Está en la página 1de 71

DISEÑO SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPIO DE TURMEQUÉ - BOYACÁ

ESTIVEN ALEXANDER GARCIA M. 201621501


LAURA CAMILA MORALES MOLINA 201621679
YESSICA JULIANA PEDRAZA A. 201723444
EDISON FABIAN ROJAS AVILA 201611586

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
TUNJA
2022
1
DISEÑO SISTEMA DE ACUEDUCTO MUNICIPIO DE TURMEQUÉ - BOYACÁ

ESTIVEN ALEXANDER GARCIA M. 201621501


LAURA CAMILA MORALES MOLINA 201621679
YESSICA JULIANA PEDRAZA A. 201723444
EDISON FABIAN ROJAS AVILA 201611586

Presentado a:
Ing. Wilson Alejandro Jiménez

En la asignatura de:
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
TUNJA
2022

2
Tabla de Contenido
1. GENERALIDADES ........................................................................................................ 5
1.1 Localización ................................................................................................................. 5
1.2 Topografía .................................................................................................................... 5
2. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA ............................................................................... 6
2.1 Geológia ..................................................................................................................... 6
2.2 Temperatura ................................................................................................................ 7
2.3 Precipitación ................................................................................................................ 7
2.4 Hidrografía................................................................................................................... 8
2.5 POT .............................................................................................................................. 8
3. POBLACIÓN ................................................................................................................ 11
4. PROYECCIÓN POBLACIÓN ....................................................................................... 11
4.1 Aritmético ................................................................................................................ 12
4.2. Geométrico ............................................................................................................... 13
4.3 Exponencial ............................................................................................................... 13
5. CAUDAL DE DISEÑO .................................................................................................. 14
5.1 Dotación .................................................................................................................... 14
5.2 Caudal Medio Diario .................................................................................................. 15
5.3 Coeficiente Consumos Máximos ............................................................................... 15
6. MODELO SECCIÓN TRANSVERSAL FUENTE DE ABASTECIMIENTO .................... 23
6.1 Tipo de suelo ............................................................................................................. 23
6.2 Caudales De Quebrada ............................................................................................. 24
6.3 Modelo HEC-RAS ...................................................................................................... 36
7. DISEÑO DE LA BOCATOMA ....................................................................................... 31
7.1 Características de la rejilla ......................................................................................... 31
7.2 Diseño de la presa..................................................................................................... 32
7.3 Longitud para contracciones laterales ........................................................................ 32

7.4 Velocidades de paso sobre la rejilla........................................................................... 33


7.5 Diseño de la rejilla y canal de aducción ..................................................................... 34
7.6 Cálculo del tirante y altura del canal .......................................................................... 36
7.7 Cámara de derivación de caudales ............................................................................ 37
7.8 Vertedero de excesos ................................................................................................ 38
7.9 Tubería de desagüe de excesos ................................................................................. 39
8. LINEA DE ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN .................................................................... 40

3
9. DESARENADOR ......................................................................................................... 50
10. TANQUE ...................................................................................................................... 61
11. RED DE DISTRIBUCIÓN ............................................................................................. 64
12. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 70

4
1. GENERALIDADES
1.1 Localización

El Turmequé es un municipio de Boyacá ubicado en la provincia de Márquez, limitado


al occidente con Ventaquemada, al oriente con Umbita, al norte con Nuevo Colón y al
sur con Villa Pinzón. Se encuentra junto al cerro de pozo negro y cerca al paramo de
Guacheneque donde nace el rio Bogotá.

Ilustración 1 Localización Turmequé

Fuente: Municipio de Turmequé, Boyacá. Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres CMGRD “Plan
Municipal del riesgo de desastres”.2015.

1.2 Topografía:

El municipio de Turmequé Boyacá se encuentra ubicado al sur del departamento y en la


cordillera oriental, sitio geográfico que cuenta con altas pendientes y una topografía
agreste; cerca de Turmequé pasa quebrada la cocha y quebrada chupaneca.

Ilustración 2 Plancha 191IIIC3 topografía Turmequé

Fuente: https://www.colombiaenmapas.gov.co

5
2.CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA
2.1 Geología

Schiebe dió el nombre de Tilatá a una formación que se encuentra en capas horizontales
entre Tilatá y la represa del Sisga, formada alternativamente de arcillas, capas arenosas y
cascajos, con unos 100 m de espesor visibles. En el área de estudio se encuentran
materiales horizontales y homogéneos a lo largo del Sinclinal de Tunja, presenta un grueso
conjunto conformado por areniscas y limolitas de color variable, con intercalaciones
conglomeráticas y frecuente laminación inclinada, con un espesor medio de unos 150 m.
Generalmente se encuentra levemente inclinada hacia el occidente y localmente presenta
buzamientos fuertes. La Cuenca de Tunja yace discordantemente sobre todas las
formaciones que reposa1

Ilustración 3. Plancha 191IIIC3 topografía Turmequé

Fuente: https://srvags.sgc.gov.co/Flexviewer/Estado_Cartografia_Geologica/
2.2 Precipitación

En la imagen se puede observar la probabilidad de días mojados en el municipio


de Turmequé, teniendo en cuenta que un día mojado corresponde a un día con
por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación. Lo que deja ver que Turmequé
tiene una variación extremada de lluvia mensual por estación.

Ilustración 3. Probabilidad diaria de precipitación

Fuente: http://www.ideam.gov.co/web/pronosticos-y-alertas/informe-diario

1 Mapa geológico del departamento de Boyacá, Renzoni, 1981.


6
2.3 Temperatura

La temperatura presente en la región, teniendo en cuenta los datos de la estación Nuevo


Colón, fluctúa entre los 12 ºC de temperatura mínima (promedios mensuales anuales),
temperatura media de 14,4 ºC, y temperatura máxima de 16,5 ºC (valores anuales); los meses
que registran incremento en la temperatura son: febrero, marzo y abril, octubre, noviembre y
diciembre; mientras que los meses que registran bajas temperaturas son mayo, junio, julio,
agosto y septiembre.
El piso térmico de páramo se extiende desde los 3.200 hasta los 3.450 m.s.n.m., según varios
autores y Turmequé posee parte de esta región hacia el sur oriente, cuyas temperaturas
oscilan entre 0º y 12ºC en las horas de la tarde al amanecer.

2.4 Hidrografía

En primer lugar, es importante mencionar que el sistema hidrográfico de Turmequé


pertenece a la macrocuenca del río Orinoco, de manera que, principalmente al territorio lo
cursan los ríos Turmequé, Muincha e Icabuco que a su vez corresponden a los afluentes
del primero. Cabe mencionar, además que el río Turmequé en su parte inicial es llamado
Albarracín y desemboca en el río Tibaná.

- Rio Albarracín: corriente de primer orden dentro del municipio la cual nace en el
municipio de Ventaquemada específicamente en la vereda el Boquerón. Tiene un
recorrido de 12 Km en Turmequé en sentido occidente hacia nororiente. La cuenca
tiene un área de 261.6 hectáreas aproximadamente. La microcuenca recoge el
agua de las quebradas Cruz colorada, agua caliente, Los Salvios, El salitre, El
Salvio, El Botello, Los Sauces y Portachuelo. Sin embargo, el caudal aportado por
estas es escaso ya que a pesar de que la mayoría lleva agua, durante los meses
de verano es muy escasa. El uso de este río se centra en los cultivos aledaños,
pertenecientes a las partes bajas de las veredas mencionadas, ya que su ubicación
en valle rodeado de zona montañosa, dificulta la toma y conducción de agua para
el consumo humano, es decir para acueductos.

- Rio Muincha: corriente de segundo orden en el territorio, nace en el municipio de


Turmequé y los límites con Villapinzón (Laguna del Valle). Hace un recorrido de 25
Km aproximadamente por el municipio, en sentido Sur-Norte, se une al río
Albarracín.

- Rio Nerita o Ventaquemada: Nace en el municipio de Ventaquemada, es una


corriente de segundo orden que recorre a Turmequé en 4 Km sentido nororiente-
sur, se une al río Albarracín en el punto conocido como El Quitrín y desde allí toma
el nombre de río Turmequé.

Por otro lado, a continuación, se muestra la curva de duración de caudales, la cual contiene
información de una estación pluviométrica cercana al punto de estudio.

7
Ilustración 3. Curva de duración de caudales

Fuente: Plan de ordenamiento Ambiental, Copochivor, Boyacá.

