Está en la página 1de 45

INTERVENCIÓN EN CRISIS

Ruth Weinstein
Psicóloga Clínica de la Universidad de Chile y Magister en
Estrategias en Psicoterapia, Universidad del Desarrollo.
Especialista en Psicodiagnóstico. Profesora de la Universidad
Adolfo Ibáñez

22 Junio, Ps. Ruth Weinstein A.


INTERVENCIÓN EN CRISIS:
¿Qué hacer cuando nos encontramos con alguien o
nosotros mismos, desbordados emocionalmente por
alguna situación crítica? En esta charla conversaremos
acerca de las distintas situaciones de crisis emocional a
las que nos podemos ver expuestos y revisaremos
estrategias para manejarlas adecuadamente.

22 Junio, Ps. Ruth Weinstein A .


. Todos hemos experimentado
crisis en nuestras vidas:
• ¿Cómo saber si nos “normales” o no?
• ¿Qué hemos hecho para superarlas?
• ¿Ha estado bien lo que hicimos?
• ¿Qué pasa cuando son otros a nuestro cargo quienes están
en crisis?
• ¿Qué podemos hacer?

Ps. Ruth Weinstein A.


ÍNDICE
Charla Intervención en Crisis:
1. Psicología de la Emergencia
2. Crisis individuales y colectivas, eventos
críticos
3. Consecuencias de las crisis
4. Cómo actuar
5. Resiliencia
6. Estrés, Ansiedad, Angustia
7. Autocuidado
Psicología de la Emergencia
¿Qué es y por qué es importante que la conozcamos?

“ Rama nueva de la Psicología que nos ayuda a


comprender fenómenos críticos masivos e individuales

FECHA, LUGAR, AUTORES O PIE DE PÁGINA.


PSICOLOGIA DE LA EMERGENCIA

.
• Psicología: Ciencia que estudia el comportamiento humano
• Emergencia: Suceso que irrumpe de manera inesperada, generando
daño y una necesidad de respuesta urgente.
• “Rama de la Psicología que estudia los diversos comportamientos
presentes antes, durante y después de situaciones disruptivas que
surgen sin que nadie así lo espere” Ps. Humberto Marín U. (2002)

Ps. Ruth Weinstein A..


Situaciones de emergencias y desastres:
. • Desastres naturales y emergencias: Suceso inesperado e infrecuente,
y/o destructivo que provoca pérdidas de vidas o de la propiedad,
generando una disminución de la calidad de vida. Provoca pérdidas
tanto en las personas como en la comunidad.
• VÍCTIMAS: Una primera distinción son las víctimas directas y las
indirectas.
• Las directas son las personas o comunidades que han sufrido
directamente pérdidas y daños originados por la crisis.
• Indirectas no son primera línea, pero participan de las pérdidas de
otros.
Ps. Ruth Weinstein A..
víctimas psicosociales de un desastre:
Víctimas psicosociales de un desastre:
Taylor y Frazer, 1982
.

• 1. Las personas directamente afectadas.


• 2. Familiares directos de las víctimas directas y personas
afectivamente muy cercanas.
• 3. Integrantes equipos primera respuesta (intervinientes).
• 4. Comunidad envuelta en el desastre.
• 5. Quienes conocen el suceso
• ( a través de medios de comunicación masiva)

Ps. Ruth Weinstein A..


víctimas psicosociales de un desastre:
Eventos críticos, crisis que producen:
. • Los efectos de estos sucesos se pueden distinguir entre:
• Crisis * : que son estos sucesos inesperados que producen pérdidas, sin
necesidad de pérdidas de vidas humanas
• Crisis cotidianas*: de mayor frecuencia de irrupción; afecta a un número
reducido de personas (accidente en un ascensor de edificio)
• Crisis Masivas*: de menor frecuencia, afectan a un gran número de
personas y también afectan la infraestructura local (desborde de un río)

• * Aquí estamos considerando el concepto de crisis de manera diferente a la


crisis personal
Ps. Ruth Weinstein A..
¿Qué es una crisis personal derivada de un
evento crítico? (personal o colectivo):

• Crisis: En Psicología, las crisis son entendidas como “una


respuesta de disrupción en la homeostasis (equilibrio)
psicológica de una persona , en la que fallan los mecanismos
de afrontamiento habituales tendentes a reinstaurar dicha
homeostasis (o equilibrio), lo cual va acompañado de todo
un conjunto de consecuencias conductuales, emocionales,
cognitivas y biológicas en la persona”.
• * Recordar esta definición.

