Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

INFORME – TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

“Centro de abastos Manuel Prado: una acción proyectual de

transformación del Mercado Central Cadiz”

Asignatura: Taller arquitectonico IV - C

Semestre: 2022 - B

Cátedra:
- ARQ. JOSÉ MANUEL MUÑOZ CALDERON

- ARQ. JOSÉ ALVARO MONTES TRUJILLANO

- ARQ. GUILLERMO ARTURO PINTO ROJAS

Alumna: Carolina Andrea Huamani Charccahuana

Arequipa - 2022
ÍNDICE

3. Introducción 3

4. Propuesta del TIF 3

5. Evaluación de resultados 6

6. Conclusiones 8
- Lógica formal constructiva 8
- Organización espacial y funcional 9
- Paisajes recreados 11

7. Referencias 12

8. Anexos 13
- Rúbricas 13
3. Introducción

La investigación académica sobre el proyecto de arquitectura


normalmente se realiza para el proyecto –específicamente para el
programa que el proyecto resuelve– o desde el proyecto –una vez se
encuentre finalizado–, no considerando a la investigación que sucede en el
proyecto, o a través del proyecto. En esta última, los procedimientos
investigativos se enfocan en los hallazgos parciales que, mediante
evidencias gráficas, el trabajo operativo del proyecto resuelve,
conformando un material que, al re disponerse, materializa el encargo
proyectual final del curso.

La investigación a través del proyecto enfatiza el trabajo sobre las


variables internas a la disciplina, es decir a las conformante del oficio
proyectual, aquella que Gottfried Semper denominó coeficientes intrínsecos;
y comprende de manera secundaria las variables o factores externos al
proyecto que, si bien lo condicionan, no conforman el material con el que
está elaborado

En términos prácticos, los coeficientes intrínsecos regulan los


ordenamientos y comportamientos de los componentes operativos del
proyecto, que están bajo pleno dominio de los arquitectos y las arquitectas;
los que se podrían enumerar en: la estructura espacial y la de soporte, la
lógica formal constructiva, las formas del emplazamiento y las formas de los
vínculos materiales y espaciales, así como el paisaje que construimos. Los
coeficientes extrínsecos, en cambio, preexisten condicionalmente o nos son
impuestos unilateralmente. Estos se enumeran en: condiciones sociales,
culturales, económicas, geográficas, tipológicas y, la particularidad del
encargo.

4. Propuesta del TIF

Bajo esta estructura de pensamiento proyectual, la investigación en el


proyecto ficciona la siguiente hipótesis: ¿de qué manera una investigación a
través del proyecto, que enfatiza los coeficientes intrínsecos de la
arquitectura, puede resolver un encargo proyectual específico (coeficientes
intrínsecos) de manera pertinente y eficiente?

En primera instancia, organizados en grupos de 3 a 4 integrantes,


realizamos un ejercicio intuitivo sobre casos de estudio redibujando
momentos de interés de estos mediante documentos gráficos inéditos de las
obras estudiadas: secciones perspectivadas y axonométricas.

Seguidamente, en una segunda instancia y en un ejercicio de mayor


duración, mantuvimos el carácter intuitivo del análisis, derivado en análisis
proyectual, reconociendo su carácter arbitrario. Como asevera Rafael
Moneo, todo inicio proyectual es arbitrario, y luego de este, el proyecto se
llena de coherencias: las intuiciones se transforman en hipótesis, y estas en
proyectos. Este primer ejercicio denominado: coeficientes intrínsecos o
finalidades internas, explora tres variables que serán las conformantes del
material de proyecto: lógica formal constructiva, patrones de organización
espacial y funcional, y paisajes enfocados.

