Está en la página 1de 12

Regeneración

Arquitectónica

2|
UNIVERSIDAD INTERNOAMERICANA
PARA EL DESARROLLO.

Alumno: José Alberto Armeaga Granados


Materia: Proyecto de transformación
Trabajo: Actividad Final
Tema: Regeneración Arquitectónica
Licenciatura: Arquitectura
Correo: 00707965@red.unid.mx
Fecha: 15/08/2023
INDICE

2|
1.- Portada.------------------------ Pag.1
2.- Índice.-------------------------- Pag.2
3-. Introducción.----------------------- Pag.3
4.- Propuesta teórica de diseño en regeneración
arquitectónica.--------------------------- Pag.3
4.1.- Planteamiento de objetivos.-------------------- Pag.4
4.2.- Métodos de valoración. ---------------------- Pag.5
4.3.- Determinación de alcances. ---------------- Pag.6
4.4.- Estrategias del proceso de diseño. -------- Pag.7
5.- Reflexión personal (conclusión)-------------------- Pag.11
6.- Referencias.-------------------------- Pag.13
INTRODUCCIÓN INTEGRAL
Con el pasar del tiempo las ciudades se desarrollan en relación con su
estructura física, arquitectónica y en cuanto a espacios por parte de los
miembros de una sociedad. Esto va cambiando en la medida en que se
presenta la propia evolución humana y de las comunidades donde el hombre
hace vida, sea por medio de la transformación del espacio con estilos
modernos o conservando su antigüedad. En tal sentido, la sociedad se va
acoplando a los cambios que lo rodea. A tal efecto, durante años, con el
devenir del tiempo, el ser humano se ha visto en la necesidad de elaborar

2|
espacios de recreación, lugares de esparcimiento, sitios de distracción
anhelando el bienestar social
Al final, cada localidad debe presentar un desarrollo territorial ordenado
acorde al potencial que ofrece, ya sean recursos naturales, culturales e
ideológicos, ayudando con el desarrollo económico y social, aprovechando
cada uno de sus espacios donde la ciudadanía pueda compartir libremente de
sus costumbres y de sus actividades diarias de manera ordenada, limpia y
segura, donde se le dé el debido espacio y se respete al peatón, donde los
habitantes puedan apropiarse, cuidar e identificarse con su entorno y lograr
una acertada gestión del territorio urbano por parte de las autoridades
competentes, esto conllevaría a que no existan asentamientos desordenados y
el comercio informal estuviera regulado, dando como resultado un paisaje
urbano con mejor función y estética. A tal efecto, este artículo tiene como fin
explicar la importancia de la regeneración urbano-arquitectónica como factor
de recuperación social.

DESARROLLO
4. Propuesta teórica de diseño en regeneración
arquitectónica.
La arquitectura regenerativa es una parte de la arquitectura que busca estar en
comunión con la naturaleza, en lugar de existir a costa de ella. Su objetivo no
es el diseño de bajo impacto, sino la construcción de estructuras
autosuficientes y ecológicas.
El diseño urbano, o diseño urbanístico, está orientado a interpretar la forma y
el espacio público con criterios físico-estético-funcionales, buscando
satisfacer las necesidades de las comunidades o sociedades urbanas, dentro
de una consideración del beneficio colectivo en un área urbana existente o
futura.
1.1- Planteamiento de objetivos.
Comencemos conociendo el significado de nuestro término principal
“objetivo”, es un adjetivo que hace referencia al objeto de conocimiento
considerado en sí mismo, con independencia del sujeto, llevan un fin o un
propósito.
Plantear un objetivo es determinar la meta a la que se aspira llegar mediante
la investigación. Las cualidades de un buen objetivo son: Tener claridad y
precisión. Estar dirigidos a los elementos básicos del problema.

