Está en la página 1de 16

TEORÍAS TERRITORIALES - TRABAJO PRÁCTICO N°2

“ EXPLORACIÓN DE SECTORES DE CIUDADES A PARTIR DE TEORÍAS”

-INFORME ESCRITO-

Grupo N°2 | Di Zeo, De Gregorio, Lorenzo, Illescas.

INTRODUCCIÓN

Teorías territoriales se nos ha presentado desde su inicio como una materia de reflexión e
intercambio de contenidos teóricos-empíricos provenientes de diferentes disciplinas, con el
objetivo de comenzar a desarrollar la construcción colectiva de una visión crítica, integral y
compleja acerca de los territorios y los diferentes ámbitos que en él interactúan, dando
origen a una multiplicidad de productos y estructuras sociales, políticas, económicas y
culturales, a partir de las cuales podemos empezar a reconocer vínculos, lógicas de
funcionamiento, procesos, intereses, luchas, falencias y aciertos que inevitablemente se ven
(y se vieron) expresados de manera acumulativa en la dimensión espacial, ya sea a escala
macro-global, o en una escala más bien micro.
En síntesis, teorías territoriales viene a brindarnos a nosotros, futuros arquitectos, las
herramientas para comprender el por qué de las ciudades y territorios, reconocer
objetivamente las problemáticas que los atraviesan, sobre todo las relacionadas a lo
ambiental y la pobreza, y en base a ello adoptar la teoría más adecuada para plantear
hipótesis, generar propuestas de solución específicas, prever posibles resultados e impacto
en los diferentes actores de la sociedad… permite planificar.
Todo esto apuntando siempre al bienestar común, y poder garantizar los derechos a la
ciudad y la participación en sus ámbitos, ya que la intervención de la misma es un hecho
político.

-Teoría para conocer y develar, práctica para construir y verificar la teoría-

A continuación, a través de tres partes reconocibles, pero articuladas, se presentará una


síntesis de los contenidos teórico-prácticos abordados en este trabajo, y cómo estos
conceptos y métodos de análisis se utilizaron para la exploración de nuestro sector urbano
en cuestión: La ciudad de Chascomús.
DESARROLLO

Como punto de partida para esta exploración, consideramos importante recordar uno de los
conceptos clave adquirido en el desarrollo de la U.T n°1:

-El territorio es un espacio geográfico apropiado y puesto en valor, que sintetiza la relación
histórica entre sociedad y naturaleza, donde hay un efectivo ejercicio del poder político.-

En esta primera fase de exploración presentaremos al caso de estudio bajo la noción de


ciudad como un sistema complejo; una representación de un recorte de la realidad que da
lugar a diferentes procesos sociales, políticos, económicos, físicos y naturales,
conceptualizado como una totalidad organizada, en la cual los elementos deben ser
estudiados conjuntamente y no de manera aislada ya que son interdefinibles.

Chascomús es una ciudad ubicada a 123 km al sur de la provincia de Buenos Aires, con la
cual se comunica mediante la Ruta N°2, y un importante ramal ferroviario del FFCC Roca.
Fue fundada en un principio como asentamiento estratégico de control y abastecimiento en el
año 1779. A partir de entonces, se fue configurando una estructura social, política, económica
y cultural muy ligada a los procesos que atravesó el territorio a nivel nacional, cuyo análisis
nos será de utilidad para conocer el por qué de esas estructuras, y de las problemáticas que
hoy día la habitan.

La primera fase del análisis consiste en la indagación acerca de la configuración urbana de


Chascomús.

“La configuración territorial y/ o espacial, alude a la particular distribución de un conjunto de


objetos físicos, proyectados sobre una superficie…” - Coraggio

¿De qué manera se distribuyen los elementos materiales de la ciudad?


