Está en la página 1de 28

Metodología de la investigación 1

Introducción
El consumo de sustancias toxica en los adolescentes a temprana edad es cada vez más permisivo, esto
hace creer a los adolescentes "que no sucede nada si se consume". La drogadicción y todo lo
asociado a hechas es una gran perdida de plata para quienes están en contra, sobre todo para los estados
quienes deben combatirlas desde muchos puntos a la vez.

Para la realización del presente trabajo nos basamos en una metodología de investigación bibliográfica, y
algunas entrevistas que nos sirvieron para darnos cuenta cuan grande es este problema.
El trabajo nos resulto mucho mas extenso de lo que pensábamos en un principio, pero al darnos cuanta que
nos fuimos guiando por el Marco Teórico que nos planteamos o, era ya casi irrisorio reducirlo más, ya que
si lo hubiéramos hecho, este trabajo hubiera terminado como un trabajo de estudiante de colegio y no de
5 estudiantes universitarias.

La investigación previa al trabajo final, nos resulto muy importante ya que salimos de muchas dudas, y
aprendimos muchas cosas nuevas, además tratamos de que cada parte de trabajo estuviera apoyado y
respaldada por material bibliográfico ya escrito Las principales partes del trabajo
son:

La drogadicción a temprana edad en los adolescentes La


drogadicción según distintos ámbitos de la sociedad.
Tema:

Efecto de la drogadicción a temprana edad en los adolecente del sector de san José de villa Nagua,
Provincia María Trinidad Sánchez en el periodo 2014-2015.

Delimitación
El presente estudio de investigación demuestra las problemáticas que inciden en los adolecente del sector
de san José de villa en el municipio de nagua, provincia María trinidad Sánchez en el periodo 2014-2015

Esta investigación comprende en investigar cuales son los efector de la drogadicción en los adolecente en
dicho sector.

La Drogadicción en los adolescentes

Nuestro trabajo pretende alcanzar diversos puntos de vista y algunos criterios para tener una buena postura
frente al tema, el tipo de modalidad que trabajaremos será de una investigación. Nuestro periodo de
investigación será desde el año 2014 al 2015 hasta nuestros días. Y mostraremos algunas estadísticas del
consumo en el país.

Abarcaremos desde los primeros usos que les daban a las drogas hace muchísimos años, las causas que han
ido creciendo, los efectos que producen en el organismo, las consecuencias de las mismas, algunas
estadísticas y también manejaremos diversos términos generales.

Trataremos de recolectar toda la información que nos sea posible ya sea bibliográfica, Hemerográfica,
documental escrita, audio gráfica, video gráfica e iconográfica para tener un buen material y así aportar
buena información a este a esta investigación para nuestro trabajo final de metodología de la investigación
1.

Planteamiento del problema

LA DROGADICCIÓN EN LOS ADOLESCENTE A TEMPRANA EDAD

Se denomina drogadicción, aquella enfermedad que consiste en la adicción o dependencia a ciertas

sustancia tóxicas para nuestro organismo, las cuales afectan en distintos grados a
nuestro sistema nerviosos central, al igual que varias de nuestras funciones cerebrales. Todo lo

anteriormente manifestado, produce efectos a nivel fisiológico y psíquico, que se manifiestan en

alteraciones del comportamiento, de las emociones, del juicio y la percepción del medio ambiente que nos

rodea.

La drogadicción hoy en día afecta a los adolescentes de una forma directa sin dejarlo escapar Los

adolescentes entre la edades de 12 a 18, en la actualidad estan expuesto a la drogadicción Si ningún control

ante esto toxico que los llevan al bajo mundo y hacer anti sociales

La sociedad en sentido general estan muy preocupado ante dicha situación ya que familiares De

adolescente atrapado por el mundo de la drogas

Se han auxiliado de programas de rehabilitación para poder obtener la reintegración a la sociedad, dé su

pariente.

Formulación y sistematización

¿Cuáles son las principales causas y consecuencias de la drogadicción en los


Adolescentes?
¿Cuáles son los diferentes tipos de drogas y sus efectos?

¿Cuál es los comportamientos de quienes las consumen. ?

¿Cómo caen los adolescentes en la drogadicción?

¿Porque es un problemas para la sociedad?

(Pregunta general y específica)

Pregunta general
¿Cuáles son la causa que llevan a la drogadicción a los adolescentes?

Pregunta específica

¿Cómo llegan a los adolescentes a la drogadicción?

Objetivos

Objetivos General
 Determinar los factores que inciden a los adolecente a la drogadicción

Objetivos específicos

 Determinar la consecuencia que produce la drogadicción a temprana edad a los adolescentes.

 Determinar la influencia de la drogas en la sociedad.

 Descubrir cómo afecta a la familia en sentidos general.

 Distinguir y diferenciar los diferentes tipos de drogas que puede haber. Llevado a los
adolescente a la drogadicción.

 Concientizar a los adolescentes de los riesgos o consecuencias que genera el consumo de drogas.

Importancia y justificación
La importancia de este tema es que recapaciten los jóvenes especialmente los adolescentes, es necesario
hacer conciencia en la población, y en el mundo.

