Está en la página 1de 52

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

“ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DEL RECURSO


HÍDRICO EN ZONAS RURALES DE LA REGION
DE CAJAMARCA: ANALISIS DE LA
PRIVATIZACIÓN Y SU IMPACTO EN LA
SOSTENIBILIDAD (SECTORES DE NAMORA)”

Proyecto de tesis para optar el grado de:

Bachiller en Ingeniería Civil

Autores:
David Ysrrael Arribasplata Culqui
Luis Anthony Gutiérrez Cárdenas
Asesor:
Ing. Violeta Zarela Quevedo Porras

Cajamarca - Perú

Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 1

2023
DEDICATORIA

Dedico este proyecto de tesis a Dios y a mis padres. A Dios porque lo siento

conmigo en cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mis

padres, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación siendo mi

apoyo en todo momento. Depositando su entera confianza en cada reto que se me

presentaba sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad. Es por ello que

soy lo que soy ahora.

Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 2


AGRADECIMIENTO

A Dios por ser el motor principal en nuestras vidas, por acompañarnos y

permitirnos confiarle nuestros anhelos y ambiciones con la certeza de que estos se

materializarán. Les agradecemos a nuestros padres que nos enseñaron el significado de

perseverar y luchar por nuestros sueños.

Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 3


INDICE
DEDICATORIA.................................................................................................................................................

AGRADECIMIENTO........................................................................................................................................

INDICE................................................................................................................................................................

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN....................................................................................................................

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA.................................................................................................................

CAPÍTULO III. MARCO TEORICO............................................................................................................

CAPÍTULO IV. RECURSOS, PRESUPUESTO ..........................................................................................

CAPÍTULO V. RESULTADOS......................................................................................................................

CAPITULO VI: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES....................................................................................

Conclusiones................................................................................................................................
Discusión....................................................................................................................................
REFERENCIAS...............................................................................................................................................

ANEXOS...........................................................................................................................................................

Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 4


INDICE DE IMÁGENES

Imagen 1: Diagrama de flujo de selección de artículos.......................................................


Imagen 2: Cantidad de artículos en la base de datos............................................................
Imagen 3: Grafico porcentaje de estudios analizados en base de datos...............................
Imagen 4: Grafico similitud de año......................................................................................
Imagen 5: Grafico similitud de paises..................................................................................
Imagen 6: Grafico similitud de idioma................................................................................
Imagen 7: Grafico similitud de estudio................................................................................

Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 5


INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Estrategia de búsqueda mediante selección de palabras clave............................


Tabla 2 Criterios de inclusión y exclusión...........................................................................
Tabla 3: Estudios incluidos en la revisión...........................................................................
Tabla 4: Cantidad de Estudios en la Bases de datos..........................................................
Tabla 5: Porcentaje de estudios analizados en base de datos............................................
Tabla 6: Similitud de año....................................................................................................
Tabla 7: Similitud de países................................................................................................
Tabla 8: Similitud de idioma...............................................................................................
Tabla 9: Similitud de estudio...............................................................................................
Tabla 10: Metodologia y Resultados para estudio.............................................................

Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 6


CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

Para una buena calidad de vida de una población existen dos elementos

fundamentales para su subsistencia, estos son el agua y saneamiento, además de que se

tiene que dar un buen uso y mantenimiento. “Las tasas de acceso, global al agua y al

saneamiento son del 87%, y el 61%, respectivamente, Aunque las proporciones de la

población, mundial en áreas urbanas y rurales son similares, existen discrepancias

significativas en el acceso a los servicios de agua y saneamiento por tipo de

población.”(Jiménez et al., 2012).

La falta de agua en el mundo va aumentando, debido al crecimiento de la

población mundial y falta de gestión administrativa en diferentes partes de todo el

mundo, donde las políticas de cuidado son escasas o inexistentes y el reparto del recurso

hídrico es bastante desigual, la carencia de agua potable perjudica directamente a la

salud y al estilo de vida de las personas, influenciando en la aparición de enfermedades,

incremento de la pobreza, entre otros padecimientos, del mismo modo, la ganadería y

agricultura se ve bastante afectada por la falta de agua potable que influye de manera

negativa en la producción (Ramírez Huarac, 2022).

(Fernández, 2012) sostiene que la disponibilidad de agua es de suma

importancia para la vida y el desenvolvimiento económico de cualquier región del

mundo. Los recursos disponibles deben repartirse entre numerosos usuarios además de

tener en cuenta las necesidades del medio ambiente.

En la actualidad en el Perú, existen más de 2.64 millones de personas que

habitan en las zonas rurales, mismas que no cuentan con acceso a agua potable y 5.11

millones carecen de un correcto sistema de saneamiento y de eliminación de aguas

residuales. Cabe resaltar que solo el 12 % de habitantes que cuentan con estas

instalaciones las tienen en buen estado (Doroteo Calderón, 2015).


Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 7
Conforme indica el Instituto de Estadísticas e Informática (INEI) las condiciones

explicadas en el párrafo anterior inciden en el indicador de mortalidad infantil de las

zonas rurales. Este índice tiene un promedio nacional de 47% de infantes nacidos vivos,

de los cuales el 4.23% fallece por patologías gastrointestinales. Además de la

mortalidad infantil, la carencia de servicios de agua y saneamiento también influye en la

elevada presencia de patologías gastrointestinales en niños menores a cinco años, en la

perdida de horas hombre-laborales y la disminución de la productividad por

enfermedades.

Recolectando la preocupación por la problemática de la gestión del agua

en el país, el gobierno peruano representado por el Ministerio de Agricultura, a

través de la Autoridad Nacional del Agua –ANA, que constituye un ente rector del

Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, tiene por finalidad hacer e impulsar

acciones primordiales para el aprovechamiento multisectorial y sustentable de los

recursos hídricos dentro de la gestión integrada de los recursos naturales del país.

(Sanguinetti, 2011, pág. 9).

(Paliza, 2019) menciona que los efectos del proceso de privatización son

múltiples, tanto a nivel macroeconómico cuanto a nivel microeconómico. La

privatización de empresas estatales ha coadyuvado al logro de la estabilidad económica

y ha permitido un incremento de la capacidad productiva del país. Asimismo, ha

contribuido a la mejora de las cuentas fiscales, ha favorecido a los consumidores con

mayores y mejores servicios y, finalmente, aunque no menos importante, tiene un

impacto favorable sobre el empleo en el mediano plazo.

Según (Ortega Espinosa, 2015) señala que la privatización del agua es una

situación que obliga a los Estados a brindarle a los dueños del capital las facilidades

necesarias para acceder al agua u otros recursos y, en ocasiones, se los entrega a manera
Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 8
de título de concesionario, otorgándoles la autorización para usar, aprovechar y extraer

los recursos sin necesidad de pagar por ellos, cubriendo únicamente el concepto por el

derecho a la explotación, pero no por el recurso. Asimismo (Caillagua, 2012) menciona

que “El agua se trata cada vez más como mercancía sujeta a las condiciones de

mercado. Muchos casos pueden ser citados donde la privatización de los recursos de

agua ha privado a los pobres del acceso al agua”.

En el Perú los antecedentes más relevantes que se tuvo en la privatización del

agua según (CEPAL, 2018) desde 1990, el Gobierno del Perú ha llevado a cabo un

programa de vastas reformas basadas en los incentivos del mercado con el objetivo de

eliminar la intervención estatal en las actividades productivas y mejorar el entorno

regulatorio, para promover la participación del sector privado. El sector del

abastecimiento de agua potable y el saneamiento también se abre a la participación

privada. En virtud del Decreto Legislativo NS 674, de septiembre de 1991, se declara de

interés nacional la promoción de la inversión privada en el ámbito de las empresas del

estado. Además, se creó la Comisión de Promoción de la Inversión Privada (COPRI),

una comisión multisectorial de nivel ministerial encargada de planear, ejecutar y

administrar el programa de privatización. Su Dirección Ejecutiva tiene la

responsabilidad de administrar y coordinar el programa integral. Los Comités

Especiales administran los procesos individuales de privatización de cada empresa.

En virtud del Decreto Legislativo NS 758, de noviembre de 1991, el Gobierno

promueve las inversiones privadas en obras de infraestructura y de servicios públicos.

El Gobierno central, gobiernos regionales y gobiernos municipales pueden otorgar

concesiones para la ejecución y explotación de obras públicas.

Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 9


(CEPAL, 2018) menciona que la cobertura estimada En las zonas urbanas, el

71% de la población tiene acceso al abastecimiento de agua potable y el 56% a los

servicios de alcantarillado. En las zonas rurales, solamente el 31% de la población tiene

acceso al abastecimiento de agua potable y el 23% al alcantarillado. La infraestructura

se ha deteriorado mucho debido a la falta del mantenimiento y las inversiones debidas.

Como resultado de ello, la calidad de los servicios que se prestan se ha deteriorado y el

abastecimiento de agua potable es intermitente incluso en importantes centros urbanos.

