Está en la página 1de 9

TEMA 1. -LA LINGÜÍSTICA COMO CIENCIA HUMANA.

TEMA 1.1. – CONCEPTO & CARACTERIZACIÓN DE LA LINGÜÍSTICA.

La lingüística es la ciencia humana que estudia el lenguaje y las lenguas.

- Adquiere la condición de ciencia por tratarse tanto del proceso mediante el cual se adquiere
el conocimiento como el cuerpo organizado de conocimiento obtenido.

- El proceso se basa en la observación y búsqueda de exploración de nuevas fronteras.

- Los resultados se basan en la descripción exhaustiva y la explicación de por qué son como
son. La explicación nos lleva a una teoría como un conjunto homogéneo de fenómenos de
acuerdo con unos principios generales.

- Su objetivo: la comprensión de los fenómenos lingüísticos a través de un conocimiento


obtenido por medios verificables y del que se pueden extraer generalizaciones.

PROCESO/METODOLOGÍA.

1. – Método Inductivo: este método trata de alcanzar verdades generales a partir de la


observación de un alto número de datos. No expresan leyes generales sino tendencias
estadísticas, sin capacidad predictiva. (p. ej. – “Todos los cisnes son blancos”, es la conclusión
de una muestra, pero nada asegura que trascienda más allá de ella; encuentro entre dos equipos,
chicas en clase).
El problema es que carece de explicaciones y de excepciones.

2.- Método Deductivo: partiendo de un conjunto de axiomas (principios indemostrables) se


desarrollan deducciones lógicas para aplicar a datos reales.
Es por tanto, un proceso de razonamiento sin observación empírica.

3.- Método Hipotético-Deductivo: combina la información de los datos con la formulación de


suposiciones sobre el mecanismo que los explica.

Posibilidad A. – Observar los hechos.


- Avanzar una hipótesis explicativa.
- Deducir las predicciones.
- Ponerla a prueba.

Posibilidad B. – Elaborar una teoría.


- Deducir sus consecuencias.
- Comprobar empíricamente.
- Corroborar, rechazar, modificar.

Estos métodos ofrecen distintas perspectivas formalistas y funcionalistas. Su verificación no


consiste en encontrar nuevos ejemplos que corroboren la hipótesis, sino en descartar la
existencia de ejemplos que la puedan descartar.
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO.

- Contrastación: La hipótesis es contrastable o testable si es posible indicar datos empíricos


favorables o desfavorables a ella.

Verificación: comprobar la verdad empíricamente.

Confirmación: probabilidad de que los datos sean ciertos.

Falsación: refutar datos (en contra).

- Replicabilidad: repetición del estudio con el mismo procedimiento y obteniendo los mismos
datos.

- Para KARL POPPER, la refutabilidad es el rasgo que permite identificar una teoría
científica; ya que debe ser susceptible a que se planteen experimentos encaminados a demostrar
que es falsa. En el caso de que un ensayo (de solución) no resulte accesible a la crítica objetiva,
es preciso excluirlo por no científico. Si resiste la crítica, lo aceptamos provisionalmente, digno
de seguir siendo discutido y criticado. La objetividad de la ciencia reside en la objetividad del
método crítico.

CARACTERÍSTICAS DE LAS TEORÍAS.

1.- Susceptibles de pruebas: Ahora y, en un futuro, seguirán siendo hipótesis que podrán ser
contrastadas.

2.- Relevantes: deben tratar aspectos significativos y plantear un avance en el conocimiento.


(¿Qué es relevante?)

3.- Simples: complejo-simple. Dadas dos teorías que expliquen lo mismo, debe preferirse
aquella que esté formulada en términos más sencillos y accesibles.

4.- Susceptibles a modificación: si aparecen evidencias empíricas en contra de las


predicciones, las teorías deben ser modificadas de manera que se puedan explicar los nuevos
datos, y si eso no es posible, ser sustituida. (Normalmente subsisten hasta que aparece una
nueva teoría con potencial explicativo en la que se integran los datos antiguos y los nuevos).