2|
Para poder determinar un objetivo o los objetivos de nuestra propuesta
debemos empezar primeramente con una investigación detallada sobre
la zona y objeto de estudio para hacer la correcta selección de nuestro objeto,
con base en la investigación que se requiera realizar después de tener ya
definido el objeto de estudio podremos obtener datos como
la problemática que se presenta o se encuentra actualmente en el inmueble o
el entorno que puede afectar a nuestro edificio a restaurar.
Debemos tomar en cuenta lo que son los antecedentes del lugar o sitio donde
se encuentra el objeto de estudio, así como los antecedentes y la historia del
edificio que se valorará para su restauración o mantenimiento, etc., según sea
el caso concluyente.
Se debe de igual manera investigar acerca de los procesos o causas de los
posibles deterioros o que cambios o factores son los que afectan nuestro
inmueble, cada problemática que se encuentre u observe debe de ser atendida
y analizada para poder proponer una solución al respecto.
Dentro de la historia o antecedentes del inmueble se debe plasmar los
intentos anteriores de regeneración o mantenimiento (si es que los hubo),
siendo específicos en qué áreas, que métodos se usaron, materiales, sistemas
constructivos, etc.
el estudio de edificios análogos los cuales ya hayan sido intervenidos de
alguna manera, revisar las experiencias y resultados en esos sitios y si algo
nos es de utilidad investigarlo a fondo con la finalidad de determinar si se
puede hacer uso de dichas experiencias, determinar etapas de estudio para
llevar un orden y un manejo controlado de la información, dicho control nos
permitirá determinar las estrategias a emplear en la propuesta, en las etapas y
momentos adecuados. Marcar un fin y un propósito general, incluye todo lo
que se requiere realizar, todo lo que abarca la propuesta, enmarcando que es
lo que se busca conseguir, así como lo que traerá en consecuencia o beneficio
para el inmueble, área de estudio (lugar), sociedad, etc. Los objetivos
secundarios debemos enfocarlos en varias áreas de suma importancia y por
mencionar algunas deben ser: los aspectos sociales, arquitectónicos,
formales, constructivos, sustentables, etc., de la intervención en el inmueble.
Con la finalidad de darte claridad en relación al planteamiento de objetivos
asociados a los proyectos de regeneración arquitectónica, te recomiendo
revisar los siguientes reportes, enfócate preferentemente en el planteamiento
de los objetivos.

1.2.- Métodos de valoración de las propuestas.


La propuesta de evaluación está enfocada a que cada persona que participa en
el proceso pueda reflexionar sobre cómo, a partir de su participación en el
proceso, el programa le ha permitido obtener tales o cuales objetivos.
Método: Conjunto de operaciones ordenadas con que se pretende obtener un
resultado. Modo de obrar o proceder que cada uno tiene u observa. Obra

2|
destinada a enseñar los elementos de un arte o ciencia.
La metodología que se defina deberá ser generada en cuanto a la relación
entre aspectos de todo tipo que vayan conforme a lo requerido, desde
el análisis físico – geográfico al análisis constructivo y para llegar a esto
debemos hacer uso de diversos métodos de investigación. Las preguntas de
investigación y el cómo responderlas, deben ser concretas, directas, para
tener lo más claro posible el camino de la propuesta. Finamente, esta será
valorada de acuerdo con los elementos fundamentales que se determinen
durante el proceso de la investigación.
Lo que se trabaja en la metodología es algo que se llama “Marco teórico” este
incluye aspectos antes vistos como: físico-geográficos, socioeconómicos,
urbanos, viales e infraestructura, y el “Marco conceptual” en él se incluyen
conceptos básicos que se emplearán a lo largo de la investigación y en el
desarrollo de la propuesta.
En el análisis edificios análogos aparte de conocer y contemplar las
problemáticas y la solución de las mismas debemos tener en cuenta todo lo
que compone el edificio: materiales, sistemas constructivos, estilo
arquitectónico, formas, funcionalidad, espacios arquitectónicos, áreas verdes
internas y externas, etc., y el contexto y lugar con el que coexiste.
Es conveniente realizar un estudio de áreas o espacios a intervenir, conocer
sus características como dimensiones, uso, materiales, m², alturas,
iluminación, todo aquel elemento que tenga un impacto en su mantenimiento
o posible deterioro, esto para poder atender sus necesidades de cada uno de
ellos de acuerdo con las condiciones en que se encuentren. Una ampliación o
modificación de espacios al interior o una ejecución completamente nueva, es
necesario definir a quien estará destinado o destinados dichos espacios, su
uso, función, los usuarios que intervendrán ahí, dimensiones, en resumen,
una propuesta o programa arquitectónicos con los detalles que deben de ser
considerados para su correcta ejecución.
la ejecución de una metodología correcta y lo más sana posible, que esté
correctamente ejecutada y abarcando todos los elementos que impactan a
nuestra propuesta.