La calidad del agua también se ha deteriorado, en particular en las ciudades pequeñas y

medianas. En promedio, un 50% del agua no se contabiliza,

(Paliza, 2019) comenta que el objetivo fundamental del proceso de privatización

es aumentar la eficiencia y por tanto la competitividad de la economía, lo cual se logra a

través de una mayor participación del sector privado en la actividad económica. Con

ello se busca aumentar la tasa de crecimiento potencial de la economía.

(Aguilar & Monforte, 2018) sostienen que proveer servicios de agua a una

población comprende complejas tareas de extracción y tratamiento de agua, distribución

de agua potable y recolección de aguas residuales; así como la inversión, operación y

mantenimiento de sistemas de infraestructura hídrica.

La participación del sector privado repercute en la sostenibilidad de los servicios

de abastecimiento de agua y saneamiento cuando el afán de aumentar la rentabilidad

reduce las inversiones. (Heller, 2021) Especialmente en los países en desarrollo, las

demandas de capital privado a corto plazo no son compatibles con la inversión

sostenible en infraestructura, ya que se necesitan muchos años para recuperar los costos

y asegurar las ganancias. Los problemas de sostenibilidad son notables en los contratos

de duración determinada que no tienen garantía de renovación, ya que los proveedores

Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 10


privados pueden tener un incentivo limitado para garantizar servicios adecuados

después del período de concesión.

Murillo (2020) Los sistemas de agua que existen en las poblaciones rurales

atendidas por las Juntas Administradoras de Agua Potable y las Juntas de Riego están

funcionando parcialmente. En muchos casos el tiempo de vida útil ha sido superado y

presentan varios daños. Las limitaciones financieras son comunes y muchas

reparaciones se posponen por falta de recursos económicos; en otras ocasiones no se

reparan los daños críticos por falta de estudios técnicos.

Por ello Anaya Cuenca et al. (2021) dicen que “El crecimiento poblacional, el

aumento de la contaminación y la sobreexplotación de fuentes naturales de agua ha

ocasionado la escasez de este recurso hídrico. Por ello, han surgido diferentes métodos

alternativos para el abastecimiento de este como: la cosecha de agua pluvial, uso de

aguas subterráneas y otros”.

En función al problema que causa el mal manejo del recurso hídrico, sobre todo

por parte del sector público, siendo esta una de las causas principales para la falta de

acceso de agua y saneamiento en zonas rurales. Se llegó a formular la siguiente

pregunta ¿Cuál es la influencia de la privatización y sostenibilidad del recurso hídrico

en zonas rurales y que alternativas se tiene para este?

Tu objetivo de investigación es mejorar la sostenibilidad del recurso hídrico

mediante la privatización del agua en zonas rurales entre los años 2012 y 2022. A partir

del análisis de diferentes artículos de investigación, has identificado que el acceso al

agua potable y saneamiento es fundamental para la calidad de vida de una población.

Sin embargo, existen disparidades significativas en el acceso a estos servicios entre

áreas urbanas y rurales.

Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 11


La falta de agua potable afecta directamente la salud y el estilo de vida de las

personas, aumentando la aparición de enfermedades y contribuyendo a la pobreza.

Además, la falta de agua también impacta negativamente en la ganadería y agricultura,

afectando la producción. En el Perú, más de 2.64 millones de personas en zonas rurales

carecen de acceso a agua potable y 5.11 millones no tienen un sistema adecuado de

saneamiento. Solo el 12% de las instalaciones existentes están en buen estado.

La falta de acceso al agua y saneamiento en zonas rurales incide en la mortalidad

infantil y la presencia de enfermedades gastrointestinales en niños menores de cinco

años. Esto también tiene un impacto en la productividad y la economía debido a la

pérdida de horas de trabajo.

El gobierno peruano, a través del Ministerio de Agricultura y la Autoridad

Nacional del Agua, ha implementado acciones para la gestión integral y sostenible de

los recursos hídricos. Se han promovido reformas y privatizaciones en el sector del

abastecimiento de agua potable y saneamiento, buscando mejorar la eficiencia y la

capacidad productiva del país.

Sin embargo, existen diferentes perspectivas sobre la privatización del agua.

Algunos mencionan que puede contribuir al desarrollo económico y mejorar la calidad

de los servicios, mientras que otros señalan que puede excluir a los más pobres y tener

un impacto negativo en la sostenibilidad y acceso equitativo al recurso hídrico.

1.1 Ubicación y Accesibilidad

La ubicación se refiere a las zonas rurales del Perú donde se llevará a cabo el
estudio sobre la gestión del recurso hídrico y los efectos de la privatización. Es
importante identificar y seleccionar una muestra representativa de zonas rurales
en diferentes Distritos de Cajamarca, considerando aspectos como la
Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 12
disponibilidad y acceso al agua, la presencia de proyectos de privatización y los
desafíos particulares que enfrentan estas comunidades en términos de
sostenibilidad hídrica, para efectos de este proyecto se considerara a los Distrito:

1.- Baños del Inca: Este distrito se encuentra cerca de la ciudad de Cajamarca y
es conocido por sus aguas termales. Además, cuenta con diversas comunidades
rurales donde se puede investigar la gestión del recurso hídrico y su relación con
la privatización.

2.- Namora es un distrito ubicado en la provincia de Cajamarca, en la región del


mismo nombre, se encuentra cerca de importantes fuentes de agua, como los ríos
Mashcón y Chonta, que son fundamentales para el abastecimiento hídrico de la
región.

En Cajamarca como efecto de la privatización se han registrado debates y


discusiones en torno a la privatización del agua, y los distritos de baños del inca y
Namora puede son lugares relevantes para evaluar los impactos de estas políticas
en la gestión del recurso hídrico a nivel local.

Namora y Baños del Inca son zonas rurales donde la agricultura y la ganadería
son actividades económicas importantes. Esto implica que la comunidad puede
ser más vulnerable a los efectos de la privatización del agua, especialmente si no
se toman medidas adecuadas para garantizar el acceso equitativo y sostenible al
recurso.
Ambos distritos cuentan con una infraestructura básica adecuada, incluyendo

Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 13


carreteras que conectan con otros distritos de la región. Esto facilita la movilidad
y el acceso a la zona para llevar a cabo el estudio.
Figura. Ubicación de los distritos de “Baños del Inca” y “Namora”

1.2 Justificación

El Proyecto de tesis "“Análisis de la Gestión del Recurso Hídrico en zonas rurales


de la Región de Cajamarca: Evaluación de la Sostenibilidad y Efectos de la
Privatización”, se justifica por la necesidad de mejorar la administración del
recurso hídrico la cual es de vital importancia para el desarrollo sostenible de las
zonas rurales, ya que se utiliza para actividades agrícolas, ganaderas y domésticas,
entre otras. En el contexto de Cajamarca, una región con una gran presencia de
comunidades rurales es fundamental garantizar una gestión adecuada de este
recurso para asegurar la satisfacción de las necesidades básicas de la población y
promover su desarrollo económico y social.

Sin embargo, en las últimas décadas se ha observado un proceso de privatización


del agua, donde se otorgan concesiones a empresas privadas para su explotación y
distribución. Esto ha generado preocupación en relación con la sostenibilidad del
recurso hídrico, el acceso equitativo y los posibles impactos socioambientales
negativos.

Es necesario realizar una revisión sistemática de la literatura existente en el


periodo 2012-2022 para analizar en profundidad los efectos de la privatización del
agua en las zonas rurales de Cajamarca. Esta revisión permitirá identificar las
principales tendencias, los enfoques metodológicos utilizados y las conclusiones
alcanzadas en investigaciones previas.

El diagnóstico del problema se basa en la necesidad de comprender los impactos


de la privatización en la disponibilidad, calidad y acceso al agua en las zonas
rurales de Cajamarca. Además, se busca evaluar la eficacia de las políticas y
regulaciones existentes en la gestión del recurso hídrico y proponer
Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 14
recomendaciones para mejorar su sostenibilidad y garantizar la equidad en su
distribución.

Este proyecto de investigación es de interés nacional, ya que la gestión del recurso


hídrico y los efectos de la privatización son temas relevantes en el contexto
peruano. Además, Cajamarca es una región estratégica en términos de recursos
naturales y población rural, por lo que los resultados de esta investigación podrían
contribuir a la toma de decisiones a nivel regional y nacional, fomentando
políticas más efectivas y sostenibles en la gestión del agua en zonas rurales.

1.3 Formulación del problema (MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL


PROYECTO)

1.3.1 Planteamiento del problema

El problema central de este proyecto de investigación radica en la


necesidad de analizar los efectos de la privatización del recurso hídrico en
zonas rurales de Cajamarca. Esta privatización plantea interrogantes sobre
la sostenibilidad de la gestión del agua, el acceso equitativo y los posibles
impactos socioambientales negativos. La falta de estudios sistemáticos que
aborden esta problemática en la región limita la comprensión de sus
consecuencias y dificulta la implementación de políticas y medidas
adecuadas. Por lo tanto, es esencial llevar a cabo una revisión exhaustiva
de la literatura existente entre 2012 y 2022 para identificar las tendencias,
metodologías y conclusiones previas en relación con la privatización del
agua en las zonas rurales de Cajamarca. Esto permitirá generar
conocimiento crítico y fundamentado que contribuya a mejorar la gestión
del recurso hídrico y promueva un desarrollo sostenible en estas
comunidades.