DATOS EMPÍRICOS- LINGÜÍSTICOS.

1.- Introspección: designa la idea de “mirar al interior”. Con esto se pretende que un sujeto
infiera una serie de datos a través de sus propios conocimientos.

2.- Corpus: son los datos que utilizamos para obtener información. En lingüística, es un
conjunto cerrado de textos o de datos destinado a la investigación científica. En literatura, es la
recopilación de los escritos de un autor, de una serie de leyes, etc.

3.- Trabajo de campo: método de investigación que se realiza en el lugar de los hechos. En el
caso de la lingüística consiste en ir a una zona determinada a estudiar su lenguaje y, su lengua, a
la vez que conoces sus costumbres y haces vida con ellos.
4.- PET Scan: se trata de un aparato que evalúa y ayuda a conocer la actividad de los órganos,
en este caso del cerebro.

5.- Eye tracking: analiza los movimientos oculares y extrae información.

CIENCIA (MUY) HUMANA.

La lingüística ofrece una combinación equilibrada entre el carácter humano de su objeto y el


carácter científico de su enfoque.
Por “lenguaje” entendemos la capacidad cognitiva de pensamiento y comunicación a través de
un sistema de signos visuales y sonoros. Es común a todas las lenguas y está presente en
diversas dimensiones: social, simbólica, neuropsicológica…
Por “lenguas” entendemos toda manifestación concreta del lenguaje humano fundamental en la
cultura de cualquier pueblo.
Existe una coincidencia entre el objeto de estudio y el instrumento con el que se aborda dicho
estudio: lenguaje-objeto y, metalenguaje.

El carácter humanístico confiere al lingüista una cierta ventaja, ya que al ser hablante tiene sus
propias intuiciones: sabe que las lenguas están articuladas en torno a unidades menores que se
combinan, que hay variaciones de una lengua a otra y en la misma lengua, que sirven para
comunicarse… puede convertirse en fuente de sus propios datos. Por otro lado, el lingüista debe
realizar un “ejercicio de extrañamiento” ver los fenómenos lingüísticos desde una perspectiva
externa, libre de prejuicios.

RASGOS DE LA LINGÜÍSTICA MODERNA.

1.- Empírica (y no prescriptiva): la reflexión científica se ocupa de describir y explicar datos


empíricos acerca de las capacidades lingüísticas del ser humano, pero no establece normas sobre
lo que es correcto ni hace valoraciones puesto que no hay un uso intrínsecamente mejor que
otro.
El que en una determinada comunidad no todas las variedades gocen del mismo prestigio
muestra que se ha favorecido una sobre las demás. La razón es social.

2.- Explicativa: con respecto a las lenguas particulares, trata de encontrar los principios que
regulan la construcción e interpretación de las estructuras lingüísticas; con respecto al lenguaje,
trata de identificar los elementos y principios constitutivos de la capacidad lingüística. Incluye
la sistematicidad, condición previa que nos permite obtener una explicación completa y
adecuada.

3.- Objetiva: los resultados obtenidos deben ser comprobables y reproducibles. No consiste en
exponer opiniones, sino en formular hipótesis explicativas que otros puedan poner a prueba. La
objetividad se garantiza por medio de una metodología válida.

4.- Explícita: requiere descripciones y explicaciones explícitas, es decir, detalladas en todos


sus aspectos. Una herramienta esencial es el uso de un metalenguaje específico.

TEMA 1.2. – ÁMBITOS Y DISCIPLINAS DEL ESTUDIO LINGÜÍSTICO.

Saussure describe el lenguaje como ‘heteróclito’ y ‘polimórfico’, ligado a una enorme variedad
de ámbitos de experiencia y estudio, y que tiene lugar gracias a fenómenos no estrictamente
lingüísticos (sonido, contenido, evolución, genética, aprendido, cambiante… fisiología,
psicología, biología, neurología, pedagogía, historia).

Podemos clasificar la lingüística según su objeto de estudio:

- General/ Particular: La teoría general de la gramática y, la teoría general de las lenguas o,


teoría particular de la gramática o, teoría particular de las lenguas.