2.5 EOT- POT

Turmequé al tener menos de 30.000 habitantes, no cuenta con PBOT (plan básico de
ordenamiento territorial) además de que no es un lugar turístico, arqueológico o que posea
una población flotante importante a lo largo del año. En este orden de ideas el municipio
se rige por el EOT (Esquema de ordenamiento territorial) que para este caso fue adoptado
mediante el Acuerdo 042 de 1999, el cual fue ajustado mediante el Acuerdo 023 de 2017 3.
El cual, indica como ya se mencionó, que el desarrollo económico del municipio es la
agricultura, la ganadería y algunas zonas destinadas para explotaciones mineras.
El EOT tiene como objetivos la organización de un sistema vial, la disposición de los
terrenos a ser urbanizados durante los 9 años siguientes a la adopción del instrumento de
ordenamiento, la parte ambiental que tiene un peso importante en las dinámicas de
desarrollo con énfasis en la conservación de las fuentes hídricas del municipio.
Por otra parte, a pesar de que existe un gran potencial para la producción de calizas,
fosfatos y carbono, no se cuenta con la tecnología suficiente para garantizar minimizar
accidentalidad y contaminación en la zona.

2.6 Economía General

El municipio de Turmequé es un centro importante de intercambio de productos


agropecuarios, existen buena cantidad de negocios dedicados a suplir mercancías
transformadas, víveres, ferreterías, misceláneas, restaurantes que logran abastecer la
demanda local y algunos sectores de los pueblos vecinos. Los diferentes insumos en su
mayoría son traídos de las ciudades de Tunja y Bogotá.

2Concejo municipal de Turmequé, Boyacá. 2013. PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE TURMEQUÉ (BOYACÁ)

8
2.7 Explotación agropecuaria

La explotación agropecuaria de Turmequé, la más importante de su economía se basa en


las siguientes actividades productivas: La plaza de mercado es el sitio de embarque de
productos del municipio para los grandes centros urbanos y sitio de venta de productos
traídos de clima cálido y aquellos cultivados en la localidad, principalmente curuba y papa.

2.8 Sector pecuario

Lo correspondiente a la crianza de ganado vacuno se adelanta en el área rural y algunos


predios ubicados en la periferia urbana; la crianza de porcinos es un renglón importante
de la economía.

2.9 Sector industrial

Otra actividad importante es la fabricación de almojábanas, con una comercialización


importante en un buen porcentaje dirigida a la ciudad de Bogotá, a través de
intermediarios; también son fabricadas y comercializadas en el centro urbano en las
panaderías existentes.

2.10 Industria turística

El desarrollo del turismo en el municipio está limitado a visitas esporádicas de turistas al


centro urbano, porque Turmequé es paso alterno desde Bogotá hacia el la capital del
departamento, Tunja; y por su valor histórico y cultural representado en símbolos como la
estatua del Cacique Turmequé en referencia a la Cuna Mundial del Tejo y la Capilla de
Nuestra Señora del Rosario.

2.11 Acueducto y alcantarillado

La infraestructura de servicios públicos tales como acueducto y alcantarillado, también


tienen bastante tiempo de construidos, predominan las tuberías en material de gres y
asbesto cemento para el alcantarillado, en manguera y galvanizado para el acueducto; los
anteriores materiales ya son obsoletos y tienen un componente de rigidez alto, es decir,
ante unos eventos sísmicos o de asentamiento de suelos, no soportan una mínima
deformación y se fracturan.

2.12 Suelo

El municipio está ubicado en la zona andina, donde se concentra la población colombiana,


y la mayoría de sus suelos presentan severos grados de erosión. Ésta se debe a la alta
presión por el uso de la tierra bajo el enfoque del modelo de la revolución verde, adoptado
por los agricultores desde los principios de la segunda mitad del siglo XX. En particular, en
Turmequé los suelos de las partes altas son más ricos en materia orgánica que los de las
partes medias y bajas y además son más húmedos.

9
2.13 Zonas de riesgo

Por causa de las fallas geológicas, las veredas que se ven mayormente afectadas son las
de Rosales, Jaraquira, Chiratá y Chinquira, las cuales se han visto afectadas varias veces
por deslizamientos de tierra. Por otro lado, la vereda de Pascata es bastante propensa a
las inundaciones durante la ola invernal, sin embargo, desde el 2008 se ha venido
realizando trabajos para el mejoramiento de esta condición, como la ampliación del rio 3.

Ilustración 4. Zonas de riesgo, Turmequé, Boaycá.

Fuente: https://www.boyaca.gov.co/SecSalud/images/Documentos/asis2020/asis_turmeque_2020.pdf

3Análisis de la situación de salud con el modelo de los determinantes sociales de salud, Municipio
de Turmequé Boyacá, ESES Hospital Baudilio Acero Tumequé, 2020.

10
3. POBLACIÓN

Turmequé es un municipio el cual actualmente cuenta con una población total de 6182
habitantes y una densidad poblacional de 58.32 habitantes/km2; de estos, 2565 habitantes
se encuentran en la zona urbana del municipio. A continuación, podemos encontrar los
datos de los últimos censos realizados referentes a la población histórica del municipio: en
1964 -10286 habitantes, en 1973 – 8432 habitantes, 1985-7855 habitantes, en 1993-
10554, en 2005 -7347 habitantes, en 2018-5856 habitantes.

Ilustración 5 Población Turmequé.

Fuente: Censo DANE de población y viviendas 2018 y proyecciones poblacionales

De igual manera es importante señalar los servicios con los que cuenta cada
vivienda en el municipio, en el que no se cuenta con gas natural.

Ilustración 6 Servicios públicos cobertura.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Por otro lado, las actividades la actividad económica con mayor presencia en el
municipio es el comercio, seguida de la industria y finalmente el sector de los
servicios. Es importante mencionar que la tasa de desempleo en el municipio
de Turmequé es bastante alta.
Ilustración 7 Establecimiento según actividad

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

11
4. PROYECCIÓN POBLACIÓN

Primero se debe tener en cuenta la población de la cabecera municipal de


Turmequé, obtenida de los censos realizados por el DANE de los últimos años.

Tabla 1 Censos del DANE para Turmequé.

Fuente: Elaboración Propia

Según la resolución 330 del 2017 del RAS, en el artículo 40 se establece un periodo
de diseño de 25 años, debido a esto, se proyecta la población para así determinar la
capacidad real del sistema a lo largo del periodo de diseño. Para dicha proyección de
la población se usaron 3 métodos matemáticos: el aritmético, el geométrico y el
exponencial, los cuales se describen a continuación:

4.1 Aritmético

Para el método aritmético se considera un crecimiento lineal constante y se expresa


mediante la siguiente fórmula

Donde:
o Paf: Población final
o Puuc: Población último censo
o Pci: Población censo inicial
o Tuc: Año último censo
o Tci: Año censo inicial
o Tf: Año final de proyección
o K: Tasa de crecimiento lineal promedio entre censos

El valor K, se obtiene como el promedio de los valores de k obtenidos entre cada par
de censos. con la siguiente fórmula

12
Los resultados obtenidos de K son
Tabla 2 Valor K proyección poblacional Aritmético

Fuente: Elaboración Propia

El valor de K promedio se usa en la fórmula de proyección de la población por el


método aritmético en los 25 años del periodo de diseño.
Tabla 3 Proyección de población aritmética

Fuente: Elaboración Propia

4.2 Geométrico
Acá se considera un crecimiento un poco más acelerado y se expresa mediante la
siguiente fórmula

donde r

13
o Paf: población final
o Puuc: población último censo
o Pci: población censo inicial
o Tuc: Año último censo
o Tci: Año censo inicial
o Tf: Año final de proyección
o r: Tasa de crecimiento

Los valores de r se muestran en la siguiente tabla

Tabla 4 Valores r proyección poblacional geométrico

Fuente: Elaboración propia

El valor de r promedio que se usa en la fórmula de población final corresponde a


calcular r. A continuación, se muestra la población en el periodo de diseño
Tabla 5 Proyección de población Geométrica

Fuente: Elaboración Propia

14
4.3 Exponencial.
Considera un crecimiento muy acelerado y continuo, se deben tener en cuenta
mínimo 2 periodos de tiempo: 3 datos censales. Se expresa mediante la siguiente
fórmula

donde k es

o Paf: Población final


o Pci: Población censo inicial
o Pcp: Población censo posterior
o Pca: Población censo anterior
o Tci: Año censo inicial
o Tf: Año final de proyección
o Tcp: Año censo posterior
o Tca: Año censo anterior
o k: Tasa de crecimiento

Los valores de la tasa de crecimiento(k) se muestran en la siguiente tabla


Tabla 6 Tasa de crecimiento k exponencial

Fuente: Elaboración Propia

Para calcular la población final en el periodo de diseño se usará la tasa de crecimiento


promedio(kprom) entre todos los años censados

15
Tabla 7 Proyecciones de población Método Exponencial

Fuente: Elaboración propia

Además de estos datos se tendrá también en cuenta las proyecciones hechas por el
DANE, como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 8 Proyección de población del DANE

Fuente: Elaboración propia

Ahora se presenta de manera gráfica los datos de población vs año, en donde se


muestran los datos censales, las proyecciones de población presentadas por el DANE
y las proyecciones calculadas por métodos matemáticos.