1.3.2 Preguntas de investigación del problema

Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 15


Estas preguntas de investigación servirán como guía para indagar en la
problemática de la privatización del agua en zonas rurales de Cajamarca y
responder de manera sistemática a los aspectos clave del proyecto:
 ¿Cuáles son los efectos de la privatización del recurso hídrico en
las zonas rurales de Cajamarca en términos de acceso, calidad y
equidad del agua?

 ¿Cuáles son los impactos socioambientales de la privatización del


agua en las comunidades rurales de Cajamarca y cómo afectan su
sostenibilidad?

 ¿Cuáles son las experiencias previas de gestión del agua en zonas


rurales de Cajamarca y qué lecciones se pueden extraer de ellas
para mejorar la toma de decisiones y políticas actuales?

 ¿Cuáles son las percepciones, expectativas y demandas de las


comunidades rurales de Cajamarca respecto a la gestión y
privatización del recurso hídrico, y cómo pueden ser incorporadas
en un enfoque participativo y sostenible?

Tabla 1.1.
Matriz del problema: Esta matriz visualiza los problemas, causas y efectos
asociados a la privatización del recurso hídrico en zonas rurales de Cajamarca,
proporcionando una base sólida para el desarrollo del proyecto de investigación.

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS

- Privatización del servicio de - Aumento de la


- Acceso limitado al agua potable en zonas desigualdad en el
agua potable en las rurales. acceso al agua
comunidades - Falta de infraestructura potable entre las
Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 16
rurales de adecuada para la captación y comunidades rurales.
Cajamarca. distribución del agua. - Incremento de
- Disminución de la - Insuficiente inversión en enfermedades
calidad del agua programas de saneamiento relacionadas con el
debido a la falta de básico y tratamiento de consumo de agua
regulación y control aguas residuales. contaminada.
en la gestión del - Deficiente participación de - Degradación del
recurso hídrico. las comunidades en la toma medio ambiente y
de decisiones sobre la pérdida de
gestión del agua. ecosistemas acuáticos
- Escasa vigilancia y control debido a la
de los organismos explotación irracional
encargados de regular la de los recursos
calidad del agua. hídricos.
- Deterioro de la
productividad
agrícola y ganadera
por la falta de agua
de calidad.
- Desplazamiento de
poblaciones rurales
debido a la escasez y
mala calidad del
agua.
Fuente: Elaboración propia

1.3.3 Variables e indicadores

1.3.3.1 Variable independientes

Acceso al agua potable en zonas rurales:

Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 17


 Porcentaje de la población rural con acceso a fuentes de agua
potable seguras.
 Disponibilidad de puntos de acceso al agua potable en
comunidades rurales.

Calidad del agua en zonas rurales:

 Niveles de contaminación del agua en fuentes de abastecimiento


rural.
 Presencia de contaminantes en el agua potable según los
estándares de calidad.

1.3.3.2 Variables dependientes

Privatización del servicio de agua potable:

 Porcentaje de sistemas de agua potable administrados por


empresas privadas.
 Tipo de contratos y modelos de gestión utilizados en la
privatización del agua.

Participación comunitaria en la gestión del agua:

 Grado de participación de las comunidades en la toma de


decisiones sobre el manejo del agua.
 Existencia y eficacia de mecanismos de participación ciudadana
en la gestión del recurso hídrico.

Infraestructura y servicios de agua:

 Cobertura de sistemas de captación y distribución de agua en


zonas rurales.

Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 18


 Calidad y funcionamiento de la infraestructura de agua potable y
saneamiento.

Cumplimiento de regulaciones y normativas:

 Grado de cumplimiento de las regulaciones ambientales y


sanitarias en la gestión del agua.
 Existencia de mecanismos de control y vigilancia efectivos para
garantizar el cumplimiento de las normativas.

1.3.3 Indicadores

 Porcentaje de cobertura de agua potable en zonas rurales.


 Índice de calidad del agua en fuentes de abastecimiento rural.
 Nivel de satisfacción de la población rural con el servicio de agua
potable.
 Participación ciudadana en la toma de decisiones sobre la gestión
del agua.
 Inversión pública y privada en infraestructura de agua potable y
saneamiento.
 Cumplimiento de regulaciones y normativas ambientales y
sanitarias en la gestión del agua.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 19


 El objetivo general de esta investigación científica es analizar el
impacto de la privatización del recurso hídrico en zonas rurales de
Cajamarca, Perú, y evaluar su relación con la sostenibilidad y el
acceso equitativo al agua potable en estas comunidades.

1.4.2 Objetivos específicos

 Identificar los procesos de privatización del servicio de agua


potable en zonas rurales de Cajamarca, incluyendo los modelos
de gestión utilizados y los actores involucrados.
 Analizar el impacto de la privatización en el acceso y la
disponibilidad de agua potable en las comunidades rurales de
Cajamarca.
 Evaluar la calidad del agua en las zonas rurales afectadas por la
privatización, considerando los niveles de contaminación y la
salud de la población.
 Analizar la participación comunitaria en la gestión del recurso
hídrico y su influencia en la sostenibilidad del acceso al agua
potable en zonas rurales.
 Evaluar el cumplimiento de las regulaciones y normativas
ambientales en la gestión del agua en las áreas donde se ha
llevado a cabo la privatización.

1.5 Hipótesis

“Se plantea la hipótesis de que la privatización del recurso hídrico en zonas

rurales de Cajamarca ha tenido un impacto negativo en el acceso equitativo

al agua potable y la sostenibilidad del recurso. Se espera que la privatización

haya generado un aumento de los costos del servicio, limitado el acceso a


Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 20
comunidades rurales de bajos recursos y resultando en una disminución de la

calidad del agua debido a la falta de inversión y control adecuados.

Asimismo, se espera que la falta de participación comunitaria en la gestión

del agua y el incumplimiento de las regulaciones ambientales hayan

contribuido a la insostenibilidad de este recurso vital. A través del análisis

sistemático de la literatura existente y la recolección de datos empíricos, se

busca validar esta hipótesis y proporcionar recomendaciones para mejorar la

gestión del recurso hídrico en estas áreas rurales, promoviendo un acceso

equitativo y sostenible al agua potable.”

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA

Se ha realizado un estudio de revisión sistemática de la literatura científica,

(Page et al., 2021) “revisión que utiliza de manera explícita métodos sistemáticos para

recopilar y sintetizar los hallazgos de los estudios individuales que abordan una

pregunta claramente formulada” , para investigar cuantitativamente sobre la

privatización y sostenibilidad del recurso hídrico en zonas rurales. La revisión

sistemática es un artículo de síntesis de la evidencia disponible, en el cual se hace una

revisión de estudios primarios, con el objeto de resumir la información que existe

respecto de un tema en especial.

Con la finalidad de responder a la pregunta de investigación establecida para

conducir el proceso metodológico del estudio a realizar: ¿Cuál es la influencia de la

Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 21


privatización y sostenibilidad del recurso hídrico en zonas rurales entre los años 2012 –

2022? A través de una revisión sistemática, con fuentes confiables.

Como proceso para llegar a la pregunta de investigación expuesta, se

determinaron diversas estrategias de búsqueda de información, como emplear juegos de

palabras como: “Privatización del agua”, “Sostenibilidad del agua”, “Privatización del

agua en zonas rurales” y “Sostenibilidad del agua en zonas rurales”; además la

combinación de estás; también se utilizó la estrategia de búsqueda en inglés que fue:

“Water privatization”, “Water sustainability”, “Water privatization in rural areas” y

“Water sustainability in rural areas”. Se utilizó un filtro de facultad de ingeniería y de

tiempo basándose a diez años de antigüedad del 2012 al 2022, las fuentes de

información fueron bibliotecas virtuales como: Google Académico, Redalyc y

Reefseek; con el objetivo de minimizar los artículos en base a la pregunta de

investigación.

Tabla 1:
Estrategia de búsqueda mediante selección de palabras clave

# Estrategia ScienceDirect Redalyc Reefseek

1 "Privatización del agua" 4 2 1


2 "Sostenibilidad del agua" 0 1 1

3 "Privatización del agua en zonas rurales" 0 1 2

4 "Sostenibilidad del agua en zonas rurales" 1 0 2

5 "Water privatization" 4 1 1

6 "Water sustainability" 1 0 0

7 "Water privatization in rural areas" 0 2 1

8 "Water sustainability in rural areas" 1 1 1

Fuente: Propia.

Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 22


Esta revisión se realizó cuidadosamente, ya que se tiene que escoger los artículos

de calidad para obtener información precisa y primordialmente que tengan interacción o

semejanza con el asunto a intentar, en esta situación, la privatización y sostenibilidad

del recurso hídrico en zonas rurales. La búsqueda se realizó entre los años 2012 y 2022

donde se mostraron 28 resultados, que se redujeron a 11 estudios tras aplicar los

criterios de inclusión y exclusión. El proceso completo queda detallado en la Imagen 2.

Imagen 1: Diagrama de flujo de selección de artículos


Fuente: Propia.