- Interna/ Externa: disciplinas nucleares (fonética, fonología, sintaxis, morfología,


lexicografía, semántica) o, disciplinas no nucleares (lingüística + psicología, sociología,
neurología).

- Enfoque teórico/ empírico: teoría general y particular de la gramática o, teoría general y


particular de las lenguas. Un enfoque externo empirista estudia la lengua como producto y se
ocupa de sus propiedades observables ( detalles de pronunciación, patrones de las
conversaciones, organización estructural…). Un enfoque interno racional estudia la lengua
como capacidad y conocimiento, mecanismos y sistemas, tipo, modo.

-Teórica/ Aplicada: Los estudios y enfoques nombrados anteriormente o su aplicación a otros


ámbitos: planificación lingüística, didáctica de las lenguas, traductología, lingüística clínica,
lingüística computacional…

TEMA 1. 3. – FORMAS Y OBJETOS DE LA DESCRIPCIÓN LINGÜÍSTICA.

- Lenguas como producto sociohistórico y explicación histórica: debemos ser conscientes


de que las lenguas son productos sujetos a variación. El estudio de ellas en un momento
concreto es un enfoque sincrónico, mientras que, el enfoque diacrónico, se ocupa de sus
transformaciones a lo largo de la historia (latín > castellano, castellano s. XIV> castellano s.
XXI).

- Lenguas como instrumento de comunicación y explicación funcional: Su objetivo es


examinar cómo las lenguas y los códigos son mediadores en el proceso de desarrollar un
determinado tipo de acciones (uso) y deducir cómo es su sistema.

1.- Explicación funcional del uso: desarrollar comunicaciones internacionales entre


locutores a través de enunciados.

2.- Explicación funcional del sistema: se deducen los conceptos empleados en la estructura
de la gramática basándose en los principios y condiciones comunicativas.

- La dimensión cognitiva del lenguaje: se traslada el interés al hablante y a su actividad


mental, Existen dos perspectivas de la relación entre cognición y lenguaje:

1.- Orientación Chomskiana: defiende la facultad del lenguaje como un sistema de


conocimiento previamente programado (Gramática universal) y específico genéticamente.

2.- Orientación cognoscitiva: concibe la facultad del lenguaje como una capacidad en la que
solo en parte depende de las cognitivas.
CORRIENTES LINGÜÍSTICAS.

- Período prehistórico: sin documentos escritos (Mesopotamia, China, Egipto, Arabia…)

- Período histórico: con documentos escritos:

·Período Precientífico (Antigüedad – S. XIX).

1.- Antigüedad: Para los griegos la lengua era símbolo de la unión política (dialectos
unificados). Muy unidos con la filosofía, la lógica y la ciencia natural. Platón, Aristóteles,
estoicos…le daban gran importancia a la lengua escrita: grammatica.

2.- Edad Media: recopilar y mantener la clásica (modistas, escolástica…).

3.- Renacimiento: se vuelve al estudio de lo clásico en la lengua originaria y a los


lingüistas no europeos: aprenden árabe, hebreo y sánscrito, lo que les lleva a interesarse por el
cambio lingüístico, todavía de forma aislada. Surge la imprenta, que se convirtió en el método
por excelencia de difusión de la cultura, dándole más importancia a lo escrito. También fue muy
importante el humanismo, corriente que aplica el conocimiento de los clásicos a las lenguas
vernáculas (Gramática de Nebrija).

4.- Ilustración y Romanticismo: en estos períodos históricos convergen dos corrientes muy
diferentes: empirismo y racionalismo. Se interesarán por la compilación de lenguas y su
relación con los pueblos y culturas.

·Período científico ( S. XIX – Actualidad):

1.- S. XIX: aparece el término lingüística. Se dio comienzo a la lingüística histórica o


comparada, que estudia el cambio de las lenguas con el tiempo y su proceso. Data del año 1816
con la aparición de una obra del lingüista Franz Bopp. Los estudiosos de esta disciplina dan más
importancia a la lengua hablada que a la lengua escrita (criterio utilizado a partir de aquí por
todas las lenguas). Realiza la clasificación de las lenguas (familias, tipología, cambio,
reconstrucción…). También aparecen los neo-gramáticos.

