Está en la página 1de 904

Subido por:

Libros de Ingeniería Química y más

https://www.facebook.com/pages/Interfase-
IQ/146073555478947?ref=bookmarks

Si te gusta este libro y tienes la posibilidad,


cómpralo para apoyar al autor.
Rogelio González Pérez

CRIOGENIA
Cálculo de equipos
Recipientes a presión
© Rogelio González Pérez, 2013 (Versión papel)

© Rogelio González Pérez, 2014 (Versión electrónica)

Reservados todos los derechos.

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de


reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de
esta obra sin contar con la autorización de los titulares de propiedad
intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser
constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (art.270 y
siguientes del Código Penal). El Centro Español de Derechos
Reprográficos (CEDRO) vela por el respeto de los citados derechos.

Ediciones Díaz de Santos


Email:ediciones@editdiazdesantos.com
www.editdiazdesantos.com

ISBN: 978-84-9969-875-5 (Libro electrónico)


ISBN:978-84-9969-515-0 (Libro en papel)
Mi agradecimiento a las entidades y empresas con las que he
colaborado y trabajado durante tantos años (particularmente al
Grupo Air Liquide, S.A., Air Liquide España, S.A., Ibérica Gases, S.A.
y Société ranaise des Ingénieurs Scientiques et echniciens en
Soudage – SIS), asociaciones de Normalización-Reglamentación, como
Bequinor-Aenor, y en particular a D. José Mª Storch de Gracia.
P
Prólogo
El libro que se presenta, denominado Criogenia. CERAP comporta aproximadamente un total de
Cálculo de equipos. Recipientes a presión, es fruto %&&& '       %*&& -
del trabajo desarrollado por D. Rogelio González $ +/&' $*0&!' 
Pérez, escrito en su etapa de jubilación, recogiendo 1.000 ecuaciones.
su experiencia en el trabajo durante más de cuarenta En CERAP se ha tratado de facilitar la localiza-
años, dedicado a la actividad industrial en el campo ción de datos de diseño y cálculo y su aplicación a
criogénico y ocupando puestos de trabajo de Direc- la parte implicada, recogiendo lo fundamental de
ción de Ingeniería y Construcción, de Dirección Ge- códigos y normas europeas, en lo que afecta a pre-
      sión interior, exterior, seguridades, normalización y
nombre reconocido. reglamentación, etc.
En la actividad de trabajo en este campo, la cola- CERAP comprende ampliamente detalles para la
boración con empresas y técnicos del sector ha sido  $      3   $ -
muy directa, tanto a nivel nacional como internacio- yendo un amplio resumen general de normas y la ac-
nal, y particularmente europeo, compartiendo asi- tualización de la reglamentación existente aplicable
mismo, experiencias y participando en comisiones a los diferentes equipos y aparatos a presión.
técnicas de BEQUINOR y comités de normalización CERAP tiene como objetivo que su alcance no
AENOR-AFNOR, además de haber sido miembro solo sea para la aplicación y desarrollo industrial,
titular de la Société Française des Ingénieurs Scienti- sino también hacia los estudiosos que pretendan una
   formación profesional, ingenieros y técnicos, profe-
Este libro, denominado abreviadamente CE- sionales en general, estudiantes, pequeña y mediana
RAP, es ampliación y actualización del libro de D. empresa, universidad y para aquellos otros que con-
Rogelio González Pérez publicado en el año 1989 sideren su utilidad. El libro se ha escrito pensando en
por el Ministerio de Industria, Energía y Comer- todos estos campos.
cio, con el título de RAP (Recipientes y Aparatos En el campo profesional doy mi agradecimiento a
a Presión). las entidades, empresas (particularmente a Air Liqui-
Está estructurado en diez partes, denominadas de de, S.A.), asociaciones de normalización-reglamen-
I a X, con un total de 78 Capítulos, desarrollando tación, como BEQUINOR-AENOR, y en el ámbito
          !" personal a D. José Mª Storch de Gracia.
temperaturas, criogénicas, recogiendo los datos y ca- CERAP queda abierto para su mejor uso, adap-
#        $ #     tación y evolución tecnológica, sin olvidar la res-
aplicación al diseño mecánico y estructural, utiliza- ponsabilidad y el buen hacer, y sobre todo en lo que
ción y manipulación, comprendiendo el desarrollo afecta a la CALIDAD y SEGURIDAD en el hechu-
apropiado para el cálculo y diseño de aparatos a pre-  $  3    $
sión para el almacenamiento, producción y transpor- así como en su uso, utilización y manipulación de los
$!      
I
Índice
ÍNDICE GENERAL CERAP
Parte I. Gases criogénicos y gases líquidos presurizados .....................................................................1
Parte II. Cambiadores de calor...........................................................................................................185
Parte III. Recipientes criogénicos .......................................................................................................259
Parte IV. Viento y seísmo ....................................................................................................................315
Parte V. Materiales.............................................................................................................................341
Parte VI. Reglas de cálculo .................................................................................................................383
Parte VII. Seguridades ..........................................................................................................................575
Parte VIII. Soldadura .............................................................................................................................607
Parte IX. Fabricación...........................................................................................................................705
Parte X. Apéndices.............................................................................................................................719
Bibliografía recomendada .....................................................................................................................865

PARTE I. GASES CRIOGÉNICOS Y GASES LÍQUIDOS PRESURIZADOS


1. GENERALIDADES GASES ..............................................................................................................5
LA CRIOGENIA ...............................................................................................................................5
<=>?@?H K T H  .....................................................................................................7
?K W H=@Y >=W =Z[\]K? ..........................................................................................9
REFORMADO DE HIDRÓGENO AL VAPOR ...............................................................................9
Y>=K T] H=T =_T?K`HY?>K?W .........................................................................10
Y>=K T] H=T Y>`Wk>]K?............................................................................10
Y>`W?>K= WkK>K=....................................................................................................10
w H >?WT?T {K=Z[\]K? ......................................................................................10
Masa volumétrica .......................................................................................................................10
Densidad relativa ........................................................................................................................10
Consecuencias prácticas .............................................................................................................11
Constitución de la materia. El átomo .........................................................................................11
Cuerpo simple y compuesto .......................................................................................................13
Acción del CO2 en cuerpos simples ...........................................................................................13
El mol .........................................................................................................................................13
ENLACES. DISOCIACIÓN ...........................................................................................................14
K??W|?T=>  .........................................................................................................................14
K?]}=T  ?T= ................................................................................................................14
XII CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

K=]}[`H...............................................................................................................................15
PROPAGACIÓN .............................................................................................................................15
DEFLAGRACIÓN ..........................................................................................................................15
T =H?K`H ...............................................................................................................................16
W\] T H{W?]?}WT?T ...............................................................................................16
W# !  ....................................................................................................16
W#  !  ...................................................................................................16
 ]Y >?[>?T H{W?]?K`H .........................................................................................16
 ]Y >?[>?]\H]?DE?[=H{W?]?K`H ..............................................................16
W?}[> ?KW?[T ..................................................................................................................17
K> >=> { > HK?H=>]?W@ ~HT?>...............................................................17
2. ACETILENO .....................................................................................................................................19
Y>=Y T?T w H >?W T W?K W H= ......................................................................19
?}WT?TT W?K W H= ...............................................................................................20
W=YW  =_?K WkHK= ................................................................................................20
H{W?]?}WT?TT W?K W H=.......................................................................................21
En el aire.....................................................................................................................................21
En el oxígeno ..............................................................................................................................21
K=]Y?}WT?T .......................................................................................................................21
Reacciona de modo explosivo con los halógenos ......................................................................21
El acetileno reacciona fácilmente con el cobre, la plata, el mercurio, para formar acetiluros.......21
Consecuencias ............................................................................................................................21
Compatibilidad con las materias plásticas .................................................................................22
SOLUBILIDAD - SIGNIFICADOS ...............................................................................................22
> ?KK`HK?>}[>=T K?WK=@?w[? ..........................................................................22
COMPOSICIÓN DEL CARBURO DE CALCIO ..........................................................................22
Y>=Y T?T {\K?T W?K W H= ..............................................................................23
?YWK?K=H T W?K W H= ............................................................................................23
?}W?T K?>?K >\K? ..............................................................................................23
3. ANHÍDRIDO CARBÓNICO............................................................................................................29
T K[}>] H=T Ww?K?>}`HK=............................................................................29
{ H`] H=H?[>?W  ........................................................................................................29
?KT?THT[>?W ..........................................................................................................30
PROPIEDADES DEL GAS CARBÓNICO ....................................................................................30
]??=W[]k>K? ................................................................................................................30
K=H K[ HK?Y>~KK? .................................................................................................30
Y>=K =@T>}[K`HT WK=2 ......................................................................................30
Descripción etapas proceso ........................................................................................................30
Z[W}>=W\Z[T=€w?€`WT= ...................................................................................32
?}W?T K?>?K >\K? ..............................................................................................33
W[>?K=H  ..........................................................................................................................41
4. PROTÓXIDO DE NITRÓGENO ....................................................................................................43
GENERALIDADES ........................................................................................................................43
K?W=> Y K\{K= ....................................................................................................................43
]??=W[]k>K? ................................................................................................................43
VISCOSIDAD .................................................................................................................................43
K=HT[K}WT?Tk>]K? .................................................................................................44
ÍNDICE XIII

[W|?K`H................................................................................................................................44
5. AIRE ...................................................................................................................................................45
GENERALIDADES ........................................................................................................................45
?}W?T K?>?K >\K? ..............................................................................................46
6. NITRÓGENO ....................................................................................................................................55
GENERALIDADES ........................................................................................................................55
?}W?T K?>?K >\K? ..............................................................................................57
W[>?K=H  ..........................................................................................................................65
7. OXÍGENO ..........................................................................................................................................67
GENERALIDADES ........................................................................................................................67
?]`{ >?=}> =_w H?T? .......................................................................................68
> w=T HK HT=K=H=_\w H= ...................................................................................69
?]`{ >?[}=_w H?T? ............................................................................................69
EL ESPACIO CONFINADO ..........................................................................................................70
K=]}[}W =H{W?]?}W  ..........................................................................................70
T ...............................................................................................................................70
Detonación .................................................................................................................................70
K=]}[> H  ...........................................................................................................................70
K=]Y> `H?T?}~K?......................................................................................................70
INFLAMABILIDAD DE LOS GASES ..........................................................................................71
H{W?]?K`HY=>{[ H T wHK`H ..........................................................................71
?>?K`HT W\] T H{W?]?K`H .........................................................................72
{ K=T W=w? H >  ............................................................................................72
H >w\?]\H]?T H{W?]?K`H ....................................................................................73
 ]Y >?[>?]\H]?T ?[=H{W?]?K`H ..............................................................74
?}W?T K?>?K >\K? ..............................................................................................75
W[>?K=H  ..........................................................................................................................83
8. ARGÓN ..............................................................................................................................................85
GENERALIDADES ........................................................................................................................85
W[>?K=H  ..........................................................................................................................86
?}W?T K?>?K >\K? ..............................................................................................87
9. HIDRÓGENO ....................................................................................................................................95
H>=T[KK`H...........................................................................................................................95
K?>?K >\K?.....................................................................................................................95
LOS NÚMEROS DEL HIDRÓGENO............................................................................................96
H >w\?........................................................................................................................................96
<T>`w H=HT[>?W ........................................................................................................96
?YWK?K=H HT[>?W T W<T>`w H= .............................................................96
INFLAMACIÓN HIDRÓGENO EN EL AIRE ..............................................................................97
}= WW?T <T>`w H=w?.............................................................................................97
?}W?T K?>?K >\K? ..............................................................................................98
K<] H ?T  HW?K`H .............................................................................................106
REFORMADO AL VAPOR ..........................................................................................................107
PROCESO DE REFORMADO AL VAPOR .................................................................................107
Generalidades proceso SMR ....................................................................................................107
Procesos pirolíticos. Descomposición directa de metano ........................................................109
Proceso de producción H2 ........................................................................................................110
XIV CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

H?W?K`H> {=>]?T=?W?Y=> ..............................................................................112


Y>=K =T W<T>`w H=HT[>?W ...........................................................................114
Costes de producción ...............................................................................................................116
?YWK?K`HT  KH=W=w\?T W<T>`w H=.............................................................116
W?Y>=Y[W`HT W<T>`w H=Y=T  <\K[W= ............................................118
W? ?K`HT K?>w?@T>}[K`HT <T>`w H= ........................................120
 <\K[W=@W?YW?T K=]}[}W .........................................................................121
Z[?W HK?@ ]=H  .............................................................................................122
Fuel fósil ...................................................................................................................................122
Electricidad y baterías ..............................................................................................................122
10. METANO Y GAS NATURAL ........................................................................................................123
GENERALIDADES ......................................................................................................................123
w?H?[>?W............................................................................................................................124
K=]Y=K`Hw?H?[>?W€wHW....................................................................................124
Condiciones estado líquido ......................................................................................................124
#Y  # ..........................................................................................................124
Volumen líquido gas .................................................................................................................124
?}W?T K?>?K >\K? ............................................................................................125
?}W?T?=T Ww?H?[>?W€wHW .........................................................................133
Características del GNL y metano............................................................................................133
#   ......................................................................................................134
Equilibrio líquido-gas ...............................................................................................................134
     GNL .......................................................................................134
Esquema planta de GNL...........................................................................................................135
Planta satélite GNL de un recipiente ........................................................................................135
Planta satélite GNL de dos o más recipientes ..........................................................................136
Protección contra derrames ......................................................................................................136
Dimensiones de los cubetos contra derrames ...........................................................................137
Composición de los cubetos contra derrames ..........................................................................138
Dimensiones de los cubetos múltiples contra derrames ...........................................................139
Límites con la propiedad colindante ........................................................................................139
Alivios de válvulas de seguridad ..............................................................................................139
Distancias de seguridad en plantas de GNL .............................................................................140
W[>?K=H  ........................................................................................................................140
11. ETILENO .........................................................................................................................................143
Y>=Y T?T w H >?W T W W H= .........................................................................143
?}W?T K?>?K >\K? ............................................................................................144
12. HELIO .............................................................................................................................................153
K?>?K >\K?...................................................................................................................153
K?W=> Y K\{K= ..................................................................................................................153
]??=W[]k>K? ..............................................................................................................153
VISCOSIDAD ...............................................................................................................................153
K=HT[K}WT?T ..................................................................................................................153
APLICACIONES ..........................................................................................................................154
WK >=?}=W[=.................................................................................................................154
13. BUTANO ..........................................................................................................................................159
GENERALIDADES ......................................................................................................................159
ÍNDICE XV

K?W=> Y K\{K= ..................................................................................................................159


INFLAMABILIDAD EN EL AIRE ..............................................................................................159
H{W?]?}WT?T H W=_\w H= .....................................................................................159
APLICACIONES ..........................................................................................................................160
?}W?T K?>?K >\K? ............................................................................................160
14. PROPANO ........................................................................................................................................163
GENERALIDADES ......................................................................................................................163
?}W?T K?>?K >\K? ............................................................................................163
15. PROPILENO ...................................................................................................................................167
GENERALIDADES ......................................................................................................................167
K?W=> Y K\{K= ..................................................................................................................167
INFLAMABILIDAD EN EL AIRE ..............................................................................................167
H{W?]?}WT?T H W=_\w H= .....................................................................................167
APLICACIONES ..........................................................................................................................168
?}W?T K?>?K >\K? ............................................................................................168
16. AMONIACO ....................................................................................................................................169
GENERALIDADES ......................................................................................................................169
INFLAMABILIDAD EN EL AIRE ..............................................................................................169
H{W?]?}WT?T H W=_\w H= .....................................................................................169
APLICACIONES ..........................................................................................................................170
?}W?T K?>?K >\K? ............................................................................................170
17. TABLAS DE CARACTERÍSTICAS DE GASES.........................................................................177
T?=K?>?K >\K=T W=w?  ........................................................................177
K?W=>W? H T ?Y=>|?K`HW\Z[T=€w? .......................................................181
?}W?T {?K=> T K=H >`HWZ[T=€w? ................................................183

PARTE II. CAMBIADORES DE CALOR


18. GENERALIDADES ........................................................................................................................187
H>=T[KK`H.........................................................................................................................187
H >w\?T H >K?]}=...................................................................................................187
FASES ...........................................................................................................................................188
Y=T K=H KK`H ..........................................................................................................188
Convección régimen estacionario ............................................................................................189
Convección régimen transitorio ...............................................................................................189
Convección régimen turbulento ...............................................................................................189
FLUJOS .........................................................................................................................................189
Flujo en contracorriente ...........................................................................................................190
Flujo en paralelo .......................................................................................................................190
 ]Y >?[>?] T?W=w?>\]K?................................................................................190
K?W=> H}W =?WT H >K?]}= .....................................................................191
Y %‚ ......................................................................................................................191
Y *‚ ......................................................................................................................191
}?W?HK k>]K= .................................................................................................................191
K?W=>W? H T ?Y=>|?K`H ..................................................................................192
K?W=>=?Ww?{K?K`HK>=wkHK= ...................................................................192
  # ‚................................................................................................192
   ƒ „ƒ‚ ................................................................................192
XVI CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

   ‚ ..................................................................................192


>?H{ > HK?k>]K?T K?W=> ...............................................................................193
?}W?T  ]Y >?[>?] T?W=w?>\]K?  ....................................................194
w>~{K=T {W[†= ................................................................................................................194
]}=W=w\?$ >]H=W=w\?@[HT?T .....................................................................195
19. CONVECCIÓN FORZADA Y NATURAL ...................................................................................197
K=H KK`H{=>|?T?{W[T=%‚ ...................................................................................197
K  !   ........................................................................................198
H‡  >   %‚ ...............................................................................................198
H‡  Y  %‚...................................................................................................198
K ƒ     %‚ .......................................................................................198
K=H KK`HH?[>?WW}> {W[T=*‚.......................................................................198
H‡  w  *‚ .................................................................................................199
H‡  Y  *‚...................................................................................................199
H‡  H *‚ ..................................................................................................199
K    *‚ ..............................................................................................199
K= {K H {H?WT H >K?]}=..............................................................................200
]}=W=w\?$ >]H=W=w\?@[HT?T .....................................................................200
20. CAMBIADOR TUBULAR SIMPLE CONCÉNTRICO .............................................................203
K?>?K >\K?...................................................................................................................203
K=H KK`H{=>|?T? H{W[T=*‚.............................................................................203
H‡  >   *‚ ...............................................................................................204
H‡  Y  *‚...................................................................................................204
K ƒ    *‚ .............................................................................................204
K= {K H [K T?T{W[T=*‚................................................................................204
K= {K H >?H{ > HK?K?W=>ˆ .........................................................................204
[Y >{K =?WT H >K?]}={H?W ...................................................................204
W=Hw[T=?WT WK?]}?T=> ...................................................................................204
]}=W=w\?$ >]H=W=w\?@[HT?T .....................................................................205
21. CAMBIADOR DE PLACAS TUBULARES .................................................................................207
GENERALIDADES ......................................................................................................................207
K=H KK`H{=>|?T? } ] ..................................................................................208
K=H KK`H{=>|?T?{W[T=%‚ ...................................................................................209
H‡  >   %‚ ...............................................................................................209
H‡  Y  %‚...................................................................................................209
K ƒ    %‚ .............................................................................................209
K  !  %‚ .....................................................................................210
K=H KK`H{=>|?T?{W[T=*‚ ...................................................................................210
H‡  >   *‚ ...............................................................................................210
H‡  Y  *‚...................................................................................................211
K  ƒ    *‚ ........................................................................................211
K= {K H T H >K?]}={W[T=*‚ ....................................................................211
K    *‚ ................................................................................................211
K= {K H {H?W.................................................................................................................211
K?W=>=?W ............................................................................................................................211
 ]Y >?[>?] T?W=w?>\]K?  ........................................................................211
Flujo contracorriente ................................................................................................................211
ÍNDICE XVII

Flujo paralelo............................................................................................................................211
[Y >{K =?WT H >K?]}= ................................................................................212
W=Hw[T=?WT WK?]}?T=> ...................................................................................212
W=Hw[T[}=T W<?|...................................................................................................212
YW?K?[}[W?>  ...............................................................................................................212
T {W K=>  ...........................................................................................................................213
K= {K H T K=>> KK`Hk>]K= w‰Hˆ >H...........................................214
K= {K H T K=>> KK`Hk>]K= T >@? ........................................215
{?K=>K=>> KK`H  .....................................................................................................215
]}=W=w\?$ >]H=W=w\?@[HT?T .....................................................................216
22. CAMBIADORES SUMERGIDOS ................................................................................................219
H>=T[KK`H.........................................................................................................................219
 >Y HH [] >wT= ..................................................................................................219
Y=T K?]}?T=> [] >wT=.............................................................................220
Con cuba cilíndrica...................................................................................................................221
Sumergido con cuba rectangular o prismática .........................................................................222
K=] H?>={[HK=H?] H= .....................................................................................224
K=H KK`H{=>|?T?{W[T=%‚ ...................................................................................225
H‡  >   %‚ ...............................................................................................225
H‡  Y  %‚...................................................................................................225
K  ƒ    %‚ ........................................................................................225
K  !  %‚ ......................................................................................226
K=H KK`HH?[>?W HK[}?{W[T=*‚ .................................................................226
H‡  w !$ *‚ ...................................................................................226
H‡  Y  *‚...................................................................................................226
H‡  H *‚ ..................................................................................................226
K     *‚ .........................................................................................227
K?W=>=?W ............................................................................................................................227
K= {K H {H?WT H >K?]}=..............................................................................227
 ]Y >?[>?] T?W=w?>\]K?  ........................................................................227
Flujo equicorriente o paralelo ..................................................................................................228
[Y >{K =?WT H >K?]}= ................................................................................228
W=Hw[T=?WT W >Y H\H{W[T=%‚................................................................228
ORIFICIOS DE DESAGÜE AGUA DE CUBAS .........................................................................228
     ......................................................................................................................228
]}=W=w\?$ >]H=W=w\?@[HT?T .....................................................................229
23. GASIFICADORES ATMOSFÉRICOS ........................................................................................233
w?{K?T=> ?]={k>K= .........................................................................................233
K=H KK`H{=>|?T? H{W[T=%‚.............................................................................234
H‡  >   %‚ ...............................................................................................235
H‡  Y  %‚...................................................................................................235
K  ƒ    %‚ ........................................................................................235
K  !  %‚ .....................................................................................235
K=H KK`HH?[>?W?> ?]={k>K= ...................................................................235
H‡  w  *‚ .................................................................................................235
H‡  Y  *‚...................................................................................................236
H‡  H *‚ ..................................................................................................236
XVIII CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

K    { ‚*‚ ...................................................................................236


[}=T ?W ? ....................................................................................................................236
Aleta longitudinal .....................................................................................................................236
Aleta transversal .......................................................................................................................237
?}W?T > HT] H=w?{K?T=> ?]={k>K= ..................................238
?}W?T > HT] H=w?{K?T=> ?]={k>K=K=H HW?T=> ...239
]}=W=w\?$ >]H=W=w\?@[HT?T .....................................................................240
24. GASIFICADORES DE PRESURIZACIÓN .................................................................................243
Y> [>|?K`H> KY H K>=wkHK= ......................................................................243
K?[T?WT Y?=Y=> W >Y H\H ................................................................................244
K=H KK`H{=>|?T?{W[T=%‚ ...................................................................................244
H‡  Y  %‚...................................................................................................244
K  ƒ    %‚ ........................................................................................244
K  !  %‚ ......................................................................................244
H‡  >   %‚ ...............................................................................................245
K=H KK`HH?[>?W?> ?]={k>K= ...................................................................245
H‡  w  *‚ .................................................................................................245
H‡  Y  *‚...................................................................................................245
H‡  H *‚ ..................................................................................................245
K    *‚ .......................................................................................246
]}=W=w\?$ >]H=W=w\?@[HT?T .....................................................................246
25. TABLAS DE EQUIVALENCIAS ...................................................................................................249
K= {K H T ?w[??[>?T?W]Y? ....................................................................249
K= {K H T W?>  K=?]={k>K=.................................................................252
 ]Y >?[>?T  Z[W}>=W\Z[T=€w? .................................................................254
K?W=>T ?Y=>|?K`Hw?  .......................................................................................255
K= {K H {\K=Y?>?K~WK[W=T K?]}?T=> ?]={k>K= .........257

PARTE III. RECIPIENTES CRIOGÉNICOS


26. EQUIPOS CRIOGÉNICOS ...........................................................................................................261
W> KY H K>=wkHK= .................................................................................................261
ESQUEMA DE PRINCIPIO .........................................................................................................263
K>K[=T ]?HY[W?K`H@ w[>T?T ................................................................264
Llenados por fase gas y líquido ................................................................................................264
TY==T  w[>T?T H=W H ..................................................................269
TY==T =]?T ?K\= ......................................................................................269
TY==T }=]}?T ?K\= ...................................................................................270
~W[W?T >  HK`H ....................................................................................................270
w>{ >\?K?W H @> Y[ = .....................................................................................270
WK=H†[H=> KY H K>=wkHK= ...........................................................................270
{W[T=K>=wkHK=@> {>w >?T= ]Y >?[>? H W
Y[H=T  }[WWK`H?%  ......................................................................................271
Z[Y= H?W?K=H K>=wkHK?.......................................................................272
]}=W=w\?$ >]H=W=w\?@[HT?T .....................................................................273
27. NIVELES DE RECIPIENTES .......................................................................................................275
REBOSADERO ............................................................................................................................275
En recipientes verticales ...........................................................................................................276
ÍNDICE XIX

En recipientes horizontales.......................................................................................................276
=W[] H=?W> KY H  ...........................................................................................276
H W H> KY H  >K?W ..................................................................................276
Curvas de nivel en recipiente vertical ......................................................................................277
H W > KY H <=>|=H?W  .............................................................................278
Curva de nivel virola cilíndrica ................................................................................................278
Curva de nivel fondos elíptico k = 1,9 .....................................................................................278
Curva de nivel fondos elíptico k = 2 ........................................................................................278
Curva de nivel fondo decimal ..................................................................................................279
Nivel total virola y fondos ........................................................................................................279
K[>?T H W> KY H <=>|=H?W ..................................................................280
]}=W=w\?$ >]H=W=w\?@[HT?T .....................................................................281
28. CONDUCTIVIDAD TÉRMICA ....................................................................................................283
H>=T[KK`H.........................................................................................................................283
Y=T ?W?] H=..........................................................................................................283
Aislamiento con cámara de vacío.............................................................................................285
Aislamiento sin vacío ...............................................................................................................285
K=HT[KT?TYk>TT?k>]K? ...........................................................................285
??T Yk>TT?T?>?T K?W=> ............................................................................286
??T ?Y=>|?K`HW\Z[T= .......................................................................................286
?W?] H=Y=>][WK?Y? .........................................................................................286
Características ..........................................................................................................................286
?T=>} H .............................................................................................................................288
?}W?T K= {K H T K=HT[KT?Tk>]K? .........................................288
]}=W=w\?$ >]H=W=w\?@[HT?T .....................................................................289
29. PÉRDIDAS DE CARGA.................................................................................................................291
H>=T[KK`H.........................................................................................................................291
 W=KT?T HW?[} >\? ............................................................................................291
H‰] >=T > @H=WT .........................................................................................................291
K= {K H {>KK`H[} >\?=[}= ........................................................................292
Yk>TT?T K?>w? ..............................................................................................................292
Pérdida de carga en líquidos .....................................................................................................292
Pérdida de carga en gases .........................................................................................................292
 W=KT?T  H[}=@[} >\?...............................................................................292
?YWK?K=H ?[}=W=.............................................................................................293
Pérdidas de carga con agua ......................................................................................................294
Pérdidas de carga con aire ........................................................................................................296
Pérdidas de carga con nitrógeno ..............................................................................................303
]}=W=w\?$ >]H=W=w\?@[HT?T .....................................................................313

PARTE IV. VIENTO Y SEÍSMO


30. VIENTO ...........................................................................................................................................317
H>=T[KK`H?KK=H  ...................................................................................................317
?KK=H T W H=T> KK`HT W H=...........................................................320
Y> `HTH~]K?T W H= .........................................................................................320
=}> K?>w?T W H= ....................................................................................................321
?YWK?K`H?WK~WK[W= H> KY H .....................................................................322
XX CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Presión de cálculo viento..........................................................................................................322


Cargas del viento ......................................................................................................................323
]=] H={W K=>  .........................................................................................................323
 H=H T {W _`H .........................................................................................................323
Y => ]\H]=...............................................................................................................323
]}=W=w\?$ >]H=W=w\?@[HT?T .....................................................................324
31. SEÍSMO............................................................................................................................................324
H>=T[KK`H.........................................................................................................................325
K?W?H HT?T]?K>=\]K? ]......................................................................325
w>?T=T K=H>[KK`H ................................................................................................327
]?Y?\]K= >> > T  Y?Œ? .............................................................................327
K~WK[W=T WY >=T=T }>?K`H ............................................................................328
Y=T K=H>[KK`H......................................................................................................328
K= {K H \]K=}~K= ............................................................................................328
K= {K H \]K=}~K=K=>> wT= ....................................................................328
{?K=>T H HT?T ........................................................................................................329
{?K=>T > Y[ ? ..........................................................................................................329
{?K=>T T>}[K`H ....................................................................................................329
{?K=>T K] H?K`H.....................................................................................................329
?W[?K`HK= {K H \]K= .................................................................................329
?KK`H\]K?<=>|=H?W ............................................................................................329
?KK`H\]K? >K?W ..................................................................................................329
]=] H=$ H=H @ Y =>  ..............................................................................330
]}=W=w\?$ >]H=W=w\?@[HT?T .....................................................................330
32. OTRAS ACCIONES........................................................................................................................333
H>=T[KK`H.........................................................................................................................333
K?>w? _KkH>K? ..........................................................................................................333
?}WT?T W~K?.........................................................................................................334
DESVIACIÓN DE LA FLECHA..................................................................................................334
ACCIÓN NIEVE ...........................................................................................................................335
]}=W=w\?$ >]H=W=w\?@[HT?T .....................................................................335
33. ANÁLISIS DE TENSIONES ..........................................................................................................337
H>=T[KK`H.........................................................................................................................337
wH=T W? H=H K=]}H?T? .......................................................................337
> [] Hw H >?WT  H=H  ...................................................................................338
RESUMEN GENERAL DE ESPESORES ...................................................................................339
]}=W=w\?$ >]H=W=w\?@[HT?T .....................................................................340

PARTE V. MATERIALES
34. MATERIALES - RECEPCIÓN .....................................................................................................343
GENERALIDADES ......................................................................................................................343
]? >?W  ..............................................................................................................................344
Aceros no aleados o de baja aleación .......................................................................................344
?     ...................................................................................................344
Aceros al níquel ........................................................................................................................344
Aceros austeníticos al cromo-níquel ........................................................................................344
Aluminio o aleaciones de aluminio ..........................................................................................344
ÍNDICE XXI

Cobre desoxidado .....................................................................................................................344


   ............................................................................................................344
Otros materiales........................................................................................................................344
W]?K=H ] K~HK?]? >?W .........................................................................344
Materiales ferríticos..................................................................................................................344
Aceros efervescentes ................................................................................................................345
Aceros semicalmados al carbono y carbono manganeso .........................................................345
Aluminios .................................................................................................................................345
K=]Y=K`HZ[\]K?]? >?W  ...............................................................................345
Contenido en carbono...............................................................................................................345
Contenido en fósforo y azufre ..................................................................................................345
Contenido en otros elementos ..................................................................................................345
> K YK`HT ]? >?W .................................................................................................345
Características mecánicas .........................................................................................................345
   ..............................................................................................................346
Condiciones de suministro .......................................................................................................346
Ensayos complementarios y controles .....................................................................................349
Documentos ..............................................................................................................................349
Marcado ....................................................................................................................................349
]}=W=w\?$ >]H=W=w\?@[HT?T .....................................................................349
35. DIAGRAMA FE-C ..........................................................................................................................351
]? >?W T K=H>[KK`H ........................................................................................351
Aceros martensíticos al cromo .................................................................................................351
Aceros martensíticos al cromo-níquel ......................................................................................351
Aceros ferríticos .......................................................................................................................351
Aceros austeníticos (amagnéticos)-níquel ................................................................................351
Aceros austeno-ferríticos..........................................................................................................352
Ferrita .......................................................................................................................................352
DIAGRAMA HIERRO-CARBONO.............................................................................................352
Perlita .......................................................................................................................................353
Cementita .................................................................................................................................353
Austenita...................................................................................................................................353
Martensita .................................................................................................................................353
H{W[ HK?T W=K=]Y=H H  ..................................................................................352
Níquel .......................................................................................................................................353
Manganeso ...............................................................................................................................353
Siliceo .......................................................................................................................................353
Molibdeno ................................................................................................................................353
Azufre, selenio y fósforo ..........................................................................................................354
Wolframio .................................................................................................................................354
Aluminio...................................................................................................................................354
Nitrógeno ..................................................................................................................................354
Cobre ........................................................................................................................................354
  ! ........................................................................................................................354
Boro ..........................................................................................................................................354
Cobalto .....................................................................................................................................354
36. ACEROS AL CARBONO ...............................................................................................................355
?}W?T ?K >=?WK?>}=H=]?Hw?H = ............................................................355
Acero al carbono manganeso A37 FP ......................................................................................355
Acero al carbono manganeso A42 FP ......................................................................................358
Acero al carbono manganeso A48 FP ......................................................................................359
Acero al carbono manganeso A52 FP ......................................................................................361
ACEROS AL CARBONO MANGANESO UNE 36087 ..............................................................362
Características químicas ...........................................................................................................363
ACEROS LAMINADOS AL CARBONO - UNE 36084 .............................................................363
Características mecánicas .........................................................................................................363
Características químicas ...........................................................................................................364
ACEROS ALEADOS 15CD2-05 - NF 36.206. ASME II A + SA 20 SA 387 grado 2 .................364
Características químicas ...........................................................................................................364
Características mecánicas a temperatura ambiente ..................................................................364
Características mecánicas a temperaturas elevadas..................................................................364
ACEROS ALEADOS 15MDV4-05 - NF 36.206. UNE 36.087 14 Mn-Mo 5.5. ASME II A SA 20 ....365
Características químicas ...........................................................................................................365
Características mecánicas a temperatura ambiente ..................................................................365
Características mecánicas a temperaturas elevadas..................................................................365
ACEROS ALEADOS 18MD4-05 - NF 36.206. ASME II A + SA 20 SA 302 g A .......................366
Características químicas ...........................................................................................................366
Características mecánicas a temperatura ambiente ..................................................................366
Características mecánicas a temperaturas elevadas..................................................................366
?K >=?WH\Z[ W€[H ‘&0’“Y” ..........................................................................367
Características mecánicas .........................................................................................................367
ACEROS ALEADOS - UNE 36087 (Parte II) ..............................................................................367
]}=W=w?$ >]H=W=w?@[HT?T .....................................................................367
37. ACEROS INOXIDABLES..............................................................................................................369
EQUIVALENCIAS ACEROS INOXIDABLES ...........................................................................369
APLICACIONES ..........................................................................................................................370
K?>?K >\K?] K~HK? ..........................................................................................371
K?>?K >\K?Z[\]K? ..............................................................................................372
=>? Z[?W HK? .........................................................................................................373
38. ALUMINIOS Y OTROS MATERIALES .....................................................................................377
ALUMINIOS (EN 13445-8) .........................................................................................................377
?}W?w H >?WT K?>?K >\K?@ Z[?W HK??W[]H= ...............378
=>=]? >?W  ................................................................................................................382
]}=W=w\?$ >]H=W=w\?@[HT?T .....................................................................382

PARTE VI. REGLAS DE CÁLCULO


39. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN ......................................................................................................385
GENERALIDADES ......................................................................................................................385
?YWK?K`H{H?WT?T@=}† = ....................................................................................385
SOBREESPESOR DE CORROSIÓN...........................................................................................386
=WK?K=H  .......................................................................................................................386
Y> `H@ ]Y >?[>?T T Œ= ...............................................................................387
Presión de diseño o de cálculo .................................................................................................387
   3 ..............................................................................................................387
ÍNDICE XXIII

>=[>?{>~wW........................................................................................................................387
Causa de la rotura por fatiga ....................................................................................................387
Medidas recomendadas ............................................................................................................387
Condiciones corrosivas ............................................................................................................388
Caso de análisis de tensiones cíclicas ......................................................................................388
Fluencia a largo plazo...............................................................................................................388
?W[?K`HT W?{?w? ..................................................................................................388
Diseño sin análisis de fatigas ...................................................................................................388
Diseño con análisis de fatigas ..................................................................................................389
?H~WY?>?{[HK=H?] H=K\KWK=....................................................................389
?   !  ...................................................................................389
Cargas a considerar ..................................................................................................................390
Diseño para cargas cíclicas.......................................................................................................390
Kƒ   3 “ƒ  w' ”..............................................................390
Uso de la curva de fatiga de diseño ..........................................................................................391
Daños acumulados....................................................................................................................391
?YWK?K`H?[H?H~W{?w?T Y >H= ............................................................391
Factor acumulado de utilización ..............................................................................................392
Factor de reducción de resistencia............................................................................................392
H?@={?w?{[HK=H?] H=K\KWK= ..................................................................392
Hipótesis básica ........................................................................................................................392
Condiciones de ensayo .............................................................................................................392
Construcción curva fatiga de ensayo ........................................................................................393
T  >]H?K`HT K= {K H T > T[KK`HT >  HK?
?W?{?w? ..........................................................................................................................394
Reducción de la resistencia ......................................................................................................394
Ensayos de probetas .................................................................................................................394
Condiciones de ensayo .............................................................................................................394
Nivel de tensiones ....................................................................................................................394
Similitud ...................................................................................................................................394
Nivel de ciclos ..........................................................................................................................394
 H=H k>]K?K\KWK? .........................................................................................394
 ....................................................................................................................................394
Dilataciones y contracciones ....................................................................................................394
Condiciones por cambios de temperatura ................................................................................394
   &&•K ............................................................................................394
}>?K=H {=>|?T? ......................................................................................................394
w>~{K= ...................................................................................................................................395
=>? _w HK?T T Œ= ...........................................................................................396
Generalidades ...........................................................................................................................396
K     .................................................................................................396
k>]H=[W|?T=$K=H[T {HK`H .................................................................398
Intensidad de tensión ................................................................................................................398
Discontinuidades ......................................................................................................................398
]}=W=w\?$ >]H=W=w\?@[HT?T .....................................................................404
40. CÁLCULOS A PRESIÓN INTERIOR..........................................................................................407
APLICACIÓN ...............................................................................................................................407
XXIV CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

{H?WT?T@=}† = ..............................................................................................................407
SOBREESPESOR DE CORROSIÓN...........................................................................................408
=WK?K=H  .......................................................................................................................408
K? w=>\?T K=H>[KK`H ..........................................................................................408
 H=H H=]H?W T T Œ= ...................................................................................408
K= {K H T  w[>T?T.............................................................................................409
 H=H T }T??W?Y>[ }? ................................................................................410
 H=H T K~WK[W={W[ HK?...................................................................................410
REGLAS GENERALES DE ACUERDOS...................................................................................411
Designación del aparato. Partes interesadas .............................................................................411
Lista de acuerdos relativos a las partes en que se permiten diversas alternativas ....................411
"       .............................................................................412
]}=W=w\?$ >]H=W=w\?@[HT?T .....................................................................414
41. CÁLCULO DE ENVOLVENTES A PRESIÓN INTERIOR ......................................................415
H=W H T  KK`H> K?K>K[W?> ...............................................................415
Envolvente cilíndrica de espesor uniforme ..............................................................................416
Envolventes esféricas ...............................................................................................................416
H=W H K`HK?T  KK`H> K?K>K[W?> .............................................417
Espesor de la envolvente cónica...............................................................................................417
Union cónica con envolvente cilíndrica ...................................................................................417
UNIÓN A LA BASE MENOR CÓNICA......................................................................................422
=>?=WK?K=H ?Y> `HH >=> ................................................................424
Acciones ...................................................................................................................................424
Campo de aplicación ................................................................................................................424
Condiciones de aplicación ........................................................................................................424
T  ..............................................................................................................................425
Cálculos de tensiones de membrana.........................................................................................426
    ' ..............................................................................................427
  !ƒ ........................................................................................427
 '  ! ................................................................................................428
Envolventes cilíndricas y cónicas sin torsión ...........................................................................428
]}=W=w\?$ >]H=W=w\?@[HT?T .....................................................................428
41A. CÁLCULO DE ENVOLVENTES A PRESIÓN INTERIOR. APLICACIÓN NORMA
EN 13445-3 ....................................................................................................................................431
DEFINICIÓN DEL ESPESOR .....................................................................................................431
K= {K H T [H`H=WT?T? .....................................................................................432
?W=> ]~_]=?T]}W T  H=H  ...........................................................432
H=W H ?Y> `HH >=> ..................................................................................433
Envolventes cilíndricas ............................................................................................................433
Envolventes esféricas ...............................................................................................................433
Envolventes cónicas .................................................................................................................433
]}=W=w\?$ >]H=W=w\?@[HT?T .....................................................................433
42. FONDOS...........................................................................................................................................437
H>=T[KK`H.........................................................................................................................437
{=HT=T [={> K[ H ................................................................................................437
Fondos bombeados toriesféricos ..............................................................................................437
Fondos bombeados decimales ..................................................................................................438
ÍNDICE XXV

Fondos bombeados elípticos ....................................................................................................439


Fondos semiesféricos o hemisféricos .......................................................................................439
  ƒ  .............................................................................................................440
{    ...............................................................................................441
Fondos baja presión ..................................................................................................................441
Fondos planos ...........................................................................................................................442
Fondos difusores o inversos .....................................................................................................442
Fondos ovales ...........................................................................................................................442
Fondos troncocónicos y cónicos ..............................................................................................443
T ?WW T =WT?T[>? H{=HT= ............................................................................446
T ?WW K<?{W~H}=>T =WT?T[>? .....................................................................447
]}=W=w\?$ >]H=W=w\?@[HT?T .....................................................................448
43. FONDOS A PRESIÓN INTERIOR CODAP ................................................................................451
{=HT=}=]} ?T==> {k>K=..............................................................................451
Campo aplicación .....................................................................................................................451
Cálculo espesor ........................................................................................................................451
Fondo mixto toriesférico-esférico ............................................................................................452
!     .......................................................................................................453
w'      .....................................................................................................454
{=HT= W\YK== ] W\YK=................................................................................454
Campo de aplicación ................................................................................................................455
Cálculo espesor ........................................................................................................................455
w'   #   #   ..................................................................................457
{=HT=< ]{k>K== ] {k>K=......................................................................458
Campo de aplicación ................................................................................................................458
Cálculo espesor ........................................................................................................................458
[H`HT [H{=HT=}=]} ?T=K=H[H? H=W H KW\HT>K? ................458
FONDOS PLANOS SOLDADOS ................................................................................................459
Fondos planos unidos por soldadura de ángulo .......................................................................459
Fondos planos de borde curvado ..............................................................................................460
Fondos planos con ranura de descarga .....................................................................................461
w' K1 y C2 ........................................................................................................................461
{=HT=YW?H=?=>HWW?T==}[W=H?T= ..........................................................462
Dimensionado de los tornillos o bulones .................................................................................463
Cálculo de los espesores ...........................................................................................................464
Y=T †[H?$K= {K H T ?Y>  @Y> `H? H= .........................464
Juntas planas no metálicas........................................................................................................464
Juntas planas con envolvente metálica .....................................................................................465
Juntas planas metaloplásticas ...................................................................................................465
T   " $" " ............................................................................466
{=HT=K=HK?Z[   {k>K=?=>HWW?T= .......................................................468
]}=W=w\?$ >]H=W=w\?@[HT?T .....................................................................469
43A. FONDOS A PRESIÓN INTERIOR. APLICACIÓN NORMA EN 13445-3............................471
{=HT=?Y> `HH >=> ..............................................................................................471
Fondos toriesféricos .................................................................................................................471
Fondos elípticos........................................................................................................................472
Fondos cónicos .........................................................................................................................472
XXVI CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Fondos hemiesféricos ...............................................................................................................473


]}=W=w\?$ >]H=W=w\?@[HT?T .....................................................................473
44. ENVOLVENTE CILÍNDRICA A PRESIÓN EXTERIOR - CODAP ........................................475
H=W H ?Y> `H _ >=>K=T?Y ..................................................................475
H=W H K=HT–%& ...................................................................................................476
K'  ?1, A2, BA.................................................................................................476
Longitud a reforzar ...................................................................................................................477
Separación máxima entre refuerzos .........................................................................................477
Momento de inercia mínimo del refuerzo ................................................................................477
H=W H K=HT—%& ...................................................................................................478
T  >]H?K`HT W~> ?H ?Y?>?K?WK[W?> W]=] H=T H >K? ....... 479
K~WK[W={=HT= w‰HK=T?Y ......................................................................................480
Cálculo espesor fondos bombeados .........................................................................................480
Cálculo presión equivalente esfera ...........................................................................................481
H=W H K`HK?T  KK`H> K?K>K[W?> .............................................481
Condiciones de aplicación ........................................................................................................481
Longitud y diámetro equivalentes ............................................................................................483
Unión en base mayor ................................................................................................................484
   }1 ............................................................................................................485
K'  ?1, A2, BA, A3 ...........................................................................................485
Unión en base menor ................................................................................................................486
   }2 ............................................................................................................488
   }3 ............................................................................................................488
> {[ >|= H H=W H K`HK? ..........................................................................488
]}=W=w\?$ >]H=W=w\?@[HT?T .....................................................................489
44A. ENVOLVENTE CILÍNDRICA A PRESIÓN EXTERIOR - AD-MERKBLATTER
“ADM”............................................................................................................................................491
H=W H ?Y> `H _ >=>?T].......................................................................491
Deformación plástica................................................................................................................492
Cálculo de los anillos rigidizadores .........................................................................................492
K~WK[W=T {=HT=?T] ...................................................................................................492
Espesor e1 a presión equivalente interior Pe.............................................................................493
Espesor e2. Espesor cálculo a pandeo elástico..........................................................................493
Presión calculada admisible Pc ................................................................................................493
Presión admitida .......................................................................................................................493
]}=W=w\?$ >]H=W=w\?@[HT?T .....................................................................494
44B. ENVOLVENTE A PRESIÓN EXTERIOR. APLICACIÓN NORMA EN 13445-3 ................495
H=W H ?Y> `H _ >=> .................................................................................495
Cálculo a presión exterior ........................................................................................................495
Cálculo de los anillos rigidizadores .........................................................................................497
{=HT=?Y> `H _ >=> .............................................................................................498
]}=W=w\?$ >]H=W=w\?@[HT?T .....................................................................498
45. FLEXIÓN LONGITUDINAL ........................................................................................................501
>=W?=}> =Y=> >?H >?W  ...................................................................501
K?>w?$Y =@> ?KK=H  ...........................................................................................502
Determinación de las cargas en fondos ....................................................................................503
Determinación de la carga en virola .........................................................................................504
ÍNDICE XXVII

Recapitulación de cargas ..........................................................................................................504


Reacciones en soportes.............................................................................................................504
Centro de gravedad...................................................................................................................504
K~WK[W=T ]=] H={W K=>  ...............................................................................505
{[ >|=T K=>?T[>? H=Y=>  ......................................................................505
 H=H T {W _`H H W >=W? ...................................................................505
 H=H T {W _`H HW?T==Y=> ..................................................................506
En el lado soporte izquierdo .....................................................................................................506
En el lado soporte derecho .......................................................................................................506
?W=> ?T]}W T  H=H  HW? H=W H KW\HT>K?................507
{[ >|=K=>?H .........................................................................................................507
Con un anillo rigidizador en el plano del eje soporte ...............................................................507
Con anillos rigidizadores a uno y otro lado del eje soporte .....................................................508
Envolvente cilíndrica sin anillos refuerzo, rigidizada por un fondo o placa ...........................508
  !   ! !   „  .......................509
Valores admisibles de las tensiones ..........................................................................................510
Y=T =Y=> > {[ >|= ........................................................................................510
Con pies o patas soporte ...........................................................................................................510
Con cunas soporte ....................................................................................................................510
Con cunas soporte reforzado interior o exteriormente .............................................................510
>=W?=}> =Y=> <=>|=H?W  .....................................................................510
Sobre largueros paralelos .........................................................................................................510
Sobre macizos continuos ..........................................................................................................510
]}=W=w\?$ >]H=W=w\?@[HT?T .....................................................................515
46. FLEXIÓN TRANSVERSAL ..........................................................................................................519
{W _`H>?H >?WT W?>=W? ............................................................................519
>=W?H?HWW=> {[ >|= .......................................................................................519
    ..........................................................................................................520
    ..........................................................................................................521
>=W?K=H?HWW=> {[ >|= .....................................................................................522
 ƒ ƒ#  ..........................................................523
>=W?K=HT==]~?HWW=> {[ >|=.................................................................525
 '  ! ................................................................................................526
K~WK[W=\YK=T ]=] H={W K=>  ............................................................527
Con carga o reacción horizontal H ...........................................................................................527
Con carga o reacción vertical W ..............................................................................................528
Con carga axial vertical Q ........................................................................................................529
w'     ....................................................................................................531
]}=W=w\?$ >]H=W=w\?@[HT?T .....................................................................532
47. MOMENTOS DE INERCIA ..........................................................................................................535
SECCIONES DE PERFILES ........................................................................................................535
 => ]?T  H > ............................................................................................................538
K H>=T w>? T?T ..........................................................................................................538
]`T[W=>  H .............................................................................................................538
APLICACIÓN A UN PERFIL OMEGA .......................................................................................538
?YWK?K`H?[HY >{W H .............................................................................................539
W?>w=?=K?T=>=W??> {[ >|= .........................................................................540
XXVIII CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

W]?K=H ?>=W?K=H> {[ >|= ....................................................................540


Y=T Y >{W ...................................................................................................................541
]}=W=w\?$ >]H=W=w\?@[HT?T .....................................................................542
48. ABERTURAS ...................................................................................................................................543
?YWK?K`HK~WK[W=?} >[>?...................................................................................543
W\] T T?HK?T ?} >[>? ............................................................................543
Aberturas en fondos bombeados o esféricos ............................................................................544
Aberturas en envolventes cilíndricas........................................................................................544
Aberturas en envolventes cónicas ............................................................................................546
! ?!ƒ ƒ....................................................................................548
Distancia Xo (véanse Figuras 31 a 34).....................................................................................550
Longitud de tubuladura que participa a la resistencia ..............................................................550
Longitud asociada a la pared tubuladuras ................................................................................552
~> ?Y?>KY?H  HW??} >[>? ....................................................................552
 >{K?K`H>  HK? H?} >[>? ..................................................................559
?} >[>?Y>`_]? H> \ .......................................................................................560
? ƒ .........................................................................................................560
! ........................................................................................560
Distancia entre aberturas próximas ..........................................................................................561
Condiciones de resistencia .......................................................................................................563
]}=W=w\?$ >]H=W=w\?@[HT?T ....................................................................568
49. BOCAS DE PASO Y HOMBRE .....................................................................................................571
?YWK?K`HK~WK[W=?} >[>?...................................................................................571
[?K`H..................................................................................................................................571
Y=@T] H=H ]\H]?T ?} >[>? ...........................................................572
?} >[>?T  _?] H@?KK = .................................................................................572
Diámetro interior 450 mm y menor..........................................................................................572
Diámetro interior más de 450 mm............................................................................................572
Diámetro interior más de 800 mm............................................................................................573
Diámetro interior más de 1.500 mm.........................................................................................573
ACCESOS DE HOMBRE. BOCA DE HOMBRE .......................................................................573
Anchura mínima de asiento ......................................................................................................573
T Œ=T ?} >[>?T ?KK =HY KK`H .........................................................573
?} >[>?>=K?T? .........................................................................................................573
Materiales para tapones o tapas roscadas .................................................................................573
    ! .......................................................................................................573
APLICACIONES ..........................................................................................................................574

PARTE VII. SEGURIDADES


50. ELEMENTOS PROTECTORES DE ALIVIO Y PRESIÓN ......................................................577
APLICACIÓN ...............................................................................................................................577
Generalidades ...........................................................................................................................577
Protección contra vacío ............................................................................................................577
Válvula de escape de líquidos ..................................................................................................577
Sistemas de recipientes.............................................................................................................577
Presiones de origen externo......................................................................................................578
ÍNDICE XXIX

Presiones de origen secundario ................................................................................................578


Válvulas de escape y discos de rotura ......................................................................................578
]? >?W  ..............................................................................................................................578
~W[W?T  K?Y ............................................................................................................578
Válvulas de acción directa........................................................................................................578
Válvulas de carga suplementaria ..............................................................................................578
Válvulas de acción indirecta ....................................................................................................578
Otros elementos de control .......................................................................................................578
Válvulas con mecanismo de elevación.....................................................................................579
Diseño.......................................................................................................................................579
TK=T >=[>? .................................................................................................................579
Empleo de discos de rotura ......................................................................................................579
Montaje de discos y válvulas de escape ...................................................................................579
Presión de rotura de los discos .................................................................................................579
]?>K?T=T ~W[W?T  K?Y ................................................................................580
]?>K?T=T W=TK=T >=[>? .............................................................................580
K?Y?KT?TT W= W ] H=T  K?Y ..................................................................580
> w[W?K`HT Y> `HT W= W ] H=T ?W=T Y> =H  ............580
    ƒ'ƒ ...................................................................................................580
K!     ƒ'ƒ ................................................................................580
    ƒ'ƒ  ...................................................................................580
H?W?K`HT  W ] H=T ?W=T Y> =H  ............................................580
Punto de conexión ....................................................................................................................580
Características de la conexión ..................................................................................................580
Válvulas de cierre .....................................................................................................................581
W\H ?T T K?>w? ............................................................................................................581
51. VÁLVULAS DE SEGURIDAD ......................................................................................................583
H>=T[KK`H.........................................................................................................................583
{[ H T Y> `H..............................................................................................................583
K?[T?W??W?>Y=>W?~W[W?T  w[>T?T ............................................584
Para gases y vapores sin aporte exterior de energía .................................................................584
Para gases y vapores con aporte de energía .............................................................................584
Recipientes con aislamiento .....................................................................................................585
~W[W?T  w[>T?TT w? @?Y=>  .........................................................586
K  ƒ  ..............................................................................................586
Dimensionado caudal y sección neta .......................................................................................587
Presión crítica ...........................................................................................................................587
=>?{`>][W??Y>=_]?T? .....................................................................................588
Con contrapresión máximo del 55% ........................................................................................588
Con contrapresión superior al 55% ..........................................................................................588
Con contrapresión variable.......................................................................................................589
?Y=> @w? K=HK=H>?Y> `H.........................................................................589
Con contrapresión máxima del 55% ........................................................................................589
Con contrapresión superior al 55% ..........................................................................................590
Con contrapresión variable.......................................................................................................590
?Y=>T ?w[??[>?T?K=HK=H>?Y> `H ......................................................590
Con contrapresión máxima del 55% ........................................................................................590
XXX CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Con contrapresión superior al 55% ..........................................................................................591


Con contrapresión variable.......................................................................................................591
?Y=>T ?w[?=}> K?W H?T?K=HK=H>?Y> `H ......................................591
Con contrapresión máxima del 55% ........................................................................................591
Con contrapresión superior al 55% ..........................................................................................591
Con contrapresión variable.......................................................................................................591
w>~{K=K= {K H K=>> KK`HY?>??Y=>T ?w[??[>?T=
Y> `HT ?Y >[>?...........................................................................................................592
W\Z[T= ....................................................................................................................................593
Con contrapresión. Acumulación 25% .....................................................................................593
Con contrapresión. Acumulación inferior al 25% ....................................................................593
Válvulas de alivio-venteo. Acumulación, con contrapresión variable igual al 25% ................593
FLUIDOS VISCOSOS ..................................................................................................................594
H‰] >=T > @H=WT .........................................................................................................594
]}=W=w\?$ >]H=W=w\?@[HT?T .....................................................................594
52. DISCOS DE ROTURA....................................................................................................................597
TK=T >=[>? .................................................................................................................597
{`>][W?T] H=H?T=TK=T >=[>? ..........................................................598
~#  ............................................................................................................598
~.................................................................................................................598
~ ...................................................................................................................599
~  ........................................................................................................599
~ƒ  ................................................................................................................600
]}=W=w\?$ >]H=W=w\?@[HT?T .....................................................................601
53. RESORTE VÁLVULAS DE SEGURIDAD ..................................................................................603
K~WK[W=T > =>  .........................................................................................................603
]}=W=w\?$ >]H=W=w\?@[HT?T .....................................................................606

PARTE VIII. SOLDADURA


54. REALIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN SOLDADA.....................................................................609
GENERALIDADES ......................................................................................................................609
]? >?W  ..............................................................................................................................610
T Œ= ........................................................................................................................................610
Juntas soldadas .........................................................................................................................610
Juntas en cruz ...........................................................................................................................611
Piezas no sometidas a presión ..................................................................................................611
Conexiones varias ....................................................................................................................611
  ! .......................................................................................................................611
Bordes de soldadura .................................................................................................................611
†        .....................................................................613
Aberturas en las soldaduras o adyacentes a las mismas ...........................................................613
Soldaduras en ángulo ...............................................................................................................613
Soldaduras por ambas caras .....................................................................................................613
Detección de la soldadura ........................................................................................................613
Soldaduras por una sola cara ....................................................................................................613
Y> Y?>?K`HT W?[Y >{K ?H T =WT?> ..............................................613
K=> $?†[ @?WH ?K`H .............................................................................................613
ÍNDICE XXXI

Corte .........................................................................................................................................613
Ajuste y alineación ...................................................................................................................614
> K[T$>> w[W?>T?T T Y >{W@=?W|?K`H........................................614
Rectitud ....................................................................................................................................614
     ...........................................................................................................614
Ovalización...............................................................................................................................614
K=H{=>]?K`H HK?W H @ H{>\= ........................................................................615
Control ......................................................................................................................................615
Redondez ..................................................................................................................................615
Soportes ....................................................................................................................................615
Realización de soldadura en caso de tratamientos térmicos.....................................................615
Accesorios ................................................................................................................................616
> Y?>?K`HT T { K=T =WT?T[>?...................................................................616
> w>=Y>=K T] H=T =WT?T[>? ................................................................616
]}=W=w\?$ >]H=W=w\?@[HT?T .....................................................................618
55. DETALLES TÍPICOS DE SOLDADURA ...................................................................................619
GENERALIDADES ......................................................................................................................619
 W KK`HT WT ?WW ......................................................................................................619
Y >{W @?]?Œ=T W?=WT?T[>? ..................................................................619
Y    .................................................................................................................619
Uniones a tope ..........................................................................................................................620
3      ..............................................................................................................620
]   .........................................................................................................................620
APLICACIÓN A UNIONES DE LAS FIGURAS ........................................................................620
Y=T [H=H \YK??K Y?}W  .........................................................................620
Detalles normales de soldadura ................................................................................................620
Derivaciones sin refuerzo de aberturas ....................................................................................622
Otras derivaciones con penetración. Figuras tipo: 11 a 16.......................................................627
Uniones forjadas .......................................................................................................................631
H=??YWK?}W ?W?T >?K=H H?HWW=T K=]Y H?K`H .......632
Derivaciones directas ...............................................................................................................632
Derivaciones con entrante ........................................................................................................632
H=??YWK?}W ?W?T >?K=H K=H?TK`HT ?HWW=T 
COMPENSACIÓN ..................................................................................................................633
H=??YWK?}W ?W?[H=H T [}=?YW?K?[}[W?>  ..................633
T >?K=H K=H> {[ >|=T ?} >[>?...............................................................633
Derivaciones directas ...............................................................................................................633
Derivaciones con entrante ........................................................................................................634
[H`H@?K=YW?] H=Y?>??=>HWW?> ...............................................................635
Soldadas a tope .........................................................................................................................635
Soldaduras con resalte y roscadas ............................................................................................635
UNIONES A BRIDAS ..................................................................................................................637
[H=H ? H=W H .....................................................................................................638
[H=H T [}=?YW?K?[}[W?>  .....................................................................639
[H=H T YW?K?[}[W?>? H=W H .............................................................640
56. PROCEDIMIENTOS DE SOLDADURA .....................................................................................643
GENERALIDADES ......................................................................................................................643
XXXII CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

<=]=W=w?K`HY>=K T] H==WT?T[>? ...........................................................643


Y=K=H T W?=WT?T[>?T  H?@= ..............................................................644
Inclinación ................................................................................................................................646
Rotación ...................................................................................................................................646
=WT?T[>?Y?>?W= H?@=T <=]=W=w?K`H ...............................................647
  !...................................................................................................................648
Criterio de validez en función del metal base ..........................................................................648
Electrodos, metal de aporte, fundentes y gas inerte .................................................................648
     !   .................................................................................................649
     ..............................................................................................................649
Proceso de soldadura ................................................................................................................649
Precalentamiento y enfriamiento retardado..............................................................................649
  .................................................................................................................649
K?]Y=T ?WT | H{[HK`HT W Y => .............................................................649
?]?Œ=T W?Y>=} ? ..................................................................................................649
H‰] >=T Y>=} ?@ H?@=]\H=]=?> ?W|?> .......................................651
Exigencias para tuberías y tubos ..............................................................................................651
HY KK`HH=T >[K?T W?Y>=} ?=WT?T? ..................................651
?W=>?K`HT W= H?@==} HT=?W H?@?>W?Y>=} ? .............652
Repetición de ensayos ..............................................................................................................652
Aceptación de los ensayos de producción ................................................................................653
H[ ?<=]=W=w?K`HT WY>=K T] H=T =WT?T[>?..............................653
{=>][W?>=T W= H?@= ........................................................................................653
?K Y?K`HT W?<=]=W=w?K`HY=>W=HY K=>  ...................................653
CUALIFICACIÓN DEL SOLDADOR.........................................................................................653
Condiciones de realización o no de la prueba ..........................................................................653
Aceptación mutua por los inspectores ......................................................................................653
Soldaduras a tope en chapas y tubos ........................................................................................654
Soldaduras en ángulo ...............................................................................................................654
K     ......................................................................................................654
!      ............................................................654
K=HTK=H T W?=WT?T[>?T  H?@= ..........................................................656
_Y T H T W= H?@= ..........................................................................................656
?WT |T W= H?@=T <=]=W=w?K`HY>=K T] H=K=]=
H?@=T K[?W{K?K`HT K=]Y  HK?=WT?T=> .................................656
> Y K`HT  H?@= ......................................................................................................656
 ]Y >?[>?]\H]??T]}W Y?>?W?=WT?T[>?..................................657
57. ENSAYOS DESTRUCTIVOS ........................................................................................................659
K<?Y?T  H?@=T =WT?T[>?T Y>=T[KK`HY>=} ? .........................659
Referencias a normas ...............................................................................................................659
Ensayos de dureza ....................................................................................................................659
Chapas de ensayo de cordones longitudinales .........................................................................659
Chapas de ensayo para los recipientes en serie ........................................................................660
Chapa de ensayo para cordones circulares ...............................................................................660
Material y dimensiones de las chapas de ensayo .....................................................................660
Deformaciones de la chapa de ensayo......................................................................................660
Y>=} ?@T] H=H  ...................................................................................................661
ÍNDICE XXXIII

Probeta para el ensayo a tracción .............................................................................................661


Ensayo a tracción con probeta de metal de aportación ............................................................661
Probetas para ensayo de doblado .............................................................................................662
Probeta entallada para el ensayo de resiliencia ........................................................................663
     ......................................................................................................633
Y !    # “  ' ”....................................664
K?>?K >\K? _wT??W=> [W?T=T W= H?@=T 
K<?Y?][ >?T =WT?T[>?T Y>=T[KK`H ............................................664
Ensayo a traccion con sección reducida ...................................................................................664
Ensayo con probeta íntegramente metal de aportación ............................................................664
Ensayos de resiliencia ..............................................................................................................664
   # “ ' ” ....................................................................665
Ensayos destructivos ................................................................................................................665
Repetición de ensayos ..............................................................................................................665
58. ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS .................................................................................................667
GENERALIDADES ......................................................................................................................667
Ensayo de la soldadura original ...............................................................................................667
Ensayo no destructivo en reparaciones ....................................................................................667
_?] H[W>?`HK= .........................................................................................................667
FABRICACIÓN EN SERIE ..........................................................................................................668
H?@=H=T >[K=?W%&&š ...................................................................................668
Soldaduras a tope .....................................................................................................................668
Otras soldaduras .......................................................................................................................668
HY KK`HH=T >[K?Y=>Y[H= ...................................................................668
Soldaduras a tope .....................................................................................................................668
Magnitud del ensayo ................................................................................................................669
Soldaduras que no sean a tope..................................................................................................669
HY KK`HH=T >[K?Y=>Y[H=K=H> Y >K[`H H
WH WT  H=H  ........................................................................................................669
Soldaduras a tope .....................................................................................................................669
Soldaduras que no sean a tope..................................................................................................670
H?@=H=T >[K=T †[H?=WT?T?kKHK?@
?K Y?}WT?TT { K= ..................................................................................................670
Inspección de soldaduras en recipientes probados neumáticamente ........................................670
T { K=H?K Y?}W  HW?=WT?T[>? ..........................................................670
HY KK`HY=>Y?>\K[W?]?wHkK?@Y=>W\Z[T=Y H >?H  ..........671
 ....................................................................................................................................671
Defectos inaceptables en las soldaduras...................................................................................671
]k=T=Y?>? W H?@=H=T >[K=T >?]?W $K=H _=H 
?=>HWW?T?@?K=YW?] H=$> KY H  HK?]?T=$K=H _=H 
T [}=?YW?K?[}[W?>@T YW?K?[}[W?>?W? H=W H ................671
HY KK`HY=>[W>?=HT= .......................................................................................671
   ! ..................................................................................................671
59. INSPECCIÓN POR RADIOGRAFIADO.....................................................................................673
kKHK?....................................................................................................................................673
T { K=H?K Y?}W  HW?=WT?T[>?...............................................................674
60. INSPECCIÓN POR ULTRASONIDOS ........................................................................................675
XXXIV CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

H>=T[KK`H$=}† =@K?]Y=T ?YWK?K`H ......................................................675


Y>HKY=T W]k=T= .........................................................................................................676
CONDICIONES DE LA SUPERFICIE ........................................................................................676
     ! ......................................................................................676
      ...........................................................................................................676
_?] HT W] ?W}? ....................................................................................................676
Inspección.................................................................................................................................676
Procedimiento...........................................................................................................................676
 W KK`HT W?K?>?K >\K?T W?Y?>?=@[K?W}>?T= ...............677
Informaciones preliminares ......................................................................................................677
Aparato ultrasónico ..................................................................................................................677
Frecuencia ................................................................................................................................677
Palpador ....................................................................................................................................677
~  “ '  „” ..................................................................................678
Medio de acoplamiento ............................................................................................................678
Calibración del equipo .............................................................................................................678
Y>=K T] H=T HY KK`HT W?=WT?T[>? .............................................682
Detección de los defectos longitudinales .................................................................................682
Detección de los defectos transversales ...................................................................................683
Detección de los defectos en la zona de la raíz ........................................................................684
EVALUACIÓN DE LAS INDICACIONES .................................................................................684
INFORME DEL EXAMEN ..........................................................................................................684
61. INSPECCIONADO POR PARTÍCULAS MAGNÉTICAS.........................................................685
H>=T[KK`H$=}† =@K?]Y=T ?YWK?K`H ......................................................685
Y>HKY=T W]k=T=.......................................................................................................685
Y>=K T] H=T ]?wH |?K`H ...........................................................................686
MEDIOS DE EXAMEN ...............................................................................................................686
Polvo seco ................................................................................................................................686
    .........................................................................................686
  ...............................................................................................686
?T=........................................................................................................................................686
Y>=K T] H=T ]?wH |?K`HY=>KW?†? ....................................................687
Procedimiento de magnetización .............................................................................................687
Separación entre clavijas ..........................................................................................................687
Dirección magnetización por clavija ........................................................................................687
Y>=K T] H=T ]?wH |?K`HY=>}=}H?.....................................................688
Procedimiento de magnetización .............................................................................................688
Distancia de la bobina a la zona que se inspecciona ................................................................688
Dirección magnetización por bobina........................................................................................688
Corriente de magnetización por bobina ...................................................................................688
?YWK?K`HT W?Y?>\K[W?]?wHkK? ............................................................689
OBSERVACIÓN DE LAS INDICACIONES ...............................................................................689
    ...............................................................................................................689
Polvos o tintas negras o coloreadas ..........................................................................................689
Y ƒ    .................................................................................689
Interpretación de los resultados ................................................................................................689
W]Y |?@T ]?wH |?K`HT Y[kT W?HY KK`H................................690
ÍNDICE XXXV

INFORME DEL EXAMEN ..........................................................................................................690


62. INSPECCIONADO POR LÍQUIDOS PENETRANTES ............................................................691
H>=T[KK`H.........................................................................................................................691
=}† =@K?]Y=T ?YWK?K`H ......................................................................................691
Y>HKY=T W]k=T=.......................................................................................................691
K?>?K >\K?T W\Z[T=Y H >?H @?KK =>= ..............................692
Penetrantes ...............................................................................................................................692
Reveladores ..............................................................................................................................692
Notas sobre el empleo de penetrantes y revelados, y precauciones de seguridad
correspondientes ..................................................................................................................692
Y>=K T] H= ......................................................................................................................692
Limpieza ...................................................................................................................................692
Secado después de una limpieza ..............................................................................................693
Aplicación de líquidos penetrantes ..........................................................................................694
Aplicación del emulsionador ....................................................................................................694
Eliminación del exceso de penetrante ......................................................................................694
Secado ......................................................................................................................................695
Aplicación del revelador ..........................................................................................................695
OBSERVACIÓN DE LAS INDICACIONES ...............................................................................696
Penetrantes de tintura ...............................................................................................................696
Y ..........................................................................................................696
Interpretación de resultados .....................................................................................................696
> Y K`HT  H?@= ......................................................................................................696
W]Y |?Y= >=>?W?HY KK`H ............................................................................696
INFORME DEL EXAMEN ..........................................................................................................697
63. TRATAMIENTOS TÉRMICOS ....................................................................................................699
>??] H=k>]K=....................................................................................................699
?w>[Y?K`HT W=]? >?W Y?>? W>??] H=k>]K=
Y==WT?T[>?................................................................................................................699
w>[Y=T KW?{K?K`HY?>? W>??] H=k>]K=
Y==WT?T[>?................................................................................................................699
Y |?T T{ > H  Y => ..........................................................................................701
K<?Y?K[>?T? H{>\= ......................................................................................................701
Y |?K=H{=>]?T? HK?W H ...............................................................................701
>??] H=k>]K=Y==WT?T[>? .....................................................................701
Aceros al carbono .....................................................................................................................701
Aceros aleados..........................................................................................................................701
Otros tratamientos térmicos .....................................................................................................702
Forma del tratamiento térmico .................................................................................................703
   ƒ   ..........................................................................703
     ........................................................................................704
K=]Y>=}?K`HT W>??] H=k>]K=Y==WT?T[>? ...........................704

PARTE IX. FABRICACIÓN


64. TOLERANCIAS DE FABRICACIÓN ..........................................................................................707
?}W?T =W >?HK? .......................................................................................................707
T}[†=w H >?WT T H{K?K`H=W >?HK? ................................................709
XXXVI CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

=W >?HK?T †[H?=WT?T? ...............................................................................710


65. CERTIFICACIÓN Y SELLADO ...................................................................................................711
Y K{K?K`HT T Œ=$T}[†=@<=†?T T?= ............................................711
SELLADO .....................................................................................................................................711
66. MARCADO Y CONFORMADO ...................................................................................................713
]?>K?T=Y?>?T H{K?K`HT K<?Y?................................................................713
CONFORMADO DE LAS CHAPAS ...........................................................................................713
Examen de las chapas conformadas y sin conformar ...............................................................713
K=> T Y |?{=>†?T? ................................................................................................713
K<?Y?T W= _> ]=@T {=HT= .......................................................................713
67. PRUEBAS E INSPECCIÓN ...........................................................................................................715
HY KK`HT[>?H W?{?}>K?K`H .........................................................................715
PRUEBAS DE PRESIÓN .............................................................................................................715
Prueba normal ..........................................................................................................................715
Prueba neumática como variante..............................................................................................716
Prueba combinada hidráulica y neumática ...............................................................................718
Recipientes sometidos a vacío..................................................................................................718
Y>[ }?T  ?HZ[T?T .................................................................................................718
Y>=K T] H= ......................................................................................................................718
]}=W=w\?$ >]H=W=w\?@[HT?T .....................................................................718

PARTE X. APÉNDICES
68. TABLAS DE UNIDADES ...............................................................................................................721
69. DEFINICIONES ..............................................................................................................................731
70. REAL DECRETO 769/1999, DE 7 DE MAYO. DIRECTIVA 97/23/ce RELATIVA A LOS
EQUIPOS DE PRESIÓN ................................................................................................................743
71. LISTADO GENERAL DE NORMAS ...........................................................................................757
72. REGLAMENTO DE EQUIPOS A PRESIÓN. REAL DECRETO 2060/2008 ..........................777
73. ITC-EP-1. CALDERAS .................................................................................................................799
74. ITC-EP-2. CENTRALES GENERADORAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA .............................815
75. ITC-EP-3. REFINERÍAS DE PETRÓLEOS Y PLANTAS QUÍMICAS ..................................827
76. ITC-EP-4. DEPÓSITOS CRIOGÉNICOS....................................................................................835
77. ITC-EP-5. EQUIPOS RESPIRATORIOS AUTÓNOMOS .........................................................841
78. ITC-EP-6. RECIPIENTES A PRESIÓN TRANSPORTABLES .................................................851

BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................................865
ÍNDICE ANALÍTICO ................................................................................................................................867
Parte I

Gases criogénicos y gases


líquidos presurizados
1. Generalidades gases
2. Acetileno
3. Anhídrido carbónico
4. Protóxido de nitrógeno
5. Aire
6. Nitrógeno
7. Oxígeno
8. Argón
9. Hidrógeno
10. Metano y gas natural
11. Etileno
12. Helio
13. Butano
14. Propano
15. Propileno
16. Amoniaco
17. Tablas de características de gases
Gases que recoge la Parte I
Y    #     œ

CRIOGÉNICOS

 Licuados del aire atmosférico, obtenidos por la destilación del aire


– Aire líquido.
– Nitrógeno líquido.
– Oxígeno líquido.
– Argón líquido.
– Hidrógeno líquido.
– Helio líquido.