1.3.- Determinación de alcances.


regeneración de imagen urbana” nos referimos a la forma en que el ser
humano trata continuamente de mejorar las discontinuidades, fragmentos o
partes de los elementos que componen una edificación, su ciudad o una zona
específica de la misma, las cuales están a la vista del ojo humano de una
manera que provoca confusión mostrando el deterioro ya sea de las formas,
espacios, elementos ornamentales, rasgos en esculturas, detalles
arquitectónicos, etc., todo esto evita percibir la esencia única de cada parte
del objeto arquitectónico que se esté apreciando. el objeto arquitectónico,
debe de haber armonía y no sobreponerse uno sobre el otro así mismo el
ambiente natural afecta ambos términos que continuamente se busca tratar y

2|
hacer que sigan coexistiendo uno con el otro, con esto se hace conciencia de
que se debe de proteger cierto tipo de edificios y espacios con un correcto uso
de ellos y la misma arquitectura se expresa por sí misma, pero debemos
ayudar a su conservación.
Con base en nuestras preguntas de investigación también podemos
determinar el alcance ya que dichas preguntas son clave para identificar
cuestiones paramétricas y áreas de estudio así también cada una de las
investigaciones realizadas, análisis, etc.
determinadas de acuerdo a las necesidades que necesitemos cubrir y podemos
denominarlas de la siguiente manera, por ejemplo: análisis, diagnóstico,
pronóstico, estrategias, con esto nos dará como resultados objetivos
definidos y por consiguiente determinaremos nuestro alcance deseado, que
durante y a lo largo de cada investigación conscientemente iremos
proponiendo con base en lo que se vaya investigando, conociendo.
Durante el periodo de análisis y estudio nos damos cuenta de cuáles son las
carencias de nuestro objeto de estudio qué es lo que necesita, las causas de
deterioro, materiales, formas, funciones, etc.
Con base en todo esto es importante contemplar el análisis también
de edificios análogos, sus diferentes problemáticas y sus soluciones, así como
también cada uno de los aspectos físico-geográficos, demográficos,
culturales, viales, los grados de deterioro, qué condiciones son las que
provocan cada problema que esté presente en nuestro objeto de estudio, así
como en los estudios de áreas, materiales usados, etc.
Es necesario tener en cuenta ser completamente explícitos, saber comunicar a
detalle lo que se requiere y se quiere hacer por medio de la propuesta,
determinar cada punto y elemento que debemos intervenir, como se hará, que
se usara, el cómo, el por qué y para que de cada una de las problemáticas que
se observaron y las posibles medidas a tomar para solucionarlas. Es
importante dar lujo de detalle de todo lo que se necesita hacer y cada uno de
los elementos que componen y sustentan nuestra propuesta, únicamente con
dicha claridad es que podremos plantear un proyecto coherente, completo,
viable y atractivo.

1.4.- Estrategias del proceso de diseño.