2.- S. XX: coincide con la contemporánea y destacamos tres hitos:

A.- ESTRUCTURALISMO: Ferdinand de Saussure con su Curso de Lingüística


General supone el arranque de la lingüística moderna que concibe las lenguas como sistemas de
signos arbitrarios.

B.- COGNITIVISMO:
Formalismo Chomskiano: Chomsky establece la autonomía del lenguaje con respecto
al resto de capacidades cognitivas. Los universales lingüísticos son heredados genéticamente (se
especifican con el input). El lenguaje es exclusivamente humano y evidencia procesos
psicológicos altamente desarrollados.

Cognitivismo de Langacker: no es una facultad cognitiva autónoma y no es totalmente


innato. Se estudia desde la conceptualización hasta el comportamiento sintáctico como un
continuum pues cada estructura revela formas de simbolización y su diversidad muestra
distintas. El lenguaje esta basado en el uso.

UNIDAD 2. LAS LENGUAS.

TEMA 2.1. – LENGUAJE Y SOCIEDAD.

2.1.1. - ¿QUÉ ES UNA LENGUA?

Es una manifestación concreta del lenguaje humano fundamental en la cultura de cualquier


pueblo. Un consenso social que solo existe en la diversidad: variantes sociales, regionales, de
edad, de sexo.
Basándose en criterios internos, todas las lenguas son iguales: diversidad y universalidad,
pues comporten rasgos (universales lingüísticos).
Existen inventarios de lenguas que tratan de catalogar todas las lenguas t sus variedades
existentes y, toda la información posible acerca de ellas(ethnologue, proel…).

Sin embargo, a lo largo de la evolución histórica observamos que no todas las lenguas han
sido tratadas como iguales por ser consideradas superiores, por ejemplo:

- Lenguas Sacras: marcadas por la religión, la lengua sumerios en Mesopotamia, el


sánscrito en la India o la lengua del Corán en Arabia.

- Lenguas Originales: consideradas las primigenias, hebreo, griego, frigio…

- Lenguas Perfectas: según sus estructuras y definición, el latín sobre las vernáculas en la
Edad Media por los modistas, en el Renacimiento existe un interés por estas como medio de
conocer el latín e independientemente. En el Barroco destaca Gonzalo Correas en su estudio
acerca de las lenguas vernáculas y en el s. XIX: lenguas vernáculas, muertas y vivas (Humbolt).
También una superioridad de las lenguas europeas sobre las vernáculas: Boas, Sapir, Whorf…
hablan de minoritarias como las amerindias por ser consideradas primitivas.

Estos juicios de valor también se basan en otros criterios externos sin ningún tipo de
carácter lingüístico: n.º de hablantes, factores socio-políticos o económicos…

2.1.2. – LAS LENGUAS SEGÚN SU NATURALEZA SOCIAL.

Funciones y Estatuto del código.

1.- Lengua Oficial: aquella que los estados o los países toman como lengua representativa de
su país. Hay países con una única lengua oficial siendo países multilingües, como Francia. En
España o la India, países multilingües, hay varias lenguas oficiales. Existencia de un dialecto
oficial como es el caso de Luxemburgo. En Estados Unidos, existe una oficial según los estados.

En otros territorios como Filipinas o África, la lengua oficial no es una lengua nacional, debido
a los colonialismos. En ocasiones, la lengua oficial es una minoritaria, como el caso de Irlanda
con el Irlandés. Depende de factores políticos.

2.- Lengua Estándar: se trata de una variedad de la lengua aceptada por los miembros de otras
variantes de esa lengua como la más adecuada para los contextos formales. Se crea mediante un
largo y costoso proceso de establecimiento de una gramática, vocabulario, ortografía y
pronunciación prescriptiva. Es lo que se enseña y normalmente también lo que se aprende en las
escuelas.