16
Grafica 1 Gráfica protecciones de población, Métodos y DANE

Proyección poblacional
19000

17000

15000

13000

11000
HAB

9000

7000

5000

3000

1000
1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050
AÑO
ARITMETICO GEOMETRICO EXPONENCIAL Series4 PROMEDIO

Fuente: Elaboración propia

En función del comportamiento de las gráficas, la más acertada para ser usada
corresponde al método geométrico, a pesar de se ve una diferencia significativa
entre los diferentes métodos y las proyecciones del DANE.

17
5. CAUDAL DE DISEÑO
5.1 Dotación

El estudio de demanda del agua tiene en cuenta las diferentes variaciones y


condiciones quetiene el municipio de Turmequé como se muestra a continuación

Tabla 9 Datos base población

Fuente: Elaboración propia

Grafica 2 Proyección caudales

18
Fuente: Elaboración propia
Teniendo en cuenta de igual manera los siguientes consumos que se explicarán
posteriormente:
Tabla 10 Consumos de acuerdo a uso

Fuente: Elaboración propia


Dotación Escolar:

De acuerdo datos de la Gobernación de Boyacá y la Secretaria de eduación de


Boyacá, Turmequé cuenta con acceso a educación en la zona rural como urbana en
sus 6 sedes educativas de las cuales 2 instituciones prestan cobertura en educación
media; además también se cuenta cobertura en educación de transición, educación
primaria, educación secundaria, con un índice de cobertura educativa bruta de 94,6%
indicador favorable para el municipio y reto para el nuevo cuatrienio.

Obteniendo una dotación de 80 L/alumno*día según tabla 4.2 Libro López Cualla

Ilustración 8 Consumo en función de la temperatura y desarrollo socioeconómico

Fuente: Elementos de diseño para acueductos y alcantarillado de Ricardo López Cualla

Dotación Plazas de mercado y de ferias:

El municipio cuenta con 3 plazas importantes las cuales son la plaza de mercado,
plaza de ferias y la plaza de comercio de animales, para las cuales se considera una
dotación de 100L/Local Habitantes según Tablas de referencia de RAS

Ilustración 9 Consumo mínimo en comercios

Fuente: RAS
19
Dotación comercio y hoteles:

El comercio es la primera actividad económica del municipio de Turmqué, tal como se


indicó previamente, de manera que esta actividad tiene un gran peso dentro del
cálculo de las dotaciones. Por otro lado, el municipio cuenta con 3 hoteles en su casco
urbano. De acuerdo a lo anterior, se usa una dotación de 180L/Hab/días según tabla
4.3 López Cualla:

Ilustración 10 Consumo total en función de la temperatura y desarrollo socioeconómico

Fuente: Elementos de diseño para acueductos y alcantarillado de Ricardo López Cualla

Dotación Uso Institucional:

Para este apartado se analizó el número de centros de atención al público y centros


de salud en el municipio de Turmequé; Para el cálculo de dotación se usa como
referencia la tabla b.2.9 del RAS

Ilustración 11 Consumo institucional

Fuente RAS

Dotación Uso Residencial y Uso público:

Respecto al cálculo de proyección de población para el año 2047 se tiene una


proyección de población de 5240 habitantes, las cuales consumirán 135 L/había por
consumo doméstico y 21 L/hab.dia para consumo de escenarios públicos. Según
tabla 4.1 del libro de Ricardo López Cualla

20
Ilustración 12 Consumos Típicos según los sectores

Fuente: Elementos de diseño para acueductos y alcantarillado de Ricardo López Cualla

Dotación Bruta
Se calcula de acuerdo artículo 43-Ras 2017
Ilustración 13 Dotación neta máxima

Fuente: RAS
La población de Turmequé se encuentra a un nivel >200msnm, de manera que:

(120𝐿/ℎ𝑎𝑏/𝑑í𝑎)
𝐷𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 = = 160 𝐿/ℎ𝑎𝑏/𝑑í𝑎
(1 − 25% 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠)

5.2 Caudal Medio Diario

De acuerdo al cálculo de proyección de población para el año 2042, se obtiene una


rata de crecimiento tipo aritmético, posteriormente se realiza el cálculo de Dotación
bruta de población multiplicando la proyección de población con la demanda bruta
calculada. De la misma manera se multiplica la demanda por uso doméstico y
escenarios públicos multiplicando las dotaciones por actividad por la proyección de la
población obtenida. Para calcular las necesidades de demanda del municipio se
realiza un análisis de crecimiento la cual está influenciado en la proyección de la
demanda donde su rata de crecimiento será:

(𝑝𝑓 − 𝑝𝑖)(𝑎𝑓 − 𝑎𝑖)


1+
𝑝𝑖

21
Donde:

Paf: Población año actual

Pi: Población año inmediatamente anterior

af: Año actual

ai: Año inmediatamente anterior

Luego de hallar la rata de crecimiento, se realiza un cálculo de rata de crecimiento para


las variables de datos de demanda multiplicando la variable por la rata de crecimiento.

De la misma manera se multiplican las dotaciones por actividad por la proyección de


la población obtenida, así se halla la demanda por el hacer la conversión de L/día a
L/s dividiendo por 86400

5.3 Coeficiente Consumos Máximos

Caudal Máximo diario:

Caudal Máximo Horario:

Con base en lo anterior, se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 11 Caudales

Fuente: Elaboración propia

22
6. MODELO SECCIÓN TRANSVERSAL FUENTE DE ABASTECIMIENTO

En este apartado se contempla el modelamiento del río Turmequé, que, según la


información de referencia, se considera la fuente de abastecimiento

Tipo de suelo:

En este caso, se usarán los valores correspondientes a suelos en relieve


moderadamente escarpado, con pendientes de 50 – 75%, teniendo en cuenta las
características del terreno, esto según la Figura N°1.

Ilustración 14. Determinación coeficiente de Manning

Fuente: Manual de diseño HEC-RAS

Donde se considera el número de Manning para sección de la quebrada de 0.03 para


la modelación de las secciones transversales del rio.

Sección Transversal del rio:

Para obtener las secciones transversales del rio y debido a que no se cuenta con la
suficiente información topográfica del mismo, se hizo uso de google earth, en donde
se realizó un trazado que parte desde el punto determinado para la bocatoma, como
se muestra en la Ilustración N°15 y N°16:

23
Ilustración 15. Ubicación y trazado para las secciones transversales del río Turmequé

Fuente: google Earth

Ilustración 16. secciones transversales del río Turmequé

Fuente: google Earth

24
6.2 Caudales De Quebrada

En primer lugar, se consideran los siguientes datos iniciales:


Q mínimo: 1.32 𝑚3 /𝑠
Q medio: 6.17 𝑚3 /𝑠
Q máximo: 15.61 𝑚3 /𝑠
Ancho de la sección del rio: 4 m

- Definición caudal a captar:

Para población >12 500 habitantes se realizan los siguientes cálculos.