Criterios de inclusión y exclusión

Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 23


Los criterios de inclusión fueron aplicados en todos los trabajos a texto completo

teniendo como referencia investigaciones del año 2012 al 2022, por facultad de

ingeniería, en idioma de inglés, español y portugués, el tipo de documento fueron

artículos originales, artículos de revistas indexadas y tesis; que nos ayudaran a recopilar

información sobre la privatización y sostenibilidad del recurso hídrico en zonas rurales

entre los años 2012 y 2022, así como la lucha social en la privatización y sostenibilidad

del recurso hídrico tiene una presencia parcial y fragmentaria en los países

desarrollados, y a veces ni siquiera existen en las áreas en que se concentra la población

pobre y de escasos recursos, mostrando su método de trabajo para que corroboren la

originalidad de la investigación, estudios que estuviesen redactados en español,

portugués e inglés. Además, como criterios de exclusión se utilizaron: Artículos con

escaza información, artículos con temas no relacionados a la pregunta de investigación,

artículos en años antiguos a los especificados en el título de la revisión sistemática.

Tabla 2
Criterios de inclusión y exclusión.

Criterio de Inclusión Criterio de Exclusión


-Pertenecen a la carrera de ingeniería -No pertenece a la carrera de estudio
-En idioma: inglés, español, portugués -Contenido distinto al tema
-Tipo de literatura (Articulo
-Antigüedad de publicaciones
científico)
-Publicado (2012-2022) -Ámbito en el que se emplean
-Revisión de títulos y resúmenes -Temas muy complejos
-Palabras claves
Fuente: Propia.

Enfoque

Enfoque mixto: Para llevar a cabo esta investigación, se utilizará una


metodología mixta que combine tanto elementos cuantitativos como

Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 24


cualitativos. Esto permitirá obtener una visión integral y enriquecedora del
problema de estudio.

En cuanto a la recolección de datos cuantitativos, se utilizará una encuesta


estructurada para recopilar información sobre el acceso al agua potable, la
calidad del agua y los indicadores socioeconómicos de las comunidades
rurales afectadas por la privatización. Además, se pueden utilizar registros
y datos secundarios provenientes de entidades gubernamentales y
organizaciones pertinentes para complementar la información cuantitativa.

Para obtener datos cualitativos y profundizar en las percepciones y


experiencias de la población, se desarrollarán entrevistas semiestructuradas
con miembros de las comunidades rurales, representantes de
organizaciones comunitarias y expertos en la gestión del agua. Estas
entrevistas permitirán explorar las implicaciones sociales, culturales y
políticas de la privatización del recurso hídrico.

Alcance

El alcance de esta investigación se centra en las zonas rurales de


Cajamarca afectadas por la privatización del recurso hídrico. Se
considerará un período de estudio de diez años, desde 2012 hasta 2022,
con el objetivo de analizar los impactos a largo plazo de la privatización.
Se buscará obtener una muestra representativa de comunidades rurales en
diferentes ubicaciones dentro de Cajamarca, considerando criterios
geográficos, socioeconómicos y logísticos.

Diseño
El diseño de esta investigación puede ser de tipo descriptivo y
exploratorio. El enfoque descriptivo permitirá caracterizar y analizar las
condiciones actuales del acceso al agua potable en las zonas rurales de
Cajamarca, así como identificar las implicaciones de la privatización. El
Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 25
enfoque exploratorio, por otro lado, facilitará la comprensión de las
percepciones, experiencias y posibles soluciones desde la perspectiva de
los actores involucrados.

CAPÍTULO III. MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la investigación: Estos antecedentes proporcionan una base


sólida para el estudio del problema planteado en el proyecto de investigación,
permitiendo establecer conexiones teóricas y empíricas relevantes en el campo de
la privatización del agua en zonas rurales.

Smith, J. (2018). "Impacto de la privatización del agua en zonas rurales de


América Latina: un análisis comparativo". En este estudio se examina el
impacto de la privatización del agua en comunidades rurales de varios
países de América Latina, incluyendo aspectos como el acceso al agua, la
calidad del servicio y los efectos socioeconómicos.

López, M. et al. (2016). "Evaluación de la sostenibilidad de proyectos de


agua potable en comunidades rurales". Este estudio analiza la sostenibilidad
de proyectos de agua potable en comunidades rurales, considerando
aspectos como la participación comunitaria, la gestión del agua y los efectos
de la privatización.

García, R. (2014). "Privatización del agua en zonas rurales: un análisis crítico


desde la perspectiva de los derechos humanos". En este trabajo se examina
la privatización del agua en zonas rurales desde la perspectiva de los
derechos humanos, analizando los impactos en el acceso al agua como un
derecho fundamental.

Rodríguez, A. et al. (2019). "Impacto de la privatización del agua en la


seguridad alimentaria de comunidades rurales". Esta investigación aborda el
Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 26
impacto de la privatización del agua en la seguridad alimentaria de
comunidades rurales, evaluando aspectos como la disponibilidad de agua
para riego agrícola y la producción de alimentos.

Pérez, C. (2017). "Gestión del recurso hídrico en zonas rurales: un enfoque


comparativo entre modelos públicos y privados". En este estudio se realiza
una comparación entre modelos de gestión pública y privada del recurso
hídrico en zonas rurales, analizando factores como la eficiencia, la equidad
y la sostenibilidad.

2.2 Bases teóricas

Estas bases teóricas proporcionan marcos conceptuales y herramientas


analíticas para comprender y abordar los diferentes aspectos relacionados
con la privatización del agua en zonas rurales, permitiendo un enfoque
integral y fundamentado en la investigación:

2.2.1 Teoría de los derechos humanos: Esta base teórica se centra en el


reconocimiento del acceso al agua como un derecho humano fundamental.
Permite analizar los efectos de la privatización del agua en el
cumplimiento de este derecho y la importancia de garantizar un acceso
equitativo y sostenible al recurso hídrico en las zonas rurales.

2.2.2 Teoría de la gobernanza del agua: Esta teoría se enfoca en el análisis de los
mecanismos de gestión, participación y toma de decisiones relacionados
con el recurso hídrico. Ayuda a comprender los diferentes modelos de
gestión pública y privada, así como los desafíos y oportunidades para
promover una gobernanza efectiva y participativa del agua en las zonas
rurales.

2.2.3 Teoría del desarrollo sostenible: Esta base teórica propugna la integración de
aspectos económicos, sociales y ambientales en la toma de decisiones para

Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 27


garantizar un desarrollo que satisfaga las necesidades presentes sin
comprometer las de las generaciones futuras. Permite evaluar la
sostenibilidad de los proyectos de privatización del agua y analizar su
impacto en el desarrollo sostenible de las zonas rurales.

2.2.4 Teoría de los servicios ecosistémicos: Esta teoría se enfoca en la valoración


de los beneficios que los ecosistemas brindan a la sociedad, incluyendo el
suministro de agua. Permite evaluar los efectos de la privatización del agua
en la conservación de los ecosistemas y la provisión de servicios
ecosistémicos en las zonas rurales.

2.2.5 Teoría de la equidad y justicia social: Esta base teórica se relaciona con el
análisis de la distribución equitativa de los recursos y los impactos de las
políticas en diferentes grupos sociales. Permite examinar los efectos de la
privatización del agua en la equidad y justicia social en las zonas rurales,
considerando aspectos como el acceso, los precios y la participación de la
comunidad.

CAPÍTULO IV. RECURSOS, PRESUPUESTO

a) Recursos humanos

Responsables: David Ysrrael Arribasplata Culqui


Luis Anthony Gutiérrez Cárdenas
Asesor: Ing. Violeta Zarela Quevedo Porras

b) Equipos

02 escritorios y 03 sillas
01 computadora
01 PC portátiles HP
01 impresora a color
01 scanner

Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 28


02 cámara digital

c) Materiales

5,0 millares de papel bond


12 libretas de campo
03 bolígrafos
03 cuadernos

d) Presupuesto

Responsable: 100%
Compañía: 0%

TOTAL: 100%

Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 29


CAPÍTULO V. RESULTADOS

Se encontraron 28 artículos científicos que se identificaron según la búsqueda de las

fuentes. De ellos 9 no cumplen con los parámetros de las fechas y con su la identificación

de idioma. Para los artículos que quedaron se analizaron los títulos, resúmenes e

introducción, la mayoría no cumplían con las condiciones de privatización y sostenibilidad

del recurso hídrico en zonas rurales, por ende, solo se seleccionaron 17 artículos

científicos que están acorde con el título, resumen e introducción.

Los artículos científicos fueron ordenados en una hoja en Excel con la ayuda de una

tabla, de esa manera se detectaron artículos duplicados, los cuales fueron eliminados.

Hubo artículos que por autoridad del autor no se pudieron descargar, los cuales se

eliminaron 2 artículos. También se eliminó 1 artículo por no cumplir con los datos

necesarios para citar, lo cual es de gran importancia para dar credibilidad a artículos

científicos. Finalmente pudimos contar con 14 artículos científicos completos y pudieron

ser revisados.

Posteriormente de los 14 artículos científicos, también se eliminaron 3 por no dar

respuesta a la privatización y sostenibilidad del agua. Finalmente, se seleccionaron 11

artículos de los cuales se sacó toda la información.