El estándar admite diferencias, aunque no en la ortografía que es fija. En primer lugar existe la
variación de pronunciación debida a los acentos regionales. En la gramática, el ‘voseo’ es tan
estándar como el ‘tuteo’ y, el ‘leísmo’ tanto como el ‘loísmo’. Ningún hablante de esta
variación utiliza una forma que no sea regional. Es un compromiso implícito entre los hablantes,
no una imposición externa de normas artificiales, y cambia cuando ellos así lo deciden al
admitir como estándar formas que antes estaban socialmente estigmatizadas.

“Estándar” no es estrictamente lo mismo que “lengua normativa”. Lo que no está en la lengua


normativa es ‘incorrecto’ (Haya, no Haiga). Cuando empleamos la lengua normativa estamos
empleando la lengua estándar, pero no necesariamente a la inversa. La lengua normativa es
prescriptiva determinada por una institución reguladora e impuesta a los medios de
comunicación, legales y administrativos, educación.

Podemos encontrarnos varios estándares, el de la ciudad o clase prominente (francés parisino,


inglés británico), creados como es el caso del Euskera Batua… La estandarización de una
variedad otorga prestigio social a esta y prejuicios a otras.

El establecimiento de un vocabulario estándar es problemático: lo que para unos es


malsonante para otros es coloquial y, lo que para unos es normal para otros es menos frecuente.
Podríamos guiarnos por el criterio básico del estándar, lo que es común en mayor grado, pero ni
siquiera es posible decidir un porcentaje. De nuevo, se trata de una cuestión cultural…

DIGLOSIA.- Se trata de una situación lingüística en la cual existe el uso de dos variedades de
una misma lengua con funciones diferentes. Una variedad estándar “alta” y otra “baja”. En
determinadas situaciones solo será apropiado el uso de la variedad A mientras que, en otras solo
lo será la variedad B. Ejemplos: el griego o el árabe poseen dos variedades altamente
diferenciadas que emplean según la situación. También se aplica el concepto de diglosia a otras
lenguas no emparentadas como el francés (A) y el créole (B) en Haití o, el alemán en Suiza
donde convive el estándar alemán (A) con los dialectos suizos (B). En España todas las lenguas
son de tipo A.

CREACIÓN DE CÓDIGOS POR CONTACTO:


Su nacimiento se remonta a la época de la expansión colonial.
1.- Sabir: se refiere a pidgins relacionados con el comercio.
2.- Pidgin: surgen del contacto prolongado de dos o más lenguas, en situaciones concretas,
que requieren la comunicación inmediata entre personas que no tienen una lengua común (Krio
en Sierra Leona). En un principio, tienen tan solo función referencial, no expresiva ni se
adquieren como lengua materna.
Las lenguas de las que nace el pidgin tienen una valoración diferente: un superestrato
socialmente dominante y un sustrato con menos prestigio. El primero nace del inglés con las
lenguas de Extremo Oriente debido a las relaciones comerciales en la época de la expansión
colonial. Las situaciones del uso del pidgin van ampliando sus contextos hasta que pasan a ser
una lengua adquirida y convertirse en un criollo. A esto se le llama criollización.
3.- Criollo: surge de un pidgin cuando este pasa a ser la lengua materna de los hablantes,
empieza a transmitirse y, a utilizarse en los organismos oficiales e incluso, a ser reconocida
como oficial. Es un factor social el que interviene en su cambio de estatus. Irá adquiriendo
mayor complejidad en su gramática y léxico, el cual procede en su mayoría del superestrato.
(Tok Pisin, del inglés de Papúa o, el Criollo Chabacano del español de Filipinas y Malasia).

-> Características: fonología y gramática simplificadas. Semántica pobre y 80% del


superestrato.

DIALECTO.- un dialecto es una de dos cosas:


A.- Un término útil al hablar de la evolución histórica de las lenguas: latín,
griego, sánscrito, son dialectos indoeuropeos; español, catalán, francés, italiano, son dialectos
románicos de forma que el latín es la lengua de la que proceden.