Para empezar a comprender esto, y su vínculo directo con los procesos que ocurren dentro
de nuestro recorte territorial, podemos identificar aquellos que son generadores de un
contexto, es decir, ese conjunto de condiciones externas al sistema analizado que
estructuran al sistema urbano, y definen el funcionamiento del territorio (procesos locales,
modelos de ocupación, y de desarrollo), que a su vez darán origen a variadas
configuraciones urbanas.
Alude siempre a la apropiación social concreta del medio natural, es decir a la superficie
terrestre con todas sus rugosidades y especificidades, incluidos sus elementos minerales,
suelos, vida vegetal y animal, clima y relieve que depende de la posición relativa de los
elementos del conjunto real cuya configuración se estudia.
Entendemos por configuración urbana entonces a la determinada distribución de elementos
físicos proyectada sobre una superficie. La urbs o lo urbano, se refiere al sentido material del
medio construido, que a grandes rasgos se caracteriza por una “ocupación y subdivisión del
suelo intensiva” del territorio.
¿Por qué es importante el estudio de las mismas, y de los procesos histórico-estructurantes
que le dieron origen?
Ante la presencia de una problemática a resolver y/o analizar, es de vital importancia que
nos sirvamos de ellas, para visualizar los distintos enfoques y teorías que han intentado dar
respuesta a los problemas urbanos en distintos periodos históricos, bajo distintos
contextos, condiciones y cómo fue valorado el territorio.

“Habitar significa dejar huellas” - Benjamin Walter

La configuración urbana de Chascomús fue concebida en un principio en torno a la fundación


de la estación de ferrocarril Roca, con el objetivo económico de establecer un vínculo de
mercado entre Buenos Aires y el interior.
¿Qué métodos encontramos para el estudio y análisis de las configuraciones
urbanas?
Según sus escalas micro-macro-morfológicas (tanto bidimensional, como tridimensional) y
según sus perspectivas que pueden ser perceptuales (paisajísticas, morfológicas e imagen
y significado) y/o sistemáticas (funcional, por capa de datos, o informacional) En nuestro
caso, articulamos ambas y apreciamos, por el lado de lo perceptual a través de las
entrevistas realizadas a ocho ciudadanos de Chascomús, aplicando la propuesta de análisis
de Kevin Lynch en su libro “La imagen de la ciudad”, donde plantea lo siguiente:
“No somos tan observadores de este espectáculo, sino que también somos parte de él, y
compartimos el escenario con los demás participantes. Muy a menudo, nuestra percepción
de la ciudad no es continua sino, más bien, parcial, fragmentaria, mezclada con otras
preocupaciones. Casi todos los sentidos están en acción y la imagen es la combinación de
todos ellos.”
La ciudad no puede ser comprendida a fondo si solo se contempla a sus elementos físicos y
aislados. Se debe observar a los mismos y las diferentes subjetividades de quienes la
habitan o recorren. Aquí entran en juego las experiencias de vida, los valores, la rutina, y todo
aquello que hace a nuestra cosmovisión.
Legibilidad e imaginabilidad son dos de los conceptos que introduce el autor y describen la
capacidad de ordenar los patrones que hacen a la ciudad (para que sea entendible para
todos) y la capacidad de poder evocar la imagen de la misma (particularidades físicas que
influyen en lo sensorial).
Para facilitar la lectura de estas construcciones-proyecciones, Lynch desarrolla una
clasificación de los elementos físicos-urbanos en cinco categorías: Sendas (mapa mental
que trazan quienes la recorren), barrios (secciones de la ciudad cuyas dimensiones oscilan
entre medianas y grandes,donde el observador se siente identificado), bordes (límites entre
dos fases, rupturas lineales de la continuidad, como playas, cruces de ferrocarril, bordes de
desarrollo, muros,etc) nodos (puntos estratégicos de una ciudad a los que puede ingresar un
observador y constituyen los focos intensivos de los que parte o a los que se encamina). Y
mojones ( punto de referencia, pero en este caso el observador no entra en ellos, sino que
son exteriores.). Si bien esta división es sistematizada, la riqueza se encuentra en la
connotación que el ciudadano adjudica a determinado elemento; por ejemplo, un borde para
el caminante, puede significar una senda para quien conduce un automóvil.
De esta manera podemos hablar, no de una imagen pública-generalizada, sino de una
superposición o collage de imágenes individuales. Estas mismas, son las que van a permitir
al ciudadano actuar de manera acertada dentro de su medio e identificar puntos
coincidentes o muy contrastantes, para arribar a conclusiones aplicables al sector urbano en
cuestión.

A modo de reflexión, de este análisis perceptual pudimos distinguir que la mayoría de las
personas entrevistadas se mueven dentro del mismo área (centro) y tienen un claro
reconocimiento de, en primer lugar, las principales vías de acceso a la ciudad.
Por otro lado, la laguna y la centralidad que alrededor de ella se genera, delimitada por dos
sendas principales.
En segundo lugar, el aspecto más destacado se refiere a la belleza y atracción del paisaje
natural y urbano, sumado al borde costanero cargado de uso y espacios verdes-libres muy
valorados.