Ps. Ruth Weinstein A..


Algunas definiciones:
URGENCIA: Es cualquier incidente que debe de ser atendido de manera inmediata, pero sin que el resto de las
personas deje de dedicarse a sus tareas habituales (ej. Accidente grave de bus, deben intervenir bomberos y
. personal de salud)

EMERGENCIA: Son crisis en las que deben actuar servicios y personas especializadas, junto a organizaciones o la
comunidad afectada (ej. Osorno emergencia sanitaria x derrame de petróleo, que dejó sin agua potable a varias
comunas)
Por su gravedad y el número elevado de personas implicadas, la comunidad debe interrumpir sus tareas
habituales.

CATÁSTROFE: Es una emergencia en que se ven comprometidos los servicios e infraestructura que interviene en las
emergencias (Ej: incendio forestal grave). Abarca muchas más personas, servicios especializados y el daño es mayor

DESASTRES “NATURALES”: Emergencia debida a efectos de la naturaleza (Graves inundaciones, erupciones


volcánicas). Un desastre natural puede ser considerado como catástrofe, como por ejemplo un terremoto.
Otras nomenclaturas: Crisis sociales
Enfermedades: Brotes, epidemias, pandemias

Ps. Ruth Weinstein A..


Posibles consecuencias
emocionales de situaciones
críticas
Consecuencias posibles:
. • Las personas afectadas por una EMERGENCIA pueden desbordarse en
sus emociones y reacciones, ante un evento suficientemente
estresante como para superar sus capacidades habituales de
afrontamiento. Este evento será crítico para la persona, y ésta lo vivirá
como una crisis.
• Estos eventos pueden producir intensas reacciones a todo nivel:
• • Cognitivas • Emocionales • Conductuales • Físicas • Espirituales en
quien los vive.
• Y en general esto se considerada como: REACCIONES normales en
PERSONAS normales frente a EVENTOS ANORMALES
Ps. Ruth Weinstein A..
Recuperación:
. • Se ha estudiado que después de situaciones de emergencias y
desastres, la mayoría de las personas luego de unos meses se
recuperan por sí mismas
• Pero queda un porcentaje de alrededor 20% de personas que quedan
con secuelas de Estrés Post Traumático. Por eso es relevante ayudar
en los momentos posteriores a los eventos críticos aportar con apoyo
y herramientas especializadas, como por ejemplo los Primeros
Auxilios Psicológicos.

Ps. Ruth Weinstein A..


¿Qué ayuda en situaciones de emergencias o desastres de
emergencias o desastres?
. • Durante eventos críticos, las personas se ven enfrentadas a responder a
situaciones imprevistas que amenazan su propia vida, la de sus seres queridos y/o
aquellas cosas que ellas más valoran.

• Ante una situación de Emergencia o Desastre, los expertos han concordado en


varios principios que son eficaces:
• Estos 5 principios son:
• 1) Promover la noción de SEGURIDAD
• 2) Promover la CALMA
• 3) Favorecer la AUTO-EFICACIA y EFICACIA COMUNITARIA
• 4) Reestablecer la CONEXIÓN con las Redes de Apoyo
• 5) Estimular la ESPERANZA

Ps. Ruth Weinstein A..


Desde la Psicología de la Emergencia, es importante:

. • Antes: PROMOVER Resiliencia individual y grupal


• Generando una preparación realista acerca de las posibles
consecuencias de las diversas emergencias que pueden surgir en una
organización, grupos de trabajo, lugares en donde haya numerosas
personas,
• desarrollando habilidades de manejo del Estrés,
• promoviendo Cohesión de grupo y soporte social,
• capacitando en liderazgo en Crisis,
• fomentando Autoeficacia

Ps. Ruth Weinstein A..


Como podemos ayudar en una
crisis en la organización?.
• Sabiendo en que etapa está la o las personas afectadas:
• Shock de adaptación
• Afrontamiento
• Recuperación
• Resolución
• Podemos intervenir: en Difusión •Mejorar la cobertura de la información a
quienes están afectados •Psicoeducar •Disminuir la incertidumbre a través
de Comunicados oficiales
• Apoyo psico social •Facilitar la recuperación espontánea y resiliencia
•Identificar y derivar a los afectados con emergencias psiquiátricas o en
riesgo de desarrollar un trastorno psicológico o psiquiátrico

FECHA, LUGAR, AUTORES O PIE DE PÁGINA.