Implica una serie de acciones propias del diseñador que tienen como objetivo
dirigir la transformación de una orden inicial en un diseño final. Es encontrar
los puntos, ideas o conceptos claves o de singular importancia para el
objetivo del proyecto. el diseño es una transformación en una forma adecuada
para su fabricación y/o utilización”. Es un proceso previo y mental, cuya
función es buscar una solución en cualquier campo, para después plasmarla
mediante dibujos, bocetos o esquemas realizados en cualquier herramienta a
nuestro alcance. El proceso de diseño abarca lo que es una investigación y su
desarrollo, este proceso es iterativo, es decir, nunca termina, ya que los
usuarios alimentan a la nueva información y se descubren formas para

2|
mejorar los diferentes diseños, reducir costos y mejorar la calidad en muchos
sentidos
Etapa de investigación y análisis inicial: En esta fase se ve la interpretación y
la base principal que tendrá el proyecto esto resultado de tres actividades:
- Definición de alcances, necesidades de objetivos
- Interpretación del programa: se estudia las necesidades
- Investigación: es el análisis y síntesis de toda la información detallada del
campo y bibliográfica según la tipografía.
2. Etapa de análisis del diseño:
- Identificación de componentes de los sistemas, de los espacios del edificio
- Matriz de relación entre los componentes
- Diagrama arquitectónico
- Programa arquitectónico donde se analiza los requerimientos particulares de
cada espacio.
3. Etapa de diseño del esquema básico, aquí se transmiten las etapas
anteriores gráficamente en forma de bosquejo y se manejan las etapas
siguientes:
- Hipótesis de diseño: es el acercamiento conceptual del objeto a diseñar, que
tendrá modificaciones.
- Zonificación: se ordenen los componentes del diseño establecidos en el
programa arquitectónico con base en relaciones funcionales entre ellos.
- Esquema: es una estructuración tridimensional del diagrama arquitectónico
- Partido: materialización de la solución al problema arquitectónico, dando
forma a los espacios para que cumplan con su función.
4. Etapa de anteproyecto: aquí se integran los juegos de planos, maquetas u
otros medios de representación que plasman de manera gráfica la idea que
dio pauta al diseño por ejecutar.  
5. Proyecto básico o proyecto arquitectónico: en él se describe la concepción
general del diseño propuesto con el conjunto de las formas, funciones,
sistemas constructivos, planos, modelos informáticos y/o maqueta, memorias
descriptivas, presupuesto general y trámites correspondientes.
Las estrategias o planes de acción debemos retomar y contemplar los
objetivos determinados con anterioridad, así como tener en cuenta el análisis
o en otras palabras el diagnóstico del análisis de nuestro objeto
arquitectónico que se ha ido estudiando conforme hemos avanzado en los
temas y por lo tanto en la ya bien llamada metodología. Es importante hacer

2|
todo tipo de diagramas, dibujos, planos para tener un medio donde se aprecie
la aplicación de cada método o solución que queremos dar a cada deterioro
que se presente en el objeto arquitectónico a intervenir.
1.5. PLANOS Y CONTENIDOS
En este apartado mencionaremos todo lo referente a los tipos de
planos que integran un proyecto urbano arquitectónico. Con lo que tendremos
la suficiente información para poder partir, elaborar y desarrollar nuestra
propuesta con todos los elementos que necesitamos, garantizando una entrega
de proyecto de calidad y lo más completa posible.
 
Todo se deriva de una propuesta que conforme se va desarrollando la
metodología, nos dará como resultado un anteproyecto y de esta etapa
llegaremos al proyecto final, el cual comprenderá aspectos
tanto arquitectónicos, como estructurales, instalaciones, especificaciones o
detalles, mobiliario y equipo, estos son aspectos muy importantes ya que
cada uno consta de datos o elementos que lo componen sumamente
importantes para nuestra propuesta.
 
Dichos planos y su contenido son proporcionados por medio de estudios,
proyectos o propuestas y dentro de ellos se consideran los datos, elementos
de presentación, materiales, formatos, tipos de letras, nomenclatura, escalas,
dimensiones, unidades, simbología, tablas informativas, detalles, entre
muchos más.
 
El proyecto arquitectónico es un modo de representación o expresión gráfica
de una solución con los requerimientos necesarios para el desarrollo y
ejecución de nuestro proyecto, el cual comprende (como ya lo
mencionamos), las etapas de anteproyecto y proyecto final. Con esto
comenzaremos a mencionar qué es lo básico que debe de contener o
conformar el anteproyecto ya que como anteriormente se mencionó nos
ayudara a obtener el proyecto definitivo.
 