Como mencionamos anteriormente, otra perspectiva para el análisis de una configuración


urbana, es la sistemática y la trabajaremos en relación a los aportes de la autora Inés
Sanchez de Madariaga. El mismo consiste en la aplicación de la racionalidad
científico-técnica, es decir aquellos conocimientos estandarizados, sistematizados y
previamente adquiridos aplicados a un caso en particular. En nuestro trabajo, esta instancia
se verá reflejada en la elaboración de cartografías y la superposición de las mismas,
destacando de manera objetiva-específica los diferentes elementos que identificamos en la
ciudad de Chascomús, y los vínculos entre los mismos quien hace referencia a los distintos
elementos que en su conjunto conforman la ciudad: viviendas, industrias, equipamientos,
espacios libres, redes de infraestructura y comunicación y transporte, este último
constituyendo un rol fundamental y de gran importancia en la ciudad ya que es la red que
conecta los diferentes espacios urbanos, permite el traslado de personas y mercancías.
En nuestro caso, en la ciudad de Chascomús podemos identificarlos y dar cuenta de cómo
cada uno de estos elementos se articula con los demás para configurar un fragmento de
ciudad, conformando de manera compleja el espacio urbano. Chascomús posee una
configuración donde el elemento protagonista es la laguna, en base a ella se dispersa la
mancha urbana. Por otro lado y relacionado a los procesos históricos, vemos como el
crecimiento de la ciudad fue tomando espacios en zonas que antes resultaban periféricas,
como por ejemplo el cementerio, la planta depuradora, las vías externas (rutas) y el perímetro
de la laguna. A su vez, a nivel regional destacamos dos cuestiones clave que influyen en la
configuración de la ciudad: el sistema de cuerpos de agua y la confluencia de vías de
transporte que conectan el interior de la provincia en el sentido vertical y horizontal.

Retomando a la autora, tomamos la importancia del saber sistemático, que habilita el


reconocimiento de una problemática, y la elección (dentro de un abanico de variedades) de
la solución adecuada para la misma, previendo también una evolución a futuro. Si bien, la
aplicación de este método es “ideal” para el conocimiento científico y objetivo de las
problemáticas y así mitigar incertidumbres-conflictos de la manera más eficiente, en la
práctica urbanística de hoy en día, esta tarea de sistematización se ve afectada por el
acelerado ritmo de la ciudad, fenómeno que cada vez se hace más complejo, y por lo tanto,
más difícil de leer, sumado a un contexto fluctuante e incierto muy variado con intereses que
se contraponen.
¿La arquitectura cómo participa en todo esto?¿Cómo se inserta en el contexto
actual?
Habiendo desarrollado estas dos vertientes del análisis, cabe preguntarnos cómo actúa
nuestra disciplina en todo esto. La autora nos habla del carácter intuitivo del proceso
proyectual y cierta fase de apreciación cualitativa de la situación, que está estrechamente
vinculada a la habilidad e individualidad de quien proyecta y comprende una situación,
construyendo así un diálogo en el que toma lugar la constante reformulación de
problemáticas, arrojando siempre un resultado-proyecto único. A pesar de la lejanía entre
este método, y aquellos que son sistémicos, es esto mismo lo que la actualidad necesita y/o
posibilita hacer. Por un lado hallamos respuestas adaptadas al hoy, y por otro, podemos
reflexionar y cuestionar las formas establecidas de la racionalidad técnica.

Para seguir entendiendo y explorando nuestro sector urbano a partir de distintas teorías se
incorporan nuevos conceptos y nociones relacionadas con la Organización social urbana
los cuales serán de gran importancia entenderlos y aplicarlos en el análisis de nuestro
territorio como espacio geográfico socialmente apropiado. En primer lugar retomaremos las
ideas centrales ya trabajadas sobre la ciudad en su configuración espacial, social y política,
entendiendola como una “sociedad local”. Una sociedad se define como una agrupación de
individuos con vínculos políticos, ideológicos, económicos, y culturales que le dan identidad
y sentido de pertenencia al territorio conformando un sistema de relaciones de poder en
torno a procesos locales , y manteniendo una determinada organización social.