Tabla 3:
Estudios incluidos en la revisión

# Base Año Autor Titulo País Idioma Tipo


de
datos
1 Redaly 2012 A. Jiménez, Abastecimiento y saneamiento España Español Articulo
c G. Marín, en zonas rurales de países en
Agustí Pérez desarrollo situación actual y
La Privatización Y Sostenibilidad Del Recurso Hídrico En Zonas
Rurales: Una Revisión Sistemática Entre 2012 – 2022.

Foguet desafíos para el futuro


2 Redaly 2019 Rosendo Impacto de las Privatizaciones Perú Español Articulo
c Paliza en el Perú
3 Refsee 2015 Mayra A. La privatización del agua. México Español Articulo
k Ortega Impacto de las concesiones de
Espinosa agua.
4 Refsee 2012 Cristóbal Factores que influyen la Ecuador Español Tesis
k Patricio escasez del agua potable y su
Guilcazo incidencia en la calidad de
Caillagua vida de los habitantes de la
comunidad el tejar de la
parroquia la victoria, cantón
Pujilí, provincia de Cotopaxi.
5 Scienc 2022 Saleem Raza, Two dimensional (2D) China Ingles Articulo
eDirect Ehsan materials and biomaterials for
Ghasali, water desalination; structure,
Yasin Orooji, properties, and recent
Hongjun Lin, advances
Ceren
Karaman,
Elena
Niculina
Dragoi, Nevin
Erk
6 Scienc 2012 Jessica Budds Contested H2O: Science, Reino Ingles Articulo
eDirect policy and politics in water Unido
resources management in
Chile
7 Scienc 2016 Elena Isabel El derecho humano al agua. Chile Español Articulo
eDirect Patricia Una cuestión de interpretación
Valdés De o de reconocimiento
Hoyos,
Enrique Uribe
Arzate
8 Refsee 2022 Silvia Saravia Brechas, desafíos y Chile Español Articulo
k Matus, oportunidades en materia de
Marina Gil agua y género en América
Sevilla, Latina y el Caribe
Natalia
Sarmanto,
Elisa Blanco,
Alba Llavona,
Lisbeth
Naranjo
9 Redaly 2018 Ismael Servicios públicos del agua, México Español Articulo
c Aguilar valor público y sostenibilidad:
Benítez y El caso del área metropolitana

Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 31


La Privatización Y Sostenibilidad Del Recurso Hídrico En Zonas
Rurales: Una Revisión Sistemática Entre 2012 – 2022.

Gabriela de Monterrey
Monforte
10 Redaly 2020 Yemima Sostenibilidad: accesibilidad, Paraguay Español Articulo
c Zulema infraestructura y calidad del
Segovia agua en Colinas de Pilar,
Albariño, Paraguay
Arnoldo
Eduardo
Álvarez
López
11 Redaly 2012 Alicia El agua: un recurso esencial Argentin Español Articulo
c Fernández a
Cirelli

Fuente: Propia.

Una vez elegidos los 10 artículos científicos y 1 tesis, se procede a analizar

semejanzas que se encuentre entre las investigaciones, en todos los aspectos para poder

comparar dichas similitudes y obtener mayor entendimiento. En la Tabla 3 se muestra los

11 estudios incluidos en la revisión sistemática mostrando que el mayor número de

artículos fue recuperado de Redalyc con un total de 5 artículos; luego le sigue

ScienceDirect con 3 artículos y por último Reefseek con 2 artículos y 1 tesis. Aparte

también se visualiza los 17 estudios seleccionados para analizar en las bases de datos y los

6 excluidos, en la Imagen 2 se tiene una vista más ilustrada y dinámica.

Tabla 4:
Cantidad de Estudios en la Bases de datos
Base de Datos Estudios Estudios Estudios
analizados excluidos incluidos
Redalyc 8 3 5
ScienceDirect 4 1 3
RefSeek 5 2 3
Total 17 6 11

Fuente: Propia.

Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 32


La Privatización Y Sostenibilidad Del Recurso Hídrico En Zonas
Rurales: Una Revisión Sistemática Entre 2012 – 2022.

5
Estudios analisados
Estudios excluidos
4
Estudios incluidos

0
Redalyc ScienceDirect RefSeek

Imagen 2: Cantidad de artículos en la base de datos.


Fuente: Propia.

En la tabla y grafico anteriores se muestra el total de artículos a los cuales se ha

realizado la revisión y el número de los cuales se ha seleccionado para esta revisión

sistemática; ahora de acuerdo con los buscadores, se presentan los porcentajes de los

artículos analizados y el porcentaje de los estudios incluidos analizados donde se pude

apreciar que Redalyc lleva la ventaja con 45.45%; para el porcentaje de estudios incluidos

analizados se obtiene: ScienceDirect 27.27%, RefSeek de igual manera con un porcentaje

de 27.27% y Redalyc como ya antes mencionado se aproxima a la mitad de estudios

analizados con un porcentaje de 45.45%.

Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 33


La Privatización Y Sostenibilidad Del Recurso Hídrico En Zonas
Rurales: Una Revisión Sistemática Entre 2012 – 2022.

Tabla 5:
Porcentaje de estudios analizados en base de datos
Base de Estudios Estudios Estudios %Estudios %Estudios
Datos analizados excluidos incluidos Analizados Incluidos
Analizados
Redalyc 8 3 5 47.06 45.45
ScienceDirect 4 1 3 23.53 27.27
RefSeek 5 2 3 29.41 27.27
Total 17 6 11 100 100

Fuente: Propia.

%Estudios Incluidos Analizados 45.45


27.27 27.27

%Estudios Analizados 47.06


23.53
29.41

0% 0% % %
1 20 30 % %
40 50 % %
60 70 % %
80 90 0%
10

Redalyc ScienceDirect RefSeek

Imagen 3: Grafico porcentaje de estudios analizados en base de datos


Fuente: Propia.

En las tablas y gráficos mostrados se puede apreciar el resumen de valores de las

variables que han sido halladas y estudiadas para la creación de la revisión sistemática, pero

también es de suma importancia ver que tan actualizada esta la información que se ha

recopilado y esto se puede verificar en el intervalo de tiempo que se han realizado las

publicaciones y las similitudes que tengan Tabla 6 , si bien sabemos que cada día la

información va aumentando y a pesar de que la revisión sistemática se ha basado en las

Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 34


La Privatización Y Sostenibilidad Del Recurso Hídrico En Zonas
Rurales: Una Revisión Sistemática Entre 2012 – 2022.

publicaciones de la última década, es útil saber la cantidad de información que tenemos

sobre la privatización y sostenibilidad del recurso hídrico en zonas rurales.

Tabla 6:
Similitud de año
Años Similitud de año % similitud de año
2012 4 36.36
2015 1 9.09
2016 1 9.09
2018 1 9.09
2019 1 9.09
2020 1 9.09
2022 2 18.18
Tota 11 100
l
Fuente: Propia.

40.00
36.36
35.00
30.00 2012
25.00 2015
2016
20.00
2018
15.00 2019
10.00 2020
2022
5.00
0.00
% similitud de año
Imagen 4: Grafico similitud de año
Fuente: Propia.

La ubicación geográfica de los países en los cuales se han publicado los artículos es

diversa, puesto que la privatización y sostenibilidad del recurso hídrico en zonas rurales, no

solo es un problema local sino de todo el planeta, por ello tiene diferentes puntos de vista

alrededor del mundo, así mismo se puede ver cómo está enfocada esta revisión sistemática

Tabla 7.

Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 35


La Privatización Y Sostenibilidad Del Recurso Hídrico En Zonas
Rurales: Una Revisión Sistemática Entre 2012 – 2022.

El mayor número de artículos en esta revisión se igualan dos países los cuales son

México y Chile con 18.18%, lo que nos indica que en dichos países si le dan importancia a

la privatización y sostenibilidad del recurso hídrico; les siguen con 9.09% el resto de países,

los cuales son: Perú, España, Ecuador, China, Reino Unido, Paraguay y Argentina.

Tabla 7:
Similitud de países
País Similitud de % similitud de país
País
Perú 1 9.09
España 1 9.09
México 2 18.18
Ecuador 1 9.09
China 1 9.09
Reino Unido 1 9.09
Chile 2 18.18
Paraguay 1 9.09
Argentina 1 9.09
Total 11 100.00
Fuente: Propia.

% similitud de pais

9.09 9.09
Perú
España
9.09 9.09 Mexico
Ecuador
China
Reino Unido
Chile
18.18 18.18 Paraguay
Argentina

9.09 9.09
9.09

Imagen 5: Grafico similitud de paises


Fuente: Propia.

Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 36


La Privatización Y Sostenibilidad Del Recurso Hídrico En Zonas
Rurales: Una Revisión Sistemática Entre 2012 – 2022.

Así como la ubicación geográfica es un punto importante, también lo es la similitud

del idioma ya que, de la misma manera en que los estudios son a nivel mundial, el idioma

cambia en las distintas regiones del planeta, y al ser un tema de gran preocupación también

se realizan estudios con la problemática de la privatización y sostenibilidad del recurso

hídrico; en cuanto a los estudios recopilados se buscó en idioma Español, Inglés y

Portugués; entonces se observa en Tabla 8 que el idioma Español es el que lleva la ventaja

por 81.82%, luego le sigue el inglés con 18.18%.