Que se tratan en estado líquido y están entre los rangos de temperaturas de -160 ºC y hasta próximas
al cero absoluto ( -273 ºC).

 Gases licuados, procedentes de la petroleoquímica y procesos químicos


– Metano líquido.
– Gas natural líquido.
– Etileno líquido.
– Anhídrido carbónico líquido.
– Protóxido de nitrógeno líquido.

Que se tratan en estado líquido y están entre los rangos de temperaturas de -104 ºC y hasta -79 ºC.

œ

GASES LICUADOS PRESURIZADOS

 Gases licuados presurizados procedentes de la petroleoquímica y procesos químicos


– Propileno líquido.
– Propano líquido.
– Amoniaco líquido.
– Butano líquido.

Que se tratan en estado líquido y están entre los rangos de temperaturas de -48 ºC y hasta -0,5 ºC.
1
Generalidades gases
a rigenia  isria  aneedenes  eilen  erle ia  erad de idrgen
al a r  rediien de idain arial  rediien de irlisis ria  irlisis ar
elri  Generalidades si ias  nlaes isiain  aaliadres  ais de
esad   sin  r again  eagrain  enain   ies de inaailidad
 e era ra de inaain  e era ra  nia de a inaain  a  rea la de 
rieri reerenias nral  es!ndar

LA CRIOGENIA '! „   ƒ  ž  -


rio, otros se hacen más tenaces y dúctiles.
La criogenia está relacionada con el mundo de las Además, ciertos metales que en su estado normal
bajas temperaturas.         ƒ   $ 
 "  # ‚  ƒ    kryos que  ƒ    
  # genea- Aunque existen once gases básicos que pueden
 ‚ licuarse a temperaturas inferiores a -100 ºC solo de
En la práctica, la criogenia es la ciencia dedi-    ! $ œ $
cada a la producción de gases, con temperaturas el oxígeno, el helio y el hidrógeno.
entre -1001 y -273 grados centígrados (la más baja La elección del gas licuado se hace en función de
 ! ƒ    !      la técnica a emplear, de la temperatura requerida y
ˆƒ”     #  
Actualmente se ha conseguido llegar hasta la  # $  "  $  ƒ   !-
temperatura alrededor de -270 ºC. tión, el cual constituye un factor muy importante a
Cuando se habla de criogenia, se entiende que nos tener en cuenta en su aplicación.
referimos a la utilización con gases licuados a bajas El hidrógeno es combustible.
temperaturas. El nitrógeno y el helio no son combustibles.
El comportamiento de los gases criogénicos en El punto de licuación del helio es el más bajo de
distintos medios y en contacto con diferentes ma- todos los gases, -269 ºC (a solo 4 ºK del cero abso-
terias implica un desarrollo industrial muy potente luto).
en todos los campos, como por ejemplo cuando los El helio existe en el aire en proporciones minús-
metales se encuentran sumergidos en estos gases li- culas.
 $  ƒƒ Comercialmente se produce por licuación y
fraccionamiento de gases naturales que lo contie-
1 e inalene el "2  #2" res riads enre $2% &  nen.
$'% &
6 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

El hidrógeno se suele obtener por descomposi- También se puede realizar la congelación en ar-
ción catalítica de hidrocarburos además de la elec- marios.
trólisis del agua. Este sistema resulta particularmente idóneo para
El oxígeno, nitrógeno y argón se obtienen por li- factorías de producción de tamaño medio que tratan
cuación del aire y destilación fraccionada de este.     ƒ      #$  
Por su abundancia, disponibilidad y por tratarse     ƒ    
   $          „ !       ƒ $
criogénico por excelencia. muy especialmente, para refrigeración y congelación
El nitrógeno licuado es un líquido incoloro. de platos cocinados para hospitales, colegios, res-
   #   ƒ         ƒ  
   œ       -   ! ƒ  $
deros, criobiología, termorregulación de reacciones día a día, y los platos cocinados industriales están
químicas, marcado de reses, zunchado por contrac- alcanzando una importancia preponderante.
ción, congelación de suelos, criomulturación, crio- La congelación criogénica presenta una serie de
endurecimiento, desbarbado del caucho, además de ƒ"$   œ
muchas más aplicaciones.
La congelación de productos perecederos se re-        
monta a 1930 en donde se desarrollaron los primeros Utilizando el nitrógeno líquido como agente con-
experimentos sobre su utilización. gelador, la deshidratación del producto es práctica-
En aquel entonces eran muy limitadas las canti- mente nula.
dades disponibles de nitrógeno líquido, resultando Con otros procesos de congelación mecánicos las
el precio de este demasiado alto para considerar su pérdidas de peso por deshidratación raramente son
utilización industrial en la congelación de alimentos. inferiores al 4%.
Sin embargo, en los últimos cuarenta años han Wƒ        -
aparecido numerosas aplicaciones del nitrógeno lí- ducto mantenga una estructura celular muy próxima
     #     $ ƒ    -
Asimismo, se ha acometido su producción en ins- piedades organolépticas.
talaciones de gran porte, con la consiguiente reduc- Por el contrario, la congelación por medios me-
ción de los costes de fabricación. cánicos, dada su lentitud, conduce a importantes de-
Los actuales precios del nitrógeno líquido en el gradaciones del producto rompiendo su estructura
mercado internacional sitúan este producto en condi- celular y eliminando proteínas.
ciones de franca competencia frente a cualquier otro
 ƒ    Menor mano de obra
El principio de congelación se basa en utilizar el La congelación con nitrógeno líquido no obliga
 #     # - a colocar el producto en bandejas, de donde resultan
   ‡$ƒ    ƒ$  
 "   ƒ„ $    - calidad del producto.
        ƒ
#  ƒ„  !   -  Otros factores
 $ƒ „'      W    ƒ      #-
De esta forma se produce un intercambio térmi-  $   3$!"    
co entre el gas que se calienta y el producto que se energía eléctrica, el reducido gasto de mantenimien-
enfría.   $ƒ  $    
El producto se congela entonces y, seguidamente, manejo y la seguridad de su funcionamiento ya que
equilibra las temperaturas. el nitrógeno líquido no es tóxico por lo que no ejer-
La gran diferencia de temperatura entre productos     ƒ  !      
y agente frigorígeno permite lograr, además, grandes maneja.
ƒ                La criobiología se emplea en la congelación y
congelado que retiene inalteradas sus propiedades,  ƒ   ƒƒ$ƒ  
siendo, por tanto, de la más alta calidad. tejidos, fermentos lácticos, sangre, semen, etc.
CAPÍTULO 1. Generalidades gases 7

La termorregulación de reacciones químicas es la   ƒ       
síntesis de antibióticos. próximas al cero absoluto, llegándose a alcanzar en
W‡! ƒ ƒƒ  €*’&•K
penicilinas aconsejan trabajar a temperaturas inferio- los aceleradores de partículas.
res a -40 ºC. Y otras aplicaciones con otros fluidos criogé-
El marcado de reses es el procedimiento operati- nicos procedentes del petróleo como son el caso
ƒ      del gas natural líquido ( >90% de metano - CH4)
líquido, enfriándolas hasta la temperatura de -196 ºC. a -164 ºC aplicado al consumo industrial y domés-
A continuación se aplican apoyando fuertemente  $  #ƒ$
durante un período de 30 a 35 segundos, sobre una así como a la producción de energía eléctrica-co-
zona oscura de la res esquilada con anterioridad. generación.
La marca aparece seca y recubierta de película El etileno líquido C2H2 a -104 ºC empleado para
 ƒ     „    $ƒ   -
blanco. 
El zunchado por contracción es el acoplamiento
de dos piezas metálicas logrado al introducir, me- HISTORIA Y ANTECEDENTES
diante un medio apropiado, todo o parte de una de
las piezas en un alojamiento de la misma forma, pero T ¢     !# 
de dimensiones ligeramente inferiores. ciertos indicios sobre el comportamiento del aire.
W      ƒ     A partir de los siglos XVII y XVIII personajes
de un pozo o de una galería en terrenos pantanosos como Galileo, Torricelli, Pascal o Puy-de-Dôme co-
donde la estabilidad para perforar es pequeña. „    
W         ƒ   Años más tarde, Boyle (Inglaterra) y Mariotte
'  ƒ  $!  - (Francia) demuestran experimentalmente que la rela-
!     ƒ       „ ƒ   ƒ 
La temperatura a la que se realiza este proceso y la temperatura del aire.
está por debajo de los -100 ºC. wW „ #'!" 
        - que puede alcanzar la temperatura de -273 ºC.
lidad aumentar transitoriamente las características Se trata del cero absoluto en la escala termodiná-
mecánicas de las piezas de caucho, en particular su    '  '
dureza.   W  ˆƒ
El desbarbado del caucho se realiza a temperatu- {$] K „ 
ras de -196 ºC y consiste en eliminar sus impurezas siglo XVIII las primeras experiencias de la licuefac-
en forma de pelos. ción (hacer líquida las formas gaseosas) de los com-
En general la criogenia, en comparación con los puestos gaseosos por simple enfriamiento y con la
métodos tradicionales, reduce tiempo en el proceso ayuda de mezclas refrigerantes químicas.
de congelación, abarata coste, requiere de menos { $   #  $   ƒ
mano de obra, reduce las dimensiones del equipo,  ƒ           !'  
consume menos energía eléctrica, es de simple ma- un número determinado de gases fácilmente licua-
nejo, su mantenimiento requiere poco gasto y la se- bles. Sus métodos utilizados eran muy rudimentarios
guridad de funcionamiento es grande.   ƒ!       ?#
      ƒ - se consiguen alcanzar temperaturas inferiores a los
 #   ! -100 ºC.
sobre la economía y la sociedad, aplicándose en todo El alemán Linde es el primero en desarrollar to-
    ƒ      dos estos fenómenos a escala industrial junto con el
soldadura, la iluminación, la medicina, los aceros, la francés Claude, a principios del siglo XX, desarro-
   $ $ ƒ llando el ciclo de la licuefacción para aplicaciones
de alimentos, el medio ambiente, etc. industriales.
Hoy en día, mediante la aceleración de las mo- El francés Claude separa los elementos del aire
léculas a baja temperatura realizada en laboratorios, mediante destilación a baja temperatura y permite
8 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

ƒ  #  ƒ- 1879


riedad de mezclas de gases con las que trabaja, como Werner Von Siemens. Presentó en Berlín el pri-
la obtención de etileno (-104 ºC), de gran importan- mer coche eléctrico.
cia para la industria del plástico.
1890
1564-1642 Moissan (Francia) y Wilson (Canadá), producen
Galileo estudia experimentalmente el aire dicien- carburo de calcio, tomando a partir de aquí la impor-
do que es pesado y que es materia. tancia industrial del acetileno.

1577-1644 1847
Van Helmont (Bélgica). Médico y químico, es Renault. Fabricación del neumático.
descubridor del jugo gástrico, empieza utilizar la pa- Y   ƒ„ „
labra gas.
1891
1743-1794 Michelín. Uso industrial del neumático en auto-
Wƒ T  #  ƒ

1800 1892
En este siglo se fueron desarrollando las reaccio- El acetileno se utiliza ya industrialmente para la
nes del carburo de calcio con agua, para hacer ace- !     ƒ$ -
tileno y con ello se quemaba en el aire, produciendo ción de faros y balizas.
una luz brillante blanca.
Se empezó utilizando el carburo disuelto en agua 1896
en unos candiles que fueron usados por los mineros Claude, físico e industrial francés, y Hess2 (Aus-
y se extendió al principio, incluso a la iluminación tria), idearon emplear el acetileno disuelto en aceto-
de calles. na, solución sometida a una presión de una decena
de bar.
1801
> !<“ [[”ƒ  # - 1897
co (+ 2.830 °C). Le Chatelier (Francia). Se le ocurrió alojar esta
En una de sus reacciones químicas produjo un gas solución de acetileno disuelto en recipientes guarne-
!$   acetileno.     $ ƒ" 
hacer regular la emisión del gas.
1824
Carnot. El sistema de funcionamiento de la bom- 1898
ba de calor se basa en su principio termodinámico. En Malakoff, un pequeño municipio de Francia,
cerca de París, se producían 15 m3 de acetileno al día,
1859 para alojar el gas en botellas que contenían acetona
] ]  “{” =!ƒ   $   $ƒ# -
cuando desarrolló el uso de electrodos de carbón   ƒ#
para producir un arco eléctrico en una atmósfera de Muy pronto percibieron que la materia porosa
hidrógeno. #!ƒ"     -
El desprendimiento de átomos de carbono e hi-     ƒ    
  ƒ     una descomposición del acetileno y permitiendo
Lo llamó hidrógeno carbonizado. así asegurar la utilización de botellas y su trans-
porte.
1860  $ƒ !   
Berthelot (Francia) es el primero que estudia las que daba seguridad al transporte y al empleo de las
propiedades de este gas y es el que propone el nom- botellas de acetileno.
bre de acetileno.
2 ( si rei #el de ( sia en 1)*+
CAPÍTULO 1. Generalidades gases 9

1903 1991
K Y  “{”   ƒ   so- En Estados Unidos funcionan unas ocho plantas
plete oxiacetilénico (alcanza la temperatura de     $ƒ  -
3.100 ºC) en aplicaciones para soldadura y corte ducción total de 0,16 millones de ton/año.
del acero. Esta producción fue sacada tratando un 66% del
gas natural y un 15% del tratamiento del petróleo.
1930  $%¤š ƒ !  
En esta época se empiezan a conocer los procesos calcio.
   ƒ   !  Las aplicaciones fueron fundamentalmente usa-
das para llenar cilindros (botellas) a presión para
1905/1906 soldadura y corte, además de otras aplicaciones en
Nils Dalen usó el método de Claude y Hess para menor escala, entre ellas para la obtención de sustan-
desarrollar aplicaciones relacionado con las señales cias químicas orgánicas.
luminosas del mar y ferrocarril.
ACETILENO Y PETROLEOQUÍMICA
1906
Desarrollo de la antorcha de acetileno para solda- Durante numerosos años la única fuente industrial
dura y corte. del acetileno fue el carburo de calcio.
La petroleoquímica se desarrolló en el curso de
1920 estas últimas décadas, cediendo un sitio creciente al
W   }?{       gas natural y al petróleo en la producción de energía
para el acetileno de la fabricación del gas natural e # " !
hidrocarburos, base del petróleo. química del acetileno.
Numerosos procedimientos de síntesis del aceti-
1940 leno fueron estudiados y puestos en ejecución, sobre
La primera fábrica de producción de acetileno a    !   $ ƒ"
ƒ   ! !  - de producir un acetileno más barato a partir de pri-
tróleo se instaló en Alemania. mera materia, más barata y disponible en cantidades
importantes.
1950
Esta tecnología empezó a desarrollarse en los Es-
REFORMADO DE HIDRÓGENO AL VAPOR
tados Unidos y rápidamente se comenzó a producir
acetileno industrialmente, extendiéndose mundial- Cracking3. Fractura, desintegración molecular, de-
mente. nominado también craqueo.
Partiendo de la alta temperatura del metano, etano
1965/1970 o de los hidrocarburos4 más pesados, se obtiene tam-
?      ƒ   - bién acetileno, carbono negro, hidrógeno, carburos
cesos dirigidos a la fabricación de plásticos y sustan- acetilénicos, etilénicos pesados y otros.
cias químicas. La proporción de estos diferentes constituyentes
En Estados Unidos su producción alcanzó su pun- depende de los cuerpos tratados y condiciones de
to máximo. operación, particularmente de la temperatura y la du-
ración de reacción y en particular de la proporción
1970/1980
de acetileno.
En esta década cayó bruscamente la producción
Los procedimientos son numerosos y pueden ser
de acetileno a causa de los costes de las materias pri-
  #œ
mas.
* ,e sar! ese rin en general  and res nde a n re$
1980 s de ra ra -deliin. del erle en rd s !s ns
Sube la demanda de acetileno y un ratio anual que - r e/e l0 la gaslina.3 e leand alr3 en general resin3
a!lisis3  alg na inain de ess
ƒ *+š ' idrar r0 es n  es inari de arn  e idrge$
n 4 e/e ls0 el erle  el gas na ral
10 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

¥ Oxidación parcial (combustión de hidrocar- Para la obtención del acetileno, las mejores con-
buros). diciones son cuando las reacciones son cortas y se-
¥ Pirólisis térmica. guidas de un enfriamiento inmediato.
¥ Pirólisis en un arco eléctrico.
GENERALIDADES FISICOQUÍMICAS
PROCEDIMIENTO DE OXIDACIÓN PARCIAL
Masa volumétrica
La energía necesaria para el cracking (craqueo-frac-
tura). Wƒ     ƒ -
Es el origen de la combustión de una parte de los men 1 m3, 1 litro, o 1 cm3, representa una masa cierta,
gases combustibles. expresada por ejemplo en kilogramos, en ciertas con-
Se necesitan aportes de cantidades importantes diciones de temperatura y de presión, por ejemplo a
 # $ƒ  ƒ    0 °C y 1,013 bar.
formado. Entre estas unidades a las condiciones normales
Hay que asegurar un enfriamiento mediante la se encuentran el ppm y ppb. (Véase Figura 1.1).
ƒ„ 
  ƒ„    - 1 ppm Una parte de millón respecto a 1 m3.
tileno puede ser acetona, dimetilformamida, metanol 1 ppb Una parte de billón respecto a 1 m3.
o amoniaco.

PROCEDIMIENTO DE PIRÓLISIS TÉRMICA

La energía necesaria para el cracking es aportada


ƒ       
  ƒ 
El procedimiento Wulff trata el propano y el buta-
 $„ ƒ    
que uno es calentado por la combustión en el aire de
  ! ! ‚$  $ -
    $  ƒ#  Figura 1.1. elain enre el *3   -5 .
“*/& ”ƒ  3   5 6 sads 5nids de ria -1 61%$). 7ri0 1 61%$12
$  ƒ  
Los gases son enfriados precipitadamente y el Densidad relativa
Acetileno es absorbido por la dimetilformamida,
HCON(CH3)2. Y' ƒ $   
a otro tomado como referencia.
PIRÓLISIS ARCO ELÉCTRICO Las densidades de los gases son expresadas con
relación al aire.
 "     !   ƒ     Las densidades de los líquidos y de los sólidos
ƒ    son expresadas con relación al agua.
El procedimiento Hüls, que trata hidrocarburos W    ‚   
líquidos, utiliza la corriente alterna. ƒ ƒ 
El arco es muy largo, necesario para la disocia- del cuerpo de referencia tomado en las mismas con-
ción, está formado por numerosos pequeños arcos de diciones de temperatura y de presión.
duraciones cortas.  ƒ 
En la cuba de cracking, donde se encuentra el pe- el cuerpo de referencia, entonces d = 1.
tróleo crudo o alquitrán, contiene además los electro- Si el cuerpo es más ligero que el cuerpo de refe-
  $ 3!    !$ œ —%
entre las cuales se producirán descargas eléctricas Si el cuerpo es más pesado que el cuerpo de refe-
mientras la corriente pasa. œ ¦%
CAPÍTULO 1. Generalidades gases 11

Consecuencias prácticas

[     —%ƒ


Un gas de densidad d > 1 se acumula en los pun-
tos bajos.
ƒ ƒ#   -
$       ƒ  
con arreglo a estos mismos parámetros.
Wƒ $ %3 de gas, tam-
!ƒ#     
temperatura.
Figura 1.2. l !0 idrgen  de eri
Suponiendo un globo hinchado y que contiene
       $       W #  ƒ    $ 
ƒ     partículas neutras o neutrones.
ambiente. Hay pues tantos protones en el núcleo como elec-
Supongamos que está sumergido en una profundi-  !“ƒ{%”
dad de agua a la misma temperatura, después lo des-
plazamos hacia otro medio inmerso a una presión más
ƒ $ $ƒ   !  
Siempre a la misma temperatura, pero colocado
    !"   ƒ#  $  ƒ  
más importante que a la presión atmosférica.
En cambio, colocado en un medio a la presión at-
    'ƒ $ƒ -
lumen aumenta.
En un congelador, siempre a presión atmosférica,
ƒ       
>  œ
¥ K 'ƒ $' -
ƒ 
¥ K ' ƒ $'-
ƒ 

Constitución de la materia. El átomo

La materia está constituida de átomos libres o aso-


ciados. Figura 1.3. l !0 n8le  elernes
Un átomo, o elemento, es la parte más pequeña
Para el mismo cuerpo, puede haber un número
de un cuerpo que puede entrar en una combinación
ƒ!  ‡ 
#“ƒ{%*”
Estos átomos diferentes son llamados isótopos de
Se compone de un núcleo donde se concentra más
este cuerpo.
o menos toda su masa de una nube de electrones que
['       ƒ-
ƒ   ‡  ! ƒ!-
  $ ƒ œ
tas o capas situadas en planos diferentes.
 ‡    ƒ       ¥   ƒ         
 ƒ     ƒ   $    ƒ  
Al ser eléctricamente neutro el átomo, hay tantas   ƒ  
 ƒ  ƒ ¥ La ionización de un gas es posible por una
Cada núcleo está constituido por dos tipos de par- aportación de energía como puede ser un
#œ campo eléctrico intenso, llama, colisión con
12 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

partículas de alta energía, radiación lumino- ¥ El átomo de oxígeno posee 6 electrones en su


sa, frotamientos, etc. periferia, dejando sitio para 2 electrones.
El átomo de hidrógeno es el elemento más simple
ƒ 
Consta de un núcleo que contiene solo 1 protón, y
1 electrón en órbita.
 ƒ       $   
'œ
¥ El deuterio o hidrógeno pesado cuyo núcleo
contiene 1 protón y 1 neutrón.
¥  “ ƒ ”$ ‡  
protón y 2 neutrones. Figura 1.5. l !0 arn   gen

$   ƒ       La molécula representa la cantidad más pequeña
{%+œ de materia que puede existir en el estado libre, o la
parte más pequeña de un cuerpo que posee todas las
¥ El helio 4 o 4He con 2 protones, 2 neutrones y
propiedades.
2 electrones. Es el más abundante.
[   !    
¥ El isótopo helio 3 o 3He con 1 neutrón, 2 pro-
una asociación de átomos de naturalezas idénticas,
tones y por 2 electrones.
se trata de un cuerpo simple, o de diferentes, se trata
entonces de un cuerpo compuesto.
W#!   
naturaleza y el número de átomos contenidos en la
molécula.
„   ‡-
culas C para el carbono, H para el hidrógeno, O para
el oxígeno, etc.
El número de sus átomos siempre es recogido en
!#      “"  œ
H2O, O2, etc.).
Las asociaciones de átomos se efectúa gracias a
 # $  ! œ
¥ Transferencia de electrones-enlaces iónicos.
¥ Electrones comunes entre átomos (si la capa
Figura 1.4. l !0 eli *  eli ' periférica de átomos no está saturada) y enla-
 ƒ
Los átomos de carbono y de oxígeno u otros áto-
  ƒ   $  W#    ‡-
puede contener un número máximo (por ejemplo, la   # '  $ "  œ
primera capa más próxima al núcleo es saturada con El hidrógeno, H2$    œ
2 electrones y la segunda es saturada con 8 electro-
nes). H–H
La capa más periférica puede perder electrones (o '    -
ganarlos según el sitio disponible), y desempeña un geno es simple.
papel esencial en las propiedades químicas del áto-   ‡  % œ      ‚ %
mo. (Véase Figura 1.5). electrón del otro.
  ƒœ El dióxido de carbono, CO2, tiene por fórmula de-
¥ El átomo de carbono tiene una capa periférica   œ
que comprende 4 electrones y puede acoger O=C=O
los otros.
CAPÍTULO 1. Generalidades gases 13

 '   ! - ¥ Con el hierro Fe (caliente), óxido de hierro


no y de oxígeno es doble. FeO.
 ‡* œ   ‚*-
La reacción del CO2 con el amoniaco NH3 permi-
trones del otro, y los 3 átomos quedan alineados.
te sintetizar la urea.

Cuerpo simple y compuesto


El mol
       -
El mol es la unidad de cantidad de materia, es decir
cula está constituida por átomos idénticos.
     '  $    
         '  $    
iones.
  $    %'   -
     ‡  œ
‚
Su fórmula química es la inicial mayúscula de la N = 6,022 x 1023
palabra, seguida por la segunda letra minúscula de Un mol de helio o de carbono contiene este núme-
 !$ "  œ ro N de átomos.
Ar para el argón, He para el helio, Kr criptón, Ne Un mol de hidrógeno, de agua, de CO2 o de hidro-
$> $_ $ ƒ carburo contiene el mismo número N de moléculas.
Por otra parte, ciertos átomos se asocian 2 a 2 para Así ocurre en todos los casos referidos al mol.
      ž  $ Cada mol tiene una masa cierta dada, por ejem-
nitrógeno N2, el Cloro Cl2, el deuterio D2$‡ {2, plo, la masa molar del CO2œ
el hidrógeno H2 y el oxígeno O2.
Existe un cuerpo simple triatómico, el Ozono, O3. M = 44 g
          $    Y una masa atómica de cada elemento, es decir, la
cuya molécula está constituida por átomos de natura- masa de los átomos de cada uno de ellos.
lezas diferentes. Resulta que la masa molar de un cuerpo simple
Y "  œ monoatómico es su masa atómica.
La molécula de agua H2O resulta de la asociación En cambio, las masas molares de otros cuerpos
de dos átomos, dos de hidrógeno y un átomo de oxí- pueden ser calculadas a partir de las masas atómicas
geno. de los elementos que entran en la composición de sus
La molécula de dióxido de carbono, CO2, está  $ "  œ
formada por un átomo de carbono y dos átomos de Masa molar del hidrógeno = suma de las masas
oxígeno. œ
Los hidrocarburos son combinaciones de átomos
H+H=1+1=2g
de hidrógeno y de carbono, tales como el metano
CH4, el butano C4H10, etc., y las representamos glo- Masa molar del agua = suma de las dos masas
balmente bajo la forma CnHm. œ
H+H+O
Acción del CO2 en cuerpos simples M = 1 + 1 + 16 = 18 g

Ciertos cuerpos no reaccionan con el CO2, Es el caso Masa molar del CO2 = suma de las dos masas ató-
 #  “‡ {$  K$!  }$ œ
yodo Y). M = 12 + 16 + 16 = 44 g
Con otros cuerpos simples, y según las condicio-
nes de operación, es posible obtenerlos, como por K     ƒ 
"  œ        ž#$
    “&¨K%$&%!”$ƒ -
¥ Con carbón hacia unos 1.000 °C en el mo-  œ
nóxido de carbono (esta reacción se encuen-
V = 22,414 litros
tra en la fundición).
¥ Con el zinc hacia unos 400 °C óxido de zinc   !    ƒ -
ZnO. lúmenes.
14 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

   ƒ ‡ ! - A 3.000 °C, cerca del 75% de las moléculas
     '  ‚- son disociados, y este fenómeno alcanza el 100% a
‚$     4.000 °C.
  '!        #- Esta particularidad debe ser tenida en cuenta en
            TPN o las aplicaciones a temperatura muy alta como en los
 YH $ œ  œ
¥  œ&¨K©&¨K# © ¥ Soldadura MAG (Metal Active Gas”œ  -
0 ºC. ción de los cordones de soldadura por CO2 o
¥ Presión atmosférica normal‚ de 1,013 bar. „ œ
CO2 Ar - CO2
Nm3     ‡! ‚ o
Ar - O2 - CO2
En el entorno industrial se dan otras condiciones
„       ƒ!-
   estándar‚œ
nica.

 œ%/¨K
CATALIZADORES
Y  ‚ de 1,013 bar.
   '   ‡! $ Aplicado en algunas reacciones químicas o en la re-
Nm3. ducción del CO2 por el hidrógeno (hidrogenación).
Según las condiciones de operación, elección del
W    ƒ        -
catalizador, alcance de la temperatura, es posible ob-
ciones normales y medidos en normales metros cúbi-
œ
cos por hora Nm3/h.
En los aparatos de medida, como caudalímetros y ¥ Monóxido de carbono, CO2, bajo catalizador
 $ '  !   ƒ  de platino a 1.000 °C.
condiciones presión y temperatura. ¥ Metano, CH4, sobre diferentes metales y
mezclas, hacia 200 °C y 1 bar.
¥ Metanol, CH3OH, sobre catalizadores5 que
ENLACES. DISOCIACIÓN
  œ„$ !$  $-
De manera general, una molécula puede ser disocia- neso o alúmina, entre temperaturas de 240 °C
da o rota, si recibe bastante energía. y 400 °C, y presiones de 450 a 750 bar.
ƒ #    ‡ 
de enlaces entre átomos. CAMBIOS DE ESTADO
W    ‚ son los más sólidos.
Hay que aportar mucha energía para que sean ro- Durante la transformación, tres situaciones y dos es-
 $    #      ƒ        œ
molécula. 1.- Sólido + líquido
Los enlaces, cuanto más numerosos, más frágiles *€W# «ƒ “”
     ƒ  $   "   € «ƒ “”
caso del acetileno, que triplica el enlace entre átomos
!        œ Véase Figura 1.6.

H-C{C-H
      ƒ
W  !œ
O=C=O
de la molécula de CO2 no son muy frágiles.
Sin embargo, comienza a disociarse en elementos 9 aaliadr 6  er  e aree na reain ia sin
carbono y oxígeno a partir de 1.700 °C. rar are
CAPÍTULO 1. Generalidades gases 15

La combustión de los líquidos se hace siempre en


 œ
¥ ƒ „$  $
¥ la combustión por llama.
Los sólidos por su parte comienzan primero en
  ƒ

PROPAGACIÓN

  „   ƒ  #


medio determinado (por ejemplo, el aire o el nitró-
geno).
A menudo caracterizamos la propagación por su
ƒ   
<      œ
Figura 1.6. ais de esad ¥  
¥ la detonación.

COMBUSTIÓN ƒ          -


turaleza del combustible y del comburente, de las
Conjunto de fenómenos en medios gaseosos, que se proporciones de concentración de la mezcla combus-
         !! tible/comburente, de la temperatura inicial, de la pre-
reacciona con otro cuerpo llamado comburente, sol- sión inicial, del diámetro del tubo o de la turbulencia
tando el calor. en un recinto de gran dimensión.
Toda combustión es exotérmica, cualquiera que Con sentido físico, sería más lógico hablar de ce-
ƒ       leridad, ya que se trata de la transmisión de un fenó-
En la inmensa mayoría de los casos, una energía     ƒ  
!   $ƒ    !- La diferencia entre los dos es el modo de transmi-
bles espontáneos. sión del calor (forma de energía) y el modo de exten-
W # ƒ$ !$ sión de las presiones desarrolladas.
o el oxígeno puro, o un compuesto que contiene oxí- Para la $      
geno (por ejemplo, el protóxido de nitrógeno N2O). efectúa simultáneamente por conducción,  ƒ-
Una combustión puede ser interpretada de una ción y radiación.
manera, entre otras, de la descomposición de un com- Para la detonación por una onda de choque (com-
bustible. !   ”$ƒ      -
Si la reacción es bastante rápida, el desprendimien- gación de una llama aumenta con la presión.
        - Yƒ   '   !!
!!  ƒ     $     !  
     ! ƒƒ     Cuando se cambia el comburente, el oxígeno puro
bastante lenta para que el calor libre se disipe sin calen- $ƒ       !  
  !!$      triplicada.
combustión lenta (llama más comúnmente oxidada).
Las combustiones más corrientes son los com- DEFLAGRACIÓN
puestos de carbono y de hidrógeno (los hidrocarbu-
ros) al contacto con el aire. Es el modo más habitual de propagación de una lla-
‡  ƒ      $  - ž "  $ ! $
tingue la combustión más corriente (destiladores, ! $  $  ƒ
  ! $ $ƒ”   W   '     $
(con onda de choque y onda de reacción de com-  ƒ      $   $
bustión). de algunos cm/s o decenas de m/s más rápida.
16 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Wƒ       - Lmite inerior inamailidad


blemente con la temperatura inicial y tiende a pro-
ducir una detonación cuando la temperatura inicial T   W
    ƒ      
!$    la mezcla no es lo bastante rica en gas combustible,
sobre todo térmico. y el calor se difunde en una masa demasiado grande
La parte de mezcla en el curso de la combustión  !   ƒ#
  ƒ$
rodeándola. Lmite superior inamailidad
Los efectos de superpresión son generalmente dé-
biles o muy débiles (algún milibar). T   W
W  #œ Cuando hay bastante aire y la mezcla es bastante
¥ W !ƒ'   rica en gas combustible para que la combustión se
¥ Wƒ     !  alimente de energía y por tanto se desarrolle la in-
 ƒ     - 
do en el medio gaseoso (subsónico), pero es Estos límites tienen pues una importancia consi-
  ƒ       !$     ƒ   
   ƒ  -
!
DETONACIÓN
Atención, cuando se cambia de comburente, por
Fenómeno debido a una llama que se propaga a ejemplo, el oxígeno puro en lugar de aire, los límites
ƒ    “    %*&&/&& de !  !!
m/s), supersónico con relación al medio gaseoso y # ƒ#  $
esto independientemente de la presión del medio el límite superior se acerca considerablemente al
ambiente. 100%.
En este caso, además del efecto de soplo y super- < !  !  
presión, la onda de choque produce un efecto rompe-  ƒ ¬  
dor sobre los obstáculos encontrados. Cuando se baja la presión notablemente por deba-
W          "    $!  -
# ž#   bilidad disminuye y puede hasta desaparecer.
La experiencia muestra que una detonación
           TEMPERATURA DE INFLAMACIÓN
  ƒ 
presión atmosférica, pero puede producirse en cier- Temperatura a la cual una mezcla gaseosa puede ser
tos casos.  
Cuando la temperatura inicial de la mezcla com- Esta temperatura depende de la presión inicial y
!!  $ las características del recipiente (forma, dimensio-
combustión es detonante, es decir, que el encendido nes, naturaleza de las paredes).
se produce en todos los puntos al mismo tiempo, lo La reacción puede pasar bruscamente de la com-
   ƒ      - ! !ƒƒ
pagación del encendido.
TEMPERATURA MÍNIMA
LÍMITES DE INFLAMABILIDAD DE AUTOINFLAMACIÓN

Y !ƒƒ$     Para un combustible dado, existe una mezcla combus-
dominio de la relación combustible y comburente ! ! '
donde puede producirse una llama. una temperatura más baja que a las temperaturas de
Estos límites son determinados, dependiendo de      
la temperatura y de la presión iniciales, y de un apor- Esta temperatura se llama temperatura mínima de
te de energía.  ƒ#  
CAPÍTULO 1. Generalidades gases 17

La reacción química pasa precipitadamente de la mercurio de 760 mm a 0 ºC y bajo la aceleración de la


 ! !ƒƒ ƒ   ©¤$0­2.
Entre el momento que la mezcla es inducida hasta
alcanzar esta temperatura y la aparición de la llama,
   ƒ# -
segundos y algunos días.

LA BURETA CLAUDE

El método más corriente utilizado en las fábricas para


determinar la pureza del acetileno es el método de la
Bureta de Claude. Figura 1.8. ndiin es!ndar de e era ra  resin
K    ƒ   - En el sistema MKSA, la presión atmosférica nor-
cido de acetileno y una solución de DMF6/Agua. mal es igual a 1 atm = 1,013 bar.
Esta solución absorbe el acetileno pero no las im-
purezas que puedan acompañarla.
La pureza del acetileno es en general del 99,5%.
W  „       ž
 $   ' ! $
el amoníaco, el hidrógeno sulfuroso.
    $      
  ƒ  %&&  /&&     $
según la calidad del carburo.
El acetileno depurado, es garantizado al menos de
%   
En otras aplicaciones al margen del acetileno, es
también utilizada para el oxígeno y CO2 y otros gases.

CRITERIO REFERENCIAS NORMAL


Y ESTÁNDAR

TPN = Condición normal de presión y temperatura,


0 ºC y 1 atmósfera absoluta medida en una altura de
mercurio de 760 mm a 0 ºC y bajo la aceleración de la
ƒ   ©¤$0­2“ƒ{%’”

Figura 1.7. ndiin nral de e era ra  resin

Condición estándar de presión y temperatura, 15


ºC y 1 atmósfera absoluta medida en una altura de

+ 7( 6 ieilraida "# -*.2


2
Acetileno
ro iedades generales del acetileno  stailidad del acetileno  l so lete oiacetilnico 
:naailidad del acetileno  o atiilidad  ,ol ilidad $ signicados  eaccin car ro
de calcio  ag a  o osicin del car ro de calcio  ro iedades  sicas del acetileno 
A licaciones del acetileno  alas de caracter sticas

PROPIEDADES GENERALES DEL El carburo de calcio reacciona violentamente


ACETILENO en contacto con el agua para formar acetileno y cal
muerta, desprendiendo una cantidad importante de
El acetileno es el primero de la serie de los carburos calor:
acetilénicos y alcinas que no existe en el estado na-
Carburo de calcio + agua acetileno + cal
tural.
Es un hidrocarburo que está compuesto de carbo- REACCIÓN CARBURO DE CALCIO Y AGUA
no e hidrógeno a enlace triple. CaC2 + 2 H2=®K2H2 + Ca (OH)2 + Calor*
Fórmula: C2H2 *libera 420 kcal/kg de carburo
Fórmula desarrollada: HC { CH K!   «® «
Es un gas incoloro y menos denso que el aire a
15 ºC y 1.013 hPa con densidad relativa al aire de Cuando la temperatura aumenta, el gas se dilata,
0,906. ocupando más espacio.
U es la densidad másica a diferentes temperaturas, En 1 m3 hay menos moléculas de acetileno y, por
está dado por la Tabla 2.1. tanto, la masa volumétrica disminuye con la eleva-
ción de temperatura.
Tabla 2.1. Acetileno0 densidad !sica a te erat ra  =   ƒ œ

T (°C) 0 10 15 20 30 40
Masa molecular: 26,036 g/mol.
Punto crítico: Tc = 35,18 °C Pc = 61,61 bar.
; 1,1716 1,12909 1,1089 1,0895 1,0528 1,0185
-<g=3) Punto triple: Tp = - 80,55 °C Pp = 1,28 bar.
20 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

ESTABILIDAD DEL ACETILENO de apagarse después de un cierto trayecto, o en la


mayoría de las veces desarrollando una presión ab-
!**$ !    soluta1 máxima entre 11 y 20 veces la presión ini-
y presión relativa. cial, por la descomposición de toda la mezcla, por
El acetileno es combustible y explosivo. ejemplo:
El acetileno es licuable a la temperatura ambiente. Una botella con presión interna de 17 a 20 bar ab-
Su estado inestable le lleva a su explosión. solutos, la presión de explosión equivale a un valor
Es necesario el control de presiones, sin pasarse, comprendido entre 200 a 400 bar.
durante su producción y utilización. En los casos más severos, da origen a fenómenos
de detonación, sobre todo en las cañerías, a velocida-
Tabla 2.2. Acetileno0 estailidad  ilirio $
des considerables del orden de 1 a 2 km/s (aproxima-
10 damente 3.600 a 7.200 km/h) desarrollando presio-
T (°C) -30 -20 -10 0
 !s nes que pueden alcanzar, en ciertos puntos, valores
de 50 a 100 veces la presión inicial.
resin La presión límite por encima de la cual la des-
relativa 8 10 15 20 25
-ar) composición se propaga depende, en particular, de la
temperatura y del diámetro de las cañerías.
En estos límites son más elevados para acetileno
El acetileno es un compuesto fuertemente endo-
saturado en vapor de agua.
térmico, que libera calor en su formación:
C2H2 —› 2 C + H2 + 54,19 kcal (a 15 °C) En estado líquido
3
1 m de acetileno medido a 15 °C y bajo la pre-
sión de 1.013 hPa desprende 2.313 kilocalorías a la El acetileno licuado bajo presión y a la temperatura
temperatura normal. ambiente constituye un verdadero explosivo, su des-
El acetileno está en estado de equilibrio inestable, composición puede ser causada por un choque, o un
tendiendo a: calentamiento.
No obstante, a temperatura baja y con una pre-
¥ Pasar en un estado más estable, que corres-
sión próxima a la presión atmosférica, el acetileno
ponden a compuestos menos endotérmicos e
se mantiene líquido en la presencia de otros constitu-
incluso exotérmicos.
yentes convenientes (etileno, propileno) presentando
¥ Fenómenos de polimerización que se produ-
una estabilidad más grande.
cen a temperaturas variables desde una cente-
na de grados centígrados hasta 200 °C y más.
¥ Descomponerse en sus dos componentes, el En estado sólido
carbono C y el hidrógeno H2 en condiciones
El acetileno sólido también es un explosivo, un poco
variables según su estado.
menos sensible a los choques, a los frotamientos y
al calor.
En estado gaseoso

A la presión atmosférica y a temperatura ambiente, el EL SOPLETE OXIACETILÉNICO


acetileno puro es estable.
  ƒ ƒ $  El acetileno es un producto industrial muy importan-
produce más que una descomposición débil del gas en te, y que permite utilizar su llama en el punto más
         caliente, hasta una temperatura de 3.070 ºC.
Pero tan pronto como la presión inicial sea supe- La llama oxiacetilénica responde a la combustión
rior a la presión atmosférica, la descomposición ini- del acetileno al paso de una corriente de oxígeno.
cial puede propagarse a toda la masa del gas. El soplete oxiacetilénico, según la Figura 2.1, fue
[ $ƒ   ƒ- desarrollado por Charles Picard.
ta de dm/s, y en algún caso de m/s, es capaz a veces 1
resin asol ta 6 resin relativa J 1
PARTE I. Acetileno 21

COMPATIBILIDAD

Siendo el acetileno un hidrocarburo no saturado, en-


tra fácilmente en reacción con numerosos cuerpos:

Reacciona de modo explosivo con los


halógenos2

El cloro, en presencia de un catalizador y en ciertas


Figura 2.1. ,o lete oiacetilnico condiciones, reacciona con el acetileno para dar di-
cloro-1,2 etileno y tetracloro-1,1,2,2 etano, pero pue-
No existe ningún gas compuesto de carbono o de
de también, especialmente si está presente un poco
hidrógeno que pueda reemplazar al acetileno desde
de oxígeno y si el gas es expuesto a una luz viva,
el punto de vista de:
actuar según una reacción violenta y explosiva de
¥      œ’$‘­ descomposición.
¥ Temperatura de la llama: 3.070 ºC.
C2H2 + Cl2  2 C + 2 HCl
¥ K  # œ¤$¤ˆ±­2/s.
En 1948, en Marl (Francia), en una fábrica de
El desarrollo del acetileno, según su primera ma-
       "  -
teria inicial del carburo de calcio, desembocó en el
gración de acetileno en los conductos que conducían
desarrollo de la química de plásticos y policloruros
este gas a una zona industrial.
de vinilo, que posteriormente fueron reemplazados
por la síntesis de los productos petrolíferos obtenidos
# El acetileno reacciona fácilmente con el
cobre, la plata, el mercurio, para formar
acetiluros
INFLAMABILIDAD DEL ACETILENO
Los átomos de hidrógeno de la molécula de acetile-
En el aire no son reemplazados por átomos de metales. Como
ejemplo, para la plata el Ag2C2.
¥ W# !  *&¨K%&%Yœ Los acetiluros de cobre Cu, de plata Ag y de mer-
– Inferior: 2,5%. curio Hg en un estado seco, son susceptibles de des-
– Superior: 80-85%. componerse brutalmente desprendiendo un brusco
¥   #     calor bajo el efecto de un choque o de un frotamien-
305 ºC y 1.013 hPa. to, o bajo el efecto de una elevación de temperatura.
¥ Temperatura máxima de la llama: 2.590 ºC. Estos cuerpos tienen propiedades explosivas.
¥      œ %$+‘ ­ “/$*/ El acetiluro se obtiene fácilmente haciendo pasar
km/h). el acetileno en una solución de amoniaco de una de
las sales metálicas correspondientes.
Acetileno húmedo y sobre todo en presencia de
En el oxígeno
amoniaco, puede también conducir a la formación
¥ W# !  *&¨K%&%Y de acetiluros sobre los mismos metales.
– Inferior: 2,5%.
– Superior: 93%. Consecuencias
¥   #     Está prohibido el empleo del cobre en la construc-
296 ºC y 1.013 hPa. ción de conducciones y aparatos que estén o entren
¥ Temperatura máxima de la llama: 3.070 ºC. en contacto con el acetileno.
¥      œ ’$‘ ­ “*’$‘ Está prohibido el uso de utensilios o herramientas
km/h). para uso y utilización en el mantenimiento del aceti-
¥ Y  #  œ%+¤&²­3.
¥ Y  #   œ%¤0&²­3. 2
algenos 6 cloro, l4 8or, (4 roo, Kr4 iodo, :  astato, At
22 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

leno, que comporten aleaciones con más del 70% de CaC2 + 2 H2O  C2H2 + Ca(OH)2 + Calor *
cobre (latones-bronces). *libera 420 kcal/kg de carburo
Las herramientas y utensilios serán apropiados,
antichispas. Carburo de calcio + agua → acetileno + cal
Está prohibido el uso de termómetros y manóme-
tros de mercurio. COMPOSICIÓN DEL CARBURO DE CALCIO

Compatibilidad con las materias plásticas 80 a 86% media de carburo de calcio CaC2 puro.
10 a 20% media de cal viva CaO ± 1% de coque
Buena (restante, no consumido en la fusión).
Poliamidas, poliuretano, cloruro de polivinilo y En los hornos a carburo se forma una masa derre-
vinilo. tida densa que se deposita en la parte de abajo, deno-
Polipropileno, si su uso es inferior a 80 ºC. minado carburo industrial-ferrosilicio y que a menu-
do se encuentra en pedazos de dimensiones bastante
Variable gruesas, que escaparon de la magnética.
Polietileno, poliestireno, silicona de caucho. Del ferrosilicio proviene de la reducción simultá-
nea de sílice o silicato y del óxido de hierro.
Mala El azufre presente en el carbón, se forman sulfuro
de calcio SCa y sulfuro de aluminio S3Al2.
Neopreno.
Una parte eliminada responde a compuestos volá-
tiles de azufre, entre ellos el conocido como sulfuro-
SOLUBILIDAD - SIGNIFICADOS
so SH2 gaseoso.
El fosfuro de calcio P2Ca3 y en menor proporción
Soluble: que puede disolverse en un disolvente. que el arseniuro Ca3As2, provienen de la reducción
Solubilidad: es la calidad del que es soluble. del carbono de los fosfatos y arseniatos presentes en
Solubilización: acción de solubilizar. la caliza que ha servido para hacer la cal.
El fosfuro de calcio, durante la fabricación del
El acetileno se disuelve en un cierto número de cuer-  $  Y<3 y en trazas de arsina
pos, su solubilidad depende de la temperatura y de AsH3.
la presión. Los siliciuros de calcio provienen de la reducción
Si la temperatura aumenta la solubilidad dismi- de la sílice por el carbón.
nuye. Ambos son los que forman los monosiliciuros
Si la presión aumenta la solubilidad aumenta. SiCa y los disiliciuros Si2Ca.
La presencia de agua en las botellas también dis- El nitruro de calcio N2Ca3, el cianuro de calcio
minuye la solubilidad del acetileno en su disolvente, CN2Ca y la cianamida de calcio CN2Ca, provienen
porque la solubilidad de este gas en el agua es bas- del nitrógeno presente en el carbón.
tante débil. Moissan encontró que la cantidad total presente
Es una razón para la cual el acetileno debe ser de nitrógeno en carburos diversos e industriales va-
secado antes de ser acondicionado. riaba entre 0,02% y el 0,31%.
La disolución se acompaña de un desprendimien- El O2 N2 Ar se encuentra en muy pequeñas canti-
to de calor que no es despreciable. dades y el H2 proviene de la hidrólisis de los siliciu-
En las condiciones acostumbradas de relleno de ros de cálcio.
las botellas de acetileno disuelto, el calor desprendi- El metano CH4 y el amoniaco NH3 
do por la disolución de un gramo de acetileno en la el acetileno.
acetona es de cerca de 160 calorías. El amoniaco se produce a la acción del agua H2O
sobre el nitruro de calcio Ca3N2.
REACCIÓN CARBURO DE CALCIO Y AGUA La cianamida de calcio CaCN2 es descompuesta
por el agua fría o tibia en dicianodiamida y urea, pero
Comentado en Propiedades generales del acetileno, da apenas amoniaco en las condiciones de tempera-
de este apartado. tura y presión que reinan en el generador.
PARTE I. Acetileno 23

W           Y<3 provie- ¥ Acetaldehído.


ne de la acción del agua sobre el fosfuro de calcio ¥ Acetato de vinilo.
Ca3P2. ¥ Ácidos acrílicos.
       ¥ Acrilonitrilos.
El hidrógeno sulfurado SH2 proviene de la des- ¥ Estireno.
composición por el agua, del sulfuro de calcio CaS y ¥ Etileno.
del sulfuro de aluminio Al2S3. ¥ Pirolidina.
El hidrógeno arsénico proviene del arseniuro e ¥ Polioximetileno.
Ca3As2. ¥ Sulfuro de vinilo.
El sulfuro y el disulfuro de vinilo es origen de ¥ Vinilo de acetileno.
compuestos azufrados del carburo. ¥ Vinilo de amidas.
¥ Vinilo de cloro.
PROPIEDADES FISÍCAS DEL ACETILENO ¥ Vinilo de éter.

   TABLAS DE CARACTERÍSTICAS


Temperatura: 80,55 ºC
Tabla 2.3. Acetileno l ido en el nto de
Presión: 1,82 bar
e llicin -)
Calor latente de fusión: 23,04 kcal/kg
Presión Temperatura Densidad Entalpía
S  
Temperatura: - 83,8 ºC P T d h
Calor latente: 191,53 kcal/kg
bar ºK ºC kg/m3 kcal/kg
Densidad sólido: 729 kg/m3
Densidad gas: 1,729 kg/m3 1,28 192,60 $80,55 617 $88,260

   9,86 240,00 $33,15 574 $57,000


Temperatura: 35,18 ºC.
Presión: 230,8 kcal/m3. 18,50 260,00 $13,15 509 $40,670

26,70 273,15 0,00 465 $30,260


APLICACIONES DEL ACETILENO
31,90 280,00 6,85 445 $24,000
Muy aplicado en la industria química y, entre otros,
empleado para la producción de: 40,84 290,00 16,85 411 $15,82

Figura 2.1 Acetileno l ido Figura 2.2 Acetileno l ido Figura 2.3 Acetileno l ido
resin$e erat ra ensidad ntal a
24 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tabla 2.4. Acetileno gas en el nto de e llicin -)

Presión Temperatura Densidad Entalpía Calor especíco

P T d h Cp (P=cte)

bar ºK ºC kg/m3 kcal/kg kcal/kg ºK

1,28 192,60 $80,55 2,16 51,310 0,35

10,10 240,00 $33,15 14,00 60,760 0,44

18,51 260,00 $13,15 30,56 61,680 0,55

27,20 273,15 0,00 44,89 61,140 0,65

31,90 280,00 6,85 54,02 60,200 0,70

40,84 290,00 16,85 73,24 57,020 0,81

Figura 2.4. Acetileno gas0 densidad a 1 ar Figura 2.5. Acetileno gas0 ental a a 1 ar

Figura 2.6. Acetileno gas0 calor es ec co a 1 ar


PARTE I. Acetileno 25

Tabla 2.5. Acetileno gas ensidad a las resiones  -ar)  te erat ras 

ºC -73 -53 -33 -13 7 28 47


T
ºK 200 220 240 260 280 302 320

1 1,62 1,47 1,34 1,23 1,14 1,07 1,00

10 13,85 12,48 11,41 10,54


P bar
20 28,25 25,16 22,58

30 50,95 42,70 36,65

Figura 2.7. Acetileno gas0 densidad a 1 ar Figura 2.8. Acetileno gas0 densidad a 10 ar

Figura 2.9. Acetileno gas0 densidad a 20 ar Figura 2.10. Acetileno gas0 densidad a 30 ar
26 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tabla 2.6. Acetileno gas ntal a en <cal=<g &M a las resiones  -ar)  te erat ras 

ºC -73 -53 -33 -13 7 27 47


T
ºK 200 220 240 260 280 300 320

1 54,37 61,44 68,77 76,34 84,10 92,12 100,40

10 69,58 78,49 87,20 96,23


P bar
20 71,12 81,37 91,24

30 73,44 85,37

Figura 2.11. Acetileno gas0 ental a a 1 ar Figura 2.12. Acetileno gas0 ental a a 10 ar

Figura 2.13. Acetileno gas0 ental a a 20 ar Figura 2.14. Acetileno gas0 ental a a 30 ar
PARTE I. Acetileno 27

Tabla 2.7. Acetileno gas alor es ec co en <cal=<g &M a las resiones  -ar)  te erat ras 

ºC -73 -53 -33 -13 7 27 47


T
ºK 200 220 240 260 280 300 320

1 0,35 0,36 0,37 0,38 0,39 0,41 0,42

10 0,45 0,44 0,44 0,45


P bar
20 0,53 0,50 0,49

30 0,54 0,56

Figura 2.15. Acetileno gas0 calor es ec co a 1 ar Figura 2.16. Acetileno gas0 calor es ec co a 10 ar

Figura 2.17. Acetileno gas0 calor es ec co a 20 ar Figura 2.18. Acetileno gas0 calor es ec co a 30 ar
3
Anhídrido carbónico
Descubrimiento del gas carbónico  Fenómenos naturales  Actividad industrial  Propiedades
del gas carbónico  Masa volumétrica  Consecuencias prácticas  Proceso y distribución del
CO2  Equilibrio líquido-gas-sólido  Tablas de características  Ilustraciones

DESCUBRIMIENTO DEL GAS CARBÓNICO  { Wƒ  “%’+€%’¤+”   
K=2 en 1776.
El anhídrido carbónico es también llamado dióxido En 1777 se demuestra experimentalmente que el
de carbono, o vulgarmente carbónico. aire es una mezcla de dos gases: el oxígeno (aire vi-
El estudio experimental de los gases es relativa- tal) y el nitrógeno, que no mantiene las combustio-
mente tardío, ya que es Galileo (1564-1642) quien nes.
demuestra que el aire es pesado y que es materia. W   K=2 en la atmósfera resulta un
El conocimiento de los gases progresa gracias a conjunto de fenómenos naturales (químicos y bioló-
los descubrimientos de numerosos sabios. gicos) y de la actividad industrial sin cesar, creciente
La palabra “gas” es debida a Van Helmont (1577- desde principios del siglo XX.
1644).
En su época todos los gases fueron confundidos
FENÓMENOS NATURALES
  “!   #
silvestres”).
  #     Los estudios que se referían al ciclo del carbono mos-
en producir de diferentes maneras el primer gas, sin  K=2 era producido tanto por la respira-
      K=2. Las maneras de producirlo ción de los seres vivos (animales, plantas), como por
son: las emanaciones subterráneas de origen bioquímico
(descomposiciones materias orgánicas, actividades
¥ Acción del vinagre sobre mármol. microbianas) o de origen volcánico.
¥ K !  ! Esta enorme producción natural de gas carbónico
¥ Fermentación del jugo de uva. siempre ha sido regulada por la presencia sobre la
Es en el siglo XVIII cuando el conocimiento de Tierra de grandes cantidades de agua (océanos, ma-
    ƒœ res, ríos, glaciares, etc.) como los portadores de la
  }² “%’*0€%’¤¤” „  K=2 buena solubilidad, equilibrando el sistema vital.
contenido en un recipiente vertiendo agua de cal. El El crecimiento de la actividad industrial entraña
agua se enturbia. el aumento de combustiones complementarias, no
30 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

naturales, generando un complemento mayor en la CONSECUENCIAS PRÁCTICAS


  K=2 en la atmósfera (fenómeno com-
probado desde los años cincuenta).  K=2 es un gas pesado, cerca de 1,53 veces más
que el aire.
ACTIVIDAD INDUSTRIAL K=2 tiende a descender y a acumularse en los
puntos bajos.
Es necesario anotar que las fábricas de producción
K=2 en el mundo son responsables sólo de cerca PROCESO Y DISTRIBUCIÓN DEL CO2
%­%&&&&&   #  K=2 atmos-
Véanse Figuras 3.1 y 3.2.
férico.
Estadísticamente, desde 1955 a 1985, el índice Descripción etapas proceso
   K=2 ha pasado de 315 a más de 340 ppm
(0,0315 al 0,034%). 1. Depuración.
W #   2. Y
plazo más o menos largo de esta evolución. 3. Licuefacción.
Muchos temen que la acentuación del efecto in-
vernadero, también debido a otros contaminantes in- 1. Depuración
dustriales, lleven a tener un recalentamiento general
!   ƒ   ƒ “ƒK-
 !     ƒ    -
pítulo 9, Proceso de reformado al vapor) pasando a través
bre la naturaleza.
de un proceso de eliminación las trazas de componentes
  K{K“ ! !  $!
o sustancias hasta unos límites considerados, y así obte-
‡   ”  !   
 „  K=2$ ' 
   „    $ K=2.
Lavado:
PROPIEDADES DEL GAS CARBÓNICO Mediante un lavado a contracorriente con agua
desmineralizada se eliminan impurezas solubles que
¥ {#œ K=2 ƒ    K=2, tales como metanol, metildieti-
¥ Masa molar: 4,01 g/mol lamina, partículas y otras sustancias en suspensión.
¥ Masa volumétrica TPN: 1,977 kg/m3 Compresión:
K   $K=2 es incoloro. La compresión tiene lugar en un compresor. Si
Sin embargo, en cantidades relativamente impor-  !        ' 
tantes en la atmósfera, su olor y sobre todo su sabor calidad alimentaria, sin trazas de aceite, hidrocarbu-
ácido son detectables. ros y compuestos sulfurosos que pudiera contener el
Esto es debido al hecho de que reacciona con la producto, si los hubiera. El circuito de aceite está en-
humedad de las mucosas. friado y bombeado.
Responde a las características a 1 ata en el punto Enfriamiento del CO2:
de sublimación: K=2 por medio de cambiadores con amoniaco.
¥ Y  !œ €’0$/•K©+$‘•ˆ Se purga el agua condensada.
¥ K !œ %‘$+²­²
 
¥ Masa volumétrica líquido: 1.562 kg/m3
¥ Masa volumétrica gas: 2,814 kg/m3 ]      K=2 consistente en un
¥ Presión en punto crítico: 73,8 bar lecho de carbono activo que elimina todo lo posible.
¥    # œ %•K©&+$*•ˆ Desecación en torres de secado:
La humedad residual se elimina mediante un se-
MASA VOLUMÉTRICA cador compuesto de recipientes con un lecho adsor-
bente de tamiz molecular, uno en servicio y el otro
La masa ƒ  K=2 es de 1,977 kg/m3 res- $„ K=2 seco y precalentado,
pecto a la del aire, que es de 1,2928 kg/m3. obtenido aguas abajo del proceso.
PARTE I. Anhídrido carbónico 31

Figura 3.1. CO2. Esquema de proceso.