Este tema fue seleccionado, puesto que este problema ha causado un gran impacto y este es una realidad
que afecta por igual a los adolescentes, pobres y ricos, indistintamente de su
condición social o religiosas, peor cargados de insatisfacción que a manera de agresividad es descargada de
diferentes formas (grupales o individuales) pero finalmente revertida sobre si mismo de manera que en
algún momento y viendo el problema desde la perspectiva de lo individual, el consumo de drogas puede
representar una forma de comunicarse patológicamente.

Entonces un problema tan complejo y con consecuencias tan marcadas requiere ser abordado por
el sector salud, como problema de salud pública, y ahora más que nunca en las comunidades estudiantiles
con un diseño de atención adecuado a las circunstancias, que les permita a quienes sufren y a quienes no
sufren el problema comprender las consecuencias que para el país represente una sociedad conformada por
consumidores, el efecto sobre la economía y sobre la salud física y mental de futuras generaciones.

Capitulo ll: Marco Teórico


Antecedente del tema

Antes de arribar el presente estudio es preciso conocer estudios relacionados con el tema objeto de estudio,
para poder contrastar los resultados arrojados en dicha investigación con otros en cuestión.
Con referencia al plano de trabajo anterior sobre el tema de la drogadicción se pueden mencionar: los
factores de riesgo asociados al consumo de drogas en jóvenes y estudiantes de secundaria en Lima
Metropolitana.

2.- Conceptos

2.1.- droga:

Según el Diccionario de la Real Academia Española (2012) se define como: “Sustancia o preparado
medicamentoso de efecto estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno”.

En el texto de El Centro de Información y Educación para la Prevención y del Abuso de Drogas (2011), La
Organización Mundial de la Salud y el Instituto Nacional de Drogas concuerdan en el sentido de que la
droga es toda sustancia que altera las funciones y la estructura del cerebro y del cuerpo. (pag.15)

2.1.2 clasificación según sus efectos sobre el SNC(Sistema nervioso central)

Según CEDRO (2011), las drogas se clasifican

a) depresoras del SNC o psicopáticos: Son aquellas que inhiben el funcionamiento del SNC, enlenteciendo
la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales. Entre los efectos que producen se encuentran
relajación, sedación, somnolencia, sueño, analgesia e incluso coma. Tales como: alcohol, opiáceos
(heroína, morfina, etc.), benzodiacepinas, barbitúricos, marihuana e inhalantes.

b) estimulantes del SNC o psicoanalíticos: Sustancias que generan una activación general del SNC, dando
lugar a un incremento de las funciones corporales. Tales como: derivados cocainicos, anfetaminas,
nicotina, xantinas (cafeína, teina, etc.).

c) alucinógenos o psicodislepticos: Denominadas también perturbadores del SNC. Generan un estado de


conciencia alterado, deforman la percepción y evocan imágenes sensoriales sin entrada sensorial. Tales
como

LSD, psilocibina, peyote, drogas sintéticas.

2.1.3.-clasificacion según el marco jurídico:

Cruz (2007) y CEDRO (2011) consideran que las drogas, según el marco jurídico, se clasifican en legales e
ilegales. En resumen, se clasifican:

· Drogas legales: Permitidas por la ley (solo alcohol y tabaco).


· Drogas ilegales: No permitidas por la ley (todas las demás con excepción de las dos primeras).

-Nota: Dependiendo de las leyes del país varían algunas drogas como legales e ilegales.

2.2 factores de riesgo:

Todos entendemos al riesgo como una característica(s) que aumentan la probabilidad de que sucedan
acontecimientos adversos. Los factores de riesgo son estas características que pueden aumentar el riesgo de
que suceda algo no previsto y por ende no deseado.

2.2.1 Factores de riesgo en el consumo de drogas:

En el texto de Anicama (2001) manifiesta que por factores de riesgo se entiende como todo acontecimiento
en el cual un sujeto esta expuesto o es mas vulnerable al consumo de drogas. Entre los factores de riesgo se
encontrarían (la “conducta problema” del niño o joven, mostrarse socialmente inadaptado, una conducta
agresiva y violenta, ser sobreprotegido, antecedentes familiares varios, deficiencia física, bajo nivel de
afectividad y de emociones positivas en el círculo familiar, él inicio temprano del consumo de drogas, el
observar modelos de conducta de adicción) (pag.105-106)

3- Modelos explicativos y teorías de los factores de riesgo:

3.1 introducción

Según Navarro J.(2000) , el inicio del estudio concreto de este tema se dio en sus inicios en el mundo
anglosajón, primeramente se estudiaron medidas preventivas y dado a su contraindicación se dejaron de
lado , para dar lugar a enfoques de influencia psicológica(Kearney y Hines,1980.Dean, Lían y
Ensel,1986;Hansel 1986) , influencia social(Bandura 1977,1986) o de
enfoques multicomponentes(Pentz,1989;Bachman,1990;Hansen y
Graham, 1992;Tobler, 1992,1993,1997) han realizado una revisión de 58 estudios longitudinales acerca de
factores predictores del consumo de drogas, entre estos se encuentran los sociales, los familiares, la
influencia de los compañeros, los socioculturales, los valores y conductas desviantes, los intrapersonales,
los de personalidad y los estados emocionales. En los hallazgos se encontraron relaciones entre el consumo
de drogas y las variables estudiadas (factores de riesgo), además se encontró en el nivel más intenso en esta
relación: las relaciones con los compañeros, los valores poco convencionales, la inestabilidad emocional,
las actitudes pro-consumo, el desestimo de las consecuencias por el consumo de estas sustancias.
Adicionalmente se agregan otros indicadores sociodemográficos observados en estudios epidemiológicos
como: (Hawkins, 1992; Navarro, 1995; Comas, 1996; Elzo, 1996; Diez, 1998; Johnston 1998; Mejías y
Navarro, 1998) y también otros indicadores como el nivel educativo, la ocupación y los factores en el
trabajo.(pág.70-71).
Según el texto de Vallejos, J. (2004) .Existen muchos modelos y teorías que pueden explicar este tema.
Partiendo del punto de que la finalidad de toda teoría o modelo es explicar el fenómeno observado.
Particularmente, en el aspecto de los factores de riesgo, se considera un tema de probabilidad, más no un
tema de causa-efecto. Es decir, el que un individuo muestre factores de riesgo no implica que sea 100%
seguro que vaya a consumir drogas, sino solo que en comparación con otro sujeto con menor
predisposición a estos factores, el primero tendrá una mayor probabilidad de involucrarse en el consumo.
(Pag.41 a 68).

Modelos explicativos (en Anicama 1999): En el texto de Vallejos, J. (2004)

A.- El Modelo de Salud Pública a-

Factores del medio ambiente

B-Factores relacionados con la droga (agente y sustancia y, c-

Factores relacionados con el consumidor (portador).

B.-El Modelo de Edwards (1986)

a. Consumo por efectos de la SPA; alivio de problemas de personalidad, enfermedad mental y situaciones
generadoras de ansiedad,

b. Consumo por razones psicodinámicas; fuerte oralidad, inmadurez, dependencia, incapacidad de manejar
las frustraciones, sentimientos de indignidad, privación emocional infantil, problemas afectivos en el
hogar, identificación con el padre que consume, búsqueda de autocastigo, evasión de la responsabilidad
adultaetc,;

Consumo por aprendizaje social e influencias socioculturales; la SPA como refuerzo, imitación, aprobación
del grupo, facilitar las relaciones sociales,

d. Consumo por falta de control de los factores desencadenantes; carencia de autonomía frente a las
presiones de grupo;

e. Consumo por factores biológicos, genéticos y fisiológicos;

f. Consumo como consecuencia de un proceso cíclico, que tiende a auto perpetuarse.

c.- El Modelo de Pandina y otros (1998):

a. Factores intrapersonales (afecta al consumidor).

b. Factores interpersonales (afecta al consumidor en sus relaciones con los demás),


c. Factores relacionados con la droga y su contexto (disponibilidad, ideología sobre la droga, opinión
pública, etc.).

D.-El Modelo de Foster (1989):

a. Modelo patológico; estados psicológicos perturbados de los usuarios de drogas , aislamiento social,
desorganización familiar , tendencia a la evasión , tendencia a consumir SPA de varios tipos.

Modelo de la alineación; déficit de autonomía, insatisfacción consigo mismo, descontento generalizado,


ausencia de compromisos,

c. Modelo de la subcultura; menor grado de relación con las familias, escuelas, etc., ideología favorable a
las drogas y estrecha relación afectiva con otros consumidores.

d. Modelo normativo o de aprendizaje social, valores, sanciones que favorecen al consumo y modelos de
roles significativos que animan el uso de drogas.

E.- El Modelo de Hawkins y otros (1992):

a. Factores genéticos; hijos de consumidores de SPA.

b. Factores constitucionales; uso temprano de drogas antes de los 15 años, dolor o enfermedad crónica y
factores fisiológicos,

c. Factores psicológicos, problemas de salud mental y abuso físico, sexual o emocional.

d. Factores socioculturales, familia(uso de drogas por parte de padres y actitudes positivas hacia el uso de
drogas, divorcio o separación, problemas de manejo de la familia y bajas expectativas para los niños o para
el éxito), iguales o pares (amigos que usan para el éxito), iguales o pares(amigos que usan drogas, actitudes
favorables hacia el uso de drogas y conducta antisocial o delincuencia temprana), escuela(carencia de
cumplimiento de la política escolar, poca dedicación a la escuela, fracaso escolar o abandono de la escuela
y dificultades en el paso de uno a otro curso), comunidad (normas de la comunidad favorables hacia el uso
de drogas, carencia de una adecuada vinculación social, deprivacion económica y social y disponibilidad
de drogas).

F.-Modelo de Patterson (1992):

a. Factores de riesgo de la comunidad, deprivacion económica y social, bajo apego en la crianza y


desorganización comunitaria, transición y movilidad y disponibilidad de drogas,
b. Factores de riesgo familiares, una historia familiar de alcoholismo, problemas de manejo de la familia,
uso de drogas parentales y actitudes positivas hacia su uso.

c. Factores de riesgo escolar, temprana conducta antisocial, fracaso académico y bajo compromiso en la
escuela,

d. Factores de riesgo individual/pares; alineación y rebeldía, conducta antisocial en la adolescencia


temprana, amigos que consumen drogas, actitudes favorables hacia el consumo de drogas y primeros
consumos tempranos de drogas.