Para las ciencias sociales, la ciudad es el ámbito por excelencia para comprender las
relaciones sociales significativas, bajo los enfoques de los procesos de expansión y
sucesión, el impacto de la globalización (procesos sociales y culturales interdependientes
que impactan diferencialmente en el territorio), y los procesos de democratización y
derechos de la sociedad local (actores y políticas local). Estas visiones dan lugar a abordar
las distintas teorías para interpretar la organización social de la ciudad.

Según Caraggio la organización social urbana se entiende como el conjunto de procesos


sociales complejos sostenidos en el tiempo, que refuerzan y conservan ejes o trayectos de
actuación, que en síntesis desarrollan cultura social de interrelaciones específicas en cada
tiempo y territorio y sumando un aporte de Harvey, se dice que para comprender la
urbanización hay que comprender los procesos y problemas político económicos, sociales y
culturales.Pero ello es cierto solo si consideramos a la urbanización como un proceso o
multiplicidad de procesos que produce una mezcla singular de permanencias
especializadas relacionadas entre sí.

Estos recortes bibliográficos nos llevan a reflexionar sobre las problemáticas económicas,
sociales y culturales propias de una ciudad globalizada, en nuestro caso, Chascomús: cómo
estas mismas impactan diferencialmente dentro de los distintos grupos sociales y se ven
reflejadas, en distintas escalas en el territorio.
Un factor primordial de estas problemáticas son los procesos de expansión urbana, los
cuales marcan una desigualdad social entre los ciudadanos con mayores posibilidades y
“privilegios” y los grupos sociales “marginados” que quedan totalmente bajo la Exclusión
social de no poder acceder a empleos, educación, salud, ingresos o bien a las necesidades,
servicios y recursos básicos para una vida digna, así como también cabe mencionar, se
someten a la imposibilidad de participar en actividades normales y disponibles que realizan
las personas de una sociedad.
En el territorio perteneciente a la ciudad de Chascomús podemos observar cómo se
evidencia este fenómeno, y cómo se genera la fragmentación urbana contemplando dentro
de esta teoría dos ámbitos aportados por el sociólogo Gino Germani en el texto de Ziccardi.
1. El geográfico (relacionado al proceso de equilibrio en la modernización y desarrollo
económico de las regiones), y el social (vinculado a la participación, movilización y
marginalidad).

En la imagen adjunta podemos dar cuenta y diferenciar a las comunidades emplazadas en el


