Está en la página 1de 15

DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

1. Generalidades

● ¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?

✔ Son nociones ético políticas.

✔ Son derechos anteriores y superiores al Estado.

✔ Son atributos morales.

✔ Son valores fundamentales.

✔ Los Estados los reconocen

✔ Tienen como base a la dignidad humana.

✔ Características:
o Limitan el poder político, por eso son políticos.
o Son el elemento de legitimidad del estado: el estado es legítimo en
tanto pueda garantizar los derechos del individuo.
o Son la base del derecho.

 ¿QUÉ ES EL DERECHO?
 Práctica interpretativa, valora.
 Rama de la ética.

 LA DIGNIDAD

✔ La dignidad es un principio, una cláusula pétrea (no puede ser reformada),


un derecho y es multidimensional (concierne a varios aspectos de un
asunto).
✔ Tiene como sentido el no instrumentalizar al hombre, es un fin en sí mismo
y es valioso.
✔ Las cláusulas pétreas son aquellas cláusulas que en las Constituciones no
pueden ser reformadas, pues contienen en ellas su espíritu, en tanto
plasman una ideología o tendencia política del país o región de que se
trate. Ejemplo: las que se refieren al sistema republicano como forma de
gobierno.

● ¿LOS DERECHOS HUMANOS SON NORMAS JURÍDICAS?

✔ No, los derechos humanos son razones que están más allá de las normas
jurídicas.
✔ Don nociones ético políticas, no convencionalismos jurídicos.
✔ Del mismo modo, no se puede negar la noción ético política al derecho.

✔ Los derechos humanos son valores fundamentales y deben protegerse


constitucional e internacionalmente, pues detrás de estos valores están las
necesidades intrínsecas de los humanos (igualdad y libertad).

● DERECHO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

✔ Es un conjunto de principios, normas, procedimientos e instituciones que


cristaliza las obligaciones internacionales asumidas por los estados,
respecto a la protección de los derechos de sus ciudadanos.
✔ Así, los tratados internacionales se convierten en obligaciones de carácter
convencional para los países que los ratifican.
✔ Los otros estados y la comunidad internacional tienen el deber de cautelar
que se protejan los DDHH
✔ Está cambiando por el nombre de derecho internacional de protección de la
persona humana.

● CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.


✔ Con la Cuarta Disposición de la Constitución.

● COMITÉ DE EXPERTOS.

✔ Independientes de los estados partes.

✔ Operan como órganos de supervisión de los tratados internacionales


específicos.
✔ Por ejemplo, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, para
su convención.

● OBSERVACIÓN GENERAL

✔ Es el desarrollo del contenido esencial de un derecho cuando estos se


desarrollan de forma escueta en los tratados.

2. Evolución histórica de los Derechos Humanos

✔ El punto de inflexión de los derechos humanos es la Carta de las Naciones


Unidas en 1945, por la enorme amplitud de los derechos humanos.
✔ Surge de una praxis a la evolución de concepto, no se dan al aire, sino que
son productos de enormes conflictos sociales.
✔ Se pasa de una concepción de carácter individual a una concepción de
carácter social (no solo se debe regular el poder político sino también el
mercado, es decir, el poder económico).
✔ ¿Qué es lo fundamental de un documento constitucional? La limitación
del poder político mediante el Derecho.

 1100 – CHAMBER OF LIBERTIES (UK)


Enrique I, reconoce:
 Límites a la propia atribución que tenía el monarca.
 La iglesia es autónoma, exonera a sus barones de impuestos abusivos,
derecho a la seguridad personal.

● 1215 - CARTA MAGNA

✔ Principio de consentimiento general y principio de debido proceso.

✔ Instalada la idea de la representación y que se discutan la política, llega las


Provisions of Oxford.
✔ Debido proceso (Derecho de defensa, derecho a juez natural

✔ Libertad personal, habeas corpus.

 1258 - PROVISIONS OF OXFORD


 Mad Parliament: Cualquier acción del Rey debe ser aprobado por el
Parliament”. Primera vez se usa el vocablo “Parliament” (conferencia,
deliberación) → Principio de Consentimiento General.