G.- El Modelo de Jessor y Jessor (1992):

a. Factores Biologico-Genetico: Considera como factores de riesgo a la historia familiar de alcoholismo y,


de protección, la alta inteligencia.

b.El Medio Social: Los factores de riesgo, la pobreza, la anomia normativa, la desigualdad social y las
oportunidades ilegitimas, de protección, la escuela de calidad y la familia cohesionada , disponer de
recursos vecinales y disponer de adultos interesados.

c. El Medio Percibido: Los factores de riesgo son los modelos de conducta desviados y los conflictos
normativos entre padres y amigos; de protección, los modelos de conducta convencional y altos controles
de la conducta desviada.

d. La Personalidad: Como factor de riesgo, la percepción de pocas oportunidades, baja autoestima y la


propensión a correr riesgo; de protección la valoración de los logros, la valoración de la salud y la
intolerancia a la desviación.

e. La Conducta: Como factores de riesgo, los problemas con el alcohol y el bajo rendimiento escolar; de
protección, la asistencia a la iglesia y participar en clubes escolares y de voluntarios.

H.-El Modelo de Moncada (1997):

a. Factores de riesgos ambientales, deprivacion social, la desorganización comunitaria, disponibilidad


y accesibilidad de las sustancias, percepción social del riesgo, movilidad de la población y normas y leyes
de la comunidad,
b. Factores de riesgo del individuo y sus relaciones con el entorno , historia familiar de alcoholismo,
pautas educativas, actitudes y modelos de conducta por parte de los padres, conflictos familiares, valores,
agresividad, búsqueda de sensaciones, otros problemas de conducta, actitudes hacia las drogas, fracaso
escolar y grupo de amigos.

Pág. (74, 75, 76,77).

4-Estudios empíricos de los factores de riesgo relacionados con el consumo de drogas de jóvenes y
estudiantes de secundaria en Lima Metropolitana:

4.1 Antecedentes:

De acuerdo al texto de Vallejos. (2004), el primer estudio sobre estudio de drogas en escolares fue
publicado por el Ministerio de Educación (1989), realizado por León, Ugarriza y Villanueva. Los
resultados mostraron que la mayoría de adolescentes que consumían sustancias psicoactivas de manera
indebida se ubicaban en el área urbana y urbana-marginal, los varones eran los mayores consumidores. El
alcohol y el tabaco son las sustancias más usadas en los “recién iniciados” , ubicados entre los 11 y 12
años, esencialmente el consumo temprano de estas sustancias son acumulativos y que consecuentemente
llevarían a probar sustancias ilícitas(…)En 1992 el Ministerio de Educación publico el estudio
“Conocimiento y Uso de Drogas en los Colegios Secundarios”(1992).(…)la importancia de este trabajo
radica en que se somete un gran número de variables con el fin de analizar e identificar los factores que
más influyen en el consumo de drogas por el nivel escolar del nivel secundario , usando una muestra de
2832 alumnos de colegios nacionales de Lima Metropolitana . Utilizando la técnica de la “Medición del
Riesgo Relativo” se logró hallar de forma jerarquizada un conjunto de factores de riesgo y de protección,
no interpretando su significado (variables).

Principalmente se mencionaron los siguientes factores de riesgo:

Falta al colegio cinco o más veces al mes , relación irregular con la madre, la persona más importante en la
vida es un amigo(a) o una enamorada(o) , la percepción que sus notas son malas, falta al colegio
tres o cuatro veces al mes, la relación con el padre es regular, ante un problema serio acude al
enamorado(a),amigo(a),la persona más importante en su vida es su
hermano(a),no vive con la madre, no está satisfecho consigo mismo, estudia y trabaja, falta al colegio una o
dos veces al mes, tiene padres separados, fue criado en la niñez por los abuelos, no vive con los padres.

Anicama (1998) realizo un estudio epidemiológico para identificar factores de riesgo y factores protectores
para el abuso de drogas en adolescentes (11 a 19 años), con una muestra de 876 sujetos (242 varones y 634
mujeres) de colegios estatales y particulares.

Los resultados mostraron como factores de riesgo de mayor prevalencia:

· Las variables personales interindividuales: cambiar con facilidad sus emociones, irritarse fácilmente
cuando no consiguen lo que quieren.

· En el ámbito familiar: el ser sobreprotegidos, 49.1%, el permanecer callados o poco comunicativos


cuando están en problemas, 61.6%.

· En el área de interacciones escolares: confían más en sus amigos que en su familia, 92.4%.