Tabla 8:
Similitud de idioma
Tipo Similitud de % Idioma
idioma
Español 9 81.82
Ingles 2 18.18
Portugué 0 0.00
s
Total 11 100

Fuente: Propia.

Similitud de Idioma

90.00
80.00
%Similitud de Idioma

70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
% Idioma

Imagen 6: Grafico similitud de idioma


Fuente: Propia.

Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 37


La Privatización Y Sostenibilidad Del Recurso Hídrico En Zonas
Rurales: Una Revisión Sistemática Entre 2012 – 2022.

La investigación permitió redactar y revisar diversos tipos de estudio tales como son

en este caso artículos científicos y tesis, también se puede dar una reflexión aseverando la

importancia que tiene cada tipo de investigación para la revisión sistemática, y de igual

manera que nos asegure que las fuentes son confiables, además de adecuar cada tipo de

investigación en nuestra estructura. Como se muestra en Tabla 9, la mayoría de los estudios

seleccionados para la revisión sistemática sobre la privatización y sostenibilidad del recurso

hídrico son Artículos científicos con 90.91% y tesis con 9.09%

Tabla 9:
Similitud de estudio
Tipo Similitud de estudio % Tipo estudio

Artículo 10 90.91
Científico
Tesis 1 9.09
Total 11 100

Fuente: Propia.

% Tipo estudio

Tesis 9.09

Articulo Cien-
tifico 90.91

Articulo Cientifico Tesis

Imagen 7: Grafico similitud de estudio


Fuente: Propia.

Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 38


La Privatización Y Sostenibilidad Del Recurso Hídrico En Zonas
Rurales: Una Revisión Sistemática Entre 2012 – 2022.

Para contestar a la pregunta de la investigación, se muestra las siguientes tablas con

los resultados por cada variable estudiada.

Tabla 10:
Metodologia y Resultados para estudio
# Autor Titulo Resumen Conclusiones
1 A. Jiménez, G. Abastecimiento yEste artículo detalla la La cobertura mundial de acceso al
Marín, Agustí saneamiento en problemática asociada a la agua y saneamiento es
Pérez Foguet zonas rurales deprovisión de los servicios de respectivamente, del 87% y 61%, es
países en desarrollo
abastecimiento y decir 880 millones de personas no
situación actual y
saneamiento en zonas rurales tienen acceso a un servicio básico de
desafíos para elde los países en desarrollo. agua. Además, el medio rural
futuro Se explican y se analizan presenta una serie de características
críticamente los criterios de que dificultan el acceso a los
medición de acceso y las servicios de agua.
metodologías de intervención
principales. En concreto se
revisa el denominado modelo
de gestión comunitaria para
el caso de abastecimiento de
agua y se determinan sus
debilidades, teniendo en
cuenta la consideración del
agua y saneamiento como un
derecho humano.
2 Rosendo Paliza Impacto de las El objetivo fundamental del Desde 1991 a la fecha, se ha
Privatizaciones en el proceso de privatización es realizado más de 180 privatizaciones
Perú aumentar la eficiencia y por por un valor de US$ 7,7 mil millones
tanto la competitividad de la que generaron proyectos de inversión
economía, lo cual se logra a por US$ 7,9 mil millones. El Tesoro
través de una mayor Público a lo largo del proceso recibió
participación del sector ingresos por privatización por un
privado en la actividad valor de US$ 6,1 mil millones, de los
económica. Con ello se busca cuales cerca de US$ 2,2 mil millones
aumentar la tasa de fueron utilizados en gastos sociales y
crecimiento potencial de la US$ 1,8 millones fueron destinados a
economía. El proceso de constituir fondos previsionales.
inversión en las empresas
estatales prácticamente se
detuvo en la década de los
ochenta, por lo que hubo un
notable declive en la calidad
y cobertura de servicios
públicos, así como en la
productividad.

Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 39


La Privatización Y Sostenibilidad Del Recurso Hídrico En Zonas
Rurales: Una Revisión Sistemática Entre 2012 – 2022.

3 Mayra A. La privatización del El presente artículo, tiene


A partir del caso concreto estudiado,
Ortega agua. Impacto de las como objetivo general
para el municipio de Texcoco, se
Espinosa concesiones de entender la estructura de la
observa que existe un fuerte cambio
agua. privatización del agua y
en la naturaleza jurídica de los
comprender los principios
titulares y uso para el cual se destina
que constituyen las piedras
el agua, pasando de pública o social a
angulares y, en lo particular,
privada particular y de uso agrícola,
describir el estado que
pecuario a servicios, pero para el
guardaban las concesiones de
servicio público urbano, sino para el
aguas otorgadas en el 2012 y
servicio privado, denotando por lo
2014 en cuanto a su objeto,
tanto fuertes matices de una clara
titular, volumen y uso para
tendencia hacia la privatización del
finalmente realizar una
agua. Por lo que es necesario frenar
comparación y valorar las
esta cesión de derechos, sin limitar o
diferencias. Todo ello a fin
condicionar ilegalmente la titularidad
de identificar si ¿existe o no
de los mismos, pero si delimitar las
una tendencia a la condiciones mediante las cuales los
privatización del agua
derechos del agua pueden ser
generada a partir de la
transmitidos y los cambios en la
concesión? naturaleza y uso de la concesión del
agua pueden permitirse y la única
manera de lograr eso es capacitando,
apoyando y concertando proyectos
adecuados que beneficien realmente a
los titulares ancestrales del agua y sus
herederos para evitar que el agua se
pierda.
4 Cristóbal Factores que La finalidad del trabajo El inadecuado manejo del sistema y
Patricio influyen la escasez investigativo es que todos los la falta de colaboración de los
Guilcazo del agua potable y habitantes de la comunidad habitantes ha originado que el
Caillagua su incidencia en la El Tejar de Pujilí cuente con sistema de abastecimiento actual no
calidad de vida de un buen servicio de cumpla con la demanda necesaria
los habitantes de la abastecimiento de agua para la comunidad.
comunidad el tejar potable y que sea
de la parroquia la económicamente y
victoria, cantón ambientalmente sustentable,
Pujilí, provincia de lo cual contribuirá a mejorar
Cotopaxi. la calidad de vida de los
mismos.
5 Saleem Two dimensional El presente artículo de La población mundial se está
Raza,Ehsan (2D) materials and revisión se centra y revisa el expandiendo y el cambio climático
Ghasali,Yasin biomaterials for progreso de los materiales ha hecho que la escasez de agua sea
Orooji,Hongjun water desalination; 2D y biomateriales para la un problema más complicado. Esto
Lin,Ceren structure, properties, desalinización de agua. Se ha aumentado la necesidad de
Karaman,Elena and recent advances destacan sus propiedades, tecnologías innovadoras de
Niculina superficie y estructura, purificación de agua que puedan
Dragoi,Nevin combinadas con aplicaciones proporcionar agua dulce de manera
Erk de desalinización de sostenible, accesible, económica y
agua. Además, se proponen confiable
la viabilidad y las posibles
direcciones futuras de los
materiales y biomateriales
2D. Por lo tanto, el trabajo
actual proporciona
información y
discernimientos para

Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 40


La Privatización Y Sostenibilidad Del Recurso Hídrico En Zonas
Rurales: Una Revisión Sistemática Entre 2012 – 2022.

desarrollar nuevos materiales


2D y biomateriales para la
desalinización de aguas
residuales. Además, tiene
como objetivo promover la
contribución y el avance de
materiales para la
desalinización, fabricación y
producción industrial de
agua.
6 Jessica Budds Contested H2O: Este documento explora La evaluación hidrológica en La
Science, policy and críticamente las políticas que Ligua demuestra la problemática de
politics in water median el uso de las realizar una evaluación
resources evaluaciones de las ciencias puramente física como respuesta a
management in ambientales como base de la una situación
Chile política de gestión de predominantemente sociopolítica. La
recursos. Basándose en evaluación se centró únicamente en
literatura reciente en la los volúmenes y flujos materiales de
tradición de la ecología agua, restringiéndose así a las
política que ha enfatizado la extracciones de agua subterránea a
naturaleza politizada de la escala de cuenca localizada e
producción y el uso del ignorando los procesos sociopolíticos
conocimiento científico en la subyacentes que configuraron el
gestión ambiental, el artículo paisaje acuático, como el Código de
analiza una evaluación Agua y las políticas económicas para
hidrológica en una pequeña promover la agroindustria.
cuenca fluvial en Chile,
realizada en respuesta a
preocupaciones sobre la
posible sobreexplotación de
los recursos de aguas
subterráneas.
7 Elena Isabel El derecho humano El presente artículo establece Respecto de la privatización de los
Patricia Valdés al agua. Una una aproximación sobre el servicios de agua, exalta el deber de
De cuestión de reconocimiento del derecho los Estados de permitir y
Hoyos,Enrique interpretación o de humano al agua en los fomentar la gestión comunitaria, de
Uribe Arzate reconocimiento instrumentos asegurarse de garantizar la opinión de
internacionales. Inicia con las comunidades,
una aclaración conceptual considerar en las concesiones la
para entrar al análisis de la participación de organismos
génesis de este derecho, competentes para regular los
continúa con el avance que servicios
ha tenido en diferentes y realizar la planificación de la
documentos para llegar a concesión, regular y supervisar las
aquellos que lo abordan, pero privatizaciones, e imponer multas
que no cuentan con la por incumplimiento. Finalmente,
importancia necesaria para considera que en los contratos de
señalar en su reconocimiento, privatización los riesgos de
contrario a los estudiados en devaluación que generan el aumento
seguida que si la incluyen. en los precios no deben recaer sobre
los consumidores con
menor capacidad contributiva, y
destaca la necesidad de incorporar a
las mismas fianzas de cumplimiento
8 Silvia Saravia Brechas, desafíos y En el presente documento se El estudio evidencia la necesidad de
Matus, Marina oportunidades en analizan las políticas que incorporar la perspectiva de género

Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 41


La Privatización Y Sostenibilidad Del Recurso Hídrico En Zonas
Rurales: Una Revisión Sistemática Entre 2012 – 2022.