Desde la Psicología de la Emergencia, es importante:

• Durante:
.
• facilitar la emergencia de mecanismos de afrontamiento en las personas,
• realizar manejo del estrés durante los incidentes críticos,
• realizar Primeros Auxilios Psicológicos,
• colaborar en el flujo de Información precisa que pueda ser creíble para las
personas,
• realizar liderazgo en crisis
• Después: facilitar la recuperación Psicológica y/o psiquiátrica de las
personas que lo requieran, derivando a los lugares especializados
• Fomentar la resiliencia del grupo o equipo

Ps. Ruth Weinstein A..


Intervención en Crisis en situaciones de
desastres naturales y/o situaciones que
afectan a una comunidad:
• Las intervenciones se deben realizar a petición del grupo afectado
• Se trabaja tanto en evaluaciones de las personas individuales como de
la comunidad
• Para comprender el impacto y como les afecta
• Son intervenciones breves, con bastante apoyo de PAP
• Enfatizando las propias capacidades del grupo/comunidad
• Y devolviéndoles a ellos su propia resiliencia comunitaria

Ps. Ruth Weinstein A.


Las crisis colectivas :
• Requieren de un buen manejo de las comunicaciones: que sean claras y
precisas y ayuden a bajar la incertidumbre
• Requieren de líderes flexibles y cercanos, que sean capaces de transmitir
información y sean creíbles ante la opinión pública.
Y que puedan dar instrucciones claras, para que la población sepa por qué y
para qué seguirlas.
Tanto la desinformación como la sobre información provocan angustia y
ansiedad
Esto ayudará a bajar la angustia y ansiedad personal y colectiva, permitiendo a
las organizaciones a cargo de la crisis operar de manera rápida y eficaz, así
como ser capaz de cambiar estrategias de abordaje, sin que tener que lidiar
con resistencias colectivas, que se acrecientan con la incertidumbre
RESILIENCIA:
Capacidad que no sabíamos que teníamos.
Es un recurso que podemos activar a nivel
personal y/o grupal
RESILIENCIA:
Resiliencia:
• Propiedad de los metales, elasticidad, habilidad para volver a la forma
original.
• Para Boris Cyrulnik, la resiliencia es la capacidad que tiene una
persona (puede ser un grupo) para seguir proyectándose a futuro a
pesar de condiciones difíciles, adversas y/o traumáticas. Es el poder
superar, resignificar y reorganizarse post trauma o evento crítico.
• La resiliencia puede ser individual o colectiva.
• Antes se pensaba que tenía que ver con características personales.
Hoy se sabe que puede desarrollarse y verse como un proceso, que
puede ser individual o colectivo.

FECHA, LUGAR, AUTORES O PIE DE PÁGINA.


RESILIENCIA:
• Boris Cyrulnik

Ps. Ruth Weinstein A.


En situaciones de crisis:
• Necesitamos ayudar a las personas que vuelvan a poder utilizar sus
mecanismos de afrontamiento previos.
• A eso nos referimos con fomentar aspectos resilientes.
• Nuestras estrategias de afrontamiento se refieren a nuestros esfuerzos
cognitivos y conductuales para hacer frente al estrés, tratando de resolver
la situación generada, así como de manejar el estado emocional
desagradable y las vivencias corporales disruptivas que hayan aparecido.
• Así, la adaptación positiva nos llevará al retorno del equilibrio anterior. Eso
será resiliencia.
• Hay autores que agregan a eso, el lograr un crecimiento personal producto
de la situación vivida y el cómo la enfrentamos.

Ps. Ruth Weinstein A.


Como podemos fomentar la resiliencia?
• Hay personas que tienen características personales, fortalezas
• Otras personas no
• También el contar con un ambiente contenedor y positivo ayuda
• Contar con un tutor de resiliencia (alguien que nos apoya)
• Desarrollar (y ayudar a desarrollar) habilidades para la acción: para
ayudar (le) a resolver el problema
• Contar con redes de apoyo
• Fomentar la creatividad, el humor, la independencia, la iniciativa
• Fomentar la introspección

Ps. Ruth Weinstein A.


Estrés, miedo, ansiedad,
angustia
¿ Y ahora, quien podrá defendernos?

Ps. Ruth Weinstein A.