· En el área de la comunidad: Barrios que carecen de espacios adecuados para las partes del deporte,
51,5%; desorganización de la comunidad para enfrentar dificultades, 43.9%

(Pag.24 A29)

4.2 Estudios de DEVIDA (2004):

En el texto de Vallejos. (2004), su publicación es una investigación de los factores de riesgo y protección
en el consumo de drogas en estudiantes de secundaria, cuyo objetivo general es “relacionar el consumo de
las drogas con los factores de riesgo y protección en escolares de educación secundaria de Lima
Metropolitana”.(pág. 39),

“Se ha demostrado una relación significativa entre el centro educativo, su ubicación y los factores de
riesgo y protección"(…) “Se comprueba una relación entre el sexo, los factores de riesgo y protección y el
consumo de alcohol y otras drogas”. (pág. 157-158

Lista de referencias

Vallejos J.(2004) Consumo de drogas y factores de riesgo y protección en escolares de educación


secundaria.Lima:DEVIDA.

Cruz, S. (2007) Los efectos de las drogas de sueños y pesadillas. México, D.F.: Editorial Trillas.
Navarro, J. (2000) Factores de riesgo y protección de carácter social relacionados con el consumo de
drogas. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas. Recuperado de
http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/factores.pdf

- El Centro de Información y Educación para la Prevención y del Abuso de Drogas, CEDRO (2011).El
problema de las drogas en el Perú. Lima: CEDRO. Recuperado de:
http://www.cedro.org.pe/ebooks/ebooks3.htm

-Rojas., (2005). Consumo de drogas psicoactivas en un conjunto de púberes y adolescentes., pautas y


tendencias. Lima: Imprenta Diseño Gráfico. Tomado de: http://www.cedro.org.pe/ebooks/ebooks3.htm

-Anicama, J. Arnao, J., Castro, R., Carmen, M., Rojas.,…Zavaleta, A.(2001) Factores de riesgo y
protección en el consumo de drogas en la juventud. Lima: CEDRO. Tomado de:
http://www.cedro.org.pe/ebooks/ebooks2.htm

Contextualización

Hablar brevemente del espacio geográfico de la investigación: evolución, historia, economía, aspectos
específicos de la institución donde realiza la investigación.

Geografía
El sector de san José de villa Estálocalizado en la parte alta del municipio de nagua, con un sin numero de
calles y muy pueblada sus habitantes son de clase media y bajas.

En dichos barrio se práctica el deporte tale como béisbol y futbol ya que se encuentra un estadio para el
mismo deporte eso haces el sector conocido.

Historia

San José villa (cumajon) se conoce como cumajon por la cantina de cantina o carandales que existía en el
sectordonde había una corrupción si control es por eso que se llama o cumajo o san José de villa.

Economía

La economía del municipio de Nagua, se fundamenta principalmente en el sector agropecuario. Siendo los
principales productos: arroz, coco, cacao, maní, naranjas y viandas. Estos se mezclan con una economía
de frutos menores. La mayor parte de ellos son beneficiosos. Por lo general, se producen en las zonas de
suelos menos favorables.

Otra de las causas que contribuye al desarrollo económico del municipio de Nagua, es la instalación de
sucursales de los diversos bancos que funcionan en el país, logrando disminuir el desempleo. Así como
otros aportes que realizan los empresarios en este municipio, especialmente en sus industrias, fábricas de
blocas, Farmacias, comercios diversos, entre otros.

Además, Nagua es un municipio que está bordeado por una extensa zona playera. Facilitando la
construcción de hoteles y restaurantes, para de esta forma hacer más efectivo, eficaz y frecuente el turismo
interno. Aspectos específicos

El municipio de Nagua, cabecera de la provincia María Trinidad Sánchez, es una población que ha crecido
vertiginosamente junto al Océano Atlántico. Fue fundada en la desembocadura del río Nagua. Se
estableció durante la era de Trujillo y llevaba el nombre de Julia Molina, para honrar la madre del
caudillo. Aunque el primer nombre, fue boca de Nagua, por el origen de su fundación.

“por la ley del congreso nacional No. 1154 de fecha 24 de agosto de 1938 fue aprobada una ordenanza del
ayuntamiento de la común de Matanzas que designó con el nombre de Villa Julia Molina la Sección y Villa
de Boca de Nagua de la misma común, como un homenaje a la madre del Presidente Trujillo, doña
Altagracia Julia Molina de Trujillo de Valdez”.
En el año 1921 se dispuso el traslado de la cabecera de común de Matanzas, a ese lugar. Sin embargo, en el
año 1928 se derogó esa disposición, se estableció en Matanzas. Fue proclamada municipio oficialmente
mediante a Ley 1526 del Congreso Nacional, promulgada el 27 de junio del año 1938. En el año 1947 se
suprimió la común de Matanzas y se pasó a la de Julia Molina.

Este hecho, surge a consecuencia de la destrucción de Matanzas, por el maremoto del 4 de agosto del año
1946. Dejando toda esta comunidad sepultada bajo el agua, provocando la muerte a muchas personas. A
pesar de los efectos de este maremoto, la ventajosa situación del poblado, hizo que se convirtiera en poco
tiempo en un núcleo de población amplio y desarrollado en todos sus aspectos.

Es a partir de ahí que el nombre de Julia Molina le fue suprimido por el de María Trinidad Sánchez,
después de la caída del dictador Rafael Leónidas Trujillo.