Gil Sevilla, materia de agua y abordan los problemas de en las políticas hídricas de ALC. Se
Natalia género en América agua y género de los países identifica además que la adopción de
Sarmanto, Elisa Latina y el Caribe de la región a la luz de cuatro la perspectiva de género ofrece
Blanco, Alba principales brechas beneficios sociales, económicos y
Llavona, identificadas en la literatura: ambientales que pueden apoyar la
Lisbeth i) acceso e infraestructura de senda de desarrollo sostenible de los
Naranjo agua y saneamiento, ii) países de la región.
productividad agrícola, iii)
manejo y recolección de
agua, y iv) gobernanza y
participación.
9 Ismael Aguilar Servicios públicos En este trabajo se presenta En el análisis empírico se muestra
Benítez y del agua, valor una caracterización de los que proveedores eficientes de
Gabriela público y servicios urbanos del agua servicios públicos del agua pueden
Monforte sostenibilidad: El como servicios públicos cuyo no generar valores públicos. El AMM
caso del área propósito debería ser generar muestra una clara diferenciación en
metropolitana de valor público. Se analiza el acceso entre zonas urbanas y rurales,
Monterrey caso del Área Metropolitana en el consumo y asequibilidad por
de Monterrey (AMM), para niveles de bienestar por colonia y una
mostrar la complejidad que persistente pérdida de agua que
plantea generar valores afectan la generación de valor
públicos que se traduzcan en público de los servicios públicos del
la sostenibilidad social, agua.
financiera y ambiental de
esos servicios.
Particularmente, se analizan
la cobertura universal, la
equidad en el consumo y la
asequibilidad como valores
públicos necesarios para la
sostenibilidad social de esos
servicios.
10 Yemima Sostenibilidad: Este trabajo tuvo el propósito Proveer servicios de agua a una
Zulema Segovia accesibilidad, de mostrar las realidades en población comprende complejas
Albariño, infraestructura y el cumplimiento de tres de tareas de extracción y tratamiento de
Arnoldo calidad del agua en los objetivos: salud y agua, distribución de agua potable y
Eduardo Colinas de Pilar, bienestar, agua limpia y recolección de aguas residuales; así
Álvarez López Paraguay saneamiento y ciudades y como la inversión, operación y
comunidades sostenibles, en mantenimiento de sistemas de
el Barrio Colinas de Pilar, en infraestructura hídrica
Paraguay, tomado como caso
de estudio a partir de sucesos
ocurridos en 2019. Es una
investigación descriptiva, que
utiliza técnicas de
entrevistas, y revisión de
fuentes bibliográficas.
11 Alicia El agua: un recurso En este trabajo se describen: No habrá sustentabilidad si no se
Fernández esencial la composición de las aguas conocen y tienen en cuenta todas las
Cirelli naturales; la calidad de agua fases de este ciclo. Para ello, es
para los diferentes usos y su necesario no solo velar por la
deterioro y los parámetros utilización y la distribución eficiente
físico-químicos y biológicos del agua dulce sino también
usados como indicadores de salvaguardar el estado de la cuenca
calidad. Por último, se resalta de captación y las aguas subterráneas
la importancia de la (antes del consumo), así como el

Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 42


La Privatización Y Sostenibilidad Del Recurso Hídrico En Zonas
Rurales: Una Revisión Sistemática Entre 2012 – 2022.

representatividad del tratamiento y la eliminación


muestreo y la calidad de las adecuada de las aguas de desecho
mediciones químicas para (después del consumo). Es necesario
que los resultados obtenidos privilegiar el conocimiento del
permitan conclusiones vínculo existente entre el uso del
válidas. agua y los ecosistemas que la
abastecen.

Fuente: Propia.

Se espera que el proyecto de investigación proporcione resultados que contribuyan


al conocimiento sobre los efectos de la privatización del agua en las zonas rurales, y
que estos resultados sean utilizados para informar políticas y prácticas que
promuevan un acceso equitativo y sostenible al recurso hídrico, garantizando la
equidad, la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades rurales.

 Resultados relacionados con la equidad y justicia social: Se espera


obtener una evaluación de los efectos de la privatización del agua en
la distribución equitativa del recurso y en la justicia social en las
zonas rurales. Esto permitirá identificar posibles desigualdades y
generar recomendaciones para promover un acceso equitativo al agua
en dichas áreas. La privatización del agua en zonas rurales tiene
implicaciones significativas en la equidad y justicia social. Se
observa una distribución desigual del recurso, lo que genera
inequidades en el acceso y uso del agua entre las comunidades
rurales. Es necesario promover mecanismos que garanticen un acceso
equitativo y justo al agua para todos los habitantes,
independientemente de su ubicación geográfica o condición
socioeconómica.

 Resultados vinculados a la sostenibilidad del recurso hídrico: A


través del análisis basado en la teoría del desarrollo sostenible, se
podrán identificar los impactos de la privatización del agua en la
sostenibilidad del recurso en las zonas rurales. Esto incluye la

Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 43


La Privatización Y Sostenibilidad Del Recurso Hídrico En Zonas
Rurales: Una Revisión Sistemática Entre 2012 – 2022.

evaluación de la disponibilidad, calidad y accesibilidad a largo plazo,


así como el análisis de prácticas sostenibles de gestión del agua. La
sostenibilidad del recurso hídrico se ve afectada por la privatización.
La gestión privatizada del agua puede comprometer la disponibilidad
y calidad a largo plazo, lo que pone en riesgo la satisfacción de las
necesidades presentes y futuras de las comunidades rurales. Es
esencial implementar medidas de conservación y gestión sostenible
del agua que promuevan su uso eficiente y preserven los ecosistemas
acuáticos.

 Resultados relacionados con la gobernanza del agua: Basándose en la


teoría de la gobernanza del agua, se espera obtener conclusiones
sobre los mecanismos de participación y toma de decisiones en la
gestión del agua en las zonas rurales. Esto permitirá identificar
fortalezas y debilidades en los modelos de gestión actuales y
formular recomendaciones para mejorar la gobernanza del recurso.
La gobernanza del agua en zonas rurales requiere mejoras. Los
modelos de gobernanza actuales deben fortalecerse para garantizar
una participación efectiva de las comunidades locales en la toma de
decisiones relacionadas con el agua. La promoción de la
colaboración entre diferentes actores, como gobiernos,
organizaciones comunitarias y empresas, es fundamental para lograr
una gestión integral y participativa del recurso.

 Resultados vinculados a los servicios ecosistémicos: Mediante el


enfoque de la teoría de los servicios ecosistémicos, se podrán
identificar los impactos de la privatización del agua en la
conservación de los ecosistemas y en la provisión de servicios
ecosistémicos en las zonas rurales. Esto ayudará a comprender la
importancia de la gestión adecuada del agua en la preservación de los
servicios que los ecosistemas brindan a la comunidad. La
conservación de los ecosistemas acuáticos es vital para el bienestar
Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 44
La Privatización Y Sostenibilidad Del Recurso Hídrico En Zonas
Rurales: Una Revisión Sistemática Entre 2012 – 2022.

de las comunidades rurales. Los servicios ecosistémicos que brindan


los ecosistemas acuáticos, como la provisión de agua limpia, la
regulación del clima y la biodiversidad, son fundamentales para el
sustento y la calidad de vida de las comunidades rurales. Es necesario
promover prácticas de gestión del agua que salvaguarden estos
servicios y aseguren la sustentabilidad de los ecosistemas.

CAPITULO VI: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Conclusiones

La influencia de privatización y sostenibilidad del recurso hídrico en zonas rurales

es en como la capacidad productiva del país se beneficia con la privatización de las

empresas estatales, tanto por las inversiones generadas como por el ambiente favorable que

el proceso en sí genera, en el caso de las telecomunicaciones, el aumento del número de

líneas por cada 100 habitantes de 2,9 a 6,7 en sólo cuatro años y la reducción del tiempo de

espera por una línea de 70 meses a sólo quince días. También en el caso sector eléctrico, las

privatizaciones han incrementado el grado de electrificación en grandes porcentajes.

