Está en la página 1de 4

2.1 TERAPEUTAS.

Definición de terapeutas.
Se denomina terapeuta a aquel individuo que ostenta habilidades especiales logradas a
través de la formación y de la experiencia, ya sea en una o más áreas de la asistencia
sanitaria, y cuya labor preeminente es ofrecer apoyo a los pacientes que lo demanden; en
tanto, el mencionado apoyo que brinda podrá ser de diferentes índoles, normalmente, se
encuentra especializado en un área determinada o función y se enfocará, ya sea junto a su
cliente o paciente, en la consecución de las metas establecidas.
¿Cuál es su objetivo como terapeutas?
El objetivo principal de un terapeuta es ayudar a una persona a resolver problemas
comunes y emocionales. Un terapeuta tiene el conocimiento y las habilidades para tratar
problemas de salud mental, dolor corporal, depresión, ansiedad, estrés, trastornos
alimentarios, ataques de pánico y fobias. Los terapeutas proporcionan orientación y
asesoramiento sobre diversos temas y también ofrecen terapias de comportamiento para
sus clientes.
¿Cuáles fueron sus orígenes de la terapeuta profesional?
El uso terapéutico de la actividad y del movimiento ha sido aprendido desde los inicios de
las civilizaciones. En el 2600 a.C., los chinos pensaban que la enfermedad era generada
por la inactividad orgánica y utilizaban el entrenamiento físico, mediante ejercicios
gimnásticos, para promover la salud e incluso, según sus creencias, para asegurar la
inmortalidad.

• Alrededor del 2000 a.C., los egipcios alzaron templos donde los melancólicos acudían en
gran número para aliviar su enfermedad y en los cuales, el uso del juego y actividades
recreativas era la nota característica.
• En la Grecia clásica, allá por el 600 aC., Escupalio, funda el hospital de la ciudad de
Pérgamo, donde aliviaba el delirium con el empleo de canciones, música, literatura, y
farsas.
• Entre el 600 a.C. y el 200 d.C., Pitágoras, Tales de Mileto y Orfeo, utilizaron la música,
como remedio para distintos males.
• Hipócrates recomendaba la lucha libre, la lectura y el trabajo para mantener el estado
de salud.
• Cornelio Celso, (14−37 d.C.), recomendaba la música, la conversación, la lectura, y
ejercicios hasta el punto de llegar a la fatiga, para mejorar las mentes trastornadas. Para
problemas de estómago, recomendó las lecturas en voz alta. Es curioso que recomendara
las ocupaciones que estuvieran ajustadas al temperamento de cada persona.
• Séneca (55 a.C.−39 d.C.), recomendaba el trabajo para cualquier tipo de agitación
mental. Galeno (129−199) defendía el tratamiento mediante la ocupación, señalando que
el empleo es la mejor medicina natural y es esencial para la felicidad humana.
• Durante la Edad Media, apenas se desarrolla la idea de la ocupación, con fines
terapéuticos. Hasta el Renacimiento, no resurge. Entre 1250 y el 1700, el interés científico,
se dirigió al análisis del movimiento y autores como Leonardo, Descartes, y Bacon,
prestaban atención al ritmo, la postura, y el gasto de energía.
• Ramazzini resalta la importancia de la prevención, frente al tratamiento, y la
importancia de observar al paciente en su lugar de trabajo.
• Sanctorius (médico), señaló cómo los ejercicios ocupacionales y la recreación, podían
incrementar la vitalidad.
• Durante los siglos XVIII y XIX tuvo lugar, un rápido desarrollo de la psicología, la
anatomía, y la fisiología, lo que contribuyó a que fueran apareciendo los patrones de la
fisioterapia y de la terapia ocupacional.
• En 1780, Tissot clasificó el ejercicio ocupacional en activo, pasivo y mixto, recomendó
tocar el violín, coser, martillear, tocar la campana...
• En 1789, Pinel introdujo el tratamiento por el trabajo en el Hospital Asilo de Bicetre,
para enfermos mentales prescribiendo ejercicios físicos y ocupaciones manuales en la
creencia de que la labor humana ejecutada rigurosamente, era el mejor método de
asegurar una buena moral y disciplina.
La Primera Guerra Mundial introdujo la fisioterapia, pero fue la Segunda Guerra Mundial
cuando se reconoció la TO oficialmente.
¿Quién fue la primer/a terapeuta?
En 1925 comenzó a trabajar en Gran Bretaña la primera terapeuta ocupacional Margot
Fulton (formada en la escuela de Filadelfia).