B.- Toda variante de una lengua ligada a una zona geográfica o aun grupo
social determinados. Por ejemplo, en los dialectos franceses, el estándar esta basado en el
parisino, pero este es tan dialecto como el Quebec, el suizo o el belga.

¿Cuándo se convierte un dialecto en una lengua?

Esto sucede por el criterio de inteligibilidad mutua. Cuando un hablante de una lengua A y un
hablante de su dialecto B no se entienden entre sí (por ejemplo, las lenguas chinas (Mandarín y
Cantonés, sur).

2.1.3. HABLANTES Y LENGUA(S).

Lengua Materna: Es la adquirida de forma natural e inconsciente mediante la interacción con


el entorno inmediato sin intervención pedagógica y con una actividad mínima o sin ella de
reflexión lingüística consciente.

Multilingüismo: El multilingüismo consiste en hablar dos o más lenguas con independencia de


que una sea preponderante o haya un equilibrio. Considerar el monolingüismo como regla
general y el multilingüismo como lo excepcional no responde a la realidad. Hay tres aspectos
fundamentales:

1.- Como fenómeno lingüístico: desempeña un papel importante en la evolución de las


lenguas, facilitando cambios lingüísticos debido a:
A.) Transferencias: Alteraciones de las normas de las lenguas que están en
relación. Las más frecuentes son las de tipo léxico. En el nivel fónico se puede producir la
confusión entre dos sonidos de la lengua B que no tienen equivalente en la lengua A.
Por ejemplo, en Filipinas /f/ se identifica con /p/ porque en sus lenguas autóctonas no existe el
primero. Así, ‘coffe’ [kopi] o [pama] ‘fama’.
También se da la ultra-diferenciación, por la que un inglés pronunciará las palabras españolas
‘bote’ y ‘vote’ distinguiendo los fonemas /b/ y /v/ que, en inglés, tienen valor distintivo, pero en
español no.
Transferencias morfosintácticas, como el morfema ‘-ing’, ‘footing’, ‘puenting’ o
construcciones: ‘aquí es que trabajo’ (“Aquí es donde trabajo”).
B.) Préstamos: helenismos, hispanismos, anglicismos, galicismos…
Préstamos léxicos son las palabras que una lengua recibe de otra con el mismo significado y la
misma forma y que han sido adaptados (inglés, meeting> mitin), (francés, bticolage> bricolaje),
o no (pizza, chef, twitter…). Los prestamos necesarios son aquellos que entran con el fin de
nombrar realidades nuevas para las que la lengua receptora no tiene un término. Frente a ellos,
los innecesarios.
Los préstamos semánticos nacen de una ampliación de significado al añadir la acepción de una
palabra a la de la lengua receptora (de ‘mouse’, “dispositivo para mover o manejar el cursor”,
se añade a ‘ratón’). En los calcos, se transfiere el significado de una palabra compuesta y el
significante se traduce literalmente: ‘rascacielos’ (<del inglés ‘skyscraper’), ‘baloncesto’ (<del
inglés, ‘basket’).
C.) Cambio de Códigos (code switching): alternancia en el discurso de
estructuras de una lengua y otra para una reproducción del estilo directo, la codificación de
emociones o una intención expresiva. En un nivel más limitado, por desconocimiento.

2.- Como fenómeno individual: El bilingüismo es el uso habitual de dos lenguas por
parte de un individuo indistintamente. Entre el 60% y el 75% de la población mundial es
bilingüe, pues la capacidad de adquirir lenguas es altamente adaptativa. En el proceso de
adquisición, los niños tienen más largo el periodo de “silencio” y confunden léxicos con una
misma gramática.
La localización de las lenguas en el cerebro depende del nivel que rengamos de ellas. Los
cerebros bilingües, al hablar deben reprimir la segunda lengua, siendo más fuerte esta represión
si son bilingües equilibrados. Con ello, desarrollan una mayor capacidad para no atender a
estímulos no importantes o una mayor resistencia al Alzheimer.
3.- Como fenómeno social: Es la situación lingüística en la que en una sociedad se
utilizan dos o más lenguas. Estas sociedades pueden ser (Appel y Muysken 1996):

También podría gustarte