El análisis proyectual sobre la lógica formal constructiva se realiza


sometiendo a las obras seleccionadas –estudios de caso– a recortes
fotográficos realizados bajo la mirada selectiva construyendo un nuevo
cuerpo arquitectónico que se transforma por el desmantelamiento de la
pieza original, revelando puntos de interés que construyen un catálogo
inédito de formas construidas, espaciales y estructurales. Posteriormente, los
componentes arquitectónicos seleccionados en los recortes fotográficos son
reconstruidos y remodelados en maquetas físicas, que es donde
verdaderamente realizamos la transformación, mediante la selección, el
caso de estudio, comprendiendo la lógica formal constructiva del mismo,
del cómo de la obra, que para Giorgio Grassi se transfiere a uno propio que
se construye haciendo.

Los patrones de organización, como un ente abstracto e inmaterial


revela los ordenamientos espaciales y funcionales del caso de estudio que,
según los lineamientos desarrollados por Christopher Alexander, expresan las
estructuras sociales de una obra arquitectónica, los mismos que deben
coincidir con las estructuras físicas (lógica formal constructiva). Traducimos
las plantas del caso estudiado a patrones, identifican células y redisponen
sus componentes conformando nuevas organizaciones susceptibles a
nuevas condicionantes, nuevos coeficientes extrínsecos.

El estudio sobre paisajes construidos de un caso de estudio se vuelve


operativo al proyecto y a la investigación a través del mismo, mediante su
enfoque, detectando momentos específicos donde el paisaje material e
inmaterial conviven con el contexto de la obra. De tal manera, y como
afirman Fiorella Bellora y Victoria Rucks, el paisaje construido y natural dejan
de ser materia inerte y se reconocen como material sujeto a
transformaciones proyectuales. Este mecanismo de trabajo sobre el paisaje
se representa a través de ilustraciones donde teníamos el control manual
(artesanal) sobre la luz y la sombra, las proporciones, las profundidades y
perspectiva espaciales y sobre los personajes y objetos incorporados;
descartando los métodos de representación inmediatos como renders o
capturas de softwares especializados.

Este primer ejercicio denominado finalidades internas, concluye


conformando los documentos gráficos mencionados: material de proyecto;
el mismo que será sometido a un segundo ejercicio definido como
finalidades externas, donde re dispusimos y transforman arbitrariamente este
material a las condiciones del encargo y lugar de trabajo: el mercado
Manuel Prado; superando así al caso de estudio para convertirse en autores
de un material inédito y específico.

La lógica formal constructiva se reformula a través de secciones


perspectivadas que estudian relaciones con calles y frentes específicos,
considerando orientaciones, aspectos topográficos y normativos, así como
la complejidad urbana transferido al ámbito de la pieza arquitectónica. Los
patrones de organización reconocen vínculos con cada uno de los frentes
del área de trabajo, y siendo aún inmateriales, proponen estructuras
organizativas pertinentes al encargo y programa. Los paisajes que
permanecen enfocados recrean las situaciones planteadas por variables
anteriores inyectando los componentes inmateriales propios a las
condiciones culturales y sociales de un centro de abastos barrial.
Finalmente, resolvimos el proyecto individual operando sobre el
material de proyecto que ha conformado previamente de forma grupal. Los
estudios sobre las variables mencionadas le brindan recursos y herramientas
significativas para proceder sobre las decisiones que implican un encargo
proyectual. De tal forma, la investigación a través del proyecto resuelve
procedimientos que inician arbitrariamente y llenos de intuiciones para
concluirse mediante las coherencias que el material de proyecto define y
orienta.

5. Evaluación de resultados

Descripción de los resultados obtenidos en cada fase:


- Ejercicio 1: análisis intuitivo

Este fue el primer ejercicio en el que ya mencionado anteriormente sirvió


para el análisis intuitivo y el conocimiento del mercado Central de Cadiz, su
tipología, elementos constructivos y potencialidades de este proyecto
existente el cual nos servirá para la transformación en el ejercicio número 2.