 1297 – CONFIRMATUM CARTARUM


 Estatuto de Tallagio non Concedendo.
 1628 – PETITION OF RIGHT
 Reafirma el debido proceso en su vertiente de juez natural.

 1653- INTRUMENT OF GOBERMMENT


 Último intento de Cromwell de instalar una Constitución escrita.

● 1689 - BILL OF RIGHTS


 No solo significa una declaración de derechos, significa la concepción de
prácticas que no vulneren los derechos de los ciudadanos, la consolidación
del sistema político inglés y una monarquía con poder limitado en el tiempo
o El rey no podía cobrar impuestos sin consultar al parlamento.
o No podía suspender la ejecución o la aplicación de la ley sin la
autorización del parlamento.
o No podía alzar el ejército en tiempos de paz.
o El estado se obliga a comportarse de manera que no se vulneren los
derechos y las libertades de sus ciudadanos (exigibilidad inmediata)

● 1776 - DECLARACIÓN DE DERECHOS DE VIRGINIA.

✔ Considerada por muchos como el primer tratado de derechos humanos.

✔ Pactan que el Estado garantice y asegure sus derechos naturales.

✔ Se inspira en la filosofía de Locke.

✔ Derechos:
o Todos los hombres son iguales
o Derechos innatos
o Pacto social
o Todo el poder reside en el pueblo (soberanía popular).
o Exigir la causa y naturaleza de la acusación.
o Libertad de prensa.

 1789 – DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL


CIUDADANO.
✔ Derechos contenidos: libertad de expresión, igualdad ante la ley, propiedad
privada, derecho de resistencia a la opresión y arbitrariedad.
✔ Todos los hombres son iguales en razón de derecho.

 1791 – BILL OF RIGHT (USA)


✔ Es el nombre colectivo que se le otorga a las primeras 10 enmiendas de la
Constitución de los Estados Unidos.
✔ La primera enmienda trata de las libertades ciudadanas (de expresión, de
prensa, religiosa, etc).
✔ Segunda enmienda: se permite el uso de armas para la seguridad de un
estado libre.
✔ Novena enmienda: cláusula apertus. Protección de derechos no
específicamente enumerados en la Carta de Derechos.
o En nuestro país: Constitución art. 3 y cuarta disposición final.

 1917 – CONSTITUCIÓN DE QUERÉTARO


 Inaugura el constitucionalismo social: el estado no solo asume obligaciones
de respetar libertades fundamentales sino también las promueve.
 Consagra derechos, sociales y políticos. (Educación, trabajo)
 Contexto de la revolución mexicana que fue de carácter agrarista (Lucha
contra el autoritarismo, campesinos eran prácticamente siervos)

 1919 – CONSTITUCIÓN DE WEIMAR


✔ Además de reconocer el constitucionalismo social, reconoce al estado
social de derecho. Se garantizan los DESC.
✔ Contexto de la primera guerra mundial, Alemania pierde.

 1923 – CONSTITUCIÓN DE LA URSS


 Principios a la propiedad estatal.
 Abolición de la propiedad privada de los medios de producción.
 Economía plural.
 Separación estatal de la iglesia.
 Consagración de los Derechos Económicos Sociales Civiles (DESC)
 Crítica: Se querían privilegiar los DESC sobre los D. Civiles y Políticos.

 CONCLUSIONES:
 La evolución de los DDHH es una praxis de gigantescos cambios sociales,
va en paralelo a las transformaciones histórico sociales.
 Cambian conforme se modifica la concepción de ciudadanía porque los
DDHH aterrizan en los individuos.
 Se pasa de una concepción de carácter individual del hombre a una
concepción social.
3. Carta de las Naciones Unidas

● CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS (1945).

✔ Tratado internacional de carácter convencional de naturaleza multilateral.

✔ Concepción social de los derechos.

✔ Fundó la ONU y conforma las bases de su constitución interna.


