeres. Las
consecuencias más comunes de cada tipo de maltrato son las siguientes:

66
• Maltrato físico: arañazos, heridas, contusiones, marcas, moraduras, fracturas,
luxaciones, abrasiones, quemaduras, pérdida de cabello, etc.

• Maltrato psicológico: depresión, ansiedad, indefensión, trastornos del sueño,


pérdida de apetito, miedo, confusión, tristeza, etc.

• Negligencia: malnutrición, deshidratación, mala higiene corporal, hipotermia,


hipertermia, úlceras de decúbito, agudización de enfermedades, etc.

• Abuso sexual: traumas en genitales, pechos, boca, zona anal; enfermedades de


transmisión sexual; Trastorno de estrés postraumático; problemas para establecer
o disfrutar de las relaciones sexuales con futuras parejas; etc.

Además de las consecuencias específicas de cada tipo de maltrato, las


víctimas pueden tener secuelas psicológicas como la depresión, ansiedad o estrés,
ante cualquier tipo de maltrato; incluido el abuso económico.

2.4 Marco Legal

El Estado Ecuatoriano ante el impacto de la violencia contra las mujeres


asume el compromiso de la defensa de sus derechos ratificando la Convención
sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres -
CEDAW (1981) y la Convención Interamericana para Prevenir, sancionar y
Erradicar la Violencia Contra la Mujer de BELÉM DO PARÁ (1995), y al
suscribir la Plataforma de acción de Beijing (1995). Todos estos instrumentos
internacionales tienen un carácter vinculante, de manera que los Estados partes se
obligan a implementar las políticas necesarias para eliminar la discriminación y la
violencia contra las mujeres, como también para dar atención a las víctimas y
asegurar su acceso a la justicia.

La Constitución de la República por su parte, en el Artículo 11, numeral 2


garantiza los derechos a no ser discriminado por razón alguna y obliga al Estado a

67
realizar acciones afirmativas para promover una igualdad real, en favor de
titulares de derechos que se hallen en situación de desigualdad, como es el caso de
las mujeres, los niños, niñas, adolescentes, personas de la tercera edad y personas
con discapacidad. (Asamblea Nacional, 2008, pág. 25)

A través del Artículo 35 de la Constitución de la República del Ecuador, el


Estado tutela el derecho a una atención prioritaria a las víctimas de violencia
doméstica, garantizando de esta manera una protección hacia aquellas víctimas de
género femenino que sufren agresiones de carácter psicológico dentro del núcleo
familiar.

Así mismo, la Constitución en el Artículo 66, numeral 3 garantiza el derecho


a la integridad personal, que incluye:

a) La integridad física, psíquica, moral y sexual.


b) Una vida libre de violencia en el ámbito público y privado. El Estado
adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda
forma de violencia, en especial la ejercida contra las mujeres, niñas, niños y
adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad y contra
toda persona en situación de desventaja o vulnerabilidad; idénticas medidas
se tomarán contra la violencia, la esclavitud y la explotación sexual.
c) La prohibición de la tortura, la desaparición forzada y los tratos y penas
crueles, inhumanos o degradantes.
d) La prohibición del uso de material genético y la experimentación científica
que atenten contra los derechos humanos. (Asamblea Nacional, 2008, pág.
52)

Es decir a través de estas disposiciones se garantiza el derecho a la integridad


física, psíquica, moral y sexual y a disfrutar de una vida libre de violencia en el
ámbito público y privado. El Estado está en la obligación de protegerte y brindar
todas las facilidades para poder exigir, por la vía legal, el respeto íntegro a
aquellos derechos que han sido violentados.

La Constitución en el Artículo 75, garantiza el derecho a acceder


gratuitamente a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus
derechos y a que no quedar en la indefensión dentro de un proceso judicial.
Además, el Artículo 78, determina que se adoptarán mecanismos para la

68
reparación integral del derecho que ha sido violentado lo que incluye el
conocimiento de la verdad de los hechos y la restitución, indemnización,
rehabilitación, garantía de no repetición y satisfacción del derecho violado.

En concordancia el Código Orgánico Integral Penal retoma las definiciones


de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (CEDAW -
1979) y la Convención Interamericana de BELEM DO PARÁ (1994) y las incluye
como la definición de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar:

Articulo 155.- Se considera violencia toda acción que consista en maltrato, físico,
psicológico o sexual ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer
o demás integrantes del núcleo familiar. Se consideran miembros del núcleo
familiar a la o al cónyuge, a la pareja en unión de hecho o unión libre, conviviente,
ascendientes, descendientes, hermanas, hermanos, parientes hasta el segundo grado
de afinidad y personas con las que se determine que el procesado o la procesada
mantenga o haya mantenido vínculos familiares, íntimos, afectivos, conyugales, de
convivencia, noviazgo o de cohabitación. (Asamblea Nacional, 2014, pág. 27)

Por consiguiente el maltrato psicológico contra la mujer o demás integrantes


del núcleo familiar, es considerado un acto de violencia para nuestra ley penal,
considerándolo dentro de los delitos de violencia contra la mujer o miembros del
núcleo familiar exclusivamente en el Art. 157 y según su gravedad recibirá una
sanción con pena privativa de libertad, leve, moderada o severa.

Tomando en cuenta la promulgación y vigencia del COIP 2014, analizamos el


siguiente postulado respecto a la violencia psicológica, dentro de la ley Penal en
actual en vigencia:
Art. 157.- Violencia psicológica contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- La
persona que, como manifestación de violencia contra la mujer o miembros del
núcleo familiar, cause perjuicio en la salud mental por actos de perturbación,
amenaza, manipulación, chantaje, humillación, aislamiento, vigilancia,
hostigamiento o control de creencias, decisiones o acciones, será sancionada de la
siguiente manera:

1. Si se provoca daño leve que afecte cualquiera de las dimensiones del


funcionamiento integral de la persona, en los ámbitos cognoscitivos, afectivos,
somáticos, de comportamiento y de relaciones, sin que causen impedimento en el
desempeño de sus actividades cotidianas, será sancionada con pena privativa de
libertad de treinta a sesenta días.

69
2. Si se afecta de manera moderada en cualquiera de las áreas de funcionamiento
personal, laboral, escolar, familiar o social que cause perjuicio en el cumplimiento de
sus actividades cotidianas y que por tanto requiere de tratamiento especializado en
salud mental, será sancionada con pena de seis meses a un año.

3. Si causa un daño psicológico severo que aún con la intervención especializada no


se ha logrado revertir, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres
años. (Asamblea Nacional, 2014, pág. 27)

Los daños que provoca el agresor a la víctima en el aspecto psicológico,


podrán ser evaluados entre leves moderados y severos, por los cuales podrá recibir
penas privativas de treinta a sesenta días, de seis meses a un año o de uno hasta
tres años, dependiendo de la gravedad e importancia de afectación en su
funcionamiento integral como persona.

Conforme lo dispone el Artículo 520 del COIP, la o el juzgador podrá ordenar


medidas cautelares y protección de acuerdo con las siguientes reglas, entre ellas se
mencionan que:
“1. Las medidas cautelares y de protección podrán ordenarse en delitos. En caso de
contravenciones se aplicarán únicamente medidas de protección.

2. En delitos, la o el juzgador dispondrá únicamente a solicitud fundamentada de la


o el fiscal, una o varias medidas cautelares. En contravenciones, las medidas de
protección podrá disponerlas de oficio o a petición de parte.

5. Deberán cumplirse en forma inmediata después de haber sido ordenadas y se


notificará a los sujetos procesales de conformidad con lo previsto en este Código”.

Esto quiere decir que será importante que la presunta víctima tenga
conocimiento de la forma de solicitarlas, para la disposición del juez, quien deberá
necesariamente dar cumplimiento de forma inmediata la notificación a los sujetos
procesales.

La Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia, define a la violencia


Psicológica en los siguientes términos:
Constituye toda acción u omisión que cause daño, dolor, perturbación emocional,
alteración sicológica o disminución del auto estima de la mujer o el familiar
agredido. Es también la intimidación o amenaza mediante la utilización de apremio
moral sobre otro miembro de familia infundiendo miedo o temor a sufrir un mal
grave e inminente en su persona o en la de sus ascendientes, descendientes o afines
hasta el segundo grado;

70
Es decir esta Ley tiene por objeto proteger además de la integridad física,
también la integridad psíquica y libertad sexual de la mujer y los miembros de su
familia, mediante la prevención y sanción de la violencia intrafamiliar y los demás
atentados contra sus derechos y los de su familia.

2.5 Marco Conceptual

Núcleo familiar.- Conforman el núcleo familiar los cónyuges o convivientes sus


padres y más ascendientes, a sus hijos y más descendientes, sus hermanos e hijos
de éstos, sus parientes hasta el segundo grado de afinidad.

Relación consensual de pareja.- A más de la convivencia por matrimonio o


unión de hecho, aquellas, exentas o no de relaciones sexuales, como la de
enamorados o novios, aun cuando éstas hayan sido esporádicas o de con duración.

Personas que comparten el hogar del agresor o del agredido.- Son quienes: a)
Mantienen una relación de dependencia laboral de trabajo doméstico; y,

Violencia psicológica.- Se entenderá por violencia psicológica:

a) Toda acción u omisión que cause daño, dolor, perturbación emocional,


alteración psicológica o disminución de la autoestima;

b) La intimidación o amenaza mediante la utilización de apremio moral que


infunda miedo o temor a sufrir un mal grave e inminente;

c) Las noticias o rumores falsos contra la honra y dignidad de las personas o de las
familias, o sobre la vida íntima de éstas;
d) Las injurias no calumniosas leves; y,

e) Las palabras, gestos, acciones, etc., en el caso de que el hecho constituya


infracción. (Reglamento general a la ley contra la violencia a la mujer y la familia,
2004)

2.6 Marco Histórico

La violencia de los hombres hacia las mujeres, particularmente la ejercida por


la pareja, respondía a las concepciones de género imperantes en la sociedad
patriarcal, es decir, a los roles y atributos que cada cultura y momento histórico ha

71
asignado tanto para los hombres como para las mujeres, a partir de sus diferencias
biológicas. En el que las parejas eran, en cierto sentido, como un equipo, en el
que el hombre aportaba el ingreso y la seguridad y la mujer hacía las tareas del
hogar y era el soporte de su marido.

Dichos mandatos de género han sido transmitidos, enseñados y “moldeados”


en la familia, en los establecimientos educativos, en las iglesias, en la calle, en los
cuentos, en los medios de comunicación, en los juegos, en los libros, y en todos
los dispositivos de difusión de la ideología hegemónica de cualquier sociedad. De
esa manera se ha naturalizado la subordinación y las desventajas que enfrentan las
mujeres a lo largo del ciclo vital.

Es desde esas construcciones históricas y sociales que en cada contexto


histórico y cultural se ha definido lo masculino y lo femenino, el “deber ser” de
mujeres y hombres: las conductas, actuaciones y responsabilidades que les
corresponde cumplir; pero, sobre todo, el carácter de las relaciones entre sí, tanto
en el ámbito público como en el privado. Tradicionalmente, por su pertenencia de
género a los hombres se les ha asignado el rol de protectores y proveedores
“dueños” de las mujeres, quienes a su vez debían sumisión y obediencia a los
hombres a su cargo (padres, esposos, hermanos, hijos, suegros, etc.), pues la
sociedad las infantilizaba y colocaba como ciudadanas de segunda categoría.

En la distribución genérica de funciones sociales y familiares, a los hombres


se les ha otorgado autoridad y poder sobre la vida de las mujeres, sustentado en el
manejo masculino de la economía familiar y en la organización patriarcal y
jerárquica de la sociedad. Entre sus deberes ha estado el de preservar la “honra”
familiar, que con frecuencia ha significado un fuerte control sobre la vida de las
mujeres y la sexualidad femenina; o el uso de la fuerza para asegurar la sujeción
de las mujeres a los roles tradicionales de hija, esposa y ama de casa.

De ahí que la violencia masculina se ejerza principalmente con las mujeres


del núcleo familiar y con la pareja afectiva o íntima. Los estudios históricos han

72
encontrado que la violencia conyugal tuviera un doble propósito: uno preventivo,
orientado a conseguir que las mujeres renuncien a cualquier atisbo de autonomía,
a que se sometan a la autoridad masculina y cumplan adecuadamente los roles de
género establecidos; y, otro punitivo, dirigido a castigar las transgresiones o
resistencias femeninas frente a las exigencias e imposiciones que atentaban contra
su dignidad. Hasta hoy “constituye un dispositivo eficaz y disciplinador de las
mujeres en su rol subordinado y es, por tanto, un componente fundamental en el
sistema de dominación, no un mero acto de abuso individual” (Fries y Hurtado,
2010)

Los mandatos de género han sido transmitidos, enseñados generalmente en la


familia, en los establecimientos educativos, en las iglesias, en la calle, en los
cuentos, en los medios de comunicación, en los juegos, en los libros,
naturalizándose de esta manera la subordinación y las desventajas que enfrentan
las mujeres en el diario vivir. Debido a los roles tradicionales asignados a los
hombres como protectores, proveedores con autoridad y poder sobre la vida de las
mujeres, tratando de preservar la honra familiar, que con frecuencia esto ha
significado un fuerte control hacia la sexualidad femenina; o el uso de la fuerza
para asegurar la sujeción de las mujeres a los roles tradicionales de hija, esposa y
ama de casa, ha sido ejercida de esta manera la violencia masculina
principalmente con las mujeres del núcleo familiar y con la pareja afectiva o
íntima.

La Constitución del 2008 en el artículo 83 numeral 16 menciona sobre las


responsabilidades de las y los ecuatorianos manifestando que deberá existir
corresponsabilidad entre madres y padres en igual proporción, siendo también
deber de los hijos e hijas corresponder a sus padres cuando necesiten asistencia,
alimentación, educación y cuidado. Transformándose de esta manera la
concepción de los roles que anteriormente eran desiguales.

73
2.7 Estado de la Situación Actual del Problema

Una vez extendidas las medidas de protección a las víctimas de género


femenino por violencia psicológica en la Unidad Judicial de Violencia de Género
de la Fiscalía No.5 de Pichincha, no se cuentan con medidas suficientes de
restricción para que el presunto agresor no se acerque a la misma, lo cual a pesar
de que la víctima posea estas medidas queda desprotegida, pues al momento de
volver a ser violentada por el agresor, éste es inocente, quedando este delito sin su
respectiva sanción y vulnerándose su derecho a una atención prioritaria.

2.8 Idea a defender

Demostrar que no existe eficacia de las medidas de protección otorgadas a las


víctimas de violencia de género en el aspecto psicológico, ya que al no existir
suficientes medidas restrictivas para que el presunto agresor no se acerque a la
víctima, éstas no surten ningún efecto para protección de la misma, generándose
así la vulneración de sus derechos constitucionales de una vida libre de violencia,
tanto en el ámbito público como privado o familiar y el derecho a la atención
prioritaria que ofrece el Estado.

74
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Nivel de Investigación

3.1.1 Exploratoria

Su objetivo primordial es familiarizarse con el problema de estudio y


seleccionar, adecuar o perfeccionar los recursos y procedimientos disponibles para
una investigación posterior. El problema de estudio es la carencia de un
procedimiento adecuado para la efectividad de las Medidas de Protección a
Víctimas de Violencia de Género Femenino por daño Psicológico en el Distrito
Metropolitano de Quito en el Primer Semestre 2017, recurriendo para su
investigación a todo lo que tiene que ver con bibliografía, documentos, periódicos,
papers, entre otros.