Filtración: [  #       


T!      !"  - frío necesario para el enfriamiento del gas a lo largo
nar cualquier partícula que pudiera venir del proceso del proceso, así como para su licuefacción.
aguas arriba. Mediante condensadores evaporativos el amonia-
co se condensa.
3. Licuefacción, lavado y bombeo CO2
#K=2 !  K=2 ya licuado, Almacenamiento y distribución de CO2:
y después se licua aportando frío mediante un grupo K=2 líquido producido se envía a los tanques
 #    $H<3. de almacenamiento, como paso previo a su carga en
K=2    - cisternas para su distribución.
$   "    K=2 W       K=2 estarán
puro, para eliminar los incondensables que pudiera térmicamente aislados.
contener, como metano, nitrógeno, oxígeno, hidró- W  # K=2 dentro del tanque debe
geno, monóxido de carbono y otros. %/*&!“€&¨K€*&¨K”
32 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Figura 3.2. CO2. Proceso de almacenamiento, carga, transporte y distribución.

EQUILIBRIO LÍQUIDO - GAS - SÓLIDO

Tabla 3.1. CO2. Estabilidad. Equilibrio P-T.

ºC ºK bar ef bar abs


-78,35 194,65 0,00 1,00
-56,45 216,55 5,17 6,17
-49,85 223,15 6,83 7,83
-45,85 227,15 8,08 9,08
-43,85 229,15 8,65 9,65
-41,85 231,15 9,81 10,81
-33,85 239,15 12,46 13,46
-29,85 243,15 14,28 15,28
-25,85 247,15 16,00 17,00
-21,85 251,15 18,05 19,05
-19,85 253,15 19,69 20,69
-17,85 255,15 20,93 21,93
-15,85 257,15 22,23 23,23
-13,85 259,15 23,58 24,58
-11,85 261,15 24,99 25,99
-9,85 263,15 26,47 27,47
-7,85 265,15 28,00 29,00 Figura 3.3. CO2. Estabilidad. Equilibrio P-T.
0,00 273,00 34,82 35,82
8,15 281,15 42,79 43,79
18,15 291,15 54,64 55,64
28,15 301,15 68,92 69,92
31,22 304,22 73,85 74,85
PARTE I. Anhídrido carbónico 33

TABLAS DE CARACTERÍSTICAS

Tabla 3.2. CO2 líquido en el punto de ebullición (PE).

Calor Nº
Presión Temperatura Densidad Entalpía Viscosidad Conductibilidad
especíco PRANDTL

P T d h Cp (P=cte) Y x 10-5 Z x 10-5


Npr
bar ºK ºC kg/m3 kcal/kg kcal/kg ºk poise cal/cm s ºK

5,2 217 -57 1.180,4 90,9 0,51 250,0 37,9 3,4

10,1 233 -40 1.117,0 98,3 0,50 190,0 36,1 2,6

19,7 253 -20 1.032,0 109,4 0,51 138,0 31,8 2,2

29,6 267 -6 962,6 116,8 0,6 110,0 28,2 2,2

34,8 273 0 928,8 120,2 0,6 100,2 26,4 2,3

Figura 3.4. CO2 líquido. Figura 3.5. CO2 líquido. Figura 3.6. CO2 líquido.
Densidad a P-T. Entalpía a P-T. Calor especíco a P-T.

Figura 3.7. CO2 líquido. Figura 3.8. CO2 líquido. Figura 3.9. CO2 líquido.
Viscosidad a P-T. Conductibilidad a P-T. Número de Prandtl a P-T.
34 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tabla 3.3. CO2 gas en el punto de ebullición (PE).

Calor Nº
Presión Temperatura Densidad Entalpía Viscosidad Conductibilidad
especíco PRANDTL

P T d h Cp (P=cte) Y x 10-5 Z x 10-5


Npr
bar ºK ºC kg/m3 kcal/kg kcal/kg ºk poise cal/cm s ºK

5,2 217 -57 13,8 175,1 0,21 11,2 2,7 0,9

10,1 233 -40 26,1 176,3 0,24 12,0 3,2 0,9

19,7 253 -20 51,7 176,8 0,30 13,3 3,8 1,0

29,6 267 -6 80,6 176,1 0,4 14,4 4,5 1,2

34,8 273 0 97,3 175,4 0,4 15,1 4,9 1,3

Figura 3.10. CO2 gas. Figura 3.11. CO2 gas. Figura 3.12. CO2 gas.
Densidad a P-T. Entalpía a P-T. Calor especíco a P-T.

Figura 3.13. CO2 gas. Figura 3.14. CO2 gas. Figura 3.15. CO2 gas.
Viscosidad a P-T. Conductibilidad a P-T. Número de Prandtl a P-T.
PARTE I. Anhídrido carbónico 35

Tabla 3.4. CO2 gas. Densidad en kg/m3 a las presiones P (bar) y temperaturas T.

ºC -50 -40 -20 -10 0 20 40 60


T
ºK 223 233 253 263 273 293 313 333

1 2,4 2,3 2,1 2,0 2,0 1,8 1,7 1,6

10 26,0 23,0 21,9 20,9 19,1 17,7 16,5


P bar
20 48,8 45,6 40,8 37,2 34,2

30 77,3 66,2 58,9 53,5

Figura 3.16. CO2 gas. Densidad a 1 bar. Figura 3.17. CO2 gas. Densidad a 10 bar.

Figura 3.18. CO2 gas. Densidad a 20 bar. Figura 3.19. CO2 gas. Densidad a 30 bar.
36 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tabla 3.5. Entalpía del CO2. Gas en kcal/kg a las presiones P (bar) y temperaturas T.

ºC -50 -40 -20 -10 0 20 40 60


T
ºK 223 233 253 263 273 293 313 333

1 178,5 180,3 184,3 186,2 188,2 192,2 196,3 200,4

10 176,4 181,1 183,3 185,6 190,0 194,4 198,8


P bar
20 176,5 182,2 187,8 192,3 196,9

30 178,0 184,2 189,9 194,9

Figura 3.20. CO2 gas. Entalpía a 1 bar. Figura 3.21. CO2 gas. Entalpía a 10 bar.

Figura 3.22. CO2 gas. Entalpía a 20 bar. Figura 3.23. CO2 gas. Entalpía a 30 bar.
PARTE I. Anhídrido carbónico 37

Tabla 3.6. Calor especíco del CO2. Gas en kcal/kg ºC a las presiones P (bar) y temperaturas T.

ºC -50 -40 -20 -10 0 20 40 60


T
ºK 223 233 253 263 273 293 313 333

1 0,186 0,188 0,193 0,195 0,197 0,202 0,206 0,211

10 0,241 0,227 0,223 0,221 0,220 0,220 0,222


P bar
20 0,277 0,262 0,247 0,239 0,236

30 0,341 0,287 0,264 0,254

Figura 3.24. CO2 gas. Calor especíco a 1 bar. Figura 3.25. CO2 gas. Calor especíco a 10 bar.

Figura 3.26. CO2 gas. Calor especíco a 20 bar. Figura 3.27. CO2 gas. Calor especíco a 30 bar.
38 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tabla 3.7. Viscosidad del CO2 en Y x 10-5 poises a las presiones P (bar) y temperaturas T.

ºC -50 -40 -20 -10 0 20 40 60


T
ºK 223 233 253 263 273 293 313 333

1 11,23 11,79 12,75 13,24 13,73 14,72 15,70 16,67

10 11,80 13,00 13,45 13,95 14,86 15,82 16,77


P bar
20 13,72 14,20 15,12 16,04 17,00

30 14,60 15,57 16,40 17,30

Figura 3.28. CO2 gas. Viscosidad a 1 bar. Figura 3.29. CO2 gas. Viscosidad a 10 bar.

Figura 3.30. CO2 gas. Viscosidad a 20 bar. Figura 3.31. CO2 gas. Viscosidad a 30 bar.
PARTE I. Anhídrido carbónico 39

Tabla 3.8. Conductibilidad del CO2 en Y x 10-5 poises a las presiones P (bar) y temperaturas T.

ºC -50 -40 -20 -10 0 20 40 60


T
ºK 223 233 253 263 273 293 313 333

1 2,69 2,85 3,17 3,33 3,50 3,84 4,19 4,56

10 3,17 3,42 3,55 3,70 4,01 4,34 4,68


P bar
20 3,93 4,02 4,26 4,54 4,86

30 4,53 4,61 4,81 5,07

Figura 3.32. CO2 gas. Conductibilidad a 1 bar. Figura 3.33. CO2 gas. Conductibilidad a 10 bar.

Figura 3.34. CO2 gas. Conductibilidad a 20 bar. Figura 3.35. CO2 gas. Conductibilidad a 30 bar.
40 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tabla 3.9. Número de Prandtl del CO2 gas a las presiones P (bar) y temperaturas T.

ºC -50 -40 -20 -10 0 20 40 60


T
ºK 223 233 253 263 273 293 313 333

1 0,778 0,779 0,775 0,774 0,774 0,774 0,773 0,772

10 0,896 0,862 0,844 0,834 0,814 0,803 0,794


P bar
20 0,967 0,927 0,876 0,845 0,827

30 1,101 0,968 0,902 0,865

Figura 3.36. CO2 gas. Número de Prandtl a 1 bar. Figura 3.37. CO2 gas. Número de Prandtl a 10 bar.

Figura 3.38. CO2 gas. Número de Prandtl a 20 bar. Figura 3.39. CO2 gas. Número de Prandtl a 30 bar.
PARTE I. Anhídrido carbónico 41

ILUSTRACIONES

Figura 3.40. Planta producción de CO2.

Figura 3.41. Planta almacenamiento y carga de CO2.


Almacenamiento y transporte.

Figura 3.42. Recipiente de CO2 sin aislamiento.


Capacidad 300 t a 24 bar.

Figura 3.43. Torre MDA - Metildietilamina.


Producción de CO2.
4
Protóxido de nitrógeno
Generalidades  Calor especíco  Masa volumétrica  Viscosidad  Conductibilidad térmica 
Utilización

GENERALIDADES CALOR ESPECÍFICO

Además de conocerlo como protóxido de nitrógeno, Para el gas perfecto a 25 ºC.


se le denomina tambien dióxido de nitrógeno o he-
Cp = 0,21 kcal/kg ºK.
mióxido de nitrógeno.
Responde a las características: MASA VOLUMÉTRICA
¥ Temperatura ebullición: -88,47 ºC = 184,68 ºK
Tabla 4.1. N2O. Masa volumétrica.
¥ Calor latente ebullición: 89,84 kcal/kg
¥ Presión en punto crítico: 72,45 bar ºC 0 15 50
¥ Temperatura en punto crítico: 36,41 ºC = 309,56 ºK
ºK 273 288 323
¥ Fórmula química: N2O
¥ Masa molar: 44,013 g/mol Presión bar 31,3 45,1 1,0

El protóxido de nitrógeno es un gas comburente. Líquido kg/m3 904,0 817,6


H !  
Su poder anestésico aparece con concentraciones Gas kg/m3 85,8 134,5 1,6
mayores del 70% en volumen.
H ƒ  
VISCOSIDAD
Se emplea en cirugía, para anestesias, en concen-
traciones del 80% en protóxido de nitrógeno y 20% Tabla 4.2. N2O. Viscosidad.
en nitrógeno.
ºC 0 15 50 100
Con fuertes concentraciones en el aire actúa como
 $  „  #   ºK 273 288 323 373
A temperatura ambiente es un gas incoloro, lige-
 ! „  P.10-5 poise 13,6 14,4 16,0 18,2
44 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

CONDUCTIBILIDAD TÉRMICA ¥ „  


¥ Laboratorios.
Tabla 4.3. N2O. Conductibilidad térmica.
H   ƒ   „ -
ºC 0 15 50 100 les normales en condiciones ambientales y en apli-
  $„ #-
ºK 273 288 323 373
    !" 
O.10-5 A presiones inferiores a 15 bar y temperatura am-
3,5 3,7 4,4 5,4
cal/cm s ºK biente no presenta ningún peligro en su aplicación.
Por el contrario, a temperaturas elevadas y pre-
  %/!$ !ƒ„
UTILIZACIÓN Es oxidante.
„  œ
¥ Cromatografía de gases.
¥ Espectrometría, espectrofotometría infrarrojos.
¥ Cirugía.
¥ Propulsor en los aerosoles. Aerosoles.
¥ Alimentación.
¥ Y   !„
¥ Farmacia.
¥ Pinturas, barnices, insecticidas.
Figura 4.1. Etiquetas de peligro del
¥ Detección de fugas en recintos bajo presión protóxido de nitrógeno.
o vacío.
5
Aire
Generalidades  Tablas de características.

GENERALIDADES

Responde a las características: glamentaciones y condiciones de seguridad marcadas


Aire seco composición normal a 1 ata: para esta actividad.
El O2 del aire es indispensable para la vida.
78,1 % N2 + 20,9 % O2 + 0,93 % Ar +0,03 % El aire seco no es corrosivo y pueden emplearse
+ metales normales usuales.
CO2 + 0,04 % (CO2, Ne, He, Kr, H2, Se, Rn) El aire húmedo provoca la oxidación de los ace-
ros y puede crear herrumbre, mayor cuanto menos
¥ Temperatura ebullición a 1 ata:
aleados estén, siendo muy fuerte para los aceros al
-194,3 ºC = 77,3 ºK
carbono no aleados.
¥ Calor latente ebullición: 48,76 kcal/kg
No se debe utilizar aire a presión en presencia de
¥ Presión en punto crítico: 34 bar
¥ Temperatura en punto crítico: -146,9 ºC = 16,2 ºK  !! „!
¥ Número atómico: Z=7 Del aire seco se produce industrialmente la se-
¥ Masa molar: 28,96 g/mol paración del oxígeno, nitrógeno, argón, helio, neón,
¥ Masa volumétrica TPN: 1,29 kg/m3 kriptón, xenón.
El aire seco es un activador de la combustión in-
El aire es un gas comburente que puede formar dustrialmente.
      !! „ ! 
Las trazas de humedad del aire se depositan sobre
detonantes.
las paredes calientes de los conductores eléctricos,
En actividades submarinas, el aire comprimido
provocando corrosión electroquímica.
puede presentar peligro si antes no se toman las con-
venientes medidas y atención de acuerdo con las re- (Véase Capítulo 7, Oxígeno.)
46 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

TABLAS DE CARACTERÍSTICAS

Tabla 5.1. Aire líquido en el punto de ebullición (PE).

Calor
Presión Temperatura Densidad Entalpía Viscosidad Conductibilidad Nº PRANDTL
especíco

P T d h Cp (P=cte) P x 10-5 O x 10-5


Npr
bar ºK ºC kg/m3 kcal/kg kcal/kg ºK poise cal/cm s ºK

1,01 78,80 -194,35 876,21 -30,38 0,45 150,00 33,00 2,03

7,30 98,00 -175,15 774,20 -21,53 0,48 84,00 29,00 1,40

11,50 108,00 -165,15 712,70 -16,20 0,53 64,00 26,20 1,29

16,20 114,00 -159,15 663,00 -12,55 0,58 55,00 24,00 1,33

21,70 120,00 -153,15 607,00 -8,46 0,70 50,00 22,00 1,58

31,36 128,00 -145,15 526,00 -1,72 0,91 49,00 19,00 2,35

Figura 5.1. Aire líquido. Figura 5.2. Aire líquido. Figura 5.3. Aire líquido.
Densidad a P-T. Entalpía a P-T. Calor especíco a P-T.

Figura 5.4. Aire líquido. Figura 5.5. Aire líquido. Figura 5.6. Aire líquido.
Viscosidad a P-T. Conductibilidad a P-T. Número Prandtl a P-T.
PARTE I. Aire 47

Tabla 5.2. Aire gas en el punto de ebullición (PE).

Calor
Presión Temperatura Densidad Entalpía Viscosidad Conductibilidad Nº PRANDTL
especíco

P T d h Cp (P=cte) P x 10-5 O x 10-5


Npr
bar ºK ºC kg/m3 kcal/kg kcal/kg ºK poise cal/cm s ºK

1,01 90,18 -182,97 3,27 18,38 0,25 6,41 1,80 0,89

5,73 98,00 -175,15 19,14 21,20 0,28 7,40 2,30 0,90

11,18 108,00 -165,15 39,45 21,58 0,31 8,30 2,80 0,92

15,80 114,00 -159,15 58,82 21,25 0,33 9,00 3,20 0,93

21,61 120,00 -153,15 87,34 20,27 0,36 9,80 3,60 0,98

31,36 128,00 -145,15 154,56 17,18 0,40 11,00 4,00 1,10

Figura 5.7. Aire gas. Figura 5.8. Aire gas. Figura 5.9. Aire gas.
Densidad a P-T. Entalpía a P-T. Calor especíco a P-T.

Figura 5.10. Aire gas. Figura 5.11. Aire gas. Figura 5.12. Aire gas.
Viscosidad a P-T. Conductibilidad a P-T. Número Prandtl a P-T.
48 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tabla 5.3. Aire gas. Densidad en kg/m3 a las presiones P (bar) y temperaturas T.

ºC -183 -173 -158 -135 -80 -33 27 77


T
ºK 90 100 115 138 193 240 300 350

1 3,98 3,26 2,50 1,74 1,45 1,16 1,00

10 38,79 35,00 23,40 16,80 14,68 11,64 9,95


P bar
20 86,28 59,90 37,20 29,66 23,24 19,88

30 105,60 57,20 44,94 35,08 29,79

Figura 5.13. Aire gas. Densidad a 1 bar. Figura 5.14. Aire gas. Densidad a 10 bar.

Figura 5.15. Aire gas. Densidad a 20 bar. Figura 5.16. Aire gas. Densidad a 30 bar.
PARTE I. Aire 49

Tabla 5.4. Entalpía del aire gas en kcal/kg a las presiones P (bar) y temperaturas T.

ºC -183 -173 -153 -133 -73 -23 31 77


T
ºK 90 100 120 140 200 250 304 350

1 21,00 27,30 33,24 46,00 57,34 71,77 83,82

10 25,38 31,12 46,65 56,57 71,29 83,46


P bar
20 20,40 28,32 45,43 55,73 70,70 83,10

30 -9,27 24,90 44,20 54,90 70,22 82,72

Figura 5.17. Aire gas. Entalpía a 1 bar. Figura 5.18. Aire gas. Entalpía a 10 bar.

Figura 5.19. Aire gas. Entalpía a 20 bar. Figura 5.20. Aire gas. Entalpía a 30 bar.
50 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tabla 5.5. Calor especíco del aire gas en kcal/kg ºM a las presiones P (bar) y temperaturas T.

ºC -183 -173 -153 -123 -73 -23 27 77


T
ºK 90 100 120 150 200 250 300 350

1 0,251 0,250 0,248 0,246 0,242 0,241 0,240 0,241

10 0,305 0,271 0,253 0,246 0,244 0,243


P bar
20 0,316 0,254 0,246 0,248 0,248

30 0,380 0,278 0,258 0,252 0,248

Figura 5.21. Aire gas. Calor especíco a 1 bar. Figura 5.22. Aire gas. Calor especíco a 10 bar.

Figura 5.23. Aire gas. Calor especíco a 20 bar. Figura 5.24. Aire gas. Calor especíco a 30 bar.
PARTE I. Aire 51

Tabla 5.6. Viscosidad del aire en P x 10-5 poises a las presiones P (bar) y temperaturas T.

ºC -183 -173 -153 -133 -77 -33 27 77


T
ºK 90 100 120 140 196 240 300 350

1 6,41 7,11 8,45 9,72 12,60 15,44 18,46 20,82

10 8,88 10,06 13,20 15,61 18,59 20,93


P bar
20 9,81 10,58 13,72 15,81 18,74 20,62

30 11,44 14,04 16,04 18,91 21,19

Figura 5.25. Aire gas. Viscosidad a 1 bar. Figura 5.26. Aire gas. Viscosidad a 10 bar.

Figura 5.27. Aire gas. Viscosidad a 20 bar. Figura 5.28. Aire gas. Viscosidad a 30 bar.
52 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tabla 5.7. Conductibilidad del aire en Ox 10-5 cal/cm s ºM a las presiones P (bar) y temperaturas T.

ºC -183 -173 -153 -133 -73 -33 27 77


T
ºK 90 100 120 140 200 240 300 350

1 2,01 2,23 2,67 3,09 4,32 5,12 6,29 7,18

10 3,02 3,37 4,51 5,28 6,41 7,29


P bar
20 3,50 3,74 4,71 5,44 6,53 7,39

30 4,28 4,92 5,61 6,66 7,50

Figura 5.29. Aire gas. Conductibilidad a 1 bar. Figura 5.30. Aire gas. Conductibilidad a 10 bar.

Figura 5.31. Aire gas. Conductibilidad a 20 bar. Figura 5.32. Aire gas. Conductibilidad a 30 bar.
PARTE I. Aire 53

Tabla 5.8. Número de Prandtl del aire gas a las presiones P (bar) y temperaturas T.

ºC -183 -173 -153 -133 -73 -33 27 77


T
ºK 90 100 120 140 200 240 300 350

1 0,802 0,795 0,785 0,773 0,706 0,725 0,705 0,699

10 0,898 0,808 0,742 0,728 0,707 0,699


P bar
20 0,892 0,739 0,716 0,711 0,693

30 0,794 0,738 0,715 0,702

Figura 5.33. Aire gas. Número de Prandtl a 1 bar. Figura 5.34. Aire gas. Número de Prandtl a 10 bar.

Figura 5.35. Aire gas. Número de Prandtl a 20 bar. Figura 5.36. Aire gas. Número de Prandtl a 30 bar.
6
Nitrógeno
Generalidades  Tablas de características  Ilustraciones.

GENERALIDADES

Responde a las características a 1 ata: Desplaza el oxígeno del aire, impidiendo respi-
rar en el espacio ocupado (véase Capítulo 7, Oxíge-
¥ Temperatura ebullición: -195,8 ºC=77,3 ºK no. Atmósferas suboxigenadas).
¥ Calor latente ebullición: 47,56 kcal/kg El nitrógeno no es corrosivo y puede utilizarse a
¥ Presión en punto crítico: 34 bar temperaturas ambientales con materiales normales y
¥ Temperatura punto crítico: -146,9 ºC=16,2 ºK corrientes, por ejemplo aceros al carbono.
¥ Fórmula química: N2 Para bajas temperaturas en estado criogénico y en
¥ Número atómico: Z=7 líquido, deben utilizarse materiales de aceros apro-
¥ Masa molar: 28,01 g/mol piados, resilientes y austeníticos.
¥ Masa volumétrica TPN: 1,25 kg/m3 Es apto para su utilización con bronces, latones,
¥ El nitrógeno es incoloro, inodoro y sin sabor. aluminios, cobre.
Es el componente más alto concentrado en el aire El nitrógeno gas se utiliza en:
y representa un 78% en volumen, en condiciones Metalurgia
normales de presión y temperatura.
¥ Tratamientos térmicos, recocidos, revenidos.
En estado líquido y a la presión atmosférica, tem-
¥ En la elaboración del cobre y sus aleaciones.
peratura criogénica de -196 ºC es un líquido incoloro
¥ T    !3    
y más ligero que el agua, con densidad relativa de
fundido.
0,81.
¥ Industria petroleoquímica. Protección de ca-
Es un gas esencial para la vida animal y vegetal y
talizadores, reactores.
muy utilizado industrialmente.
¥ En metalúrgia para templado, ensayos de re-
 !
siliencia, encastración de piezas.
Es un gas inerte, muy utilizado como tal.
No es tóxico.
56 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Industria del gas ¥ Congelación de terrenos.


¥ ?"   #   ¥ Inertización de metaneros, butaneros y barcos
¥ Nitrogenaciones en general para la industria. en general de transporte gases.
¥ Efectos escénicos.
Inertización ¥ Formación de nubes por condensación de la
¥ Metaneros. humedad de la atmósfera.
¥ Industria en general. ¥ Industria del automóvil en general.
Industria de la alimentación y farmacia ¥ Industria eléctrica en general.
¥ Plásticos, pinturas.
¥ Conservación de frutas, legumbres, grasas,
¥ Aeronaútica, simuladores de vuelos.
mantecas, productos alimentarios en general
¥ Industria nuclear.
y productos farmaceúticos.
¥ ƒ#
         
¥ Industria minera.
¥ Extinción de incendios.
¥ Inertizaciones.
¥ Enfriamientos.
Industria eléctrica
¥ Mezclas con el argón para lámparas incan-
descentes.
¥     w $ $
secados de canalizaciones, regeneración, ca-
talizadores.
¥ Barridos en general y en alternadores eléctri-
cos, entre otras aplicaciones.
 
¥ En estado líquido, se utiliza como fuente de
frío en general.
¥ ? $ # 
¥ Transporte en atmósfera inertes, en vehículos
refrigerados.
¥ Congelación y conservación de productos pe-
recederos y biológicos.
¥ Sobrecongelación.
¥ Liopidización.
¥ Conservación de productos alimentarios, pla-
tos de cocina.
¥ Conservación y congelación de productos
biológicos, sangre, telas, semen para insemi-

¥ Microcirugía del cerebro y ojos.
¥ Marcado de animales.
¥ Regulación y precintado de válvulas de segu-
ridad.
¥ Estanqueidad en válvulas e instalaciones en
general.
PARTE I. Nitrógeno 57

TABLAS DE CARACTERÍSTICAS

Tabla 6.1. Nitrógeno líquido en el punto de ebullición (PE).

Calor Nº
Presión Temperatura Densidad Entalpía Viscosidad Conductibilidad
especíco PRANDTL

P T d h Cp (P=cte) P x 10-5 O x 10-5


Npr
bar ºK ºC kg/m3 kcal/kg kcal/kg ºK poise cal/cm s ºK

1,01 77,35 -195,80 808,61 -29,01 0,49 153,41 32,64 2,32

5,01 94,00 -179,15 724,06 -20,57 0,52 81,83 25,54 1,68

10,17 104,00 -169,15 662,94 -15,08 0,56 60,00 21,41 1,69

14,67 110,00 -163,15 620,02 -11,47 0,61 52,59 18,97 1,75

20,46 116,00 -157,15 568,73 -7,45 0,79 43,10 16,57 2,06

30,57 124,00 -149,15 459,08 -0,12 2,21 29,14 13,39 4,81

Figura 6.1. Nitrógeno líquido. Figura 6.2. Nitrógeno líquido. Figura 6.3. Nitrógeno líquido.
Densidad a P-T. Entalpía a P-T. Calor especíco a P-T.

Figura 6.4. Nitrógeno líquido. Figura 6.5. Nitrógeno líquido. Figura 6.6. Nitrógeno líquido.
Viscosidad a P-T. Conductibilidad a P-T. Número Prandtl a P-T.
58 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tabla 6.2. Nitrógeno gas en el punto de ebullición (PE).

Calor
Presión Temperatura Densidad Entalpía Viscosidad Conductibilidad Nº PRANDTL
especíco

P T d h Cp (P=cte) P x 10-5 O x 10-5


Npr
bar ºK ºC kg/m3 kcal/kg kcal/kg ºK poise cal/cm s ºK

1,01 77,35 -195,80 4,61 18,45 0,27 5,41 1,80 0,81

5,01 94,00 -179,15 20,66 20,71 0,32 6,77 2,15 1,00

10,17 104,00 -169,15 41,99 21,03 0,39 7,79 2,72 1,11

14,67 110,00 -163,15 62,41 20,61 0,47 8,55 3,46 1,16

19,80 116,00 -157,15 93,17 19,45 0,66 9,74 5,40 1,19

30,57 124,00 -149,15 179,06 14,92 2,53 13,36 10,22 3,30

Figura 6.7. Nitrógeno gas. Figura 6.8. Nitrógeno gas. Figura 6.9. Nitrógeno gas.
Densidad a P-T. Entalpía a P-T. Calor especíco a P-T.

Figura 6.10. Nitrógeno gas. Figura 6.11. Nitrógeno gas. Figura 6.12. Nitrógeno gas.
Viscosidad a P-T. Conductibilidad a P-T. Número Prandtl a P-T.
PARTE I. Nitrógeno 59

Tabla 6.3. Nitrógeno gas. Densidad en kg/m3 a las presiones P (bar) y temperaturas T.

ºC -183 -173 -158 -135 -80 -33 27 77


T
ºK 90 100 115 138 193 240 300 350

1 4,74 3,44 2,84 2,26 1,69 1,30 1,12 0,96

10 36,89 23,88 17,21 13,03 11,25 9,61


P bar
20 51,16 35,17 26,22 22,52 19,20

30 83,07 53,86 39,52 33,81 28,74

Figura 6.13. Nitrógeno gas. Densidad a 1 bar. Figura 6.14. Nitrógeno gas. Densidad a 10 bar.

Figura 6.15. Nitrógeno gas. Densidad a 20 bar. Figura 6.16. Nitrógeno gas. Densidad a 30 bar.
60 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tabla 6.4. Entalpía del nitrógeno gas en kcal/kg a las presiones P (bar) y temperaturas T.

ºC -183 -173 -153 -127 -73 -18 31 77


T
ºK 90 100 120 146 200 255 304 350

1 19,17 24,37 29,45 38,00 49,80 62,80 74,37 86,81

10 26,55 35,18 48,42 62,00 73,89 86,48


P bar
20 32,96 47,23 61,70 73,38 86,12

30 30,48 46,03 62,38 72,87 85,78

Figura 6.17. Nitrógeno gas. Entalpía a 1 bar. Figura 6.18. Nitrógeno gas. Entalpía a 10 bar.

Figura 6.19. Nitrógeno gas. Entalpía a 20 bar. Figura 6.20. Nitrógeno gas. Entalpía a 30 bar.
PARTE I. Nitrógeno 61

Tabla 6.5. Calor especíco del nitrógeno gas en kcal/kg ºM a las presiones P (bar) y temperaturas T.

ºC -183 -173 -153 -123 -73 -23 27 77


T
ºK 90 100 120 150 200 250 300 350

1 0,266 0,256 0,253 0,250 0,249 0,249 0,249 0,249

10 0,309 0,274 0,259 0,254 0,252 0,251


P bar
20 0,310 0,271 0,259 0,256 0,254

30 0,363 0,284 0,262 0,256 0,257

Figura 6.21. Nitrógeno gas. Calor especíco a 1 bar. Figura 6.22. Nitrógeno gas. Calor especíco a 10 bar.

Figura 6.23. Nitrógeno gas. Calor especíco a 20 bar. Figura 6.24. Nitrógeno gas. Calor especíco a 30 bar.
62 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tabla 6.6. Viscosidad del nitrógeno en P x 10-5 poises a las presiones P (bar) y temperaturas T.

ºC -183 -173 -156 -131 -81 -28 27 77


T
ºK 90 100 117 142 192 245 300 350

1 5,52 6,88 8,40 10,06 12,92 15,30 17,82 20,00

10 8,68 10,41 13,16 15,69 17,97 20,14


P bar
20 10,85 13,44 15,89 18,15 20,28

30 11,45 13,76 16,57 18,32 20,42

Figura 6.25. Nitrógeno gas. Viscosidad a 1 bar. Figura 6.26. Nitrógeno gas. Viscosidad a 10 bar.

Figura 6.27. Nitrógeno gas. Viscosidad a 20 bar. Figura 6.28. Nitrógeno gas. Viscosidad a 30 bar.
PARTE I. Nitrógeno 63

Tabla 6.7. Conductibilidad del nitrógeno en O x 10-5 cal/cm s ºM a las presiones P (bar) y temperaturas T.

ºC -183 -173 -153 -133 -73 -25 27 77


T
ºK 90 100 120 140 200 248 300 350

1 1,87 2,30 2,72 3,24 4,37 5,17 6,18 6,98

10 3,04 3,55 4,56 5,36 6,12 7,05


P bar
20 3,82 4,60 5,51 6,36 7,13

30 4,19 4,82 5,63 6,47 7,22

Figura 6.29. Nitrógeno gas. Conductibilidad a 1 bar. Figura 6.30. Nitrógeno gas. Conductibilidad a 10 bar.

Figura 6.31. Nitrógeno gas. Conductibilidad a 20 bar. Figura 6.32. Nitrógeno gas. Conductibilidad a 30 bar.
64 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tabla 6.8. Número de Prandtl del nitrógeno gas a las presiones P (bar) y temperaturas T.

ºC -183 -173 -153 -133 -73 -33 27 77


T
ºK 90 100 120 140 200 240 300 350

1 0,784 0,766 0,779 0,777 0,736 0,736 0,717 0,713

10 0,883 0,803 0,747 0,743 0,741 0,718


P bar
20 0,881 0,791 0,748 0,730 0,722

30 0,810 0,770 0,725 0,726

Figura 6.33. Nitrógeno gas. Número de Prandtl a 1 bar. Figura 6.34. Nitrógeno gas. Número de Prandtl a 10 bar.

Figura 6.35. Nitrógeno gas. Número de Prandtl a 20 bar. Figura 6.36. Nitrógeno gas. Número de Prandtl a 30 bar.
PARTE I. Nitrógeno 65

ILUSTRACIONES

Figura 6.37. Vertido de nitrógeno líquido de una


garrafa criogénica a otra.

Figura 6.38. Vertido de nitrógeno líquido


con un cazo.
7
Oxígeno
Generalidades  Atmósferas sobreoxigenadas  Riesgo de incendio con oxígeno  Atmósferas
suboxigenadas  El espacio connado  Combustibles o inamables  Comburentes  Compresión
adiabática  Inamabilidad de los gases  Inamación por fuente de ignición  Variación de límites
de inamación  Efecto de los gases inertes  Energía mínima de inamación  Temperatura
mínima de autoinamación  Tablas de características  Ilustraciones.

GENERALIDADES en este estado, el aumento de su concentración hace


que se acelere la combustión.
Responde a las características a 1 ata: Para bajas temperaturas en estado criogénico y en
¥ Temperatura ebullición: -182,97 ºC = 90,18 ºK líquido deben utilizarse materiales de aceros apro-
¥ Calor latente ebullición: 50,86 kcal/kg piados, resilientes y austeníticos.
¥ Presión en punto crítico: 50,43 bar Es apto para su utilización con bronces, latones,
¥ Temperatura en punto crítico: -118,6 ºC = aluminios, cobre.
154,6 ºK
¥ Fórmula química: O2 El oxígeno gas se utiliza en:
¥ Número atómico: Z = 8 Siderurgia
¥ Masa molar: 31,99 g/mol
¥ Convertidores de oxígeno.
¥ Masa volumétrica TPN: 1,43 kg/m3
¥ Fundición de acero.
¥ El oxígeno es incoloro, inodoro y sin sabor.
¥ Sobreoxigenación de altos hornos y cubilo-
Es el componente más alto en concrentación del tes.
aire, reprsenta un 21% en volumen, en condiciones
Metalurgia
normales de presión y temperatura.
En estado líquido y a la presión atmosférica, tempe- ¥ Materiales ferrosos.
ratura criogénica de -183 ºC, es un líquido incoloro y ¥ >   !
más pesado que el agua, con densidad relativa de 1,14. ¥ Quemado de materiales sulfurosos.
Es un gas esencial para la vida animal y vegetal y ¥ T  !   
muy utilizado industrialmente. ¥ Soldadura. Oxicorte.
Este gas es el más oxidante y cuando se mezcla ¥ Metalización.
en estado líquido con un combustible es explosivo, ¥ Tratamientos térmicos.
68 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Industria petroleoquímica El Triángulo del Fuego es una manera sencilla de


¥ Producción de gas de síntesis, etileno, propi- representar estas tres condiciones (véase Figura 7.1).
leno, acetaldehído, ácidos acético y fórmico, Sobreoxigenación de la atmósfera, por ejemplo
acetato de vinilo, metanol. durante los trasvases.
¥ Oxidación de oleofeínas. Choque en presencia de oxígeno con un material
¥ Producción de: CH2OH, NH3, NO3H. combustible.
Utilización incorrecta del oxígeno.
Industria del papel Explotación o mantenimiento incorrecto de las
¥ Blanqueo del papel. instalaciones de oxígeno.
Utilización de materiales no compatibles con el
Aeronaútica y espacial
servicio oxígeno.
¥ En estado líquido como comburente para la Solamente algunos materiales son compatibles
propulsión. con el servicio oxígeno.
Industria en general
¥ Atmósferas de respiración controladas de oxí-
geno gas.
¥ Vidrio.
¥ Hospitales.
¥ Reanimación.

ATMÓSFERAS SOBREOXIGENADAS

El oxígeno es indispensable para la vida. Figura 7.1. Triángulo del Fuego.


Su concentración en el aire que respiramos es de
aproximadamente 21%. La mayor parte de los materiales, incluidos los
Es posible respirar el aire enriquecido con un 50- metales, arden con el oxígeno o en una atmósfera en-
60% de oxígeno durante varias horas bajo control riquecida en oxígeno, aunque no sean combustibles
médico. en el aire.
       Aceites, grasas y materiales contaminados con
Es extremadamente peligroso hacerlo sin conocer estos productos son particularmente peligrosos en
presencia de una atmósfera sobreoxigenada, porque
los riesgos relacionados con la sobreoxigenación.
la combustión puede empezar muy fácilmente y ar-
 #     !    
der de manera muy violenta o explosiva.
combustión.
Un aparato contaminado con grasa o aceite debe
La mayor parte de los materiales arden de manera
imperativamente estar limpio para el servicio oxíge-
violenta, y algunas veces de manera explosiva con el
no utilizando un método y productos de limpieza ho-
oxígeno.
mologados y aprobados para servicio oxígeno.
El hombre no puede detectar una sobreoxigena-
Comprobar que todo equipo para utilización con
ción con sus sentidos.
oxígeno, sus piezas o material que se quiera utilizar,
Puesto que pesa más que el aire, el oxígeno puede estén aprobadas para el servicio oxígeno.
acumularse en los puntos bajos. Un aparato que fugue puede ser peligroso.
Como las zanjas, los pozos/fosas o habitáculos en Las fugas pueden provocar una sobreoxigenación
el subsuelo. y por lo tanto aumentar el riesgo de incendio.
Particularmente en caso de fugas de líquido frío. Las conexiones, bridas y racores que tienen fu-
Para que se produzca un incendio, son necesarios gas son peligrosas, pueden causar sobreoxigenación,
tres elementos:     ƒ   -
¥ Un material combustible, oxígeno y una fuen- cientemente ventilados.
te de energía o de combustión. Para todos los materiales recién montados o arre-
¥ Fuente de energía. glados se debe realizar una prueba de fuga antes de
¥ Oxígeno. la puesta en servicio oxígeno.
PARTE I. Oxígeno 69

Una fuga de oxígeno líquido crea, al evaporarse, En caso contrario, provocar una ventilación forza-
una nube densa de aire enriquecido en oxígeno. da.
La ropa del personal que entre en la nube queda No empezar ningún trabajo si no hay autoriza-
enriquecida en oxígeno. ción.
Las ropas deben ser adecuadas para uso con oxí- ¥ Ventilar la ropa al aire después de estar ex-
geno. puesto a una atmósfera sobreoxigenada, du-
Cuando el oxígeno líquido penetra en el suelo que rante al menos 15 minutos antes de fumar o
contiene materiales orgánicos, como madera, asfalto, de acercarse a una fuente de ignición.
etc., se crea una situación peligrosa porque estos ma- ¥ Prohibido fumar en zonas sobreoxigenadas.
teriales pueden explotar en caso de choque.
Las zonas de trasvase de oxígeno líquido se deben
considerar como zonas de posible sobreoxigenación, ATMÓSFERAS SUBOXIGENADAS
al igual que los vehículos de distribución de oxígeno
T  # œ
líquido al domicilio de los pacientes.
Oxígeno = Atmósferas suboxigenadas.
RIESGO DE INCENDIO CON OXÍGENO Y        
Se trata de un fenómeno insidioso, repentino, que
Cuando la concentración de oxígeno en el aire au- “no avisa”.
menta, el riesgo potencial de incendio aumenta. Dos respiraciones sin oxígeno ponen en peligro
Para concentraciones de oxígeno en el aire supe- la vida.
riores al 23% existe peligro a causa del aumento del          # $ 
riesgo de incendio. sangre pierde su oxígeno de manera repentina.
El riesgo de incendio en atmósferas sobreoxige- Con un 0% de oxígeno, la segunda aspiración
nadas puede presentarse en los lugares donde se pue- provocará una pérdida de conocimiento “sin aviso”.
de producir sobreoxigenación. En un par de minutos puede que los daños cere-
¥ No fumar. brales sean irreversibles.
¥ No hacer llamas desnudas, no soldar.
Se utilizará ropa ignífuga en el aire o ropa de al-
godón.
Existe el riesgo de atmósfera sobreoxigenada en:
¥ Agujeros, zanjas, fosos, alcantarillas, lugares
cerrados en el subsuelo o bajo tierra, pasos
subterráneos.
¥ En los aparatos de producción criogénica y en
los centros donde se utilice.
Figura. 7.2. Atmósferas suboxigenadas. Condición
¥ En los puntos de llenado-trasvase de los ve- normal.
hículos y de los depósitos de oxígeno líquido.
¥ Alrededor de las puestas al aire, en las uniones
colectadas o embridadas que provocan fugas.
¥ En los aparatos de producción criogénica, los
centros de almacenamiento y acondiciona-
miento.
¥ En los puntos de llenado-trasvase de los ve-
hículos y de los depósitos de oxígeno líquido.
¥ En general en cualquier derrame.
Si se debe realizar un trabajo con puntos calientes
“   $ $ $”$ƒœ
W     „ $    Figura 7.3. Atmósferas suboxigenadas. Deciencia
que sea segura. repentina de O2.
70 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

EL ESPACIO CONFINADO Esta energía debe ser aportada únicamente por el


 $' !  -
[     -   
tes características:
Una apertura limitada para efectuar entradas y COMBURENTES
salidas.
Una ventilación natural desfavorable. Son los gases que tienen mayor capacidad que el aire
No están adecuados para su ocupación parcial o para mantener la combustión.
continua de personas. La consideración de comburente depende de la
   $   "  œ- capacidad que tenga el gas para desprender oxígeno
dera o un recipiente, una bóveda, un sótano, una cuba y de la presión a que se encuentre.
de desengrase, un horno, unas conducciones de gas, El aire, si está comprimido, tiene características
un foso, una estación de bombeo, un reactor o tanque de comburente.
de proceso, una fosa séptica, un decantador de aguas W          !
fecales, un silo, un tanque de almacenamiento, la bo- „  !   -
dega de un barco, una cuba o algún tipo de recinto marse en presencia de atmósferas enriquecidas con
semicerrado parecido. oxígeno.
W =2 también pueden El comburente por excelencia es el oxígeno, inco-
existir en áreas de trabajo normales, cuando se alma- loro, inodoro e insípido en estado gas.
cenan o se utilizan gases. El oxígeno comprimido, y mucho más cuando su
estado es líquido, cuando está en presencia con el
COMBUSTIBLES O INFLAMABLES $      3  ƒ 
si no se utiliza adecuadamente y no se siguen las nor-
mas previstas para su utilización segura.
Son los gases que arden en presencia de aire o de un oxi-
dante, y que mezclados en ciertas proporciones con el
aire o con un oxidante, forman atmósferas explosivas. COMPRESIÓN ADIABÁTICA
K !# -
bilidad en el aire, superior e inferior, entre los cuales Se llama compresión adiabática de un gas la que se
   lleva a cabo sin que haya ningún intercambio de ca-
Entre los dos límites están las concentraciones de lor entre el gas y el medio ambiente.
las mezclas susceptibles de propagar la llama. Existen dos maneras de comprimir un gas, ya sea
disminuyendo la capacidad del espacio ocupado por
aquel, o bien haciendo entrar más cantidad de gas a
Deagración (véase Inamación por fuente de ignición) dicho espacio.
Si se duplica la cantidad de gas contenido en un
Cerca de esos límites, las velocidades de propa- recinto o recipiente es lo mismo que si la capacidad
gación de la llama son generalmente pequeños y se del recinto o recipiente se redujese a la mitad.
        - En una o en otra forma se reducirán las distancias
custancias. que separan a las moléculas entre sí, y esto producirá
los siguientes cambios físicos en el gas:
Detonación (véase Inamación por fuente de ignición) ¥ Aumento de su densidad.
¥ Aumento de la presión.
Entre los límites existe un intervalo donde las ve-
locidades de propagación de la llama son muy eleva- Conversión de cierta cantidad de trabajo en ener-
das, provocando detonaciónes con efectos mecáni- #$     -
cos muy violentos. ratura del gas.
Y  „$ Cuando la compresión efectuada en estas condi-
una fuente de energía mínima, cuyo valor varía en ciones es bastante grande y rápida, la temperatura del
función de cada gas y una proporción determinada de gas aumenta notablemente y puede llegar a niveles
mezcla de gas con el aire. muy altos y, por lo mismo, peligrosos.
PARTE I. Oxígeno 71

Es así como pueden originarse accidentes suma- INFLAMACIÓN POR FUENTE DE IGNICIÓN
mente graves en el manejo del oxígeno a alta pre-
sión. W#   
De manera contraria a la compresión, la expan- Una llama es susceptible de tener un origen de-
sión de los gases hace que estos absorban calor, con  $  "         
el consiguiente descenso de su temperatura. de una mezcla de un gas combustible con aire, y de
Para conseguir una compresión isotérmica, sin propagarse allí, sólo si esta mezcla cierra una propor-
cambio en la temperatura, es necesario emplear adi-  $#    
tivos especiales que permitan la rápida disipación del  
incremento de calor. Es posible una concentración más débil del gas
 !!   -
    #  !   
INFLAMABILIDAD DE LOS GASES
gas considerado en el aire.
Cuando mezclas cuyo contenido en gas combus-
Los gases son susceptibles de reaccionar violenta-
tible sobrepasa otro valor mayor, denominado lími-
mente desprendiendo una gran cantidad de calor y
   !  $    !
produciendo una llama con oxígeno. Tanto si se trata
en aire para que una llama pueda propagarse allí.
de oxígeno puro o de oxígeno diluido en el aire, son
Entre ambos límites se encuentran las concentra-
gases combustibles comburentes.
ciones de las mezclas aptas que propagan la llama.
En un gas, una molécula que comprenda oxíge-
Es conveniente expresar estos límites por los por-
no, por ejemplo el protóxido de nitrógeno N2O u otro
centajes en volumen del gas combustible.
  ƒ $ "   -
Y "  $ # !    -
ruro de cloro, actúa de modo semejante al oxígeno y
nóxido de carbono, 12,5% y 74%, en el aire son, en
son gases comburentes.
las condiciones ordinarias de temperatura y de pre-
El desarrollo de la reacción entre un gas com- sión, 20 °C y 1.013 milibares.
!! !! - Estos porcentajes en volumen, del 12,5% y 74%,
mación del combustible, y prácticamente los gases prácticamente son la misma cosa que las fracciones
combustibles son generalmente llamados gases in- molares del gas combustible.
! Serían rigurosamente idénticos a fracciones mo-
'!   lares, si el aire y el gas se comportan como gases
de incendio o de explosión en caso de mezcla acci- perfectos.
dental de este gas con aire. El límite inferior puede ser dado con un decimal,
La posibilidad de un accidente principalmente de- mientras que el límite superior es a menudo en valor
pende de límites de   del gas combus- de unidad.
tible considerado. La velocidad a la cual se propaga la llama de una
Con vista a la seguridad, es útil también cono- mezcla cuya composición es comprendida entre am-
         # bos límites puede ser más o menos elevada, cerca de
#  los límites, es a menudo de solo algunos centímetros
Observaremos que algunos gases como el ace- por segundo.
tileno, de estabilidad débil en ciertas condiciones de Wƒ  -
temperatura y de presión, pueden dar una reacción ciones.
de descomposición, en ausencia de oxígeno, bastante La llama puede propagarse a una velocidad su-
exotérmica para que los productos de la reacción persónica, entonces estamos en relación con una de-
alcancen una temperatura elevada e irradien energía tonación.
luminosa. Las mezclas susceptibles de detonar son aquellas
 !   '        cuya composición está comprendida entre dos valo-
particular del acetileno. res, llamadas los límites de aptitud a la detonación,
Y  $    que constituyen un intervalo inferior al intervalo de
de los gases, en el caso de su oxidación. !  
72 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Por ejemplo, a la presión atmosférica normal y a ciende y el límite superior se eleva, por ejemplo los
*&¨K$ # !      límites del metano que, a 21 °C, son 5,0 y 15, tienen
el aire son 4 y 75, pero son aptos para detonar solo como valor a 100 °C, respectivamente, 4,7 y 15,7.
las mezclas con aire que cierran entre el 18% y 59% La variación de los límites es una función lineal
de hidrógeno. de la temperatura.
W $      $- Es indispensable tenerlo en cuenta cuando se
tran en el conjunto de las explosiones. contempla el funcionamiento de reactores o de otros
Es por eso que, en ciertas circustancias, los lí- aparatos industriales por encima de 100 °C.
 !    #  - Variaciones de presión de algún “centibar”, alre-
plosión, expresión que mas vale evitar su empleo y dedor de la presión atmosférica normal tienen solo un
utilización.    ! ! # !  
Una mezcla que cierra una proporción de gas Cuando la presión desciende notablemente deba-
combustible que sobrepasa su límite superior de in- jo de la presión atmosférica, ambos límites se acer-
!                 
en su seno, pero puede arder al contacto con el aire que depende del gas considerado.
exterior por una llama de difusión. La elevación de la presión a varias decenas o va-
Además de sus límites en el aire, todo gas com- rias centenas de bares conllevan siempre a variaciones
!!!# !   apreciables de los límites; por ejemplo el metano bajo
oxígeno, como también en cualquier gas comburente. 100 bar, tiene para límites 4,6 y 50 aproximadamente,
W  # !     en contra, bajo la presión atmosférica 5,0 y 15.
el aire dependen de la presión y de la temperatura.
H    ƒ  !   #  - EFECTO DE LOS GASES INERTES
des, porque sus valores varían un poco con la forma
y el volumen del recipiente que sirve para determi- Un gas se llama inerte cuando su concentración en
narlas, así como con la intensidad de la fuente de la mezcla ternaria de gas combustible, aire y del gas
      $   -
           $ - !  
todo puesto a punto hacia 1930 por H.F. Coward y La adición de un gas no susceptible de reaccionar
G.W. Jones, que consiste en un tubo vertical de 5 cm con el oxígeno ni con un gas combustible conside-
de diámetro y 1,40 m de longitud.  $  #   de este
W           - último.
zadas para determinar en el laboratorio los valores Este papel de los gases inertes es de una gran im-
 # !     portancia técnica porque permite manejar y hacer re-
sensiblemente de las que son relativos a espacios de    !$ ƒ      
gran volumen, como aquellos a los que se encuentra incendio y de explosión en presencia del aire.
en los aparatos o los locales industriales. Para comprender este efecto de un gas inerte,
 ƒ   „   „ consideremos un diagrama triángulo rectángulo del
   ! ƒ !- que los lados del ángulo recto sirven para llevar
dad de las mezclas gaseosas. coordinados el porcentaje del combustible y el del
En ausencia de indicaciones contrarias, los lími- gas inerte.
tes de   son siempre relativos a la pre-   !      
sión atmosférica y a la temperatura ordinaria entre por ejemplo, el hidrógeno como el combustible y el
20 y 25 °C. nitrógeno como el gas inerte, un punto M representa
una mezcla que cierra Op % de hidrógeno, Oq % de
VARIACIÓN DE LÍMITES DE INFLAMACIÓN nitrógeno, sea 100 - Op – Oq, el % de aire.
Por el lado OH, los puntos Li (límite inferior) y
Wƒ  #     Ls (límite superior) corresponden a los límites 4 y 75
de la temperatura y presión. del hidrógeno en el aire sin añadir el nitrógeno.
Bajo la presión ordinaria cuando la temperatura En una mezcla que contiene Oq % de nitrógeno
de una mezcla gaseosa se eleva, el límite inferior des- añadido, estos límites se hacen en el límite inferior
PARTE I. Oxígeno 73

  ƒƒ  !   Finalmente, si el campo explosivo es curvilíneo


se reduce. (véase Figura 7.5) este es trazando tangentes a la cur-
El índice Oq del gas inerte aumenta, los límites de ƒ     %*$
!       son los límites de seguridad en cuestión.
Wƒ  # '-
mente más o menos por dos rectas que se apartan
poco de las paralelas a ON y NH.
El triángulo Li-S-Ls es del dominio explosivo
(véase Figura 7.4).
Todo punto interior a este triángulo representa
una mezcla en la cual una llama puede propagarse.
Otros puntos importantes son aquellos que se ob-
tienen prolongando OS y HS hasta sus encuentros,
S1 y S2 con los lados opuestos.
Consideraciones geométricas simples muestran esto:
¥ Toda mezcla representada por un punto del Figura 7.5. Diagrama de inamabilidad. Campo explosivo.
cuadrilátero S1-S-Ls-H puede, después de A propósito de las mezclas ternarias de un gas
añadir aire, propagar una llama, no añadiendo combustible, del aire y de un gas inerte, es útil hacer
aire, puede arder al contacto del aire por una intervenir el porcentaje de oxígeno encima del cual
llama de difusión. ninguna llama puede propagarse, cualquiera que sea
¥ Una mezcla correspondiente a un punto del la concentración del gas combustible.
cuadrilátero S2-S-Li-O no puede ni propagar Este límite de seguridad en oxígeno, o mejor un
la llama ni arder ni por una llama de difusión. valor pequeño, es aquel para el que hace que entre en
¥ Las mezclas de aire y de nitrógeno del seg- acción una señal de advertencia o paro en los apara-
mento N-S2 pueden ser añadidas de hidrógeno tos, en procesos en el curso de los cuales son anali-
en cualquier cantidad, sin conducir a una mez- zados de modo continuo el índice de oxígeno en una
cla explosiva, mezcla que propaga la llama. corriente de gas tratado.
La ordenada de S es la cantidad mínima de nitró-
geno, otra que coexistía en el aire, que debe estar pre- ENERGÍA MÍNIMA DE INFLAMACIÓN
sente en una mezcla de nitrógeno y de aire para que
esta mezcla no pueda hacer quemar el hidrógeno. Es bastante fácil conocer la energía que se encuen-
Las consideraciones que preceden son válidas para tra liberada en una chispa eléctrica, tal como la
los gases inertes de todas las clases: dióxido de carbono, que es producida por la descarga de un conden-
gases raros del aire, los hidrocarburos     $ sador entre dos electrodos; buscando la energía
        $ >%* ' !   „ „
 $            -
guientes factores:
¥ Composición de la mezcla. Entre todas las
mezclas de un gas G con aire, hay uno que es
'!  $  -
## 
¥ Para las mezclas de composiciones próximas
   #  $  
energías 100-1.000 veces más grandes que
este valor mínimo.
¥ Presión del gas: la energía mínima necesaria
„ƒ 
presión disminuye.
Figura 7.4. Diagrama de inamabilidad. ¥ Naturaleza y forma de los electrodos.
74 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

TEMPERATURA MÍNIMA Se retienen los valores con modo operatorio utili-


DE AUTOINFLAMACIÓN zados por Mullins1.
Estos valores son relativos a la presión atmosfé-
Sin entrar en detalle de los dispositivos experimenta- rica, porque bajo presión más elevada, se obtendrían
les y las condiciones de medida de estas característi- en general valores menores (véase Figura 7.6).
cas, se cita el caso de la combustión estequiométrica, Estos valores forman un sistema coherente que
la velocidad de propagación de la frente de llama o permite comparar los gases entre ellos, desde el pun-
 ƒ#ƒ     $    ƒ     -
   #  tura elevada.
[„ !  Pero podemos cometer errores graves si les atri-
progresivamente se calienta alcanzando una tempe- buimos un valor absoluto y si suponemos que debajo
ratura que se desarrolla en el lugar de una reacción  #   $
química lenta. "' ## „ 
Continuando la elevación de la temperatura, la este gas y del aire en un equipo cualquiera.
velocidad de esta reacción química aumenta poco a <         $
poco. la presencia de ciertas materias o sustancias, por
Pero para una cierta temperatura, la velocidad se ejemplo óxidos metálicos sobre la pared que tiene
vuelve mucho más grande precipitadamente y hay una acción catalítica, pudiendo bajar más o menos la
entonces combustión viva con llama de todo el vo-  #  
lumen gaseoso calentado, entendiendo que la mezcla Se puede reunir sobre un diagrama, para una pre-
 $   sión dada, la variación de los límites de   -
         $   ƒ   -
de una fuente, como sería una chispa o una llama.  ƒ  # !   
Las diferentes mezclas de un gas combustible la temperatura.
  ! 
  ' %&&°C, bien sean
unas u otras.
<„ -
peratura un poco menor que en otros, es la tempe-
ratura que se retiene bajo el nombre de temperatura
#      
   #   
dependen de la presión y en un grado considerable
de las condiciones en las cuales la mezcla gaseosa
es calentada.
Particularmente, dos elementos desempeñan un
papel importante: la naturaleza de la pared con la
cual el gas está en contacto y el tiempo que pasa en-
tre el momento cuando alcanza una temperatura cier-
ta y la aparición de la llama, pues existe un retraso en
$ ƒ#  
de segundo a cerca de una hora. Figura 7.6. Curva de autoignición o autoinamación.
No es raro encontrar en la literatura, para un gas
 $ƒ   #  -
 $    $ %&&$%/&
1 Mullins, B P, Spontaneous ignition of liquid fuels. Butterworth,
o 200 °C. London, 1955.
PARTE I. Oxígeno 75

TABLAS DE CARACTERÍSTICAS

Tabla 7.1. Oxígeno líquido en el punto de ebullición (PE).

Calor Nº
Presión Temperatura Densidad Entalpía Viscosidad Conductibilidad
especíco PRANDTL

P T d h Cp (P=cte) P x 10-5 O x 10-5


Npr
bar ºK ºC kg/m3 kcal/kg kcal/kg ºK poise cal/cm s ºK

1,01 90,18 -182,97 1.141,00 -31,90 0,405 195,83 36,19 2,193

5,43 110,00 -163,15 1.035,56 -23,62 0,429 119,10 29,73 1,719

10,22 120,00 -153,15 974,09 -19,16 0,457 97,11 26,35 1,683

17,45 130,00 -143,15 902,65 -14,35 0,517 82,33 22,91 1,857

27,87 140,00 -133,15 813,18 -8,86 0,645 69,66 19,28 2,330

33,06 144,00 -129,15 767,91 -6,32 0,773 63,96 17,72 2,790

Figura 7.7. Oxígeno líquido. Figura 7.8. Oxígeno líquido. Figura 7.9. Oxígeno líquido.
Densidad a P-T. Entalpía a P-T. Calor especíco a P-T.

Figura 7.10. Oxígeno líquido. Figura 7.11. Oxígeno líquido. Figura 7.12. Oxígeno líquido.
Viscosidad a P-T. Conductibilidad a P-T. Número Prandtl a P-T.
76 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tabla 7.2. Oxígeno gas en el punto de ebullición (PE).

Calor Nº
Presión Temperatura Densidad Entalpía Viscosidad Conductibilidad
especíco PRANDTL

P T d h Cp (P=cte) P x 10-5 O x 10-5


Npr
bar ºK ºC kg/m3 kcal/kg kcal/kg ºK poise cal/cm s ºK

1,01 90 -182,97 4,48 18,97 0,23 6,85 2,04 0,77

5,43 110 -163,15 21,36 21,62 0,27 9,18 2,75 0,89

10,22 120 -153,15 39,43 22,34 0,31 10,78 3,24 1,02

17,45 130 -143,15 68,52 22,27 0,38 12,88 4,03 1,21

27,87 140 -133,15 116,69 21,02 0,54 15,83 5,47 1,57

33,06 144 -129,15 145,76 20,05 0,69 17,45 6,49 1,87

Figura 7.13. Oxígeno gas. Figura 7.14. Oxígeno gas. Figura 7.15. Oxígeno gas.
Densidad a P-T. Entalpía a P-T. Calor especíco a P-T.

Figura 7.16. Oxígeno gas. Figura 7.17. Oxígeno gas. Figura 7.18. Oxígeno gas.
Viscosidad a P-T. Conductibilidad a P-T. Número Prandtl a P-T.
PARTE I. Oxígeno 77

Tabla 7.3. Oxígeno gas. Densidad en kg/m3 a las presiones P (bar) y pemperaturas T.

ºC -183 -173 -158 -135 -80 -33 27 77


T
ºK 90 100 115 138 193 240 300 350

1 3,94 3,25 2,58 1,93 1,54 1,28 1,10

10 38,33 27,80 18,83 15,60 12,90 11,03


P bar
20 61,50 40,95 31,63 25,91 22,08

30 105,60 63,53 48,08 39,17 33,18

Figura 7.19. Oxígeno gas. Figura 7.20. Oxígeno gas.


Densidad a 1 bar. Densidad a 10 bar.

Figura 7.21. Oxígeno gas. Figura 7.22. Oxígeno gas.


Densidad a 20 bar. Densidad a 30 bar.
78 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tabla 7.4. Entalpía del oxígeno gas en kcal/kg a las presiones P (bar) y temperaturas T.