El anteproyecto contemplara lo que serán las posibles soluciones u opciones
de nuestra propuesta que desarrollaremos regularmente, el anteproyecto está
compuesto por: planta de conjunto, plano topográfico, plantas
arquitectónicas, cortes o alzados transversales y longitudinales, fachadas y las
primeras volumetrías, esto abarca el anteproyecto de aspecto arquitectónicos.
 
También lo que se tiene que proponer y desarrollar son las propuestas de
aspectos tanto de instalaciones como de la estructura en donde se comenzara

2|
a definir lo que son: dimensionamientos, juntas constructivas, armados,
formas, funcionamiento, resistencia de materiales, sistemas constructivos,
etc.
 
En cuanto a las instalaciones básicas, nos referirnos a aquellas instalaciones
que se encargan de satisfacer las necesidades básicas del usuario y estas son:
la instalación hidráulica, instalación sanitaria, instalación eléctrica e
instalación de gas; aquí se comienza haciendo la propuesta de recorridos,
ductos, bajadas y subidas de la tubería, tableros, número de equipos,
trayectorias, registros, subestaciones, cisternas, muebles, etc.
 
Algunas veces jugara un papel importante la bien llamada “arquitectura de
paisaje” para nuestro anteproyecto será recomendable darnos a la tarea de
proponer los posibles tipos de plantas, árboles, arbustos, o toda aquella flora
que se quiera y sea viable para nuestro proyecto, todo conforme a la zona o
lugar en donde se encuentre nuestro objeto de estudio, también se pueden
usar azoteas verdes, muros verdes, entre otros.
 
Es importante también considerar y tener en cuenta lo que se conoce como
“instalaciones especiales” en este aspecto podemos contemplar instalaciones
como: sistemas sustentables (aguas tratadas y riego, energía solar, etc.),
sonorización y megafonía, CCTV, interfón, voz y datos, señalética,
protección civil, detección de incendios y alarmas, entre otras; así como
también podemos incluir una propuesta urbana que puede ser de beneficio
para nuestra propuesta y al proyecto definitivo.
REFLEXIÓNES FINALES
Se concluye que no existe una adecuada planificación de los suelos en la
ciudad, trayendo desorden urbano. Esto obedece al escaso cumplimiento de
instrumentos técnicos y normativos sobre el ordenamiento del suelo y

2|
regulación de las condiciones de este para su conservación y transformación.
Del análisis de los resultados expuestos se deduce que la gestión sobre el
territorio en relación a la regeneración urbana es ineficaz. De igual manera en
cuanto el nivel de deterioro del hábitat territorial es medio; por tanto la idea
que orientó y delimitó la presente investigación implica a que una acertada
gestión del territorio urbano por parte de las autoridades locales o nacionales
competentes, conllevaría a que no existiesen asentamientos desordenados y el
comercio informal estuviera regulado dando como resultado un paisaje
urbano con mejor función y estética, recuperando la identidad social, la
misma que ha sido comprobada, lo que orienta una previa intervención en el
territorio que coadyuve a las necesidades identificadas en el proceso.
Esta alternativa de solución territorial, beneficia a todos los sectores de la
sociedad, ya que se crea una propuesta tomando en cuenta varios aspectos
positivos, como son las normativas, legales y ambientales, además de
conservar la cultura y fomentar el propósito con el que se crea cada
infraestructura local, barrial o comunal, teniendo como propósito principal
preservar la identidad social de cada territorio.
La regeneración de los espacios físicos urbanos, trae consigo un desarrollo
propio y colectivo, que permite crear un ambiente de comodidad, logrando
con esto fomentar el turismo de manera positiva, un comercio sin problemas
y una convivencia social de tolerancia, que permite mejorar la calidad de vida
de todos los habitantes.
La facilidad tecnológica que se vive hoy por hoy, es un plus a la creación de
nuevos espacios con consciencia social, partiendo de esta nacen propuestas
con gran capacidad de ventaja para la sociedad, considerando la prioridad en
la construcción de espacios para personas con diversidad funcional, quienes
también son parte de un determinado grupo al que se lo considera prioritario.
El diseño de la propuesta ha sido planteado tomando en cuenta varios
aspectos ambientales, debido a que los materiales a utilizar son materiales
que se extraerán de la zona de igual manera la protección de áreas verdes
existentes, ayudando así a minimizar el impacto ambiental.
3 APRENDIZAJES ADQUIRIDOS EN LA
ASIGNATURA QUE VAN A LLEVARSE A LA
PRÁCTICA LABORAL.
El trabajo organizado en proyectos permite integrar la teoría y la práctica;
potenciar las habilidades intelectuales superando la capacidad de
memorización; promover la responsabilidad personal y de equipo al