¿Qué es el ESTRÉS?:
• El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de
cualquier situación o pensamiento que nos haga sentir frustrados, enojados,
inquietos o nerviosos. El estrés es la reacción del cuerpo a un desafío o demanda
• Stress sostenido:
• La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido el término “burnout”,
asociado al agotamiento mental, emocional y físico causado por el trabajo, una
enfermedad, una situación muy preocupante sostenida en el tiempo, etc.
• Entre los riesgos del estrés crónico se encuentran las bajas de defensas, presión
arterial alta, diabetes, insuficiencia cardíaca, alteraciones en la piel, depresión,
ansiedad o problemas derivados de la tensión constante, como las contracturas
musculares o el bruxismo…. Nos podemos enfermar por estrés.

Ps. Ruth WeinsteinA.


¿Qué es la ANSIEDAD?:
▸ La OMS define Ansiedad como una alerta en nuestro cuerpo que
nos prepara para un posible peligro.
▸ Puede aparecer en situaciones amenazantes en las que exista

estrés emocional.
▸ La ansiedad es un estado displacentero, pero normal ya que lleva a

que en situaciones de peligro seamos capaces de reaccionar de la


mejor manera ante un ataque.
E VUELVE UN PROBLEMA cuando esa ansiedad no es llevadera, cuando
genera crisis y en vez de hacernos adaptarnos mejor, nos paraliza o
nos dificulta el día a día.

Ps. Ruth Weinstein A.


Angustia y Ansiedad:
• Ansiedad normal: emoción psicobiológica básica, adaptativa ante un desafío o peligro presente o
futuro. Su función es la de motivar conductas para superar dicha situación, y su duración está en
relación a la magnitud y la resolución del problema que la desencadena.

• Ansiedad patológica: es una respuesta exagerada, no necesariamente ligada a un peligro, situación


u objeto externo, y que puede llegar a ser incapacitante, al punto de condicionar la conducta de
una persona, y cuya aparición o desaparición parecen ser más aleatorias.

• La ansiedad suele relacionarse con activación a nivel físico.


• La Angustia suele asociarse al sentimiento de dolor psíquico (por eso se siente como una opresión
precordial). A nivel cotidiano, solemos confundir ambos términos y usarlos indistintamente.

Ps. Ruth Weinstein A.


Recordemos que eran las crisis producto de
situaciones muy difíciles:
• Ante una situación crítica se rompe el equilibrio emocional y del organismo.
Nuestros mecanismos de afrontamiento ya no son eficaces y nos llenamos
de angustia
• Las crisis afectan emocionalmente porque generan incertidumbre y miedo
al presente y al futuro
• Y esto a su vez genera ansiedad, angustia, desconfianza y mayor temor
• Las grandes crisis colectivas multiplican los efectos negativos en las
personas
• Las personas cuando están en grupos (presenciales o a través de los medios
de comunicación masivos) en situaciones críticas, tienden a dejarse llevar
por el contagio emocional.

Ps. Ruth Weinstein A.


Situaciones de estrés sostenido:
• En situaciones de intenso estrés, se movilizan muchas emociones
displacenteras, tales como:
• Angustia
• Ansiedad
• Miedo
• Tristeza
• Síntomas depresivos
• Preocupaciones
• Culpas
• Otras

Ps. Ruth Weinstein A.


Crisis de Angustia:
• Son todas reacciones normales ante la situación. Se enmarcan dentro
de lo que se conoce como Crisis de Angustia o Trastorno Adaptativo
• Son reacciones transitorias normales a situaciones límites y remiten
espontáneamente en pocas semanas o meses, aunque pueden cursar
con bastante sintomatología
El estrés post traumático:
• Es más severo. La persona no logró recuperarse después de un evento
crítico.
• Es más grave, crónico, se alarga mucho en el tiempo, no remite sin
ayuda profesional y afecta la vida cotidiana de la persona
• Recordemos que la persona estuvo expuesta a un evento traumático.
• Trauma significa herida.
• Un trauma es un quiebre en la existencia

Ps. Ruth Weinstein A.


Crisis de Pánico:
• Aparición temporal y aislada de miedo o de malestar intensos acompañado
de varios síntomas que aparecen bruscamente.
Algunos de estos síntomas son: Palpitaciones o taquicardia, sudoración,
Temblores o sacudidas, sensación de ahogo, miedo a volverse loco o
descontrolarse, miedo a morir.
• Su característica esencial es la presencia de crisis recurrentes de ansiedad
grave (pánico) no limitadas a ninguna situación o conjunto de
circunstancias particulares. Son imprevisibles. En circunstancias en las
• Aparecen bruscamente cuando no hay un peligro objetivo.
• No deben presentarse sólo en situaciones conocidas o previsibles.
• En el período entre las crisis la persona suele estar relativamente libre de
ansiedad, aunque es frecuente que exista una ansiedad anticipatoria leve

Ps. Ruth Weinstein A.