ºC -183 -173 -153 -127 -73 -18 31 77


T
ºK 90 100 120 146 200 255 304 350

1 21,21 25,71 32,32 43,26 54,21 65,15 76,19

10 22,46 30,32 42,17 53,49 64,65 75,83


P bar
20 27,71 40,88 52,68 64,07 75,40

30 24,49 39,56 51,87 63,52 74,99

Figura 7.23. Oxígeno gas. Figura 7.24. Oxígeno gas.


Entalpía a 1 bar. Entalpía a 10 bar.

Figura 7.25. Oxígeno gas. Figura 7.26. Oxígeno gas.


Entalpía a 20 bar. Entalpía a 30 bar.
PARTE I. Oxígeno 79

Tabla 7.5. Calor especíco del oxígeno gas en kcal/kg ºM a las presiones P (bar) y temperatura T.

ºC -183 -173 -153 -123 -73 -23 27 77


T
ºK 90 100 120 150 200 250 300 350

1 0,2298 0,2217 0,2200 0,2186 0,2186 0,2198 0,2219

10 0,2833 0,2480 0,2298 0,2241 0,2229 0,2241


P bar
20 0,2965 0,2437 0,2305 0,2267 0,2267

30 0,3947 0,2599 0,2371 0,2305 0,2291

Figura 7.27. Oxígeno gas. Figura 7.28. Oxígeno gas.


Calor especíco a 1 bar. Calor especíco a 10 bar.

Figura 7.29. Oxígeno gas. Figura 7.30. Oxígeno gas.


Calor especíco a 20 bar. Calor especíco a 30 bar.
80 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tabla 7.6. Viscosidad del oxígeno en P x 10-5 poises a las presiones P (bar) y temperaturas T.

ºC -183 -173 -156 -131 -81 -28 27 77


T
ºK 90 100 117 142 192 245 300 350

1 7,64 9,26 11,48 14,75 17,86 20,72 23,35

10 9,79 11,85 15,01 18,06 20,88 23,48


P bar
20 12,40 15,32 18,22 21,07 23,64

30 13,28 15,71 18,55 21,27 23,88

Figura 7.31. Oxígeno gas. Figura 7.32. Oxígeno gas.


Viscosidad a 1 bar. Viscosidad a 10 bar.

Figura 7.33. Oxígeno gas. Figura 7.34. Oxígeno gas.


Viscosidad a 20 bar. Viscosidad a 30 bar.
PARTE I. Oxígeno 81

Tabla 7.7. Conductibilidad del oxígeno en O x 10-5 cal/cm s ºM. a las presiones P (bar) y temperaturas T.

ºC -183 -173 -153 -133 -73 -25 27 77


T
ºK 90 100 120 140 200 248 300 350

1 2,2605 2,7135 3,3785 4,4210 5,3805 6,2705 7,1065

10 3,2255 3,7970 4,7800 5,7085 6,4430 7,2540


P bar
20 4,3260 5,0145 5,8410 6,6340 7,4160

30 5,2200 5,3540 6,0815 6,8240 7,5770

Figura 7.35. Oxígeno gas. Figura 7.36. Oxígeno gas.


Conductibilidad a 1 bar. Conductibilidad a 10 bar.

Figura 7.37. Oxígeno gas. Figura 7.38. Oxígeno gas.


Conductibilidad a 20 bar. Conductibilidad 30 bar.
82 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tabla 7.8. Número de Prandtl del oxígeno gas a las presiones P (bar) y temperaturas T.

ºC -183 -173 -153 -133 -73 -33 27 77


T
ºK 90 100 120 140 200 240 300 350

1 0,777 0,757 0,748 0,729 0,726 0,726 0,729

10 0,860 0,774 0,722 0,709 0,722 0,725


P bar
20 0,850 0,745 0,719 0,720 0,723

30 0,763 0,723 0,718 0,722

Figura 7.39. Oxígeno gas. Figura 7.40. Oxígeno gas.


Número de Prandtl a 1 bar. Número de Prandtl a 10 bar.

Figura 7.41. Oxígeno gas. Figura 7.42. Oxígeno gas.


Número de Prandtl a 20 bar. Número de Prandtl a 30 bar.
PARTE I. Oxígeno 83

ILUSTRACIONES

Figura 7.44. Cartel de uido.


Etiqueta de peligro.

Figura 7.43. Recipientes criogéni-


cos Oxígeno, Nitrógeno, Argón.
8
Argón
Generalidades  Ilustraciones  Tablas de características.

GENERALIDADES Para bajas temperaturas en estado criogénico y en


líquido, deben utilizarse materiales de aceros apro-
Responde a las características a 1 ata: piados, resilientes y austeníticos.
¥ Temperatura ebullición: -186 ºC = 87 ºK Es apto para su utilización con bronces, latones,
¥ Calor latente ebullición: 38,4 kcal/kg aluminios, cobre.
¥ Presión en punto crítico: 49,98 bar Es un gas muy utilizado industrialmente y sobre
¥ Temperatura punto crítico: -122,2 ºC =150,8 ºK todo para la soldadura de los aceros en atmósferas
¥ Fórmula química: Ar de argón:
¥ Número atómico: Z = 18 ¥ Característica tensión-corriente en las solda-
¥ Masa molar: 39,95 g/mol duras de los aceros con electrodo consumible,
¥ Masa volumétrica TPN: 1,25 kg/m3 polaridad inversa.
El argón es incoloro, inodoro y sin sabor. ¥ Característica tensión-corriente en las solda-
Es uno de los gases raros con más concentración duras al arco en los aluminios, bajo atmósfe-
en el aire, representa un 0,94% en volumen en condi- ras de argón con electrodo de tungsteno.
ciones normales de presión y temperatura. Es el gas más utilizado para las soldaduras de ace-
En estado líquido y a la presión atmosférica, tem- ro dulce, inoxidables, aluminios, aleaciones ligeras,
peratura de -186ºC es un líquido incoloro y más pe- como el magnesio y titanio.
sado que el agua, con densidad relativa de 1,39. El argón se utiliza también en la metalurgia para
 ! los tratamientos térmicos en atmósferas protegidas y
Es un gas inerte, muy utilizado como tal. para el recocido de los aceros con alta concentración
No es tóxico. de carbono, para los cuales se deberá evitar la des-
El argón no es corrosivo y puede utilizarse a tem- carburación.
peraturas ambientales con materiales normales co- En metalurgia se emplea en forma de líquido
rrientes. como protector contra la oxidación de los metales
86 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

      - En el campo de la electricidad, su utilización


ción, la desulfuración en los baños de acero y fundi- alcanza a las lámparas incandescentes, tubos lu-
ciones en el estado de fusión. minosos, mezclas con néon, helio y vapor de mer-
En analítica como vector en cromatografía, mez- curio, tubos de radio del tipo thyratron, mezclas
clas con metano, contadores Geiguer-Muller, que de néon.
permiten la detección de los rayos X y gamma, con El argón desplaza el oxígeno del aire, impidiendo
aplicaciones de radiaciones nucleares, análisis de es- respirar en el espacio ocupado.
   _

ILUSTRACIONES

Figura 8.1. Recipiente de argón.


PARTE I. Argón 87

TABLAS DE CARACTERÍSTICAS

Tabla 8.1. Argón líquido en el punto de ebullición (PE).

Calor Nº
Presión Temperatura Densidad Entalpía Viscosidad Conductibilidad
especíco PRANDTL

P T d h Cp (P=cte) P x 10-5 O x 10-5


Npr
bar ºK ºC kg/m3 kcal/kg kcal/kg ºK Poise cal/cm s ºK

1,01 87,29 -185,86 1.392,00 17,91 0,26

4,73 105,00 -168,15 1.276,70 22,71 0,27 154,20 24,54 1,70

9,10 115,00 -158,15 1.201,70 25,67 0,30 117,40 21,47 1,62

15,81 125,00 -148,15 1.115,50 28,89 0,34 88,85 18,47 1,62

20,23 130,00 -143,15 1.065,80 30,61 0,37 78,80 16,96 1,72

31,65 140,00 -133,15 942,15 34,62 0,47 61,47 13,90 2,07

Figura 8.2. Argón líquido. Figura 8.3. Argón líquido. Figura 8.4. Argón líquido.
Densidad a P-T. Entalpía a P-T. Calor especíco a P-T.

Figura 8.5. Argón líquido. Figura 8.6. Argón líquido. Figura 8.7. Argón líquido.
Viscosidad a P-T. Conductibilidad a P-T. Número Prandtl a P-T.
88 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tabla 8.2. Argón gas en el punto de ebullición (PE).

Calor Nº
Presión Temperatura Densidad Entalpía Viscosidad Conductibilidad
especíco PRANDTL

P T d h Cp (P=cte) P x 10-5 O x 10-5


Npr
bar ºK ºC kg/m3 kcal/kg kcal/kg ºK Poise cal/cm s ºK

1,01 87,29 -185,86 5,85 56,31 0,13

4,73 105,00 -168,15 24,21 57,44 0,15 9,02 1,80 0,76

9,10 115,00 -158,15 45,33 57,60 0,18 10,15 2,06 0,87

15,81 125,00 -148,15 79,47 57,25 0,22 11,51 2,41 1,05

19,40 130,00 -143,15 103,95 56,80 0,26 12,36 2,64 1,21

31,65 140,00 -133,15 179,51 54,96 0,44 14,82 3,34 1,96

Figura 8.8. Argón gas. Figura 8.9. Argón gas. Figura 8.10. Argón gas.
Densidad a P-T. Entalpía a P-T. Calor especíco a P-T.

Figura 8.11. Argón gas. Figura 8.12. Argón gas. Figura 8.13. Argón gas.
Viscosidad a P-T. Conductibilidad a P-T. Número Prandtl a P-T.
PARTE I. Argón 89

Tabla 8.3. Argón gas. Densidad en kg/m3 a las presiones P (bar) y temperatura T.

ºC -183 -173 -158 -135 -80 -33 27 77


T
ºK 90 100 115 138 193 240 300 350

1 5,08 4,92 4,06 3,23 2,41 1,92 1,60 1,37

10 47,15 34,54 24,73 19,47 16,11 13,76


P bar
20 75,84 51,01 39,46 32,41 27,57

30 128,95 79,03 59,95 48,88 41,43

Figura 8.14. Argón gas. Figura 8.15. Argón gas.


Densidad a 1 bar. Densidad a 10 bar.

Figura 8.16. Argón gas. Figura 8.17. Argón gas.


Densidad a 20 bar. Densidad a 30 bar.
90 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tabla 8.4. Entalpía del argón gas en kcal/kg a las presiones P (bar) y temperatura T.

ºC -183 -173 -153 -127 -73 -18 31 77


T
ºK 90 100 120 146 200 255 304 350

1 56,68 57,98 60,57 64,37 70,65 76,89 83,12 89,36

10 58,19 62,91 69,81 76,33 82,73 89,04


P bar
20 58,19 61,03 68,83 75,70 82,29 88,74

30 58,71 67,81 75,07 81,85 88,42

Figura 8.18. Argón gas. Figura 8.19. Argón gas.


Entalpía a 1 bar. Entalpía a 10 bar.

Figura 8.20. Argón gas. Figura 8.21. Argón gas.


Entalpía a 20 bar. Entalpía a 30 bar.
PARTE I. Argón 91

Tabla 8.5. Calor especíco del argón gas en kcal/kg ºM a las presiones P (bar) y temperatura T.

ºC -183 -173 -153 -123 -73 -23 27 77


T
ºK 90 100 120 150 200 250 300 350

1 0,0750 0,0750 0,0749 0,0748 0,0746 0,0743 0,0741 0,0740

10 0,0830 0,0790 0,0765 0,0750 0,0740 0,0740


P bar
20 0,0850 0,0780 0,0758 0,0750 0,0744

30 0,0920 0,0800 0,0760 0,0750 0,0740

Figura 8.22. Argón gas. Figura 8.23. Argón gas.


Calor especíco a 1 bar. Calor especíco a 10 bar.

Figura 8.24. Argón gas. Figura 8.25. Argón gas.


Calor especíco a 20 bar. Calor especíco a 30 bar.
92 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tabla 8.6. Viscosidad del argón en P x 10-5 poises a las presiones P (bar) y temperaturas T.

ºC -183 -173 -156 -131 -81 -28 27 77


T
ºK 90 100 117 142 192 245 300 350

1 7,45 8,30 9,94 12,31 15,99 19,51 22,71 25,69

10 10,57 12,76 16,30 19,75 22,91 25,83


P bar
20 13,41 16,69 20,03 23,13 25,99

30 14,44 17,15 20,35 23,37 26,16

Figura 8.26. Argón gas. Figura 8.27. Argón gas.


Viscosidad a 1 bar. Viscosidad a 10 bar.

Figura 8.28. Argón gas. Figura 8.29. Argón gas.


Viscosidad a 20 bar. Viscosidad a 30 bar.
PARTE I. Argón 93

Tabla 8.7. Conductibilidad del argón en O x 10-5 cal/cm s ºM a las presiones P (bar) y temperaturas T.

ºC -183 -173 -153 -133 -73 -25 27 77


T
ºK 90 100 120 140 200 248 300 350

1 1,47 1,61 1,90 2,32 2,99 3,62 4,23 4,80

10 2,14 2,49 3,11 3,72 4,31 4,87


P bar
20 2,74 3,26 3,83 4,39 4,94

30 3,09 3,46 3,94 4,48 5,01

Figura 8.30. Argón gas. Figura 8.31. Argón gas.


Conductibilidad a 1 bar. Conductibilidad a 10 bar.

Figura 8.32. Argón gas. Figura 8.33. Argón gas.


Conductibilidad a 20 bar. Conductibilidad a 30 bar.
94 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tabla 8.8. Número de Prandtl del argón gas a las presiones P (bar) y temperaturas T

ºC -183 -173 -153 -133 -73 -33 27 77


T
ºK 90 100 120 140 200 240 300 350

1 0,381 0,387 0,393 0,397 0,399 0,400 0,398 0,396

10 0,410 0,404 0,401 0,398 0,394 0,393


P bar
20 0,417 0,399 0,397 0,395 0,392

30 0,397 0,392 0,391 0,386

Figura 8.34. Argón gas. Figura 8.35. Argón gas.


Número de Prandtl a 1 bar. Número de Prandtl a 10 bar.

Figura 8.36. Argón gas. Figura 8.37. Argón gas.


Número de Prandtl a 20 bar. Número de Prandtl a 30 bar.
9
Hidrógeno
Introducción  Características  Los números del hidrógeno  Energía  Hidrógeno industrial
 Aplicaciones industriales del hidrógeno  Inamación de hidrógeno en el aire  Botellas de
hidrógeno gas  Tablas de características  Chimeneas de ventilación  Reformado al vapor
 Proceso de reformado al vapor  Instalación de reformado al vapor  Proceso del hidrógeno
industrial  Aplicación de tecnología del hidrógeno  La propulsión del hidrógeno. Tipos de
vehículos  La estación de carga y distribución de hidrógeno  Vehículos y la pila de combustible
 Equivalencias y emisiones.

INTRODUCCIÓN Una de las aplicaciones de la pila de combustible


implica el coche silencioso que no contamine.
El hidrógeno es el elemento más antiguo y más abun- La pila de combustible es un reto energético junto
dante en el universo y se considera en el origen de todos con el desafío climático.
los componentes de la materia. En su estado gaseoso, el
hidrógeno es la energía del sol y la energía de las estre-
llas; paradójicamente, no existe como un gas en la tierra, CARACTERÍSTICAS
se encuentra solo en la atmósfera a niveles de trazas.
Se le denominaba el gas verde y fue descubierto ¥ Símbolo químico: H2.
por Henry Cavendish en 1766. Debe su nombre a La- ¥ K?T>œ
voisier, quien combinó las palabras Hydor = agua en - Hidrógeno gas: Clase 2, Código 1
griego y Genen = engendrar. - Hidrógeno líquido: Clase 2, Código 3F.
      $- - Nº de la placa de peligro: 23 (2 = gas; 3 =
ble, muy ligero y reacciona fácilmente con otras sustan- !”
cias químicas. Es el gas más ligero de todos los conoci- ¥ #!    œw!
dos y no le afecta al poder de la gravedad de la Tierra. ¥ Número ONU: 1049 (gas comprimido). 1966
Se produce por sintetizado a partir de hidrocar- (líquido refrigerado).
buros (petróleo y derivados del petróleo) y a partir ¥ Gaseoso a presión y temperatura atmosférica.
del agua por electrólisis, donde constituye la fracción ¥ Es el elemento más ligero: 1 m3 = 85,2 g.
más ligera de la molécula H2O. ¥ Densidad H2 respecto al aire: 0,07.
      - ¥  !
zado en nuevas tecnologías, como es caso de la pila de ¥ Incoloro.
combustible, donde se combina con el oxígeno para ¥ Inodoro.
     - ¥ Insípido.
gía limpia que no emite nada más que agua pura. ¥ No tóxico.
96 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

¥ No corrosivo a baja presión para los metales Ejemplo de aplicación del factor de compresibi-
corrientes. lidad:
1 botella convencional de 50 litros a 200 bar, con
? $ !   !-
hidrógeno a 0 ºC. contiene:
!  “  ”
En canalizaciones, recomendado acero inoxida- 0,050 m3 x 200 / 1,132 = 8,834 Nm3
ble y cobre desoxidado.
Difusión a través de los metales ferrosos a T > 200 °C.
Los plásticos y elastómeros resisten bien, pero se ENERGÍA
difunden más o menos, limitando su empleo.
La cantidad de calor necesaria para el aumento de
El hidrógeno se difunde más rápidamente que
la temperatura del hidrógeno gaseoso se diferencia
otros gases.
poco de la del nitrógeno.
Densidad relativa muy ligera, catorce veces más
Hace falta una energía de 11,94 ˆ† -
ligero que el aire.
tar 1°C la temperatura de 10 m3 del hidrógeno a
Conductividad térmica siete veces superior a la
presión.
del aire.
Para aumentar 1 °C la temperatura de 10 m3 con
La inmensa mayoría de los materiales no metáli-
 $  %*$&0ˆ†$    
cos y algunos materiales metálicos son permeables
14 veces superior.
al hidrógeno.
En metalurgia: fragilización del acero por el hi-
drógeno. HIDRÓGENO INDUSTRIAL
El hidrógeno ataca a los metales con temperaturas
superiores a 250 °C. Industrialmente el hidrógeno responde a una calidad
?   normalizada superior o igual al 99,95% con los si-
No tóxico para el hombre. guientes límites de componentes:
Es el más ligero de todos los elementos químicos. < 500 ppm de N2
Es la sustancia más abundante en el universo. < 2 ppm de O2
El sol es un reactor nuclear que provoca la fusión < 5 ppm de H2O
permanente del hidrógeno en helio. < 3 ppm de CH4
Este proceso de fusión produce luego el calor que < 2 ppm de CO + CO2
recalienta nuestro planeta.
y para la calidad de aplicaciones criogénicas, un va-
El hidrógeno gaseoso arde con una llama muy pá-
lor de 99,99997%, como es el caso para la industria
lida y casi invisible.
electrónica a partir de hidrógeno líquido.
La temperatura baja del hidrógeno líquido puede
    “  ”$ 
excepción del helio. APLICACIONES INDUSTRIALES
DEL HIDRÓGENO
¥ Temperatura de ebullición:
-253 °C = 20 °K = 423 °F a presión atmosférica.
Se indican las principales aplicaciones:
¥ La masa del hidrógeno líquido es de solo 70,8
g/l. ¥ Combustible para cohetes espaciales como
complemento con el oxígeno.
¥ Síntesis química del amoniaco y metanol.
LOS NÚMEROS DEL HIDRÓGENO
¥ Producción CO2.
¥ Densidad gas: 0,0899 kg/Nm3 ¥ >   
¥ Densidad líquido: 0,0708 kg/l ¥ Hidrogenación de los aceites orgánicos ali-
¥ Y  #  œ%*&]†­² menticios.
¥ Y  #   œ%+%$0‘]†­² ¥ Soldadura TIG, corte con plasma.
¥ Límites de explosión (H2 en aire): 4,0-75,0% ¥ >   # “   
¥ Límites de detonación (H2 en aire): 18,3-59,0% en los hornos de transformación de los meta-
¥ K    # #œ%+$%¤¤†­²¸•ˆ les, la producción de materiales electrónicos,
¥ K   œ&$‘%2/s vídrio).
PARTE I. Hidrógeno 97

INFLAMACIÓN HIDRÓGENO EN EL AIRE En instalaciones industriales, los escapes de las


válvulas o de las puestas al aire deben estar alejados
     - de zonas de paso y manipulación, situados en lugar
nes comprendidas entre el 4% y el 75% en el aire. visible, canalizados en altura conveniente y bien
La velocidad de combustión varía de 3 m/s a ventilados al aire.
2.050 m/s. No se debe purgar bajo presión o despegar las
El 4% apenas arde y solamente hacia arriba. válvulas, ni apretarlas.
El 5% comienza a arder por los costados. Las reparaciones deben ser efectuadas después de
El 18% la velocidad de combustión es superior a despresurizar el circuito y su purga con gas inerte
la velocidad del sonido. antes de exponerla al aire.
El 45% la velocidad de combustión es de 2.050 El hidrógeno debilita los metales dúctiles, por ab-
m/s (7.400 km/h) con una onda de choque.    $  -
El 74% apenas arde. ción y retención del hidrógeno en las zonas metálicas
El 75% no se quema cuando la cantidad de aire de tensión elevada.
     ƒ $  >
La velocidad de combustión de una mezcla oxí- —¤/&]Y    
geno-hidrógeno es de aproximadamente 3.600 m/s    !$  ?%‘“ &+”
(la velocidad del sonido es 320 m/s.). y equivalentes, el aluminio, el cobre y sus mezclas,
W#     algunas mezclas de latón y de bronce son compatibles.
débil, 10 veces más débil que para otros combusti- El hidrógeno líquido puede causar quemaduras
bles gaseosos. por su temperatura criogénica, incluso los vapores y
canalizaciones frías.
BOTELLAS DE HIDRÓGENO GAS Las canalizaciones de hidrógeno líquido no aisla-
das condensan el aire ambiente.
] „          Las gotas formadas son ricas en oxígeno y deben
presión hidrógeno gas en botellas que alcanzan nor- ser colectadas para ser evaporadas con toda seguridad.
malmente presiones de hasta 300 bar (véanse Figuras Los materiales utilizados para el hidrógeno líqui-
¤%¤*”?$ ƒ  do deben conservar su ductilidad a baja temperatura.
nuevas aplicaciones, como puede ser el caso de las La fragilización del metal por el hidrógeno debe ser
pilas de combustible, las presiones pueden ser supe- tomada en consideración, tanto en la utilización como
riores y alcanzar presiones de 1.000 bar. gas, como hasta en el caso del hidrógeno líquido.
En condiciones de utilización
¥ ?          
presión en las condiciones de servicio.
¥ Debe resistir a la fragilización por el hidró-
geno.
¥ Limpieza de toda la instalación y secado para
Figura 9.1. Hidrógeno gas. Botellas de carga de
la utilización del hidrógeno.
hidrógeno gas. ¥ Hƒ œ/& 
¥ Velocidad de derrame limitada a 60 m/s.
¥ Control del caudal de fugas realizada con
 !
Materiales admitidos
¥ ?  >—¤/&] 
¥ ?   !%‘
¥ Cobre.
¥ Latón.
Figura 9.2. Hidrógeno gas. Botella alimentación a ¥ ? 
pila combustible. ¥ Cobre berilio (invar) .
98 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Materiales NO admitidos: Colocar un extintor en los límites de la instala-


¥ ?  ción.
¥ ?&+ƒ Disponer de un abastecimiento de agua para ro-
¥ ]       $      ƒ
¥ ]„ # el riesgo de que se incendien si hay alcance de fugas
de hidrógeno.
Numerosos plásticos debido a su índice elevado Disponer de extintores y una cubierta de antifue-
de permeabilidad. go cerca de una estación (parada) de hidrógeno.
Una llama de hidrógeno no es directamente visi- [„ 
ble de día. Los locales industriales o industrias con almace-
Una llama de hidrógeno es muy difícil de apagar- namientos de hidrógeno deben estar conveniente-
se porque se vuelve a encender muy fácilmente. mente ventilados.

TABLAS DE CARACTERÍSTICAS

Tabla 9.1. Hidrógeno líquido en el punto de ebullición (PE).

Calor Nº
Presión Temperatura Densidad Entalpía Viscosidad Conductibilidad
especíco PRANDTL
P T d h Cp (P=cte) P x 10-5 O x 10-5
Npr
bar ºK ºC kg/m3 kcal/kg kcal/kg ºK Poise cal/cm s ºK
1 20 -253 70,8 -61,2 2,3 13,2 23,6 1,3
6 28 -245 59,4 -37,5 4,3 7,7 22,6 1,5
12 32 -241 44,6 -10,2 20,9 5,0 23,5 4,4

Figura 9.3. Hidrógeno líquido. Figura 9.4. Hidrógeno líquido. Figura 9.5. Hidrógeno líquido.
Densidad a P-T. Entalpía a P-T. Calor especíco a P-T.

Figura 9.6. Hidrógeno líquido. Figura 9.7. Hidrógeno líquido. Figura 9.8. Hidrógeno líquido.
Viscosidad a P-T. Conductibilidad a P-T. Número Prandtl a P-T.
PARTE I. Hidrógeno 99

Tabla 9.2. Hidrógeno gas en el punto de ebullición (PE).

Calor Nº
Presión Temperatura Densidad Entalpía Viscosidad Conductibilidad
especíco PRANDTL

P T d h Cp (P=cte) P x 10-5 O x 10-5


Npr
bar ºK ºC kg/m3 kcal/kg kcal/kg ºK Poise cal/cm s ºK

1,01 20,27 -252,88 1,34 46,25 2,90 1,13 4,05 0,81

5,64 27,78 -245,37 6,99 47,25 4,92 1,67 7,00 1,17

11,53 32,22 -240,93 18,75 30,21 27,21 2,50 18,84 3,61

Figura 9.9. Hidrógeno gas. Figura 9.10. Hidrógeno gas. Figura 9.11. Hidrógeno gas.
Densidad a P-T. Entalpía a P-T. Calor especíco a P-T.

Figura 9.12. Hidrógeno gas. Figura 9.13. Hidrógeno gas. Figura 9.14. Hidrógeno gas.
Densidad a P-T. Entalpía a P-T. Calor especíco a P-T.
100 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tabla 9.3. Hidrógeno gas. Densidad en kg/m3 a las presiones P (bar) y temperaturas T.

ºC -183 -173 -158 -135 -91 -33 27 77


T
ºK 90 100 115 138 182 240 300 350

1 0,25 0,22 0,16 0,14 0,12 0,10 0,08 0,08

30 7,48 6,46 4,72 4,17 3,52 2,91 2,60 2,24

P bar 50 12,48 10,65 7,76 6,85 5,67 4,79 4,00 3,70

100 23,84 20,36 14,86 13,15 10,80 9,10 7,76 7,19

200 40,66 36,68 26,95 24,06 20,30 17,17 14,65 13,61

Figura 9.15. Hidrógeno gas. Figura 9.16. Hidrógeno gas. Figura 9.17. Hidrógeno gas.
Densidad a 1 bar. Densidad a 30 bar. Densidad a 50 bar.

Figura 9.18. Hidrógeno gas. Figura 9.19. Hidrógeno gas.


Densidad a 100 bar. Densidad a 200 bar.
PARTE I. Hidrógeno 101

Tabla 9.4. Entalpía del hidrógeno gas en kcal/kg a las presiones P (bar) y temperaturas T.

ºC -183 -173 -153 -127 -73 -18 31 77


T
ºK 90 100 120 146 200 255 304 350

1 -547,61 -506,80 -390,52 -330,00 -249,34 -84,39 85,17 170,87

30 -557,85 -514,31 -393,48 -330,39 -249,46 -82,69 88,07 174,19

P bar 50 -564,08 -526,03 -396,76 -330,96 -249,18 -81,27 90,26 176,60

100 -574,58 -563,03 -398,00 -330,93 -247,36 -76,99 96,05 183,01

200 -567,76 -524,07 -399,54 -325,68 -239,80 -65,96 109,36 197,24

Figura 9.20. Hidrógeno gas. Figura 9.21. Hidrógeno gas. Figura 9.22. Hidrógeno gas.
Entalpía a 1 bar. Entalpía a 30 bar. Entalpía a 50 bar.

Figura 9.23. Hidrógeno gas. Figura 9.24. Hidrógeno gas.


Entalpía a 100 bar. Entalpía a 200 bar.
102 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tabla 9.5. Calor especíco del hidrógeno gas en kcal/kg ºM a las presiones P (bar) y temperaturas T.

ºC -183 -173 -141 -118 -85 -23 27 77


T
ºK 90 100 132 155 188 250 300 350

1 2,67 2,77 3,01 3,13 3,24 3,35 3,42 3,44

30 2,89 2,93 3,11 3,20 3,28 3,38 3,44 3,45

P bar 50 3,03 3,04 3,16 3,23 3,32 3,40 3,45 3,48

100 3,21 3,22 3,28 3,32 3,36 3,44 3,48 3,48

200 3,33 3,33 3,38 3,42 3,45 3,50 3,51 3,52

Figura 9.25. Hidrógeno gas. Figura 9.26. Hidrógeno gas. Figura 9.27. Hidrógeno gas.
Calor especíco a 1 bar. Calor especíco a 30 bar. Calor especíco a 50 bar.

Figura 9.28. Hidrógeno gas. Figura 9.29. Hidrógeno gas.


Calor especíco a 100 bar. Calor especíco a 200 bar.
PARTE I. Hidrógeno 103

Tabla 9.6. Viscosidad del hidrógeno gas en P x 10-5 poises a las presiones P (bar) y temperaturas T.

ºC -183 -173 -156 -131 -81 -28 27 77


T
ºK 90 100 117 142 192 245 300 350

1 3,87 4,57 5,68 6,10 6,60 7,60 8,86 9,35

30 3,29 4,63 5,92 6,34 6,91 7,80 8,80 9,38

P bar 50 4,09 4,75 5,98 6,40 6,95 8,00 8,95 9,43

100 6,35 5,30 6,20 6,60 7,11 8,10 9,05 9,52

200 9,28 9,30 9,35 9,36 9,40 9,49 9,60 9,77

Figura 9.30. Hidrógeno gas. Figura 9.31. Hidrógeno gas. Figura 9.32. Hidrógeno gas.
Viscosidad a 1 bar. Viscosidad a 30 bar. Viscosidad a 50 bar.

Figura 9.33. Hidrógeno gas. Figura 9.34. Hidrógeno gas.


Viscosidad a 100 bar. Viscosidad a 200 bar.
104 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tabla 9.7. Conductibilidad del hidrógeno gas en O x 10-5 cal/cm s ºM a las presiones P (bar) y temperaturas T.

ºC -183 -173 -153 -133 -73 -25 27 77


T
ºK 90 100 120 140 200 248 300 350

1 14,4 16,0 25,6 28,6 31,3 37,5 43,7 48,8

30 16,5 18,1 26,8 29,4 32,3 38,2 44,2 49,2

P bar 50 17,9 19,3 27,5 30,1 32,7 38,7 44,7 49,7

100 21,8 22,7 29,2 31,3 34,2 40,2 45,9 50,7

200 28,4 33,0 34,7 7,3 42,3 47,3 52,1

Figura 9.35. Hidrógeno gas. Figura 9.36. Hidrógeno gas. Figura 9.37. Hidrógeno gas.
Conductibilidad a 1 bar. Conductibilidad a 30 bar. Conductibilidad a 50 bar.

Figura 9.38. Hidrógeno gas. Figura 9.39. Hidrógeno gas.


Conductibilidad a 100 bar. Conductibilidad a 200 bar.
PARTE I. Hidrógeno 105

Tabla 9.8. Número de Prandtl del hidrógeno gas a las presiones P (bar) y temperaturas T.

ºC -183 -173 -153 -133 -73 -33 27 77


T
ºK 90 100 120 140 200 240 300 350

1 0,717 0,791 0,667 0,668 0,683 0,679 0,693 0,659

30 0,576 0,749 0,687 0,689 0,702 0,690 0,685 0,658

P bar 50 0,693 0,748 0,687 0,687 0,706 0,703 0,691 0,660

100 0,936 0,752 0,697 0,700 0,699 0,693 0,686 0,653

200 1,090 0,959 0,923 0,869 0,785 0,712 0,660

Figura 9.40. Hidrógeno gas. Figura 9.41. Hidrógeno gas. Figura 9.42. Hidrógeno gas.
Número de Prandtl a 1 bar. Número de Prandtl a 30 bar. Número de Prandtl a 50 bar.

Figura 9.43. Hidrógeno gas. Figura 9.44. Hidrógeno gas.


Número de Prandt a 100 bar. Número de Prandtl a 200 bar.
106 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

CHIMENEAS DE VENTILACIÓN Tabla 9.9. Flujos de gas ventilado en chimeneas.

La salida de ventilación será diseñada de tal modo Flujo estimado Chimenea Tubos
que proteja el viento vertical de chimenea de cual- Nm3/h DN DN
quier proyección de agua de lluvia.
20.000 1” 2”
Se recoge un diseño de chimeneas de ventilación
50.000 2” 3”
       !    
con la Figura 9.45. 100.000 3” 4”
200.000 4” 6”

El diámetro de tubería de salida de diámetro DN


del gas tendrá un diámetro de tamaño de tubo más
grande de ventilación de diámetro 2DN. El tubo de
ventilación vertical de diámetro 2DN penetrará al
menos la mitad del diámetro del tubo de salida de
ventilación DN.
Para venteos de válvulas manuales, la ventilación
y la tubería de salida tendrán un diámetro no más
pequeño que el indicado.
Para válvulas de alivio de presión, los diámetros
de tubería de ventilación cumplirán las condiciones
Figura 9.45. Chimenea de ventilación de tubo recto. mínimas.
El diámetro de la tubería de ventilación seleccio-
Otra forma de la salida de la chimenea puede ser
nado no causará una contrapresión en la tubería de
mediante dos tubos acodados y con dos pequeños
ventilación que exceda el 10% de la presión del con-
agujeros en la generatriz inferior de cada codo, con
junto de la válvula de seguridad de presión.
 ƒ ƒ“{¤+‘”
Se dejará el espacio necesario y que además sea
reglamentario que evite el alcance de las llamas.
El área adicional límite del equipo será cumplida
debajo de la salida de ventilación y en el resto aco-
tado.
Este área tendrá, al menos, un valor de 2 m en la
altura y 2 m en el diámetro.
Las distancias de seguridad serán tenidas en cuen-
     #  "  '  
de una salida de ventilación (Tabla 9.10).
Tabla 9.10. Límites de distancias a riesgos en
función del caudal.

Q H Ix Iy L

Nm3/h m. m. m. m.
500 6 4,7 0 8,5
1.000 6 6,6 0,1 11,9
1.500 6 8 0,3 14,5
2.000 6 9,3 0,5 16,8

Figura 9.46. Chimenea de ventilación de tubo acodado. 3.000 6,4 11,3 0,8 20,5
5.000 8 14,5 1,3 26
W "   ƒ   
10.000 11 20 2,4 37
con los diámetros nominales de los tubos se recogen
20.000 16 28 4 52
en la Tabla 9.9.
PARTE I. Hidrógeno 107

?   $ '  - con el oxígeno del aire produciendo solo agua como
     producto de la reacción.
En la Figura 9.47 se indican las dimensiones ge- ?        -
nerales mínimas que debe cumplir. mado de metano, nafta, residuos de petróleo y car-
bón, la mayor relación atómica H/C en el metano con
respecto a otros combustibles, hacen del gas natural
la materia prima por excelencia para fabricar hidró-
geno.
El proceso Steam Methane Reforming$  
   ]>$ ' !       
reformado de hidrocarburos, gas natural o nafta con
vapor, con el cual se producen importantes cantida-
 ƒ    $ -
nado de gasolinas, además de utilizar el H2 para usos
industriales en general y de poder producir grandes
cantidades de CO2.

Figura. 9.47. Esquema gráco de los límites de


distancias a riesgos.

REFORMADO AL VAPOR

La producción más importante de hidrógeno es el re-


formado al vapor utilizando como materia prima las
siguientes:
¥ Gas natural, metano o la nafta.
¥ >  ƒ   
Figura. 9.48. Horno de reformado al vapor.
También puede obtenerse a partir de:
Este subproducto gas carbónico, CO2, se extrae
¥ Disociación de amoniaco NH3. por el proceso de sorción-disorción, mediante una so-
¥ Electrólisis del agua H2O. lución de metildietanolamina$   ]T ?
¥ Carbón. En el proceso de producción la mezcla de gases
De todas ellas se desarrolla en este capítulo el re- resultante del reformado de vapor se denominan syn-
formado al vapor. gas.
El hidrógeno se considera como la fuente de ener- El syngas que sale de la parte superior del absor-
#'$  $!   !  ‡   
de alimentar a la unidad Pressure Swing Adsorption,
coste aceptable en un futuro próximo.
  Y?   <2.
La solución adsorbe parte del CO2 contenido en el
PROCESO DE REFORMADO AL VAPOR syngas y alimenta a la columna previo calentamiento
y expansión, es enfriada y alimenta a una columna
Generalidades proceso SMR absorbente de la unidad correspondiente, donde se
ƒ   ! ]T ?œ
El hidrógeno gas es un combustible extraordinaria-
CH4+CO+CO2+H2
mente limpio debido a que la energía química alma-
cenada en el enlace H-H se libera cuando se combina CH4 + H2O  CO + 3H2 ('Ho = 206 kJ/mol)
108 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

La reacción es fuertemente endotérmica y favore-            
cida a baja presión. Pressure Swing Adsorption“Y?”$-
El catalizadores de Ni en un reformador primario canza una pureza típica de 99,99% de volumen.
a temperaturas próximas a 1.200 ºK (927 ºC) y pre-   Y?$  <2
sión total de 20-30 bar. que vienen del reformador y los reactores de despla-
? #  - zamiento se adsorben a elevada presión sobre zeoli-
te requiere 1 mol de H2O por mol de CH4, se incor- tas o carbón activo.
pora un exceso de H2O (usualmente 2,5-5,0) para Estos gases que no contienen H2 se desorben por
reducir la formación de carbón. expansión hasta presión próxima a la atmosférica y
La conversión de CH4 a la salida del reformador posteriormente se reinyectan en el reformador como
está en el orden del 90-92% y la composición de la fuente de energía térmica (Figura 9.49).
mezcla se acerca a la que predice el equilibrio termo-
dinámico.
?        
segundo reformador autotérmico en el que el 8-10%
del CH4 no convertido reacciona con oxígeno en la
parte superior del tubo.
La composición del gas se equilibra con un ca-
talizador de Ni colocado en la zona de combustión.
Para la producción de H2 (amoniaco, uso en re-
#$  #$ $    !-
tible), el monóxido de carbono, CO presente en la
corriente de salida se convierte en H2 adicional en
sendos reactores de desplazamiento a elevada y baja
temperatura, respectivamente.
La reacción del gas de agua:

CO + H2O  CO2 + H2 ('H = - 41,1 kJ/mol)

ajusta la relación H2/CO


Si el gas de síntesis se convierte a H2, son precisos Figura. 9.49. Pirólisis del metano.
 œ   “<©?
En la producción de H2 a partir de metano, se for-
temperatura superior), que opera a 670 ºK (397 ºC),
!  ! ! „ 
y otro de baja temperatura (LTS = baja temperatura
de Ni.
inferior) a 470 ºK (197 ºC).
Los depósitos de carbón son un problema muy
          ƒ  »]>»
serio que deteriora la actividad de los catalizadores
produce gas de síntesis con cerca del 75% en volu-
y se llega a producir obstrucción de los tubos del re-
men (base seca) a elevada presión.
formador.
Durante esta bajada de presión y subida de tem-
La tendencia a formar carbón sobre el catalizador
peratura se libera parte del CO2 contenido en la solu-
depende de la cinética de la reacción, de las condi-
]T ?!<2     
ciones de operación y del diseño del reformador.
Y?
Las reacciones de formación de carbón están ba-
El corriente recuperado de H2, denominado bru-
lanceadas por otras reacciones de consumo de car-
to, es el que se envía a la unidad de compresión y
bono.
almacenamiento, descrito anteriormente para usos
industriales. C + CO2  2 CO
           y
capítulo se recoge el proceso de producción de H2.
C + H2O  CO + H2
       ƒ “]>”  -
duce gas de síntesis con cerca del 75% de volumen las cuales dependen también de la cinética, de las
(base seca) a elevada presión. variables del proceso y del diseño del reactor.
PARTE I. Hidrógeno 109

El vapor de agua puede reemplazarse por dióxido Esta reacción es importante en la industria para
de carbono en el reformado de CH4. producir CO, pero no tiene interés como fuente de
consumo de CO2 debido a que un mol de CO2 consu-
CH4 + HCO2  2CO + 2H2 ('Ho = 247 kJ/mol)
mido genera dos moles de CO2 en el producto.
El reformado con CO2 produce una relación H2/   <2O por CO2
CO baja (H2/CO = 1 molar) en el gas de salida. en el reformado de CH4  '-
El proceso Calcor de Caloric GmbH usa un ca- tica sobre el mecanismo de la reacción.
talizador de Ni para obtener H2/CO = 0.4/1 (véase Los cálculos termodinámicos indican que se al-
¤/&” canzan los límites de formación de carbón cuando se
introduce CO2 en la alimentación.
Una de estas opciones es la transformación del
gas natural, constituido mayoritariamente por CH4
en hidrógeno y compuestos de carbono mediante
procesos pirolíticos controlados.
La pirólisis catalítica del gas natural a elevada
temperatura produce H2 e hidrocarburos con dos áto-
mos de carbon (véase Figura 9.51).
CH4  H2 + C2H4 + C2H2

Figura. 9.50. Catalizador reactor de plasma.

La velocidad de formación de carbón es mucho


más baja sobre los metales nobles que sobre Ni, lo
que se explica en los términos de disolución de una
pequeña fracción de carbono en las partículas de Ni.
La ausencia de carbono sobre los metales nobles
se debe a una elevada velocidad intrínseca del refor-
mado combinada con una baja velocidad de forma-
 !   ! '

Procesos pirolíticos. Descomposición


Figura 9.51. Catalizador y electrodo.
directa de metano
Esta reacción es un proceso altamente endotérmico.
La producción de H2 mediante el reformado de gas ? '$        
natural con vapor agua lleva consigo la producción CH4 e hidrocarburos más largos en H2 y carbono me-
masiva de CO2. diante la reacción:
Se producen aproximadamente 7 Tm CO2/Tm de
H 2. CH4  2 H2 + C
El consumo mundial de H2 es del orden de 140 Esto es conocido con detalle desde hace décadas
$   ƒ  debido a que es una de las fuentes de producción de
CO2 de 1.000 millones de Tm y una contribución im- acetileno C2H2 en arco eléctrico o producción de H2
portante a las emisiones CO2 a la atmósfera. en condiciones de no equilibrio mediante descarga
Por esta razón, es importante el desarrollo de mé- de microondas o plasma.
todos de producción de hidrógeno en los que se redu-
Conforme a los cálculos termodinámicos, la for-
ce, o incluso se elimina, la emisión de CO2.
mación de H2 y de hidrocarburos ocurre preferente-
No cabe duda de que el papel del hidrógeno como
mente a temperaturas superiores a 1.300 ºK.
alternativa a los combustibles de origen fósil depen-
La reacción:
de ineludiblemente del desarrollo de tecnologías lim-
pias de producción de hidrógeno. CH4  2 H2 + C
110 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

puede realizarse mediante la aplicación de la energía


de una fuente de microondas.
Por esta vía se ha conseguido descomponer de
   K<4 en H2  -
lamentos carbonosos en ausencia de cualquier óxido
de carbono (no existe oxígeno en el medio de reac-
ción).
Se debe reseñar el hecho de que los residuos car-
bonosos, subproducto de la reacción, proporcionan
un valor añadido al H2 producido ya que tienen exce-
lentes propiedades de adsorción.
Una forma de llevar a cabo la descomposición del
CH4 en sus componentes H2 y C de forma más suave
que la propia pirólisis es mediante incorporación de
catalizadores al reactor.
Los catalizadores disminuyen la energía de acti- Figura 9.53. Proceso del metano.
vación del proceso de pirólisis y aumentan, por lo
De estas opciones, el tratamiento con vapor de
tanto, la velocidad del proceso de generación de hi-
agua resulta particularmente interesante ya que el ní-
drógeno.
quel permanece en el estado metálico y no se requie-
re ningún tratamiento de reducción posterior antes de
utilizarlo en el ciclo siguiente.
Otra posibilidad de obtención de H2 por descom-
posición de CH4 es la aplicación de una descarga eléc-
      #
Tal como se pone de relieve mediante los cál-
culos termodinámicos a temperaturas del orden de
1.200 ºK el CH4 se descompone en H2 y C2H2.
La proporción de H2 y de acetileno C2H2 depende
de las condiciones de proceso, y en especial del pro-
ceso de enfriamiento de los gases de reacción.

Proceso de producción H2
Figura 9.52. Diagrama pirólisis del metano.
El proceso de producción que se recoge en este libro,
Los catalizadores más idóneos para realizar este parte de la materia prima con gas natural a la presión
proceso están constituidos por partículas de níquel y requerida, siguiendo los pasos siguientes:
 $   !  '-
Precalentamiento de la materia prima
   ?2O3 y SiO2.
En estos catalizadores se observa que la cantidad La materia prima se calienta en una primera etapa
de carbón depositado crece mucho más deprisa en la hasta una temperatura próxima de 400 ºC por medio
operación pulsada que cuando se realiza por calen- de intercambiadores de calor con vapor caliente.
tamiento.
Hidrogenación y desulfuración de la
Este tipo de sistemas producen H2 exento de óxi-
materia prima
 !  $  !  -
nan desactivando el catalizador. Se eliminan los compuestos de azufre que pudie-
El procedimiento usual de restaurar la actividad ran venir con la materia prima, alcanzando un conte-
 „  ƒ       nido de SH2.
residuo carbonoso por tratamiento en aire o en vapor        „  K €]  
de agua (Figura 9.53). produce la hidrogenación de los mercaptanos, que
PARTE I. Hidrógeno 111

Figura 9.54. Proceso de producción de hidrógeno y carbónico.


Nota: se recogen las denominaciones en inglés, de uso muy frecuente en el lenguaje técnico de aplicación.

son compuestos orgánicos de azufre para producir Horno de reformado


SH2.
El gas del proceso pasa a través de un prerrefor-
Se produce la adsorción química de SH2 con cata-
lizador ZnO en los adsorbedores de azufre. mador adiabático, donde los hidrocarbonos de cade-
na larga se convierten en metano antes de que el gas
         entre en el reformador.
Se añade vapor al gas de proceso y la mezcla se La reacción de reformado de metano con vapor,
calienta en el precalentador de alimentación del pre- que se produce en el horno reformador en presencia
reformador, situado a la salida de los gases de com- de un catalizador de base níquel y a temperaturas cer-
bustión del reformador. canas a 1.000 ºC, da lugar a una mezcla denominada
112 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

syngas o gas de síntesis, compuesta de hidrógeno, [Y? ‡    !
anhídrido carbónico, monóxido de carbono, aparte alimenta con la corriente de syngas rico en hidrógeno
de un pequeño porcentaje de CH4 residual. desde la unidad de extracción de CO2.
Dicho horno está formado por cámaras de ra- WY?     -
diación simétricas, en las cuales los tubos, en cuyo da por el hidrógeno puro.
interior se produce la reacción de reformado, están   Y?   !-
dispuestos en posición vertical. ble en el reformador tubular.
El calor necesario para la reacción es aportado WY?      !  
al horno por quemadores dispuestos en los laterales válvula de aislamiento de los adsorbentes.
de sus paredes, las cuales están protegidas mediante Cada adsorbedor contiene alúmina activada, car-
material refractario. bón activo y tamiz molecular.
El combustible utilizado para los quemadores del  Y?     -
horno es una mezcla del gas residual que se obtiene cipales siguientes:
  Y?  $ !' ¥ ?  ­  
adelante, y de gas natural o fuel gas. ¥ Despresurización seguida de regeneración.
¥ > „
Convertidor shift de CO
Durante la fase de adsorción, las impurezas de
] „ !  K=  -
gas tales como CO, N2 y CH4 son selectivamente re-
ducido en la reacción de reformado se transforma en
tenidas en el adsorbente, mientras que el H2, que solo
CO2.
es débilmente adsorbido, atraviesa los adsorbentes
C O + H2 O  C O2 + H2 sin ser retenido.
(Véase Capítulo 3, Proceso y distribución del CO2).
Enfriamiento del syngas
La mezcla resultante contiene principalmente H2, INSTALACIÓN DE REFORMADO AL VAPOR
CO2, CH4 y una pequeña cantidad de CO remanente
que se enfría por intercambio de calor de agua.
El calor residual en el Syngas se elimina con un
enfriador.
Extracción del CO2
El syngas enfriado alimenta una columna don-
de se lava con una solución de metildietanolamina
“]T ?”
W]T ?! !  K=2 contenido en el
Syngas alimentando a una columna de desorción.
Figura 9.55. Maqueta planta de reformado al vapor.
El syngas sale de la parte superior de la columna
Producción de hidrógeno y carbónico.
    
  Y?
? ƒ    
súbita ( ”$  ]T ? K=2 es ca-
lentada y despresurizada, proceso el cual libera una
gran parte del CO2 previamente absorbido.
Dicho CO2 bruto, con una pureza garantizada, es
ƒ      
CO2.
   2 vía PSA
Pressure Swing Adsorption“Y?”©  - Figura 9.56. Planta de reformado al vapor. Horno de
lante de adsorción. reformado.
PARTE I. Hidrógeno 113

Figura 9.57. Planta de producción y almacenamiento de Figura 9.58. Detalle de planta de reformado al vapor.
hidrógeno.

Figura 9.59. Detalle de PSA. Figura 9.60. Detalle planta de reformado al vapor. MEDA.

Figura 9.61. Detalle zona de producción de carbónico.


114 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

PROCESO DEL HIDRÓGENO INDUSTRIAL

El H2 gas industrial puede obtenerse por dos vías: b. Por la electrólisis del agua

En los esquemas siguientes se recogen las dos


a. Del obtenido por el proceso reformado vías de producción y en cualquiera de ellas se sigue
del metano al vapor (Steam Methane un proceso similar hasta tener el producto terminado
Reforming, SMR) recogido anteriormente para su uso industrial, suministrado en botellas o bo-
tellones a presión.
El primer proceso se ha detallado anteriormente, Este proceso se recoge a continuación. Véanse Fi-
y la fuente más importante de producción. guras 9.62 y 9.63.

Figura 9.62. Producción y transporte de botellas de hidrógeno.

Figura 9.63. Producción de hidrógeno por reformado y electrólisis.


PARTE I. Hidrógeno 115

Figura 9.64. Compresión y carga del


hidrógeno procedente de un reformado
al vapor.

Figura 9.65. Compresión y carga del


hidrógeno procedente de electrólisis
del agua.

Figura 9.66. Semirremolque de hidrógeno


con bloque de botellas en vertical.

Figura 9.67. Semirremolque de hidrógeno


con bloque de botellas en horizontal.

Figura 9.68. Botellas de composite. Figura 9.69. Sala compresores de hidrógeno.


116 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Costes de producción solar que puede utilizarse para realizar la pirólisis del
gas natural y proporciona un soporte adicional a esta
Se han realizado numerosos análisis económicos de nueva metodología de fabricación limpia de H2.
las tecnologías modernas de producción de hidróge- El análisis de costes permite concluir que el cos-
no a partir de combustibles fósiles. te del hidrógeno depende del coste del gas natural y
W      #    - electricidad, del equipamiento y del precio de venta
ducción revela que la descomposición térmica de ! !     
    ƒ  Utilizando los bajos costes de la electricidad hi-
? '$'      3# - dráulica en Noruega, el coste calculado de produc-
ruega de una tecnología de plasma para la descom- ción de H2 se hace competitivo con el de la tecnolo-
posición del CH4. gía estándar de reformado de gas natural con vapor.
En muchas otras partes del mundo la electricidad Existe, por tanto, un incentivo en desarrollar el
es más cara que en Noruega pero abunda la energía proceso de pirólisis mediante energía solar.

APLICACIÓN DE TECNOLOGÍA DEL HIDRÓGENO

Figura 9.70. Petróleo y química. Figura 9.71. Metales y trata- Figura 9.72. Salud.
miento térmico.

Figura 9.73. Biorecursos. Figura 9.74. Electrónica. Figura 9.75. Producción de gas.

Figura 9.76. Soldadura. Figura 9.77. Combustión. Figura 9.78. Gas y química general.
PARTE I. Hidrógeno 117

Figura 9.79. Surtidor de energía Figura 9.80. Análisis.


de hidrógeno.

Figura 9.81. Modelismo.


Figura 9.82. Control de procesos.

Figura 9.83. Aplicaciones industriales del hidrógeno.


118 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

LA PROPULSIÓN DEL HIDRÓGENO. TIPOS DE VEHÍCULOS

Figura 9.84. Vehículos de transporte propulsados por hidrógeno.


PARTE I. Hidrógeno 119

Figura 9.85. Autobuses de hidrógeno. Acondicionado.


120 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

LA ESTACIÓN DE CARGA Y DISTRIBUCIÓN DE HIDRÓGENO

Figura 9.86. Estación de carga de hidrógeno.

Figura 9.87. Surtidor de hidrógeno.

Figura 9.88. Esquema de unidad autónoma de producción y surtido de hidrógeno.


PARTE I. Hidrógeno 121

VEHÍCULOS Y LA PILA DE COMBUSTIBLE La introducción del hidrógeno en el sistema ener-


gético supone una verdadera revolución por la am-
En la pila de combustible, se combina con el oxígeno plitud y profundidad de sus implicaciones.
           
emite nada más que agua pura.
La pila de combustible es una energía limpia que
implica a las nuevas tecnologías en desarrollo como
es el coche silencioso que no contamine.
El hidrógeno es la mayor reserva de energía del
universo, alrededor del 92% de la materia conocida.
Se encuentra combinado en forma de agua, mate-
ria viva y compuestos orgánicos.
Para separar la molécula de hidrógeno se necesita
consumir mucha energía. Figura 9.91. Pila de combustible.
El hidrógeno tiene una doble faceta, como com-
bustible y como medio de almacenamiento de ener-
gía, y está íntimamente ligado a las energías renova-
bles, entre ellas el desarrollo de vehículos ligeros que
funcionan con hidrógeno.

Figura 9.92. Avión con pila de combustible.

Figura 9.89. Vehículo con pila de combustible.

Figura 9.93. Cohete Ariane con combustible hidrógeno-


oxígeno.

Figura 9.90. Fundamento de la pila de combustible.

El hidrógeno es el combustible “ecológico” por


excelencia debido a su nula producción de gases con-
taminantes, su combustión solo genera agua.
La pila de combustible de hidrógeno es capaz de
estabilizar la generación de renovables, en el tiempo,
gracias a su faceta de almacenamiento de energía. Figura 9.94. Recipiente hidrógeno líquido.
122 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

EQUIVALENCIAS Y EMISIONES

1 Nm3 de H2 = 3 kWh. Emisiones


1 Nm3 H2 = 89,9 g. 223 g de CO2 / kWh en coche de hidrógeno.
1 kg H2 = 33 kWh. 0,4 + 2,6 kg de CO2 / litro gasolina.
1 litro a 350 bar = 0,85 kWh. 312 g de CO2 / kWh
1 litro a 700 bar = 1,40 kWh. 0,3 + 2,7 kg de CO2 / litro diesel.
1 litro LH2 = 2,3 kWh. 275 g de CO2 / kWh.
0,4 + 2,7 kg CO2 / kg CH4.
Emisiones
12,2 kg de CO2 / kg de H2 en botellas. Electricidad y baterías
370 g de CO2 / kWh en grandes vehículos.
2.250 g de CO2 / kWh en coche eléctrico. 30 kg Lead-batterie = 1 kWh.
9 kg Li-ion batterie = 1 kWh.
223 g de CO2 / kWh.
Fuel fósil
1 litro gasolina = 9,6 kWh (0,75 kg). Emisiones
1 litro diesel = 10,9 kWh (0,85 kg). NG turbina:
1 Nm3 CH4 = 10 kWh. 450 +100 g de CO2 / kWh.
1 litro CH4 a 200 bars = 2,46 kW.
Carbón:
900 + 200 g de CO2 / kWh.
10
Metano y gas natural
Generalidades  Gas natural  Composición gas natural – GNL  Condiciones estado líquido 
Energía. Poder caloríco  Volumen líquido-gas  Tablas de características  Tablas datos del gas
natural – GNL  Característica del GNL y metano  Composición del GNL y metano  Energía de
autoinamación  Equilibrio líquido gas  Esquema simplicado depósito GNL  Esquema planta
de GNL  Planta satélite GNL de 1 recipiente  Planta satélite de GNL de dos o más recipientes
 Protección contra derrames  Dimensión de los cubetos contra derrames  Composición de los
cubetos contra derrames  Dimensión múltiples cubetos contra derrames  Límites con la planta
colindante  Alivios de válvulas de seguridad  Distancias de seguridad plantas GNL  Ilustraciones.

GENERALIDADES ¥   #    


el aire a 1 atm a 580 ºC.
Responde a las características: ¥ Combustión estequiométrica:
¥ Temperatura ebullición: 161,52 ºC = 111,63 ºK - Temperatura de llama: 1.957 ºC.
¥ Calor latente ebullición: 121,86 kcal/kg - Velocidad máxima llama: 0,4 m/s.
¥ Presión punto crítico: 45,96 bar
¥ Temperatura punto crítico: -82,62 ºC = 82,62 ºK En el oxígeno:
¥ Fórmula química: CH4
¥ Masa molar: 16,043 g/mol ¥ W#  !    *& •K  % $
¥ Masa volumétrica T.P.N: 0,7174 kg/m3 son:
 ! - Límite inferior: 5%.
El metano es un gas muy estable. - Límite superior: 60%.
Su descomposición no es apreciable hasta 700 ºC. ¥   #    
2CH4 ÍÎ C2H4 + 2 H2 el aire a 1 atm a 555 ºC.

Tiene las siguientes propiedades: Combustión estequiométrica:

En el aire: ¥ Temperatura de llama: 2.810 ºC.


¥ Velocidad máxima llama: 3,90 m/s.
¥ W#  !    *& •K  % $ ¥ Y  #   œ¤/&²­3.
son: ¥ Y  #  œ0/’&²­3.
- Límite inferior: 5%. El metano es un gas incoloro, inodoro cuando es
- Límite superior: 15%. puro, inerte, sin toxicidad propia.
124 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

W     !        COMPOSICIÓN GAS NATURAL - GNL
intoxicación, es por el desplazamiento del oxígeno.
El metano es utilizado como energía para usos do- Normalmente el gas natural tiene una composición
mésticos y sobre todo para alimentar a los quemadores comercial equivalente a los siguientes componentes,
en la industria en general, siderurgia, hornos, oxicorte, expresado en %.
tratamientos térmicos, centrales térmicas, petroleoquí- CH4 Metano: 100%
micas, textil, vidrio, cerámica, farmacia, pinturas, plás-
GNL = GAS NATURAL
ticos, cementos, papeleras, combustión interna en ve-
hículos, pilas de combustible, aeroespacial, entre otros. ¥ Metano: 92% mínimo
En el campo químico, sirve para la producción ¥ C2H6 Etano 3,5%
del metanol, amoniaco sintético, acetileno, carbón ¥ C3H8 Propano 1,0%
negro, sulfuro de carbono, cloruros de metilo y meti- ¥ iCxHx i-cadenas 0,3%
leno, tetracloruros de carbono, cloroformo. ¥ nCXHX n-cadenas 0,1%
En metalurgia sirve para la realización de atmós- ¥ N2 Nitrógeno 2,0%
feras controladas.
Se utiliza en los procedimientos de cementación
gaseosa. Véase Tabla 10.9. Gas natural-Metano. Característi-
Realmente el metano no se encuentra puro, sino cas en estado gas.
que está compuesto en su mayor parte por metano con
una composición que oscila ente 70 y 99% de metano. Condiciones estado líquido
Genéricamente se le conoce como gas natural.
Véase Tabla 10.10. Gas natural-metano. Característi-
GAS NATURAL cas en estado líquido.

Según la procedencia del metano-gas natural, las os- Energía. Poder caloríco
cilaciones de los componentes fundamentales pue-
den oscilar aproximadamente entre los valores: Véase Tabla 10.11. Gas natural-metano. Energía.
¥ Metano: 70-99%
¥ Etano: 10-1% Volumen líquido-gas
¥ Propano: 0,1-5,5%
¥ Isobutano: 0,1-1% 1 litro GNL líquido a -61 ºC = 630 litros GN gas
¥ n-butano: 0,01-1%
a 15 ºC en condiciones normales a 1 bar absoluto.
¥ Isopentano: 0,01-5%
¥ Hexanos: 0,01-3%
¥ Heptanos: 0,01-2%
Según el porcentaje de metano, se denominan
dos casos de GNL, el ligero, que responde al menos
concentrado en metano, y el pesado, que responde al
más concentrado en metano.
K      #-
do almacenándolo en grandes recipientes criogéni-
cos y realizando su transporte por carretera mediante
cisternas criogénicas apropiadas.
Su uso es importante en estado líquido, se almace-
  ƒ   -
les en general o para utilizarlo en usos domésticos.
Instalaciones que transforman el líquido en gas,
$   $   Y-
tas Satélites de Gas Natural.
PARTE I. Metano y gas natural 125

TABLAS DE CARACTERÍSTICAS

Tabla 10.1. Metano líquido en el punto de ebullición (PE).

Calor Nº
Presión Temperatura Densidad Entalpía Viscosidad Conductibilidad
especíco PRANDTL

P T d h Cp (P=cte) P x 10-5 O x 10-5


Npr
bar ºK ºC kg/m3 kcal/kg kcal/kg ºK poise cal/cm s ºK

1,0 112 -162 422,6 68,3 0,84 102,5 49,2 1,7

5,0 138 -135 383,0 91,3 0,91 63,2 41,0 1,4

14,7 158 -115 341,2 110,7 1,05 45,9 32,3 1,5

20 166 -107 318,0 119,4 1,2 40,3 28,3 1,6

31 178 -95 248,4 134,1 1,6 32,4 22,7 2,3

Figura 10.1. Metano líquido. Figura 10.2. Metano líquido. Figura 10.3. Metano líquido.
Densidad a P-T. Entalpía a P-T. Calor especíco a P-T.

Figura 10.4. Metano líquido. Figura 10.5. Metano líquido. Figura 10.6. Metano líquido.
Viscosidad a P-T. Conductibilidad a P-T. Número Prandtl a P-T.
126 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tabla 10.2. Metano gas en el punto de ebullición (PE).

Calor Nº
Presión Temperatura Densidad Entalpía Viscosidad Conductibilidad
especíco PRANDTL

P T d h Cp (P=cte) P x 10-5 O x 10-5


Npr
bar ºK ºC kg/m3 kcal/kg kcal/kg ºK poise cal/cm s ºK

1,0 112 -162 1,82 190,16 0,52 4,50 2,88 0,8

5,0 138 -135 9,18 199,08 0,57 5,64 4,52 0,7

14,7 158 -115 23,37 201,25 0,66 6,76 6,33 0,7

20 166 -107 33,00 200,88 0,68 7,35 7,43 0,7

31 178 -95 56,08 196,82 0,70 8,59 9,54 0,6

Figura 10.7. Metano gas. Figura 10.8. Metano gas. Figura 10.9. Metano gas.
Densidad a P-T. Entalpía a P-T. Calor especíco a P-T.

Figura 10.10. Metano gas. Figura 10.11. Metano gas. Figura 10.12. Metano gas.
Viscosidad a P-T. Conductibilidad a P-T. Número Prandtl a P-T.
PARTE I. Metano y gas natural 127

Tabla 10.3. Metano gas. Densidad en kg/m3 a las presiones P (bar) y temperaturas T.

ºC -153 -133 -113 -92 -68 -27 27 77


T
ºK 120 140 160 181 205 246 300 350

1 1,53 1,40 1,22 1,08 0,88 0,77 0,64 0,55

10 13,92 11,79 10,00 7,97 6,55 5,57


P bar
20 26,79 22,36 12,16 11,30 11,23

30 49,14 37,04 16,50 17,20 16,99

Figura 10.13. Metano gas. Figura 10.14. Metano gas.


Densidad a 1 bar. Densidad a 10 bar.

Figura 10.15. Metano gas. Figura 10.16. Metano gas.


Densidad a 20 bar. Densidad a 30 bar.
128 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tabla 10.4. Entalpía del metano gas en kcal/kg a las presiones P (bar) y temperaturas T.

ºC -153 -133 -113 -93 -68 -23 27 77


T
ºK 120 140 160 180 205 250 300 350

1 194,27 205,05 215,15 225,22 238,00 254,36 276,20 281,48

10 207,99 219,70 232,50 247,75 273,74 279,62


P bar
20 212,06 225,15 242,90 271,02 276,62

30 200,84 218,50 238,51 268,23 274,03

Figura 10.17. Metano gas. Figura 10.18. Metano gas.