✔ Los parámetros establecidos dentro de la Carta solamente obligan a los
estados parte.
✔ Impone el deber jurídico estatal de promoción y protección de los derechos
humanos.
✔ Determina los derechos y las obligaciones de los Estados Miembros y establece los
principales órganos y procedimientos de las Naciones Unidas
✔ Dentro de ella se establecen los derechos humanos, pero también algunas
regulaciones en caso de que haya algunos conflictos entre Estados
(firmantes; firmantes y uno que no sea).
✔ Antecedente: La Liga o Sociedad de Naciones después de la Primera
Guerra Mundial. Trataba de velar la por la paz y seguridad internacionales y
resolver adecuadamente por la vía pacífica los conflictos que se pudiesen
producir entre los estados miembros.

✔ Importancia: Refunda la comunidad internacional, los DDHH forman parte


del Derecho Internacional y obliga a los Estados a reconocer su deber
jurídico estatal de promoción y protección.

 ¿QUÉ IMPULSÓ SU CREACIÓN?


 Los horrores de la Segunda Guerra Mundial, fue una guerra sin
precedentes.
 Ideologías totalitarias, creencia de una raza superior
 Síndrome narcisista maligno: Individuo cree que todos deben obedecerlo,
gran ego.
 Burocracia operante, trauma nacional, disociación ideológica.

 ¿LA CANU MENOSCABA LA SOBERANÍA DE LOS ESTADOS?


 Sí, por eso era un tema bastante complejo
 Existen dos momentos fundamentales de limitar a los Estado.
 Paz de Wesfalia – 1648: Fin de la guerra de los 30 años, nace la
Tottus Orbis (Comunidad Internacional)
 Carta de Naciones Unidas.

 ÓRGANOS
 Asamblea General: Está integrada por todos los miembros de la
ONU, se discuten los asuntos dentro de los límites de la Carta,
promoverá estudios para fomentar la cooperación internacional.
 Consejo de Seguridad: 10 miembros no permanentes y 5 sí (Francia,
China, Reino Unido, USA y Rusia), busca mantener la paz y seguridad
internacional, determina cuando y donde se debe desplegar una
operación de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas.
 Consejo Económico y Social (ECOSOC): Hace estudios e informes
respecto a asuntos internacionales de carácter económico, social,
cultural, educativo y sanitario y otros asuntos conexos, dando
recomendaciones a la Asamblea General.
 Consejo de Administración Fiduciaria: Sus funciones comprenden
el hacer visitas cada cierto tiempo a los territorios fideicometidos,
aceptar peticiones y examinarlas en conjunto a la autoridad
administradora, hacer informes que ésta le haya pedido. Ya no existe,
Palau fue el último.
 Corte Internacional de Justicia: Es considerado el órgano judicial
principal de las Naciones Unidas, La Corte resuelve controversias
jurídicas entre los Estados partes y emite opiniones consultivas para
las Naciones Unidas y sus organismos especializados
 PROPÓSITOS Y PRINCIPIOS
 Propósitos: Mantener la paz y la seguridad internacionales y fomentar
entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto del
principio de la igualdad de derechos y el de la libre determinación de
los pueblos.
 Principios: Principio de igualdad soberana de todos sus miembros,
cumplirán de buena fe sus controversias y arreglarán sus controversias
de forma pacífica,
 CLAUSULAS MÁS IMPORTANTES
 2.4. Prohibición del uso de la guerra o medios violentos: Encontramos
su excepción en el artículo 51° el cual señala el derecho de legítima
defensa internacional.
 2.7. “Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las Naciones
Unidas a intervenir en los asuntos que son esencialmente de la
jurisdicción interna de los Estados”: La paz internacional y la
vulneración a DDHH no son de jurisdicción interna, René Brounet:
Cuestiona el dogma de la soberanía de los Estados, autoriza la
interpretación de este como cualquier otro parágrafo, a la luz de los
principios y propósitos (mantener la paz y seguridad internacional).
 Resolución 1235 de ECOSOC (XLII) del Consejo Económico y Social
(1967): Los DDHH no son de jurisdicción interna, no rompe el principio
de no injerencia
 Art. 41 y 42, son el centro de gravedad del cap. VII. (Acción en caso
de amenazas a la paz)
- En cuanto al uso de medidas que no impliquen el uso de la fuerza
para hacer efectivas las decisiones del Consejo de Seguridad, se ha
interpretado de forma creativa, como por ejemplo para crear el
Tribunal Penal Internacional (Haya).
 Art. 68 crea mecanismos de vigilancia para monitorear las
obligaciones internacionales asumidas por los estados partes en
materia de promoción y de protección de los derechos humanos.

● UNIVERSALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS.

✔ Los derechos humanos deben ser respetados en cualquier circunstancia y sin


excepciones.
✔ No existe razón de ningún tipo que pueda en algún momento relativizar esta
condición.
✔ Art. 55 de la Carta.
● IUS STANDI (Desde 1919)

✔ Los individuos también son sujetos de derecho internacional: pueden denunciar


la vulneración de sus derechos ante organismos internacionales.

4. Convención para la prevención y sanción del delito de genocidio (1948)

 GENOCIDIO
 Genos. Pueblo, tribu.
 Quidere: matar
 Se considera un delito contra el derecho internacional.
 Afecta la paz y seguridad internacional.
 El nombre fue acuñado por Raphael Lemkin (principal impulsor del
reconocimiento internacional del genocidio

● Se entiende como genocidio, si son perpretados con la intención de destruir,


total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso:
➢ Matanza de miembros de grupo
➢ Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo
➢ Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que
hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial
➢ Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo
➢ Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo

 IMPORTANCIA
 Es el primer tratado de Derechos Humanos que adopta la Asamblea
General.
 Instrumento jurídico del derecho internacional que protege a los grupos
nacionales, étnicos, raciales o religiosos
 Se considera ius cogens: Norma imperativa de derecho internacional, no
admite acuerdo en contrario. Obligatorio cumplimiento. Debe ser aprobado
por el conjunto de Estados de la comunidad internacional, es extra
convencional y solo podrá ser modificada por otra de igual jerarquía.
 Contexto: después de la segunda guerra mundial, donde se llevaron a
cabo exterminios de grupos raciales. Creación de la ONU y los Juicios de
Núremberg.
 Es un documento de las Naciones Unidas aprobado en 1948.
 Adoptada el 9 de diciembre de 1948.
 Entrada en vigor en 1951

 PRINCIPIO DE JURISDICCIÓN UNIVERSAL


 Principios de aplicación extraterritorial de la ley que busca evitar la
impunidad. Significa que cada Estado debe proceder a juzgar a todo
delincuente que detenga en su territorio, cualquiera que sea su
nacionalidad y el lugar de ejecución del delito.

● GENOCIDIO DE RUANDA.

✔ Entre dos grupos étnicos.

✔ El Consejo de Seguridad crea el Tribunal Yarusha para los crímenes de guerra


en Ruanda.

4. Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)

 IMPORTANCIA
 Se interpreta conjuntamente con la Carta de Naciones Unidas.
 Establece un conjunto de valores éticos
 Fue la primera vez que los países acordaron las libertades y derechos que
merecen protección universal para que todas las personas vivan su vida en
libertad, igualdad y dignidad.
 La DUDH es un texto que permite interpretar los objetivos de la Carta de la
ONU en materia de Derechos Humanos.
 Sirvió como base para la creación de las dos convenciones internacionales de
la ONU, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) y el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966).
 Consenso con respecto al valor supremo de la persona humana.