Importancia del autocuidado
Necesitamos estar bien nosotros, para poder
ayudar a otras personas.

¿Qué entendemos por autocuidado?

Ps. Ruth Weinstein A.


Autocuidado:
El autocuidado es el preocuparse de la propia salud fìsica y mental.
Autocuidado es poder dejarse un tiempo para uno mismo:
Recreativo, de descanso, compañía, lúdico.
También es preocuparse del cuerpo: alimentarse, dormir bien, tener
rutinas.
Si estamos cargo de otros/as, es importante promover el autocuidado
de quienes están a nuestro cuidado o cerca.
Esto ayuda a disminuir la ansiedad y problemas emocionales
(y de salud física)
Autocuidado:
• 1.- Autocuidado: Para ayudar a otros es importante estar bien
nosotros/as mismos/as
• 2- Fomentar las redes de apoyo:
• Estar con otros por el bien nuestro y de los demás.
3.- Promover el compartir con otras personas en distintos ámbitos:
familia, barrio, comunidad, trabajo, centro de estudios.
4.- Promover la solidaridad: cuidar de otras personas, conversar con
otras personas, apoyar a otras personas.
5.- Todo lo anterior ayuda a la recuperación de la salud mental propia y
de los otros, fortaleciendo la resiliencia personal y comunitaria.
Ps. Ruth Weinstein A.
¿Qué ayuda al autocuidado?:
• Tener actividades de autocuidado : recreativas, deportivas,
pasatiempos, artísticas, espirituales, etc. Lo que a cada uno le reporte
bienestar.
• Respetar al propio cuerpo: alimentarse bien, dormir, hacer algún tipo
de ejercicio, meditar, etc.
• Tener redes de apoyo: familia, pareja, amigos.
• También el trabajo es una importante red de apoyo: tanto los
compañeros, la jefatura y el mismo lugar.
• Importancia de la identificación con la empresa y de que se convierta
en un espacio seguro tanto físico como emocional

Ps. Ruth Weinstein A.


Autocuidado:
• ¿Qué están haciendo de autocuidado que si les ha funcionado?
¿Qué sienten que están haciendo bien?
¿Qué experiencias tiene de cuidar y apoyar de otros, que les ha
funcionado?
¿Qué redes de poyo tienen para ustedes?
¿En cuales participan para colaborar con otros?

Ps. Ruth Weinstein A.


Pausa activa:
• Es importante poder darse unos minutos de pausa, para contactarse
con su propio cuerpo, con sus emociones, ser amable con uno mismo.
• Pueden realizar algunos ejercicios de meditación, de contactarse con
su cuerpo, ejercicios de respiración, de relajación. Una pausa breve,
que nos conecte en el aquí y ahora.

Ps. Ruth Weinstein A.


Pausa activa:
• Ejercicios simples:
• 1.- Percepción sensible:
• Ponerse en una postura cómoda. Percibe la manera en que el cuerpo
está en contacto con la superficie que los sostiene. Concentrarse en la
propia piel y en las sensaciones con el roce de la ropa. ¿Qué
sensaciones sientes?¿Puedes percibir tu piel? ¿Estás cómodo/a?
¿Cómo sabes que estás cómodo/a?. Has pequeños movimientos o
ajustes para acomodarte y quédate un momento así.

Ps. Ruth Weinstein A.


Pausa activa:
• Ejercicios simples:
• 2.- Aprovecha la ducha de la mañana: pon atención a la temperatura y
a la presión del agua, agradeciendo la suerte de poder contar con una
ducha y agua en nuestro hogar. Anda dirigiendo tu atención a todas
las zonas de tu cuerpo mientras se van mojando. Toma atención a
cada parte y la vas nombrando: “estas son mis manos, estos son mis
pies”, “les doy la bienvenida”.
• Este segundo ejercicio se utiliza con personas que han vivido
situaciones traumáticas y/o están desconectadas del cuerpo. Ayuda a
reconectar suavemente el cuerpo con la mente, “para que el alma
regrese al cuerpo”.

Ps. Ruth Weinstein A.


CONTACTO:

ruth.weinstein.a@edu.uai.cl

22 Junio, Ps. Ruth Weinstein A.

También podría gustarte