Entalpía a 1 bar. Entalpía a 10 bar.

Figura 10.19. Metano gas. Figura 10.20. Metano gas.


Entalpía a 20 bar. Entalpía a 30 bar.
PARTE I. Metano y gas natural 129

Tabla 10.5. Calor especíco del metano gas en kcal/kg ºM a las presiones P (bar) y temperaturas T.

ºC -153 -133 -113 -93 -73 -23 27 77


T
ºK 120 140 160 180 200 250 300 350

1 0,51 0,50 0,50 0,50 0,50 0,51 0,53 0,57

10 0,61 0,57 0,55 0,53 0,55 0,58


P bar
20 0,71 0,62 0,56 0,56 0,59

30 1,18 0,74 0,60 0,58 0,60

Figura 10.21. Metano gas. Figura 10.22. Metano gas.


Calor especíco a 1 bar. Calor especíco a 10 bar.

Figura 10.23. Metano gas. Figura 10.24. Metano gas.


Calor especíco a 20 bar. Calor especíco a 30 bar.
130 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tabla 10.6. Viscosidad del metano gas en P x 10-5 poises a las presiones P (bar) y temperaturas T.

ºC -153 -133 -113 -93 -73 -23 27 77


T
ºK 120 140 160 180 200 250 300 350

1 4,12 4,54 6,16 7,10 8,18 9,52 11,14 12,65

10 6,56 7,23 7,95 9,33 11,23 12,73


P bar
20 7,58 8,22 9,83 11,38 12,84

30 8,40 8,56 10,03 11,54 12,97

Figura 10.25. Metano gas. Figura 10.26. Metano gas.


Viscosidad a 1 bar. Viscosidad a 10 bar.

Figura 10.27. Metano gas. Figura 10.28. Metano gas.


Viscosidad a 20 bar. Viscosidad a 30 bar.
PARTE I. Metano y gas natural 131

Tabla 10.7. Conductibilidad del metano gas en O x 10-5 cal/cm s ºM a las presiones P (bar) y temperaturas T.

ºC -153 -133 -113 -93 -73 -23 27 77


T
ºK 120 140 160 180 200 250 300 350

1 3,08 3,61 4,16 4,68 5,23 6,57 8,17 9,99

10 4,92 4,92 5,33 6,74 8,34 10,10


P bar
20 5,62 5,64 6,95 8,53 10,30

30 7,70 6,26 7,24 8,74 10,40

Figura 10.29. Metano gas. Figura 10.30. Metano gas.


Conductibilidad a 1 bar. Conductibilidad a 10 bar.

Figura 10.31. Metano gas. Figura 10.32. Metano gas.


Conductibilidad a 20 bar. Conductibilidad a 30 bar.
132 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tabla 10.8. Número de Prandtl del metano gas a las presiones P (bar) y temperaturas T.

ºC -153 -133 -113 -93 -73 -23 27 77


T
ºK 120 140 160 180 200 250 300 350

1 0,682 0,635 0,746 0,762 0,787 0,743 0,729 0,717

10 0,815 0,832 0,815 0,739 0,737 0,725


P bar
20 0,952 0,901 0,795 0,751 0,730

30 1,287 1,010 0,825 0,766 0,744

Figura 10.33. Metano gas. Figura 10.34. Metano gas.


Número de Prandtl a 1 bar. Número de Prandtl a 10 bar.

Figura 10.35. Metano gas. Figura 10.36. Metano gas.


Número de Prandtl a 20 bar. Número de Prandtl a 30 bar.
PARTE I. Metano y gas natural 133

TABLAS DATOS DEL GAS NATURAL - GNL

Características del GNL y metano

Tabla 10.9. Gas natural-metano. Características en estado gas.

GNL CH4
Estado GAS en
condiciones normales TPN Gas
Metano
natural

Peso molecular 17,6 16 g/mol

Masa volumétrica (1) 0,787 0,717 kg/m3

Densidad relativa respecto


0,609 0,555
al aire (2)

TPN 6 temperatura y presión normal, 0 ºC y 1 ata.

(1) Presión 6 1 ata 6 760 mm de columna de Hg. 6 1,0132 bar.


Temperatura 6 273,15 ºC 6 0 ºC.
(2) Densidad del aire: T.P.N. 6 1,293 kg/m3.
T.P.N. Condición normal de presión-temperatura.

Tabla 10.10. Gas natural-metano. Características en estado líquido.

GNL CH4
Estado LÍQUIDO en
equilibrio a 1 ata Gas
Metano
natural

Temperatura -161 -162 ºC.

Peso especíco 0,46 0,42 kg/dm3

Tabla 10.11. Gas natural-metano. Composición química.

GNL CH4
Composición química
Gas natural Metano

Metano CH4 92,0 100 %

Etano C 2 H6 3,5 ------ %

Propano C 2 H8 1,0 ------ %

i-Cadenas iCxHx 0,3 ------ %

n-Cadenas nCxHx 0,1 ------ %

Nitrógeno N2 2,0 ------ %


134 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Energía de autoinamación

Tabla 10.11. Gas natural-metano. Energía.

GNL CH4
ENERGÍA
kcal/kg Gas natural Metano

Poder caloríco superior 10.200 9.530

Poder caloríco inferior 9.200 8.570

Temperatura mínima de autoinamación a 1 bar 555 555 ºC

Equilibrio líquido-gas

Figura 10.37. Gas natural. Equilibrio líquido-gas.

Esquema simplicado depósito GNL

Figura 10.38. Gas natural. Esquema recipiente GNL.


PARTE I. Metano y gas natural 135

Esquema planta de GNL

Figura 10.39. Gas natural. Esquema planta gasicación GNL.

Planta satélite GNL de un recipiente

Figura 10.40. Gas natural. Esquema cubeto planta GNL.


136 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Planta satelite GNL de dos o más recipientes

Figura 10.41. Gas natural. Detalles cubeto planta GNL.

Protección contra derrames

Figura 10.42. Gas natural. Límites de distancias derrame depósito vertical.


PARTE I. Metano y gas natural 137

Figura 10.43. Gas natural. Límites de distancias derrame depósito horizontal.

Dimensiones de los cubetos contra derrames

Figura 10.44. Gas natural. Límites de dimensionado contra derrame depósito horizontal.

Figura 10.45. Gas natural. Límites de distancias derrame depósito vertical.


138 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Composición de los cubetos contra derrames

Figura 10.46. Gas natural. Límites de dimensionado contra derrame múltiple depósito horizontal.

Figura 10.47. Gas natural. Límites de dimensionado contra derrame múltiple depósito vertical.
PARTE I. Metano y gas natural 139

Dimensiones de los cubetos múltiples contra derrames

Un cubeto puede contener depósitos de diferente dimensión y capacidad

Todos los depósitos estarán alineados y con salidas simétricas dirigidas a la misma cara del cubeto

- Subíndices, 1, 2..., n 6
€m, m 6 el mayor valor obtenido del depósito más desfavorable
Depósito 1, 2..., n.

Radios 6 R1 , R2..., Rn 6 S1,2, S2,3..., Sn-1,n ‚


D1 /2, D2 /2..., Dn/2 ‚ 0,5 m máx. (R1, 2... n-1JR2,3... n)/2

€m ƒ C ƒ n B 6 2.mJD1JS1,2JD2JS2,3J... Sn-1,nJDn

Vc 6 Volumen cubeto Vc 6 A.B.H ‚ V

Límites con la propiedad colindante

Figura 10.48. Gas natural. Límites de propiedad colindante.

Alivios de válvulas de seguridad

Figura 10.49. Gas natural. Límites de


alivios válvulas seguridad.
140 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Distancias de seguridad en plantas de GNL

Tabla 10.13. Gas natural. Planta de GNL. Tabla de distancias mínimas de seguridad.

Dmín 6 Distancias mínimas recomendables (metros) desde pared exterior de cada depósito, independientemente,
hasta los diversos riesgos. (2). Tomar las más severas distancias reglamentarias ociales actualizadas.

Tamaño del depósito (3)


Tipo de riesgo
A B C D E F

Locales de trabajo (edicaciones, vestuarios) (1) 5 10 15 20 20 30

Sótanos, alcantarillas, galerías de servicio 5 10 10 10 20 20

Motores, interruptores (no antideagrantes) 10 15 20 25 30 35

Depósitos de materiales inamables subterráneos 5 10 10 10 10 20

Depósitos de materiales inamables aéreos 5 5 5 5 5 10

Vías públicas, carreteras, ferrocarriles 15 20 25 30 35 40

Instalaciones con peligro de incendio (madera, plástico, etc.) 8 10 15 25 30 30

Llamas controladas (sopletes, mecheros, etc.) 10 15 20 25 30 35

Propiedad colindante al usuario 15 20 25 30 35 40

Proyección líneas eléctricas aéreas de AT 10 15 15 15 15 15

Edicios habitables 15 20 25 30 35 40

(1) Se excluyen las zonas de manipulación y utilización del producto (talleres, zona de producción, etc.)
(2) Los valores indicados aquí responden a distancias mínimas recomendadas.
(3) A desde 450 a 5.000 litros. B desde 5.001 a 20.000 litros.
C desde 20.001 a 60.000 litros. D desde 60.001 a 200.000 litros.
E desde 200.001 a 300.000 litros. F mayor de 300.000 litros.

ILUSTRACIONES

Figura 10.50. Gas natural. Planta GNL. Figura 10.51. Gas natural. Planta GNL.
Con gasicación atmosférica. Con gasicación agua caldera.
PARTE I. Metano y gas natural 141

Figura 10.52. Gas natural. Módulo vaporizador


de GNL con agua de caldera.

Figura 10.53. Gas natural. Gasicación atmosférica GNL.

Figura 10.54. Gas natural.


Módulo vaporizador de GNL
con agua de mar.

Figura 10.56. Corte tubo de


Figura 10.55. Perl tubo aletas gas natural.
aletas gas natural. Vaporizador de GNL.
Vaporizador de GNL.
11
Etileno
Propiedades generales del etileno  Tablas de características.

PROPIEDADES GENERALES DEL ETILENO ¥   #    
el aire a 1 atm = 520 ºC.
Responde a las características:
¥ Temperatura de ebullición: -103,97 ºC=163,43 Combustión estequiométrica:
ºK
¥ Calor latente ebullición: 115,33 kcal/kg ¥ Temperatura de llama: 2.357 ºC.
¥ Presión en punto crítico: 50,76 bar ¥ Velocidad máxima llama: 0,74 m/s.
¥ Temperatura en punto crítico: 9,5 ºC= 282,65 ºK
¥ Fórmula química: C2H4 En el oxígeno:
¥ Masa molar: 28,054 g/mol
¥ Masa volumétrica T.P.N: 0,7174 kg/m3 ¥ W# !  *&•K%œ
Hasta 600 ºC se provocan reacciones de polimeri- ¥ Límite inferior: 2,9%.
zación con los compuestos aromáticos. ¥ Límite superior: 8,0%.
Con baja presión y alta temperatura, ocurren reac- ¥   #    
ciones de dehidrogenación, productos de que depen- el aire a 1 atm = 485 ºC.
den las condiciones de presión y temperatura. ¥ Combustión estequiométrica:
C2H4 ÍÎ C2H2 + H2 – Temperatura de llama: 2.940 ºC.
– Velocidad máxima llama: 5,43 m/s.
 !
Tiene las siguientes propiedades:
Calor de combustión:
En el aire:  Y  #   œ%/%’&²­3.
 Y  #  œ%+*&&²­3.
¥ W# !  *&•K%œ
– Límite inferior: 3,1%. ¥ El etileno no es tóxico.
– Límite superior: 32%. ¥ Es un débil anestésico.
144 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

¥ El etileno es un gas incoloro, de olor dulce. producción de: alcohol etílico, ácido acético,
¥ No es corrosivo y puede ser utilizado con ma- óxido de etileno, polietileno, vinilo de cloro,
teriales normales en condiciones ambienta- acetaldehído, etileno glicol, éter, tricloroeta-
les y en aplicaciones criogénicas, utilizar los no, entre otros.
#    ¥ Es usado para solduadura y corte.
para bajas temperaturas. ¥ Sirve para su uso como:
¥ W !     – Refrigerante.
intoxicación, es por el desplazamiento del – Anestésico.
oxígeno. – Atmósferas de etileno para acelerar pro-
¥ El etileno es utilizado en la industria de sínte- ducción de plantas, invernaderos de fru-
sis, producción de plásticos, química para la tas y vegetales.

TABLAS DE CARACTERÍSTICAS

Tabla 11.1. Etileno líquido en el punto de ebullición (PE).


Calor Nº
Presión Temperatura Densidad Entalpía Viscosidad Conductibilidad
especíco PRANDTL
P T d h Cp (P=cte) P x 10-5 O x 10-5
Npr
3
bar ºK ºC kg/m kcal/kg kcal/kg ºK Poise cal/cm s ºK
1 169 -104 567,9 -158,3 0,56 170,5 45,9 2,1
5 203 -70 517,2 -138,3 0,63 105,2 37,4 1,8
11 223 -50 428,8 -125,8 0,66 85,0 31,8 1,8
19 243 -30 409,0 -112,0 0,7 65,3 26,7 1,7
32 263 -10 385,6 -94,8 0,9 49,7 32,7 1,4

Figura 11.1. Etileno líquido. Figura 11.2. Etileno líquido. Figura 11.3. Etileno líquido.
Densidad a P-T. Entalpía a P-T. Calor especíco a P-T.

Figura 11.4. Etileno líquido. Figura 11.5. Etileno líquido. Figura 11.6. Etileno líquido.
Viscosidad a P-T. Conductibilidad a P-T. Número Prandtl a P-T.
PARTE I. Etileno 145

Tabla 11.2. Etileno gas en el punto de ebullición (PE).

Calor Nº
Presión Temperatura Densidad Entalpía Viscosidad Conductibilidad
especíco PRANDTL

P T d h Cp (P=cte) P x 10-5 O x 10-5


Npr
bar ºK ºC kg/m3 kcal/kg kcal/kg ºK Poise cal/cm s ºK

1 169 -104 2,09 -43,02 0,32 6,04 1,54 1,2

5 203 -70 9,81 -36,12 0,35 7,37 2,32 1,1

11 223 -50 19,47 -33,83 0,40 8,29 2,96 1,1

19 243 -30 36,12 -33,63 0,49 9,44 3,81 1,2

32 263 -10 69,58 -36,48 0,70 11,30 5,24 1,5

Figura 11.7. Etileno gas. Figura 11.8. Etileno gas. Figura 11.9. Etileno gas.
Densidad a P-T. Entalpía a P-T. Calor especíco a P-T.

Figura 11.10. Etileno gas. Figura 11.11. Etileno gas. Figura 11.12. Etileno gas.
Viscosidad a P-T. Conductibilidad a P-T. Número Prandtl a P-T.
146 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tabla 11.3. Etileno gas. Densidad en kg/m3 a las presiones P (bar) y temperaturas T.

ºC -50 -20 0 20 40 60 80 100


T
ºK 223 253 273 293 313 333 353 373

1 1,53 1,34 1,24 1,16 1,08 1,02 0,96 0,91

10 17,72 14,74 13,41 12,50 11,50 10,55 9,88 9,30


P bar
20 29,73 27,97 23,49 22,08 20,49 19,15

30 51,50 46,97 37,44 34,78 31,93 29,60

Figura 11.13. Etileno gas. Figura 11.14. Etileno gas.


Densidad a 1 bar. Densidad a 10 bar.

Figura 11.15. Etileno gas. Figura 11.16. Etileno gas.


Densidad a 20 bar. Densidad a 30 bar.
PARTE I. Etileno 147

Tabla 11.4. Entalpía del etileno gas en kcal/kg a las presiones P (bar) y Temperaturas T.

ºC -50 -20 0 20 40 60 80 100


T
ºK 223 253 273 293 313 333 353 373

1 -26,70 -16,60 -9,32 -2,21 5,22 13,00 21,09 29,52

10 -32,90 -21,30 -13,50 -5,94 1,99 10,19 18,64 27,34


P bar
20 -18,98 -10,55 -1,90 6,89 15,78 24,81

30 -26,08 -15,89 -6,17 3,35 12,77 22,17

Figura 11.17. Etileno gas. Figura 11.18. Etileno gas.


Entalpía a 1 bar. Entalpía a 10 bar.

Figura 11.19. Etileno gas. Figura 11.20. Etileno gas.


Entalpía a 20 bar. Entalpía a 30 bar.
148 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tabla 11.5. Calor especíco del etileno gas en kcal/kg ºK a las presiones P (bar) y temperaturas T.

ºC -50 -20 0 20 40 60 80 100


T
ºK 223 253 273 293 313 333 353 373

1 0,33 0,34 0,35 0,35 0,36 0,36 0,36 0,36

10 0,36 0,37 0,37 0,37 0,37 0,37 0,36 0,36


P bar
20 0,41 0,43 0,44 0,37 0,35 0,36

30 0,54 0,49 0,47 0,37 0,36 0,37

Figura 11.21. Etileno gas. Figura 11.22. Etileno gas.


Calor especíco a 1 bar. Calor especíco a 10 bar.

Figura 11.23. Etileno gas. Figura 11.24. Etileno gas.


Calor especíco a 20 bar. Calor especíco a 30 bar.
PARTE I. Etileno 149

Tabla 11.6. Viscosidad del etileno gas en P x 10-5 poises a las presiones P (bar) y temperaturas T.

ºC -50 -20 0 20 40 60 80 100


T
ºK 223 253 273 293 313 333 353 373

1 7,87 8,86 9,51 10,15 10,77 11,39 12,00 12,59

10 8,24 9,16 9,78 10,39 11,00 11,60 12,08 12,77


P bar
20 10,22 10,76 11,32 11,89 12,31 13,02

30 10,93 11,29 11,76 12,26 12,65 13,31

Figura 11.25. Etileno gas. Figura 11.26. Etileno gas.


Viscosidad a 1 bar. Viscosidad a 10 bar.

Figura 11.27. Etileno gas. Figura 11.28. Etileno gas.


Viscosidad a 20 bar. Viscosidad a 30 bar.
150 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tabla 11.7. Conductibilidad del etileno gas en O x 10-5 cal/cm s ºK a las presiones P (bar) y temperaturas T.

ºC -50 -20 0 20 40 60 80 100


T
ºK 223 253 273 293 313 333 353 373

1 2,64 3,43 4,02 4,54 5,29 5,97 6,68 7,40

10 2,92 3,66 4,22 4,82 5,46 6,13 6,82 7,53


P bar
20 4,53 5,09 5,69 6,34 7,01 7,71

30 5,03 5,46 5,99 6,60 7,24 7,91

Figura 11.29. Etileno gas. Figura 11.30. Etileno gas.


Conductibilidad a 1 bar. Conductibilidad a 10 bar.

Figura 11.31. Etileno gas. Figura 11.32. Etileno gas.


Conductibilidad a 20 bar. Conductibilidad a 30 bar.
PARTE I. Etileno 151

Tabla 11.8. Número de Prandtl del etileno gas a las presiones P (bar) y temperaturas T.

ºC -50 -20 0 20 40 60 80 100


T
ºK 223 253 273 293 313 333 353 373

1 0,984 0,878 0,821 0,791 0,733 0,689 0,647 0,611

10 0,862 0,808 0,749 0,694 0,642 0,612


P bar
20 0,905 0,867 0,690 0,618 0,602

30 1,021 0,925 0,684 0,631 0,616

Figura 11.33. Etileno gas. Figura 11.34. Etileno gas.


Número de Prandtl a 1 bar. Número de Prandtl a 10 bar.

Figura 11.35. Etileno gas. Figura 11.36. Etileno gas.


Número de Prandtl a 20 bar. Número de Prandtl a 30 bar.
12
Helio
Características  Calor especíco  Masa volumétrica  Viscosidad  Conductibilidad  Aplicaciones
 El cero absoluto.

CARACTERÍSTICAS MASA VOLUMÉTRICA

Responde a las características: Tabla 10.1. Masa volumétrica helio.

¥ Temperatura ebullición: -268,93 ºC = 4,87 ºK Temperatura ºC kg/m3


¥ Calor latente ebullición: 4,878 kcal/kg 0 0,176
¥ Presión en punto crítico: 2,275 bar 15 0,167
¥ Temperatura punto crítico: -267,95 ºC = 5,2 ºK 50 0,149
¥ Fórmula química: He
¥ Masa molar: 4,003 g/mol VISCOSIDAD
El helio es un gas inerte, no corrosivo. Tabla 10.2. Viscosidad helio.
El helio es el gas menos pesado de los gases iner-
tes. Temperatura ºC. poise
También es el menos soluble en líquidos. 0 18,64.10-5
No es corrosivo y pueden uitilizarse materiales 15 19,30.10-5
normales en condiciones ambientales y en aplicacio- 50 20,83.10-5
nes criogénicas, utilizar los materiales austeníticos y
   !" 
Con fuertes concentraciones en el aire actúa como CONDUCTIBILIDAD
 $  „  #   Tabla 10.3. Conductividad helio.
Temperatura ºC. kcal/kg ºK
CALOR ESPECÍFICO 0 34,07.10-5
15 34,40.10-5
¥ Gas a 1 atm y 25 ºC.
50 38,51.10-5
Cp = 1,241 kcal/kg ºK.
154 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

APLICACIONES

Es utilizado para :
¥ Cromatografía de gases.
¥ Detección de fugas.
¥ Presurizaciones. Atmósferas neutras.
¥ Espacial.
¥ Reactores nucleares.
¥ Soldadura de aceros inoxidables y aluminios.
¥ En la industria química en general.
¥ Tratamientos térmicos.
¥ Aeronaútica. Figura 12.3. Aparato de IRM enfriado con helio líquido.
¥ Balones de helio, dirigibles, globos.
¥ Refrigerante para la producción de uranio. EL CERO ABSOLUTO
¥ Reactores nucleares.
¥ Contadores Geiger-Muller. Rayos X , D, E. El acelerador de partículas LHC (Large Hadron Co-
¥ Aceleradores de partículas. Estudios físicos. llider) del CERN permitirá dar un nuevo paso en el
¥ Atmósferas respirables submarinas. conocimiento de la física de partículas.
¥ Criobombas. El sistema de distribución criogénico del helio es
un anillo de 27 km de circunferencia, situado en un
túnel a 100 m de profundidad, en la frontera franco-
suiza.

Figura 12.1. Recipientes transportables de helio líquido.

Figura 12.4. Emplazamiento túnel LHC.

Hará avanzar la investigación fundamental de la


materia y el nacimiento del universo.
El acelerador LHC está dividido en ocho sectores
    „    
La criogenia es la ciencia de las temperaturas ex-
 !"$   !  $&•ˆ
(–273,15 °C).
Figura 12.2. Contenedor de helio líquido.
     
1,9 ºK (-271 °C) alimentando con 1.700 imanes su-
perconductores.
PARTE I. Helio 155

‡    $ $


tiene un alcance a temperaturas extremas, circulan-
do alrededor del anillo a presión reducida de 0,2
!$"  %*² 
altitud.
El LHC comprende unos 3.000 elementos que se
han ideado, fabricado y ensamblado para constituir
un enorme dispositivo criogénico de 27 km de longi-
tud (jumpers), con 300 puntos de conexión del siste-
ma criogénico con los imanes del LHC, montado con
una precisión de ensamblado de tolerancia de 0,2% a
1% implicando a las tres dimensiones.
Figura. 12.5. Detalle túnel LHC. Para obtener frío hay que transferir el calor de un
cuerpo, que verá así disminuir su temperatura, frente
al otro cuerpo, que absorberá esta energía.
Existen muchas técnicas para enfriar, las más uti-
lizadas son dos:
El cambio de estado implica que para producir
frío se ha de absorber energía.
El paso de estado sólido a estado líquido o direc-
tamente al estado gaseoso implica la “absorción” de
energía.
W # # -
te”.
Y "  œ  ƒ   
en un vaso con agua para producir frío, ya que el hie-
lo absorbe el calor del agua al fundirse, hemos conse-
Figura 12.6. Detalle interior tubo circulación helio.
   # Wƒ !" 
principio.
[“  # ”  
que se licua.
Esta compresión produce calor que se elimina al
ambiente.
La posterior evaporación de este líquido en un es-
pacio cerrado absorbe el calor, produciéndose frío.
El gas que circula en un circuito cerrado, vuelve
al compresor para ser nuevamente licuado.
La sublimación (paso directo de sólido a gas) del
hielo carbónico a -78 °C o la evaporación del ni-
trógeno líquido a -196 °C también pueden producir
Figura 12.7. Detalle instalaciones en túnel LHC.
frío.
La expansión de un gas comprimido produce frío.
Estos imanes producen un intenso campo magné- Los deportistas saben que para calmar el dolor
tico que es necesario para mantener los dos haces de tras un golpe se aplica un aerosol de aire a presión.
partículas en su “pista” circular y permitir su colisión. Y si utilizamos ese frío para enfriar a su vez otro
Los materiales de los imanes solo presentan sus         !"   
propiedades superconductoras a temperaturas por temperatura.
!"  ¤•ˆ“€*‘+¨K” Este es el principio básico de la licuefacción del
Gracias al enfriamiento a 1,9 ºK (-271 °C) los aire, que se industrializó en 1902 y que permite sepa-
imanes funcionan de forma óptima utilizando el rar el nitrógeno del oxigeno por destilación.
156 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

W '!"    En el extremo de cada sector se encuentran los


“cero absoluto”, que corresponde a 0 ºK y a -273,15 °C. centros de investigación que emergen de la profun-
El calor es la energía intercambiada por los choques didad del subterráneo en donde son realizados los
de billones de partículas que componen la materia. experimentos:
Este movimiento browniano fue descubierto en Los proyectos Atlas y CMS dedicadas a la detec-
1827 por el botánico escocés Brown. ción del Bosón de Higgs, LHCb y ALICE, para la
A cero grados absolutos, estos movimientos ce- observación de un nuevo estado de la materia a tra-
sarían y no habría ninguna producción de calor al no vés del estudio de Quark y las colisiones de iones
haber choques. pesados.
] #     Bosón de Higgs: indica que la partícula Quark
temperatura absoluta evaporando el helio a 0,21 ºK “tendría que estar” en el origen de la masa de todas
 „         &$&&* •ˆ$  ! las partículas.
#  "    “Tendría que estar”, ya que a pesar de su papel
adiabática de sustancias paramagnéticas”, que per- fundamental, esta partícula nunca ha sido observada.
miten acceder a 0,0000001 ºK, que es prácticamente Quark es la partícula obtenida tras la última etapa
el cero absoluto. de división de la materia.
La superconductividad es un fenómeno físico El proyecto LHC al servicio de la investigación
descubierto en 1911. sobre la materia.
Se dice que un material conductor eléctrico se vuel- Construido para completar nuestro conocimiento
ƒ     !"  $ del Universo, este colisionador acelerará a una velo-
llamada temperatura crítica de transición supercon- cidad próxima a la de la luz, dos haces de partículas
ductora, volviéndose nula su resistencia eléctrica. que circulan en sentido inverso en el anillo.
Esto hace posible el transporte de corriente eléc- Estas partículas chocarán violentamente en dife-
trica sin pérdida de energía y por lo tanto sin calenta- rentes puntos de colisión.
miento del conductor. El análisis de la energía liberada por estas coli-
Las principales aplicaciones de la superconduc- siones debería permitir, entre otras cosas, validar la
tividad es en la generación de campos magnéticos existencia de la partícula Quark del Bosón de Higgs,
intensos para: y más ampliamente recrear las condiciones extremas
que reinaron algunas fracciones de segundos después
¥ Imaginería médica por resonancia magnética,
del Big Bang.
IRM.
¥ Estudio de la materia por resonancia magné-
tica nuclear, RMN.
¥ K    “”
¥ Aceleración y focalización de haces de partí-
culas en aceleradores de física de alta energía.
¥ Levitación magnética como es el caso de los
trenes Maglev en Japón.
¥ Separación magnética.
¥ Transporte de energía eléctrica por cables su-
perconductores, como es el caso del proyec-
to LIPA en Estados Unidos, el Long Island
Power Authority, en fase de construcción del
enlace superconductor de transporte de elec-
tricidad más largo y potente del mundo con
un cable de 138 kV de 600 m de longitud.
Estos cables pueden transportar entre tres y cinco
veces lo que uno clásico sin pérdidas energéticas.
El Large Hadron Collider, LHC, es la gran he-
rramienta de investigación en física de partículas, al Figura 12.8. Detalles recorrido del helio líquido en el
anillo LCH.
servicio de la búsqueda del conocimiento.
PARTE I. Helio 157

Los campos magnéticos intensos son necesarios A partir de aquí, alcanzar la temperatura requeri-
para acelerar y mantener las partículas sobre su tra-  %$¤•ˆ !"  *&&-
yectoria circular. libares, es decir, la presión atmosférica equivalente a
La intensidad de los campos magnéticos está vin- 12 kilómetros de altitud.
culada al diámetro del anillo del acelerador de partí-
culas, aumentando fuertemente cuando el diámetro
del acelerador disminuye.
El LHC exige producir campos magnéticos muy
potentes, del orden de 10 Teslas, es decir, 100.000
veces el valor del campo magnético terrestre. La ob-
  "        
posible recurriendo a bobinas de materiales super-
conductores.
Los materiales superconductores presentan una
  !"   -
tura crítica de transición superconductora. Figura 12.10. Licuefactor helio líquido 4 ºK.
En el caso de los materiales de los imanes del ace-
lerador de partículas LHC, esta temperatura es de 9
ºK (-264 °C).
Enfriar a 1,9 ºK (-271°C) permite optimizar el
funcionamiento y la estabilidad de estos imanes.
Gracias a estas temperaturas criogénicas, los ima-
nes presentan sus propiedades superconductoras.
La resistencia eléctrica de un superconductor es
nula.
Es posible hacer pasar corrientes eléctricas muy
grandes en hilos con secciones muy pequeñas sin que
se produzca calentamiento por efecto Joule.

Figura 12.9. LHC Cryodipolo.

El helio es licuado a 4 ºK (-269°C), temperatura


de ebullición del helio a presión atmosférica que se
produce en los licuefactores de helio.
Esto no es posible utilizando materiales conven-
cionales como el cobre o el aluminio, que se calenta-
rían fuertemente, siendo necesario llegar a la tecno-
logía de la superconductividad y criogénica.
13
Butano
Generalidades  Calor especíco  Inamabilidad en el aire  Inamabilidad en el oxígeno 
Aplicaciones  Tablas de características.

GENERALIDADES CALOR ESPECÍFICO

El butano, tambien denominado n-butano o butano ¥ Cp = 0,397 kcal/kg ºK.


normal, es un gas estable en las condiciones norma- ¥ para el gas a 1 atm y 25 ºC.
les de presión ambiental 760 mmHg y de temperatu-
ra 15 ºC. INFLAMABILIDAD EN EL AIRE
 !     !   $  
tóxico. W# !  *&•K%œ
Responde a las siguientes propiedades:
¥ Inferior: 1,8%.
¥ Fórmula química: C4H10. ¥ Superior: 8,4%.
¥ Masa molar a 1 atm: 58,12 g/mol.
 #  œ
En el punto triple: ¥ 420 ºC a 1 atm.
Combustión estequiométrica:
¥ Temperatura: -138,29 ºC = 134,86 ºK.
¥ Temperatura de la llama: 1.970 ºC.
¥ Presión: 4.10-6 bar.
¥      œ&$’­
¥ Calor latente de fusión: 19,16 kcal/kg.

En el punto de ebullición a 1 atm: INFLAMABILIDAD EN EL OXÍGENO

¥ Temperatura ebullición: - 0,5 ºC =272,65 ºK. W# !  *&•K%œ


¥ Masa volumétrica líquido: 601,4 kg/m3. ¥ Inferior: 1,8%.
¥ Masa volumétrica vapor: 2,7 kg/m3. ¥ Superior: 40% aprox.
¥ Punto crítico: 152 ºC.= 425,1 ºK.
¥ Presión: 37,97 bar.   #     % œ
¥ Masa volumétrica: 28 kg/m3. 285 ºC.
160 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Combustión estequiométrica: El butano comercial es una mezcla de butano nor-


¥ Temperatura de la llama: 2.845 ºC. mal con isobutano.
¥      œ$%­ Es muy importante en el uso doméstico, sea en
hornos, agricultura, como combustible en general y
Y  # œ aplicaciones muy importantes en la metalurgia, ví-
¥ Superior: 32.060 kcal/m3. drio y cerámica.
¥ Inferior: 29.560 kcal/m3. El butano, mezclado con el propano, se emplea como
combustible para vehículos de combustión interna.
APLICACIONES En la industria química es muy importante y se
usa para la producción de etileno, propileno, n-buta-
El butano es un gas utilizado fundamentalmente nos, butadienos, nitrilos metacrílicos, polisobutenos,
como combustible. ácido acético, entre otros.

TABLAS DE CARACTERÍSTICAS

Tabla 13.1. Butano líquido-gas. Tabla de equilibrio P-T.

Temperatura Presión d = Densidad


T P Líquido Gas
ºC ºK bar kg/m3
0 273 1,03 600,90 2,76
15 288 1,76 584,40 4,50
50 323 4,96 542,70 12,25

Figura 13.1. Butano líquido. Figura 13.2. Butano líquido. Figura 13.3. Butano gas.
Equilibrio P-T. Densidad. Densidad.

Figura 13.4. Butano gas. Figura 13.5. Butano gas.


Factor de compresibilidad a 15 ºC. Factor de compresibilidad a 50 ºC.
PARTE I. Butano 161

Tabla 13.2. Butano. Factor de compresibilidad.


T Presión en bar
ºC ºK 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5
15 288 0,983 0,966 0,948
50 323 0,989 0,977 0,966 0,954 0,940 0,928 0,915 0,902 0,888

Tabla 13.3. Butano gas. Viscosidad a 1 atm. Tabla 13.4. Butano gas. Conductividad térmica.

Temperatura Viscosidad a 1 atm Temperatura Conductividad térmica

ºC ºK P . 10-5 poise ºC ºK O. 10-5 cal/cm s ºK


0 273 3,25
0 273 6,82
15 288 3,56
15 288 6,98
50 323 4,35
50 323 8,14
100 373 9,47 100 373 5,59

Figura 13.6. Butano gas. Figura 13.7. Butano gas.


Viscosidad a 1 atm. Conductibilidad térmica.
14
Propano
Generalidades  Tablas de características.

GENERALIDADES ¥ Yœ$%&€¤!
¥ K  œ**$’²­²
El propano es un gas estable en las condiciones nor-
En el punto de ebullición a 1 atm:
males de presión ambiental 760 mmHg y de tempe-
ratura 15 ºC. ¥  !œ+*$&+•K©*%$%•ˆ
!$     ¥ ]ƒ # œ/0*²­3.
Fórmula química: C3H8 ¥ ]ƒ ƒ œ*$+*²­3.
Responde a las características a 1 atm: Punto crítico:
En el punto triple: ¥  œ¤‘$’•K©‘¤$0•ˆ
¥ Yœ+*$/!
¥  œ€%0’$‘0•K©0/$+’•ˆ ¥ ]ƒ œ*%’²­3.

TABLAS DE CARACTERÍSTICAS

Tabla 14.1. Propano líquido en el punto de ebullición (PE).


Presión Temperatura Densidad Entalpía Calor especíco
P T d h Cp (P=cte)
bar ºK ºC kg/m3 kcal/kg kcal/kg ºK
1,01 231 -42,05 581,45 100,650 0,540
5,81 280 6,85 519,52 127,970 0,58
12,72 310 36,85 472,84 147,250 0,68
19,83 330 56,85 434,45 162,330 0,78
24,33 340 66,85 411,35 170,630 0,88
29,56 350 76,85 383,45 178,970 1,03
164 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Figura 14.1. Propano líquido. Figura 14.2. Propano líquido. Figura 14.3. Propano líquido.
Densidad a P-T. Entalpía a P-T. Calor especíco a P-T.

Tabla 14.2. Propano gas en el punto de ebullición (PE).

Presión Temperatura Densidad Entalpía Calor especíco

P T d h Cp (P=cte)

bar ºK ºC kg/m3 kcal/kg kcal/kg ºK

1,01 231 -42,05 2,42 202,400 0,350

5,81 280 6,85 12,66 214,800 0,47

12,72 310 36,85 27,96 221,900 0,71

19,83 330 56,85 45,93 226,170 0,99

24,33 340 66,85 59,13 227,640 1,16

29,56 350 76,85 77,26 227,570 1,41

Figura 14.4. Propano gas. Figura 14.5. Propano gas. Figura 14.6. Propano gas.
Densidad a P-T. Entalpía a P-T. Calor especíco a P-T.
PARTE I. Propano 165

Tabla 14.3. Propano gas. Densidad en kg/m3 a las presiones P (bar) y temperaturas T.

ºC -25 0 25 50 85 100 125


T
ºK 248 273 298 323 358 373 398

1 2,20 1,98 1,80 1,66 1,50 1,43 1,34

10 17,07 15,60 14,28


P bar
20 40,28 34,69 30,90

30 60,42 51,06

Figura 14.7. Propano gas. Densidad a 1 bar. Figura 14.8. Propano gas. Densidad a 10 bar.

Figura 14.9. Propano gas. Densidad a 20 bar. Figura 14.10. Propano gas. Densidad a 30 bar.
166 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tabla 14.4. Entalpía del propano gas-líquido (1) en kcal/kg a las presiones P (bar) y temperaturas T.
ºC -43 -33 -13 7 87 127 227
T
ºK 230 240 260 280 360 400 500
1 202,8 206,0 212,9 219,8 253,5 273,0 329,6
10 100,3 105,6 111,0 127,7 249,5 275,0 327,4
P bar
20 100,5 105,8 116,7 127,8 244,1 269,7 327,4
30 100,7 106,1 116,9 127,9 235,0 260,9 322,2

(1) LÍQUIDO GAS

Figura 14.11. Propano gas-líquido Figura 14.12. Propano gas-líquido


(1). Entalpía a 1 bar. (1). Entalpía a 10 bar.

Figura 14.13. Propano gas-líquido Figura 14.14. Propano gas-líquido


(1). Entalpía a 20 bar. (1). Entalpía a 30 bar.

Tabla 14.5. Calor especico propano gas–líquido (1) en kcal/kg ºK a las presiones p (bar) y temperaturas T.
ºC -43 -33 -13 7 87 127 227
T
ºK 230 240 260 280 360 400 500
1 0,5 0,3 0,4 0,4 0,5 0,5 0,6
10 0,5 0,5 0,5 0,6 0,5 0,5 0,6
P bar
20 0,5 0,5 0,5 0,6 0,5 0,5 0,6
30 0,5 0,5 0,5 0,6 0,9 0,6 0,6

(1) LÍQUIDO GAS


15
Propileno
Generalidades  Calor especíco  Inamabilidad en el aire  Inamabilidad en el oxígeno 
Aplicaciones  Tablas de características.

GENERALIDADES CALOR ESPECÍFICO

El propileno, tambien llamado propeno, es un gas Cp = 0,37 kcal/kg ºK.


estable en las condiciones normales de presión am- para el gas a 1 atm y 25 ºC.
biental 760 mmHg y de temperatura 15 ºC.
   ! INFLAMABILIDAD EN EL AIRE
narcótico, no tóxico.
A 815 ºC se descompone completamente.      !"#$%&'
¥ Fórmula química: C3H8. ¥ Inferior: 2%.
¥ Masa molar: 42,08 g/mol. ¥ Superior: 10,5%.
Responde a las características a 1 atm: (      &'
En el punto triple: ¥ 460 ºC.
¥ Temperatura: -185,35 ºC = 87,8 ºK. $     ) '
¥ Presión: 3,6.10-9 bar. ¥ Temperatura de la llama: 2.054 ºC.
¥ Calor latente de fusión: 17,05 kcal/kg. ¥      œ&$+­
En el punto de ebullición a 1 atm:
¥ Temperatura ebullición: - 47,72 ºC = 225,43 ºK. INFLAMABILIDAD EN EL OXÍGENO
¥ Masa volumétrica líquido: 613,9 kg/m3.
¥ Masa volumétrica vapor: 2,365 kg/m3.      !"#$%&'
¥ Inferior: 2,1%.
Punto crítico:
¥ Superior: 53% aprox.
¥ Temperatura: 46,1 bar.
¥ Masa volumétrica: 232,5 kg/m3.
168 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

$     ) ' APLICACIONES


¥ Temperatura de la llama: 2.960 ºC.
¥      œ$¤&­ El propileno es utilizado industrialmente para la pro-
ducción de isopropanol, óxido de propileno, propile-
     ' no glycol, acroleína, nitrilo acrílico, isopropilbence-
¥ Superior: 22.430 kcal/m3. no, tetracloruro de carbono, percloroetileno, polipro-
¥ Inferior: 20.960 kcal/m3. pileno, entre otros.

TABLAS DE CARACTERÍSTICAS

Tabla 15.1. Propileno líquido. Tabla de densidad en equilibrio líquido-vapor a P-T.

Temperatura Presión d = Densidad


T P líquido vapor
ºC ºK bar kg/m3
0 273 5,86 547 13,32
15 288 8,95 524 18,75
50 323 20,49 460 45,8

Tabla 15.2. Propileno. Factor de compresibilidad.


Factor de compresibilidad
T Presión en bar
ºC ºK 1 2 4 6 8 10 15 20
0 273 0,984 0,968 0,934 0,896 0,855
15 288 0,99 0,979 0,956 0,932 0,968 0,880 0,807 0,716

Tabla 15.3. Propileno. Viscosidad.


Temperatura Viscosidad
ºC ºK P x 10-5 poise
0 273 7,84
15 288 8,27
50 323 9,3
100 373 10,73

Tabla15.4. Propileno. Conductividad térmica a 1 atm.

Temperatura Conductividad térmica

ºC ºK O x 10-5 cal/cm s ºK

0 273 3,34

15 288 3,72

50 323 4,63

100 373 6,12


16
Amoniaco
Generalidades  Inamabilidad en el aire  Inamabilidad en el oxígeno  Aplicaciones  Tablas
de características.

GENERALIDADES ¥ Masa volumétrica: 235 kg/m3.

El amoniaco es un gas estable en las condiciones INFLAMABILIDAD EN EL AIRE


normales de presión ambiental 760 mmHg y de tem-
peratura 15 ºC.      !"#$%&'
     $  -
¥ Inferior: 15%
se, es tóxico y posee un olor picante.
¥ Superior: 27%
A 815 ºC se descompone completamente.
 #  %œ
Fórmula química: NH3. 690 ºC.
Masa molar: 17,03 g/mol.     $  # #  -
Responde a las características a 1 atm: ción es muy elevada, del orden de 680 milijulios,
aproximadamente 500 veces la de los hidrocarburos
En el punto triple: o de 1.000 a 10.000 veces la del hidrógeno.
¥ Temperatur: -77,74 ºC = 195,41 ºK.
¥ Presión: 60,77.10-3 bar. INFLAMABILIDAD EN EL OXÍGENO
¥ Calor latente de fusión: 79,2 kcal/kg.
En el punto de ebullición a 1 atm:      !"#$%&'
¥ Temperatura ebullición: -33,41 ºC = 239,74 ºK. ¥ Inferior: 14%
¥ Masa volumétrica líquido: 682 kg/m3. ¥ Superior: 79% aprox.
¥ Masa volumétrica vapor 0,86 kg/m3. $     ) '
Punto crítico: Y  # œ
¥ Temperatura: 132,4 ºC = 405,5 ºK. ¥ Superior: 4.145 kcal/m3.
¥ Presión: 114,8 bar. ¥ Inferior: 3.430 kcal/m3.
170 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

APLICACIONES dustria química para la fabricación de ácido nítrico,


! '
El amoniaco se utiliza fundamentalmente en la in-      ƒ  # 

TABLAS DE CARACTERÍSTICAS

Tabla 16.1. Amoniaco líquido en el punto de ebullición (PE).

Presión Temperatura Densidad Entalpía Calor especíco


P T d h Cp (P=cte)
3
bar ºK ºC kg/m kcal/kg kcal/kg ºK
0,09 200 -73,15 728,80 151,13 1,070
1,00 240 -33,41 682,00 192,95 1,08
10,62 300 26,85 599,90 259,69 1,13
18,73 320 46,85 568,10 283,06 1,19
24,20 330 56,85 550,80 295,15 1,23
30,80 340 66,85 532,40 307,66 1,28

Figura 16.1. Amoniaco líquido. Figura 16.2. Amoniaco líquido.


Densidad a P-T. Entalpía a P-T.

Figura 16.3. Amoniaco líquido.


Calor especíco a P-T.
PARTE I. Amoniaco 171

Tabla 16.2. Amoniaco gas en el punto de ebullición (PE).

Calor
Presión Temperatura Densidad Entalpía
especíco

P T d h Cp (P=cte)

bar ºK ºC kg/m3 kcal/kg kcal/kg ºK

0,09 200 -73,15 0,09 502,29 0,600

1,40 240 -33,41 0,86 519,86 0,61

10,10 300 26,85 8,24 536,58 0,76

18,73 320 46,85 14,51 538,69 0,87

24,20 330 56,85 18,92 538,57 0,92

30,80 340 66,85 24,47 537,52 0,99

Figura 16.4. Amoniaco gas. Figura 16.5. Amoniaco gas.


Densidad a P-T. Entalpía a P-T.

Figura 16.6. Amoniaco gas.


Calor especíco a P-T.
172 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tabla 16.3. Amoniaco gas. Densidad en kg/m3 a las presiones P (bar) y temperaturas T.

ºC 27 47 67 107 147 187 227


T
ºK 300 320 340 380 420 460 500

1 2,20 1,98 1,80 1,64 1,51 1,43 1,34

10 17,07 15,60 14,28


P bar
20 40,28 34,69 30,90

30 60,42 51,06

Figura 16.7. Amoniaco gas. Densidad a 1 bar. Figura 16.8. Amoniaco gas. Densidad a 10 bar.

Figura 16.9. Amoniaco gas. Densidad a 20 bar. Figura 16.10. Amoniaco gas. Densidad a 30 bar.
PARTE I. Amoniaco 173

Tabla 16. 4. Entalpía del amoniaco gas (1) en kcal/kg a las presiones P (bar) y temperaturas T.

ºC 27 47 67 107 147 187 227


T
ºK 300 320 340 380 420 460 500

1 551,5 561,5 571,9 593,5 615,6 637,9 661,1

10 538,3 550,7 563,0 587,1 610,7 634,2 658,2


P bar
20 283,1 555,0 583,0 605,2 629,8 654,8

30 283,1 538,2 571,9 599,3 625,3 651,2

(1) LÍQUIDO GAS

Figura 16.11. Amoniaco gas. Entalpía a 1 bar. Figura 16.12. Amoniaco gas. Entalpía a 10 bar.

Figura 16.13. Amoniaco gas. Entalpía a 20 bar. Figura 16.14. Amoniaco gas. Entalpía a 30 bar.
174 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tabla 16.5. Calor especíco del amoniaco gas (1) en kcal/kg ºK a las presiones P (bar) y temperaturas T.

ºC 27 47 67 107 147 187 227


T
ºK 300 320 340 380 420 460 500

1 0,516 0,519 0,524 0,538 0,555 0,572 0,589

10 0,746 0,664 0,617 0,593 0,587 0,593 0,605


P bar
20 1,192 0,781 0,658 0,628 0,622 0,628

30 1,186 1,092 0,746 0,675 0,646 0,646

(1) LÍQUIDO GAS

Figura 16.15. Amoniaco gas. Calor especíco a 1 bar. Figura 16.16. Amoniaco gas. Calor especíco a 10 bar.

Figura 16.17. Amoniaco gas. Calor especíco a 20 bar. Figura 16.18. Amoniaco gas. Calor especíco a 30 bar.
PARTE I. Amoniaco 175

Tabla 16.6. Conductibilidad del amoniaco gas (1) en O x 10-5 cal/cm s ºK a las presiones P (bar) y temperaturas T.

ºC 27 47 67 107 147 187 227


T
ºK 300 320 340 380 420 460 500

1 5,90 6,50 7,00 8,13 9,66 11,10 12,50

10 7,11 7,41 7,70 8,46 9,85 11,30 13,00


P bar
20 113 104 8,63 8,94 10,30 11,50 13,20

30 114 104 9,80 9,75 10,50 11,70 13,40

(1) LÍQUIDO GAS

Figura 16.19. Amoniaco gas. Conductibilidad a 1 bar. Figura 16.20. Amoniaco gas. Conductibilidad a 10 bar.

Figura 16.21. Amoniaco gas. Conductibilidad a 20 bar. Figura 16.22. Amoniaco gas. Conductibilidad a 30 bar.
17
Tablas de características de gases
Datos característicos de los gases  Calor latente de vaporización líquido gas  Tablas de factores
de conversión líquido-gas.

DATOS CARACTERÍSTICOS DE LOS GASES

Tabla 17.1. Tabla de gases. Datos físicos.

Nitrógeno Oxígeno Argón Hidrógeno Helio Anhídrido Protóxido Metano Etileno


Fluido
líquido líquido líquido líquido líquido carbónico nitrógeno líquido líquido

Fórmula química N2 O2 Ar H2 He CO2 N20 CH4 C2H4

Masa molecular g/mol 28,01 32,00 39,95 2,02 4,00 44,01 44,01 16,04 28,05

ºK 63,1 54,4 83,8 13,9 2,2 216,6 183,3 90,7 104,0


Temperatura
ºC -210,0 -218,8 -189,4 -259,2 -271,0 -56,6 -89,8 -182,5 -169,2
Punto
triple Presión bar 0,13 0,00 0,69 0,07 0,05 5,19 0,88 0,12 0,00

Calor latente
kcal/kg 6,15 3,32 7,03 13,91 146,21 46,97 35,50 14,03 28,53
de fusión

ºK 77,3 90,2 87,3 20,4 5,2 194,7 184,7 111,6 169,4


Temperatura
ºC -195,8 -183,0 -185,9 -252,8 -268,0 -78,5 -88,5 -161,5 -103,7

Calor latente kcal/kg 47,46 50,87 38,41 108,50 4,88 136,40 89,84 121,86 115,33
Punto
de Masa
ebullición volumétrica kg/m3 808,61 1.141,00 1.392,80 70,97 124,96 1.562,00 1.222,80 422,62 567,92
líquido

Masa
volumétrica kg/m3 4,61 4,48 5,85 1,31 16,89 2,81 3,16 1,82 2,09
vapor

(Continúa)
178 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

(Continuación)
Nitrógeno Oxígeno Argón Hidrógeno Helio Anhídrido Protóxido Metano Etileno
Fluido
líquido líquido líquido líquido líquido carbónico nitrógeno líquido líquido

Fórmula química N2 O2 Ar H2 He CO2 N20 CH4 C2H4

Litros de gas a 15 ºC y
1 atm liberados
Lts 691 854 835 844 748 845 662 630 482
por 1 litro de
líquido a gas

ºK 160,2 154,6 150,9 33,2 5,2 304,2 309,6 190,5 282,7


Temperatura
ºC -113,0 -118,6 -122,3 -239,9 -268,0 31,1 36,4 -82,6 9,5
Punto
crítico
Presión bar 34,0 50,4 49,0 13,0 2,3 73,8 72,5 46,0 50,8

Calor latente
kcal/kg 314,0 436,1 537,7 30,1 69,6 464,0 452,0 162,8 218,0
de fusión

Punto
No
de Temperatura C -210,0 -219,0 -189,0 -259,0 -56,6 -90,8 -182,0 169,0
aplicable.
fusión °C

Tabla 17.2. Tabla de gases. Datos transporte


Anhídrido Protóxido
Nitrógeno Oxígeno Argón Hidrógeno Metano
Fluido Helio líquido carbonico nitrógeno Etileno líquido
líquido líquido líquido liquido líquido
líquido líquido

Fórmula química N2 O2 Ar H2 He CO2 N20 CH4 C2H4

N° CAS 7727-37-9 7782-44-7 7440-37-1 1333-74-0 7440-59-7 124-38-9 10024-97-2 74-82-8 74-85-1

N° EC 231-783-9 231-956-9 231-147-0 215-605-7 231-168-5 204-696-9 233-032-0 200-812-7 200-815-3

601-001-
N° índice 008-001-00-8 601-010-00-3
00-4

Clasicación O; R8 F+; R12 O; R8 F+; R12 F+; R12, R67


No inamable

Estado físico
Gas licuado fuertemente refrigerado Gas licuado refrigerado
a 20°C

Líquido Líquido
Color Líquido incoloro
incoloro azulado

Algo dulce.
Difícil
Olor Sin olor que advierta de sus propiedades Algo dulce Alguno detectar olor
en pequeˆas
concentraciones

Presión de vapor
No aplicable 57,3 50,8 No aplicable
a 20°C

Densidad relativa
0,97 1,1 1,38 0,07 0,14 1,52 1,5 0,6 1
del gas (aire = 1)

Densidad relativa
del líquido 0,8 1,1 1,4 0,07 0,12 1,03 1,2 0,42 0,57
(agua = 1)

Solubilidad
20 39 67 1,6 1,5 2.000 2,2 26
en agua en mg/l

Rango de
inamabilidad No No inamable No
4 a 75 % No aplicable Oxidante 5 a 15 2,7 a 34
% de inamable (Oxidante) inamable
volumen en aire

Temperatura de
autoinamación No aplicable 560 No aplicable 595 425
ºC
PARTE I. Tabla de características de gases 179

Tabla 17.3. Datos y etiquetas ONU-ADR-RID para el transporte.

Anhídrido Protóxido
Nitrógeno Oxígeno Argón Hidrógeno Metano Etileno
Fluido Helio líquido Carbónico Nitrógeno
líquido líquido líquido líquido líquido líquido
líquido líquido

Nº ONU 1977 1073 1951 1966 1963 2187 1070 1972 1038

ID =
Identicación 22 225 22 223 22 22 25 223 223
Peligro

ADR Clase 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Código de
clasicación 3A 3O 3A 3F 3A 3A 2O 2F 3F
ADR/RID

Etiqueta Etiqueta Etiqueta Etiqueta Etiqueta Etiqueta


Etiqueta 2.1 Etiqueta Etiqueta
2.2 Gas no 2.2 Gas no 2.2 Gas no 2.2 Gas no 2.2 Gas no 2.2 Gas no
Gas 2.1 Gas 2.1 Gas
inamable, no inamable, no inamable, inamable, no inamable, no inamable, no
inamable inamable inamable
tóxico tóxico. no tóxico tóxico. tóxico. tóxico.

Etiquetado
según ADR

Ninguno Ninguno
Ninguno
Etiqueta 5.1 Etiqueta 5.1
Sustancias Sustancias
comburentes comburentes

Anhídrido Protóxido
Nitrógeno Oxígeno Argón Hidrógeno Helio Metano
Fluido Carbónico Nitrógeno Etileno líquido
líquido líquido líquido liquido líquido líquido
líquido líquido

Fórmula
N2 O2 Ar H2 He CO2 N20 CH4 C2H4
química

No incluido
No incluido N‰ índice No incluido No incluido en No incluido en No incluido en el No incluido en Nº índice
en el
en el anexo I 008-001-00-8 en el anexo I el anexo I el anexo I anexo I el anexo I 601-010-00-3
anexo I
Clasicación
CE No
No No
clasicada No clasicada
clasicada clasicada Propuesto: Propuesta: Propuesta: F+; R12
O; R8 como como mezcla
como mezcla como mezcla F+; R12 O; R8 F+; R12 R67
mezcla peligrosa
peligrosa peligrosa
peligrosa

F+
O: F+ Extremada- O: F+ Extremada-
Extremada-
Comburente mente Comburente mente
mente
inamable inamable
Etiquetado CE inamable
Ninguno Ninguno Ninguno
Símbolo(s)

R12 Extremada-
mente
R8
R8 inamable
Peligro de R12 R12
Peligro de fuego R67
Etiquetado CE fuego en Extremada- Ninguno Extremada-
Ninguno Ninguno en contacto La inhalación
Frase(s) R contacto con mente mente
con materias de vapores
materias inamable inamable
combustibles puede provocar
combustibles
somnolencia y
vértigo
180 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tabla 17.4. Datos ADR para el transporte.

Vehículos para transporte en cisternas

Número de identicación de peligro


Cisternas Disposiciones especiales
Embalaje Cisternas ADR
portátiles de transporte

Disposiciones especiales

Categoría de transporte
Código de clasicación

Cantidades limitadas
Grupo de embalaje

Disposiciones especiales de

Instrucciones de transporte

Carga, descarga y manipu-


Instrucciones de embalaje

Disposiciones especiales

Disposiciones especiales
Disposiciones para el
Etiquetas
Nº ONU

embalaje en común
Clase

Nombre y

Código-cisterna

Explotación
descripción

embalaje

Granel
Bultos

lado
4.3.5, 6.8.4
Referencia

2.1.1.3

4.2.5.2

4.2.5.3

9.1.1.2

1.1.3.6

5.3.2.3
4.1.10

7.5.11
3.1.2

5.2.2

3.4.6

4.1.4

4.1.4

7.3.2

7.2.4

7.3.3
2,2

2,2

3,3

4,3

8,5
(1) (2) (3a) (3b) (4) (5) (6) (7) (8) (9a) (9b) (10) (11) (12) (13) (14) (15) (16) (17) (18) (19) (20)

Argón CV9
V5
1951 líquido 2 3A 2.2 593 LQ1 P203 MP9 T75 TP5 RxBN TU19 AT 3 CV11 S20 22
V7
refrigerado CV36

Nitrógeno CV9
V5
1977 líquido 2 3A 2.2 593 LQ1 P203 MP9 T75 TP5 RxBN TU19 AT 3 CV11 S20 22
V8
refrigerado CV36

Oxígeno CV9
2.2 TP5 TU7 V5
1073 líquido 2 3O LQ0 P203 MP9 T75 RxBN AT 3 CV11 S20 225
+5.1 TP22 TU19 V9
refrigerado CV36

Dióxido de
carbono V5 CV9
2187 2 3A 2.2 593 LQ1 P203 MP9 T75 TP5 RxBN TU19 AT 3 S20 22
líquido V9 CV11
refrigerado

Protóxido CV9
2.2 +
1070 de 2 2O 584 LQ0 P20o MP9 (M) PxBN(M) AT 3 CV10 25
5,1
Nitrógeno C36

Metano
líquido
refrigerado o
Gas Natural CV9
V5 S2
1972 (de alto 2 3F 2.1 LQ0 P203 MP9 T75 TP5 RxBN TU18 FL 2 CV11 223
V9 S17
contenido CV36
en metano)
líquido
refrigerado

Etileno CV9
V5 S2
1038 líquido 2 3F 2.1 LQ0 P203 MP9 T75 TP5 RxBN TU18 FL 2 CV11 223
V10 S17
refrigerado CV36

Hidrógeno TP5 CV9


V5 S2
1966 líquido 2 3F 2.1 LQ0 P203 MP9 T75 TP23 RxBN TU18 FL 2 CV11 223
V10 S17
refrigerado TP34 CV36

Helio CV9
TP5 V5
1963 líquido 2 3A 2.2 593 LQ1 P203 MP9 T75 RxBN TU19 AT 3 CV11 S20 22
TP34 V10
refrigerado CV36

Revisión con el ADR 2005


PARTE I. Tabla de características de gases 181

CALOR LATENTE DE VAPORIZACIÓN LÍQUIDO-GAS

CV = calor latente de vaporización 6 Entalpía gas (hgas)- Entalpía líquido (hlíq) en kcal/kg.

Tabla 17.5. Calor vaporización. Nitrógeno líquido. Tabla 17.7. Calor vaporización. Oxígeno líquido.

ata ºK ºC Hliq. Hgas CV ata ºK ºC Hliq. Hgas CV

1,0 77 -196 -29,0 18,4 47,5 1,0 90 -183 -31,9 19,0 50,9
2,1 84 -189 -25,7 19,5 45,2 2,5 100 -173 -27,8 20,5 48,3
3,0 88 -185 -23,7 20,1 43,8 3,5 104 -169 -26,2 21,0 47,2
4,3 92 -181 -21,6 20,5 42,1 5,4 110 -163 -23,6 21,6 45,2
5,0 94 -179 -20,6 20,7 41,3 7,0 114 -159 -21,9 21,9 43,8
6,7 98 -175 -18,4 21,0 39,4
10,2 120 -153 -19,2 22,2 41,4
7,8 100 -173 -17,3 21,0 38,4
12,7 124 -149 -17,3 22,3 39,6
8,9 102 -171 -16,2 21,0 37,3
17,5 130 -143 -14,4 22,2 36,5
10,5 104 -169 -13,9 21,0 34,9
21,2 134 -139 -12,3 21,9 34,1
13,0 108 -165 -12,7 20,8 33,5
27,9 140 -133 -8,9 21,0 29,9
14,7 110 -163 -11,5 20,6 32,1
33,0 144 -129 -6,3 20,1 26,4
16,4 112 -161 -10,2 20,3 30,5
18,4 114 -159 -8,9 20,0 28,8
20,5 116 -157 -7,4 19,5 26,9
Tabla 17.8. Calor vaporización. Argón líquido.
25,1 120 -153 -4,3 17,9 22,2
ata ºK ºC Hliq. Hgas CV
30,5 124 -149 -0,1 14,9 15,0
1,0 87 -186 18 56 38,4
2,1 95 -178 20 57 37,0
Tabla 17.6. Calor vaporización. Aire líquido.
ata ºK ºC Hliq. Hgas CV 3,2 100 -173 21,3 57,2 35,9

1,0 79 -194 -30 18 48,8 4,7 105 -168 22,7 57,4 34,7

2,1 86 -187 -27 20 46,9 6,7 110 -163 24,2 57,6 33,4

2,5 88 -185 -26,3 20,0 46,3 9,1 115 -158 25,7 57,6 31,9

3,6 92 -181 -24,5 20,5 45,0 12,1 120 -153 27,2 57,5 30,3
4,2 94 -179 -23,5 20,7 44,2 15,8 125 -148 28,9 57,2 28,4
5,7 98 -175 -21,5 21,2 42,7 20,5 130 -143 30,6 56,7 26,1
6,6 100 -173 -20,5 21,3 41,8 25,1 135 -138 32,5 56,0 23,5
7,6 102 -171 -19,5 21,5 40,9 30,5 140 -133 33,0 55,0 22,0
8,7 104 -169 -18,4 21,5 40,0
9,8 106 -167 -17,3 21,6 38,9
11,1 108 -165 -16,2 21,6 37,8
12,6 110 -163 -15,0 21,5 36,6
14,1 112 -161 -13,8 21,4 35,2
15,8 114 -159 -12,5 21,2 33,8
17,6 116 -157 -11,2 21,0 32,2
19,5 118 -155 -9,8 20,7 30,5
182 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tabla 17.9. CO2. Tabla 17.10. GNL - Metano líquido.

ata °K °C Hliq. Hgas CV ata ºK ºC Hliq. Hgas CV

1,0 195 -78 sublimación 136,4 1,0 112 -161 68 190 121,9

5,2 217 -56 91 175 84,2 2,5 126 -147 78,5 195,0 116,5

6,3 221 -52 93,3 175,5 82,2 3,5 130 -143 84,0 196,0 112,0

7,4 222 -51 95,3 175,8 80,5 4,7 134 -139 87,6 198,0 110,4

8,0 227 -46 96,3 176,0 79,7


5,8 138 -135 91,0 199,0 108,0
8,6 229 -44 97,3 176,1 78,8
7,0 142 -131 95,0 199,0 104,0
9,3 231 -42 98,3 176,2 77,9
8,9 146 -127 98,0 200,0 102,0
10,0 233 -40 99,3 176,4 77,0
10,5 150 -123 102,0 201,0 99,0
11,6 237 -36 101,3 176,5 75,2
12,7 154 -119 107,0 201,0 94,0
12,4 239 -34 102,3 176,6 74,3
14,7 158 -115 110,0 201,0 91,0
13,3 241 -32 103,3 176,7 73,4
17,5 162 -111 115,0 201,0 86,0
14,3 243 -30 104,3 176,7 72,4
20,5 170 -103 119,0 200,0 81,0
15,3 245 -28 105,3 176,8 71,4
30,5 178 -95 134,0 196,0 62,0
16,3 247 -26 106,4 176,8 70,5

17,4 249 -24 107,4 176,8 69,5


Tabla 17.11. Etileno líquido.
18,5 251 -22 108,4 176,8 68,4
ata ºK ºC Hliq. Hgas CV
19,7 253 -20 109,4 176,8 67,4
1,0 169 -104 -158 -43 115,0
20,9 255 -18 110,4 176,8 66,3
2,1 183 -90 -149,0 -39,0 110,0
22,2 257 -16 111,5 176,8 65,3
3,5 199 -74 -143,0 -37,0 106,0
23,6 259 -14 112,5 176,6 64,1
5,0 203 -70 -138,0 -36,0 102,0
25,0 261 -12 113,6 176,5 62,9
7,5 213 -60 -132,0 -34,0 98,0
26,5 263 -10 114,7 176,4 61,8
10,5 223 -50 -125,0 -33,0 92,0
28,0 265 -8 115,7 176,3 60,5
14,7 233 -40 -119,0 -33,0 86,0
29,6 267 -6 116,8 176,1 59,3
20,5 243 -30 -111,0 -33,0 78,0
31,2 269 -4 117,9 175,9 58,0
25,1 253 -20 -104,0 -34,0 70,0
33,0 271 -2 119,1 175,7 56,6
33,0 263 -10 -94,0 -36,0 58,0
34,8 213 -60 120,2 175,4 55,2
PARTE I. Tabla de características de gases 183

TABLAS DE FACTORES DE CONVERSIÓN LIQUIDO-GAS

Tabla 17.12. Tablas de conversión caudales másicos líquido-gas.