Aspectos específicos del municipio de nagua


El municipio de Nagua, cabecera de la provincia María Trinidad Sánchez, es una población que ha crecido
vertiginosamente junto al Océano Atlántico. Fue fundada en la desembocadura del río
Nagua. Se estableció durante la era de Trujillo y llevaba el nombre de Julia Molina, para honrar la madre
del caudillo. Aunque el primer nombre, fue boca de Nagua, por el origen de su fundación.

“por la ley del congreso nacional No. 1154 de fecha 24 de agosto de 1938 fue aprobada una ordenanza del
ayuntamiento de la común de Matanzas que designó con el nombre de Villa Julia Molina la Sección y Villa
de Boca de Nagua de la misma común, como un homenaje a la madre del Presidente Trujillo, doña
Altagracia Julia Molina de Trujillo de Valdez”.

En el año 1921 se dispuso el traslado de la cabecera de común de Matanzas, a ese lugar. Sin embargo, en el
año 1928 se derogó esa disposición, se estableció en Matanzas. Fue proclamada municipio oficialmente
mediante a Ley 1526 del Congreso Nacional, promulgada el 27 de junio del año 1938. En el año 1947 se
suprimió la común de Matanzas y se pasó a la de Julia Molina.

Este hecho, surge a consecuencia de la destrucción de Matanzas, por el maremoto del 4 de agosto del año
1946. Dejando toda esta comunidad sepultada bajo el agua, provocando la muerte a muchas personas. A
pesar de los efectos de este maremoto, la ventajosa situación del poblado, hizo que se convirtiera en poco
tiempo en un núcleo de población amplio y desarrollado en todos sus aspectos.

Esquema preliminar

1. Capítulo.
1.1 efecto de la drogadicción en los adolescentes
1.2 Tipos efecto
1.2.1 Historia
1.2.2 Geografía
1.2.3 Economía

2. Capitulo.

2.1 Tipos de investigación


2.1.1 Métodos y técnicas
2.1.2 Universo o Población y muestra
2.1.3 Bibliografía

Estructura del contenido del trabajo y formato de los grandes temas


Introducción
La drogadicción es una enfermedad que tiene su origen en el cerebro de un gran número de seres humanos.
La enfermedad se caracteriza por su cronicidad o larga duración, su progresión y las recaídas.

Se debe entender que el adicto seguirá siendo un adicto mientras viva, es decir, que el individuo se
rehabilita para poder vivir sin consumir la droga y, de allí en adelante, éste será un adicto en remisión, no
estará usando la droga, pero para mantenerse en ese estado de abstinencia o remisión no podrá bajar la
guardia.

2. Las Drogas
Drogas
Son aquellas sustancias cuyo consumo puede producir dependencia, estimulación o depresión del sistema
nervioso central, o que dan como resultado un trastorno en la función del juicio, del comportamiento o del
ánimo de la persona.

El término drogas visto desde un punto de vista estrictamente científico es principio activo, materia prima.
En ese sentido droga puede compararse formalmente dentro de la farmacología y dentro de la medicina con
un fármaco, es decir que droga y fármaco pueden utilizarse como sinónimos. Los fármacos son un
producto químico empleado en el tratamiento o prevención de enfermedades. La farmacología es la ciencia
que estudia la acción y distribución de los fármacos en el cuerpo humano. Los fármacos pueden elaborarse
a partir de plantas, minerales, animales, o mediante síntesis.

Existe una segunda concepción que es de carácter social, según ésta las drogas son sustancias prohibidas,
nocivas para la salud, de las cuales se abusan y que en alguna forma traen un perjuicio
individual y social.
Como se ve, un elemento importante es la intencionalidad y el propósito de alterarse mentalmente en
algunas de las formas, ya sea deprimiéndose, alucinándose o estimulándose. Luego nos queda el problema
dónde actúan estas sustancias, ya que todas estas drogas tienen un elemento básico en el organismo que es
el sistema nervioso central el cual es la estructura más delicada y el más importante que tiene el ser
humano, y si estas sustancias actúan sobre esas estructuras dañándolas, perjudicándolas, indudablemente
que van constituir un elemento grave y peligroso para la colectividad; para la salud individual y
lógicamente para la salud pública.

3. Clasificación de las drogas


Según su grado de dependencia:

Drogas Duras

Las drogas “duras”, son aquellas que provocan una dependencia física y psicosocial, es decir, que alteran el
comportamiento psíquico y social del adicto, como el opio y sus derivados, el alcohol, las anfetaminas y
los barbitúricos.

Drogas Blandas

Son las que crean únicamente una dependencia psicosocial, entre las que se encuentran los derivados del
cáñamo, como el hachís o la marihuana, la cocaína, el ácido lisérgico, más conocido como LSD, así como
también el tabaco.

Esta división en “blandas” y “duras” es cuestionada por muchos estudiosos del tema ya que consideran que
se podría sugerir con ella que las “duras” son malas y, por consiguiente, las “blandas” son buenas o menos
malas y no es así, ya que a partir de determinadas dosis y según la forma de ser administradas, las drogas
“blandas” pueden tener efectos tan nocivos como las “duras”.

Hay que tener presente que a partir de determinadas dosis las drogas denominadas “blandas” pueden tener
efectos tan nocivos como las consideradas “duras”.

