COTOPAXI
DIRECCION DE POSGRADO
Autor
Ing. Cristian Santiago Jiménez Jácome Mg.
Ing. Andrés Fernando Ramírez Cruz
Ing. Fernando Raúl Arcos Álvarez
Ing. Iván Marlon García Cruz
Ing. Ximena Elizabeth Chango Infante
Ing. Cristian Amores
Ing. Mónica Andrea Gallo Lara
Docente
Ing. Edwin Marcelo Chancusig Espín PhD.
LATACUNGA –ECUADOR
19/05/2019
1
Contenido
1. Título:..............................................................................................................................3
2. Objetivo General:...........................................................................................................3
3. Objetivos Específicos:....................................................................................................3
4. Introducción:..................................................................................................................3
5. Desarrollo:......................................................................................................................4
FORTALEZAS.......................................................................................................................5
DEBILIDADES......................................................................................................................5
OPORTUNIDADES...............................................................................................................5
AMENAZAS...........................................................................................................................5
F.O.D.A...................................................................................................................................5
INDICADORES SOCIALES DE SUSTENTABILIDAD....................................................6
6. Conclusiones:..................................................................................................................8
7. Recomendaciones:..........................................................................................................9
8. Bibliografía:....................................................................................................................9
2
1. Título:
El mundo en el que vivimos nos lleva a enfrentar muchos retos, los cuales están
enfocados en diferentes ámbitos sociales, económicos, culturales, ambientales entre
otros; y nos lleva a promover el desarrollo sostenible; el cual busca un equilibrio en
el cuidado del medio ambiente, un crecimiento económico y el bienestar social
presente y futuro.
De acuerdo con Acciona (s.f) el desarrollo sostenible como concepto fue escuchado
por primera vez en 1987 con El Informe Brundtland, quien “alertaba de las
consecuencias medioambientales negativas del desarrollo económico y la
globalización y trataba de buscar posibles soluciones a los problemas derivados de
la industrialización y el crecimiento de la población”.
El Informe Brundtland señala que si no queremos que la crisis social y la
degradación de la naturaleza se siga extendiendo, la sociedad debe cambiar sus
hábitos y su estilo de vida de una vez por todas y de manera permanente; sin
embargo, pese a que existen grandes diferencias entre los países desarrollados, los
países en vía de desarrollo y los países considerados pobres, este informe propone
objetivos comunes para armonizar los intereses de la sociedad hacia la
sustentabilidad. En el informe, el concepto de “Desarrollo Sustentable se define
como el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias
necesidades” Treviño et al. (2003).
Por lo tanto, los objetivos del desarrollo económico y social se deben definir desde el
punto de vista de su sustentabilidad.
5. Objetivo General:
3
Analizar la Sustentabilidad del CEASA – UTC, mediante indicadores
Sociales, Económicos y Ambientales para determinar estrategias de mejoras
en los indicadores críticos de los procesos evaluados.
6. Objetivos Específicos:
7. Justificación:
Metodología:
Tipo de Investigación
Descriptiva
Bibliográfica Documental
Igualmente este estudio tiene relación con material bibliográfico y documental
que sirvió de base para la construcción de indicadores, marco teórico, discusión
4
de resultados y estrategias.
8. Fundamentación teórica:
9. Análisis y resultados
Indicadores Sociales
INDICADORES ESCALA
Participa en los proceso productivos: Docentes, estudiantes, trabajadores 3
Participación paritaria de hombres y mujeres en actividades agrícolas 5
Contrata jornaleros 5
Cuentan con agua potable 1
Cuentan con electricidad 5
Cuentan con teléfono 5
Cuenta con internet 4
Acceso a la salud 1
Tiene convenio con otras instituciones locales (publicas -privadas) 5
Satisfacción de los actores universitarios con el sistema de producción 3
Cuantos comedores existen para satisfacer la necesidad alimentaria de los
2600 personas que asisten diariamente al CEASA 1
El servicio de transporte es continuo durante toda la jornada en el CEASA 4
Cuantos espacios recreacionales existen para satisfacer la necesidad
recreativas de las 2600 personas que asisten diariamente al CEASA 3
4
5
INDICADORES SOCIALES
Cuantos comedore s existen para satisfa cer la necesidad alimenta ria de los 2600 pers onas que asiste n diariamente al CEASA Cuenta n con agua pota ble
0
Satisfaccion de los actore s univers ita rios con el siste ma de producción Cuenta n con electricidad
Tiene convenio con otra s instituciones instituciones lopcales (publicas -privadas) Cuenta n con telefono
Acceso aCuent
la salud
a con inte rnet
Indicadores Ambientales
INDICADORES ESCALA
Producción agroecológica 5
Zonas de conservación 3
Diversificación de cultivos
4
Cobertura vegetal 3
Erosión 2
Manejo de desechos sólidos 1
Calidad del agua de riego 4
Conservación del suelo
5
Sobrepastoreo
2
3
6
INDICADORES AMBIENTALES
Producci on agroecol ogi ca
Sobrepastoreo 5 Zonas de cons ervaci ón
Indicadores Económicos
INDICADORES ESCALA
Productividad
4
Ingresos de ventas
2
Vías de comercialización 1
Diversidad de productos 5
Auto consumo 3
7
INDICADORES ECONÓMICOS
Productivida d
5
Divers i da d de productos
SUSTENTABILIDAD
INDICADORES SOCIALES
4
10. Conclusiones:
8
11. Recomendaciones:
12. Propuesta