Nitrógeno Oxígeno Argón

Nm3 kg Lts Nm3 kg Lts Nm3 kg Lts

Nm3 1 1,25 1,55 Nm3 1 1,34 1,18 Nm3 1 1,68 1,18

kg 0,80 1 1,24 kg 0,75 1 0,88 kg 0,60 1 0,70

Lts 0,65 0,81 1 Lts 0,85 1,14 1 Lts 0,85 1,43 1

Aire CO2 (a 0 °C)

Nm3 kg Lts Nm3 kg Lts

Nm3 1 1,29 1,43 Nm3 1 1,85 1,65 Nm3

kg 0,77 1 1,10 kg 0,54 1 0,90 kg

Lts 0,70 0,91 1 Lts 0,61 1,12 1 Lts

GNL - Metano Etileno

Nm3 kg Lts Nm3 kg Lts

Nm3 1 0,72 1,69 Nm3 1 1,26 2,22

kg 1,39 1 2,35 kg 0,79 1 1,76

Lts 0,59 0,43 1 Lts 0,45 0,57 1


184 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tabla 17.13. Tabla periódica de los elementos.


Parte II

Cambiadores
de calor
18. Generalidades
19. Convección forzada y natural
20. Cambiador tubular simple concéntrico
21. Cambiador de placas tubulares
22. Cambiadores sumergidos
 * w   
 *+ w   „
25. Tablas de equivalencias
18
Generalidades
Introducción  Energía de intercambio  Fases  Tipos de convección  Flujos  Temperatura
media logarítmica  Calor sensible total de intercambio  Balance térmico  Calor latente de
vaporización  Calor total gasicación criogénicos  Transferencia térmica de calor  Tabla de
temperatura media logarítmica ‹tm  Grácos de ujo  Simbología, terminología y unidades.

INTRODUCCIÓN do carbónico CO2 y protóxido de nitrógeno N2O.


Responden a aquellos que estando en forma gas
Este capítulo se aplica fundamentalmente a los ga- a la presión atmosférica, son líquidos, licuados o
ses que se manejan en aplicaciones criogénicas y en refrigerados hasta alcanzar su temperatura de licue-
general a los gases industriales y en las aplicaciones facción, tomada en su punto de ebullición a presión
petroleoquímicas, en donde pueden estar implicados atmosférica1 y son almacenados y tratados como
en cualquiera de las formas y estados. tales en estado líquido en depósitos apropiados de-
Se recogen los equipos que tratan térmicamente nominados criogénicos, para después utilizarlos en
cualquiera de las condiciones de estado.
a estos gases, diferenciándolos de acuerdo con el
siguiente criterio de los gases recogidos en Parte I,
página 3 - Resumen: ENERGÍA DE INTERCAMBIO

Térmicamente un gas o líquido puede modificar


a. Criogénicos:
su estado o temperatura mediante el intercambio
a1. Los obtenidos por destilación del aire
con otro gas, líquido o vapor, a una presión de-
atmosférico, en estado líquido y gas,
terminada, calentándolo o enfriándolo según con-
tratados a la presión y temperatura que
corresponda. venga.
* W     $  - El equilibrio de la energía responde al balance
dentes de la petroleoquímica.     ƒ$  
b. Gases licuados presurizados procedentes   '    '  $
de la petroleoquímica y procesos químicos. sin considerar las pérdidas originadas en el balance
térmico.
K        - Energía cedida = Energía recibida (adsorbida).
dos presurizados en estado líquido, como el anhídri- 1 Excepción para el CO2 y N2O la temperatura considerada –20 ºC.
188 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Con carácter general, tanto estén en estado gas FASES


    $     -
'   œ Existen tres fases diferentes durante el intercambio
térmico de un líquido criogénico:
¥ Fluido “1”©      
H   ¥ Fase “l”: Líquido hasta la Vaporización.
¥ Fluido “2”©      Calor Sensible.
el calor. ¥ Fase “v”: Vaporización. Calor Latente de
Vaporización.
   %‚$   ' ƒ    ¥ Fase “g”œ w K  ! 
 *‚ w
Y        ‚-
     -
  ‚     -
dos al revés.        $  „ 
 %‚ '    - como tal gas.
zado dentro de un tubo liso, tubo aleteado, de forma Cuando solo se trata de calentar o recalentar,
   $    #  enfriar o reenfriar, en un mismo estado sin cambio
  „ !               ‚$
Con carácter general denominaremos cambiador de !# ‚ !‚$   -
calor al conjunto de tubos en cualquiera de las formas     !        
sin diferenciar sus dimensiones, formas y su alcance. !‚
"       En cualquiera de los casos, líquido o gas, se pue-
calor y por convección forzada, estando en todos los de alterar independientemente el calor sensible sin
       „  cambiar su estado, alterando la presión, entalpía,
 *‚   # -  '    ‚ 
malmente puede ser: aire atmosférico, agua industrial, ‚‡   
agua de mar, vapor de agua, amoniaco, aceite y otros En otros casos podemos encontrarnos en la fase
   !       - de transición, líquido-gas o gas-líquido, según calen-
nes criogénicas, abarcando tanto al proceso como al temos o enfriemos, quedando entonces dentro de la
almacenamiento, utilización, transporte y distribución.    ƒ „ƒ‚
Estará canalizado o no, como es el caso de convección
!$     ‡ TIPOS DE CONVECCIÓN
caso una convección forzada o natural, de acuerdo con
  !     En las secciones siguientes se analizan los diferen-
En el caso de convección forzada, estará construido tes casos con alcance a las aplicaciones de transfe-
con tubos o carcasa concéntrica que envuelva al tubo o rencia de calor por convección forzada, entendien-
haces de tubos que pueda comportar transmitiendo la    %‚
energía en su régimen de convección forzada, estando va a tratar.
en todos los casos conducido y presurizado.  *‚'ƒ ƒ   
  *‚ „  la energía necesaria para realizar el intercambio en
ƒƒ %‚$ ' ƒ- cualquiera de las fases o independientemente para
ción será natural y no forzada. cada una de ellas.
Por tanto, no estará canalizado, ni presurizado, cuan-
do se trate de convección natural, libre o estacionaria,
     !    
aire atmosférico, agua estanca, piscina, agua de mar u
otro líquido apropiado compatible donde pueda quedar
  !3     %‚
   *‚   -
gía, como es el caso del aire atmosférico que se en-
cuentra a la presión atmosférica. Figura 18.1. Cambiadores de calor. Flujo contracorriente.
PARTE II. Generalidades 189

La presurización será siempre controlada, cono- K   *‚„  !-
  ƒ       # !   %‚“ƒ{
de intercambio de manera uniforme y equivalente. %0%%0*”$    *‚  
estar sometido a una transferencia de calor por con-
vección forzada transitoria, también llamada lami-
nar, cumpliendo con la condición de que el número
de Reynolds sea menor de 10.000:

Figura 18.2. Cambiadores de calor. Flujo Paralelo.

Convección régimen estacionario


Convección régimen turbulento
Se cumple cuando:
Se cumple cuando:
Re1 < 2.100 o Re2 < 2.100
Re1 > 10.000 o Re2 > 10.000
Entonces la convección no es forzada y deben
Transferencia de calor por convección forzada,
aplicarse los criterios de cálculo de la convección na-
denominada en régimen turbulento, objetivo funda-
$!  $  $  
mental del alcance de los cambiadores donde y cuan-
*‚  „ $  œ
      '    $ „  
presurizados.
En este caso puede ocurrir que:

Donde:
Re1 H‡  >    %‚
Re2 H‡  >    *‚
M1 K '   %‚ FLUJOS
M2 K '   *‚
¼m1 K ƒ     %‚  %0%%0*$  ƒ
¼m2 K ƒ     *‚  *‚$ „ $   -
TT' ƒ"  *‚       " $    œ
¥ Flujo en contracorriente.
¥ Flujo en paralelo.
Cuando se trata de convección forzada es siempre
T T'  !  *‚  ƒ"   
T T'   !  *‚ K   $" 
 T'   !  %‚     ƒƒ %‚
 T'  !  %‚ En estos casos la envolvente exterior no tiene sen-
tido.
Convección régimen transitorio Hay casos en los que puede ocurrir que los ga-
    ƒ   
Se cumple cuando: ƒ „     „
un régimen más alto, alcanzando un número de Rey-
2.100 < Re1 o Re2 < 10.000 nolds más elevado.
190 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

‡"      $ En ambos casos se tiene:


cambiador a determinar será diferente, ya que el di-
ferencial del balance térmico en los extremos de los
focos frío y caliente dan valores distintos, los cuales
intervienen en el diseño mecánico del cambiador a
determinar.
 ' ƒ !  "      
     *‚
que el término de la temperatura media logarítmica
'   $ !  "          %‚
transmisión. T1      *‚
      " $ T2     *‚
      œ t1      %‚
t2      %‚
Flujo en contracorriente
Cuando se trata de convección libre, natural o es-
K     œ tacionaria,        "   
o contracorriente no existen.
T1 = T2 T1 = T2 = Tm

  ' ƒ $ $ 


y por tanto el parámetro 'Tm se considera en uno u
 "   ƒ 

TEMPERATURA MEDIA LOGARÍTMICA

Figura 18.3. Cambiadores de calor. Flujo


contracorriente.
    #
Flujo en paralelo f Temperatura diferencial en extremos lado
frío.
K    '  c Temperatura diferencial en extremos lado
mismo sentido: caliente.
f c son los balances térmicos recogidos en
            -
raturas diferenciales en los extremos del cambiador,
lado frío y lado caliente.
!    # $ -
 ƒ      -
les de temperaturas.
Las temperaturas diferenciales son valores ab-
solutos y pueden evaluarse tanto en gradiente de ºC
como ºK.
Los valores diferenciales correspondientes a los
focos frío y caliente en cada extremo están determi-
Figura 18.4. Cambiadores de calor. Balances de        " 
ujo paralelo. contracorriente o paralelo, siendo:
PARTE II. Generalidades 191

Flujo contracorriente

'tf = T2 – t1 'tc = T1 – t2

Flujo paralelo

'tf = T1 – t1 'tc = T2 –t 2

CALOR SENSIBLE TOTAL DE


INTERCAMBIO

Para el uido 1

Cuando solo hay una fase, sea líquido o gas, el Figura 18.5. Gradientes de temperaturas
de ujo contracorriente.
calor sensible total Qt1 que comprende los puntos
entre sus extremos de temperaturas correspondien-
tes a t1 y t2   Y1    
por:

Qt 1 = M1.Ce1“2-t1)

Qt 1 K  !   %‚


M1  ]  %‚
Ce1 K  #   %‚
P1 Yƒ  %‚

Para el uido 2

Sea líquido o gas, el calor sensible total Qt2 es:


Figura 18.6. Gradientes de temperaturas
Qt 2 = M2 . Ce2 “2-T1) de ujo paralelo.

Qt 2 K  !   *‚


M2 ]  *‚
Ce2 K  #   *‚
P2 Yƒ  *‚
En todos los casos, P1 y P2 se tomarán a la presión
efectiva considerada de trabajo.

BALANCE TÉRMICO

 '   ƒ  -


     $       
de las posiciones de referencias, implicando a los
"  ƒ$  ‡ 
calor sensible de líquido o gas y el calor latente de
ƒ „$ - Figura 18.7. Flujo mixto (T1=T2).
ras: Convención natural, libre o estacionaria.
192 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Cumpliéndose en todos los casos: Qtlc = M1 Ce1c. “p1-te) Pe = 1 bar < P1


Qt = Qt1 = Qt2 Qtlc Calor total complementario del líquido.
Qt Calor total intercambio para el diseño. te     Y—Y1.
Qt1 K  !  %‚ te = t1
Qt2 K  !  *‚

CALOR LATENTE DE VAPORIZACIÓN


Qtl = M1 . Ce1“p2 - tp1)
Implica solo a la fase líquida, el calor a aportar res-
ponde al equivalente del calor latente de vapori-
zación a la presión P dando la energía necesaria el
 *‚ ƒ „ %‚! Qtlíquido = Qtlc + Qtl =
  # $       = M1 [Ce1“p1 - te) + Ce1“p2 - tp1)]
criogénicos.
   ƒ‚    -
tp1 Temperatura en el punto ebullición Pe.
  %‚
Pe Punto de ebullición.
Qtv = Mv .Cv Ce1 K  #  %# ml.
Mv = M1 tml Temperatura media entre fase líquida Pe y
P 1.
Qtv  K  ƒ „  %‚
Mv K ' ƒ „  %‚ La energía desde tp1 hasta tp2 es:
Cv K  ƒ „  %‚ tp2 Temperatura punto ebullición a P1.
Cel K  #  %# p.
tp Temperatura media en punto ebullición.
CALOR TOTAL GASIFICACIÓN
CRIOGÉNICOS
En el caso de la fase de vapori ación v
El balance total térmico en relación a cada una da
# «ƒ „«$œ Qtvaporización = Qtv = Mv . Cv
3 fases: = líquido + v = vapor + g = gas ‡ $ %‚ ‚*‚$ 'œ
Qt = Qtl + Qtv + Qtg Mv = M1 o Mv = M2
Qt Calor total intercambio para el diseño.
Qtl K  #   %‚
En el caso de la fase de gasicación g
Qtg K    %‚
W   # '     Qt = Qtg = M1 .Ceg “2 - tp2)
de referencia de la temperatura media de cada una de
t2     Y1.
las fases.
tp2 Temperatura punto ebullición a P1.
Ceg K  #  mg.
En el caso de la fase líquida l tmg Temperatura media a P1.
Supuesto que el líquido se encuentre estabilizado
Pe < P1, a una presión inferior a la de funcionamiento
y que durante su régimen de marcha haya que esta-
bilizarla hasta esas condiciones de trabajo P1, ocurre  '   ƒ  
entonces que conviene incluir la energía necesaria       œ#-
complementaria de este incremento térmico debido ‚$ƒ „‚‚   
al sobreenfriamiento del líquido criogénico antes de los diferentes tipos de convención, según se recoge en
su arranque, tomando:  '  {%00$%0¤%0%&
PARTE II. Generalidades 193

Figura 18.8. Fases de estado ujo contracorriente. Figura 18.9. Fases de estado ujo paralelo.

Figura 18.10. Flujo mixto (T1=T2). Convección natural, libre o estacionaria.

TRANSFERENCIA TÉRMICA DE CALOR

La fórmula general de transferencia térmica de calor, ˆ K  


'   W { œ     #
Qt = K . A . 'Tm c Temperatura diferencial en extremos. Lado
caliente.
f Temperatura diferencial en extremos. Lado
frío.
donde: ƒ  ˆ '  ƒ„ -
A Área total de intercambio.       #$ 
Qt Calor total a intercambiar. $     %‚*‚
194 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

TABLA DE TEMPERATURA MEDIA LOGARÍTMICA 'tm

Tabla 18.1. Cambiadores de calor. Tabla temperatura media logarítmica.

GRÁFICOS DE FLUJO

Figura 18.11. 'tm ujo paralelo.


PARTE II. Generalidades 195

Figura 18.12. 'tm ujo contracorriente.

SIMBOLOGÍA, TERMINOLOGÍA Y UNIDADES

A Área total de intercambio. m2


Ce1 Calor especíco del uido 1”. kcal/kg ºC
Ce1c Calor especíco del 1íquido a tml. kcal/kg ºC
Ce2 Calor especíco del uido 2”. kcal/kg ºC
Ceg Calor especíco del gas a tmg. kcal/kg ºC
Cv Calor latente de vaporización del uido 1”. kcal/kg ºC
de Diámetro exterior tubo uido 1”. mm
Deq Diámetro equivalente ujo uido 2”. mm
di Diámetro interior tubo uido 1”. mm
Di Diámetro interior tubo uido 2”. mm
K Coeciente transferencia calor. kcal/h.m2 ºC
M1 Caudal másico del uido 1”. kg/h
M2 Caudal másico del uido 2”. kg/h
P1 Presión efectiva del uido 1”. kg/cm2
P2 Presión efectiva del uido 2”. kg/cm2
Qt Calor total a intercambiar. kcal/h
Qt 1 Calor total intercambio del uido 1”. kcal/h
Qt 2 Calor total intercambio del uido 2”. kcal/h
Qtlc Calor total complementario del líquido. kcal/h
Qtv Calor total vaporización del uido1”. kcal/h
196 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Re1 Número de Reynolds uido 1”. ----


Re2 Número de Reynolds del uido 2”. ----
t1 Temperatura entrada del uido 1”. ºC
T1 Temperatura entrada del uido 2”. ºC
t2 Temperatura salida del uido1”. ºC
T2 Temperatura salida del uido2”. ºC
te Temperatura entrada del uido a Pe  P1. ºC
tm Temperatura media del uido 1”. ºC
Tm Temperatura media del uido 2”. ºC
tmg Temperatura media a P1. ºC
tml Temperatura media entre Pe y P1, fase líquida. ºC
tp Temperatura media en punto ebullición. ºC
tp1 Temperatura a Pe, punto ebullición. ºC
tp2 Temperatura a P1, punto ebullición. ºC
tc Temperatura diferencial en extremos lado caliente. ºC
tf Temperatura diferencial en extremos lado frío. ºC
Tm Temperatura media logarítmica. ºC
19
Convección forzada y natural
Convección forzada uido 1”  Convección natural libre uido 2”  Coeciente nal de intercambio
 Simbología, terminología y unidades.

CONVECCIÓN FORZADA FLUIDO “1”  ƒ$!$   $


 ' "      
De la fórmula general de transferencia térmica de  $     
 $      W  {           ! -
a continuación: $ !"ƒ    -
Qt = K.A. 'Tm       #   -
 %‚ *‚
       
  %‚*‚     -
ƒ ƒ „   ƒ-
A Área total de intercambio tural, libre, transitoria o estacionaria.
Q Calor total a intercambiar Y %‚ ƒ „ $ 
ˆ K   
ƒ       #-
    #
$ 
  ƒ „   
Z    ˆ   -
   ƒ $  -
 ? !   $-
$    „ 
# „ ! $‡ 3 ' $
K  ƒ !$ 
     " $ ƒ
 $     
           -
!! *‚“ƒ{%¤%”
 $ %‚ *‚
 œ
  %‚ '
 ƒ   ƒ „-  K  # ! 
$  $ *‚    -   K  #  ! 
 !      ƒ  „ $   K  #ƒ ƒ! 
198 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

 T'   !  %‚   #     -


 T'  !  %‚ !# „ ƒ„'!
] K '   %‚     ƒ     
t%     %‚            
t*     %‚  $    3 $„$  -
  œ
W !# %*   %‚ 
 *‚

M% K '   %‚


¼% K ƒ     %‚
     %‚
   ƒ   

Número de Prandtl uido “1”


Figura 19.1. Convección natural, libre, transitoria
o estacionaria.

         *     ƒ


natural, transitoria o libre, caso del aire atmosférico o NPr% H‡  Y  %‚
  ƒƒ %‚$    c% K  #    %‚
 %‚ƒ     ¼% K ƒ     %‚
 ƒ  ²% K    !      
%‚
Coeciente de intercambio de uido   ƒ  K%$¼%²%se toman a la
     
W   !    -    $ # 
     ƒ „  œ
En el contorno interior del tubo:

t%     %‚


      ! œ t*     %‚
     %‚

Coeciente de viscosidad del uido “1”


 % K  #   %‚
% K  #  %‚
Re% H‡  >    %‚
H  % H‡  Y   %‚
¿% K    ƒ      %‚ ²%
K   !     %‚ ¿% K  ƒ    %‚
 T'  !  %‚ ¼% K ƒ    % %‚
¼% K ƒ    * %‚
Número de Reynolds uido “1”
CONVECCIÓN NATURAL LIBRE FLUIDO “2”
 $   
 ƒ „ $‡  >   !     
  %&&&&  #  *‚$    -
PARTE II. Convección forzada y natural 199

    ƒ$!     K ƒ 


             obtenido NNu.
 !    ! “  ”
œ %&4 —“HwHY”—%&¤,
    '    -
 œ K©&$/¤ ©&$*/
    ' œ
œ %&¤—“HwHY”¦%&%*,
 œ K©&$%*¤ ©&$
Número de Grashof uido “2”
    !  œ

  K  #ƒ ƒ! 


K K ‡  H
dt = Tm – tm  K ‡  H
²* K   !    *‚
 T'   !  %‚
   !   -
        *‚
Hw H‡  w  *‚
 T'   !  %‚
    !  Coecientes suciedad uido “2”
     *‚
     %‚    !      %‚
t%     %‚  ƒ      *‚$
t*     %‚  !" $ !     -
T%     *‚          
T*     *‚ se resumen:
¼* K ƒ     *‚ Tabla 19.1. Coecientes de suciedad.
d* T    *‚ Coecientes uidos: hd kcal/h m2 ºC
Agua de mar 9764
Número de Prandtl uido “2”
Agua destilada 9764
Agua tratada 4882
Aire atmosférico 2441

NPr* H‡  Y  *‚ Vapor con aceite 4882


¼* K ƒ     *‚ Vapor limpio 9764
c* K  #    *‚
Agua no tratada 1627
²* K   !    *‚
  *    
Número de Nusselt uido “2” tratado de:
HH[©K“HwHY*”m

HH H‡  H *‚


K K  * K    *‚
 K    K    !  -
Hw H‡  w  *‚ rregir
NPr* H‡  Y  *‚   K     *‚
200 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

COEFICIENTE FINAL DE INTERCAMBIO Cuando los tubos tienen aletas a su alrededor,


       ƒ$
  œ  $   
 $     
W ' ' !  
 $# $ƒ „$$
ˆK         ƒ  !-
nidos.
      !  

SIMBOLOGÍA, TERMINOLOGÍA Y UNIDADES

A Área total de intercambio m2


C Coeciente número de Nusselt ----
cm1 Calor especíco medio uido 1” kcal/kg ºC
cm2 Calor especíco medio uido 2” kcal/kg ºC
dm2 Densidad media uido 2” kg/m3
de Diámetro exterior tubo uido 1” mm
di Diámetro interior tubo uido 1” mm
dt Variación medio del balance de temperaturas ºC
hc2 Coeciente nal corregido uido 2” kcal/h m2 ºC
hd Coeciente de suciedad uido 2” kcal/h m2 ºC
hi Coeciente película interior al tubo kcal/h m2 ºC
hi1 Coeciente película interior uido 2” kcal/h m2 ºC
hio Coeciente película exterior al tubo kcal/h m2 ºC
hio1 Coeciente película exterior tubo uido 1” kcal/h m2 ºC
ho Coeciente película envolvente al tubo kcal/h m2 ºC
K Coeciente transferencia calor kcal/h m2 ºC
km1 Coeciente conductibilidad media uido 1” (también se dene como Z) cal/cm s ºC
km2 Coeciente conductibilidad media uido 2” (también se dene como Z) cal/cm s ºC
O Coeciente conductibilidad (se dene también como km) cal/cm s ºC
M Caudal másico del uido 1” kg/h
m Coeciente número de Nusselt ----
M1 Caudal másico del uido 1” kg/h
NGr Número de Grashof ----
NNu Número de Nusselt ----
NPr1 Número de Prandtl uido 1” ----
NPr2 Número de Prandtl uido 2” ----
Qt Calor total a intercambiar kcal/h
(Continúa)
PARTE II. Convección forzada y natural 201

(Continuación)

Re1 Número de Reynolds uido 1” ----


t1 Temperatura entrada del uido 1” ºC
T1 Temperatura entrada del uido 2” ºC
t2 Temperatura salida del uido 1” ºC
T2 Temperatura salida del uido 2” ºC
tm Temperatura media del uido 1” ºC
Tm Temperatura media del uido 2” ºC
‘1 Coeciente ratio viscosidad uido 1” ----
Tm Temperatura media logarítmica ºC
’e1 Coeciente viscosidad entrada a t1 uido 1” Poise
’m1 Coeciente viscosidad media uido 1” Poise
’m2 Coeciente viscosidad media uido 2” Poise
’s1 Coeciente viscosidad salida a t2 uido 2” Poise
20
Cambiador tubular
simple concéntrico
Características  Convección forzada en uido 2”  Coecientes de suciedad uido 2”  Coeciente
transferencia calor K  Supercie total de intercambio nal  Longitud total del cambiador 
Simbología, terminología y unidades.

CARACTERÍSTICAS    $‡ {*&%$


  !# $ƒ  
Puede ser formado por dos tubos concéntricos de Y %‚'   
 #$   #  K # %¤$  ƒ „ 
!  !    !! $    $  *‚' -
     ƒ „   %‚
   ƒ   œ
     %‚*‚'
„ $    „ 

CONVECCIÓN FORZADA EN FLUIDO “2”

Figura 20.1. Cambiador de calor de tubos concéntricos.


Flujo contracorriente o paralelo.

M1 K '   %‚


M2 K '   *‚       ! œ
t1     %‚
t2     %‚
T1     *‚
T2     *‚
2 K  #  *‚
 $  %‚*‚'  - Re2 H‡  >    *‚
 „ "     - Npr2 H‡  Y  *‚
204 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

¿2 K  ƒ    *‚ COEFICIENTES SUCIEDAD FLUIDO “2”


km2 K   !    *‚
T T' ƒ"  *‚  *‚      #  $
T T'   !  *‚    $    „
T T'  !  *‚      # $ -
 T'   !  %‚      ƒ     #   
 2 K  #   *‚  *$‡œ
 2 K  #   *‚

Número de Reynolds uido “2”

 2©

  K     *‚


Re2 H‡  >   *‚ 2 K    *‚
M2 K '   *‚
¼m2 K ƒ     *‚ COEFICIENTE TRANSFERENCIA CALOR K
T T' ƒ"  *‚
  ƒ   

Número de Prandtl uido “2”


ˆ K  
 1 K  #   %

SUPERFICIE TOTAL DE INTERCAMBIO


FINAL

    œ


NPr2 H‡  Y  *‚
¼m2 K ƒ     *‚ Qt K  !
cm2 K  #    *‚ ? ~  ! 
km2 K   !    *‚  T'  !  *‚
    #
Coeciente viscosidad uido “2”
LONGITUD TOTAL DEL CAMBIADOR

¿2 K  ƒ    *‚ W W    ! 


¼e2 K ƒ    1 *‚
¼s2 K ƒ    2 *‚
PARTE II. Cambiador tubular simple concéntrico 205

SIMBOLOGÍA, TERMINOLOGÍA Y UNIDADES

A Área total de intercambio. m2


cm2 Calor especíco medio uido 2”. kcal/kg ºC
de Diámetro exterior tubo uido 1”. mm
De Diámetro equivalente (en general) mm
Deq Diámetro equivalente ujo uido 2”. mm
di Diámetro interior tubo uido 1”. mm
Di Diámetro interior tubo uido 2”. mm
hc2 Coeciente nal corregido uido 2”. kcal/h m2 ºC
hd Coeciente de suciedad uido 2”. kcal/h m2 ºC
hi2 Coeciente película interior uido 2”. kcal/h m2 ºC
hio1 Coeciente película exterior uido 1. kcal/h m2 ºC
K Coeciente nal transferencia calor. kcal/h m2 ºC
km2 Coeciente conductibilidad media uido 2”. kcal/h m2 ºC
L Longitud total del cambiador. m
M1 Caudal másico del uido 1”. kg/h
M2 Caudal másico del uido 2”. kg/h
Npr2 Número de Prandtl uido 2”. ----
Qt Calor total a intercambiar. kcal/h
Re2 Número de Reynolds del uido 2”. ----
Re2 Número de Reynolds uido 2”. ----
Tm Temperatura media del uido 2”. ºC
‘2 Coeciente ratio viscosidad uido 2”. ----
Tm Temperatura media logarítmica. ºC
’m2 Coeciente viscosidad media uido 2”. Poise
21
Cambiador de placas tubulares
Generalidades  Convección forzada en tipos BEM  Convección forzada uido 1”  Convección
forzada uido 2”  Coeciente de intercambio uido 2”  Coeciente nal  Calor total 
Temperatura media logarítmica ‹tm  Supercie total de intercambio  Longitud total del cambiador
 Longitud tubos del haz  Placas tubulares  Deectores  Coecientes corrección térmico
KERN  Coecientes corrección térmico SIEDER y TATE  Factor corrección ‹tm  Simbología,
terminología y unidades.

GENERALIDADES t2      %‚


T2      *‚
Implica a equipos de cambiadores que responden
Como referencia, pueden ser del tipo marcado por
con construcciones normalizadas con haces tubula-
TEMA1 , con las diferentes clases en el diseño, y que
res de placas en los extremos.
 œ
Esquemáticamente se recoge en la Figura 21.1
una placa tubular con el haz de tubos, indicando las ¥ Clase TEMA “R”.
dos posibilidades, sentidos “paralelo” y “contraco- ¥ Clase TEMA “ B”.
rriente” e indicando los símbolos de temperaturas y ¥ Clase TEMA “C”.
masas. La clase “R” implica a las normas de materiales,
diseños y fabricación que son los más estrictos y se
aplican generalmente en condiciones severas de fun-
cionamiento y proceso.
La clase “C” se utiliza para procesos menos es-
trictos y de uso general, implicando a las normas,
materiales, diseños y fabricación más económicos.
La clase “B” requiere menos exigencias que la
clase “C” y estos equipos son generalmente utiliza-
Figura 21.1. Cambiador de calor tubular de tubos con- dos en los procesos químicos.
céntricos. Flujo contracorriente o paralelo. ? '$  ]?    !  !" 
M1 K '   %‚ diferentes tipos de construcción, teniendo formas
M2 K '   *‚ geométricas diferentes al combinar indistintamente
los tipos diferentes de tapas y envolventes.
t1     %‚
T1      *‚ 1 Standars of Tubular Exchanger Manufacturers Association.
208 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

   œ     ]?   ?$ Con la combinación entre sí de estos componen-
B, C, D. Para análisis de las aplicaciones en el desa- tes se pueden hacer formas de cambiadores diferen-
rrollo de los siguientes apartados se recogen los tipos $       ƒ    -
B y C, de acuerdo las Figuras 21.2 y 21.3. A y D no !      !ƒ   
se muestran. tapas y envolventes.
    $
} ]K{[“{*%0*%¤”œ

Figura 21.2. Tapa integral Figura 21.3. Tapa distribui-


tipo B. dor. Desmontable tipo C.
Figura. 21.8. Cambiador de calor tipo BEM.

Igualmente ocurre con las tapas posteriores o ex-


 T   ]?  W$]$H$Y$$[$
W.
De todas, para el análisis de las aplicaciones en
el desarrollo de los siguientes apartados se recogen
    []$   {
21.4. y 21.5.
Fig. 21.9. Cambiador de calor tipo CFU.

=   #   "   


CEC, con fondos de tapa plana en los extremos.
El alcance de aplicación de este tipo de cambia-
dores es general e implica a toda la actividad indus-
$   „$  $  œ
Figura 21.4. Haz de tubo Figura 21.5. Tapa integral
o tubos en forma de U. posterior. ¥ Calentadores.
¥ Enfriadores.
¥ Condensadores.
W ƒ ƒ     ]?  - ¥ Evaporadores.
can como E, F, G, H, J, K. ¥ Recalentadores.
Siguiendo criterios anteriores, se recogen solo los ¥ w 
tipos E, F, de acuerdo con las Figuras 21.6. y 21.7. W     
manutención, inspección y limpieza mecánica de los
tubos además de poder reparar un tubo en caso de fallo
mecánico o fugas.
El cambiador tipo BEM puede disponer de una
Figura 21.6. Envolvente de dos pasos con "    “  ”    
separador longitudinal. envolvente y que debe tenerse en cuenta cuando la
diferencia de los balances térmicos son importantes
a lo largo de la misma, evitando las deformaciones y
     !  ƒ ƒ“ƒ-
{*%%&”
!  K{[   -
Figura 21.7. Envolvente de un paso. ción, dado que la envolvente no está afectada por la
PARTE II. Cambiador de placas tubulares 209

dilatación o contracción de los tubos. La forma del CONVECCIÓN FORZADA FLUIDO “1”
! [   ! 
“ƒ{*%¤”   '    „ $
circulando a través de los tubos del cambiador.
T „ !    ƒ ƒ-
œ
M1 Caudal másico total en tubos.
Mt Caudal másico por tubo.
H H‡  !   „-
bular.

Número de Reynolds uido “1”


Figura 21.10. Cambiador de calor tipo CFU con
junta de exposición.

CONVECCIÓN FORZADA EN TIPOS BEM Re1 H‡  >   %‚


Mt K '  !  %‚
 ƒ ƒ "    ¼m1 K ƒ     %‚
tubulares, una en cada extremo y el haz de tubos que di Diámetro interior tubos del haz.
comporta en su interior, un bloque compacto que es      %‚
!   Tomar los valores a la temperatura media tm.
Las tapas anterior y posterior forman el cierre del
equipo cambiador y sirven de distribuidores, canali-
„   ]1. Número de Prandtl uido “1”
    !    ]2 ocupa e
inunda todo el espacio entre la envolvente y el haz
de tubos, entrando por la toma del extremo supe-
rior de la envolvente y con salida en el extremo
opuesto de esta. HY1 H‡  Y  %‚
   „    ¼m1 K ƒ     %‚
 $ !   - cm1 K  #    %‚
seguir un efecto térmico más alto. km1 K    !      
 œ “1”.

De Diámetro exterior envolvente cambiador. Tomando los valores en cada fase analizada.
M1 K '   %K ' 
total en tubos. Coeciente viscosidad uido “1”
M2 K '   *‚
t1     %‚
T1     *‚
T2     *‚
tm1     %‚ “ ”

¿1 K  ƒ    %‚


¼e1 K ƒ    1 %‚
“„  ” ¼s1 K ƒ    2 %‚
210 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Coeciente de intercambio uido “1” ? ~ "  !

     ! œ

M2 K '   *‚


 T'   !  *‚
      ! œ H H‡  !   „-
bular.
K  K    $    š
“ƒ”

Re1 H‡  >   %‚


hi1 K  #  %‚
hio1 K  #   %‚
HY1 H‡  Y  %‚ Abp = Ant + Anp
¿1 K  ƒ    %‚
km1 K   !   
 T'  "  %‚

En el caso de que ocurran tres fases, como es en


?  ~ " 
    $! 
?!  ~!  " 
térmico en relación a cada una de las fases líquido,
Do Diámetro exterior placa tubular.
ƒ „$ $ $ ƒ$ ‚$ ' „ 
separadamente de acuerdo con lo indicado en seccio- ‡    !  “ƒ
nes anteriores.     !”
         %‚   $  Deq debe corresponder con la disposición de los
€wHW$      ! - tubos en la placa, Det o Dec.
       $   -
  # ƒ     œ

hd1 =  ©+00*²­2 ºC
Deq Diámetro equivalente envolvente.
hd1 K     %‚ W    *‚œ

ƒ   1 œ T1     *‚


T2     *‚
Tm2     *‚

“{ %   ”

CONVECCIÓN FORZADA FLUIDO “2”


Número de Reynolds uido “2”
  '    „ $
circulando alrededor de los tubos del cambiador, de-
 ƒ ƒ  „!
El caudal M2 es el que tiene que pasar alrededor
del haz de tubos y canalizado por la envolvente del Re2 H‡  >   *‚
cambiador. M2 K '   *‚
“ƒ    !”œ ¼m2 K ƒ     *‚
PARTE II. Cambiador de placas tubulares 211

Número de Prandtl uido “2”        ƒ     #
    *‚$œ

HY2 H‡  Y  *‚


hc2 K    *‚
¼m2 K ƒ     *‚
cm2 K  #    *‚
COEFICIENTE FINAL
km2 K    !      
“2”.

Coeciente de viscosidad uido “2”

ˆ K  

CALOR TOTAL
¿2 K  ƒ    *‚
Qt = MT .[Cml“2-t1”«Kƒ«Kg “2 - t1”À
¼e2 K  ƒ      1  
“2”. Qt Calor total a intercambiar.
¼s2 K  ƒ       2   MT Caudal másico total.
“2”. cml K  #   # 
cml K  #   
COEFICIENTE DE INTERCAMBIO Cv Calor latente vaporización.
FLUIDO “2”
y para aplicar independientemente en cada una de las
  œ
“l” = líquido”
“v” = vapor, o
      ! œ “g” = gas”.

TEMPERATURA MEDIA LOGARÍTMICA ǻtm

hi2 K  #  *‚


T T' ƒ"  *‚
hio2 K  #   *
Flujo contracorriente
Coeciente suciedad uido “2”
'tf = T2 – t1
 *‚  #     
de proceso o del medio ambiente, en el caso del aire 'tc = T1 – t2
atmosférico, o de otro origen, y su degradación de
„    # Flujo paralelo

hd2©  “‡ !%¤% K # %¤$ 'tf = T1 – t1


 K ƒ „ ”
hd2 K     *‚ 'tc = T2 –t 2
212 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

SUPERFICIE TOTAL DE INTERCAMBIO

A Área total de intercambio.

LONGITUD TOTAL DEL CAMBIADOR

L Longitud total del cambiador.

LONGITUD TUBOS DEL HAZ

Lt Longitud total del tubo cambiador.


W T    -
cas tubulares y que solidario a los tubos
forma el haz tubular.
Figura 21.12. Cambiador de calor. Sección disposición
de los tubos en placa tubular.
PLACAS TUBULARES
 œ
Las placas tubulares recogen en los extremos de los
tubos que forman el cambiador, quedando atados y
 " $     $-
tanco y concebido para soportar las condiciones de
!" ! $  -
$   $ $   
acciones que intervienen.

a = pt – de
b = pc - de

pt Paso entre tubos disposición triangular.


 T"  
Det Diámetro equivalente disposición triangular.
b Metal entre tubos disposición cuadrada.
Dec Diámetro equivalente disposición cuadrada.
pc Paso entre tubos disposición cuadrada.
W ƒ  TT   '-
Figura 21.11. Placa tubular de cambiador.
tros equivalentes en disposición triangular o cuadra-
 "   ! $ƒ      '     3     !$
una envolvente, es lo que forma el haz tubular. previo al diseño térmico.
Los tubos que comportan la placa pueden tener  T  T$‡  
     œ el diseño, será el valor real que podrá reconducir el
PARTE II. Cambiador de placas tubulares 213

'   $  „   T    dilataciones y contracciones térmicas, variaciones de
 # “ *‚” presión y vibraciones de los tubos.
K     ‡   >    ' - ' "      
            "    ! !  „$
térmica. ƒ       œ
A" ©“T H"  ”
DEFLECTORES A"  ~  "  ƒ     
“2”.
W   '   ƒ
      -
sentido de paso de los tubos.
vos.
Deben estar convenientemente alineados y se-
H"  H‡  !  " ƒ 
 $      *‚„€
  '   
zag” y estrangulando la sección en el paso donde se
de referencia.
encuentran situados, pudiendo alcanzar secciones de
Do Diámetro exterior placa tubular.
   /&š’/š
 T'   !  %‚
W      
 $ œ

Para disposición cuadrada:

Figura 21.13. Cambiador de calor. Con pc Paso entre tubos disposición cuadrada.
deector paso 25%.
?  ~  " 
Do Diámetro exterior placa tubular.
b Metal entre tubos disposición cuadrada.

Para disposición triangular:

pt Paso entre tubos disposición triangular.


Figura 21.14. Cambiador de calor. Con  T"  
deector paso 50%.
Véanse las Figuras 21.15 y 21.16.
    $   3 $  -
   #   ƒ      
 $ *‚
El área de paso es el que corresponde al segmen-
 !   
     !  „ 
más próxima a los tubos, sin debilitarlo.
     !  „ 
más próxima a los tubos, sin debilitarlos.
El área de ventana responde al del paso abierto
 *‚
W    !  - Figura 21.15. Cambiador de calor. Separadores,
dos de manera que soporten las deformaciones por deectores o mamparas.
214 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Deq Diámetro equivalente envolvente.


Do Diámetro exterior placa tubular.
 T'   !  %‚
H H‡  !   „-
bular.
w    '  *‚

Figura 21.16. Cambiador de calor. Área de ventana y


área de paso.

M2 K '   *‚


COEFICIENTES DE CORRECCIÓN ?!  ~!  " 
TÉRMICOS SEGÚN KERN ? ~ "  !
?  ~  " 
>!  œ  T'   !  %‚
2.000 < Re < 1.000.000 H H‡  !   „-
bular.
ˆ >H   „     
para los valores comprendidos de Reynolds.

Anp = Abp-Ant

     !      *‚


'œ

“K # %¤”

“ ”

 œ HH H‡  H


  K    !  -
HH H‡  H
rregir.
H  2 H‡    Y 
km2 K    !      
¼m2  K ƒ     *‚
“2”.
cm2 K  #    *‚
hd2 K     *‚
km2 K   !   *‚
hc2 K   *‚
¿2 K  ƒ    *‚
¼e2 K ƒ      1     œ
“2”. ˆ K  
¼s2 K  ƒ       2  
“2”.

 ' ƒ  œ


PARTE II. Cambiador de placas tubulares 215

COEFICIENTES DE CORRECCIÓN
TÉRMICOS SIEDER y TATE

Para régimen estacionario:


Re < 2.100

  œ

Qt = K . A . Ft . 'tm

Para régimen de transición:


2.100 < Re < 10.000
{ {   
R Factor corrección temperatura.
S Factor corrección temperatura.
A Área total de intercambio.
Para régimen turbulento: ˆ K   
Qt Calor total a intercambiar.
Re > 10.000     #
   œ t1     %‚
T1     *‚
T2     *‚
t2     %‚

HH H‡  H


L Longitud total del cambiador.
w    '  *‚
¼2 K ƒ     *‚
¿* K  ƒ    *‚
     !      *‚
'œ

FACTOR CORRECCIÓN tm

Para cambiadores de más de un paso, Bowman, Mue-


ller y Tagle proponen corregir la temperatura media
logarítmica '  {$ œ
216 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

SIMBOLOGÍA, TERMINOLOGÍA Y UNIDADES

a Distancia ejes disposición triangular. mm


A Área total de intercambio. m2
Abp Área bruta total metal placa y agujeros. mm2
Aujo Área del ujo transversal de paso uido 2”. mm2
Anp Área total neta metal placa sin agujeros. mm2
Ant Área total neta agujeros placa tubular. mm2
b Metal entre tubos disposición cuadrada. mm
cm1 Calor especíco medio uido 1”. kcal/kg ºC
cm2 Calor especíco medio uido 2”. kcal/kg ºC
cml Calor especíco medio fase líquida. kcal/kg ºC
Cp Coeciente supercie placa. %
Cv Calor latente vaporización. kcal/kg
de Diámetro exterior tubos uido 1”. mm
De Diámetro exterior envolvente cambiador. mm
Dec Diámetro equivalente disposición cuadrada. mm
Deq Diámetro equivalente envolvente. mm
Det Diámetro equivalente disposición triangular. mm
di Diámetro interior tubos del haz. mm
Do Diámetro exterior placa tubular. mm
Gt Velocidad másica del uido 2”. kg/h mm2
hc2 Coeciente nal corregido uido 2”. kcal/h m2 ºC
hd2 Coeciente de suciedad uido 2”. kcal/h m2 ºC
hi1 Coeciente película interior uido 1”. kcal/h m2 ºC
hi2 Coeciente película interior uido 2”. kcal/h m2 ºC
hio1 Coeciente película exterior uido 1”. kcal/h m2 ºC
hio2 Coeciente película exterior uido 2”. kcal/h m2 ºC
ho Coeciente exterior de intercambio sin corregir. kcal/h m2 ºC
K Coeciente nal transferencia calor. kcal/h m2 ºC
km1 Coeciente conductibilidad media uido 1”. cal/cm s ºC
km2 Coeciente conductibilidad media uido 2”. cal/cm s ºC
L Longitud total del cambiador. m
Lt Longitud total del tubo cambiador. m
M Caudal másico por serpentín presurizador. kg/h
m Coeciente número de Nusselt. ----
M1 Caudal másico del uido 1”. kg/h
M2 Caudal másico del uido 2”. kg/h
(Continúa)
PARTE II. Cambiador de placas tubulares 217

(Continuación)

Mt Caudal másico por tubo. kg/h


MT Caudal másico total en tubos. kg/h
Nujo Números de tubos del ujo transversal del uido. ----
NGr Número de Grashof. ----
NNu Número de Nusselt. ----
NPr1 Número de Prandtl uido 1”. ----
NPr2 Número de Prandtl uido 2”. ----
Nt Número de tubos que comporta el haz tubular. ----
P Presión efectiva utilización. kg/cm2
Pa Presión absoluta. kg/cm2
Pat Presión atmosférica. kg/cm2
pc Paso entre tubos disposición cuadrada. mm
pt Paso entre tubos disposición triangular. mm
Qt Calor total a intercambiar. kcal/h
Re1 Número de Reynolds uido 1”. ----
Re2 Número de Reynolds del uido 2”. ----
S Separación entre dos deectores consecutivos. mm
t1 Temperatura entrada del uido 1”. ºC
T1 Temperatura entrada del uido 2”. Aire atmosférico. ºC
t2 Temperatura salida del uido 1”. ºC
T2 Temperatura salida del uido 2”. ºC
te Temperatura de equilibrio líquido a 1 ata. ºC
tm Temperatura media del uido 1”. ºC
Tm Temperatura media del uido 2”. Aire atmosférico. ºC
tm1 Temperatura media del uido 1”. ºC
Tm2 Temperatura media del uido 2”. ºC
‘1 Coeciente ratio viscosidad uido 1”. ----
‘2 Coeciente ratio viscosidad uido 2”. ----
tm Temperatura media logarítmica. ºC
’e1 Coeciente viscosidad entrada a t1 uido 1”. Poise
’e2 Coeciente viscosidad entrada a T1 2”. Poise
’m1 Coeciente viscosidad media uido 1”. Poise
’m2 Coeciente viscosidad media uido 2”. Poise
’s1 Coeciente viscosidad salida a t2 uido 1”. Poise
’s2 Coeciente viscosidad salida a T2 2”. Poise
22
Cambiadores sumergidos
Introducción  Serpentines sumergidos  Tipos de cambiadores sumergidos  Comentarios
funcionamiento  Convección forzada en uido 1”  Convección natural en cuba uido 2” 
Calor total  Coeciente nal de intercambio  Temperatura media logarítmica ‹tm  Supercie
total de intercambio  Longitud total del serpentín uido 1”  Oricios de desag“e agua de cubas
 Simbología, terminología y unidades.

INTRODUCCIÓN  „    -


 $  !
Responden a serpentines de tubo liso, sumergidos en <     
!3       !    $  !-
# $      #     
   #   !   „  ƒ$  '   ƒ
    !$  - ‡!#   '
$ƒ ƒ  #     !#    
 $          !
  $  '     '  
%‚   "$   !$-
      $    ƒ        ƒ -
       $-     !  $-
 $    !   ƒ   
W !      $
  #   '
W   '    SERPENTINES SUMERGIDOS
    ' 
W   !   $
H     '  -
   !" $   
  %&  '   $ !
  ' %   -
     
‡ 
           -
responden a la siguiente simbología:
   /&&&&H3­'
  ƒ „    P1 Y  %‚
$„  &&&&&H3­ P2 Y  *‚
220 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

 T'  !  %‚      


 T'   !  %‚    „ ! 
M 1 K '   %‚
t1     %‚
t2     %‚

Figura 22.2. Serpentín de parrilla plana horizontal para


cambiador de calor.
Figura 22.1. Serpentín circular para cambiador de calor.

Se tiene:

E ~   #


 Y    #
 T' "   Figura 22.3. Serpentín de parrilla plana vertical para
W W       # cambiador de calor.
< ? #
H H‡   
TIPOS DE CAMBIADORES SUMERGIDOS
!        $   -           „ 
 ƒ$   # 
    „   
ƒ  #     $
     $  
       3  $‡
  !   ! $ -
   !"  !" 
    œ
  #        
 !     - ¥ K !# 
 ¥ K !
PARTE II. Cambiadores sumergidos 221

Con cuba cilíndrica       ƒ  
! 
K      !      -
$ ƒ „$      - Sumergido con agua caldera
$        ?   $   
 $ $  #           $      $
!            $ !    ƒ   $    
    ƒ #    "      $  $ -
  $  ƒ $ -    
         -
  !  ƒ    # !3 
 #$     $  !-
  "   !3     # %‚
   #   !  %‚ *‚!"
Todos deben equiparse de: !"   ƒ „ 
Rb Rebosadero de nivel agua en cuba  !3    ' '    -
   ƒ$       
    %‚' „- ?$       ƒ 
   3  !3  '!"   ƒ-
!"   ƒ „  !€ 
   *‚ ' !"      ƒ-
!$!3  %‚
 ƒ!œ

Sumergido con agua perdida


 $ *‚"  
  ƒ   
  !

Figura 22.5. Cambiador de calor. Cuba cilíndrica.


Sumergido con agua de caldera.

   œ


Figura 22.4. Cambiador de calor. Cuba cilíndrica. M1 K '   %‚
Sumergido con agua perdida.
M2 K '   *‚
  #    *‚ ] K '  
„     t2     %‚
222 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

t1     %‚


T1     *‚
T2     *‚
     !
T  T'   !
? ? !
W    ƒ    -
    ?$    ƒ 
!
Sumergido con resistencia eléctrica
  $  -
#  #$ *‚$-
„       
>
W ! !  -
       
 %‚$     -
    0&š
Figura 22.7. Cambiador de calor. Cuba cilíndrica.
Sumergido con agua con vapor perdido.

Sumergido con cuba rectangular o prismática

?         


!  
   ' 
      ! 
  
   3    
            $   
ƒ„      -
$      !      
   $    
 ƒ      
 "   #    $    !$
  $ƒ  ! „  '-
   $      ‚$
Figura 22.6. Cambiador de calor. Cuba cilíndrica.  '   $ƒ      -
Sumergido con agua con resistencia eléctrica.  $  $   # 
'   „   
Sumergido con vapor perdido    ' 
  $       "  „ ! “ ”$ -
 !  ƒ     ƒ$ ! 
   !    -
ƒ     $'    œ
    ƒ  !   !    W W   ! '
        ? ? ! '
 %‚ < ? ! '
PARTE II. Cambiadores sumergidos 223

Sumergido con agua caldera [ƒ„   


   $ !  -
„   !  
         $ 
 %‚
„ !      - ƒ   $
!     !  "'   ! 
     ' $ "   !$ '3    
ƒ ! ƒ  “ -   $ $   $
”  !         
 !           
$       -       $    
 3   „  ƒ  
W   !  - 
 $     -
    3 “ƒ
"  ”

Figura 22.9. Cambiador de calor. Cuba prismática.


Sumergido con agua con vapor perdido.

      $  "       


%‚   ƒ‡-
Figura 22.8. Cambiador de calor. Cuba prismática.
  œ
Sumergido con agua de caldera. ]% K '   %‚
   ! '- MP K '  ƒ  
$      H  H‡   
     ƒ - M1 = MP . Np
    $    !   ƒ
!      "   - Sumergidos especiales
   *‚
        ƒ  !     „ 3    
! ƒ ƒ             
 $        - # $ $$ 
    $             -
! !       -              $
  !      #$„ $   #-
  3  $ƒ  $ $
Yƒƒ „ $! - [      -
!         %&&&&H3­
   !  -     $  $
 $  !   ƒ     ƒ 
"     !        !    
      !   $  !   
    !  !                 -
 ƒ  !     $„     
224 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

"       $       ƒ     
 œ# $ƒ „-    ƒ „ 
$            -   *‚'  
     $     ƒ# 
{**%&$     -     -
    ! - $ !  "  ' œ
' 
¥ Y ƒ  ƒ $  
     ! €   
  ­  ƒ-
! '$  -
    !  
 
 %‚
 $ ! -
¥  $     -
          $
$    „ 
 !  ! 
¥ Montar un primer bloque independiente del
  '  !œ
 ƒ „    -
     
¥ {# $  %  *
¥ {ƒ „$  *   W     ! -
¥ {$    + *&&+&&       -
   !     
          
 ƒ $   "   -
 !!"    
  !   
K "     -
    !3  
    !   -
 $   ƒ
  *‚$      !    
“ *‚”$     -
ƒ '  !      
! “ %‚”$!"   -
      
 
     „    ƒ$ 
    ƒ
     !ƒ $ -
         "  
 !$  #  -
Figura 22.10. Cambiador de calor. Cuba prismática. Su-
mergido con agua para grandes caudales de gasicación.
  $   !"  -

   „ -
COMENTARIOS FUNCIONAMIENTO ƒ $  „  -
 ƒ*&š
Y   ƒ „  -     !    $  
    ! $#     *‚$  #  ƒ #$   
  ƒ  - !ƒ   
   ƒ  W         !
 ! ƒ - ƒ   *&&+&&²­2
#      - •K     ! 
$       $  !   3 $   !ƒ  
    &  $       /&²­2 •K
PARTE II. Cambiadores sumergidos 225

   !   ] K '  ! 


     H H‡  !   „-
!   ]?“ƒK!  !
 !”$      T'  !  „
' $ %*&&²­2•K  T'   !  „
ƒ     !   ]?  t1     %‚
    ! "     - t2     %‚
! $             tm1     %‚
ƒ    ! - ¼m1 K ƒ     %‚
 ? '  !     m1 K  #    %‚
!! ²m1 K    !     -
 *‚!#„  %‚
 „ $ #  
!  ]? ƒ“ƒK- Número de Reynolds uido “1”
!   !”
'       
 $  !       
    ƒ „$    ƒ 
   3  !%&š  Re1 H‡  >   %‚
    
>ƒ    ! '$
 !    Número de Prandtl uido “1”
    “ -
”$            ! $
!   '
H  œ
NPr1 H‡  Y  %‚
¥   $‘&€¤&•K
¥   $*&€+&•K    ƒ  „ 

   '  !     -


Coeciente de viscosidad uido “1”
 !   $  -
       $ -
  ƒ      3 

CONVECCIÓN FORZADA EN FLUIDO “1” “ ”

  '    „ $ ¿1 K  ƒ    *‚
   ƒ    !    #  - ¼e1 K  ƒ       1  
   $©$ƒ© %‚
ƒ „$©# ‚ ¼s1 K ƒ    2 %‚
T  # „ !      ƒ  m1$¼m1²m1 se toman a
! la temperatura media tm1       
Se tiene:    $ # 

Coeciente de intercambio uido “1”

     ! œ

“„  ”


MT K '  ! 
226 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

      ! œ Número de Grashof en cuba, uido “2”

Re1 H‡  >   %‚


hi1 K  #  %‚ HwH‡  w 
hio1 K  #   %‚  T'   !  %‚
NPr1 H‡  Y  %‚     ! 
¿1 K  ƒ    %‚      *‚
²m1 K   !         %‚
 T'  "  %‚ t1     %‚
t2     %‚
   %‚ $ T1     *‚
€wHW$          !  T2     *‚
       $   ¼m2 K ƒ     *‚
 # ƒ     œ
hd1 ©  ©+00*²­2•K Número de Prandtl uido “2”

hd1 K     %‚


ƒ   1 'œ
NPr2 H‡  Y  *‚
¼m2 K ƒ     *‚
m2 K  #    *‚
²m2 K    !      
“{ %‚   ” *‚

CONVECCIÓN NATURAL EN CUBA Número de Nusselt uido “2”


FLUIDO “2”
HH©K“HY”m
!3     ' -
   ƒ!$  NNu Número de Nusselt
     K ƒ 
    - ! HH
  #  !$   
si: 10+“HwHY”—%&9
    ƒ$!  
            K©&$/¤©&$*/
    !     !  “- si: 109 “HwHY”¦%&12
  ” K©&$%*¤©&$
    '    -
    ' œ     !  œ

K K ‡  H
 K ‡  H
  K    !  -

© ²m K   !    *‚
 T'   !  %‚
PARTE II. Cambiadores sumergidos 227

Coecientes de suciedad uido “2”   $ $  


©# ‚$ƒ©ƒ $ ©‚œ
En el supuesto de que el tubo o los tubos de paso del
Qt K  !
  %‚         !3 
MT K '  
 *‚  $ƒ $‡
ml K  #   # 
 $ !     -
ml K  #   
$    -
Kƒ K ƒ „
     $  ƒ ƒ
„     ! #$   
W         œ {**/$'   #
 !# $ !'
Fluido hd kcal/h m2 ºC    # #  %‚
Agua de mar 9.764 $'      -
Agua destilada 9.764
#   #$  
     #  %!‚
Agua tratada 4.882    ! #$ 
Agua no tratada 1.627     ƒ! 
!$    
Vapor limpio 9.764
$#    $-
      $  
  2      ƒ „ $  !
tratado de:
COEFICIENTE FINAL DE INTERCAMBIO

  œ


2 K    *‚
  K    !  -

  K     *‚
         !  #$
          **/    œ -
      $   % !‚$ !3  “  #”
  *‚$'  
  #  %‚$ œ ˆ K  
    !  
Cuando los tubos tienen aletas a su alrededor,
       ƒ$
 
hd1bis K     %!‚“ -
  '  -
! #”
!  
H  ! !  
CALOR TOTAL  # 

Qt©]T ÂKl“2-t1”«Kƒ«Kg “2 - t1”À TEMPERATURA MEDIA LOGARÍTMICA ǻtm


Qt K  !
MT K '  
ml K  #   # 
ml K  #   
Kƒ K ƒ „
228 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Flujo equicorriente o paralelo         


 ? ƒ  
'tf©11 < ? ƒ
't©22 ± K   
? ~  __   
T1©2©“  ” ˆ K         
' ƒ 
    # Tipos de oricios
t1     %‚
Drenaje cilíndrico nivel superior cubas
T     *‚
t2     %‚
T2     *‚

SUPERFICIE TOTAL DE INTERCAMBIO

Qt K  !


? ~  ! 
 T'  !  %‚
    #
Figura 22.11. Cuba prismática. Oricios de
drenaje agua A y B.
LONGITUD TOTAL DEL SERPENTÍN
ˆ©&$0*
FLUIDO “1”

Drenaje cilíndrico nivel inferior cubas


ˆ©&$‘%
L W    ! 

ORIFICIOS DE DESAGÜE AGUA DE CUBAS

W!         Drenaje convergente


!  ¢     - ˆ©&$¤D©/•%&•
    -
        -
 
  #  œ

     - Figura 22.12. Cuba prismática. Oricios de
logía: drenaje agua C y D.
PARTE II. Cambiadores sumergidos 229

Drenaje cilíndrico interior


ˆ©&$’*

Drenaje divergente
ˆ©&$¤/D©/•%&•

Figura 22.14. Cuba prismática. Oricios de


drenaje agua G y H.

Drenaje Venturi
ˆ©%$/D©/•0•

Drenaje d’Aubuisson
ˆ©%
Figura 22.13. Cuba prismática. Oricios de
drenaje agua E y F.

Drenaje borda
ˆ©&$/

Drenaje de pared delgada


ˆ©&$‘%

Figura 22.15. Cuba prismática. Oricios de drenaje agua I.

SIMBOLOGÍA, TERMINOLOGÍA Y UNIDADES

A Área total de intercambio. m2


A Área en la sección reducida €€ del oricio. m2
A Anchura total cuba prismática. mm
Aa Alimentador agua en cuba (recuperación pérdidas nivel). ----
Aa Alimentador agua en cuba (recuperación pérdidas nivel). ----
b Ángulo entre espiras serpentín. grados
C Coeciente número de Nusselt. ----
(Continúa)
230 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

(Continuación)

cm1 Calor especíco medio uido 1”. kcal/kg ºC


cm2 Calor especíco medio uido 2”. kcal/kg ºC
cmg Calor especíco medio fase gas. kcal/kg ºC
cml Calor especíco medio fase líquida. kcal/kg ºC
Cv Calor latente vaporización. kcal/kg
d Diámetro exterior tubo desag“e m
de Diámetro exterior tubos uido 1”. mm
di Diámetro interior tubo uido 1”. mm
Do Diámetro interior de cuba (en todos los casos). mm
ds Diámetro entre ejes de las espiras. mm
dt Variación media del balance temperaturas. ºC
g Aceleración de la gravedad. 9,81 m/s2
H Altura del nivel de agua en carga. mm
H Altura total cuba prismática. mm
hc2 Coeciente nal corregido uido 2”. kcal/h m2 ºC
hd Coeciente de suciedad uido. kcal/h m2 ºC
hd1 Coeciente de suciedad uido 1”. kcal/h m2 ºC
hd1bis Coeciente de suciedad uido 1 bis” (doble serpentín). kcal/h m2 ºC
hi1 Coeciente película interior uido 1”. kcal/h m2 ºC
hio1 Coeciente película exterior uido 1”. kcal/h m2 ºC
ho Coeciente exterior de intercambio sin corregir. kcal/h m2 ºC
HS Altura serpentín. mm
K Coeciente nal transferencia calor. cal/cm s ºC
K Coeciente propio del tipo de oricio. ----
km1 Coeciente conductibilidad media uido 1”. cal/cm s ºC
km2 Coeciente conductibilidad media uido 2”. cal/cm s ºC
L Longitud total cuba prismática. mm
L Longitud total del cambiador. m.
LS Longitud desarrollo del serpentín. mm
m Coeciente número de Nusselt. ----
M1 Caudal másico del uido 1”. Caudal másico total en tubos. kg/h
M2 Caudal másico del uido 2”. kg/h
Ma Caudal másico del agua. kg/h
MP Caudal másico equivalente por parrilla. kg/h
(Continúa)
PARTE II. Cambiadores sumergidos 231

(Continuación)

Mt Caudal másico por tubo. kg/h


Ne Número de espiras. ----
NGr Número de Grashof. ----
NNu Número de Nusselt. ----
Np Numero de parrillas. ----
NPr1 Número de Prandtl uido 1”. ----
NPr2 Número de Prandtl uido 2”. ----
Nt Número de tubos que comporta el haz tubular. ----
p Paso entre espiras del serpentín. mm
P1 Presión del uido 1”. kg/cm2
P2 Presión del uido 2”. kg/cm2
Qt Calor total a intercambiar kcal/h
Rb Rebosadero de nivel de agua en cuba. ----
Re1 Número de Reynolds uido 1”. ----
t1 Temperatura entrada del uido 1”. ºC
T1 Temperatura entrada del uido 2”. ºC
t2 Temperatura salida del uido 1”. ºC
T2 Temperatura salida del uido 2”. ºC
tm Temperatura media del uido 1”. ºC
Tm Temperatura media del uido 2”. ºC
Tm Termómetro control temperatura cuba2”. ----
tm1 Temperatura media del uido 1”. ºC
V Velocidad en el oricio de derrame. m/s
W Caudal de derrame. m3/s
‘1 Coeciente ratio viscosidad uido 1”. ----
Tm Temperatura media logarítmica (véase Capítulo 1). ºC
’e1 Coeciente viscosidad entrada a t1 uido 1”. Poise
’m1 Coeciente viscosidad media uido 1”. Poise
’m2 Coeciente viscosidad media uido 2”. Poise
’s1 Coeciente viscosidad salida a t2 uido 1”. Poise
23
Gasicadores atmosféricos
Gasicadores atmosféricos  Convección forzada en uido 1”  Convección natural aire atmosférico
 Tubos de aletas  Tablas de rendimientos. Gasicadores atmosféricos  Tablas de rendimientos
gasicadores atmosféricos con ventilador  Simbología, terminología y unidades.

GASIFICADORES ATMOSFÉRICOS

Muy utilizados en el campo criogénico.