𝑄𝑚𝑑 = 24.39 𝐿/𝑠

Para poblaciones mayores de 12500 habitantes el periodo de diseño en ningún caso el factor
K1 será superior a 1.2 ni el factor K2 será superior a 1.5, de esta manera:

𝑄𝑀𝐷 = 𝐾1 ∗ 𝑄𝑚𝑑
𝑄𝑀𝐷 = 1.2 ∗ 24.39 𝑙/𝑠
𝑄𝑀𝐷 = 29.26 𝑙/𝑠

𝑄𝑀𝐻 = 𝐾2 ∗ 𝑄𝑀𝐷
𝑄𝑀𝐻 = 1.5 ∗ 29.26 𝑙/𝑠
𝑄𝑀𝐻 = 43.90 𝑙/𝑠

De manera que el caudal de diseño es:


𝑄𝑑𝑖𝑠 = 2𝑄𝑀𝐷
𝑄𝑑𝑖𝑠 = 2( 29.26 𝑙/𝑠)
𝑄𝑑𝑖𝑠 = 58.53 𝑙/𝑆

La fuente de agua requiere un caudal de diseño tal que 𝑄95 > 2𝑄𝑚𝑑

𝑙 𝑙
𝑄95 = 800 > (2 ∗ 24.39 ) = 48.78 𝑙/𝑠
𝑠 𝑠

Como se pudo observar anteriormente se cumple la condición.

6.3 Modelo HEC-RAS

ya conociendo los parámetros de entrada, como caudales, numero de Manning y


geometría de la sección se procede a realizar el modelamiento de las secciones
transversales correspondientes al primer tramo de captación del rio Turmequé.

25
Ilustración 17. secciones transversales del río Turmequé

Fuente: google Earth

Ilustración 18. Perfil del río Turmequé

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 18. Caudal de diseño Bocatoma

Fuente: Elaboración propia


26
Ilustración 19. Perfil rio Turmequé, Q máxima

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 20. Perfil rio Turmequé, Q medio

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 21. Perfil rio Turmequé, Q mínimo

Fuente: Elaboración propia

27
6.4 Modelo introducción bocatoma

Ilustración 22. Perfil rio Turmequé, sin bocatoma

Fuente: Elaboración propia

Se ingresan las dimensiones obtenidas para la Bocatoma:


Ilustración 23. Bocatoma

Fuente: Elaboración propia

28
Ilustración 24. Caudales con Bocatoma

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 25 Vista en planta del rio Turmequé con la Bocatoma

Fuente: Elaboración propia

29
Ilustración 26. Caudal máximo

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 27. Perfil con caudal de diseño

Fuente: Elaboración propia


30
7. DISEÑO DE LA BOCATOMA

7.1 Características de la rejilla

Las características de las rejillas se determinaron teniendo en cuenta una forma


circular, además de definir un diámetro de las varillas de 1” y un espaciamiento de 1,5
cm. El factor forma de la rejilla se obtuvode la siguiente tabla:

Ilustración 28 Factor forma de la rejilla

De manera que se consideran barrotes en varilla redonda, con espesor S= 19.1 mm


=0.0191 m, con una separación de b= 0.10 m, una inclinación del 20%, y β = 1,79,
con base en esto se realizó el siguiente cálculo:
𝑆 1.33
𝐾𝑚 = 𝛽 ∗ ( )
𝐵
0.0191 𝑚 1.33
𝐾𝑚 = 1.79 ∗ ( )
3.410 𝑚

𝐾𝑚 = 0.0006

𝑣2
ℎ𝑚 = 𝐾𝑚 ∗
2∗𝑔
2.5 2
ℎ𝑚 = 0.0006 ∗
2 ∗ 9.81

ℎ𝑚 = 0.000197 𝑚

31
7.2 Diseño de la presa:

Para el diseño de la presa se tiene en cuenta la ecuación de descarga de un


vertedero tomando como constante de descarga 1,84:

3
𝑄 = 𝐶𝐿𝐻 2
3
𝑄 = 1.84 ∗ 𝐿𝐻 2
3
𝐻𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 = (0.015/1.84 ∗ 3.410)2
𝐻𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 = 0.018 𝑚
3
𝐻𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = (0.022/1.84 ∗ 3.410)2
𝐻𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 0.023 𝑚
3
𝐻𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 = (0.03/1.84 ∗ 3.460)2
𝐻𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 = 0.028 𝑚

32
7.3 Longitud para contracciones laterales

𝐿′ = 𝐿 − 0.1 𝑛𝐻

𝐿′𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 = 3.410 − 0.1 2(0.018𝑚) = 3.406 𝑚

𝐿′𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 3.410 − 0.1 2(0.023𝑚) = 3.405 𝑚

𝐿′𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 = 3.410 − 0.1 2(0.028𝑚) = 3.404 𝑚

7.4 Velocidades de paso sobre la rejilla

Se calcularon las velocidades sobre la rejilla considerando la normativa que indica


que no debe ser superior a 3m/s ni menor a 0.3m/s

𝑄 𝑄
𝑉= =
𝐴 𝐿∗𝐻

𝑚3
0.015
𝑉𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑎 = 𝑠 = 0.24 𝑚/𝑠
0.018 𝑚 ∗ 3.406

𝑚3
0.022 𝑠
𝑉𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = = 0.28 𝑚/𝑠
0.023 𝑚 ∗ 3.405

𝑚3
0.3 𝑠
𝑉𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 = = 0.31 𝑚/𝑠
0.028 𝑚 ∗ 3.404

7.5 Diseño de la rejilla y canal de aducción

Esta se puede calcular como un orificio sumergido, entonces:


33
𝑄𝑑
𝐴𝑛 =
𝐶𝑑 √2𝑔 𝐻𝑚𝑖𝑛

𝑚3
0.93 𝑠
𝐴𝑛 = = 0.54 𝑚2
0.75√2 ∗ 9.81 ∗ 0.271

El ancho de la rejilla se asume como, con lo que permite realizar el cálculo de la


longitud.

Por tanto, el área final de la rejilla será:

Caudales captados por la rejilla


𝑚 2 √2
𝑚3
𝑄 𝐶𝑎𝑝𝑚𝑖𝑛 = 𝐶𝑑 𝐴𝑛 √2𝑔𝐻𝑚𝑖𝑛 = 0.75 ∗ 0.03𝑚 ∗ 9.81 2 ∗ 0.018𝑚 = 0.015
𝑠 𝑠
3
𝑚 𝑚
𝑄 𝐶𝑎𝑝𝑚𝑖𝑛 = 𝐶𝑑 𝐴𝑛 √2𝑔𝐻𝑚𝑖𝑛 = 0.75 ∗ 0.03𝑚2 √2 ∗ 9.81 2 ∗ 0.023𝑚 = 0.017
𝑠 𝑠
2 √2
𝑚 𝑚3
𝑄 𝐶𝑎𝑝𝑚𝑖𝑛 = 𝐶𝑑 𝐴𝑛 √2𝑔𝐻𝑚𝑖𝑛 = 0.75 ∗ 0.03𝑚 ∗ 9.81 2 ∗ 0.028𝑚 = 0.018
𝑠 𝑠

El ancho del canal de aducción está definido según la longitud horizontal


alcanzada por el chorro de agua sobre la rejilla:
2
𝑋𝑆 = 0.36 𝑉𝑟3 + 0.60 𝐻 4/7
4
𝑋𝑖 = 0.18 𝑉𝑟7 + 0.74 𝐻 3/4

34
𝑋𝑖 = 𝑋𝑠 + 0.1
En donde:

· Xs: Alcance filo superior (m)

· Xi: Alcance filo inferior (m)

· Vr: Velocidad del río (m/s)

· H: Profundidad de la lámina de agua sobre la presa (m)

· B: Ancho del canal de aducción

Para la condición media:


2 2
𝑋𝑆 = 0.36 𝑉𝑟3 + 0.60 𝐻 4/7 = 0.36 (0.28)3 + 0.60 (0.023)4/7 = 0.22 𝑚
𝐵 = 0.1 𝑚 + 0.22 = 0.32 𝑚

Para la condición máxima (crítica):

2 2
𝑋𝑆 = 0.36 𝑉𝑟3 + 0.60 𝐻 4/7 = 0.36 (0.28)3 + 0.60 (0.023)4/7 = 0.22 𝑚
𝐵 = 0.1 𝑚 + 0.22 = 0.32 𝑚

7.6 Cálculo del tirante y altura del canal

Se supone que la totalidad del caudal es captado al inicio del canal, de modo que:

Para que la entrega al canal de recolección se haga en descarga libre:

35
Donde:

· ho= Profundidad aguas arriba (m)

· he= Profundidad aguas abajo (m)

· hc= Profundidad crítica (m)