2|
establecer metas propias; así como fomentar el pensamiento autocrítico y
evaluativo.
Fomentar la creatividad, la responsabilidad individual, el trabajo
colaborativo, la capacidad crítica, la toma de decisiones, la eficiencia y la
facilidad de expresar sus opiniones personales.
La gestión de beneficios de un proyecto es el proceso a través del cual se
asegura que el proyecto cumple con su propósito. Cuando se lleva a cabo de
forma correcta, puede asegurar que: Los entregables del proyecto aportan
valor a la empresa. Se recoge el retorno de la inversión esperado.

NUEVAS REFLEXIONES ADQUIRIDAS A PARTIR


DE SUMAR ESTE CURSO A TU RUTA DE
DESARROLLO PROFESIONAL.
Las nuevas reflexiones adquiridas durante este curso fueron: organizar,
comunicar mis pensamientos y comprender si realmente entienden un tema.
También el desempeñar mi futura profesión, aprender y pasar a la acción,
creciendo personal y profesionalmente.
REFERENCIAS
- Carrasco, A. y Salinas, P. (2010). Estudio histórico-constructivo y propuesta de
rehabilitación de la antigua hospedería del santuario de la carrocilla. UPS. España.
Recuperado de https://upcommons.upc.edu/handle/2099.1/10356?locale-attribute=es
-      Paz, E. (s.f.) Rehabilitación. ArchDaily Recuperado
de: https://www.archdaily.mx/mx/tag/rehabilitacion

2|
-      Arquitectura sostenible (s.f.) Ejemplos – Rehabilitación. España. Recuperado de
www.arquitecturasostenible.org/ejemplos/272-2/
-      Torres, C. (2014) La rehabilitación arquitectónica planificada ARQ (Santiago) No.88.
Doi https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
69962014000300006&lng=en&nrm=iso&tlng=en
- Salgado, C. (s.f.) Metodología del Diseño Arquitectónico [Diapositivas de Power Point]
Recuperado
de https://www.academia.edu/31534983/Metodologia_del_Diseno_Arquitectonico
-Allen, K. (19 de marzo, 2019) Vida, muerte y renacimiento en el muelle de Hastings.
ArchDaily México. Recuperado de https://www.archdaily.mx/mx/913474/vida-muerte-y-
renacimiento-en-el-muelle-de-hastings
-Sandoval, P. (2009) Modelo de regeneración para centros urbanos Caso: Centro de
Monterrey 1990 – 2005 (Tesis de Maestría) Universidad Autónoma de Nuevo León, Nuevo
León, México. Recuperado de http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080187843.PDF
-Vildósola, M. (2006) Regeneración Urbana del Centro Histórico. Recuperado
dehttps://issuu.com/alamedasanluis/docs/proyecto_de_regeneraci__n_urbana_de
-Portocarrero, I. (2017) Propuesta de regeneración urbana (tesis de pregrado) Universidad
Nacional de Ingeniería, Managua, Nicaragua. Recuperado de
https://issuu.com/ingridmarianneportocarrero/docs/propuesta_de_regeneracion_urbana

También podría gustarte