centro de la ciudad, o en los barrios privados (color rojo), donde se encuentran las mayores
posibilidades de acceder a las necesidades básicas, involucrando a los desarrollos
inmobiliarios, comerciales, e industriales,servicios así como también la posibilidad de la
movilización y transporte, etc.
En cambio y en contraste con lo antes mencionado, surgen las discontinuidades en el proceso
de expansión urbana, las comunidades situadas en zonas periféricas - suburbanas (color
amarillo) denominadas poblaciones “Marginadas” que no logran en su totalidad integrarse a
estas nuevas lógicas de ciudad globalizada, y se ve obligada a vivir en informalidad y la
precariedad en consecuencia de los procesos de segregación urbana, entendida como la
tendencia a la urbanización del espacio en zonas de gran homogeneidad y jerarquía social
entre ellas, formando así urbanizaciones cerradas que producen la ruptura con la urbanización
socio espacial de la ciudad, incluyendo la indiferencia institucional, proceso denominado
autosegregacion.
La pobreza como objeto de estudio se ha complejizado cada vez más debido a su creciente
presencia en el medio urbano y por la aparición de más factores que llevan a la exclusión
social.
Ahora, conociendo y analizando las teorías y enfoques que forman parte de la organización
social urbana de la ciudad, pondremos especial énfasis y nos centraremos en estudiar los
actores sociales que explican o intervienen en los procesos dirigidos a articular recursos
que permiten producir, hacer funcionar, mantener la ciudad y brindar bienes de consumo lo
que denomina Herzer gestión urbana.
¿Por qué interpretar la organización social de la ciudad a partir de los actores sociales
involucrados en la gestión urbana?
La sociedad produce y transforma el espacio organizado bajo unidades económicas,
políticas, y sociales con identidades y procesos políticos propios. Los actores sociales son
un sujeto colectivo con identidad propia, portadores de valores y recursos para actuar en la
sociedad en defensa de intereses y prioridades de quienes representan. Cumplen distintos
roles en la construcción de la ciudad, los cuales se vinculan con el gobierno municipal para
modelar un proyecto de ciudad que se traduce en los lineamientos de su gestión.
Los actores sociales más representativos de la sociedad local son, los actores económicos,
encargados de buscar ganancias, vinculados a intereses particulares (empresas de la
construcción), . Actores políticos, buscan posición de poder, mediadores entre organización
políticas y el resto de los actores locales. Y actores comunitarios se encargan de obtener
medios consumos para su reproducción, ligado a la producción y gestión de la ciudad,
buscan satisfacer necesidades.
Bajo estas perspectivas podemos analizar cómo se comportan los diferentes actores en la
ciudad de Chascomús, y cómo participan desde las distintas lógicas en los modos de
producción de suelo urbano según se desarrollen en mercado formal e informal analizando,
el acceso a la tierra y a la vivienda, al transporte, consumo, empleo y el abastecimiento de
servicios urbanos; Esto a su vez con la relación con el gobierno local.
El modo de producción en el mercado formal se da cuando el consumidor quiere adquirir
una vivienda y el estado quien define las normas de urbanización, da respuestas
participando del proceso de gestión , comportándose como el regulador, proveedor,
promotor y financiador o dando la posibilidad de acceder directamente al mercado
inmobiliario o a la compra a un propietario, luego se conceden las subdivisiones de las
tierras, la incorporación de los servicios, se habilita el acceso al suelo y la construcción.
En el análisis de la planta urbana de chascomús podemos observar lotes vacíos por zona
permite inferir muy baja y baja disponibilidad de tierra urbana en las zonas Centro y Noreste
respectivamente; y una disponibilidad semejante en las zonas Oeste y Este; mientras que la
zona sur, desprovista en general de servicios urbanos esenciales, muestra la oferta más
importante. Los loteos aislados de la ciudad o distantes, carentes de servicios o de difícil
satisfacción de los mismos, generan una oferta paralela que seduce a los sectores de menor
disponibilidad económica por su bajo costo, y que explica el crecimiento de la "población
rural" de Chascomús, con demandas tan difíciles de resolver. Es así como los grupos sociales
de bajos que participan del mercado informal y el estado no puede implementar alguna
política que lo ayude comienzan a demandar, ocupan el suelo o compran un lote no
aprobado en las zonas periféricas, sometiéndose a precios más altos debido a no tener
garantías ni trabajos formales que lo avalen. Construyendo su vivienda y luego accediendo
al suelo legal solicitando al estado la regularización de la propiedad y finalmente en algunos
casos pueden acceder a los servicios.

Retomando la perspectiva de los actores sociales y para dar cierre al entendimiento de las
teorías, analizaremos los actores sociales en nuestra ciudad y la expresión espacial de las
condiciones de precarización y desocupación, ambos indicadores que dan cuenta de las
condiciones de pobreza a las cuales está sometida la ciudad de chascomús.
Podemos observar en los gráficos como el mayor porcentaje de desocupación se da en la
periferia del casco, mientras que la mayor concentración y porcentaje de población con
empleo se encuentra en la zona céntrica de la ciudad, la demanda de trabajo ocupó el primer
lugar en las preocupaciones de la gente de Chascomús con sólo el 10% de los
demandantes con estudios secundarios completos. El 17% tiene oficio definido. El 20% tiene
alguna especialidad operaría, el 53% restante está conformado por gente sin ninguna
capacitación, esto permite deducir distintas hipótesis como causas de desocupación y
reconocer cómo se da la división social del espacio, como se apropian y distribuyen de
acuerdo a sus condiciones de posibilidades. El indicador arrojó un nivel de precariedad del
49% de los ocupados en áreas urbanas del municipio, con diferencias según las distintas
categorías ocupacionales, por ejemplo, es precario el 52,3% del empleo de cuentapropistas y
el 47,8% de los asalariados.