La dependencia es el estado del individuo mediante el cual crea y mantiene constantemente un deseo de
ingerir alguna substancia. Si éste deseo se mantiene por mecanismos metabólicos y su falta crea un
síndrome de abstinencia, se denomina dependencia física. Si la dependencia se mantiene por mecanismos
psicosociales, suele definirse como dependencia psíquica o psicosocial.

Desde un punto de vista farmacológico, las drogas se dividen en narcóticos, como el opio y sus derivados
la morfina, la codeína y heroína; estimulantes, como el café, las anfetaminas, el crack y la cocaína, y
alucinógenos, como el LSD, la mezcalina, el peyote, los hongos psilocibios y los derivados del cáñamo,
como el hachís.

SÍNDROME DE ABSTINENCIA:
El síndrome de abstinencia en una persona que desarrollado una completa dependencia física respecto a los
opiáceos, es una experiencia desgarradora, incluso un médico acostumbrado a tratar con el sufrimiento
humano considera muy dura prueba el contemplar las agonías de los enfermos que se encuentran en este
estado […].

Durante todo este periodo del síndrome, el infortunado toxicómano no puede ni dormir ni descansar.
Calambres dolorosos lo mantienen en la cama presa de una agitación incesante. Bien se levanta y
pasea, bien se echa en el suelo. Salvo cuando se .trata de un individuo excepcionalmente estoico (y pocos
toxicómanos los son, puesto que normalmente los estoicos no se entregan a los estupefacientes), llena el
aire con gritos de desesperación.

La cantidad de agua que segrega por los ojos y por la nariz es enorme, la cantidad de fluido expulsado
proveniente del estómago y de los intestinos, increíble y el sudor que emana de su cuerpo es lo bastante
abundante como para empapar la ropa de la cama y el colchón. Sucio, sin afeitar, desgreñado,
embadurnado con sus propios vómitos y excrementos, el toxicómano presenta ahora un aspecto casi
infrahumano. Sin comer sin beber, adelgaza rápidamente y en veinticuatro horas puede perder cinco kilos.

La debilidad puede llegar a impedirle levantar la cabeza. Por eso no es extraño que mucho médicos,
llegado este momento, teman por la vida de sus pacientes y les den una inyección de droga, que casi al
instante suprime los terribles síntomas. Es una experiencia dramática dice el doctor Harris Isabel observar a
una persona miserablemente enferma recibir una inyección intravenosa de morfina y verle treinta minutos
después afeitado, limpio, bromeando y riéndose.

Pero esta vacación del infierno dura y muy poco; a menos que se administre otra vez la droga, los síntomas
empezarán de nuevo cuando trascurran ocho o doce horas. Si no se le suministra ninguna otra droga
adicional, los síntomas empezarán a debilitarse por sí solos al sexto o séptimo día, pero el paciente se habrá
quedado extremadamente débil, nervioso e intranquilo y a menudo sufrirá de colitis pertinaz.

Capitulo lll Metodología


Tipo de investigación

Investigación de campo ya que se apoyó en informaciones que provienen de entrevista y observaciones,


para tales fines nos trasladamos a dicho sector y observamos a los adolescentes que pasan por los
problemas de la drogadicción para poder abundar infamaciones.

Métodos y técnicas

El método aplicado en el estudio fue el inductivo, con el cual las informaciones particulares obtenidas
fueron trazadas a los objetivos de la investigación.

Para lograr el cumplimiento del estudio, se utilizaron las técnicas de investigación tales como la
recolección de datos, se recogieron informaciones referentes al tema planteado, a través de la investigación
descriptiva.

Universo o población y muestra

El universo estuvo conformado por persona conocedora de área tales como orientadores del municipio de
nagua, adjunto a ciudadanos y personalidades del municipio los cuales brindaron su opinión respecto a la
problemática ya planteada.

Muestra

La muestra se seleccionó con base ainvestigaciones se aplicaron preguntas y posibles soluciones a la


problemática planteada. De este modo logramos conocer las opiniones y algunos consejos para los
adolescentes que no han caído en la drogadicción.

Cronograma de actividades
actividad fecha recursos responsable
Aplicación de 22 nov del Fuente y Josianny, dionisio, Jonathan.
comienzo de la 2015 conocedores del
investigación. problema.
Investigación del 24 de nov del Planteamiento del Josianny,dionisio,jonathan.alba,cristhopher
tema 2015 problemas y
objetivos
Muestreo para la 26 de nov Invetigacion de Josianny,dionisio,jonathan.alba,cristhopher
investiacion 2015 campo
Asesoramiento con 27 de nov Orientadores en Josianny,dionisio,jonathan.alba,cristhopher
los 2015 la Materia
conocedores del
problemas

BIBLIOGRAFIA *

Bejarano, Julio y otras, Consumo de Drogas en Costa Rica, Resultados de la encuesta Nacional de 1995,
IAFA, 1996

* CONADRO (Comisión Nacional de Drogas). Revistas Prevención. Volumen II, Costa Rica, 1992.

* Conger, Jhon.Adolescencia, Generación presionada, Adicción. (La Psicológica y tú). Traducción,


Editorial Tierra Firme, México, 1980.