Análisis intuitivo - axonometría de Mercado de Cadiz


Análisis intuitivo - corte perspectivado de Mercado de Cadiz
- Ejercicio 2: finalidades internas
En este ejercicio se empezó a tomar las potencialidades del
proyecto de Cadiz

Finalidades internas - entrega en clase y muestra de trabajo


- Ejercicio 3: finalidades externas:

En este ejercicio de finalidades externas se aplicó la transformación de los


elementos y potencialidades tomadas en el ejercico anterior, en este caso
se transformó a mayor escala los elementos de Cadiz.

Finalidades externas - entrega en clase y muestra de trabajo

6. Conclusiones

- Lógica formal constructiva

Como parte del proyecto final y el proceso de diseño en la


transformación del Mercado Central de Cadiz, plasmandolo en el contexto
de la ciudad de arequipa y adaptándose al Mercado Manuel Prado para la
adaptación y coexistencia con la preexistencia, el proyecto busca enlazarse
y generar nuevos espacios con la condicionante de la transformación de
tipologías y formas del Mercado Central de Cadiz. Ordenando de acuerdo
a una escala barrial y teniendo accesos diversos pero estratégicos desde sus
calles colindantes.

Proyecto final - axonometria

Proyecto final - Pieza arquitectónica

- Organización espacial y funcional

En cuanto a la organización espacial, la propuesta se conforma por una


conexión estructural de la preexistencia y la propuesta tomando la esencia
formal del caso de estudio.

En la planta se puede destacar la relación de cada acceso y dinámica de


comercio y su relación con las calles a las que se direccionan. así también
los espacios y zonas para cada tipo de comercio y cómo se relacionan
entre sí, por ello también se pensó en unos módulos de comercio itinerante,
los cuales no son de estancia permanente.

Proyecto final - primera planta


Proyecto final - corte transversal

Proyecto final - corte longitudinal


- Paisajes recreados

Los paisajes ilustrados muestran vistas estrategicas del proyecto y a su vez su


relacion con el exterior y las potencialidades de los accesos y estructura de
la propuesta de transformacion del mercado. asi tambien se puede observar
como se tomaron ciertos elementos del Mercado Central de Cadiz para
correlacionar con la cobertura preexistente del Mercado Manuel Prado.

Proyecto final - ilustración, vista exterior

Proyecto final - ilustración, vista interior

7. Referencias

· Semper, G. (1856). Sobre las leyes formales en el adorno y el


significado de este como símbolo artístico. En G. Semper, El estilo
en las artes técnicas y tectónicas, o, Estética práctica: un
manual para técnicos, artistas y amantes de las artes, Buenos
Aires, Argentina: Azpiazu ediciones.
· Grassi, G. (2003). Arquitectura lengua muerta y otros escritos,
Barcelona: Ed. del Serbal.
· Alexander, C., Ishikawa, S., y Silverstein, M. (1980). Un lenguaje de
patrones. Ciudades. Edificios. Construcciones. Barcelona:
Gustavo Gili.
· Bellora, F., y Rucks, V. (2001). Claves conceptuales del paisaje
como objeto del proyecto arquitectónico. Buenos Aires:
Nobuko.

8. Anexos

- Rúbricas

Rúbrica TP02

Esta rubrica calificativa fue el instrumento cualificador para el trabajo de


metodologia grupal del primer ejercicio.
Rúbrica TP03

Esta rubrica calificativa fue el instrumento cualificador para el trabajo de


metodologia grupal del segundo ejercicio.

Rúbrica TP04

Esta rúbrica calificativa fue el instrumento cualificador para el trabajo de


metodología individual del proyecto final.

- Link del primer trabajo individual


Este video corto fue herramienta para las primeras partes de
transformacion.
https://vm.tiktok.com/ZMFjgp92q/
- Link del video documental sobre el mercado
En el transcurrir diario del Mercado Manuel Prado, entre la multitud
y el tiempo que transcurre, se encuentra implícita la filosofía del
habitar cotidiano, cada rincón lleno de sabores, olores, colores y
sonidos que envuelven en un halo de cobijo y cotidianidad del
lugar.
https://www.youtube.com/watch?v=ILUFLdFvKno

También podría gustarte