 CONTEXTO HISTÓRICO
 Guerra fría: El modelo capitalista liberal estadounidense se ve
enfrentado con el modelo comunista soviético. Intento de ambas
superpotencias de extender sus modelos ideológicos, económicos y
sociales. Tensión contante.
 Bloque Occidental (occidental-capitalista) liderado por Estados Unidos,
y el bloque del Este (oriental-comunista) liderado por la Unión
Soviética. Grandes diferencias ideológicas.
 Quien preside la comisión de redacción de la DUDH es Eleanor
Roosevelt.
 René Casin
 La abstención sudafricana puede ser vista como un intento de
proteger su sistema de apartheid, el cual violaba claramente varios
principios de la declaración uno de ellos era el derecho a participar en
la vida política, puesto que el Apartheid lo reservaba a los europeos y
sus descendientes. La abstención de la delegación saudí se debió
principalmente a su inconformidad con dos artículos: el 16 (matrimonio
sin discriminación y con consentimiento de los cónyuges) y el 18
(derecho a cambiar de religión). Las abstenciones de las naciones
comunistas se centraban en que consideraban que los únicos sujetos
del derecho internacional eran los Estados (IUS STANDI)

 ¿TODO SE DEFINIÓ CON LA CANU?


 No, se incluyeron nociones y provisiones, pero no se establecieron los
límites, por lo que hay que desarrollar esas nociones. La CANU
desarrolla sistemáticamente el derecho a no ser discriminado.
 TIPOLOGÍA DE GENERACIONES
 1era G: son de exigibilidad inmediata (Obligaciones negativas)
 2da G: señala que son de exigibilidad progresiva. (O. positivas)
 PREAMBULO
 Libertad, justicia y paz van de la mano con el reconocimiento de la dignidad.
 El desconocimiento y menosprecio de los DDHH causaron actos barbáricos.
 Los derechos humanos deben ser protegidos por un régimen de Derecho (¿Por qué?
Porque de otra forma, el Estado no tiene legitimidad y el pueblo tiene derecho a
resistir como lo dice Locke).
 Los Estados han asegurado la cooperación (Como lo mencionan en la Carta de las
Naciones Unidas, deben proteger y promover la paz internacional)
 Proclama la Declaración Universal de DDHH como “Ideal común por el que todos los
pueblos y naciones deben esforzarse”

 ARTICULADO
 Derechos personales 3 – 12
 Derechos personales en relación a lo social: 13 – 17
 Libertades civiles y derechos políticos: 18 – 21
 Derechos económicos, sociales y culturales 22-

 CARÁCTER VINCULANTE DE LA DUDH

1. En contra:
o Al ser una declaración no tiene carácter vinculante, solo los tratados
internacionales tienen este carácter.
o Es una exhortación y objetivo.
o Alfred Rubin, Leo Gross, Louis Henkin.

2. A favor:

Primera Postura:

o La declaración interpreta y desarrolla autorizadamente la Carta de las


Naciones Unidas.
o Consecuentemente, significa un reconocimiento jurídico de los
derechos humanos reconocidos en la carta que comporta un tratado.
o Implica que los estados miembros están obligados a reconocerles
fuerza jurídica a la Declaración Universal.

Segunda Postura:
a. Derecho Internacional Consuetudinario:
o Por la opinio iuris sive necessitatos, la conciencia de que una
determinada práctica es obligatoria
o La declaración es considerada como derecho consuetudinario
internacional.
o Todas las veces se han incorporado en constituciones y leyes de
derecho interno, así mismo, las cortes han interpretado los derechos
reconocidos en la carta. Existe una juridificación de los derechos, no
solo con la norma, sino con la costumbre

b. Indicadores de Theodor Meron


o La cantidad de veces que se han incorporado los derechos de la
declaración en los tratados internacionales en materia de derechos
humanos.
o Práctica de derechos internos: donde se ha reconocido la
declaración dentro las constituciones o se han considerado las
interpretaciones que dan las cortes y tribunales respecto a la
declaración.

● PERIODIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.

- Hirschman los periodifica con el concepto de ciudadanía.


1. Primera revolución democrática:
Derechos civiles como la libertad de opinión o libertad religiosa
2. Segunda revolución democrática:
Derechos políticos como derecho al voto (a deliberar y discutir derechos
políticos), a elegir y ser elegido (participación en la política)
3. Tercera revolución democrática:
Siglo XX, Estado de Bienestar que brinda condiciones básicas de salud y
educación

5. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966)

● ¿QUÉ ES?