3.1.2 Documental

Considerando que la investigación documental es aquella fase de la


investigación científica donde se examina el material escrito con respecto a un
tema o problema, es que se puede llegar a determinar que dentro de este proyecto
se han tomado algunos criterios relacionados con la Violencia de Género
femenino, revelando que esta institución jurídica es ampliamente desarrollada por
distintas fuentes en la figura similar de la Violencia contra la mujer, donde se han
expresado sus derechos, concepto, medidas de protección, es decir el elemento
bibliográfico documental es fundamental dentro de esta investigación, para
conocer aspectos que involucran los derechos de la mujer, obligaciones y
garantías que ofrece el Estado para protegerlas.

3.1.3 Descriptivo

En la presente investigación se utilizará para alcanzar a percibir la situación


predominante a través de la descripción exacta de los maltratos, objetos, procesos,

75
y personas que se involucran en la violencia de género femenino como actores en
la vulneración contra sus derechos y libertades. Posteriormente se describen,
analizan e interpretan los datos obtenidos a través de las técnicas escogidas de
recolección de datos.

3.1.4 Cualitativo

El presente proyecto de investigación es cualitativo porque nos permite


realizar el análisis, interpretación de los resultados sobre la aplicación de las
medidas de protección a las víctimas de violencia de género femenino frente a la
vulneración de sus derechos, una vez que no se proceda en legal y debida forma a
notificar al presunto agresor, obstaculizando los procesos que llegan a las
Unidades Judiciales de Violencia de Género.

3.1.5 Estudio de casos

Se realizó una investigación a través de una gran variedad de características


objetivas y subjetivas para obtener datos de interés penal con un análisis propio.

3.2 Métodos a utilizar

3.2.1 Método jurídico

Es la suma de procedimientos lógicos para la investigación de las causas y de


los fines del Derecho para el conocimiento e interpretación de sus fuentes para la
estructura de sus textos positivos y técnicos y para su enseñanza y difusión, en el
amplio panorama del Diccionario del Derecho Usual. (Osorio, pág. 620)

Se utilizará en la presente investigación como una base legal que sustente y


amplíe el conocimiento de derecho hacia las mujeres y la vulneración hacia los
mismos.

76
3.2.2 Método Empírico

Este método considerará que la verdad está en la realidad, en los hechos, cuya
información será recogida objetivamente de la comunidad de estudio para
realizarla, luego transformarla en conceptos y procesarla en la elaboración de
leyes. En esta investigación se la empleará como un conocimiento primario de la
realidad de la violencia contra la mujer.

3.2.3 Método Exegético

En lo jurídico, el que utiliza como procedimiento de exposición, enseñanza,


construcción científica o aplicación práctica el estudio de los textos positivos,
cuya interpretación y sistematización procura. (Cabanellas de la Torre, 2003, pág.
255)

En esta investigación, este método servirá para analizar las normas penales
relativas a las medidas de protección a las víctimas de violencia de género
femenino; desde su procedimiento hasta su finalización, como también sus efectos
jurídicos.

3.2.4 Método teórico

En la presente investigación servirá para adquirir un nuevo conocimiento


basado en la lectura, de libros, textos, folletos, revistas, buscando encontrar
solución a las medidas de protección otorgadas a las víctimas de violencia de
género femenino.

3.2.5 Método inductivo

Permitirá observar particularidades de estudiar la ejecución de las medidas de


protección otorgadas a las víctimas de violencia de género femenino y la
protección de su derecho a una vida libre de violencia.

77
3.2.6 Método deductivo

Este método demostrará en esta investigación las premisas relacionadas con


estudiar la problemática de las medidas de protección otorgadas a las víctimas de
violencia de género femenino frente a la vulneración de sus derechos.

3.3 Técnicas e Instrumentos de Investigación

3.3.1 Entrevista:

La entrevista nos servirá para realizar un interrogatorio a través de un


cuestionario dirigido a 1 Fiscal, 3 Asistentes de Fiscalía y 1 Abogado especialista
del Departamento de Violencia de Género No.3 de la Fiscalía 5 de Pichincha, que
nos den información específica y especializada sobre el actual procedimiento de
las Medidas de Protección hacia las víctimas de violencia de género femenino.

3.4 Definición de variables

3.4.1 Variable Independiente

Violencia de género femenino por daño psicológico de la Provincia de Pichincha


(Agosto 2014-2017)

3.4.2 Variable Dependiente

Vulneración del derecho a una vida libre de violencia.


Ineficacia de las Medidas de Protección

78
3.5 Operacionalización de las variables

Tabla No. 1
Cuadro No. 1: Matriz de Operacionalización de Variables
Variable Dimensión Indicador Numero de Técnica o

independiente Ítem Instrumento

Violencia de Constitucional La incorporación de 5 Encuesta


género femenino un procedimiento legal
por daño y específico en el
psicológico de la reglamento a la ley de
Ley de la la violencia contra la
Provincia de Violencia contra
Pichincha mujer, para la Cuestionario
la mujer y a la notificación al
(Agosto 2014- familia
2017) presunto agresor y que
las medidas de
protección otorgadas a
Reglamento de la la víctima surtan
Ley de la efecto.
Violencia contra
la mujer y a la
familia.

Variable Numero de Técnica o


Dimensión Indicador
dependiente ítem instrumento

Constitucional Que se cumpla lo 5 Entrevista


Vulneración del establecido en la
derecho a una Constitución y en la
vida libre de Ley de la Violencia
violencia. Ley de la contra la mujer y a la
Ineficacia de las Violencia contra familia, considerando
la mujer y a la Encuesta
medidas de el derecho a una vida
protección familia libre de violencia.
Reglamento de la
Ley de la
Violencia contra
la mujer y a la
familia.

Elaborado por: David Pérez

79
3.6 Población y Muestra

3.6.1 Población

La población del presente proyecto investigativo referente al tema “Medidas de


Protección a Víctimas de Violencia de Género Femenino por daño
Psicológico” tomará en cuenta 170 sentencias resueltas en la Provincia de
Pichincha (Agosto 2014-2017) Departamento de Violencia de Género de la
Fiscalía de Pichincha No.5, en base a las cuales luego de obtener la muestra se
realizarán los análisis respectivos de las mismas.

3.6.2 Muestra

Tabla No. 2

Cuadro No. 2 Población y Muestra


POBLACIÓN INFORMANTES
Sentencias de causas por violencia 170
psicológica de la provincia de
Pichincha (Agosto 2014-octubre 2017)
de la Unidad de Violencia de Género
de la Fiscalía Provincial de Pichincha
No.5 ubicada en la calle Roca
Muestra calculada 118
Elaborado por: David Pérez

Fórmula:

N= Población

Z= Nivel de confianza =1.96

p = probabilidad a favor = 0.5

q = probabilidad en contra = 0.5

80
e = error de estimación = 0.05

n = Tamaño de la muestra

2
(1,96) * 0,5 * 0,5 * 336

n=
2 2
170 (0.05) + (1,96) (0,5) (0,5)

3.8416 * 0,25 * 170

n=
170 (0.0025) + (3,8416) (0,25)

163.268

n=
0,425 + 0.9604

163,268

n=
1,3854

n= 117,84

n = 118

Población.- 170 sentencias procesadas en la Provincia de Pichincha (Agosto


2014-2017)

Muestra.- 118 sentencias

81
3.7 Estructura de la Unidad de Análisis

La investigación se la realizó específicamente en la ciudad de Quito,


provincia de Pichincha, Unidad de Violencia de Género de la Fiscalía de
Pichincha No.5 ubicada en la calle Roca, sirvió para demostrar los problemas que
se desarrollan en los procedimientos administrativos de extensión de las medidas
de protección por violencia psicológica al género femenino, se analizó las causas
por las cuales las víctimas sufren este tipo de violencia, se estudió los convenios
internacionales para poder defender su aplicación en la legislación ecuatoriana.