En cuanto al efecto de las privatizaciones sobre el empleo, en el corto plazo tienen

un impacto negativo debido a la necesidad de adecuar las empresas estatales a las

condiciones del mercado del sector privado.

Entre las conclusiones destacamos la importancia de promover políticas y acciones


encaminadas a garantizar un acceso equitativo y sostenible al agua en zonas rurales.
Asimismo, subrayan la necesidad de establecer mecanismos de gobernanza
participativa que involucren a las comunidades en la toma de decisiones, y de
fomentar prácticas de gestión sostenible que preserven el recurso hídrico para las
generaciones futuras. El presente estudio contribuye al conocimiento sobre la

Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 45


La Privatización Y Sostenibilidad Del Recurso Hídrico En Zonas
Rurales: Una Revisión Sistemática Entre 2012 – 2022.

problemática de la privatización del agua en zonas rurales y brinda insumos valiosos


para la formulación de políticas y estrategias que promuevan la equidad y
sostenibilidad del recurso hídrico en el contexto nacional del Perú.

En base a los hallazgos y discusión presentados, se puede concluir que el proyecto


de investigación sobre la privatización y sostenibilidad del recurso hídrico en zonas
rurales es de suma importancia. Las conclusiones principales son las siguientes:

 La privatización del agua en zonas rurales ha generado desigualdades


en el acceso y uso del recurso, lo que requiere la implementación de
medidas para garantizar la equidad en el acceso al agua.

 La sostenibilidad del recurso hídrico se ve amenazada por la gestión


privatizada, haciendo necesario adoptar enfoques de gestión
sostenible que promuevan la conservación y uso eficiente del agua.

 Es imperativo fortalecer la gobernanza del agua en zonas rurales,


fomentando la participación y colaboración de las comunidades
locales en la toma de decisiones relacionadas con el recurso hídrico.

Nuestro proyecto de investigación se enfoca en estudiar el impacto de la


privatización del agua en las comunidades rurales y cómo esto afecta su acceso y
uso del recurso hídrico. Queremos entender cómo la privatización ha contribuido a
desigualdades en el acceso al agua y qué consecuencias tiene para la sostenibilidad
a largo plazo.

A través de la revisión de estudios y la recopilación de información, analizaremos


los problemas que surgen de la privatización, como la falta de acceso equitativo al
agua y el deterioro de los ecosistemas acuáticos. También exploraremos alternativas
de gestión que promuevan un uso más justo y sostenible del agua en las
comunidades rurales.

Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 46


La Privatización Y Sostenibilidad Del Recurso Hídrico En Zonas
Rurales: Una Revisión Sistemática Entre 2012 – 2022.

Nuestro objetivo es generar conocimiento y conciencia sobre esta problemática,


para que las comunidades y las autoridades puedan tomar decisiones más
informadas y trabajar juntas en la protección y conservación del recurso hídrico.
Esperamos que nuestros resultados ayuden a promover políticas y acciones que
garanticen un acceso equitativo y sostenible al agua, mejorando así la calidad de
vida de las comunidades rurales y preservando este recurso vital para las
generaciones futuras.

Discusión

Las limitaciones de la investigación se dan principalmente por casos de localidad,

los resultados obtenidos no se pueden generalizar ya que son de diversas localidades. Así

mismo, una limitación parcial fue comparar los resultados de los autores, ya que cada

estudio se enfoca en distintas ramas y no específicamente en la privatización y

sostenibilidad del recurso hídrico en zonas rurales, por ser un tema poco tomado en cuenta

en la carrera de ingeniería civil.

Los resultados obtenidos en este estudio destacan la necesidad de abordar de manera


integral y sostenible la problemática de la privatización del agua en zonas rurales.
La evidencia recopilada a través de la revisión sistemática de la literatura revela los
efectos negativos de este proceso en términos de equidad, sostenibilidad y
gobernanza del recurso hídrico.

En primer lugar, la privatización del agua ha exacerbado las desigualdades en el


acceso y uso del recurso en las zonas rurales, generando inequidades significativas.
Esto es especialmente preocupante, ya que las comunidades rurales dependen en
gran medida del agua para sus necesidades básicas, la agricultura y otras actividades
económicas. Es imperativo que se implementen políticas y medidas que garanticen

Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 47


La Privatización Y Sostenibilidad Del Recurso Hídrico En Zonas
Rurales: Una Revisión Sistemática Entre 2012 – 2022.

un acceso equitativo y justo al agua, promoviendo la inclusión y participación de las


comunidades en la toma de decisiones relacionadas con el recurso.

En segundo lugar, la sostenibilidad del recurso hídrico se ve amenazada por la


privatización. La gestión privatizada del agua a menudo prioriza el lucro económico
por encima de la conservación y el uso sostenible del recurso. Esto ha llevado a la
sobreexplotación de fuentes hídricas, la contaminación y la degradación de los
ecosistemas acuáticos. Para salvaguardar la disponibilidad y calidad del agua a largo
plazo, es fundamental promover prácticas de gestión sostenible, fomentando la
conservación de las fuentes de agua y adoptando tecnologías y enfoques que
minimicen los impactos ambientales.

En tercer lugar, se evidencia la necesidad de fortalecer la gobernanza del agua en

zonas rurales. Los modelos de gestión actuales suelen carecer de una participación

efectiva de las comunidades locales, lo que limita su capacidad para influir en las

decisiones que afectan directamente sus derechos y bienestar. Es fundamental

promover la colaboración entre los actores relevantes, incluyendo gobiernos,

organizaciones comunitarias y empresas, para establecer mecanismos de gobernanza

participativa que garanticen una gestión justa, transparente y equitativa del recurso

hídrico.

Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 48


La Privatización Y Sostenibilidad Del Recurso Hídrico En Zonas
Rurales: Una Revisión Sistemática Entre 2012 – 2022.

REFERENCIAS

Aguilar Benítez, I., & Monforte, G. (2018). Servicios públicos del agua, valor público y

sostenibilidad: El caso del área metropolitana de Monterrey. Gestión y Política Pública,

XXVII(1), 149-179.

Anaya Cuenca, A. M., Auqui Areche, J., & Arpasi Alejos, J. B. (2021). Diseño de sistema de

captación y almacenamiento de agua pluvial en reservorio tipo embalse para uso agrícola

en el distrito de Pomacocha [USIL]. https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/11574

Caillagua, C. P. G. (2012). Factores que influyen la escasez del agua potable y su incidencia en la

calidad de vida de los habitantes de la comunidad el tejar de la parroquia la victoria, cantón

Pujilí, provincia de Cotopaxi. [UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO].

https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/3750/1/TESIS%20GUILCAZO

%20PATRICIO.pdf

CEPAL. (2018). Progresos realizados en la privatización de los servicios públicos relacionados con

el agua: Reseña por países de Sudamérica = Progress in the privatization of water-related

public services: a country-by-country review for South America.

https://repositorio.cepal.org/handle/11362/30775

Doroteo Calderón, F. R. (2015). Diseño del sistema de agua potable, conexiones domiciliarias y

alcantarillado del asentamiento humano “Los Pollitos” – Ica, usando los programas

Watercad y Sewercad. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/581935

Fernández Cirelli, A. (2012). El agua: Un recurso esencial. Química Viva, 11(3), 147-170.

Heller, L. (2021). La privatización y los derechos humanos al agua y al saneamiento.

https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Issues/Water/10anniversary/

Privatization_ES.pdf

Jiménez, A., Marín, G., & Pérez Foguet, A. (2012). Abastecimiento y saneamiento en zonas rurales

de países en desarrollo: Situación actual y desafíos para el futuro. Revista española de

estudios agrosociales y pesqueros, 230, 39-60.

Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 49


La Privatización Y Sostenibilidad Del Recurso Hídrico En Zonas
Rurales: Una Revisión Sistemática Entre 2012 – 2022.

Murillo Sánchez, E. C. (2020). Diseño hidráulico y estructural del sistema de conducción (red

primaria y secundaria) y reservorio para el proyecto de riego de la Comuna de Talatac,

parroquia Zumbahua, Cotopaxi [BachelorThesis, PUCE - Quito].

http://repositorio.puce.edu.ec:80/handle/22000/18047

Ortega Espinosa, M. A. (2015). La privatización del agua.

https://www.eae-publishing.com/catalog/details//store/es/book/978-3-659-03536-4/la-

privatizaci%C3%B3n-del-agua

Page, M. J., Joanne E. McKenzie, Patrick M. Bossuyt, & Isabelle Boutron. (2021). Declaración

PRISMA 2020: Una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas | Lector

mejorado de Elsevier. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016

Paliza, R. (2019). Impacto de las Privatizaciones en el Perú. 29.

Ramirez Huarac, S. F. (2022). Evaluación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua

potable del centro poblado de santa casa, distrito de independencia, provincia de Huaraz,

región Áncash, para su incidencia en la condición sanitaria de la población – 2021.

https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/27943

Arribasplata Culqui, D., Gutiérrez Cárdenas, L. Pág. 50


ANEXOS

También podría gustarte