· i= Pendiente del fondo del canal

· g = Gravedad

· Lc = Longitud del canal (m)

Para el caudal mínimo:


1
𝑚 3
(0.24 𝑠 )2
ℎ𝑐 = ( 𝑚 ) = 0.37 𝑚
9.81 2 ∗ (0.34 𝑚)2
𝑠

0.01 ∗ 0.13𝑚2 2
ℎ𝑜 = [2(0.37 𝑚)2 + (0.37 𝑚 − ] − ∗ 0.01 ∗ 0.13 𝑚 = 0.65 𝑚
3 3

Para el caudal medio:


1
𝑚 3
(0.28 𝑠 )2
ℎ𝑐 = ( 𝑚 ) = 0.41 𝑚
9.81 2 ∗ (0.34 𝑚)2
𝑠

2
0.01 ∗ 0.13𝑚2 2
ℎ𝑜 = [2(0.41 𝑚) + (0.41 𝑚 − ] − ∗ 0.01 ∗ 0.13 𝑚 = 0.74 𝑚
3 3

Para el caudal máximo


1
𝑚 3
(0.31 𝑠 )2
ℎ𝑐 = ( 𝑚 ) = 0.44 𝑚
9.81 2 ∗ (0.34 𝑚)2
𝑠

0.01 ∗ 0.13𝑚2 2
ℎ𝑜 = [2(0.44 𝑚)2 + (0.44 𝑚 − ] − ∗ 0.01 ∗ 0.13 𝑚 = 0.81 𝑚
3 3

36
· Velocidad del agua al final del canal

7.7Cámara de derivación de caudales

Esta se dimensiona de acuerdo a las condiciones de flujo que se presentan en el


canal de aducción, por lo que se debe tener en cuenta la velocidad de flujo del canal
se aplica la siguiente ecuación:
2 4
𝑋𝑠 = 0.36 𝑉𝑟3 + 0.60 𝐻 7

2 3
𝑋𝑖 = 0.18 𝑉𝑟3 + 0.74 𝐻 7

𝐵 = 𝑋𝑠 + 0.3
Xs: Alcance filo superior (m)

Xi: Alcance filo inferior (m)

Vr: Velocidad en el canal de aducción(m/s)

H: Profundidad de la lámina en la descarga del canal (m)

B: Ancho de la cámara de derivación (m)

Para el caudal medio:


2 4
𝑋𝑠 = 0.36 (2)3 + 0.60 (0.023)7 = 0.64 𝑚
𝐵 = 0.64 𝑚 + 0.3 = 0.94 𝑚

Para la condición máxima (crítica):

37
2 4
𝑋𝑠 = 0.36 (2.07)3 + 0.60 (0.028)7 = 0.66 𝑚
𝐵 = 0.66 𝑚 + 0.3 = 0.96 𝑚

7.8 Vertedero de excesos

Debido a que el caudal que ofrece el cuerpo de agua es mayor que el necesario para
abastecer la red de acueducto, se deben redireccionar los excesos de nuevo a la
fuente abastecedora. Se determina la altura y la velocidad de este caudal sobre el
vertedero para cada caudal de exceso según la condición.

El caudal de exceso está dado por:

𝑄𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 = 𝑄𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜 − 𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜


𝑚3 𝑚3 𝑚3
𝑄𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 = 0.059 − 0.03 = 0.03
𝑠 𝑠 𝑠
2
𝑚3 3
0.059 𝑠
𝐻𝑒𝑥𝑐 =( ) = 0.02 𝑚
1.84 ∗ 0.96 𝑚

𝑚3
𝑄 0.03
𝑉𝑒𝑥𝑐 = = 𝑠 = 1.84 𝑚/𝑠
𝐵𝐻 0.02 ∗ 0.96𝑚
2 4
𝑋𝑠 = 0.36 (1.84)3 + 0.60 (0.02𝑚)7 = 0.60 𝑚

38
7.9Tubería de desagüe de excesos

En base a las condiciones topográficas del terreno se definieron:


Longitud de la tubería: 6 m
Pendiente tubería: 0.01
A partir de la ecuación de Hazen Williams

Tomando Q como el caudal max de excesos


1
𝑚3 2.63
0.03 𝑠
𝐷=( ) = 0.17 𝑚 = 6"
140 ∗ 0.2785 ∗ 0.010.54

Ahora calculamos la velocidad:


𝑚3
𝑄 0.03
𝑉= = 𝑠 = 1.34 𝑚/𝑠
𝐴 𝜋 ∗ (0.17𝑚)2
4
Teniendo en cuenta que la tubería va a funcionar como un orificio a descarga libre,
las pérdidas que se producen están dadas por: Para la condición máxima:

𝑄 = 𝐶𝑑 𝐴𝑛 √2𝑔𝐻𝑚𝑒𝑑

2
2 𝑚3
𝑄 1 0.03 1
ℎ𝑜 = ( ) =( 𝑠 ) = 0.000005𝑚
𝐶𝑑 𝐴𝑜 2𝑔 140 ∗ 0.02 𝑚 2 2𝑔

Por lo tanto, la altura total del vertedero de excesos será de:


𝐷 0.17 𝑚
ℎ𝑜 + + 𝐵𝐿 = 0.000005 𝑚 + + 0.1 = 0.185 𝑚
2 2

𝑚3
10.675(0.03 𝑠 )1.85 6 𝑚
ℎ𝑓 = = 0.06
1401.85 (0.17𝑚)4.87

Con base en los cálculos realizados previamente, a continuación, se muestra la


estructura de la bocatoma dentro de terreno:

39
Ilustración 29. Bocatoma en campo

Fuente. Elaboración propia.

8. LÍNEA DE ABDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN

Se planteó una alternativa para la conducción desde la bocatoma hasta la PTAP del
municipio de Turmequé. La ubicación de esta planta de tratamiento se hizo bajo un
supuesto, ya que no se encuentra información de la ubicación exacta de la PTAP de
la cual hace uso actualmente el municipio

Ilustración 30 Línea de aducción

Fuente: Elaboración propia

40
Ilustración 31 Línea de conducción

Fuente: Elaboración propia


Se establece una velocidad mínima de 0.5m/s yuna velocidad máxima de 6m/s para
PVC. Además, se buscó que la onda de supresión no deberá generar presiones
manométricas inferiores a 10 mca. Además,como se plantea una tubería rígida, se
debe tener en cuenta que la profundidad mínima es de 0,8 m medidas desde la
superficie hasta la cota clave del terreno y 0,62 en áreas de cultivo y cruces con
carreteras.
Se selecciona una tubería en PVC conocida como “BIAXIAL® de PAVCO WAVIN” de
6m de longitud. Para la selección del diámetro de esta se procede a modelar el sistema
en el Software Epanet, donde a partir de coordenadas y elevaciones se ingresaron
las uniones, en cada cambio de elevación y dirección de la línea de tubería.
Ilustración 32 Línea de conducción y aducción - EPANET

41
Fuente. Elaboración propia

Se usará como caudal base el valor correspondiente a QMD


Tabla 30 Caudales de diseño

Fuente. Resolución 330 del 2017

A continuación, se presentan las consideraciones de diseño:

En primer lugar, se ingresan las pérdidas por accesorios en el software para cada tramo,
incluyendo codos, uniones y válvulas, para estos últimos, se tuvo en cuenta los coeficientes
mostrados en la siguiente tabla:

Tabla 33 Coeficiente de pérdidas menores para diferentes accesorios en Tuberías Unión Platino y Biaxial.

42
Fuente. Determinación experimental del coeficiente de pérdidas menores km en accesorios de PVC, Universidad
de los Andes, 2011

Con base en los anterior, a continuación, se muestran los cálculos realizados junto con las
características de los accesorios utilizados.

Tabla 32 Tuberías Biaxiales PAVCO.

Fuente. Elaboración propia.

Se considera una tubería PVC-PAVCO BIAXIAL la cual tiene una rugosidad absoluta de
0.0015, tal como se muestra en la siguiente Tabla:

43
Tabla 32 Rugosidad de la tubería

Fuente. Tabla B.6.29-RAS 2000


Posteriormente, para el dimensionamiento del diámetro inicial se debe tener en cuenta la
siguiente ecuación (ecuación de Bernoulli):

Donde:

Z1= altura hasta la lámina de agua del tanque de derivación


Z2= altura de la lámina de agua en el desarenador
P1= presión en el tanque de derivación, en este caso igual a la atmosférica
P2= presión en el desarenador, en este caso igual a la atmosférica
V1= velocidad en el tanque de derivación, en este caso aproximada a 0m/s
V2= velocidad en el desarenador, en este caso aproximada a 0 m/s γ= gama del agua
HT= perdidas por fricción más las perdidas locales
Tabla 33 Datos iniciales aducción

Fuente. Elaboración propia

Tabla 35 Cálculos línea de aducción.