✔ Obligaciones internacionales asumidas por los estados parte.

✔ Pertenece al sistema de protección universal de los derechos humanos


basados en tratados específicos.
✔ Es un tratado multilateral general que reconoce Derechos civiles y políticos,
establece mecanismos para su protección y garantía.
✔ Fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la
Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966.
✔ Entró en vigor el 23 de marzo de 1976 y ha sido ratificado por 167 Estados.
 ¿POR QUÉ DECIDIERON CREAR PACTOS SI YA EXISTÍA LA DUDH?
 Primera posición. DDHH todo integral
 Segunda posición. Avanzar a la elaboración de un conjunto de instrumentos
internacionales de carácter convencional por separado.
Razones:
o Punto de vista jurídico: la DUDH no comportaba el carácter obligatorio.
o Los Derechos civiles y políticos podían ser reclamados ante tribunales
constituidos (tipología de Hirshman) tribunales de justicia.
o Por qué: el tema va sobre la exigibilidad material (derechos de
exigibilidad inmediata) esto implica: se trata de obligaciones
NEGATIVAS: esto comporta Obligaciones de NO HACER: el Estado no
puede evitar el goce de mis derechos.
o Interconectado con la exigibilidad inmediata (cese detención definitiva
de afectación a mi libertad personal, mi integridad, etc.)

 ¿POR QUÉ DOS PACTOS?


 Contradicciones: Libertades vs DESC, Soberanía estatal o DDHH
 Condiciones políticas de conflicto.
 Son obligaciones distintas: los DESC son obligaciones positivas y los
Civiles y Políticos son obligaciones negativas.
 Interconectado con la exigibilidad, los mecanismos son distintos por los
caracteres distintos.

 ¿QUÉ NOVEDADES TRAE EL PIDCP? NUEVO


 Artículo 1. Libre determinación de los pueblos, ejercer libremente su
condición política.
 Artículo 4. Clausula derogatoria (Rebuc sic standibus, siendo así las cosas, la
situación cambia y se produce una excepción, P. razonabilidad) y clausula
pétrea (núcleo inderogable, pactum sum servanda).
o 6, 7, 8 (prohibición de tortura y esclavitud) 11 (no hay prisión por deudas)
15 (principio de legalidad en materia penal) 16 (centro de derechos y
obligaciones) 18 (derechos básicos de la ciudadanía)
 Artículo 27. Derecho de las minorías a participar en la vida cultural.
 NO se encuentra el derecho a la propiedad.

 PREÁMBULO:
 La libertad, justicia y paz se derivan de la dignidad inherente a la persona
humana.
 No puede realizarse el ideal del ser humano libre a menos que se creen
condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos civiles y
políticos, tanto como de sus derechos económicos, sociales y culturales.
 Reconoce a la Declaración Universal de DDHH y la Carta de las Naciones
Unidas

 COMITÉ DE DDHH
 Órgano de supervisión del pacto
 Órgano de protección de DDHH más importante
 Funciones:
o Aseguramiento
o Asesoramiento: formulación de OG (Observaciones Generales),
desarrollando el contenido y límites del derecho.
o Supervisión: realizan observaciones, analizan y formulan
recomendaciones respecto a los informes que presentan los
Estados parte respecto al cumplimiento del pacto.
o Conciliación: En relación a las comunicaciones estatales,
establecidas en el artículo 41°. El manejo aquí es de carácter
diplomático.
o Investigación y determinación de hechos: Esto es a partir de
una comunicación individual (denuncias individuales) respecto
a un Estado (individuo a un Estado)

 ¿PARA QUÉ SIRVE EL PROTOCOLO FACULTATIVO?