3.8 Metodología Para la Acción e Intervención


Tabla Nº 1 Metodología para la acción e intervención
1. PREPARACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1.1 Desarrollo del proyecto de investigación
1.2 Reuniones tutoriales
1.3 Aprobación del Proyecto de investigación
1.4 Defensa del Informe Final de investigación
2. RECOPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA
a. Visita a bibliotecas
b. Visitas a repositorios universitarios
c. Revisión documental
3. APLICACIÓN DE LAS NORMAS APA
4. APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
a. Método Jurídico
b. Método exegético
c. Método teórico
d. Método inductivo
e. Método deductivo
5. APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
a. Revisión documental.
b. Revisión de causas por Violencia Psicológica denunciadas en el
Departamento de Violencia de Género de la Fiscalía No.5 de Pichincha.
c. Entrevistas a Funcionarios especialistas en Derecho de Familia del Dpto.
de Violencia de Género de la Fiscalía No.5 de Pichincha.
6. ANÁLISIS Y SINTETIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
a. Análisis e interpretación de resultados
b. Observaciones
c. Conclusiones
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO ESCRITO
9. DEFENSA ANTE EL TRIBUNAL
a. Preparación académica
b. Observaciones finales
Elaborado por: David Pérez

82
CAPÍTULO IV
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Análisis de Caso

En este trabajo de investigación, no se puede hacer un análisis cuantitativo de


los casos en los que el procesado haya recibido la notificación sobre las medidas
de protección, pues este procedimiento aunque es importante para efectivizar estas
medidas no se lo aplica de manera rápida y oportuna, e incluso hay expedientes en
los que no llegan a sentenciarse por múltiples razones entre las cuales se puede
presumir la falta de celeridad del procedimiento, por lo que las víctimas desisten o
se retractan, sin embargo se realizó un análisis cualitativo de un caso en el cual se
desconoció la extensión de una boleta de auxilio al recurrente.

En el Expediente Judicial No. 17282-2015-02738 que sigue DÍAZ YANEZ


KARLA VERÓNICA, en contra de MANOBANDA VELEZ JHONNY DAVID,
MANOBANDA VELEZ.

En la causa por contravención número 02738-2015, que sigue Karla Verónica


Díaz Yánez en contra de Johnny David Manobanda Vélez; el Tribunal Segundo
de Garantías Penales de Pichincha, dicta sentencia, de la que la parte sentenciada,
interpone Recurso de Apelación.

En el relato de los hechos, desde el parte policial, se explica que Karla Verónica
Díaz Yánez presenta una boleta de auxilio de la Comisaría dé la Mujer en contra
del aprehendido, quien le ha insultado afuera de su domicilio. Tuvo lugar en la
audiencia correspondiente el anuncio resolutivo y se ha emitido la correspondiente
sentencia, por la cual se condena al ciudadano Manobanda Vélez Jhonny David
como autor de la contravención tipificada y sancionada en el artículo 157.2 del
Código Orgánico Integral Penal, con una pena privativa de libertad individual de
seis meses de prisión, una multa de tres salarios básicos unificados del trabajador

83
en general, y como reparación integral un valor de trescientos dólares; fallo que ha
sido objeto del recurso de apelación.

En un inicio por la parte demandada la audiencia es oral y contradictoria, porque


una vez aprehendido al señor Manobanda mediante una boleta de auxilio, se lo
trasladó a flagrancia y se le formuló cargos; que en el proceso se hizo una
evaluación sicológica a la señora Karla Díaz Yánez por parte de la Dra. Alexandra
Montalvo, deduciéndose que padece una afectación sicológica moderada, pero la
perito en su testimonio dice que la afectación es desde hace dos años, y que el
episodio del 20 de junio del 2015 no son determinantes del daño emocional.
Indica que se ha violentado el trámite, dado que no era procedente la flagrancia,
que en todo caso si existía violencia sicológica desde hace siete meses, procedía la
indagación previa.

Se concluye en la evaluación sicológica que no hay certeza en la afectación,


considerando que la afectación psicológica fue por su estado de embarazo
traumático y por la preclamsia, y también porque presentaba un conflicto en
diversas áreas, por lo que no se puede por una presunción sentenciarle y
contaminarle al procesado. El recurrente solicita se revoque la sentencia y declare
el estado de inocencia, Fiscalía a través de un peritaje demuestra el daño
sicológico causado. Entre los sujetos procesales hubo una relación desde hace
siete años donde el recurrente ya la venía agrediendo físicamente, por ello la
boleta le dieron desde el año 2013, pero recién se la exhibe en el 2015.

Fiscalía reconoce que no hubo investigación ni consta en el expediente sobre la


existencia de la boleta de auxilio y que haya sabido el señor Manobanda; aclara
que pese a que la señora Díaz tuvo un embarazo difícil, este fue el detonante de la
afectación sicológica moderada. Indica que para la audiencia de flagrancia se
cumplieron los parámetros en base a los hechos del 20 de junio del 2015, y que no
existen contradicciones del informe sicológico, aún que efectivamente no existió
el testimonio ni la versión de la víctima, pero el agresor no compareció ni anunció
prueba, por lo tanto la sentencia se fundamentó en prueba científica y testimonial;

84
La víctima Karla Verónica Díaz Yánez, solicita se le tome su testimonio, lo cual
es denegado por el Tribunal de Alzada, por improcedente. Reitera la víctima que
al haber afectación, se le sancione, e igualmente aclara que no le notificó de la
boleta de auxilio al hoy recurrente

El proceso de juzgamiento, tiene como finalidad establecer la existencia material


de la infracción y el grado de participación del infractor en el hecho del que se le
acusa con apego a la tutela efectiva, imparcial y expedita que deriva del debido
proceso.

Como prueba definida sobre la existencia de la infracción, se recoge el acuerdo


probatorio sobre el reconocimiento del lugar de los hechos, en el proceso se
evidencia el testimonio de la perito sobre el Informe Sicológico practicado a la
víctima, el cual adquiere eficacia probatoria en virtud que al comparecer a la
audiencia a rendir su testimonio de acuerdo al artículo 505 del C.O.I.P.; significa
que acata lo que dispone el sistema oral a través de la sujeción a los principios de
inmediación y contradicción que garantizan la tutela efectiva de derechos e
intereses de los sujetos procesales, acorde los artículos 75 y 169 de la
Constitución de la República, deduciéndose en el análisis y conclusión a sus
declaraciones, que existe en una vulnerabilidad y afectación emocional de la
víctima. El testimonio de la Perito, proporciona credibilidad a lo manifestado por
la víctima, exclusivamente al hecho que desde el año 2013 la relación habida entre
la pareja se ha deteriorado, y que la víctima ha sido proclive de agresiones físicas
por parte del hoy procesado; sin embargo siendo esta prueba, el medio probatorio
básico de la parte titular de la acción, esta no consideró en la concatenación de los
hechos la existencia de una boleta de auxilio extendida con antelación; resulta que
no se contrasta entre lo expuesto en la evaluación sicológica con la verdad forense
que habla del porqué de la existencia de la boleta de auxilio; de allí que al no
conectarse los hechos como un acto continuo, la calificación sicológica de nivel
moderado de afectación emocional, se viene a desnaturalizar, quedando
únicamente como verdad procesal, la existencia de la afectación sicológica
proveniente de la motivación circunstancial del 20 de junio del 2014, cuando el

85
hoy recurrente sin considerar que estuvo afectada la víctima por su condición post
parto reciente, agredió en conocimiento de causa lanzando las piedras a la ventana
de la víctima e insultándole con palabras soeces, cambiando su conducta agresiva
a un estado de calma cuando llegó la policía y se produjo la aprehensión

Existe violencia sicológica por daño leve, no sólo porque está íntimamente ligado
a los de necesidad, proporcionalidad, mínima intervención, del derecho y la
moral, subsidiariedad entre otros, sino que también le confiere argumentos de
defensa del bien jurídico, e incluso permite en el derecho penal la misión de
amparo exclusivo de los mismos.

La sentencia, atendiendo lo dispuesto en el artículo 76 numeral 3 de la


Constitución de la República, observa el principio de Legalidad, demuestra
conforme a derecho que la parte acusada pese a invocar su inocencia, no ha
justificado en sus argumentos de impugnación, causa alguna que desvalorice su
acción y la acción peligrosa que pone en riego el bien protegido como es la
pacífica convivencia familiar y la integridad sicológica de la mujer y del núcleo
familiar.