      -
férico, convección natural o libre, que en todos los
casos será el portador de energía.
Son equipos instalados a la intemperie, siempre
aireados.
Equipos que son utilizados para transformar el lí-
quido a gas y utilizarlo en aplicaciones industriales
en general.
Su uso es muy particular en hospitales, laborato-
rios, industria del gas doméstico e industrial, activi-
dades espaciales, inertizaciones de buques, espacios
contaminados, minería, siderometalúrgica, soldadu-
ra y otras muchas más aplicaciones.
     $        
“1”, que pasa por el interior del haz de tubos, en for-
ma de serpentina y está envueltos por el aire atmos-
férico a la temperatura del ambiente Ta.
  ' *‚
W      
longitudinales o transversales.
  '  ‡        
seis aletas longitudinales en cada tubo y de ángulos
iguales cada una a lo largo de los mismos. Figura 23.1. Gasicador atmosférico.
234 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

 "   nieve en función del caudal y del tiempo de funcio-
de nieve y es posible que si fuera totalmente idénti- namiento, llegando a formarse bloques de hielo que
       $# !   envolverán a todos los tubos de choque.
'  ƒ  Cuando se trata de grandes consumos en conti-
Los copos de nieve son una maravilla de la natura- nuo, habrá que controlar su comportamiento y avan-
leza, con una estructura muy plana, muy pulida, muy     '!  
 $   #    $       ! !' 
seis o más lados rectos y seis o más ángulos iguales. ƒ   !"    $
             - !     #  -
comendado para estas aplicaciones haciéndolo se- generando así la instalación convenientemente. Esta
"      operación será cíclica, es decir, mientras una línea
ƒ  !"  está en funcionamiento la otra está en regeneración y
así sucesivamente.
Pueden utilizarse otras formas geométricas dife-
rentes con tubos de aletas en disposición transversal
y que se deben disponer siempre los tubos en posi-
ción horizontal, teniendo en cuenta los comentarios
anteriores de precipitación de humedad, agua, hielo.
En todos los casos los materiales para tempera-
Figura 23.2. Perl de copos de nieve.
turas criogénicas corresponderán a materiales auste-
#     $!"
W  !" "  temperaturas, siendo además totalmente aptos los
en posición vertical, favoreciendo que las concentra- aluminios y cobres.
ciones de hielo y agua permitan que precipiten por Normalmente los tubos con aletas longitudinales
gravedad en toda su longitud, además de aumentar        
   ƒ$   También se construyen tubos transversales en
tiro de “chimenea”. aluminio. de una sola pieza, otros de cobre enrollan-
Si se colocan horizontalmente, debe tenerse en ! $  !    !
cuenta la precipitación de humedad, agua o hielo    !"        
sobre los canales superiores de las aletas, espacios
perfectos para que se deposite, provocando además CONVECCIÓN FORZADA EN FLUIDO “1”
     !"     !  -
  ! $  - '   ƒ „   %‚
ción. equivalente a lo indicado en los capítulos anteriores,
   „ $ ƒ-    '    „-
pre dar un inclinación, que sea al menos del 15%. do, circulando a través de los tubos del serpentín y
En ciertas instalaciones la disposición vertical no teniendo en cuenta cada una de las fases, “g =gas, v
es posible y habrá que tomar soluciones en horizon- = vaporización, l = líquido”.
tal. Tomar los valores en cada fase analizada.
Uno de los motivos puede ser la altura del tubo, Todos estos valores de cm1$¼m1 y km1 se toman a
que no permita alcanzar la presión de carga para el la temperatura media tm1 entre la entrada y salida
funcionamiento necesario en función de la fuente de de la fase correspondiente, gas o líquida.
   %‚       œ
=  ƒ      
y espacios reducidos como es el caso de los elemen-
         
transporte criogénicas. (analizar para cada fase)
      $      
líquido criogénico, los tubos de choque de líquido MT Caudal másico total en tubos.
se van a helar rápidamente y se cubrirán de hielo y M Caudal másico por tubo.
PARTE II.        235

Nt Número de tubos que comporta el haz tu- hi1 K  #  %‚
bular. hio1 K  #   %‚
 T'  !  %‚ NPr1 H‡  Y  %‚
 T'   !  %‚ ¿1 K  ƒ    %‚
%     %‚ km1 K    !      
*     %‚ “1”.
%     %‚  T'  !  %‚
¼m1 K ƒ     %‚    %‚ $
cm1 K  #    %‚ €wHW$          ! 
km1 K    !              $  
“1”.  # ƒ     œ
hd1 =  ©+00*²­*ºC
Número de Reynolds uido “1”
hd1 K     %‚
ƒ   1 'œ

Re1 H‡  >   %‚

Número de Prandtl uido “1” (Fluido “1” no limpio)

CONVECCIÓN NATURAL AIRE


ATMOSFÉRICO

    *‚


NPr1H‡  Y  %‚ Todos los tubos se encuentran envueltos en el
  !    
Coeciente de viscosidad uido “1” implantación, estando en todos los casos sometidos
!"   ƒ!$ -
cionario.
    -
  #   $   
(en cada fase) desarrollos de la convección natural o libre.
¿1 K  ƒ    %‚
¼e1 K  ƒ       1   Número de Grashof uido “2”
“1”.
¼s1 K ƒ    * %‚

Coeciente de intercambio uido “1”

     ! œ

dt = Tm – tm
      ! œ NGr Número de Grashof.
 T'   !  *‚
dt Variación medio del balance temperaturas
     *‚?-
Re1 H‡  >   %‚ mosférico.
236 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

     %‚     !  $ -
T1        *‚ ? nudo sin aletas.
atmosférico. Cuando los tubos tienen aletas a su alrededor,
T*     *‚?- tanto de tipo longitudinal como transversal, hay
mosférico.   
t1     %‚        
t*     %‚    $‡
¼* K ƒ     *‚ desarrolla a continuación.

Número de Prandtl uido “2” Coeciente de suciedad aire. Fluido”2”

   # !   -


         
aire atmosférico que envuelve a los tubos de paso del
 %‚$  œ
NPr* H‡  Y  *‚
¼* K ƒ     *‚  ©*++%²­*•K?? 
cm* K  #    *‚
k* K    !      
*‚
hc* K    *‚
Número de Nusselt uido “2”   K    !  -
rregir.
  K     *‚
NNu Número de Nusselt. Este valor de hc* responde al tubo desnudo sin
aletas.
  K ƒ 
Cuando el tubo está en todo su contorno aleteado,
obtenido NNu.
    #       
œ%&4“HwHY”—%&9 determina según se indica en los siguientes aparta-
K©&$/¤©&$*/ dos, de acuerdo con los tubos empleados.
œ%&9 “HwHY”¦%&%*
TUBOS DE ALETAS
K©&$%*¤©&$
    !  œ     œ
Aleta longitudinal
Aleta transversal
(1)
Aleta longitudinal
K K ‡  H
Todas las aletas longitudinales discurren paralela y
 K ‡  H   " !  
  K    !  - largo.
rregir.
k* K    !       ˆ K   !  ! 
*‚ di Diámetro interior tubo.
 T'   !  %‚  T'   ! 
 T'   
“%” œ NL Número aletas longitudinales por tubo.
km*²­•K Y Espesor raíz aleta a tubo.
de en m.  ?
PARTE II.        237

K  

 K   

Figura 23.3. Perl de aleta longitudinal. ˆ K  

©&$/“ € ”
   ! 
? ~ ! 
©&$&&%S . di

     ! 


 ©&$&&%“S . de - NL . Y) W W   #

  

Aleta transversal
Pu Peso lineal unitario.

Gm Densidad media metal.


?  ! 

 K 
Figura 23.4. Perl de aleta transversal.

Todas las aletas transversales discurren paralela-


  " ! 
todo su largo.
! K 
 œ
ˆ K   !  ! 
di Diámetro interior tubo.
 T'   ! 
m . b = Producto  T'   
tgh Tangente hiperbólica. NT Número aletas transversales por tubo.
Y Espesor raíz aleta a tubo.
 ?
©&$/“ € ”
238 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

   !  ? ~  ! 


©&$&&%S . di

     ! 


 ©&$&&%“S . de - NT . Y)

   Qt Calor total a intercambiar.


    #
W W   #

Pu Peso lineal unitario TABLAS DE RENDIMIENTOS.


GASIFICADORES ATMOSFÉRICOS

   !       


       -
Gm Densidad media metal. mosféricos de tubos aleteados, correspondiendo a los
?  !  ƒ    !œ
K ! œ
XR = X . CF . CP . CT . CBE
K  œ
 K  XR = X . CF . CP . CT . CME
 œ
X Caudal nominal de referencia.
XR Caudal calculado según condición.
! K 
K{ K   
KY K   
K K    
K}  K  ! 
m b = Producto. K]  K   
tgh Tangente hiperbólica.
Los valores que se recogen a continuación res-
ponden solamente al efecto del medio ambiente, aire
atmosférico.
Tabla 23.1. Coecientes de uido CF.
K  
CF COEFICIENTE DE FLUIDO

FLUIDO CF XR Unidad

N2 Nitrógeno 1 1.000 Nm3/h


 K   
O2 Oxígeno 0,88 880 Nm3/h
Ar Argón 1,15 1.150 Nm3/h
CH4 Gas Natural 0,73 730 Nm3/h
ˆ K  
CO2 -40 ºC Anhídrido 0,75 750 kg/h
CO2 -20 ºC Carbónico 0,59 590 kg/h
C 2H 4 Etileno 0,77 770 kg/h
PARTE II.        239

Tabla 23.2. Coecientes de presión CP. K        ƒ „ 
CP COEFICIENTES DE PRESIÓN atmosférico se le complementa con un ventilador co-
   '$  !"ƒ   -
BAR CP XR Unidad
"   ƒ$  {*/$
5 0,985 985 Nm3/h  ƒ  œ
10 1 1.000 Nm3/h
20 1,026 1.026 Nm3/h TABLAS DE RENDIMIENTOS.
30 1,054 1.054 3
Nm /h GASIFICADORES ATMOSFÉRICOS
40 1,078 1.078 Nm3/h CON VENTILADOR
50 1,1 1.100 Nm3/h
 $ ! ! $
 " ƒ
Tabla 23.3. Coecientes de temperatura exterior Ta.
  '   0 %&!
CT COEFICIENTES DE TEMPERATURA EXTERIOR ©*&•K    ƒ  
Ta K©/&&&­
SALIDA t2 Ta
CT XR Unidad Tabla 23.5. Coecientes de ventilador.
GAS °C °C
CV COEFICIENTES DE VENTILADOR
-30 -20 0,6 600 Nm3/h
-20 -10 0,7 700 Nm3/h Caudal
Velocidad
ventilador CV XR Unidad
-10 0 0,8 800 Nm3/h aire km/h
M3/h
MÁXIMA 0 10 0,9 900 Nm3/h
0 0,55 0,0 550 Nm3/h
10 20 1 1.000 Nm3/h
5.000 0,68 12,3 680 Nm3/h
20 30 1,1 1.100 Nm3/h
30 40 1,2 1.200 Nm3/h 10.000 0,76 24,6 755 Nm3/h

K ! ! $  15.000 0,82 36,9 815 Nm3/h


" ƒ 
20.000 0,87 49,1 870 Nm3/h
  '   0 %&!©*&•K
25.000 0,92 61,4 915 Nm3/h
Tabla 23.4. Coecientes de exposición.
30.000 0,96 73,7 960 Nm3/h
COEFICIENTES DE EXPOSICION

BUENA EXPOSICIÓN MALA EXPOSICIÓN 35.000 1,00 86,0 1.000 Nm3/h


HORAS
CBE Ejemplo Unidad CME XR Unidad 40.000 1,03 98,3 1.030 Nm3/h

2 1,24 1.240 Nm3/h 1,06 1.060 Nm3/h


45.000 1,06 110,6 1.060 Nm3/h
3 3
3 1,17 1.170 Nm /h 1 1.000 Nm /h

4 1,12 1.120 3
Nm /h 0,96 960 Nm3/h K !  ƒ $ œ
3 3
6 1,05 1.050 Nm /h 0,9 900 Nm /h XR = X . CF . CP . CT . CV
3 3
8 1 1.000 Nm /h 0,85 850 Nm /h
X Caudal nominal de referencia.
10 0,96 960 3
Nm /h 0,802 802 Nm3/h XR Caudal calculado según condición.
12 0,92 920 Nm3/h 0,765 765 Nm3/h K{ K   
KY K   
14 0,888 888 Nm3/h 0,73 730 Nm3/h
K K    
16 0,86 860 Nm3/h 0,7 700 Nm3/h CV Caudal de aire aportado por el ventilador.
240 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tabla 23.6. Coecientes buena exposición.

BUENA EXPOSICIÓN

CON FLUJO 8 HORAS 10 bar Ta=20 °C

XR CAUDAL CALCULADO SEGÚN CONDICIÓN

X CF CP CT CBE XR unidad

N2 1 1 1 1 220 Nm3/h
220
O2 0,88 1 1 1 193,6 Nm3/h

Ar Argón 1,15 1 1 1 253 Nm3/h

Gas Na-
CH4 0,73 1 1 1 160,6 Nm3/h
tural

CO2
Anhídri- 0,75 1 1 1 165 kg/h
-40 ºC
do Car-
CO2 bónico 0,59 1 1 1 129,8 kg/h
-20 ºC

C2H4 Etileno 0,77 1 1 1 169,4 kg/h

Tabla 23.7. Coecientes ujo de 8 horas.


CON FLUJO 8 HORAS
10 bar Ta=20 °C. CV=35.000 m3/h

XR CAUDAL CALCULADO SEGÚN CONDICIÓN

X CF CP CT CBE XR unidad

N2 1 1,0 1,0 1,0 1600 Nm3/h


1.600
O2 0,88 1,0 1,0 1,0 1408 Nm3/h

Ar Argón 1,15 1,0 1,0 1,0 1840 Nm3/h


Gas Na-
CH4 0,73 1,0 1,0 1,0 1168 Nm3/h
tural
CO2-40
0,75 1,0 1,0 1,0 1200 kg/h
ºC Anhídrido
CO2-20 Carbónico
0,59 1,0 1,0 1,0 944 kg/h
ºC
C 2H 4 Etileno 0,77 1,0 1,0 1,0 1232 kg/h Figura 23.5. Gasicador atmosférico con ventilador.

SIMBOLOGÍA, TERMINOLOGÍA Y UNIDADES

A Área total de intercambio. m2


Ai Sección interior tubo. m2/m
b Coeciente aleta. ----
C Coeciente número de Nusselt. ----
CBE Coecientes de buena exposición. ----
CF Coecientes de uido. ----
cm2 Calor especíco medio uido 2”. kcal/kg ºC
CME Coecientes de mala exposición. ----
(Continúa)
PARTE II.        241

(Continuación)

CP Coecientes de presión. ----


CT Coecientes temperatura exterior. ----
CV Caudal de aire aportado por el ventilador. m3/h
da Diámetro exterior aleta. mm
de Diámetro exterior tubo uido 1”. mm
di Diámetro interior tubos uido 1”. mm
Gm Densidad media metal. kg/dm3
dt Variación media del balance temperaturas. ºC
h Altura aleta. mm
hc2 Coeciente nal corregido uido 2”. kcal/h m2 ºC
hd Coeciente de suciedad uido 2”. kcal/h m2 ºC
hd1 Coeciente de suciedad uido 1”. kcal/h m2 ºC
hf Coeciente exterior aleta. kcal/h m2 ºC
hi1 Coeciente película interior uido 1”. kcal/h m2 ºC
hio1 Coeciente película exterior uido 1”. kcal/ h m2 ºC
ho Coeciente exterior de intercambio sin corregir. kcal/h m2 ºC
K Coeciente transferencia calor. kcal/h m2 ºC
km1 Coeciente conductibilidad media uido 1”. cal/cm s ºC
km2 Coeciente conductibilidad media uido 2”. cal/cm s ºC
Kmetal Coeciente conductibilidad metal tubos. kc/h m ºC
L Longitud nal serpentín. m
m Coeciente número de Nusselt. ----
m Coeciente aleta. ----
Mt Caudal másico por tubo. kg/h
MT Caudal másico total en tubos. kg/h
Nt Número de tubos que comporta el haz tubular. ----
NL Número aletas longitudinales por tubo. ----
NT Número aletas transversales por tubo. ----
NGr. Número de Grashof. ----
NNu Número de Nusselt. ----
NPr1 Número de Prandtl uido 1”. ----
NPr2 Número de Prandtl uido 2”. ----
Nt. Número de tubos que comporta el haz tubular. ----
Pu Peso lineal unitario. kg/m
(Continúa)
242 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

(Continuación)

Qt Calor total a intercambiar. kcal/h


Re1 Número de Reynolds uido 1”. ----
24
Gasicadores de presurización
Presurización recipiente criogénico  Caudal de paso por el serpentín  Convección forzada en
uido 1”  Convección natural aire atmosférico  Simbología, terminología y unidades.

PRESURIZACIÓN RECIPIENTE CRIOGÉNICO

En otras aplicaciones de los tubos lisos o aleteados


como es la presurización y puesta en presión de un
recipiente criogénico, se emplean en forma de ser-
pentines tanto en recipientes estáticos como móviles.
       „  
     -
tener equilibrada la presión del recipiente durante el
funcionamiento en consumo.
Del recipiente de líquido se pasa una cantidad a
través de un serpentín colocado en el nivel inferior
de líquido, haciéndole pasar a través del presurizador Figura. 24.1. Serpentín presurizador en
el caudal equivalente en gas requerido en función del recipiente vertical.
  „$'   '-
dolo al propio recipiente. El caudal equivalente es
controlado mediante un regulador de presión que se
  " 
El sistema se controla a sí mismo manteniendo la
presión de régimen establecida constante en su utili-
zación y en el propio recipiente.
En la Figura 24.1 y 24.2 puede verse su disposi-
ción, tanto en recipientes verticales como en hori- Figura. 24.2. Serpentín presurizador en
zontales. recipientes vertical u horizontal.
244 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Para grandes caudales de utilización, sus dimen-    $©$ƒ
siones geométricas pueden ser importantes y podrán ©ƒ „$©# ‚
       $" 
proximidad.
   $     %‚
pasará por el interior del serpentín presurizador y MT Caudal másico total en tubos.
quedará envuelto totalmente por el aire atmosférico. Mt Caudal másico por tubo.
El portador de energía es por tanto el aire atmos- Nt Número de tubos que comporta el haz tu-
férico por convección natural o libre, soportando la bular.
temperatura de la intemperie y siempre estarán airea- t2 = te + Gt
   ' *‚
Los serpentines pueden ser construidos con tubo
desnudo liso, tubos aleteados longitudinales o trans- Número de Prandtl uido “1”
versales enrollados en forma de serpentina o forman-
do parrillas.

CAUDAL DE PASO POR EL SERPENTÍN NPr1H‡  Y  %‚


Tomando los valores en cada fase analizada.
Pa = P + 1
Pat Presión atmosférica. Coeciente de viscosidad uido “1”
Pa Presión absoluta.
P Presión efectiva utilización.
Presión efectiva = P manométrica =
P atmosférica - 1 = P absoluta – 1 (en cada fase).
A la temperatura equilibrio te, P: ¿1 K  ƒ    %‚
¼e1 K  ƒ       1  
%‚
¼s1 K ƒ    2 %‚
te Temperatura de equilibrio líquido a 1 ata . Todos estos valores de cm1$¼m1 y km1 se toman a
dg Densidad del gas a te. la temperatura media tm1 entre la entrada y salida
dl Densidad del líquido a te. de la fase correspondiente, gas o líquida.
K K  "  !  #
Coeciente de intercambio uido “1”

En el contorno interior del tubo.


Mu Caudal másico utilización en recipiente.
M Caudal másico por serpentín presurizador.
] "   %‚$  
por el serpentín presurizador. En el contorno exterior del tubo:

CONVECCIÓN FORZADA FLUIDO “1”

'   ƒ „   %‚ t1     %‚
equivalente a lo indicado en las secciones anteriores t2     %‚
según se recoge. te Temperatura de equilibrio líquido a 1 ata.
  '    „- Gt Gradiente temperatura gas.
do, circulando a través de los tubos del serpentín y Tomar al menos 10 (ºC o ºK).
PARTE II.       245

tm1     %‚ Número de Grashof uido “2”
¼m1 K ƒ     %‚
cm1 K  #    %‚
km1 K    !      
%‚

Número de Reynolds uido “1”

NGr Número de Grashof.


Re1 H‡  >   %‚  T'   !  %‚
dt Variación medio del balance temperaturas.
     *‚?-
mosférico.
Re1 H‡  >   %‚      %‚
hi1 K  #  %‚ T1     *‚
hio1 K  #   %‚ Aire atmosférico.
NPr1H‡  Y  %‚ T2     *‚
¿1 K  ƒ    %‚ Aire atmosférico.
km1 K   !    t1     %‚
 T'  !  %‚ t2     %‚
 T'   !  %‚ ¼m2 K ƒ     *‚
   %‚ $ dm2 K      *‚
€wHW$          ! 
       $   Número de Prandtl uido “2”
de película y tomar el valor correspondiente de:
hd1 = hd = 4.882 kcal/h . m2 ºC
K     %‚ NPr2 H‡  Y  *‚
¼m2 K ƒ     *‚
ƒ   1 será:
cm2 K  #    *‚
km2 K   !    *‚

“{ %‚   €  ” Número de Nusselt uido “2”

hio1corK  #     


 %‚
NNu Número de Nusselt.

CONVECCIÓN NATURAL AIRE   K ƒ 


ATMOSFÉRICO obtenido NNu.
si: 104 ( NGr . NPr ) < 109
    *‚
C = 0,59 m = 0,25
Todos los tubos se encuentran envueltos en el
aire atmosférico ambiental existente en el punto de si: 109 ( NGr . NPr ) > 1012
implantación, estando en todos los casos sometidos C = 0,129 m = 0,333
!"   ƒ!$ -
    !  œ
cionario.
    -
  # $      
de la convección natural, libre. K K ‡  H
246 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

 K ‡  H aire atmosférico que envuelve a los tubos de paso del
  K    !  -  %‚  œ
rregir.
hd = 2.441 kcal/h . m2 ºC Aire atmosférico.
km2 K   !    *‚
 T'   !  %‚
    !  $ -
nudo sin aletas.
Cuando los tubos tienen aletas a su alrededor, hc2 K    *‚
tanto de tipo longitudinal como transversal, hay   K    !  -
   rregir.
          K     *‚
   $‡ Este valor de hc2 responde al tubo desnudo sin
desarrolla a continuación. aletas.
Cuando el tubo está en todo su contorno aletea-
Coecientes suciedad aire uido “2” $   #   
se determina según se indica en el Capítulo 23, Ga-
   # !   -    
         

SIMBOLOGÍA, TERMINOLOGÍA Y UNIDADES

C Coeciente número de Nusselt. ----


cm1 Calor especíco medio uido 1”. kcal/kg ºC
cm2 Calor especíco medio uido 2”. kcal/kg ºC
Cs Coeciente del ujo por el tubo serpentín. ----
de Diámetro exterior tubo uido 1”. mm
dg Densidad del gas a Te (temperatura equilibrio). kg/m3
di Diámetro interior tubos uido 1”. mm
dl Densidad del líquido a Te (temperatura equilibrio). kg/m3
dm2 Densidad media uido 2” kg/m3
dt Variación media del balance temperaturas. ºC
't Gradiente temperatura gas. ºC
hc2 Coeciente nal corregido uido 2”. kcal/h m2 ºC
hd Coeciente de suciedad uido 2”. kcal/h m2 ºC
hd1 Coeciente de suciedad uido 1”. kcal/h m2 ºC
hi1 Coeciente película interior uido 1”. kcal/h m2 ºC
hio1 Coeciente película exterior uido 1”. kcal/h m2 ºC
ho Coeciente exterior de intercambio sin corregir. kcal/h m2 ºC
km1 Coeciente conductibilidad media. cal/cm s ºC
km2 Coeciente conductibilidad media uido 2”. cal/cm s ºC
M Caudal másico por serpentín presurizador. kg/h
(Continúa)
PARTE II.       247

(Continuación)
m Coeciente número de Nusselt. ----
Mt Caudal másico por tubo. kg/h
MT Caudal másico total en tubos. kg/h
MU Caudal másico utilización en recipiente. kg/h
NGr Número de Grashof. ----
NNu Número de Nusselt. ----
NPr1 Número de Prandtl uido 1”. ----
NPr2 Número de Prandtl uido 2”. ----
Nt Número de tubos que comporta el haz tubular. ----
P Presión efectiva utilización. kg/cm2
Pa Presión absoluta. ata
Pat Presión atmosférica. ata
Re1 Número de Reynolds uido 1”. ----
t1 Temperatura entrada del uido 1”. ºC
T1 Temperatura entrada del uido 2”. Aire atmosférico. ºC
t2 Temperatura salida del uido 1”. ºC
T2 Temperatura salida del uido 2”. Aire atmosférico. ºC
te Temperatura de equilibrio líquido a 1 ata. ºC
tm Temperatura media del uido 1”. ºC
Tm Temperatura media del uido 2”. Aire atmosférico. ºC
‘1 Coeciente ratio viscosidad uido 1”. ----
’e1 Coeciente viscosidad entrada a t1 uido 1”. Poise
’m1 Coeciente viscosidad media uido 1”. Poise
’m2 Coeciente viscosidad media uido 2”. Poise
’S1 Coeciente viscosidad salida a t2 uido 1”. Poise
25
Tablas de equivalencias
Coecientes de agua saturada limpia  Coecientes del aire seco atmosférico  Temperatura
de equilibrio líquido-gas  Calor de vaporización gases  Coecientes físicos para cálculo de
cambiadores atmosféricos.

COEFICIENTES DE AGUA SATURADA LIMPIA

Tabla 25.1. Coecientes agua saturada limpia.

°K 273 277 283 289 293 294 300 303 305 311 313 316 322 323
T
°C 0 4 10 16 20 21 27 30 32 38 40 43 49 50

kcal/kg
c 1,009 1,005 1,002 1,000 0,998 0,998 0,998 0,997 0,997 0,997 0,997 0,997 0,997 0,997
ºC

kg/m h 6,45 5,59 4,72 4,04 3,60 3,53 3,10 2,88 2,76 2,46 2,32 2,22 2,03 1,94

kcal/m
K 0,487 0,495 0,504 0,513 0,519 0,520 0,529 0,533 0,536 0,542 0,545 0,548 0,554 0,556
h ºC

NPr --- 13,364 11,349 9,384 7,875 6,923 6,775 5,848 5,387 5,134 4,525 4,244 4,039 3,653 3,479

d kg/m3 999,8 999,8 999,2 999,5 998,0 997,4 995,8 995,2 994,9 992,9 991,7 990,5 988,8 987,4

10-5. Poise 1.792 1.553 1.311 1.122 1.000 981 861 800 767 683 644 617 564 539

CP 1,792 1,553 1,311 1,122 1,000 0,981 0,861 0,800 0,767 0,683 0,644 0,617 0,564 0,539

c/cm s
10-5 K 135,3 137,5 140,0 142,5 144,2 144,4 146,9 148,1 148,9 150,6 151,4 152,2 153,9 154,4
ºK

(Continúa)
250 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

(Continuación)

°K 327 333 339 343 344 350 353 355 363 373 393 413 433 453
T
°C 54 60 66 70 71 77 80 82 90 100 120 140 160 180

kcal/kg
c 0,998 0,998 0,999 0,999 1,000 1,001 1,001 1,002 1,003 1,006 1,014 1,024 1,037 1,053
ºC.

kg/m h 1,85 1,80 1,53 1,40 1,48 1,34 1,29 1,25 1,10 1,00 0,84 0,72 0,62 0,54

kcal/m
K 0,559 0,563 0,568 0,570 0,572 0,575 0,578 0,580 0,582 0,586 0,589 0,588 0,586 0,581
h ºC

NPr --- 3,303 3,191 2,691 2,452 2,587 2,333 2,234 2,159 1,896 1,717 1,453 1,249 1,094 0,982

d kg/m3 985,7 983,3 980,3 978,0 977,2 973,7 972,0 970,2 965,1 960,0 943,1 926,1 907,4 886,9

10-5. Poise 514 500 425 404 411 372 358 347 306 278 234 199 172 151

CP 0,514 0,500 0,425 0,404 0,411 0,372 0,358 0,347 0,306 0,278 0,234 0,199 0,172 0,151

c/cm s
10-5 K 155,3 156,4 157,8 158,3 158,9 159,7 160,6 161,1 161,7 162,8 163,6 163,3 162,8 161,4
ºK

Figura 25.1. Coeciente de calor especíco c.

Figura 25.2. Coeciente de viscosidad Y.


PARTE II. Tablas de equivalencias 251

Figura 25.3. Coeciente de conductibilidad K.

Figura 25.4. Coeciente de densidad d.

Figura 25.5. Coeciente de número de Prandtl.


252 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

COEFICIENTES DEL AIRE SECO ATMOSFÉRICO

Tabla 25.2. Coecientes del aire seco atmosférico.

°C 104 93 82 71 60 49 38 27 17 7 -3
T
°K 377 366 355 344 333 322 311 300 290 280 270

c kcal/kg ºC 0,242 0,242 0,241 0,241 0,241 0,241 0,240 0,240 0,240 0,240 0,240

kg/m h 0,0791 0,0774 0,0757 0,0739 0,0721 0,0703 0,0685 0,0665 0,0646 0,0628 0,0610

K kcal/m h ºC 0,028 0,027 0,026 0,026 0,025 0,024 0,023 0,023 0,022 0,021 0,021

NPr --- 0,693 0,694 0,696 0,698 0,701 0,703 0,706 0,706 0,709 0,712 0,715

d kg/m3 0,935 0,963 0,993 1,025 1,060 1,096 1,135 1,160 1,202 1,245 1,291

10-5. Poise 22,0 21,5 21,0 20,5 20,0 19,5 19,0 18,5 17,9 17,4 16,9

CP 0,0220 0,0215 0,0210 0,0205 0,0200 0,0195 0,0190 0,0185 0,0179 0,0174 0,0169

10-5 K c/cm s ºK 7,67 7,48 7,28 7,09 6,89 6,68 6,48 6,29 6,08 5,89 5,69

°C -13 -23 -33 -43 -53 -63 -73 -83 -93 -103 -113
T
°K 260 250 240 230 220 210 200 190 180 170 160

c kcal/kg ºC 0,240 0,240 0,241 0,241 0,242 0,242 0,242 0,243 0,244 0,244 0,245

kg/m h 0,0592 0,0570 0,0558 0,0540 0,0516 0,0500 0,0477 0,0458 0,0435 0,0420 0,0393

K kcal/m h ºC 0,020 0,019 0,018 0,018 0,017 0,016 0,016 0,015 0,014 0,013 0,013

NPr --- 0,718 0,721 0,730 0,731 0,733 0,738 0,741 0,751 0,751 0,776 0,764

d kg/m3 1,341 1,380 1,453 1,500 1,586 1,650 1,746 1,820 1,942 2,050 2,188

10-5. Poise 16,4 15,8 15,5 15,0 14,3 13,9 13,3 12,7 12,1 11,7 10,9

CP 0,0164 0,0158 0,0155 0,0150 0,0143 0,0139 0,0133 0,0127 0,0121 0,0117 0,0109

10-5 K c/cm s ºK 5,50 5,28 5,11 4,94 4,72 4,56 4,33 4,11 3,92 3,67 3,50

Figura 25.6. Coeciente de calor especíco c.


PARTE II. Tablas de equivalencias 253

Figura 25.7. Coeciente de viscosidad Y.

Figura 25.8. Coeciente conductibilidad K.

Figura. 25.9. Coeciente de densidad d.

Figura 25.10. Coeciente de número de Prandtl.


254 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

TEMPERATURA DE EQUILIBRIO LÍQUIDO-GAS

Tabla 25.3. Equilibrio líquido-gas.

Fluido Nitrógeno Oxígeno Argón Aire


ata °C °K °F °C °K °F °C °K °F °C °K °F
1 -196 77 -320,8 -183 90 -297,4 -186 87 -302,8 -193 80 -315,4
2 -189 84 -308,2 -175 98 -283,0 -179 94 -290,2 -188 85 -306,4
3 -185 88 -301,0 -171 102 -275,8 -175 98 -283,0 -183 90 -297,4
4 -182 91 -295,6 -167 106 -268,6 -171 102 -275,8 -180 93 -292,0
5 -179 94 -290,2 -164 109 -263,2 -167 106 -268,6 -177 96 -286,6
6 -177 96 -286,6 -161 112 -257,8 -164 109 -263,2 -175 98 -283,0
7 -175 98 -283,0 -159 114 -254,2 -162 111 -259,6 -173 100 -279,4
8 -173 100 -279,4 -157 116 -250,6 -160 113 -256,0 -171 102 -275,8
9 -171 102 -275,8 -155 118 -247,0 -158 115 -252,4 -169 104 -272,2
10 -169 104 -272,2 -153 120 -243,4 -157 116 -250,6 -168 105 -270,4
20 -157 116 -250,6 -140 133 -220,0 -143 130 -225,4 -156 117 -248,8
30 -150 123 -238,0 -132 141 -205,6 -135 138 -211,0 -149 124 -236,2
40 - - - -119,0 154,0 -182,2 -128 145 -198,4 -143 130 -225,4
Punto crítico 34 ata 50 ata 49 ata 45 ata
Temperatura -147 126 -232,6 -118 155 -180,4 -122 151 -187,6 -143 130 -225,4

Fluido Gnl - metano Etileno Co2


Ata °C °K °F °C °K °F °C °K °F
1 -162 111 -259,6 -104,0 169,0 -155,2 -79 195 -109,3
2 -153 120 -243,4 -91,0 182,0 -131,8 -72 201 -97,6
3 -147 126 -232,6 -83,0 190,0 -117,4 -65 208 -85,0
4 -142 131 -223,6 -77,0 196,0 -106,6 -60 213 -76,0
5 -133 140 -207,4 -71,0 202,0 -95,8 -57 216 -70,6
6 -132 141 -205,6 -66,0 207,0 -86,8 -55 218 -67,0
7 -131 142 -203,8 -61,0 212,0 -77,8 -49 224 -56,2
8 -129 144 -200,2 -58,0 215,0 -72,4 -46 227 -50,8
9 -127 146 -196,6 -54,0 219,0 -65,2 -43 230 -45,4
10 -124 149 -191,2 -51,0 222,0 -59,8 -40 233 -40,0
20 -106 167 -158,8 -28,0 245,0 -18,4 -19 254 -2,2
30 -96 177 -140,8 -12,0 261,0 10,4 -5 268 23,0
40 -86 187 -122,8 0,0 273,0 32,0 5 278 41,0
Punto crítico 46 ata 51 ata 73 ata
Temperatura -82 191 -115,6 10 283 50,0 31 304 87,8
PARTE II. Tablas de equivalencias 255

CALOR DE VAPORIZACIÓN GASES

Tabla 25.4. Calor de vaporización gases.

Aire Nitrógeno
ata Hliq Hgas CV ata Hliq Hgas CV
1,01 -30,38 18,38 48,76 1,01 -29,01 18,44 47,45
2,10 -27,19 19,67 46,86 2,10 -25,69 19,54 45,23
2,50 -26,29 19,98 46,27 3,00 -23,67 20,09 43,76
3,60 -24,45 20,53 44,98 4,26 -21,61 20,52 42,13
4,20 -23,49 20,73 44,22 5,00 -20,56 20,70 41,26
5,70 -21,54 21,19 42,73 6,70 -18,43 20,95 39,38
6,60 -20,51 21,34 41,85 7,80 -17,33 21,02 38,35
7,60 -19,47 21,46 40,93 8,90 -16,22 21,04 37,26
8,68 -18,42 21,53 39,95 10,50 -13,90 20,95 34,85
9,80 -17,32 21,58 38,90 13,00 -12,71 20,81 33,52
11,10 -16,20 21,58 37,78 14,67 -11,47 20,61 32,08
12,60 -15,03 21,53 36,56 16,44 -10,19 20,33 30,52
14,10 -13,81 21,41 35,22 18,37 -8,85 19,95 28,80
15,80 -12,54 21,24 33,78 20,45 -7,44 19,45 26,89
17,60 -11,23 20,98 32,21 25,13 -4,30 17,93 22,23
19,54 -9,80 20,67 30,47 30,50 -0,11 14,92 15,03

Argón
Oxígeno ata Hliq Hgas CV
ata Hliq Hgas CV
1,01 17,90 56,30 38,40
1,01 -31,89 18,97 50,86
2,10 19,94 56,91 36,97
2,50 -27,84 20,48 48,32
3,20 21,30 57,22 35,92
3,50 -26,17 20,99 47,16
5,40 -23,61 21,61 45,22 4,70 22,71 57,44 34,73

7,00 -21,86 21,93 43,79 6,70 24,16 57,57 33,41


10,20 -19,16 22,23 41,39 9,10 25,66 57,60 31,94
12,70 -17,29 22,30 39,59
12,10 27,22 57,49 30,27
17,50 -14,35 22,16 36,51
15,80 28,86 57,24 28,38
21,20 -12,25 21,87 34,12
20,45 30,60 56,70 26,10
27,86 -8,85 21,02 29,87
33,00 -6,32 20,05 26,37 25,13 32,50 56,00 23,50

30,50 33,00 55,00 22,00


256 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

GNL - Metano Etileno


ata Hliq ata Hliq Hgas CV
1,01 68,29 1,01 -158,00 -43,00 115,00
2,50 78,50 2,10 -149,00 -39,00 110,00
3,50 84,00 3,50 -143,00 -37,00 106,00
4,70 87,62 5,00 -138,00 -36,00 102,00
5,40 91,00 7,80 -132,00 -34,00 98,00
7,00 95,00 10,50 -125,00 -33,00 92,00
8,90 98,00 14,67 -119,00 -33,00 86,00
10,50 102,00 20,45 -111,00 -33,00 78,00
12,70 107,00 25,13 -104,00 -34,00 70,00
14,67 110,00 33,00 -94,00 -36,00 58,00
17,50 115,00
20,45 119,00
30,50 134,00

CO2
ata Hliq Hgas CV °K °C
1,00 Sublimación 136,40 194,65 -78,35
5,17 90,92 175,11 84,19 216,55 -56,45
6,29 93,29 175,51 82,22 221,15 -51,85
7,40 95,31 175,83 80,52 222,15 -50,85
8,00 96,32 175,98 79,66 227,15 -45,85
8,60 97,33 176,11 78,78 229,15 -43,85
9,30 98,33 176,23 77,90 231,15 -41,85
10,00 99,33 176,35 77,02 233,15 -39,85
11,60 101,33 176,54 75,21 237,15 -35,85
12,40 102,33 176,62 74,29 239,15 -33,85
13,34 103,33 176,68 73,35 241,15 -31,85
14,28 104,33 176,74 72,41 243,15 -29,85
15,26 105,34 176,78 71,44 245,15 -27,85
16,29 106,35 176,80 70,45 247,15 -25,85
17,37 107,36 176,81 69,45 249,15 -23,85
18,50 108,38 176,81 68,43 251,15 -21,85
19,69 109,41 176,79 67,38 253,15 -19,85
20,93 110,44 176,75 66,31 255,15 -17,85
22,22 111,48 176,79 65,31 257,15 -15,85
PARTE II. Tablas de equivalencias 257

CO2
ata Hliq Hgas CV °K °C
23,57 112,53 176,62 64,09 259,15 -13,85
24,99 113,58 176,52 62,94 261,15 -11,85
26,46 114,65 176,41 61,76 263,15 -9,85
28,00 115,73 176,27 60,54 265,15 -7,85
29,60 116,83 176,10 59,27 267,15 -5,85
31,20 117,93 175,91 57,98 269,15 -3,85
33,00 119,06 175,69 56,63 271,15 -1,85
34,81 120,20 175,44 55,24 213,15 -59,85

Hlíq = Entalpía líquido. Hgas = Entalpía gas. CV = Calor Vaporización.

COEFICIENTES FÍSICOS PARA CÁLCULO DE CAMBIADORES ATMOSFÉRICOS

Tabla 25.5. Coecientes físicos para cambiadores atmosféricos.

Ta = 10 ºC

Fluido Nitrógeno Oxígeno Argón

Temperatura
t1 77,00 <°k °C> -196,00 90,00 <°k °C> -183,00 87,00 <°k °C> -186,00
entrada

Temperatura
t2 273,00 <°k °C> 0 273,00 <°k °C> 0,00 273,00 <°k °C> 0,00
salida

Temperatura
tm 154,86 <°k °C> -118,14 164,92 <°k °C> -108,08 162,65 <°k °C> -110,35
media

P Bar abs. 5,00 10,00 20,00 5,00 10,00 20,00 5,00 10,00 20,00

c kc/kg °K 0,26 0,27 0,31 0,23 0,24 0,28 0,13 0,14 0,16

w Poise 0,00010 0,00010 0,00011 0,00012 0,00013 0,00013 0,00013 0,00013 0,00014

k cal/cm s °K 0,00003 0,00004 0,00004 0,00004 0,00004 0,00004 0,00003 0,00003 0,00003

Npr Prandtl 0,78 0,80 0,88 0,74 0,77 0,90 0,70 0,73 0,82

d kg/m3 11,56 23,87 51,16 12,40 25,64 55,37 15,46 31,91 68,57

h1 kc/kg -20,56 -15,07 -7,44 -23,00 -19,00 -12,00 23,00 26,00 30,00

h2 kc/kg 66,00 66,00 66,00 60,00 60,00 60,00 79,00 79,00 79,00

dh kc/kg 86,56 81,07 73,44 83,00 79,00 72,00 56,00 53,00 49,00

ws poise 0,00017 0,00017 0,00017 0,00021 0,00021 0,00021 0,00021 0,00021 0,00022

ds kg/m3 6,02 12,07 24,22 6,40 12,90 25,90 8,61 17,96 36,27

ß - 0,93 0,93 0,94 0,93 0,93 0,93 0,94 0,94 0,94


258 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Ta = 10 ºC

Fluido Metano-gnl Etileno CO2

Temperatura
t1 entrada 111,00 <°k °C> -162,00 169,40 <°k °C> -103,60 -20,00 -30,00 -40,00

t2 Temperatura 273,00 <°k °C> 0,00 273,00 <°k °C> 0,00 273,00 <°k °C> 0,00
salida

Temperatura
tm 180,01 <°k °C> -92,99 217,10 <°k °C> -55,90 -10,00 -15,00 -21,00
media

P Bar abs 6,00 8,00 10,00 6,00 8,00 10,00 19,69 14,20 10,00

c kc/kg °K. 0,53 0,55 0,57 0,35 0,38 0,40 0,28 0,25 0,23

w poise 0,00007 0,00007 0,00007 0,00008 0,00008 0,00008 0,00014 0,00014 0,00013

k cal/cm s °K 0,00005 0,00005 0,00005 0,00003 0,00003 0,00003 0,00004 0,00004 0,00003

Npr Prandtl 0,80 0,81 0,83 1,03 1,07 1,13 0,97 0,91 0,86
3
d kg/m 6,79 9,23 11,79 9,89 13,64 17,71 48,79 36,00 23,04

h1 kc/kg 91,00 95,00 102,00 -138,26 -132,05 -125,80 109,41 104,33 99,33

h2 kc/kg 274,00 274,00 274,00 -11,56 -12,51 -13,49 182,20 180,00 185,58

dh kc/kg 183,00 179,00 172,00 126,70 119,54 112,31 72,79 75,67 86,25

ws Poise 0,00010 0,00010 0,00010 0,00010 0,00010 0,00010 0,00014 0,00014 0,00014
3
ds kg/m 4,10 5,80 7,30 6,42 10,53 13,40 45,68 33,00 20,80

ß - 0,95 0,95 0,95 0,97 0,98 0,98 1,00 0,99 0,99

Tabla 25.6. Coecientes físicos para cambiadores de presurización.

Fluido Nitrógeno Oxigeno Argón

Temperatura
t1 -196,00 -196,00 -196,00 -183,00 -183,00 -183,00 -186,00 -186,00 -186,00
entrada

Temperatura
t2 -185,00 -169,00 -163,00 -171,00 -153,00 -141,00 -173,00 -157,00 -148,00
salida

Temperatura
tm -165,00 -149,00 -143,00 -151,00 -133,00 -121,00 -153,00 -137,00 -128,00
media

P bar abs 3,00 10,00 15,00 3,00 10,00 15,00 3,00 10,00 15,00

c kc/kg °k 0,29 0,39 0,47 0,25 0,31 0,34 0,14 0,18 0,22

w poise 0,00006 0,00008 0,00009 0,00008 0,00011 0,00012 0,00009 0,00010 0,00012

k cal/cm s °k 0,00002 0,00003 0,00003 0,00003 0,00003 0,00004 0,00002 0,00002 0,00002

NPR Prandtl 0,88 1,11 1,16 0,84 1,02 1,08 0,73 0,87 1,05

d kg/m3 12,77 41,99 62,40 14,10 39,42 59,00 17,02 46,00 79,40

h1 kc/kg -29,00 -29,00 -29,00 -32,00 -32,00 -32,00 17,90 17,90 17,90

h2 kc/kg 20,80 21,00 21,00 22,00 22,00 22,00 57,00 57,00 57,00

dh kc/kg 49,80 50,00 50,00 54,00 54,00 54,00 39,10 39,10 39,10

dg kg/m3 12,8 42,0 62,4 14,1 39,4 59,0 17,0 46 79,4


3
dl kg/m 746,0 662,9 620,0 1.069,0 974,0 920,0 1.310,0 1.200,0 1.115,0

dg/dl - 0,02 0,06 0,10 0,01 0,04 0,06 0,01 0,04 0,07
Parte III

Recipientes criogénicos

26. Equipos criogénicos


27. Niveles de recipientes
28. Conductividad térmica
29. Pérdidas de carga
26
Equipos criogénicos
El recipiente criogénico  Esquema de principio  Circuitos de manipulación y seguridad 
Dispositivos de seguridad envolvente  Dispositivos de toma de vacío  Dispositivos de bomba de
vacío  Válvulas de retención  Grifería caliente y repuestos  El conjunto recipiente criogénico
 Fluidos criogénicos y refrigerados. Temperaturas en el punto de ebullición a 1 ‹tm  Equipos e
instalaciones criogénicas  Simbología, terminología y unidades.

EL RECIPIENTE CRIOGÉNICO

En la práctica el recipiente criogénico es aquel que con-


tiene gases en estado líquido, con temperaturas entre
-100 ºC1 y próximas2 -273 ºC grados centígrados, la
más baja de ambas equivale al cero absoluto de la esca-
la Kelvin a la presión de referencia de 1 atm.
W          
los siguientes:
¥ Aire líquido.
¥ Nitrógeno líquido.
¥ Oxígeno líquido.
¥ Argón líquido.
¥ Hidrógeno líquido.
¥ Helio líquido.
¥ Metano líquido.
Figura 26.1. Recipiente criogénico vertical.
¥ Gas natural líquido.
¥ Etileno líquido.
¥ Anhídrido carbónico líquido.
¥ Protóxido de nitrógeno líquido.
      -
             -
œ
1 Excepcionalmente el CO2 y N2O entre -20 ºC y -40 ºC.
2 Alcanzada con He líquido hasta -269 ºC. Figura 26.2. Recipiente criogénico horizontal.
262 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

La disposición de los recipientes puede ser verti-


cal u horizontal, de acuerdo con el criterio de utiliza-
ción o diseño.

Figura 26.6. Semirremolque cisterna criogénica.

Las capacidades de los recipientes de las cisternas


              #$
además de los aspectos de transporte de materias pe-
ligrosas por carretera, códigos de circulación y otros
de carácter nacional o internacional.

Figura 26.3. Recipientes criogénicos.

También pueden ser transportables, como cister-


Figura 26.7. Cisterna criogénica de hidrógeno líquido.
 "$     ! $   ' ƒ
(transportables) o sobre chasis-bastidor y rodadura Cuando el transporte se hace mixto, carretera-fe-
independiente, formando un vehículo que será arras-  # $   ƒ-
trado por un tractor independiente. les de navegación, los recipientes pueden ir montados
El conjunto es lo que se entiende por cisterna se- sobre chasis especiales de forma de contenedor.
mirremolque.

Figura 26.8. Contenedor criogénico.


Figura 26.4. Cisterna criogénica sobre chasis.
Se construyen contenedores apropiados para trans-
porte por carretera y en barco, con dimensiones nor-
malizadas internacionalmente de 20’ (20 pies), 40’ (40
pies) y otras dimensiones especiales.

Figura 26.5. Cisterna criogénica autoportante.

Si el chasis-bastidor no existe físicamente en un


vano del largo del asiento del recipiente, haciendo
que sea la propia envolvente del recipiente la que so-
porte la propia cisterna y que a la vez hace de chasis,
      - Figura 26.9. Detalle amarre a chasis de un contenedor
portante (véase Figura 26.5). criogénico.
PARTE III. Equipos criogénicos 263

Para los recipientes transportables y para cisterna logísticas muy importantes en los desplazamientos
semirremolque se limita la capacidad en función del por carretera, utilizando plataformas especiales.
total del Peso Técnico Autorizado –PTA– para cir-
cular por carretera, valor que está regulado en cada
país, contando todo el semirremolque más tractor. En
España PTMA = 40 t.
Para aviación, espacial, aceleradores de partícu-
las, se construyen recipientes con materiales muy
 #     #  ƒ„ $ ! 
diferentes dimensiones y formas físicas muy parti-
culares.
Figura 26.12. Transporte recipiente criogénico por
carretera.

Figura 26.10. Recipiente hidrógeno líquido para


aeroespacial.

En general para recipientes estáticos se pueden Figura 26.13. Transporte recipiente criogénico en barco.
alcanzar dimensiones de hasta 400 m3 construidos
en fábrica y transporte por carretera, y capacidades
ESQUEMA DE PRINCIPIO
superiores en recipientes construidos a pie de barco
y transporte marítimo, con capacidades de 1.000 Los recipientes criogénicos están formados por un
m3 y más. recipiente interior y otro exterior que se denomina
En espacios reducidos o instalaciones de grandes envolvente calorífuga, que lo envuelve totalmente,
capacidades de almacenamiento es muy normal el como si fuera un termo.
emplazamiento de recipientes verticales.

Figura 26.14. Aislamiento recipiente criogénico.

El recipiente interior es el que contiene el líqui-


do criogénico y debe ser construido con materiales
apropiados y resilientes a las bajas temperaturas de
funcionamiento.
El recipiente exterior o envolvente calorífuga
Figura 26.11. Recipientes verticales criogénicos.
puede ser construido totalmente con material de ace-
En general el transporte de recipientes hasta los ro al carbono y debe ser totalmente estanco y capaz
lugares de emplazamiento requiere tomar medidas de soportar el vacío existente en la cámara que hay
264 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

entre ambos recipientes exterior e interior. La cámara CIRCUITOS DE MANIPULACIÓN


 '    ' ƒ#  Y SEGURIDAD
Puede no ser cámara con vacío, dependiendo de la
      $ „   En el siguiente esquema, Figura 26.15, se recogen
de baja conductibilidad, espumas aislantes o materia-        ‡  %  ’$   
les pulverulentos apropiados, como es el caso del de- fundamentales para el funcionamiento y la seguridad
nominado “perlita”, y teniendo en cuenta el gradiente del recipiente cuando se encuentre presurizado y con
de temperatura entre el interior y el ambiente exterior.    
En el caso de recipientes con cámara de vacío,     $
el recipiente interior debe soportar todas las cargas naciendo de allí los circuitos que se recogen y con
propias estructurales así como la propia de presión extensión a cualquiera de las formas de recipientes.
interior máxima admisible, y a tal efecto su diseño Se describen a continuación los diferentes circui-
estará garantizado por las normas correspondientes tos enumerados de 1 a 7.
a presión interior.
El mismo motivo es aplicable al recipiente exte-
rior cuando esté sometido a vacío, tendrá que ser ca-
paz de soportar las acciones de presión equivalente a
la presión exterior de 1 ata.
En recipientes exteriores o envolventes calorífu-
gas, sin vacío, aislados con espumas de poliuretano
u otros aislantes compatibles, la envolvente no es
estanca al vacío y la espuma o el aislante debe com-
portar capas intermedias de barreras de vapor. Todo
el conjunto del aislamiento exterior estará envuelto
    ƒ ƒ  
todo su contorno, sellando sus juntas para evitar la
entrada de humedad atmosférica.
Como ejemplo, la solución anterior es aplicable al
almacenamiento de anhídrido carbónico y protóxido
de nitrógeno, donde las temperaturas de equilibrio en
funcionamiento oscilan entre los rangos de 10 a 24
bar y responden a temperaturas más calientes (hasta Figura 26.15. Esquema de principio recipientes criogénicos.
-80 ºC a 1 bar para el CO2).
En los recipientes con vacío en la cámara, todas
Llenados por fase gas y líquido
las envolventes calorífugas estarán sometidas a la
  $Y–%! El llenado del recipiente criogénico puede hacerse de
No se recogen los recipientes tipo API o grandes dos maneras independientes:
recipientes verticales cilíndricos, con base plana y
fondo superior bombeado. Estos responden normal- ¥ Llenado por fase gas.
mente a P < 1 bar. ¥ Llenado por fase líquida.
Usualmente los recipientes interiores y sus envol- El racor R (véase Figura 26.16) se acoplará a la
ventes calorífugas son de forma cilíndrica, cerrada cisterna criogénica de transporte que realizará el tras-
por medio de fondos hemiesféricos, toriesféricos o vase al recipiente y que se engancha por medio de
elípticos.       “ !   
Salvo excepciones, podrá haber fondos cónicos o inoxidable).
planos.      !  
Y         - dispuestos de manera que sus taladros deben con-
malmente se utilizan en aplicaciones especiales, cordar con la pieza de acoplamiento existente en el
como en aplicaciones de aviación, aeroespacial, la- recipiente, dispuesta de tal manera que impide meter
boratorios, medicina, otros. otro producto que no sea el que corresponde.
PARTE III. Equipos criogénicos 265

Una brida independiente se dispone para cada Una vez realizada la operación de carga o trasvase
ƒ    !$    - se cierran las válvulas correspondientes Vg o Vl, y con
ferentes posiciones denominadas 1, 2 o 3. todo cerrado se quita el acoplamiento al racor R.
Las posiciones corresponderán con el racor, de Después, el operador regulará el recipiente ade-
manera que se ajustarán a los correspondientes tala- cuando el equilibrio de presiones y presión de utili-
dros entre las piezas. zación.
Circuito 3. Control de nivel líquido
En la Figura 26.17 se recoge un conjunto de nivel
Ni y de manómetro M.

Figura 26.17. Detalle nivel y manómetro recipientes


criogénicos.

Los recipientes criogénicos no deben llenarse


Figura 26.16. Detalle brida acoplamiento carga-descarga más del 95% y en ciertos equipos y en condiciones
recipientes criogénicos. excepcionales pueden alcanzar el 98%, siempre y
Una vez garantizada esta seguridad, que implica- cuando este valor se establezca reglamentariamente.
'„  #      Recogido y autorizado.
determinada del racor R, se procederá a realizar la Todo ello equivale a decir que debe quedar una
carga o vaciado del recipiente, evitando así la posible disponibilidad siempre de cámara gas del 5% y en
contaminación con otros productos no compatibles y casos muy excepcionales hasta el 2%.
asegurando la operación y el producto manipulado. Este circuito comporta un manómetro M y un in-
dicador de nivel diferencial Ni.
Circuito 1. Llenados por fase gas La presión es controlada durante la carga median-
Estando las válvulas Vl y Vg cerradas, solo se te el manómetro M.
abrirá el paso de la válvula Vg. En este caso la carga El nivel recoge la medida diferencial máxima
se realiza por fase Gas. equivalente hasta la altura del líquido en el nivel su-
Al entrar en contacto el líquido trasvasado con el perior (límite de la zona líquido-gas).
gas de la cámara superior del recipiente, se provoca Se tiene:
un enfriamiento, descendiendo la temperatura y la
presión.
Circuito 2. Llenados por fase líquida Pcol Presión total columna de nivel.
Estando las válvulas Vl y Vg cerradas y a través Pg Presión máxima efectiva del recipiente.
del mismo racor R y abriendo el paso de la válvula  T    #  
Vl. En este caso la carga se realiza por fase Líquido. H Altura total máxima columna líquido.
266 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Las diferencias de presiones existentes en los 11. Tuerca prensa garnitura.


puntos más bajo y más alto pueden medirse en diver- 12. Tuerca del volante.
sos tipos de escalas, como: 13. Volante.
14. Placa de características.
¥ Escala en tanto por ciento del nivel máximo.
¥ Escala en milibares (mbar). 15. Arandela asiento válvula.
¥ Escala en milímetros de columna de agua 16. Garnitura de la válvula.
(mm H2O). 17. Tuerca apriete de la válvula.
¥ Escala en metros de columna de agua (m H2O). La válvula de suministro para su utilización Vu
hace que mantenga abierto o cerrado el circuito y es
Circuito 4. Utilización la que sirve para la alimentación a la instalación que
Circuito que nace en el fondo inferior del reci- vaya a continuación, como puede ser una descarga de
piente interior y sale con destino a su utilización. #    $# $
En la Figura 26.18 puede verse el esquema de una proceso u otros.
válvula criogénica. Este circuito de líquido también puede salir de la
parte del nivel de líquido superior en forma de sifón,
llegando hasta el fondo o el nivel inferior.
También puede situarse otra toma en la parte su-
perior como toma de gas y utilizarlo como tal para
otras aplicaciones.
Circuito 5. Rebosadero
  ƒ'   # 
el rebose y limita el llenado máximo del líquido en el
recipiente, nivel máximo, dejando siempre una fase
gas por encima del nivel.
En el llenado de los recipientes se controla este
ƒƒ       K -
ƒ'ƒ>!$     !   
Wƒ'ƒ    
la ilustración de la Figura 26.18.
Circuito 6. Seguridad
Pueden utilizarse los siguientes dispositivos:
¥ Válvulas de seguridad.
¥ Discos de rotura.
Comporta a todo el sistema de seguridad que pro-
Figura 26.18. Detalle de válvula criogénica. tege al recipiente interior sometido a presión.
Un dispositivo de válvulas de seguridad o discos
Que comprende: de rotura lo protege del exceso de presión, disparan-
1. Cuerpo do el correspondiente dispositivo, evacuando el gas
2. Junta. en exceso y echándolo al ambiente o siendo canaliza-
3. Extensión. do adecuadamente hacia zonas sin riesgo.
4. Vástago. Se limitarán siempre la presión de tarado y dis-
5. Válvula. paro en función de la presión máxima admisible de
6. Bola. trabajo del equipo o de la instalación que preceda.
7. Tornillo. Se deben situar al menos dos válvulas de seguri-
8. Tuerca cuerpo. dad, una de ellas en servicio y la otra en reserva, y
9. Cierre. cumplir las condiciones correspondientes de diseño
10. Garnitura prensa estopas. y las reglamentarias.
PARTE III. Equipos criogénicos 267

En la Figura 26.19 se representa una válvula de Las Figuras 26.20 y 26.21 responden a un disco
seguridad. de rotura normal y otro explosionado.

Figura 26.20. Detalle de disco de rotura en servicio


recipientes criogénicos.

Figura 26.19. Detalle de válvula de seguridad.

Que comprende:
1. Cuerpo.
2. Sombrerete.
3. Linterna.
4. Asiento.
5. Válvula. Figura 26.21. Detalle de disco de rotura estallado
6. Vástago. recipientes.
7. Resorte. En todos los casos es recomendable doblar el jue-
8. Soporte válvula. go de válvulas o discos y poner en el intermedio una
9. Tornillo. ƒ'ƒ   ƒ#  ‡     " 
10. Guía. pueda trabajar independientemente, teniendo otro de
11. Junta. espera o reserva. Siempre un juego estará en servicio.
12. Bloqueo. Las dos válvulas de cada juego en servicio estarán
13. Junta. taradas, la primera a la presión máxima efectiva de
También pueden ponerse limitadores de presión diseño del recipiente y la segunda, como máximo, a
tales como discos de rotura, siempre que sea posible y un 10% superior al tarado de la primera.
     ! Si la instalación comporta doble válvula de segu-
En caso de disparo el disco romperá (rotura del ridad, con válvula de tres vías situada entre ambas,
disco) y el recipiente puede quedar despresurizado      {
y ocurrir que no se controlen las condiciones de uti- 26.21.
„      $ ! - En instalaciones que se garantice su seguridad, 1b
tuar rápidamente si puede haber riesgo. y 2b, pueden reemplazarse por discos de rotura.
Por ejemplo, en el caso de anhídrido carbónico, al La válvula de tres vías (referencia 3) es que inde-
quedar despresurizado, el líquido almacenado puede pendiza el estado de servicio del juego 1a-1b o del
transformase en sólido. otro juego 2a-2b (véanse Figuras 26.22 y 26.23).
268 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

El regulador controla el caudal de la instalación


!       -
pondiente de equilibrio de la presión de funciona-
miento de la instalación. El sistema se cicla automá-
ticamente.

Figura 26.22. Detalle conjunto válvulas seguridad


recipiente. Figura 26.24. Detalle regulador de presión.

Corresponde: En la Figura 26.24 puede verse un regulador de


presión Rp y un serpentín de presurización cuyos
1a Primera válvula seguridad.    œ
1b Segunda válvula seguridad.
2a Primera válvula seguridad de reserva. 1. Serpentín.
2b Segunda válvula seguridad de reserva. 2. }   
3. }   
4. Soporte atado a recipiente (parte inferior).

Figura 26.23. Detalle conjunto válvula tres vías.

Circuito 7. Presurización
El circuito de presurización es el pulmón del reci-
piente durante su funcionamiento.
Al comenzar el funcionamiento del recipiente se
 Y#  „
cuando se abre la válvula de utilización Vu, entonces
empieza a funcionar el sistema de despresurización
   #     -
ne como presurizador.
Cuando el recipiente comienza a consumir líqui-
do o gas con destino a una utilización o aplicación
particular, el regulador de presión Rp abre y deja
Figura 26.25. Detalle serpentín atmosférico de
 ƒ# -
presurización.
cará a través de un serpentín y que reciclará el gas a
la parte superior de la cámara gaseosa del recipiente Es un cambiador bien sea de tipo atmosférico,
     !    !   normalmente en forma de serpentina u otro tipo, y
presión del mismo.     ƒ 
PARTE III. Equipos criogénicos 269

 „       #  - junta tórica, que permite proteger la cámara estanca
ƒ     - y en contacto con la cámara de vacío.
canzar la presión P de régimen de trabajo. Cuando
alcanza la presión P el Rp cierra.
‡ „    
de presión Rp.

DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD
ENVOLVENTE

Se deben diferenciar los dispositivos de seguridad


entre la envolvente exterior que estará sometida a
presión exterior –vacío– y el recipiente interior que
estará sometido a presión interior.
Figura 26.27. Detalle dispositivo toma de vacío.

Este dispositivo de toma de vacío tiene en su in-


terior un sistema electrónico con un puente Wheats-
tone interno capaz de detectar una señal a un medi-
dor de vacío –espectrometría de masas– que se une
mediante conexión eléctrica, con una capacidad de
lectura de valores de alto vacío capaces de alcanzar
medidas de presiones de 10-12 torr.

Figura 26.26. Detalle dispositivo seguridad


envolvente.

En todos los recipientes con vacío existe un dispo-


sitivo denominado seguridad de envolvente DS que
consiste en un disco que cierra por vacío, de manera
que cualquier fuga motivada tanto en la envolvente
calorífuga como por el recipiente interior, provoca Figura 26.28. Detalle puente de Wheatstone en
dispositivo toma vacío.
una pérdida de vacío en la cámara aislante.
Si ocurre, el disco abrirá el dispositivo evacuan- El dispositivo está protegido por una tapa que se
do el gas en exceso al aire. Debe tener la capacidad desmonta cuando es necesario tomar una lectura.
   ƒ    ƒ    La unidad de lectura se conecta al dispositivo de
la propia vaporización por falta de vacío, que se acu- toma de vacío, recogiendo los datos necesarios del
mulará en la cámara aislante de manera que proteja control.
tanto al recipiente interior como a la envolvente calo-
rífuga de cualquier incidencia debido a esta pérdida
de vacío provocada, por ejemplo, por rotura o una
fuga. Este dispositivo estará siempre precintado.

DISPOSITIVOS DE TOMA DE VACÍO

Recogido en el esquema por la referencia Cv.


Responde a una toma convenientemente embri-
 $       #   ƒ#     Figura 26.29. Detalle lector toma vacío.
270 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

DISPOSITIVOS DE BOMBA DE VACÍO En los circuitos donde exista el riesgo de contra-


" $ ƒ'ƒ $
Recogido en el esquema por la referencia de toma !  "    -
vacío Bv.  $ "     
Es una toma especial a la cual se une una bomba válvulas de retención.
de vacío.
La toma de conexión Bv comporta en su interior GRIFERÍA CALIENTE Y REPUESTOS
una válvula especial de “esclusa” que estará siempre
cerrada y precintada mientras sea correcto el nivel o
grado de vacío.
En caso de bajada o pérdida de vacío se acoplará a
este dispositivo una bomba para reconducir el grado
de vacío necesario y después cerrar y precintar nue-
vamente el dispositivo.
La bomba de vacío no forma parte del equipo.

Figura 26.32. Detalle grifo.

Figura 26.30. Detalle conexión Bv a bomba vacío. Para los circuitos de aparatos de medida o control,
como manómetros, niveles, indicadores de tempera-
$     !  $
VÁLVULAS DE RETENCIÓN „ƒ'ƒ      -
das como grifos, como se recoge en la Figura 26.32.
En general se preverán los repuestos necesarios
que implique a su seguridad, funcionamiento y ma-
nipulación.