 Para regular las comunicaciones individuales

 ADMISBILIDAD:
 Ratione Materiae: El comité es competente en tratar Derechos del
Pacto.
 Ratione Loci: Art.2.1 tiene un problema, solo garantiza dentro de su
territorio, pero existen operaciones clandestinas de índole terrorista,
por ello no sería correcta la interpretación literal y el Comité ha
aceptado el análisis de acciones extraterritoriales y terroristas de algún
Estado Parte. Ámbito espacial. Obligación de todos los
Estados/Consulados de brindar un pasaporte válido. Si una persona de
un Estado dio una comunicación, pero por razones de seguridad se va a
otro, igual puede continuar la comunicación siempre que haya agotado
la vía interna
 Ratione Rersonae: Calidad de víctima de una persona salvo
excepciones (Caso Polay Campos). Tienen que ser comunicaciones
individuales, no colectivas o generales, no tiene competencia para ello.
Se ha aceptado de dirigentes, pero solo como víctima. Tiene que ser
una víctima objetiva, tengo que tener la condición de víctima, no en
abstracto. Para ser considera víctima, no solo debe ser una
probabilidad teórica, debe ser una inminente violación de derecho.
-Restricción al derecho de petición (individuales)
-Circunstancias por las que son víctimas
-Situaciones en las que se permite que alguien que no es víctima
presente la comunicación en nombre de alguien que sí lo es.
 Ratione Temporis: El Comité no ha establecido un plazo determinado
para presentar comunicación luego de agotar los recursos de la
jurisdicción interna. Una persona que ha formulado una denuncia
frente al protocolo y haya dejado el Estado parte por razones de
persecución puede continuar la comunicación siempre que agote la vía
interna.

 ¿QUÉ TIPO DE PROCESO ES?


 Cuasijurisdiccional, no tiene todas las competencias de un Tribunal
Jurisdiccional. (NO HAY PUBLICIDAD, NO HAY ORALIDAD Y NO HAY
CONTRADICCIÓN ABIERTA)
 Condición para que el comité admita la DENUNCIA es que se hayan
agotado los Recursos de la Jurisdicción Interna. (A menos que se haya
excedido el plazo razonable)

6. Caso Polay Campos


 HECHOS SEGÚN LA AUTORA Y DECISIÓN DEL COMITÉ

 Prisión Miguel Castro: Las condiciones de detención son inhumanas. La


autora sostiene que durante un período de nueve meses su marido permaneció
aislado 23 horas y media diarias en una celda de 2 m de lado, sin electricidad
ni agua. Temperaturas gélidas y sin poder salir ni hablar con nadie. (Violación
al artículo 10 – Toda persona privada de libertad será tratada humanamente)
 Juicio por Tribunal de Jueces sin rostro: El acceso a la asistencia letrada y
la posibilidad de preparar la defensa fueron severamente restringidos. No se
aseguró la independencia ni la imparcialidad (Violación de párrafos 1, 2 y 3(b) y
(d) del artículo 14 del Pacto - El derecho a un juez independiente e imparcial,
presunción de inocencia, medios para preparar su defensa y comunicarse con
un defensor)
 Traslado a la prisión Base Naval de El Callao: Fue esposado y encerrado en
una jaula (Trato degradante – Violación del artículo 7 y Artículo 10 – no se
respetó la dignidad humana). La esposa sostiene que fue víctima de golpes y
descargas eléctricas. (No se ha sustanciado, Comité no adopta una
conclusión).
 Base Naval del Callao: Celda subterránea en la que sólo penetra la luz del sol
10 minutos al día, durante un año le prohibieron ver o escribir a alguien
(Tratamiento inhumano – Artículo 7 y artículo 10 – Tratamiento humanitario).

 DECISIÓN
 Estado Parte está obligado a proporcionar al Sr. Víctor Polay Campos
un recurso efectivo. La víctima ha sido condenada en base a un juicio
que no contó con las garantías básicas de un juicio justo. El Sr. Polay
Campos debe ser puesto en libertad, salvo que las leyes del Perú
prevean la posibilidad de un nuevo juicio que sí cumpla con todas las
garantías.
 Plazo de 90 días, información sobre las medidas adoptadas para aplicar
el dictamen del Comité.

También podría gustarte