Concluyendo el abordaje de los conceptos relacionados a la exploración de la organización


social, habiendo reconocido las problemáticas y prácticas sociales, teniendo noción de
cuáles son las condiciones de vida de la población, las problemáticas socio-urbanas
características del sector y los actores sociales que se identificaron en torno al
tema/problema analizado. Comenzaremos a incorporar al estudio la dimensión económica,
su exploración y organización, siempre trazando relaciones con las dimensiones ya
previamente analizadas.
Partiremos reconociendo algunos conceptos básicos como el de economía, sistema que
organiza los factores disponibles para producir los bienes y servicios necesarios para su
propia reproducción. En relación al espacio, se puede decir que la economía lo interpreta
como una distancia a vencer, considerada como plano donde se deben transportar las
producciones, ligado a un valor determinado por su atracción o potencialidad, como lugar
capaz de ser ordenado al menor costo.
Haciendo un recorrido por la historia de la economía podemos reconocer tres variables, el
capitalismo (Smith), cuyo ente reguladores del
mercado(competencia-productores-consumidores), y se intercambian mercancías de
propiedad privada por su valor de cambio (cantidad de bienes necesarios para obtener otro
bien).
El socialismo (Marx), en contraposición al anterior, el estado regula el intercambio, en este
caso de “satisfactores”(lo que la sociedad necesita), regidas por el valor de uso, es decir la
capacidad de un bien para satisfacer una necesidad determinada.
Y la Economía mixta (Keynes), donde el Estado benefactor regula e interactúa con el
mercado para que la producción-distribución de bienes sea equitativa.

Analizaremos a la ciudad a partir de algunos conceptos que nos aportan Pradilla Cobos e
Isabel Lopez, que nos servirán de soporte para profundizar en el estudio de las
problemáticas socio-económicas y su expresión espacial.
Partiremos por plantear algunas cuestiones principales respecto a la ciudad y la economía.
La primera, refiere a la ciudad entendida como un subsistema territorial dinámico, ya que
engloba aquellas interrelaciones de componentes (actores de producción y finanzas, estado
y gobierno, agrupaciones sociales-políticas, actores del transporte, etc) que interactúan de
manera dinámica, tanto en una escala local, como con otros territorios, en función de
objetos e intereses (ganancia, satisfacer necesidades, regulación), para arribar a la toma de
decisiones
En segundo lugar, la ciudad como agente económico, es decir, el espacio que alberga
factores productivos, capaz de organizarse en un mercado de trabajo relacionándose e
influyendo en otras ciudades o territorios.
En la Ciudad de Chascomús, reconocemos estas nociones y logramos relacionarlas a su
territorio como escenario de expresión.
En primer lugar reconocemos su delimitación respecto de otros espacios entorno -espacio
económico restringido- e identificamos su rol y función a nivel regional, como corredor de
transporte productivo, siendo el partido más extenso, y el de mayor superficie en
explotaciones agropecuarias, no sólo de la región sino de todo el abanico de relaciones del
conurbano bonaerense. Predominan así las actividades rurales ganaderas, agrícolas e
industriales de productos derivados, y por otro lado el emergente mercado de la producción
textil y un fuerte sector constituido por la industria metalúrgica, estimulado durante el modelo
de industrialización por sustitución de importaciones.
Por otro lado, y coincidiendo con las distintas valoraciones que fue adquiriendo el territorio, es
importante mencionar la actividad turística como otro de los pilares de la organización
económica de la ciudad, y la que más identifican los locales de la ciudad.
Todo esto se explica en base a su patrimonio natural y su ubicación estratégica respecto a los
principales puertos y mercados de consumo, y la confluencia de grandes vías de
comunicación (la Ruta n°2 y la red del ferrocarril Roca), ambas analizadas anteriormente en la
exploración del contexto de la ciudad.

Siguiendo el análisis de la organización económica urbana, continuaremos por el estudio del


valor del suelo y la accesibilidad al mismo.
“El suelo es un bien cuya demanda universal se basa en la necesidad de disponer de una
vivienda.” - Baer
Retomando con las nociones estudiadas en el texto de Ziccardi, donde se plantea a la
pobreza como la principal problemática a la cual se enfrenta la región de Latinoamérica, y su
relación con los modos de producción extractivistas y el territorio, que llevan cada vez más a
la concentración de población en la zonas urbanas, y la despoblación de las rurales, sumado
a la creciente masa de los asentamientos urbanos mayormente pobres. Partiendo de este
esquema, podemos incluir a la problemática del acceso al suelo-vivienda, como otro
enfoque de necesario análisis y reflexión.