* Donas, Solum. Marco Epidemiológico - Conceptual de la Salud Integral del Adolescente. Organización
Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. San José, Costa Rica, 1991.

* Gutiérrez Pérez, Francisco. Lenguaje Total: Una pedagogía de los medios de comunicación. Editorial
Humanistas, Segunda Edición, Buenos Aires, 1974.

* Humprhreys Vargas, Julio. Proyecto "Frente Limonense de Lucha contra las Drogas". Limón, Costa
Rica, 1993. * IAFA, Departamento de Investigación. Estudio Nacional sobre Consumo de Alcohol y
Drogas Ilícitas. 1991.

* IAFA, Departamento de Prevención Primaria. Propuesta del Proyecto de Prevención en


Farmacodependencia con estudiantes guías de Centro Educativos de Secundaria. Costa Rica, 1991.

* Krauskopf, Dina. Adolescencia y Educación. San José, Costa Rica, Universidad Estatal a Distancia,
1985.

* Krauskopf, Dina. Características Sociodemográficas de la juventud en Costa Rica. Instituto de


investigaciones sociales, 1990.
* Lanes, Jorge. Drogas: Mitos y Falacias. Editorial Conceptos S.A, México D.F. 1987.

* Llanes, Jorge. La juventud y las drogas. Editorial Concepto S.A, México D.F. 1987.

* Modden, J.A. Alcoholismo y farmacodependencia, Editorial el Manual Moderno S.A. México D.F.
1986. 41

* Pereira García, María Teresa, El uso indebido de las Drogas. Su prevención: un reto para la
educación, Editorial UNED, San José, Costa Rica, 1989.

* Rogers, Carl, El Poder de la Persona, Editorial del Manual Moderno S.A, Primera Edición, México
D.F, 1980.

* Rogers, Carl, La Persona como Centro, Editorial Herder, Barcelona, España, 1981

* Sandí Esquivel, Luis Eduardo, Adolescentes y Consumo de Drogas en Costa Rica, IAFA, 1995.

* Smith Parks, Karol, Factores protectores y de riesgo en niños, niñas y adolescentes en escuelas
urbano-marginales, 1997.

Conclusión.
En este campo de trabajo lo referente a los efectos causados por el consumo de drogas sobre todo a nivel de
los adolescente en especial los de sector de san José de villa, hemos tratado de resumir nuestro punto de
vista en tal sentido, aunque debemos ratificar no sólo los efectos o consecuencias en cuanto a dolencias
físicas, sino los graves traumas y degradaciones éticas y morales, lo cual llena de incertidumbre el devenir
de nuestros pueblos.

Debemos orientar y darle un poco más de confianza a la juventud, para que sea alejado de este terrible mal
que nos afecta.

Y a manera de conclusión podemos afirmar que sólo nosotros, las personas conscientes de este mal, el
Estado dominicano y la familia pueden aportar los más grandes esfuerzos para propinarle un duro golpe al
consumo de estas sustancias “Malditas” que están destruyendo nuestra sociedad e integración social.

La drogadicción es un vicio que puede alcanzar a cualquier tipo de persona y se presenta más en los
jóvenes por los cambios que sufren durante la adolescencia ya que son más influenciables.

Que los factores de riesgo que conocimos están muy cerca de nosotros

La información en los jóvenes de este problema es muy valiosa para que tomen conciencia de su
responsabilidad y que se da en el medio en el que vives aunque no te des cuenta.

La edad de inicio en el consumo de alcohol es muy temprana oscilando entre los 15 y 20 años. Los jóvenes
que comienzan a beber alcohol más pronto presentan un patrón de consumo más elevado que los que
empiezan más tarde.

El inicio se suele producir en las fiestas familiares, pero las primeras experiencias de borracheras tienen
lugar fuera de casa junto a los amigos.

La cantidad de alcohol consumido está muy en relación con la edad, siendo los 15-18 años las edades que
marcan el inicio del consumo masivo.

Hemos observado que no se tiene preferencia por ningún tipo de bebida especifica, siendo el whisky y
similares la opción más elegida.

Debido a la falta de tolerancia y al consumo de otras sustancias, pequeñas cantidades de alcohol


pueden producir efectos muy intensos. De todas las sustancias adictivas que se asocian al consumo juvenil
de alcohol el tabaco ocupa el primer lugar seguido de la cocaína, hierba y otras drogas ilegales, destacando
que en dicho consumo no existe influencia con las relaciones familiares.

Respecto a las actitudes hacia el consumo del alcohol, se muestra un mayor acuerdo con los planteamientos
favorecedores del consumo de alcohol.
Quizás mucha gente piensa que mientras que no se conviertan en alcohólicos típicos, las consecuencias de
beber frecuentemente y en altas dosis no son tan alarmantes, pero los estragos del alcohol pueden ser
graves y muchos de ellos irreversibles.

El alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva y a menudo mortal, es un trastorno primario y no un


síntoma de otras enfermedades o problemas emocionales.

Consideramos el consumo de alcohol como un gran problema de Salud Pública y por tanto la introducción
de Programas de Prevención.

También podría gustarte