Fuente. Elaboración propia

Posteriormente, mediante la ecuación de Colebrook White se determina la fricción y mediante


la herramienta “Buscar objetivo” se encuentra el valor de fricción teniendo en cuenta de igual
manera la ecuación de Darcy, la cual se muestra a continuación:

44
Tabla 34 Cálculos línea de conducción.

Fuente. Elaboración propia.

De acuerdo al total de pérdidas obtenidas por fricción y accesorios, como se mostró


previamente, se realizó el pre dimensionamiento obteniendo así un diámetro de 6”, usando
tubería BIAXIAL de RDE 46.
A continuación, se presenta la ubicación de los accesorios a lo largo de la línea de conducción,
estos también se muestran a detalle en el plano de la estructura:

45
Tabla 34 Ubicación accesorios

Fuente. Elaboración propia

En cuanto a la modelación en Epanet a continuación se muestran partes importantes del


46
proceso partiendo de ingresar los puntos de coordenadas según cada nodo, junto con la
elevación:
Ilustración 29 Modelo de conducción-aducción epanet.

Fuente. Elaboración propia.

Ilustración 29 Velocidades del sistema

Fuente. Elaboración propia.

Ilustración 29 Presiones del sistema

Fuente. Elaboración propia.

47
Ilustración 30 Resultados línea de conducción.

Fuente. Elaboración propia.

A continuación, se presenta la línea de energía según los resultados obtenidos mediante el


modelo de Epanet:
Ilustración 31 Línea de energía.

48
Fuente. Elaboración propia.

49
9. DESARENADOR

Con el objetivo de mantener las condiciones operativas se diseñará desarenador en paralelo,


para esto, se deben tener en cuenta los siguientes datos:

Tabla 35 Datos generales desarenador.

Fuente. Elaboración propia.

De acuerdo a lo mostrado previamente, según el artículo 47 de la resolución 0330 de 2017, se


establece que para el desarenador se debe trabajar con QMD a 25 años del periodo de diseño
como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 36 Caudales de diseño

De acuerdo a la modelación de Epaten, para la tubería de aducción se tiene un


diámetro de 8”, un porcentaje de remoción de 80% y remoción de partículas de hasta
0.005 mm.
Tabla 35 Tubería de entrada desarenador.

Fuente. Elaboración propia.

50
9.1 Cálculo de parámetros de sedimentación:

Tabla 36 Parámetros de sedimentación

Fuente. Elaboración propia

La velocidad de sedimentación de las partículas:

𝑔 ∗ (𝜌𝑠 − 𝜌)
𝑉𝑆 = ∗ 𝑑𝑠 2
18 ∗ 𝑣

Donde:
Vs= Velocidad sedimentación
G= Gravedad
Ρs = Peso específico
P= Peso especifico del agua
V= Viscosidad cinematica del fluido

981 ∗ (2.65 − 1)
𝑉𝑆 = ∗ 0.0052 = 0.257 𝑐𝑚/𝑠
18 ∗ 0.00876

Ahora, se supone la profundidad útil de sedimentación, H de 150 cm en este caso, de modo


que, el tiempo (t) que tardaría la partícula de diámetro igual a 0.005 mm en llegar al fondo sería
igual a:
𝐻
𝑡=
𝑉𝑠
150 𝑐𝑚
𝑡=
𝟎. 𝟐𝟓𝟕 𝒄𝒎/𝒔
51
𝑡 = 584.49 𝑠

Posteriormente, se determinó la relación 𝜃/𝑡 utilizando la siguiente tabla, donde se relaciona el


porcentaje de remoción con el grado del desarenador:

Tabla 37. Número de Hazen

Fuente: Cualla, 1995. Elementos de diseño para acueductos y alcantarillado, p.191

𝜽
De manera que, a partir de 𝒕 = 4, se determina el periodo de retención hidráulico (𝜃), tal que
cumpla la especificación de un tiempo mayor a 20 minutos.

θ= 4∗t
θ = 4 ∗ (𝟓𝟖𝟒. 𝟒𝟗 𝒔)
θ = 2337.96 s

2337.96 s
θ= ∗ 𝑚𝑖𝑛
60 𝑠

θ = 38.97 𝑚𝑖𝑛

Como podemos observar, el valor de θ es mayor a 20 minutos, por lo tanto la condición se


cumple.
Por otro lado, el volumen del tanque se determina como:

Vol = θ ∗ 𝑄
𝑚3
Vol = 23337.96 s ∗ 0.03545
𝑠
Vol = 82.880 𝑚3

A continuación, se calcula el área superficial, As, para el tanque:

𝑉𝑜𝑙
As =
𝐻

82.880 𝑚3
As =
(150/100)

As = 55.254 𝑚2

Teniendo en cuenta que la relación longitud ancho es de 1 a 4, se tiene que:


- Ancho:
𝟐 𝐴𝑠
B= √
4
52
𝟐 55.254 𝑚 2
B= √
4
B = 3.72 m
- Longitud:
L = 4B
L = 4(3.72 m)
L = 14.88 m
- Área superficial determinada
As = L ∗ B
As = 14.88 m ∗ 3.72 m
As = 55.35 𝑚2

- Carga hidráulica superficial (q) del tanque:


𝑄
𝑞=
𝐴𝑠

0.03545 𝑚3 /𝑠
𝑞=
55.35 𝑚2

𝑞 = 55.43𝑚3 /𝑚2 𝑠
Entonces:
𝑚3 𝑚3
15 ≤ 𝑞 ≤ 80
𝑚2 𝑑 𝑚2 𝑑

𝑚3 3 2
𝑚3
15 ≤ 55.43𝑚 /𝑚 𝑠 ≤ 80
𝑚2 𝑑 𝑚2 𝑑

Como se puede observar previamente, se cumple con la condición requerida.


Por otro lado, la velocidad de sedimentación de la partícula crítica Vo es:
𝑉𝑜 = 𝑞
𝑉𝑜 = 0.064 𝑐𝑚/𝑠

En cuanto al diámetro teórico de la particular:


18 ∗ 𝑉𝑜 ∗ 𝑣
𝑑𝑜 = √
𝑔 ∗ (𝜌𝑠 − 𝜌)

18 ∗ (0.064 𝑐𝑚/𝑠) ∗ 0.0117


𝑑𝑜 = √
981 ∗ (2.65 − 1)
𝑑𝑜 = 0.025 𝑚𝑚
Respecto a lo anterior, se removería partículas hasta de un diámetro igual a 0.025 mm, sin
embargo, teniendo en cuenta las características reales del fluido, el diámetro máximo posible
de ser removido se aumenta a 0.05 mm.
De modo que, para la adecuada operación del desarenador se deben seguir las siguientes
recomendaciones:

a. Corroborar el cumplimiento de la relación entre la velocidad horizontal y la velocidad de


asentamiento vertical será inferior a 20 (Vh < 20 𝑉𝑠):

𝑉𝑜 ∗ 𝐿
𝑉ℎ =
𝐻
53
(0.064 𝑐𝑚/𝑠) ∗ (14.88 m)
𝑉ℎ =
150 𝑐𝑚

𝑉ℎ = 0.633 𝑐𝑚/𝑠
Entonces:
𝑉ℎ < 20𝑉𝑠
𝑐𝑚
0.633 < 20 ∗ (0.257 𝑐𝑚/𝑠)
𝑠
𝑐𝑚
0.633 < 5.14𝑐𝑚/𝑠
𝑠

De manera que se cumple con la condición requerida.

b. Verificar el cumplimiento de:


𝑉ℎ
9< < 15
𝑉𝑜
𝑐𝑚
0.633 𝑠
9< < 15
0.064 𝑐𝑚/𝑠

9 < 9.89 < 15

De manera que se cumple con la condición requerida.

c. La velocidad horizontal debe ser menor que la velocidad de arrastre de las partículas, con
el fin de evitar la resuspensión del sedimento, Vh < 𝑉𝑟
En este caso, se adoptó un valor de k igual a 0.04, para el caso de sedimentación de arenas,
mientras que para sedimentación por simple acción de la gravedad el valor de f escogido
es de 0.03.
8𝑘
𝑉𝑟 = √ ∗ 𝑔 ∗ (𝜌𝑠 − 𝜌) ∗ 𝑑
𝑓

8(0.04)
𝑉𝑟 = √ ∗ 981 ∗ (2.65 − 1) ∗ 0.005
0.03

𝑐𝑚
𝑉𝑟 = 9.29
𝑠
Entonces:
𝑐𝑚 𝑐𝑚
0.633 < 9.29
𝑠 𝑠

De manera que se cumple con la condición requerida.

d. Verificación de operación:
- Periodo de retención hidráulica 𝜃:
𝑉 68.41
𝜃= =
𝑄𝑀𝐷 𝑎ñ𝑜 0 0.03545

𝜃 = 0.5360 ℎ

0.5 ℎ < 𝜃 < 4ℎ


54
0.5 ℎ < 0.5360 ℎ < 4ℎ

De manera que se cumple con la condición requerida.