Esta exploración acerca del valor de suelo en Chascomús se apoya en el texto de Luis Baer,
en donde devela las consideraciones teóricas a tener en cuenta para el abordaje empírico
del precio del suelo.
El autor sostiene que los precios del suelo, además de su valor agrícola, el costo de
urbanización y la renta de escasez (disponibilidad hay del suelo), se digitan principalmente
en base a el tipo de valoración social que adquieren los terrenos de acuerdo a sus atributos
( ubicación, tamaño, forma de superficie, actividades que pueden desarrollarse en el sitio).
De manera que, la preferencia de los consumidores tiende a concentrarse en unos pocos
lugares. Esta falta de complementariedad entre oferta y demanda es determinante en la
conformación de diferentes precios de suelo al interior de la ciudad. Se construyen
expectativas de esta rentabilidad, las cuales estructuran los precios del suelo y la ganancia
económica.
Hoy en día, la oferta residencial se expande sólo para la población de mayor poder
adquisitivo. Los estratos medios y medios-bajos tienen que volcarse así hacia el mercado de
alquileres o al acceso de manera informal. El aumento de la demanda de vivienda para
alquilar sumado a la escasa producción de espacio residencial para estos sectores
poblacionales estaría generando una situación de escasez relativa de inmuebles.

En nuestro caso podemos observar en la planta urbana como se produce este fenómeno de
los asentamientos en los sectores suburbanos debido al diferencial costo del suelo en las
distintas áreas, reflejando significativamente los comportamientos sociales. La distribución
del valor del suelo en Chascomús, se da de manera radial y estará estrechamente relacionada
a la configuración urbana previamente analizada. El sector más caro se encuentra en el área
céntrica, casco histórico y proximidades a la costanera de la laguna urbanizada (donde
además de las ventajas por su localización, se permite la construcción de edificios de mayor
escala), decreciendo en valor hacia el noreste y llegando al sur con los valores más
deprimidos (donde la accesibilidad a la ciudad se ve vulnerada, y no se cuenta con buenas
condiciones de infraestructura), exceptuando a los casos donde se encuentran barrios
privados.
Una vez conocidos los valores en diferentes sectores, continuamos por el análisis del acceso
a los mismos en relación al ingreso promedio de un ciudadano y la posibilidad de obtención
de un crédito.

Finalmente, nos encontramos con resultados incapaces de ser aplicados a la realidad


Podemos afirmar que acceder a una porción de suelo mediante el ingreso mensual promedio
de un comerciante, es prácticamente imposible. Los créditos de prueba arrojaron que se
necesitan salarios 3 veces más altos para poder solicitar una cobertura de por lo menos del
50% del valor del suelo.
Se devela en este estudio como se especula con la expectativa de renta en la zona centro,
donde se están empezando a permitir los grandes edificios destinados a vivienda familiar y
comercios.

CONCLUSIÓN Y REFLEXIÓN INTEGRADORA

Para dar cierre a este recorrido donde ensayamos nuestro primer análisis de un sector
urbano atravesado por diferentes parámetros, desde, la configuración espacial-territorial de
los elementos físicos sobre la superficie que la constituyen, la organización social, los
actores sociales que intervienen, y su organización económica; rescatamos más que nada la
palabra integralidad, y que todo se vincula con todo: Actores sociales, procesos, historia,
territorio, configuración urbana y el análisis de la misma a través de la interdisciplina. Es
sumamente importante que nosotros, como futuros profesionales comprometidos con la
realidad, sepamos articular-trabajar-cuestionar estos componentes, para la buena ejecución
de las problemáticas a las que nos enfrentamos y que cada vez, son más y más complejas.
En base a diversos apoyos teóricos y de variadas ramas disciplinares, comprendimos que
las dimensiones anteriormente mencionadas son fundamentales para comprender el por
qué de las ciudades y territorios, su funcionamiento, sus problemáticas, etc.
En este proceso articulado de investigación, hemos avanzado sobre el principal objetivo de
interpretar los sectores urbanos a través de una mirada compleja y sistémica.
Para poder concretarlo, fueron fundamentales aquellos conceptos-nociones adquiridos en el
medio teórico y, logramos entender que, a pesar de pertenecer a categorías abstractas,
estos pueden ser aplicados de manera multiescalar en cada sector estudiado. Esto se
verifica en la simultaneidad en la que se desarrollaron cada uno de los trabajos abordados
en la comisión. Ya sea en Chascomús o El Salvador por ejemplo, observamos que la teoría
aplicada nos ha llevado a señalar procesos y paradigmas muchas veces en común, pero que
en cada territorio inciden de diversas maneras dependiendo del contexto particular de cada
uno, y que por ende, necesitan de soluciones igualmente particulares.
Esta reflexión da cuenta de la utilidad de las teorías territoriales, y su rol como herramienta
de rastreo - análisis - intervención para dar respuesta a la infinidad de situaciones que el
mundo atraviesa.
Por último, destacamos la importancia de la codeterminación de la teoría con la práctica.
De nada servirá conocer la teoría si nos hallamos con la incapacidad de saber cómo
aplicarla, cuándo, en qué casos acudir a otras alternativas, etc.
El mundo atraviesa hoy, una de las mayores crisis en todos los ámbitos. Es fundamental la
formación de profesionales con esta mentalidad integral, sobre todo en la arquitectura y el
urbanismo, donde nos posicionamos como proyectistas del hacer ciudad y de sus espacios,
apuntando a lo inclusivo y lo sostenible.
BIBLIOGRAFÍA