¿Qué hace un terapeuta?


Las funciones habituales del perfil profesional de un terapeuta incluyen:
 Motivar a los pacientes a hablar acerca de sus experiencias, problemas y
sentimientos.
 Diagnosticar y ofrecer tratamiento de varios problemas de bienestar mental.
 Tener un registro de la atención brindada a los pacientes.
 Trabajar con los individuos para definir objetivos de vida y planificar acciones que
ayuden en la consecución de los mismos.
 Ayudar a los afectados a desarrollar habilidades que les permitan afrontar eventos
desafortunados.
 Remitir a los pacientes a un psicólogo, psiquiatra o trabajador social cuando sea
necesario.

¿Qué tipos de terapeutas existen?


 Terapia ocupacional: si te preguntas sobre el terapeuta ocupacional, qué es y para
qué sirve, es indispensable conocer que busca mejorar la calidad de vida del
paciente. Consiste en todas las técnicas y actividades aplicadas para prevenir la
enfermedad o restaurar la funcionalidad física o cognitiva. El perfil del terapeuta
ocupacional tiene que contar con mucha paciencia y pasión por ayudar a las
personas.
 Fisioterapia o terapia física: trata los problemas musculares y articulares. En el
perfil de un fisioterapeuta no puede faltar el conocimiento a pleno de la anatomía
y técnicas de curación corporal.
 Terapia neural: la terapia neural, qué es y para qué sirve se relaciona con el alivio
del dolor. Utiliza medicamentos para contrarrestar dolores originados por el daño
a los nervios.
 Terapia de pareja: está a cargo de los psicólogos. La terapia de pareja, qué es y
para qué sirve, es una herramienta esencial para fomentar y mejorar la
comunicación entre personas involucradas en relaciones amorosas.
 Terapia conductual o terapia cognitivo conductual: tiene el objetivo de mejorar el
comportamiento de conductas desviadas, sobre todo en adolescentes.
 Terapia génica: en el caso de la terapia génica, qué es y para qué sirve se relaciona
con la modificación artificial de las células. Se trata de la transferencia de material
genético entre células para hallar soluciones terapéuticas a diversas
enfermedades.
Es muy claro lo fundamental que es la labor del terapeuta en el área de la salud, pues el
funciona como un cuidador para problemas que van desde una condición física hasta un
trastorno mental.
Habilidades de un terapeuta
Capacidad analítica.
Saber cómo hablar claramente sin ser irrespetuoso, es clave tener una
comunicación efectiva con el paciente y que entienda el tratamiento.
Escuchar activamente.
Empático.
Asertivo.
Dedicado y servicial. En definitiva se requiere vocación para este tipo de trabajos.
Formación continúa. Es crucial mantenerse activo académicamente para conocer
las nuevas técnicas y tecnologías de rehabilitación.
Paciencia y autocontrol. En ocasiones habrá situaciones complejas que debe
manejar utilizando paciencia y comprensión.

Fuentes
https://www.apeto.com/historia.html
https://www.indeed.com/orientacion-profesional/como-encontrar-empleo/que-es-
terapeuta
https://www.definicionabc.com/ciencia/terapeuta.php
https://www.euroinnova.mx/blog/terapeuta-que-es-y-para-que-sirve

También podría gustarte