En consecuencia, se sanciona la violencia contra la mujer y la familia, pero


también consiente ponderar dicha sanción, a través de las disposiciones inherentes
del Código Orgánico Integral Penal, cuya eficacia jurídica se adecúa con la
necesidad de garantizar la dignidad humana.

Se deduce que en el delito como en el caso que les ocupa, el señor Manobanda
Vélez Jhonny David como autor del acto típico antijurídico de violencia
sicológica, en función del dominio táctico sobre la realización del tipo y el
impacto familiar, debe ser sancionado concordando el injusto penal con su
responsabilidad. Por las razones expuestas, se desestima el recurso de apelación
presentado por el sentenciado recurrente. De oficio, conforme el análisis de este
fallo, se reforma la sentencia venida en grado, y se declara a Manobanda Vélez
Jhonny David, responsable del cometimiento del delito tipificado y sancionado en

86
el artículo 157 numeral 1 del C.O.I.P., esto de violencia sicológica de afectación
leve, imponiéndole la pena de privación de la libertad de treinta días, y de acuerdo
al artículo 70 numeral 2 ibídem, se fija una multa de un salario básico unificado
del trabajador en general, más la reparación económica y las medidas de
protección fijadas por el Tribunal Aquo. Se mantiene la boleta de auxilio, de la
cual el recurrente manifiesta tener conocimiento. En igual forma, al tenor del
artículo 78 numeral 2, como mecanismo de reparación integral, se dispone la
rehabilitación por atención sicológica de la víctima y del sentenciado, de este
último una vez que se ejecutoríe la sentencia.

ANÁLISIS

El Código Orgánico Integral Penal conforme el tipo de afectación que presente la


victima por el daño psicológico ocasionado por el presunto agresor
la clasifica como leve, moderada o severa y determina la correspondiente
sanción: es así que el daño sicológico severo lo sanciona de uno a tres años de
privación de libertad, el moderado lo sanciona de seis meses a un año, mientras
que el leve lo sanciona con una pena privativa de libertad de treinta a sesenta días.
De ahí que en el presente análisis de caso al no existir el medio probatorio que
corrobore la afectación psicológica moderada de la víctima durante los siete años
de la relación de pareja se sentencia al agresor por el último acontecimiento de
agresión en el caso de afectación sicológica leve fundamentada en la evaluación
sicológica que se realiza a la víctima, con una sanción que es la pena privativa de
libertad individual de seis meses de prisión, una multa de tres salarios básicos
unificados del trabajador en general, y como reparación integral un valor de
trescientos dólares.

Además en este caso se puede analizar que tras la apelación se llegó a conocer de
la existencia de una boleta de auxilio extendida en el año 2013 y que no había sido
notificado al hoy recurrente, actualmente el COIP en el art. 520 literal 5 menciona
que las medidas de protección otorgadas a la víctima de violencia, deberán
cumplirse de forma inmediata después de haber sido ordenadas y se notificará a

87
los sujetos procesales. Norma establecida que trata de evitar la revictimización,
una vez que se cumple con notificar al agresor de una manera inmediata.

88
4.2 Análisis de las Entrevistas

Pregunta No.1.- ¿Considera usted que las medidas de protección hacia la víctima
de violencia psicológica se cumple satisfactoriamente en nuestra legislación?

Nombre Cargo en el Dpto. Respuesta


de Violencia de
Género de la
Fiscalía calle Roca
Dra. Kathy Garcés Secretaria de No satisfactoriamente por el
Fiscales de la
procedimiento engorroso, si no está
Unidad de Violencia
de Género, Of.5, notificado, no pasa nada.
Fiscalía 5
Dr. Ángel García Fiscal de la Unidad Si se cumple, porque se hacen
de Violencia de
efectivas al momento que solicita la
Género, Of.
5Fiscalía 5 víctima.

Cristian Coronel Asistente de Fiscalía No, porque en la mayoría de los


5 Dpto. de Violencia
López casos las víctimas residen en el
de Género. Fiscalía
5. mismo lugar del agresor.

Ab. Alexis Montes Asistente de Fiscalía Las medidas de protección tienden a


Dpto. de Violencia
brindar una garantía a las víctimas de
de Género Of.6 de la
Fiscalía 5. cualquier tipo de violencia, es
específica en casos de violencia
psicológica en la mayoría de los
casos las medidas de protección
cumplen su propósito, sin embargo
existen pocos casos en los que no.

Ab. María de los Asistente de Fiscalía, No, porque las víctimas no


Dpto. Violencia de
Ángeles Flores, concluyen con el trámite de
Género Of.5 de la
Fiscalía 5. notificación al agresor.

89
Pregunta No.2.- ¿Considera usted que el agresor se vuelve más violento,
poniendo a la víctima en situación de inferioridad, una vez que no hay un eficaz
cumplimiento de las medidas de protección?.

Nombre Cargo en el Dpto. Respuesta


de Violencia de
Género de la
Fiscalía calle Roca
Dra. Kathy Garcés Secretaria de Por su puesto, se burla de la ley
Fiscales de la
Unidad de Violencia
de Género Of.5
Dr. Ángel García Fiscal de la Unidad No, pero como toda regla tiene su
de Violencia de
excepción en los casos donde no se
Género Of. 5
hace efectiva el agresor abusa de su
poder

Cristian Coronel Asistente de Fiscalía No, porque el agresor con


Dpto. de Violencia
López cumplimiento o sin ello es agresivo
de Género. Fiscalía
Av. Roca con la víctima o víctimas.

Ab. Alexis Montes Asistente de Fiscalía Efectivamente si, el agresor al


Dpto. de Violencia
percatarse que las medidas de
de Género Of.6 de la
Fiscalía 5. protección no cumplen efectivamente
con su propósito se vuelve más
violento e incluso puede llegar a otro
nivel más alto de violencia.

Ab. María de los Asistente de Fiscalía, Si, porque se vuelven con más
Dpto. Violencia de
Ángeles Flores, derecho porque dicen que se burlan
Género Of.5 de la
Fiscalía 5. de las leyes.

90
Pregunta No.3.- ¿A su criterio, cree usted que debería existir el apoyo inmediato
y eficiente de las instituciones como la Policía del DEVIF, el Ministerio Público
para conseguir el cumplimiento y celeridad de las medidas de protección hacia las
víctimas de violencia Psicológica?

Nombre Cargo en el Dpto. Respuesta


de Violencia de
Género de la
Fiscalía calle Roca
Dra. Kathy Garcés Secretaria de Si de manera inmediata, así los
Fiscales de la
agresores no se acercan al ver que
Unidad de Violencia
de Género Of.5 serán detenidos e instruidos.

Dr. Ángel García Fiscal de la Unidad La policía toma procedimiento de


de Violencia de
inmediato entendido esto desde que
Género Of. 5
reciben la lista hasta su traslado al
sitio.

Cristian Coronel Asistente de Fiscalía Si, porque en la mayoría de casos la


Dpto. de Violencia
López policía no cuenta con el suficiente
de Género. Fiscalía
Av. Roca personal capacitado para brindar el
apoyo inmediato.

Ab. Alexis Montes Asistente de Fiscalía Considero que debe darse un mejor
Dpto. de Violencia
seguimiento a este tipo de casos, en
de Género Of.6 de la
Fiscalía 5. virtud de que muchos de los casos se
trata de denuncias maliciosas que
aumenta la carga procesal de
funcionarios públicos; sin embargo
se deben emitir medidas de
protección de manera oportuna y con
la mayor celeridad.

Ab. María de los Asistente de Fiscalía, Si, debido a que no existen


Dpto. Violencia de
Ángeles Flores, suficientes elementos policiales para
Género Of.5 de la
Fiscalía 5. cumplir con el proceso de
notificación.

91
Pregunta No.4.- Cree usted que al momento de asesorar a la víctima de violencia
psicológica, para dar seguimiento a su denuncia, se estaría contribuyendo a que
esta confíe en el sistema de justicia, perdiendo además el temor a ser violentadas
nuevamente por el agresor?