- Carga hidráulica q:
𝑄𝑀𝐷 𝑎ñ𝑜 0 0.02926 𝑚3 /𝑠
𝑞= = ∗ 86400 = 55.43𝑚3/𝑚2 ∗ 𝑑
𝐴 45.605 𝑚2

15 𝑚3/𝑚2 ∗ 𝑑 < 𝑞 < 80 𝑚3/𝑚2 ∗ 𝑑

15 𝑚3/𝑚2 ∗ 𝑑 < 55.43𝑚3/𝑚2 ∗ 𝑑 < 80 𝑚3/𝑚2 ∗ 𝑑

De manera que se cumple con la condición requerida.

9.2 Elementos del desarenador:


En esta estructura se distinguen 5 zonas diferentes:
I. Cámara de aquietamiento
II. Zona de entrada al desarenador
III. Zona de sedimentación
IV. Zona almacenamiento de lodos
V. Zona salida del desarenador

Ilustración 38 Elementos del desarenador

Fuente. Elementos de diseño para acueductos y alcantarillado

Además, se elaboraron las siguientes estructuras complementarias:

55
- Vertedero de salida:
2
𝑄 3
𝐻𝑣 = ( )
1.84 ∗ 𝐵
2
0.03545 𝑚3 /𝑠 3
𝐻𝑣 = ( ) = 0.030 𝑚/𝑠
1.84 ∗ 3.7
- Velocidad en el vertedero:
𝑄
𝑉𝑣 =
𝐵 ∗ 𝐻𝑣

0.03545𝑚3 /𝑠
𝑉𝑣 = = 0.319 𝑚/𝑠
3.7 ∗ 0.030 𝑚

- Alcance filo superior (m):


2 4
𝑋𝑠 = 0.36 ∗ (0.319)3 + 0.6 ∗ (0.030)7

𝑋𝑠 = 0.249 𝑚

- Ancho para caída de agua en zona de vertedero:

𝐵 ′ = 𝑋𝑠 + 𝑏𝑜𝑟𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒
𝐵 ′ = 0.249 𝑚 + 0.1 = 0.349 𝑚

Se realiza el cálculo y se verifica la carga que se produce en la tubería de salida,


teniendo en cuenta que la tubería funcionará como un orificio a descarga libre. Así
mismo, se considera el diámetro de tubería de 8” de diseño de red de aducción-
conducción.
Para lo anterior, se tiene en cuenta la ecuación de orificio a descarga libre:

𝑄 = 𝐶𝑑𝐴𝑜√2𝑔ℎ𝑜
Despejando ho:
2
𝑄 1
ℎ𝑜 = ( ) ∗
𝑐𝑑 ∗ 𝐴𝑜 2𝑔
Donde:
- Cd: coeficiente de descarga
- Ao: Área transversal de la tubería.
2
0.03545𝑚3 /𝑠 1
ℎ𝑜 = ( 2
) ∗
0.7 ∗ 0.02269𝑚 2(9.81𝑚/𝑠 2 )

ℎ𝑜 = 0.2537 𝑚

La velocidad del flujo dentro de la tubería tendrá un valor de:

56
𝑄
𝑉=
𝐴𝑜

0.03545𝑚3 /𝑠
𝑉= = 1.5618 𝑚/𝑠
0.02269𝑚2

9.2.1 Pantalla de Salida:


𝐻
𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 =
2
150 𝑐𝑚
𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 = = 0.75 𝑚
2

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜 = 15 ∗ 𝐻𝑣
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜 = 15 ∗ (0.030𝑚) = 0.4506 𝑚

9.2.2 Pantalla de entrada:

𝐻
𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 =
2
150 𝑐𝑚
𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 = = 0.75 𝑚
2
𝐿
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑐á𝑚𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑞𝑢𝑖𝑒𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
4
14.8 𝑚
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑐á𝑚𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑞𝑢𝑖𝑒𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = = 7.4 𝑚
4

9.2.3 Almacenamiento de lodos:

𝑅𝑒𝑎𝑙𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑: 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑙𝑜𝑑𝑜𝑠 = 10: 1

𝐿
𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑙𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 =
10

57
14.8 𝑚
𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑙𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 = = 1.5 𝑚
10

𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑙𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑑𝑜𝑝𝑡𝑎𝑑𝑎 = 1.8 𝑚

𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑎𝑑𝑜𝑝𝑡𝑎𝑑𝑎 = 0.8 𝑚

𝐿
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑎 𝑐á𝑚𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑞𝑢𝑖𝑒𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
3
14.8 𝑚
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑎 𝑐á𝑚𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑞𝑢𝑖𝑒𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = = 4.9 𝑚
3
2𝐿
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑎 𝑐á𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 =
3

2(14.8 𝑚)
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑎 𝑐á𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = = 9.86 𝑚
3

(1.8 𝑚 − 0.8 𝑚)
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 = ∗ 100
3.7 𝑚

𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 = 27%

𝐿 (1.8 𝑚 − 0.8 𝑚)
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙 ( ) = ∗ 100
3 3.7 𝑚

𝐿 (1.8 𝑚 − 0.8 𝑚)
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙 ( ) = ∗ 100 = 20.27 %
3 14.8𝑚/3

2𝐿 (1.8 𝑚 − 0.8 𝑚)
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙 ( )= = 10.13%
3 (2 ∗ 14.8𝑚)/3

9.2.4 Cámara de aquietamiento:


𝐻
𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 =
3

58
150 𝑐𝑚
𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 = = 50 𝑐𝑚 = 0.50𝑚
3
𝐵
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 =
3
3.7 𝑚
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 = = 1.23 𝑚
3

𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑎𝑑𝑜𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜 = 1 𝑚

0.03545𝑚3 /𝑠
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 =
0.5𝑚 ∗ 1.233𝑚

𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 0.057 𝑚/𝑠

9.2.5 Rebose cámara de aquietamiento:

- Caudal de entrada:
8 1
𝐷3 ∗ 𝑆 2
𝑄𝑜 = 0.312
𝑛
8 1
(0.1524 𝑚)3 ∗ (0.06)2
𝑄𝑜 = 0.312
0.007 𝑚

𝑄𝑜 = 0.0723𝑚3 /𝑠

- Caudal de excesos:

𝑄 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 = 𝑄2 − 𝑄1

𝑄 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 = (0.0723 − 34)/1000

𝑄 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 = 0.0383 𝑚3 /𝑠

- Altura:
2
𝑄𝑒 3
𝐻𝑣 = ( )
1.84 ∗ 𝐵
2
0.0383 𝑚3 /𝑠 3
𝐻𝑣 = ( )
1.84 ∗ 1𝑚

𝐻𝑣 = 0.0757 𝑚

- Velocidad flujo:
𝑄𝑒
𝑉𝑣 =
𝐻𝑣 ∗ 𝐵

0.0383 𝑚3 /𝑠
𝑉𝑣 =
0.0757 𝑚 ∗ 1𝑚
59
𝑉𝑣 = 1.00 𝑚/𝑠

- Alcance filo superior lámina de agua:


2 4
𝑋𝑠 = 0.36 ∗ 𝑉𝑣3 + 0.6 ∗ 𝐻 7

2 4
𝑋𝑠 = 0.36 ∗ (1.00 𝑚/𝑠)3 + 0.6 ∗ (0.0757 𝑚)7 = 0.4973 𝑚

De acuerdo a los cálculos realizados previamente a continuación se muestra el


desarenador en el terreno:
Ilustración 39 desarenador en el terreno

Fuente. Elaboración propia

60
10. TANQUE
Para el diseño del tanque de almacenamiento se tomó en cuenta el caudal máximo
diario según lo estipula en la Resolución 0330 del 2017 para municipio de
Turmequé, Boyacá que corresponde 29.3 L/s.