-BAER, Luis, 2008; Precio del suelo, actividad inmobiliaria y accesos a la


vivienda). En Ciudad y Territorio Estudios Territoriales
-HERZER, Hilda, 2000; El rol de los actores en la construcción y la gestión
de la ciudad. Maestría en Hábitat y Vivienda. FAUD- UNMdP.
-LOPEZ, Isabel. Componente, Procesos y Relaciones que Construyen la Ciudad. En Del Territorio y la
Ciudad al Proyecto. Parte I. Mimeo. La Plata, Argentina
-GARCIA GARCIA, Miriam, 2017; 30. Nuevas Perspectivas Paisajísticas en la Planificación Urbana. En Visiones
Urbanas. Ed. Abadaeditores. Madrid, España
-LYNCH, Kevin, 1998; Capítulo 1: La imagen de la ciudad y Capítulo 3: La imagen de la ciudad y sus
elementos. La Imagen de la Ciudad. Editorial Gustavo Gili, S.A. Primera edición 1960, 3° edición.
Barcelona, España.
-GUREVICH Raquel, 2005; Espacio geográfico, territorio y paisaje. Tres conceptos, tres
aproximaciones. En Sociedades y Territorios en tiempos contemporáneos. Una introducción a la
enseñanza de la geografía. Editorial Fondo de Cultura Económica S. A., Buenos Aires, Argentina.
-MARTINEZ CARO, C y RIVAS, J.L., 1990. En Arquitectura Urbana. Elementos de Teoría y Diseño.
Editorial Bellisco. 2da. Edición. Madrid, España
-MONCLÚS, Javier, 2017; Del Planeamiento Urbano al Urbanismo
Paisajístico. En Visiones Urbanas. Ed. Abadaeditores. Madrid. España
-PRADILLAS COBOS, Emilio, 2018; Formas Productivas, Fracciones del Capital y Reconstrucción
Urbana en América Latina. En Economía de las Ciudades en América Latina Hoy: enfoques
multidisciplinarios. Ediciones UNGS. Los Polvorines. Buenos Aires, Argentina
-SÁNCHEZ DE MADARIAGA, Inés, 2008; Capítulo 3. La Práctica del Urbanismo. En “Esquinas
Inteligentes. La ciudad y el urbanismo moderno.” Alianza Editorial, S.A ... Madrid, España
-ZICCARDI, Alicia, 2008; “Pobreza, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI” Ciudades
Latinoamericanas: procesos de marginalidad y exclusión social. Item. La ciudad del siglo XXI y las
nuevas formas de exclusión social.
-Giusti, M., La Valle, G. y Nieva, A. (2020, mayo – octubre). La laguna de Chascomús en cinco tiempos.
Confluencias y disputas entre paisaje, ambiente y urbanización.
- TAUBER FERNANDO, ”Reflexiones y datos para una estrategia de desarrollo”, 1992-Abril 1993.
Avenida 7 N°410 1/2 -TelFax (021)42835- 1900 La Plata.
- Archivos de diarios locales.
-Secretaría de Planificación Territorial y Coordinación de Obra Pública. “Estudio para la recuperación
ambiental de la laguna de Chascomús y su entorno.” Dirección Nacional de Preinversión. 25 de Mayo
145 • C1002ABC • (54-11) 4339-0800 / Interno 71076 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República
Argentina.
- Plataforma INDEC. https://www.indec.gob.ar/
-

También podría gustarte