Nombre Cargo en el Dpto. Respuesta


de Violencia de
Género de la
Fiscalía calle Roca
Dra. Kathy Garcés Secretaria de Se les ayuda, pero con limitaciones,
Fiscales de la
todo va en base al procedimiento de
Unidad de Violencia
de Género Of.5 la mano.

Dr. Ángel García Fiscal de la Unidad No, la víctima muchas veces al


de Violencia de
conocer cuál será el resultado
Género Of. 5
(sentencia condenatoria) se retracta.

Cristian Coronel Asistente de Fiscalía Si, porque de alguna manera el


Dpto. de Violencia
López Estado tiene el deber con la
de Género. Fiscalía
Av. Roca ciudadanía de proteger los derechos
de las personas.

Ab. Alexis Montes Asistente de Fiscalía Dar seguimiento eficaz a las


Dpto. de Violencia
denuncias es parte de la confianza en
de Género Of.6 de la
Fiscalía 5. el sistema de justicia, mucho tiene
que ver que el Estado garantice con
medidas de protección eficaces no
permitir sean víctimas de violencia
nuevamente.

Ab. María de los Asistente de Fiscalía, Si, pero creo que faltan más
Dpto. Violencia de
Ángeles Flores, capacitaciones y mayor
Género Of.5 de la
Fiscalía 5. comunicación y charlas para asesorar
de una mejor manera a las víctimas.

92
Pregunta No.5.- A su criterio, considera usted que las leyes y mandatos actuales
de las leyes que protegen los derechos de las mujeres son fácilmente burlados por
los agresores, por lo que debería modificarse la normativa para la violencia
psicológica?

Nombre Cargo en el Dpto. Respuesta


de Violencia de
Género de la
Fiscalía calle Roca
Dra. Kathy Garcés Secretaria de Totalmente burladas, repito por el
Fiscales de la
procedimiento a tomar.
Unidad de Violencia
de Género Of.5
Dr. Ángel García Fiscal de la Unidad Si protege, debe reformarse la norma
de Violencia de
porque la afectación leve y moderada
Género Of. 5
es un desgaste de la relación bilateral
y no constituye delito.

Cristian Coronel Asistente de Fiscalía Si, porque la mayoría de veces o son


Dpto. de Violencia
López ejecutados de manera rápida y
de Género. Fiscalía
Av. Roca oportuna.

Ab. Alexis Montes Asistente de Fiscalía Principalmente se debe establecer


Dpto. de Violencia
directrices y/o protocolos claros y
de Género Of.6 de la
Fiscalía 5. precisos entre Fiscalía, Policía
Nacional y Psicólogos a fin de
distinguir de forma clara y precisa
los niveles de afectación psicológica.

Ab. María de los Asistente de Fiscalía, Si, debería existir mayor


Dpto. Violencia de
Ángeles Flores, endurecimiento de las penas y mayor
Género Of.5 de la
Fiscalía 5. capacitación al personal para orientar
a las víctimas, sobre cuál es el
trámite a seguir y que concluya con
el proceso de notificación al agresor.

93
4.4. CONCLUSIONES

La violencia de género tiene su mayor ejecución en el ámbito familiar,


constituyéndose no sólo en uno de los más importantes problemas de salud
pública, sino fundamentalmente en la defensa de los derechos humanos.
Actualmente, cientos de mujeres son víctimas de la violencia y los malos
tratos y están experimentando la violación de sus derechos como personas, los
que se refieren al derecho a vivir con respeto y dignidad, libres de miedo.

La violencia psicológica una de las formas de violentar o maltratar a la mujer,


incluye maltrato verbal en forma repetida, acoso, reclusión y privación de los
recursos físicos, financieros y personales. Para algunas mujeres, los insultos
incesantes y la tiranía que constituyen el maltrato emocional quizá sean más
dolorosos que los ataques físicos, porque quebrantan la seguridad y la
confianza de la mujer en sí misma.

Con la entrada en vigencia del Código Orgánico Integral Penal se tipifica la


violencia psicológica como un delito de acción pública, donde pierden la
competencia las unidades judiciales de la niñez y adolescencia, con el
propósito de prevenir y sancionar más drásticamente esta conducta que atenta
contra la integridad emocional de las mujeres y que les ocasiona inestabilidad
e intranquilidad, ya que puede tratarse de una puerta abierta para una agresión
física de graves consecuencias.

Las medidas de protección que establece nuestra legislación contemplan; el


retiro del agresor del domicilio de la víctima, el impedimento de acoso a la
víctima, la suspensión temporal de visitas y el inventario sobre los bienes,
medidas que buscan brindar protección a la víctima frente a su agresor, así
como de sus bienes.

Las medidas de protección tratan de cumplir una función importante para


prevenir nuevos maltratos hacia la mujer o miembros del núcleo familiar,

94
poniendo en conocimiento al presunto agresor de mantenerse alejado de la
víctima para evitarlos y hacer que esta violencia desaparezca, sin embargo
estas medidas no se ejecutan debidamente si la parte atacante las desconoce
por no haber sido informado legalmente mediante la notificación en su
momento oportuno, librándole de responsabilidad, a la vez que impide que
éstas cumplan sus objetivos, que fundamentalmente es el cese de la violencia.

El éxito en el cumplimiento de las medidas de protección dependerá en


muchos casos de las actitudes que adopten las autoridades para hacerlas
efectivas, de ahí que será menester que se dé la debida importancia y
cumplimiento a la notificación de las partes como lo señala el Artículo 520
literal 5 del Código Orgánico Integral Penal.

4.5. RECOMENDACIONES

Tener presente que los problemas de las mujeres víctimas de la violencia


psicológica no es solamente un caso legal, sino una situación humana de
riesgo que afecta a todo el núcleo familiar, para lo cual se procurará que las
actuaciones de juezas y jueces se direccionen fundamentalmente a la
protección y defensa de los Derechos Humanos de las víctimas, promoviendo
el acceso a la justicia, la sanción a los agresores y la reparación de los daños.

Brindar asesoría a las víctimas de violencia psicológica que inician un


proceso, por parte de los funcionarios de las unidades o departamento
designados a la violencia de género para orientarla y que tenga conocimiento
de la forma de solicitar las medidas de protección hasta complementar con la
notificación al presunto agresor.

Los jueces y juezas deberán considerar que cada caso tiene matices diferentes
que implican un análisis más profundo y que este debe apoyarse en la atención

95
recibida desde que la persona llega a la unidad judicial hasta la finalización de
la demanda.

Es necesario, el apoyo de instituciones como la policía, el Ministerio Público,


etc., que supervisen constantemente, tanto a la víctima de la violencia familiar
como al agresor, y que, de ser necesario, utilicen medidas coercitivas hasta
lograr el cumplimiento de las medidas de protección; así como el apoyo de
otras instituciones que haciendo visitas y seguimientos continuos, brinden
apoyo a las víctimas de la violencia familiar, tales como ayuda psicológica y
visitas sociales permanentes.

Sería importante establecer directrices y/o protocolos claros y precisos entre


Fiscalía, Policía Nacional y Psicólogos a fin de distinguir de forma clara y
precisa los niveles de afectación psicológica.

Se debe dar un mejor seguimiento a las denuncias por violencia psicológica,


en virtud de que muchos de los casos se tratan de denuncias maliciosas que
aumentan la carga procesal de funcionarios públicos; sin embargo se debe
emitir medidas de protección con su respectiva notificación a las partes, de
manera oportuna y con la mayor celeridad.

Se debe crear conciencia social y educar a la sociedad y a las futuras


generaciones haciéndoles saber la importancia de la dignidad humana, la
importancia de los valores, la importancia de la igualdad de roles entre
hombres y mujeres aún desde etapas muy tempranas.

96
CAPÍTULO V

5. PROPUESTA

5.1 Justificación

La presente propuesta contribuye al fortalecimiento del sistema de administración


de justicia por parte de los jueces de garantías penales de Pichincha en los casos de
violencia de género.