Tabla 40 Caudales de diseño

Fuente. Artículo 47 de la resolución 0330 (RAS 330)

El tanque se ubicó en la zona noroccidental del municipio de Turmequé, Boyacá a


una elevación de 2425 m.s.n.m. Por otro lado, para dimensionar el tanque, se
realizó un procedimiento teniendo en cuenta los factores de consumo hora a hora
del municipio y teniendo presente que en función del QMD se obtendrá un
consumo en m3/hora. Además, se podrá obtener un volumen mínimo al cual debe
permanecer el tanque en condiciones atípicas para no generar desabastecimiento.
Con esto presente, a continuación, se muestran los cálculos realizados:
Tabla 41 Cálculos Tanque

Fuente. Elaboración propia

Para calcular el volumen de diseño de un tanque existen dos métodos, esto según
la resolución 0330 del 2017 en su artículo 81, en el cual se establece que este
valor debe ser la mayor cantidad obtenida entre la capacidad de regulación y la
capacidad de almacenamiento. El volumen calculado por la capacidad de
regulación es el presentado en la tabla mostrada previamente, que corresponde a
455.052 m3, además la tabla nos proporciona un volumen mínimo que debe tener
el tanque. El volumen calculado por la capacidad de almacenamiento corresponde
61
a 1/3 del volumen distribuido a la zona abastecida en el máximo consumo, en este
caso de 2528.064 m3 que dividido entre 3 corresponde a 842.688 m3. Por ende,
el volumen de diseño del tanque es el obtenido por la capacidad de regulación,
este volumen se debe incrementar por la provisión de incendios estructurales, de
acuerdo con el nivel de riesgo establecido en los “planes de gestión de riesgo y
estrategia de respuesta” de la localidad respectiva, en el marco de la Ley 1523 de
2012. Turmequé se encuentra en riesgo bajo.
Para el municipio de Turmequé, se diseñaron los tanques en concreto con una
capacidad de 980 𝑚3 , con unas dimensiones de 14 x 14 en planta y una altura de
5 m, contemplando un borde libre de 0.3 m.
A continuación, se muestran gráficas que muestran la información presentada en
la tabla anterior, que ilustran el comportamiento del tanque con sus diferentes
variables.

Gráfica 5. Oferta Vs demanda acumuladas

Fuente. Elaboración propia

Gráfica 6. Patrón de consumo Vs suministro

Fuente. Elaboración propia

62
Gráfica 7. Variación horaria del volumen del tanque.

Fuente. Elaboración propia

Tabla 38 Tabla resumen tanque

Fuente. Elaboración propia

63
11. RED DE DISTRIBUCIÓN

La red de distribución de agua potable del municipio de Turmequé es proyectada de


tal forma que estas tuberías trabajen bajo presión, siguiendo las recomendaciones de
ubicación, las cuales indican que en lo posible se instalen en las vías del urbanismo,
con las presiones suficientes. Para realizar el diseño y análisis de la red de distribución
para el municipio de Turmequé se realizó la recopilación de la información sobre los
consumos puntuales de los diferentes sectores del municipio, el modelamiento y
análisis mediante la implementación de softwares como Google Earth, Civil 3D, y
Epanet. Se considera un caudal de diseño QMH según lo establecido en el artículo 47
del RAS 2017, tal como se muestra a continuación:

Tabla 39 Caudales de diseño

Fuente. Artículo 47 de la resolución 0330 (RAS 330)

La ubicación de los nodos de demanda que serán modelados en EPANET, se realizó


mediante la herramienta de Google earth y civil 3D, en donde se obtuvieron nodos en
todas las vías urbanas del municipio de Turmequé, de esta manera se pudo obtener
su respectiva ubicación geográfica, cotas y distancias entre nodos.

Ilustración 40 Sectores. .

Fuente: Elaboración propia.

Así mismo, se tuvo en cuenta el uso de suelos del municipio, el cual se muestra a
continuación:
64
Ilustración 41 Uso de suelos Turmequé

Fuente. Ministerio de medio ambiente, Corporación autónoma regional de Chivor, Corpoboyacá.

De acuerdo a lo anterior, se determinó el área aferente de cada nodo, que corresponde


a una demanda base de QMH, por lo cual, se disgrega la demanda calculada, de
manera que la suma de todos los nodos corresponderá al requerimiento de QMH.
Con base en lo anterior, se realizó el procedimiento en Epanet, obteniendo lo siguiente:

Tabla 42 Características hidráulicas del flujo

Fuente. Elaboración propia.

65
Tabla 43 Características de la tubería

Tabla 44 Características del tanque

Tabla 36 Características de la tubería

66
Ilustración 45 Elevaciones

Fuente. Elaboración propia.


Se determina una red de distribución principal, con el fin que dé a partir de ella supla las demandas de
las subdivisiones
Ilustración 46 . Red principal de distribución

Fuente. Elaboración propia.

67
Ilustración 47. Patrón de consumo

Fuente. Elaboración propia.

Así mismo se tiene presente el Artículo 63 del RAS 2017 en el cual se establece una
presión dinámica máxima de 50m.c.a., la cual es tomada como la de diseño, así mismo
la norma en el parágrafo de este mismo artículo permite llegar hasta 55m.c.a.
correspondiente hasta un máximo del 10% del área total o hasta 60m.c.a.
correspondiente hasta un máximo del 5% del área total del Municipio.

Ilustración 48. Presiones.

Fuente. Elaboración propia.

68
Ilustración 49. Demanda máxima. Hora: 5:00 am.

Fuente. Elaboración propia.

Ilustración 50. Demanda máxima. Hora: 23:00

Fuente. Elaboración propia.

69
CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos, se logró identificar como de acuerdo al diámetro


de la tubería, las presiones, el flujo y la velocidad se ven afectados. Así mismo, se pudo
observar que al varían los diámetros de las tuberías es posible optimizar los diseños.

Según el análisis realizado se optó por seguir el trazado de la carretera para evitar
sobre costos, mantener una pendiente adecuada evitando la remoción de grandes
cantidades de material.

Al momento de diseñar el desarenador se recomienda tener es necesario tener en


cuenta factores de viscosidad del agua, tamaño de partículas de la arena a remover,
velocidades, porcentajes de remoción deseadas. De esta manera, se evalúa la
eficiencia del sistema y se comprueba parámetros tales como el régimen de flujo, la
distribución uniforme y las condiciones críticas.

Con ayuda de los software Epanet y Hec ras se realizó una verificación para el
cumplimiento de los parámetros expuestos en la resolución 0330 del 2017. Verificando
así velocidades, presiones y demanda de las redes implementadas.

Este proyecto es una optimización de una red ya existente de acueducto, la cual de


acuerdo a las proyecciones poblacionales debe ser implementada para satisfacer las
necesidades de la comunidad.

Con la finalidad de liberar presiones en los puntos máximos y mínimos de nuestro perfil
de tubería se implementaron válvulas reguladoras de presión (purga o ventosa) que
garanticen durabilidad a la tubería.

La característica del terreno del municipio de Turmequé principalmente su topografía


nos permiten trabajar con un sistema por gravedad. Lo cual reduce costos relacionados
con bombeo.

70
BIBLIOGRAFIA

Lopéz, R. (1995). Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados. In Journal of


Chemical Information and Modeling (Vol. 1)

MCVT. (2017). Resolución 0330 de 2017: Por la cual se adopta el Reglamento Técnico
para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico -RAS-. In Ministerio de Vivienda,
Ciudad y Territorio. Republica de Colombia. (p. 182).
http://www.minvivienda.gov.co/ResolucionesAgua/0330 - 2017.pdf

Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio. (2017). Resolución 0330 de 2017. In


Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Republica de Colombia. (p. 182).

PAVCO. (2017). Manual Técnico Tubosistemas PEAD para Conducción de Agua


Potable. Journal of Chemical Information and Modeling, 8(9), 1–58.

71

También podría gustarte