Las medidas de protección es sin lugar a dudas una forma de asegurar que se
cumpla con la tutela hacia el derecho a una atención prioritaria a las víctimas de
violencia doméstica, garantizando de esta manera una protección hacia aquellas
víctimas de género femenino que sufren agresiones psicológicas dentro del núcleo
familiar. Medidas que deberán ser aplicadas correctamente, tanto por parte de las
autoridades como por las partes en conflicto; caso contrario las víctimas de violencia se
van a ver siempre afectadas, desprotegidas y vulneradas; mientras que los agresores se
van a ver fortalecidos y con mayor amplitud para seguir agrediendo y atentando contra
la integridad de la persona, sin impunidad alguna, teniendo la libertad de seguir
contraviniendo a la Ley, ya que pueden seguir agrediendo sin que les pase nada. Es
también importante que al mismo tiempo se cumpla con la notificación al victimario de
manera inmediata y de conformidad con lo previsto en el Código Orgánico Integral
Penal.

Para el efecto se estima pertinente dar seguimiento al procedimiento respectivo con


una asesoría hacia la víctima por parte de los funcionarios de las unidades o
departamento designados a la violencia de género para orientarla y que tenga
conocimiento de la forma de solicitar las medidas de protección, para la disposición del
juez, quien deberá necesariamente dar cumplimiento de forma inmediata la notificación
a los sujetos procesales y en coordinación con el Departamento del DEVIF de la Policía
hacerle llegar también a la parte agresora en el menor tiempo posible, a fin de asegurar
la observancia del procedimiento, a que tienen derecho las víctimas de violencia de
género, con lo cual se estaría garantizando la supremacía de la Constitución de la
República, respetando su derecho a la integridad psíquica.

97
Destacando además que la gran cantidad de denuncias archivadas se deben a que
las víctimas desisten del proceso o se retractan por alguna razón entre estas, la demora
en que son despachadas las mismas, quedando sin efecto jurídico, por lo que sería
necesario establecer directrices y/o protocolos claros y precisos entre Fiscalía, Policía
Nacional y Psicólogos a fin de distinguir de esta manera los niveles de afectación
psicológica, ya que las leves y moderadas podría ocasionar un desgaste de la relación
bilateral y no constituyen delito, al mismo tiempo que se estaría reduciendo la carga
procesal innecesaria.

5.2 Objetivos

5.2.1 Objetivo General

Proponer la inmediatez en la notificación de las medidas de protección al presunto


agresor, a través de la asesoría a las víctimas de violencia psicológica con el fin de
hacerlas efectivas.

5.2.2 Objetivos Específicos

Identificar los principios legales que fundamenta el trámite ágil y oportuno de la


gestión judicial de atención a las víctimas de la violencia de género.

Determinar la importancia de ejecutar eficazmente las medidas de protección.

Promover los derechos de las víctimas de violencia psicológica en los operadores de


justicia.

5.3 Datos Informativos

Localización.

Ubicación sectorial y física:


País: Ecuador

Nivel: Pichincha

98
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Pichincha

5.4 Beneficiarios

5.4.1 Beneficiarios Directos

El cumplimiento inmediato y eficaz de las medidas de protección hacia la víctima


con la respectiva notificación a las partes, beneficiará a las víctimas de género, tanto
más a las que sufren violencia psicológica que es más difícil detectarla.

5.4.2 Beneficiarios Indirectos

También se beneficiarán las familias de las víctimas de violencia de género, que


también de manera directa o indirecta sufren las consecuencias de la violencia
psicológica; brindándoles de esta manera seguridad a las víctimas, ayudándoles a
enfrentar y superar sus traumas, lo cual es positivo para su normal desarrollo y
fortalecimiento de su dignidad como personas.

99
5.5 Factibilidad

La Constitución en el Artículo 75, garantiza el derecho a acceder gratuitamente a la


justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos, e intereses, con
sujeción a los principios de inmediación y celeridad, y a no quedar en la indefensión
dentro de un proceso judicial.

Se ha podido determinar que la factibilidad misma de la propuesta de


investigación proviene específicamente de la necesidad que tiene la persona víctima de
violencia psicológica en conocer la Ley que las protege, normativa que contempla los
derechos y las disposiciones, determinando así, tener claras las ideas, frente al
desconocimiento legal que poseen. Estos elementos son importantes y determinan que
la propuesta es factible y que además cumple con el objetivo planteado.

5.6 Descripción de La Propuesta

Los principios que rigen la gestión judicial de atención a las víctimas de la


violencia de género contra la mujer y miembros del núcleo familiar recogen los
postulados más avanzados de la Constitución y la normativa internacional.

Para fortalecer la gestión judicial de las juezas, jueces, equipos técnicos


especializados y demás operadores de las unidades judiciales que conocen los casos de
violencia contra la Mujer y miembros del núcleo familiar deben interiorizar y aplicar los
siguientes principios y enfoques en la atención en general y en la protección de la
víctima, en lo particular; entre ellos:

Los principios fundamentales están establecidos en la Constitución y en el Código


Orgánico de la Función Judicial, sin pretender querer calificar su importancia se resaltan
a continuación aquellos que son de aplicación en la gestión judicial, sin perjuicio de la
aplicación integral de todos los principios mandatarios de las normas constitucionales:

COFJ. Art. 23 TUTELA JUDICIAL EFECTIVA DE LOS DERECHOS.- “La


Función Judicial, por intermedio de las juezas y jueces, tienen el deber fundamental de
garantizar la tutela judicial efectiva de los derechos declarados en la Constitución y en

100
los instrumentos internacionales de derechos humanos o establecidos en las leyes,
cuando sean reclamados por sus titulares o quienes invoquen esa calidad, cualquiera sea
la materia, el derecho o la garantía exigido. Deberán resolver siempre las pretensiones y
excepciones que hayan deducido los litigantes sobre la única base de la Constitución,
los instrumentos internacionales de derechos humanos, los instrumentos internacionales
ratificados por el Estado, la ley, y los méritos del proceso.

La desestimación por vicios de forma únicamente podrá producirse cuando los


mismos hayan ocasionado nulidad insanable o provocando indefensión en el proceso”

COFJ. Art. 20 PRINCIPIO DE CELERIDAD contempla que la administración de


justicia será rápida y oportuna, tanto en la tramitación y en la resolución de la causa,
como en la ejecución de lo decidido. Por lo tanto, en todas las materias, una vez iniciado
un proceso, las juezas y jueces están obligados a proseguir el trámite dentro de los
términos legales, sin esperar petición de parte, salvo los casos en que la ley disponga lo
contrario.

COFJ. PRINCIPIO ESPECIFICO DE LA NO REVICTIMIZACIÓN.- La víctima


tiene derecho a no estar expuesta a múltiples declaraciones, trámites engorrosos y malos
tratos tales como la indiferencia, la agresividad y la desinformación; implica también
evitar ser objeto de comentarios que juzgan, culpabilizan, cuestionan o afectan su
intimidad.

COFJ. PRINCIPIO ESPECÍFICO DE ATENCIÓN OPORTUNA.- La intervención


profesional debe realizarse de acuerdo a la urgencia o riesgo detectado para la
integridad de la persona afectada, bajo los procedimientos adecuados establecidos en
protocolos, normas y/o manuales.

En tal virtud la aplicación de estos principios en atención y protección de las


víctimas de violencia psicológica, en lo particular será recomendable considerar la
siguiente propuesta:

Brindar asesoría jurídica a las víctimas que denuncian un delito de violencia


psicológica, por parte de los funcionarios de las unidades o departamento designados a

101
la violencia de genero para que tengan conocimiento sobre cómo solicitar las medidas
de protección, misma que se efectivice con la notificación al presunto agresor, que
deberá ser de manera inmediata para que esa práctica sea oportuna y eficaz al momento
que la víctima haga uso de dichas medidas.

5.7 Cronograma de Actividades

Tabla Nº 2 Cronograma
No. Actividades Enero Febrero Marzo Abril
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Identificación del
1 Problema
Diseño o formulación del
2 proyecto
Recolección de
3 Información
Diagnóstico de la
4 situación
5 Ejecución del proyecto
6 Seguimiento y evaluación
Elaborado por: David Pérez

5.8 Presupuesto
Tabla Nº 3 Presupuesto

PRESUPUESTO

CONCEPTO UNIDAD VALOR VALOR TOTAL


UNITARIO

MATERIAL 20 13 240

EQUIPOS 5 30 150

GASTOS VARIOS POR 13 16 208


SERVICIOS

IMPREVISTOS 10 30 300

TOTAL 898

Elaborado por: David Pérez

102
BIBLIOGRAFÍA

Libros

Alonso Varea, José Manuel; & Castellanos Delgado, José Luis (2006). “Por un enfoque
integral de la violencia familiar”. Intervención Psicosocial.

Álvarez Bravo, E. L. (2011). Análisis y crítica de la Ley contra la Violencia a la Mujer


y la Familia. Cuenca: Universidad de Cuenca.

Cabanellas de Torres, Guillermo. (2003). “Diccionario Jurídico Elemental” Buenos


Aires, Editorial Heliasta.

Díaz Pomé, A. (2016). https://trabajadorjudicial.wordpress.com. Obtenido de


Efectividad de las Medidas de Protección:
https://trabajadorjudicial.wordpress.com/la-efectividad-de-las-medidas-de-
proteccion-frente-a-la-violencia-familiar/

Echeburúa, E. (1998). Manual de Violencia Familiar. Madrid: Siglo XXI editores S.A.

Espinar Ruiz, E. (2003). Violencia de género y procesos de empobrecimiento. Estudio


de la violencia contra las mujeres por parte de su pareja o ex pareja sentimental.
Universidad de Alicante.

Esplugues, J. S. (2011). III INFORME INTERNACIONAL. Violencia contra la mujer en


las relaciones de pareja. Obtenido de www.observatoriodegenero.gov.br/.../iii-
informe-internacional-violencia-contra-la-m.

Galvez Montes, C. (2011). Violencia de Género Terrorismo en casa. Jaén: Formación


Alcalá.

Hirigoyen, M. (2005). Mujeres maltratadas. Barcelona: Paidós Ibérica S.A.

103
Lamberti Sánchez. (1998). Violencia Familiar y Abuso Sexual. Buenos Aires:
Universidad SRL.

Larraín, Soledad (2007). “Violencia de género: el desafío de la prevención”. En Alda,


Erik. ¿Cuál Es la Salida?: La Agenda Inconclusa de la Seguridad Ciudadana. IDB.

Laurenzo, P. (2009). Género Violencia y Derecho. Buenos Aires: Editores del Puerto.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2009). Normas y protocolos de atención


integral de la violencia de género, Intrafamiliar y Sexual por ciclos de vida. Quito:
PH Edisiones.

Molina Bláquez, Concepción; Mirat Hernández, Pilar; Armendariz de León, Carmen


(2010). “El tratamiento penal de la violencia de género”. En García-Mina Freire,
Ana. La violencia contra las mujeres en la pareja: Claves de análisis y de
intervención. Universidad Pontifica Comillas. p. 424.

Organización de los Estados Americanos - OEA. (09 de Junio de 1904). Departamento


de Derecho Internacional. Recuperado el 18 de Myo de 2015, de
http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

Pérez Viejo, Jesús M.; Montalvo Hernández, Ana (2010). “Violencia de género:
análisis y aproximación a sus causas y consecuencias”. Violencia de género:
prevención, deyección y atención. Editorial Grupo. p. 322

Perretti de Parada, M. (2010). Violencia de Género. Venezuela: Liber.

Plan Nacional de Erradicación de la violencia de género hacia niñez, adolescencia y


mujeres. (s.f.). Obtenido de http://www.justicia.gob.ec/wp-
content/uploads/2014/08/plan_erradicacionviolencia_ecuador.pdf

Quintana, Z. Y. (2014). La violencia de género contra las mujeres. Loja.

104
Ruiz Consue et al Quemada Jarabo, Blanco Prieto Pilar . (2004). La violencia contra las
mujeres prevención y detección. Madrid: Díaz de Santos.

Ruiz, Y. (2008). Jornadas de Fomento de la Investigación. La Violencia Contra la


Mujer en la Sociedad Actual: Anáisis y Propuesta de Prevención, 8.

Serrano, Mercedes (2009). “Análisis del estatuto de la víctima en la normativa de la


Unión Europea desde la perspectiva de la Violencia de Género”. En Hoyos
Sancho, Montserrat de Tutela Jurisdiccional Frente a la Violencia de Género:
Aspectos Procesales, Civiles, Penales y Laborales.

Soleto Muñoz, H. (2015). Violencia de Género Tratamiento y Prevención. Madrid:


Dykinson.

Toldos Romero, M. P. (2002). Adolescencia, violencia y género. Madrid: Universidad


Complutense de Madrid.

Referencias Legales

Constitución de la República del Ecuador, 2008


Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, 2003
Código Orgánico Integral Penal, 2014
Ley de la Violencia contra la mujer y la Familia, 1995
Plan Nacional de Erradicación de La Violencia de Género Hacia Niñez, Adolescencia y
Mujeres, 2007.
Registro Oficial Suplemento 423. (2012). Ley Orgánica de Salud.
Reglamento general a la ley contra la violencia a la mujer y la familia. (2004).
Plan Nacional del Buen Vivir, 2013-2017: Objetivo 6 “Consolidar la transformación
de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a los derechos
humanos”

Registro Oficial No.411. (2004). Reglamento a la Ley contra la Violencia a la Mujer y


la Familia.

105
LINKOGRAFÍA

http:// bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol.25 2 09/mgill020htm. (2015).

http://biblioteca.defensoria.gob.ec. (s.f.). Obtenido de


http://biblioteca.defensoria.gob.ec/bitstream/37000/553/1/Ley%20Contra%20la%2
0Violencia%20a%20la%20Mujer%20y%20la%20Familia.pdf

http://cnnespanol.cnn.com. (s.f.). Obtenido de http://cnnespanol.cnn.com/2016/11/25/la-


violencia-contra-las-mujeres-en-america-latina-el-desolador-panorama/

http://www.fundacionmujeres.es. (s.f.). Obtenido de


http://www.fundacionmujeres.es/maletincoeducacion/pdf/CUAD5horiz.pdf

https://www.unicef.org. (s.f.). Obtenido de Violencia de Género contra las mujeres en el


Ecuador: https://www.unicef.org/ecuador/Violencia_de_Gnero.pdf

106
ANEXOS

Anexo. No.1 Mujeres que han vivido algún tipo de violencia de género

Fuente: INEC, Encuesta Nacional de Relaciones familiares y violencia contra las mujeres

Anexo. No.2 Mujeres que han vivido violencia psicológica

Fuente: INEC, Encuesta Nacional de Relaciones familiares y violencia contra las mujeres

107
Anexo. No.3 Número de denuncias por violencia psicológica, año 2016

Fuente:http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/judicial/13/118-denuncias-de-violencia-psicologica-se-
registran-a-diario, 2016

Anexo. No.4 Procedimiento de primeras diligencias

Fuente: Gestión Judicial Violencia COIP Pdf

108
Anexo. No.5: Etapa de atención especializada y práctica de pruebas periciales

Fuente: Gestión Judicial Violencia COIP Pdf

Anexo.No.6: Etapa de Audiencia de Juzgamiento, sanción y restitución de derechos

Fuente: Gestión Judicial Violencia COIP Pdf

109
Anexo. No.7: Caso Sentencia por violencia psicológica

110
111
112
113
Anexo. No.8: Modelo de Informe Psicológico

114
115
116
117
118
Anexo. No.9: Modelo de Notificación de las Medidas de Protección

119
120
Anexo. No.10: Modelo de Orden de Medidas de Protección

121
122

También podría gustarte