Figura 26.33. Repuestos recipientes criogénicos.


Figura 26.31. Detalle válvula retención.

Se compone de:
EL CONJUNTO RECIPIENTE CRIOGÉNICO
1. Cuerpo.
2. Junta. El recipiente criogénico quedará formado con el
3. Válvula. recipiente interior y su envolvente junto con los
4. Tuerca. accesorios y piezas correspondientes para cumplir
5. Arandela. la función de almacenamiento y distribución del
6. Garnitura.      -
7. Tuerca. zación, implicando en general a toda la industria y
8. Guía. servicios, como:
PARTE III. Equipos criogénicos 271

Química, petroquímica, nuclear, agricultura, Y " $ƒ  ! -


aeronáutica, espacial, minería, salud, medio dos los casos deben cumplir con los reglamentos y
ambiente, enseñanza, investigación, hospita- directivas legales que sean aplicables.
les, submarinismo, etc., y para su uso a bajas Los recipientes o equipos pueden formar parte de
temperaturas o como tales gases puros o mez-          ‡  -
clas. $      

FLUIDOS CRIOGÉNICOS Y REFRIGERADOS. TEMPERATURAS EN EL PUNTO DE


EBULLICIÓN A 1 'tm

Figura 26.34. Temperaturas de ebullición uidos criogénicos y refrigerados.

Figura 26.35. Escala temperaturas y aplicaciones.


272 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

EQUIPOS E INSTALACIONES el espacio inferior y entre las patas el serpentín de


CRIOGÉNICAS presurización y resto de las utilidades del recipiente.
?  ƒ'ƒ „$ -
Los recipientes criogénicos están concebidos de ma- nida en el circuito 4 del apartado Circuitos de ma-
nera que comporten todos los elementos de gobierno      $       
y manipulación, formando un todo y soportados me- recipiente criogénico y a partir de aquí pueden unirse
diante patas, cunas, silletas, faldones, chasis u otros a otros equipos o aparatos para su aplicación y utili-
tipos de estructuras compatibles. zación.
En la Figura 26.36 se ve un faldón soporte con           '-
los refuerzos en la base sobre la cual está unido el genes de recipientes soportados sobre bastidores
recipiente, en este caso vertical, y que va soldado a apropiados a los chasis de tracción y rodadura en los
la envolvente del mismo. equipos transportables.
En la base existe una silleta continua que apoya En instalaciones pueden haber equipos con es-
sobre la solera de hormigón y que quedará anclada,    " -
 "  pondiente.
En las aberturas del faldón se han sacado las tu-
berías de utilización, servicio, manipulación y segu-
ridad del recipiente.

Figura 26.38. Detalle de chasis soporte para transporte.

       


tiene una participación muy importante dentro de las
instalaciones e implica su utilización en general a to-
Figura 26.36. Detalle de faldones de amarres a base. dos los líquidos que se encuentran almacenados en
los recipientes.

Figura 26.37 Detalle de serpentín presurización y


patas soporte. Figura 26.39. Recipiente y gasicador.

*‘’ƒ      W '   -


de apoyo, formado por patas soporte, albergando en  $   '{-
PARTE III. Equipos criogénicos 273

ras 26.40 y 26.41, en la que intervienen frecuentemen-


   ƒ „   ‚
Estas instalaciones pueden ser de dimensiones y
    

Figura 26.40. Esquema de equipo gasicación. Figura 26.41. Línea de gasicación atmosférica.

SIMBOLOGÍA, TERMINOLOGÍA Y UNIDADES

Bv Válvula toma de vacío. ----


Cv Dispositivo toma de vacío. ----
d Densidad del uido líquido almacenado. kg/dm3
DS Dispositivo seguridad envolvente. ----
H Altura total máxima columna líquido. mm
M Manómetro. ----
Ni Medidor nivel líquido. ----
Pcol Presión total columna de nivel. kg/cm2
Pg Presión máxima efectiva del recipiente. kg/cm2
PPR Serpentín de presurización depósito. ----
R Racor acoplamiento para carga/descarga. ----
Rb Grifo rebosadero de líquido. ----
Rp Regulador de presión. ----
Vu Válvula utilización. ----
Vl Válvula llenado fase líquida. ----
Vl Válvula llenado fase gas. ----
27
Niveles de recipientes
Rebosadero  Volumen total recipientes  Nivel en recipientes verticales  Niveles en recipientes
horizontales  Curvas de nivel recipiente horizontal  Simbología, terminología y unidades.

REBOSADERO     œ


Di Diámetro interior virola recipiente.
En los recipientes criogénicos es muy importante
mantener y controlar el nivel de líquido existente, Ri Radio interior virola recipiente.
de manera que no se alcance de ninguna manera un LT Distancia entre líneas de tangencias en la
llenado superior al 95%, o lo que es lo mismo, dejar base fondos.
siempre una cámara de gas mínima, llamada también h2 Altura interior fondo, hasta LT.
fase gas, equivalente al 5%. ch K      “ƒ
Excepcionalmente se puede llegar hasta llenados en el Capítulo 42, Fondos).
del 98%, que equivale a una cámara de gas mínima Rb Altura del rebosadero de líquido.
del 2%. VT Volumen total recipiente.
Normalmente es: Va Llenado máximo del recipiente equivalente
al 100% en agua a la temperatura ambiente.
5% Cámara de gas mínima en recipientes Va = VT
'  " 
2% Cámara de gas mínima en recipientes VRb Volumen llenado máximo líquido en
móviles de acuerdo ADR. rebosadero.
VRb = 0,95.Va con llenado al 95%.
Estos valores están recogidos en las normas de VRb = 0,98.Va con llenado al 98%.
construcción y reglamentaciones.
Ello implica que es necesario situar un tubo rebosa- Nmáx Nivel máximo llenado de líquido.
  ƒ # '   ' Nmáx Equivale a la altura del rebosadero de lí-
controlar el nivel por medio de un indicador automá- quido Rb
tico en continuo. Véase circuito 3 de la Figura 26.15. Rb = Nmáx
276 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

? ƒƒ "' VOLUMEN TOTAL RECIPIENTES


rebosadero Rb, tanto en recipientes verticales como
horizontales, que evitarán obligatoriamente su llena-
$       ƒ“
Circuito 3 de la Figura 26.15).
Vf = 10-6. cf. Di3“%  ! ! ”
En recipientes verticales VT = Vv + 2 . Vf

Vv Volumen total virola. Parte cilíndrica del


recipiente.
Vf Volumen fondo recipiente.
cf K  ƒ     “ƒ-
   ƒ    K #  +*$
Fondos).

cf = 0,137 para fondos K = 1,9


Vf1,9 = 0,137 . 10-6. Di3“%  ”

cf = 0,127 para fondos elípticos K = 2


Vf2 = 0,127 . 10-6. Di3“%  ”

cf = 0,1 para fondos decimales.


Vf2 = 0,1 . 10-6. Di3“%  ”

Figura 27.1. Nivel en recipientes verticales. cf = 0,262 para fondos semiesféricos


Vf2 = 0,262.Di3“%  ”

En recipientes horizontales VT Volumen total recipiente.


Si los fondos son planos: Vf = 0

NIVEL EN RECIPIENTES VERTICALES

Supuesto con sección totalmente cilíndrica, con fon-


dos bombeados y en posición totalmente vertical.
LT Distancia entre líneas de tangencias en la
Figura 27.2. Nivel en recipientes horizontales.
base fondos.
h2 Altura interior fondo, hasta LT.
h2 = ch . Di
Nx Nivel líquido a una altura X de la base
ch = 0,263 para fondos elípticos inferior.
K = 1,9 Nmáx Nivel máximo llenado de líquido.
h2 ©&$*‘T“K   ”
Aplicable para fondo inferior:
ch = 0,250 para fondos elípticos: K = 2
h2 ©&$*/&T“K   ” Desde: Nx = 0 nivel inferior.
ch = 0,194 para decimales: Hasta tangente al fondo: Nx = h2
h2 ©&$%¤+T“K   ” ©%&-6. cf . Di3“%  ”
ch = Ri para esféricos:
cf K  ƒ     
h2 = Ri        
PARTE III. Niveles de recipientes 277

Aplicable para virola cilíndrica recipiente de Curvas de nivel en recipiente vertical


longitud LT:
Aplicación a un recipiente de dimensiones unitarias
Desde: Nx = h2 de acuerdo a la T!*’%'   
Hasta tangente a 2º fondo: Nx = h2 + LT Figuras 23.3, 23.4 y 23.5.
Tabla 27.1. Características fondos.

Virola con dos fondos tipo:


K=1,9 K= 2 Decimal
Vx Volumen parcial virola cilíndrica del recipiente.
Di 1.000 1.000 1.000 mm

Aplicable para fondo superior: LT 1.000 1.000 1.000 mm


h2 263 250 194 mm
Desde: Nx = h2 + LT
Hasta tangente al fondo: Nx = 2. h2 + LT HT 1.526 1.500 1.388 mm
Vv 785 785 785 lts
Vfs = 10-6. cf . Di3“%  ”
Vf 137 127 100 lts
Volumen total: VT 1.059 1.039 955 lts

Desde: Nx = 0 nivel inferior.


ˆ K       
Hasta tangente al fondo: Nx = 2. h2 + LT

Figura 27.3. Nivel recipientes verticales con fondos elípticos K = 1,9.

Figura 27.4. Nivel recipientes verticales con fondos elípticos K = 2.


278 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Figura 27.5. Nivel recipientes verticales con fondos toriesféricos decimales.

NIVELES EN RECIPIENTES HORIZONTALES Desde semieje cilindro: Nx = Ri = Di/2


Hasta nivel cilindro lleno: Nx = Di
Supuesto de una sección del recipiente en posición
totalmente horizontal según la Figura 27.6.

Curva de nivel fondos elíptico k = 1,9


Aplicable para:
Altura de nivel desde: Nx = 0
Hasta semieje fondo: Nx = Ri = Di/2

Figura 27.6. Nivel recipientes horizontales. Desde semieje fondo: Nx = Ri = Di/2


 œ Hasta nivel fondo lleno: Nx = Di

Di Diámetro interior virola recipiente.


Ri Radio interior virola recipiente.
Nx Nivel líquido a una altura X de la base in-
ferior. Curva de nivel fondos elíptico k = 2
Nmáx Nivel máximo llenado de líquido.
Nmáx Equivale a la altura del rebosadero de lí- Aplicable para:
quido Rb. Altura de nivel desde: Nx = 0
Hasta semieje fondo: Nx = Ri = Di/2
Curva de nivel virola cilíndrica

Aplicable para:
Altura de nivel desde: Nx = 0
Desde semieje fondo: Nx = Ri = Di/2
Hasta semieje cilindro: Nx = Ri = Di/2
Hasta nivel fondo lleno: Nx = Di
PARTE III. Niveles de recipientes 279

Curva de nivel fondo decimal Para cilindros con fondos K = 2


Aplicable para:
Aplicable para:
Altura de nivel desde: Nx = 0
Altura de nivel desde: Nx = 0
Hasta semieje fondo: Nx = Ri = Di/2
Hasta semieje fondo: Nx = Ri = Di/2

Desde semieje fondo: Nx = Ri = Di/2


Hasta nivel fondo lleno: Nx = Di

Desde semieje fondo: Nx = Ri = di/2


Hasta nivel fondo lleno: Nx = Di

Nivel total virola y fondos

En todos los casos es:


VT Volumen total recipiente.
Aplicable para:
Altura de nivel desde: Nx = 0
Para cilindros con fondos decimal
Hasta semieje cilindro: Nx = Ri = Di/2
Vx1 + VxK1 Aplicable para:
Desde: Altura de nivel desde: Nx = 0
Hasta semieje fondo: Nx = Ri = Di/2
Nx = Ri = Di/2
Vx2 + VxK2
Para cilindros con fondos K = 1,9
Aplicable para:
Altura de nivel desde: Nx = 0
Hasta semieje fondo: Nx = Ri = Di/2
Desde semieje cilindro: Nx = Ri = Di/2
Hasta nivel cilindro lleno: Nx = Di

Desde semieje cilindro: Nx = Ri = Di/2


Hasta nivel cilindro lleno: Nx = Di
280 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

CURVAS DE NIVEL RECIPIENTE HORIZONTAL

?       ! ' œ

Figura 27.7. Nivel recipientes horizontales con fondos.

Elípticos K= 1,9.
Elípticos K = 2.
Decimales.
PARTE III. Niveles de recipientes 281

SIMBOLOGÍA, TERMINOLOGÍA Y UNIDADES

cf Coeciente de volumen de los fondos. ----

ch Coeciente de altura de los fondos. ----

Di Diámetro interior virola recipiente. mm

h2 Altura interior fondo, hasta LT. mm

LT Distancia entre líneas de tangencias en la base fondos. mm

Nmáx Nivel máximo llenado de líquido. mm


Nx Nivel líquido a una altura € de la base inferior. mm

Rb Altura del rebosadero de líquido. mm

Ri Radio interior virola recipiente. mm


Llenado máximo del recipiente equivalente al 100 % en agua a la
Va lts
temperatura ambiente.
Vf Volumen fondo recipiente. lts
V Volumen total fondo inferior recipiente. lts

VRb Volumen llenado máximo líquido en rebosadero. lts


VT Volumen total recipiente. lts

Vv Volumen total virola. Parte cilíndrica del recipiente. lts

Vx Volumen parcial virola cilíndrica del recipiente. lts


28
Conductividad térmica
Introducción  Tipos de aislamiento  Conductividad. Pérdidas térmicas  Tasa de pérdidas diarias
de calor  Tasa de vaporización líquido  Aislamiento por multicapas  Adsorbente  Tablas de
coecientes de conductividad térmica  Simbología, terminología y unidades.

INTRODUCCIÓN El aislamiento implica también a las tuberías de


     !" -
Con el objeto de evitar las pérdidas de energía de frío ras, construidas bajo este criterio y comprendiendo
en los equipos criogénicos, es necesario acudir a los ƒ'ƒ  
  $     
ƒƒ # $ ' #- TIPOS DE AISLAMIENTO
quido o en gas frío, según el caso, y para poder man-
tenerlo a una temperatura determinada.  ƒ!'ƒ
Implica también a las propias instalaciones y con-
ducciones dentro de las instalaciones industriales, Aislamiento con vacío. Con cámara de vacío
petroleoquímica, química, y procesos, hospitales,
laboratorios y otros usos que se den, cumpliendo en En el caso de los equipos aislados con vacío, la
        - ƒ ƒ  '$ 3 
piadas para el correcto funcionamiento de los equi-         
  $ '   ! ƒ%Wƒ ƒ  
las pérdidas térmicas. envuelve al recipiente interior que contiene el líqui-
Los recipientes criogénicos van aislados al va- do criogénico.
cío dentro de una envolvente calorífuga que cubre
a todo el recipiente interior que es el que contiene
el líquido.
             
masas espumosas que cubren el recipiente de líqui-
do en todo su contorno, con aislamientos apropiados
              
medio de una camisa estanca o envolvente. Figura 28.1. Aislamiento con perlita y vacío.
284 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

 œ
T T'  ƒ   
T  T'     ƒ     -
rior.
LT Distancia entre líneas de tangencias en la
base fondos.
LTE Distancia entre líneas de tangencias en la
Figura 28.4. Aislamiento con perlita y vacío.
base fondos.
En la Figura 28.2 implica a recipientes aislados œ
con mantas formadas de papel y aluminio y que en-  T'   !# 
vuelve todo el contorno del recipiente interior, es- T  T'   ƒ ƒ  
tando protegido por una envolvente calorífuga y con Lu Distancia de aislamiento considerado en la
ƒ# ' tubería.
Su uso es para aplicaciones técnicas avanzadas y
especiales, propias en el campo del hidrógeno líqui-
do y helio líquido.
También se aplica a equipos de transporte en ge-
neral, dado que el peso muerto del propio aislamien-
to es muy bajo.
   '        -
     Figura 28.5. Aislamiento con multicapas y vacío.
muy notablemente. Este aislamiento se suele llamar
“superaislamiento”.
Aislamiento tuberías. Con espumas

Figura 28.2. Aislamiento con multicapas y vacío.

Esta solución técnica de aislamiento es aplicada


! !#„    Figura 28.6. Aislamiento con espuma de poliuretano.
criogénicos. Esta solución se aplica en el caso de temperaturas
 ! ' 3 
Aislamiento sin vacío. Con espumas  !   ' -
Es el caso de las aisladas con espuma de poliu- nómico y puede compensar su utilización analizando
                  las pérdidas equivalentes con otra tubería aislada con
   ƒ ƒ   $ƒ#  vacío.
    '    
     !  -
lamiento.
También se utilizan otras conformaciones y mate-
riales aislantes, sin vacío, como coquillas, lanas mi-
nerales, productos pulverulentos, otros.
Figura 28.3. Aislamiento con espuma de poliuretano.
Dentro de estas dos diferencias, con o sin vacío,
los aislantes interiores pueden ser de muy diferentes
Aislamiento tuberías. Con cámara vacío características y conformación, dependiendo del tipo
>  3   !# de producto y aplicación.
de conducción de líquidos criogénicos, se sigue el En función del tipo de aislante y forma del aisla-
mismo criterio de aislamientos que para recipientes.  $ '"    
PARTE III. Conductividad térmica 285

Aislamiento con cámara de vacío Al margen del poliuretano, también pueden em-
       œ
      
contiene tiene el punto de ebullición, en estado líqui- ¥ Lana de vidrio.
do, en condiciones normales de presión y temperatu- ¥ Lana de roca.
ra ambiente, a una temperatura de -50 ºC o inferior. ¥ Coquillas.
Los aislamientos recogidos anteriormente se re-
  œ CONDUCTIVIDAD. PÉRDIDAS TÉRMICAS
¥ Aislamiento con material denominado perli- El calor total perdido debido a la conductividad tér-
   “ ”ƒ# ' '!  { œ
'
¥ Aislamiento con material denominado papel
! ƒ    
ƒ# ''
Para las tuberías y canalizaciones responden al Q Calor toral perdido.
mismo criterio de construcción. ˆ K    !  
W !# '      !   - Em Espesor medio de aislamiento.
céntricos, totalmente estancos en toda la conducción      
 ƒ# ' T1 Temperatura interior del fuido en recipien-
Se construyen en tramos de dimensiones apropia- te o tubo.
das para su transporte y montaje, uniendo las tube- Ta    !     
rías consecutivamente hasta formar la canalización. atmosférico.
El espacio desnudo entre los tramos se protegen Los valores de Sm y Em se indican a continua-
térmicamente con puentes postizos estancos y ais-
œ
lados convenientemente que envuelven a todas las
   
Para el recipiente interior o tubo interior:
   $!# ! 3-
    
circula por el tubo interior y la temperatura ambiental
  ƒƒƒ ƒ  
 '    
 " ƒ$#  "-
       ƒ        ƒ  
de controlar las dilataciones o contracciones de la tu- tubo
bería interior respecto a la envolvente. T T'     
  3 $ #  T'   !# 
   3  ea Espesor del aislamiento en recipiente o
tubo.
Aislamiento sin vacío LT Longitud total virola a tangente fondos.
Lu Distancia de aislamiento considerado en la
  $   ƒ ƒ  tubería.
estanca al vacío.            
   ' "       - fondos en recipiente o tubos.
       -
 ƒ ƒ      
'   !  !$
ƒ '      
H    ƒ ƒ   
chapa de aluminio de 1 mm de espesor, remachada y cs K          
sellada en todos los solapes. “ƒK # +*${  ”
286 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

cs ©%$%&+   #  ˆ©%$¤ LT Distancia entre líneas de tangencias en la


cs = 1,072 para fondos elípticos K = 2. base fondos.
cs = 1 para fondos decimales. Vf Volumen fondo recipiente.
cf K  ƒ     “ƒ-
W     œ K # +*${  ”
Sm = Sav + Saf       ϩ&

El espesor medio de aislamiento Em debe consi- AISLAMIENTO POR MULTICAPAS


derarse como el valor medio del espesor aislamiento
de la envolvente virola o tubos. Otro sistema de aislamiento es el de multicapas de
Se considera que los fondos tienen un espesor papel y aluminio, utilizado para aplicaciones espe-
medio al menos igual al medio de la envolvente. ciales y con vacío de valores superiores a 10-8 mi-
crones.
TASA DE PÉRDIDAS DIARIAS DE CALOR Implica a la construcción de recipientes y tuberías
          -
ciones del hidrógeno y del helio.
     !"ƒ "
de preparación y de colocación del aislamiento so-
'H = Hs - He bre los recipientes y tuberías aisladas por medio de
multicapas.
'Q Pérdidas diarias de calor.
He Entalpía entrada a t1.
Hs Entalpía entrada a t2. Características
'H Variación entalpía.
Se emplea papel de vidrio y de aluminio de 10 a 20 P
t1 Temperatura de entrada.
“ ”       -
En líquido, t1 debe tomarse a 1 bar. venientemente embalados.
t2 Temperatura de salida. Se forman mantas de capas alternadas, una de
En gas, t2 debe tomarse a la presión de uti- aluminio y otra de papel, sin hacer contacto entre ca-
lización. pas consecutivas de aluminio.

TASA DE VAPORIZACIÓN LÍQUIDO

Aplicable para recipientes de almacenamiento con


    #  Figura 28.7. Aislamiento con multicapas.

La manipulación es delicada y debe hacerse en


zona muy limpia, sin grasas ni polvo ni humedad,
y sobre soportes de manipulación totalmente lisos y
planos.
W  !  !'   
Vf = 2.10-6. cf. Di3“ *  ! ! ” protegidas de suciedad ambiental, aisladas conve-
VT = Vv + 2 . Vf nientemente.
H '  3  „ -
'Pd Tasa de pérdida diaria en recipiente. feccionadas.
'Q Pérdidas diarias de calor. Y  "    $ ƒ   -
Vu Volumen útil del recipiente. „        $  „'
d Densidad líquido almacenado. materiales compatibles para su enrollado, adhesivos
ƒ   ƒ  “ƒ     ! ƒ  $$$  
K # *’$Hƒ  ” cosido, etc.
PARTE III. Conductividad térmica 287

W     *&+&'- Los recovecos, unión de casquillos, piezas y


nas alternas de aluminio y otras tantas de papel. soportes en general que queden sobre el recipiente
En el caso de recipientes las mantas se montan      $ '        -
sobre estos cubriéndolos totalmente y colocando el tornos, evitando el contacto térmico de capa de alu-
número de mantas consecutivas hasta alcanzar el es- minio con otra capa de aluminio, confeccionando
pesor de aislante conveniente. ƒ 3          $
Toda la manta queda solidaria y tensada a la su- siguiendo los comentarios ilustrativos.
            
vidrio, que evita su despegue.

Figura 28.10. Detalle aislamiento en una tubería


con multicapas.

Figura 28.11. Aislamiento con multicapas en un


cambiador.

Figura 28.12. Aislamiento con multicapas en tubos.


Figura 28.8. Aislamiento con multicapas sobre recipientes.

Figura 28.9. Detalle aislamiento con multicapas. Figura 28.13. Aislamiento con multicapas en picajes.
288 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

ADSORBENTE

Aplicable a los aislamientos pulverulentos.


Es conveniente evitar la humedad dentro de la
' ƒ# $    
adsorbente molecular, tamiz molecular o perlas de
adsorción, y situar dentro al menos la cantidad reco-
 ‡ œ
Qab = 1,6.Sm0,86
Qab Cantidad de adsorbente.
   ƒ ƒ Figura 28.14. Cantidad de adsorbente molecular
en recipientes criogénicos.

TABLAS DE COEFICIENTES DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA

Tabla 28.1. Tablas de conductividad térmica en recipientes con vacío.

Coecientes conductividad con vacío

Unidad mW/cm K W/m K W/cm K kc/h m C cal/cm s C BTUin/ft2 h BTU/ft h F BTU/in h BTU/ft hR

Perlita na 20 0,0020 0,000020 0,0017 0,0000048 0,0139 0,0012 0,0000963 0,0017

Perlita
45 0,0045 0,000045 0,0039 0,0000107 0,0312 0,0026 0,0002167 0,0037
gruesa

Papel +
1 0,0001 0,000001 0,0001 0,0000002 0,0007 0,0001 0,0000048 0,0001
aluminio

Fibra vidrio 90 0,0090 0,000090 0,0077 0,0000215 0,0624 0,0052 0,0004334 0,0075

Santocel 29 0,0029 0,000029 0,0025 0,0000069 0,0201 0,0017 0,0001397 0,0024

Polvo bra 30 0,0030 0,000030 0,0026 0,0000072 0,0208 0,0017 0,0001445 0,0025

Dewar
40 0,0040 0,000040 0,0034 0,0000096 0,0277 0,0023 0,0001926 0,0033
-grano

Tabla 28.2. Tablas de conductividad térmica en recipientes sin vacío.

Coecientes conductividad sin vacío

Unidad mW/cm K W/m K W/cm K kc/h m C cal/cm s C BTUin/ft2 h BTU/ft h F BTU/in h BTU/ft h R

Perlita
250 0,0250 0,000250 0,0215 0,0000597 0,1734 0,0144 0,0012039 0,0207
na

Poliuretano 291 0,0291 0,000291 0,0250 0,0000695 0,2018 0,0168 0,0014014 0,0241

Poliestireno 291 0,0291 0,000291 0,0250 0,0000695 0,2018 0,0168 0,0014014 0,0241

Masa vidrio 500 0,0500 0,000500 0,0430 0,0001194 0,3467 0,0289 0,0024079 0,0415

Fibra vidrio 250 0,0250 0,000250 0,0215 0,0000597 0,1734 0,0144 0,0012039 0,0207

Santocel 170 0,0170 0,000170 0,0146 0,0000406 0,1179 0,0098 0,0008187 0,0141

Carbonato
250 0,0250 0,000250 0,0215 0,0000597 0,1734 0,0144 0,0012039 0,0207
mg

Lana vidrio 330 0,0330 0,000330 0,0284 0,0000788 0,2288 0,0191 0,0015892 0,0274
(Continúa)
PARTE III. Conductividad térmica 289

(Continuación)

Coecientes conductividad sin vacío

Unidad mW/cm K W/m K W/cm K kc/h m C cal/cm s C BTUin/ft2 h BTU/ft h F BTU/in h BTU/ft h R

Foam-glass 244 0,0244 0,000244 0,0210 0,0000583 0,1692 0,0141 0,0011750 0,0202

Kieselgur 744 0,0744 0,000744 0,0640 0,0001777 0,5160 0,0430 0,0035829 0,0617

Polvo bra 300 0,0300 0,000300 0,0258 0,0000717 0,2080 0,0173 0,0014447 0,0249

Lana escoria 395 0,0395 0,000395 0,0340 0,0000944 0,2739 0,0228 0,0019022 0,0328

Teon 2.442 0,2442 0,002442 0,2100 0,0005834 1,6935 0,1411 0,0117601 0,2027

Permaglas 2.000 0,2000 0,002000 0,1720 0,0004778 1,3870 0,1156 0,0096315 0,1660

Permali 1.256 0,1256 0,001256 0,1080 0,0003000 0,8710 0,0726 0,0060486 0,1042

Acero inox 119.767 11,9767 0,119767 10,2999 0,0286110 83,0562 6,9221 0,5767706 9,9392

Acero
441.860 44,1860 0,441860 37,9997 0,1055554 306,4216 25,5381 2,1278973 36,6689
carbono

Cobre 3.837.209 383,7209 3,837209 329,9973 0,9166665 2.661,0326 221,7783 18,479126 318,4406

Aluminio 1.976.744 197,6744 1,976744 169,9986 0,4722221 1.370,8350 114,2495 9,5195496 164,0451

SIMBOLOGÍA, TERMINOLOGÍA Y UNIDADES

cf Coeciente de volumen de los fondos. ----


cs Coeciente de supercie de los fondos. ----
d Densidad líquido almacenado. kg/l
de Diámetro exterior tubería interior. mm
DE Diámetro exterior envolvente exterior. mm
De Diámetro exterior recipiente interior. mm
DH Variación entalpía. kc/kg
Di Diámetro interior virola recipiente interior. mm
'Pd Tasa de pérdida diaria en recipiente. % día
'Q Pérdidas diarias de calor. kcal/día
ea Espesor del aislamiento en recipiente o tubos. mm
Em Espesor medio de aislamiento. mm
He Entalpía entrada a t1. kc/kg
Hs Entalpía entrada a t2. kc/kg
K Coeciente de conductibilidad térmica. (Véase tablas 28.1 y 28.2). kc/h m2 ºC
LT Longitud total virola a tangente fondos. mm
LTE Distancia entre líneas de tangencias en la base fondos. mm
Lu Distancia de aislamiento considerado en la tubería. mm
Q Calor toral perdido. kc/h m
(Continúa)
290 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

(Continuación)

Qab Cantidad de adsorbente. Lts


Sav Supercie exterior aislamiento virola o tubo. m2
Sfa Supercie exterior aislamiento de los dos fondos en recipiente o tubos. m2
Sm Supercie media aislante envolventes. m2
t1 Temperatura de entrada. ºC
t2 Temperatura de salida. ºC
T1 Temperatura interior del uido en recipiente o tubo. ºC
Ta Temperatura del ambiente exterior o aire atmosférico. ºC
Vf Volumen fondo recipiente m3
Vu Volumen útil del recipiente. m3
Vv Volumen interior virola recipiente. m3
29
Pérdidas de carga
Introducción  Velocidad en las tuberías  Número de Reynolds  Coeciente fricción tubería
o tubo  Pérdidas de carga  Velocidad en tubos y tuberías  Aplicaciones a tubos lisos 
Simbología, terminología y unidades.

INTRODUCCIÓN

La pérdida de carga de una tubería o tubo responde


al análisis del tramo comprendido entre dos pun- ƒ    '  
 !  ?}$ $    ] K '  !# ! 
como parte recta sin ningún obstáculo intermedio  T    
  ƒ'ƒ$" $ "$ $$ -  T'   !  !#
            
„ ?}$     '-
NÚMERO DE REYNOLDS
  Y  
    
W        ƒ'ƒ$ " $ -
"$ $$ !ƒ  -
marse a la pérdida de carga analizada de los tramos o
    ?}„ > H‡  >  
  '    Pm K ƒ    
En gases es necesario conocer el alcance del ré-
VELOCIDAD EN LAS TUBERÍAS        -
 #œ
W ƒ    '    !# '  
>   >—*%&&
œ
>  *%&&—>—%&&&&
>!  >¦%&&&&—%&&&&&&
Es recomendable alcanzar regímenes turbulentos
 >¦%&&&&
292 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

No son recomendables regímenes estacionarios o Pérdida de carga tangencial:



W   !# !"
    !

Pérdida de carga radial:


COEFICIENTE FRICCIÓN TUBERÍA O TUBO

 # œ
 K !# !  DPlliq = DPTliq + DPRliq
TY# Y    # 
PÉRDIDAS DE CARGA TY# Y   # 
TY> Y    # 
El análisis de la pérdida de carga debe hacerse solo
            !# 
! $   $   - Pérdida de carga en gases
      
Y  '  $ - Pérdida de carga tangencial:
' 
    $     
 $œ
“l” ©#  Pérdida de carga radial:
“v”©ƒ „
“g”©
ƒ     
' ƒ         ƒ-
 œ
  
La pérdida considerada de pérdida de carga total DPgas = DPTgas+DPRgas
    $' TY Y    
   $        TY Y   
      !- TY> Y    
#      $-
 $
   $    VELOCIDADES EN TUBOS Y TUBERÍAS
   „ $    
En la práctica se admite en las tuberías de agua las
  ƒ ‚ ‚ ! 
 ƒ  '   ƒ - ƒ   œ
!# ! $   œ  !#  $   ! !œ &$/ 
%­
DP = DPT + DPR (en caso general). !# $ ! !œ%­
TY Y     En todos los casos es preciso conocer el diáme-
TY Y        !#     '   
TY> Y     ƒ      ‡   >  $ #
    
Pérdida de carga en líquidos   ‡  >   -
   ƒ œ
 œ
Si Re d
L Longitud tramo a analizar entre ?}  Y  
PARTE III. Pérdidas de carga 293

 %&&&—>—*/&&   W     !$


darán la longitud estimada para la determinación de
Si R t*/&&! 
    
 K !
Y          
Para determinar la pérdida de carga total de una    # #  
#  !#$ !       -       $   
 $  $          
 '    ƒ         $     '  -
  $ œ  
 W  !#      #   ƒ      % ­  
! H‡   $ƒ$  ƒ   !
ƒ œ Para impulsión de bombas se puede alcanzar has-
­
&$   !#  En todos los casos es necesario conocer el núme-
&$*   !#$   >  
   En condiciones particulares o excepcionales de
 H‡  ƒ'ƒ$   ƒ  diseño o aplicaciones con límites de velocidad pue-
ƒ œ             -
   $ '    
   $„     
0,5 m por accesorio.
     
                Y  „$
   !$ ' se seguirán los mismos criterios expuestos anterior-
 =      #$! $    ƒ &­
  #  $' K  ƒ $        
ƒ         - ƒ   œ
 '      ƒ $  -
  ‡ œ *&+&­
derados al menos el equivalente en tubo recto
   œ /&­
*   
  ! œ +‘&­
 ? '  '   
#ƒ%

APLICACIONES A TUBOS LISOS

      '         -
'      
 '  !  
#      !#$-
294 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Pérdidas de carga con agua

Caudales y diámetros tubo, para agua a PN 6 bar y temperatura ambiente, sea 20 ºC.

Figura 29.1. Agua PN 6 bar. Caudal/diámetro.

Figura 29.2. Agua PN 6 bar. Diámetro mínimo.

Figura 29.3. Agua PN 6 bar. Número de Reynolds.


PARTE III. Pérdidas de carga 295

Figura 29.4. Agua PN 6 bar. Pérdida de carga v= 0,5 m/s.

Figura 29.5. Agua PN 6 bar. Pérdida de carga v= 1 m/s.

Figura 29.6. Agua PN 6 bar. Pérdida de carga v= 2 m/s.


296 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Figura 29.7. Agua PN 6 bar. Pérdida de carga v= 3 m/s.

Pérdidas de carga con aire

Figura 29.8. Aire 1 bar. Caudal/diámetro.

Figura 29.9. Aire 1 bar. Número de Reynolds en función de la velocidad.


PARTE III. Pérdidas de carga 297

Figura 29.10. Aire 1 bar. Pérdida de carga tubo de 10 m.

Figura 29.11. Aire 1 bar. Pérdida de carga tubo de 10 m.


298 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Figura 29.12. Aire 1 bar. Pérdida de carga tubo de 100 m.

Figura 29.13. Aire 10 bar. Caudal/diámetro.


PARTE III. Pérdidas de carga 299

Figura 29.14. Aire 10 bar. Número de Reynolds en función de la velocidad.

Figura 29.15. Aire 10 bar. Pérdida de carga tubo de 10 m.


300 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Figura 29.16. Aire 10 bar. Pérdida de carga tubo de 50 m.

Figura 29.17. Aire 10 bar. Pérdida de carga tubo de 100 m.


PARTE III. Pérdidas de carga 301

Figura 29.18. Aire 20 bar. Caudal/diámetro.

Figura 29.19. Aire 20 bar. Número de Reynolds.


302 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Figura 29.20. Aire 20 bar. Pérdida de carga tubo de 10 m.

Figura 29.21. Aire 20 bar. Pérdida de carga tubo de 50 m.


PARTE III. Pérdidas de carga 303

Figura 29.22. Aire 20 bar. Pérdida de carga tubo de 100 m.

Pérdidas de carga con nitrógeno

Figura 29.23. Nitrógeno líquido. Diámetro y caudal para v — 1 m/s.


304 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Figura 29.24. Nitrógeno líquido. Diámetro tubos para v =1 m/s.

Figura 29.25. Nitrógeno líquido. Número de Reynolds.

Figura 29.26. Nitrógeno líquido. Pérdida de carga para PN =1 bar y v = 1 m/s.


PARTE III. Pérdidas de carga 305

Figura 29.27. Nitrógeno líquido. Pérdida de carga para PN =10 bar y v = 1 m/s.

Figura 29.28. Nitrógeno líquido. Pérdida de carga para PN =20 bar y v = 1 m/s.

Figura 29.29. Nitrógeno líquido. Pérdida de carga para PN =30 bar y v = 1 m/s.
306 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Figura 29.30. Nitrógeno gas. Diámetro y caudal para v — 1 m/s.

Figura 29.31. Nitrógeno gas. Diámetro tubos para PN = 1 bar.


PARTE III. Pérdidas de carga 307

Figura 29.32. Nitrógeno gas. Número de Reynolds.

Figura 29.33. Nitrógeno gas. Pérdida de carga para tubo de 10 m y PN = 1 bar.


308 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Figura 29.34. Nitrógeno gas. Pérdida de carga para tubo de 50 m y PN = 1 bar.

Figura 29.35. Nitrógeno gas. Pérdida de carga para tubo de 100 m y PN = 1 bar.
PARTE III. Pérdidas de carga 309

Figura 29.36. Nitrógeno gas en el punto de ebullición. Diámetro de tubos para PN = 10 bar.

Figura 29.37. Nitrógeno gas en el punto de ebullición. Número de Reynolds para PN = 10 bar.
310 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Figura 29.38. Nitrógeno gas. Pérdida de carga para tubo de 10 m y PN =10 bar.

Figura 29.39. Nitrógeno gas. Pérdida de carga para tubo de 50 m y PN =10 bar.

Figura 29.40. Nitrógeno gas. Pérdida de carga para tubo de 100 m y PN =10 bar.
PARTE III. Pérdidas de carga 311

Figura 29.41. Nitrógeno gas en el punto de ebullición. Diámetro de tubos para PN = 20 bar.

Figura 29.42. Nitrógeno gas en el punto de ebullición. Número de Reynolds para PN = 10 bar.
312 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Figura 29.43. Nitrógeno gas punto ebullición. Pérdida de carga para tubo de 10 m y PN =10 bar.

Figura 29.44. Nitrógeno gas punto ebullición. Pérdida de carga para tubo de 50 m y PN =10 bar.

Figura 29.45. Nitrógeno gas punto ebullición. Pérdida de carga para tubo de 100 m y PN =10 bar.
PARTE III. Pérdidas de carga 313

SIMBOLOGÍA, TERMINOLOGÍA Y UNIDADES

d Densidad del uido. kg/m3


di Diámetro interior del tubo o tubería. mm
DP Pérdida de carga total. kg/cm2
DPgas Pérdida de carga total gas. kg/cm2
DPliq Pérdida de carga total líquido. kg/cm2
DPR Pérdida de carga radial. kg/cm2
DPRliq Pérdida de carga radial líquido. kg/cm2
DPRgas Pérdida de carga radial gas. kg/cm2
DPT Pérdida de carga tangencial. kg/cm2
DPTgas Pérdida de carga tangencial gas kg/cm2
DPTliq Pérdida de carga tangencial líquido. kg/cm2
f Coeciente fricción en tubería o tubo. ----
L Longitud tramo a analizar entre dos puntos. m
M Caudal másico por la tubería o tubo. kg/h
mm Coeciente viscosidad media. Poise
Re Número de Reynolds. ----
v Velocidad másica del uido. m/s
Parte IV

Viento y seísmo

30. Viento
31. Seísmo
32. Otras acciones
33. Análisis de tensiones
30
Viento
Introducción. Acciones  Acciones del viento. Dirección del viento  Presión dinámica del viento
 Sobrecarga del viento  Aplicación al cálculo en recipientes  Momentos ectores  Tensiones
de exión  Espesores mínimos  Simbología, terminología y unidades.

INTRODUCCIÓN. ACCIONES En ciertos casos puede ir acompañada de impac-


tos o vibraciones.
Este capítulo y sección implica a los recipientes ins-
talados en su lugar de emplazamiento y que están Acción del viento
sometidos a las acciones del viento ambiental, accio- Es la producida por las presiones y succiones que
nando sobre toda la parte estructural del recipiente y ƒ   ! 
 '    -
guración vertical esbeltos. Acción térmica
Para el cálculo de las acciones debidas al viento
Es la producida por las deformaciones debidas a
se recoge en la Norma NBE-AE/88 Acciones en la
los cambios de temperatura.
$   !   > T  %’&­%¤00
de 25 de julio. Acción reológica
El ámbito de aplicación de la Norma implica al
   !   $ Es la producida por las deformaciones que expe-
que sea su clase y destino. rimentan los materiales en el transcurso del tiempo
W ‡  - $!"  -
     sas.
En casos especiales puede ser preciso tener en Acción sísmica
cuenta acciones de otra clase.
     '- Es la producida por las aceleraciones de las sacu-
cativos a tener en cuenta: didas sísmicas.

Acción gravitatoria Acción del terreno


Es la producida por el peso de los elementos Es la producida por el empuje activo o el empu-
constructivos, de los objetos que puedan actuar por " ƒ    !    
razón de uso, y de la nieve en las cubiertas. contacto con él.
318 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Simultaneidad de las acciones Se descompone en peso propio y carga perma-


nente.
En el cálculo de una estructura se considerarán los
casos de carga que se indican a continuación, detallan- Peso propio
do las acciones que se incluyen en cada uno de ellos.
     - Es la carga debida al peso del elemento resistente.
nes: Constituye parte de la con carga.

Caso I Carga permanente


¥ Con cargas. Es la carga debida a los pesos de todos los ele-
¥ Sobrecargas de uso, con las precisas hipótesis    ƒ $   "$ $ 
de alternancia. soporta el elemento. Constituye parte de la con carga.
¥ Sobrecargas de nieve.
¥ Asientos de apoyo (si deben considerarse). Sobrecarga
¥ Empujes del terreno. Es la carga cuya magnitud y/o posición puede ser
variable a lo largo el tiempo.
Caso II Puede ser: de uso o de nieve.
Todas las cargas y acciones del Caso I con los
valores y que, combinados con las siguientes, pro- Sobrecarga de uso
duzcan los efectos más desfavorables. Es la sobrecarga debida al peso de todos los ob-
¥ Acciones del viento. jetos que puedan gravitar por el uso, incluso durante
¥ Acciones térmicas y reológicas. la ejecución.
Sobrecarga de nieve
Caso III
Cuando sea preciso según la Norma Sismorresis- Es la sobrecarga debida al peso de la nieve sobre
tente.   !

¥ Con cargas, sobrecargas de uso y de nieve y Hipótesis de aplicación de sobrecargas


asientos de apoyo, con los valores que, com- Cada elemento de una estructura se calculará con
binados con los siguientes, produzcan los las solicitaciones más desfavorables, que, en muchos
efectos más desfavorables. casos, especialmente en estructuras hiperestáticas,
¥ Empujes del terreno, aumentados en el 25%. aparecen al actuar la sobrecarga completa solo en de-
¥ Acciones del viento, reducidas en el 50%. terminadas partes de la estructura, estando las demás
¥ Acciones térmicas y reológicas, reducidas en descargadas.
el 50%.
¥ Acciones sísmicas (Norma Sismorresistente Acciones dinámicas
NCSE-02). El elemento que directamente soporta una sobre-
W  !$   - carga que actúa con impacto se calculará con la so-
guridad, aplicables en cada uno de los tres casos se- !       
rán las que se indiquen en las normas para el cálculo En el cálculo de los elementos que indirectamente
de estructuras de los diferentes materiales.   !$    
reduce o anula.
Acciones gravitatorias „  '   -
Es la carga producida por los pesos que gravitan pacto será de 1,4 para los vehículos.
sobre un elemento resistente, o una estructura, se La sobrecarga de máquinas que produzcan vibra-
descompone en con carga y sobrecarga.  ' 
de estas en la estructura.
Con carga
Es la carga cuya magnitud y posición es constante Sobrecargas de nieve
a lo largo del tiempo, salvo el caso de reforma del  ! ƒ  !
   es el peso de la nieve que, en las condiciones cli-
PARTE IV. Viento 319

matológicas más desfavorables, puede acumularse Ciudad Real 640 80


sobre ella. Córdoba 100 40
        Coruˆa M 40
Cuenca 1.010 120
   #   ƒ 
Gerona 70 40
es muy variable, según las circunstancias, pudiendo
Granada 690 80
servir de orientación los siguientes valores:
Guadalajara 680 80
¥ Nieve recién caída ....................... 120 kg/m³. Huelva M 40
¥ Nieve prensada o empapada ........ 200 kg/m³. Huesca 470 60
¥ Nieve mezclada con granizo ....... 400 kg/m³.
˜aén 570 80
      León 820 100
Lérida 150 40
Cuando no existan datos estadísticos, el valor de la
Logroˆo 380 50
 !  ' !
terreno, será acuerdo con la siguiente Tabla 30.1. Lugo 470 60
Madrid 660 80
Tabla 30.1. Sobrecarga de nieve.
Málaga M 40
Sobrecarga de nieve sobre supercie horizontal Murcia 40 40

Altitud topográca h Sobrecarga nieve Orense 130 40


Oviedo 230 50
metros kg/cm2
Palencia 740 80
0 a 200 40 Pamplona 450 60
201 a 400 50 Palma de Mallorca M 40
401 a 600 60 Las Palmas M 40
Pontevedra M 40
601 a 800 80
Salamanca 780 80
801 a 1.000 100
San Sebastián M 40
1.001 a 1.200 120 S. Cruz de
M 40
Tenerife
> 1.200 h/10
Santander M 40
Tabla 30.2. Sobrecarga de nieve Espaˆa. Segovia 1.000 100
Sevilla 10 40
Altitud topográca capitales españolas
Soria 1.090 120
Altitud Sobrecarga Tarragona M 40
Capital topográca h nieve Teruel 950 100
m kg/cm2 Toledo 550 60
Albacete 600 80 Valencia M 40
Alicante M 40 Valladolid 690 80
Almería M 40 Vitoria 520 60
Ávila 1.130 120 amora 650 80
Badajoz 180 40 aragoza 210 50
Barcelona M 40 M = Capitales sobre el nivel del mar.
Bilbao M 40
Burgos 860 100 W    ! ƒ -
Cáceres 440 60 '       ' „ $
Cádiz M 40 valores que se recogen de acuerdo con la Tabla 30.2,
Castellón M 40
o en su defecto los valores de la Tabla 30.1.
320 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

W ! ƒ !  „ - Se considerará en cada caso la dirección o direc-
tal se supone uniformemente repartida, y su valor en cada ciones que produzcan las acciones más desfavora-
     "     #   bles.
   #“ƒ!&*” Las estructuras se estudiarán ordinariamente bajo
Aun para las localidades en que no nieva se debe la actuación del viento en dirección a sus ejes princi-
adoptar una sobrecarga de cubierta no menor de 40 pales y en ambos sentidos.
kg/m². En casos especiales, por ejemplo: estructuras reti-
culadas abiertas, construcciones con caras dentadas,
     
o con estructura oblicua a las fachadas, se estudiará
W  !  ƒ  !     además su acción en las direcciones sesgadas que re-
cubierta que forme el ángulo D con el plano horizon- sulten más desfavorables.
tal, que no ofrezca impedimento al deslizamiento de En los casos especiales que se señalan, y en otros
la nieve, tendrá por metro cuadrado de proyección que lo requieran, se considerará que la dirección del
horizontal el valor siguiente: viento forma un ángulo de ± 10° con la horizontal.
DÆ‘&•© h . cos D
D¦‘&• D©&© h
PRESIÓN DINÁMICA DEL VIENTO
D Ángulo de inclinación cubierta. El viento de velocidad v produce una presión diná-
ph Sobrecarga nieve función de la altitud topo- mica W en los puntos donde su velocidad se anula,
' de valor:
sn  !ƒ !  
Valor equivalente a la sobrecarga sobre la super-
 „ 
K   !  v Velocidad del viento.
otros obstáculos que impidan el deslizamiento natu- W Presión dinámica del viento.
ral de la nieve, se tomará, cualquiera que sea el án-
gulo D sobrecarga por metro cuadrado de proyección Tabla 30.3. Presión dinámica del viento.
horizontal de valor p. Presión dinámica del viento
Acumulaciones de nieve Altura de coronación Velocidad Presión
del edicio sobre el viento dinámica
En las limahoyas y otras zonas de la cubierta en terreno en metros,
donde pueda acumularse anormalmente la nieve por cuando las situación v W
„        $   topográca es:
efecto del viento, se calculará la sobrecarga debida a Normal Expuesta m/s km/h kg/cm2
las acumulaciones previsibles.
0 a 10 ----- 28 100,8 49,0
Diferencias de sobrecarga 11 a 30 ----- 34 122,4 72,3
Se considerará la posibilidad de que la sobrecarga 31 a 100 0 a 30 40 144,0 100,0
de nieve gravite con valor distinto sobre zonas par-
> 100 31 a 100 45 162,0 126,6
ciales de la cubierta, a causa de desigualdades en la
velocidad de fusión, arrastres de viento u otras causas. ----- > 100 49 176,4 150,1
En general, la diferencia de sobrecarga que se
considere entre distintas partes de la cubierta tendrá La presión dinámica que se considerará en el cál-
valor no superior a 30 kg/m².       $        -
       '$    
ACCIONES DEL VIENTO. DIRECCIÓN DEL anterior y puede aplicarse a los recipientes verticales
VIENTO esbeltos.
   '  
Se admite que el viento, en general, actúa horizontal-   $    '$   ƒ -
mente y en cualquier dirección. chos, los bordes de mesetas, etc.
PARTE IV. Viento 321

    ' Sobrecarga total del viento sobre las
 $ "  œ 3$  - construcciones
ros, en acantilados, etc., pueden requerirse valores ma-
La sobrecarga total del viento sobre una construc-
yores, que se determinarán mediante estudio especial.
ción es la resultante de las sobrecargas locales sobre
   
SOBRECARGA DEL VIENTO En los casos ordinarios puede calcularse directa-
mente esta sobrecarga total admitiendo una presión
ƒ    !    
uniforme sobre el área de proyección de la construc-
una construcción, tanto orientado a barlovento como
ción en un plano normal al viento con el valor del
a sotavento, una sobrecarga unitaria p (kg/m²) en la
    !&+
dirección de su normal, positiva (presión) o negativa
(succión), de valor dado por la expresión: Tabla 30.4. Coeciente eólico de carga.
p = ± C.W Coeciente eólico de sobrecarga total en una
construcción
p Sobrecarga nieve función de la altitud to-
' Coeciente
W Presión dinámica del viento. Clase de construcción eólico
K K   c
Y œK©«&$+
Construcciones prismáticas
 œK©€&$*
« ƒ    - De planta regular o
1,2
combinación de rectángulos
- negativo para succión.
- De planta octogonal o análoga 1
            -
ción, de la posición del elemento y el ángulo a de Construcciones cilíndricas
  ƒ   - De supercie rugosa o
0,8
nervada
Sobrecarga local del viento en
construcciones cerradas - De supercie muy lisa 0,6

En una construcción cerrada, para obtener la so- Construcciones esféricas


0,4
Esferas o semiesferas
!      -
 $ '   Casquetes esféricos de relación: altura/
0,2
      $  $   diámetro — 1:4
dentro de la proyección, en dirección del viento, de
otro elemento, como por ejemplo en las cubiertas Se considerará incluso el área de los elementos
‡   $   eventuales, como carteles, instalaciones y otros com-
puede reducir en el 25%. plementos que puedan existir.
En una construcción que tenga huecos, actúa ade- En las banderas sueltas se computará el 25% del
más sobre cada elemento una sobrecarga local en su área de la tela.
  $     
succión, cualquiera que sea la dirección del viento. Sobrecarga de viento en construcciones
En una construcción que tenga en una cara un abiertas
hueco, o conjunto de huecos, cuya área practicable Se denomina construcción abierta la que tiene co-
sea en total mayor que el tercio del área de la cara, rriente de viento a través de ella.
sin producirse corriente de viento a través de la cons- La sobrecarga local de viento sobre sus elementos
trucción, la sobrecarga interior se calculará con los se calcula, en general, como en puntos anteriores.
  œ Un elemento, a resguardo de otro, o sea, situado
Hueco a barlovento: Presión interior C ©«&$0 dentro de su proyección en la dirección del viento,
 œ K©€&$* no recibe sobrecarga si la separación entre ambos es
Hueco a sotavento: Presión interior: C ©«&$+ igual o menor que la mínima dimensión del elemento
Succión interior: C ©€&$+ que resguarda.
322 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Si la separación es mayor, sin sobrepasar cinco lizado determinaciones directas en la localidad, son
veces la mínima dimensión, recibe sobrecarga redu- los siguientes:
cida en el 25%. Estructuras metálicas a la intemperie y expuestas
Para separaciones superiores se considerará la so-    ǐ&•
brecarga total. Estructuras a la intemperie en los demás casos
La sobrecarga total de viento se calculará toman- Ç*&•
do el área de la proyección de la parte maciza de la En las estructuras con revestimiento que aseguren
construcción. una variación de temperatura no superior a ± 10 °C
En este tipo de construcciones es muy importante puede prescindirse, en general, de considerar las ac-
tener en cuenta el área de todas las instalaciones so- ciones térmicas.
lidarias que puedan existir.
Si fuera necesario, en los planos y diedros exen- Variaciones diferenciales de temperatura
tos, la sobrecarga total, suma de la de sus dos caras, T!          
'       deformaciones debidas a temperaturas diferentes en
Tablas de NEB-AN 88. zonas distintas de la estructura, en el caso de que
puedan presentarse.
 !   
W ƒ      "    
construcciones cuya esbeltez es grande. En el cálculo de las deformaciones se adoptarán
En función de la relación entre los valores medios    ƒ       -
de la altura h  !“T” de la construc- ción térmica:
        ƒ $    
dta ?   &$&&&&%*­•K
eólicos de los artículos se multiplicarán por el factor
 <   &$&&&&%%­•K
eólico de esbeltez K dado por la tabla siguiente:
Tabla 30.5. Factor eólico K. Acciones reológicas

Factor eólico de esbeltez K


En las estructuras construidas con materiales en
que se producen deformaciones en el transcurso del
si: h > b  $ ! $!" 
1 60 cargas o a otras causas, las variaciones dimensiona-
a 10 o
5 mayor
les a tener en cuenta se calcularán siguiendo las di-
si: b > h rectrices de las normas para el cálculo de las estruc-
turas de dichos materiales.
Factor esbeltez K 1 1,25 1,5 Las acciones reológicas son despreciables, en ge-
Valores intermedios pueden interpolarse linealmente neral, en los materiales metálicos, debiendo conside-
rarse en el hormigón en masa, armado y pretensado.
h Altura de la construcción.
b Anchura (la menor) de la construcción APLICACIÓN AL CÁLCULO EN
prismática. RECIPIENTES
T T'  # 
 <œ ©! Presión de cálculo viento
K Factor eólico de esbeltez.
En estructuras reticuladas abiertas se aplicará el Pc = W.C.K.Kc.Ks
factor eólico de esbeltez K que corresponda a la es- Pc Presión de cálculo viento.
beltez media de sus barras, si este es mayor que el W Presión dinámica del viento.
general de la estructura. K K  
K Factor eólico de esbeltez.
Variación de temperatura
Kc Factor eólico de sobrecargas, que responde
Los valores de variación de temperatura que de- a:
ben adoptarse en el cálculo, a menos de haber rea- Kc = 1,25
PARTE IV. Viento 323

Ks Factor lado exposición, que responde a: MOMENTOS FLECTORES


Ks = 1,3
En la base A-A
y que se tomará en el caso de existir exteriormente y
en el lado de exposición apéndices como escaleras, ]©&$/Yƒ<
plataformas, tuberías, ménsulas, depósitos colgados En la sección X-X
    ƒ 
] ©]€_“Yƒ€&$/YTX)
]©]€“Yƒ€&$/YT”
Cargas del viento
Momentos máximos en secciones X-X o T-T de
T T' ƒ ƒ    virola recipiente y faldón.
Si el recipiente comporta aislamiento exte-
  T TENSIONES DE FLEXIÓN
T T' ƒ ƒ  
 ?  œT©T
En la base A-A
T T'  ƒ ƒ
Pv Carga del viento.
W T#   
H Altura recipiente desde base apoyo hasta
LT superior. donde:
h Altura soporte faldón del recipiente hasta ef Espesor nominal construcción faldón .
LT inferior.
En el faldón, sección T-T

donde:
ev Espesor nominal construcción virola.
En la sección X-X

ESPESORES MÍNIMOS

En la base, sección A-A

En el faldón, sección T-T


Figura 30.1. Acciones de viento en recipiente vertical.

Pv = Pc . H . De
X Centro gravedad del recipiente.
XX Cualquier sección del recipiente. En la sección X-X
TT Sección del recipiente en unión con faldón.
AA Sección del faldón en unión al aro soporte
base.
324 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

W         #-      $   
 !"  acciones participantes (véase Capítulo 33, Análisis de
  #    ' ' tensiones).

SIMBOLOGÍA, TERMINOLOGÍA Y UNIDADES

™ Ángulo de inclinación cubierta. grados


AA Sección del faldón en unión al aro soporte base. ----
b Anchura (la menor) de la construcción prismática. m.
C Coeciente eólico. -----
De Diámetro construcción cilíndrica. m.
Di Diámetro interior envolvente. m.
dta Coeciente dilatación acero laminado. mm/ºC
dth Coeciente dilatación hormigón armado. mm/ºC
ef Espesor nominal construcción faldón. cm
ev Espesor nominal construcción virola. cm
Tensión máxima admisible de diseˆo o tensión nominal a la temperatura de
f kg/cm2
cálculo.
h Altura topográca. m
h Altura soporte faldón del recipiente hasta LT inferior. m
H Altura recipiente desde base apoyo hasta LT superior.
K Factor eólico de esbeltez. ----
Kc Factor eólico de sobrecargas. ----
Ks Factor lado exposición. ----
LT Distancia a línea de tangencia fondos. m.
Ma Momento en la base A-A. cm kg
Mt Momento en la base T-T. cm kg
Mx Momento en la base €-€. cm kg
p Sobrecarga nieve función de la altitud topográca h. kg/m2
Pc Presión de cálculo viento. kg/m2
ph Sobrecarga nieve función de la altitud topográca h. kg
Pv Carga del viento. kg
sn Sobrecarga nieve sobre la supercie inclinada. kg
TT Sección del recipiente en unión con faldón. ----
v Velocidad del viento. m/s
W Presión dinámica del viento. kg/m2
€ Centro gravedad del recipiente. m
€€ Cualquier sección del recipiente. ----
Z Coeciente de junta soldada. ----
31
Seísmo
Introducción  Escala intensidad macrosísmica EMS  Grados de construcción  Mapa sísmico
terrestre de Espaˆa  Cálculo del periodo de vibración  Tipos de construcción  Coeciente
sísmico básico  Coeciente sísmico básico corregido  Factor de intensidad  Factor de
respuesta  Factor de distribución  Factor de cimentación  Evaluación coeciente sísmico
 Acción sísmica horizontal  Acción sísmica vertical  Momentos, tensiones y espesores 
Simbología, terminología y unidades.

INTRODUCCIÓN grados de la Escala de Intensidad Macrosísmica Eu-


ropea - EMS.
Se tomarán los valores y datos más rigurosos de la
zona sísmica, donde se realice la ubicación del equi- ESCALA INTENSIDAD MACROSÍSMICA
po: EMS
¥ Lugar de emplazamiento.
¥ Altitud sobre el nivel del mar.  ƒ  
¥ Grado de intensidad según escala EMS. sísmico:
y condiciones del proyecto, aplicando todas las espe- Muy débil
       $
Es sentido en condiciones muy favorables y no
cumpliendo en todos los casos las condiciones regla-
por todas las personas, solo unos pocos.
mentarias administrativas locales y nacionales.
Para la evaluación del seísmo se toman: Sin efecto. Sin daños.

¥ Norma de construcción sismorresistente Débil


NCSE-02. En reposo, sentido solo en situaciones aisladas
¥ Escala Macrosísmica Europea EMS-98. “—%š”     ƒ  $    !  
El tipo de construcción a aplicar será equivalente algunas personas y solo cuando se encuentran ubi-
a la que responde a la clase de vulnerabilidad C, de-       $ „    
       superiores del mismo.
“  ”$   ]€¤0 Los objetos débilmente soportados pueden balan-
Se tendrán muy en consideración las fundaciones cearse y caer.
  $  '     Sin efecto.
   HK €&*$%* Sin daños.
326 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Leve Pueden desplazarse los árboles y crujir.


]   
Bastante perceptible por personas dentro de los
Los animales domésticos se pueden asustar (aún
  
los que están en la calle o en el campo).
]         
Las personas en reposo sienten una vibración len- Daños grado 1 y alguno de grado 2.
ta o temblor suave.
Muy fuerte
Se puede estimar su duración.
Sin daños. Difícil estar de pie; muebles rotos.
Daño pequeño en construcciones bien construi-
Moderado das y diseñadas.
         Las estructuras de obra mal construidas se caen.
personas, y al aire libre por pocas personas durante Caída de mamposterías, cornisas, objetos desequi-
el día. !     $ 
T $     Percibido por los conductores.
Rotura de platos, cristales, deformado de venta- Aumenta el oleaje en lagos y grandes ríos.
nas y puertas, grietas en las paredes. W    
El nivel de vibración no es alarmante. La vibra- fuera.
ción es moderada. ?   $ -
Observadores sienten una leve vibración del edi- mente en los pisos altos.
 $   $$$ Los muebles son desplazados y los muebles pe-
Sensación de paso de un camión pesado. Los co- sados pueden volcarse. Se caen los objetos de los
   entrepaños.
El agua es salpicada en los contenedores, tanques
Sin daño.
y piscinas.
Fuerte En función de su calidad de construcción los edi-
Es sentido por la mayoría de las personas en el     
exterior. algunos el grado 4 (los de peor calidad).
Los líquidos pueden desbordarse al oscilar.
Destructivo
Los péndulos de los relojes cambian su ritmo.
]     Daños generales en estructuras y derrumbe de las
Es posible estimar la dirección del movimiento      
sísmico. K#  $ $  $ -
Y     redes.
Los observadores sienten una fuerte vibración del Se quiebran las ramas de los árboles.
  $    !W  !"   Se producen cambios de sentido en las corrientes
se balancean considerablemente. de agua.
Los objetos se pueden mover o caer. Cambios en la temperatura.
Puertas y ventanas se abren y se cierran. En algu- T# "  ƒ# 
nos casos los marcos de ventanas se pueden quebrar. ] #  $
Los líquidos oscilan y se pueden derramar de con- aun fuera, en la calle, en el campo.
tenedores llenos. Animales en interiores se inquietan. Los muebles pueden volcarse.
Daños grado 1. Se caen los objetos tales como las televisiones,
ordenadores, etc.
Bastante fuerte Las lápidas pueden desplazarse o caerse.
Y!   ]   Se pueden ver ondas en suelos muy suaves.
Inseguridad al caminar. En función de su calidad de construcción los edi-
Algunas personas pierden el equilibrio.     ! -
Rotura de vidrios en ventanas, vajillas, objetos frágiles. gunos el grado 5 (los de peor calidad). Destrucción
Los muebles se desplazan y pueden volcar.      "
PARTE IV. Seísmo 327

Ruinoso      $   3  -


dos.
Pánico en general.
      3  Los efectos del terremoto han alcanzado los des-
Cimentaciones desplazadas. ; 7<   "
Se rompen canalizaciones subterráneas.
Fisura de la tierra. GRADOS DE CONSTRUCCIÓN
Pánico general.
La gente se cae bruscamente al suelo. GRADO 1: Sin daño o daño leve
]     -
Sin daño estructural.
tuercen.
=   $"
#   $     
grado 5. GRADO 2: Daño moderado
#   $     
grado 4 y pocos de grado 5. =   $"
Daño no estructural moderado.
Desastroso
GRADO 3: Daño sustancial a severo
%  &      -
ñilería de toda especie. Daño estructural moderado.
'      *  &  =  $"
   "
GRADO 4: Daño muy severo
Muy destructivo
=  $"
+  *    $   - =   $"
  /  0 !.
GRADO 5: Destrucción
Muy desastroso
=   $"
#&     * 3 
pie.
+ *   $* 6 3   MAPA SÍSMICO TERRESTRE DE ESPAÑA
deformados.
{%%%*  # 
+   *   7  3   
de España, indicando las zonas de intensidad y coe-
  $.
# 
Devastador
+  *    $   -
ños grado 5.
8  09 !"
Y            
construcción, grado 4 y con más probabilidad de gra-
 $   !" 
"   
  $  "
El daño es casi total.
% & ;        "
+ 0    "
+$ &&$ 3   
y totalmente deformados. Figura 31.1. Mapa sísmico de Espaˆa.
328 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Figura 31.2. Intensidad y coecientes


sísmicos de Espaˆa.

*b K # 
Figura 31.3. Acciones de seísmo en recipiente vertical.
CÁLCULO DEL PERIODO DE VIBRACIÓN

TIPOS DE CONSTRUCCIÓN

En función del valor calculado del periodo T, el equi-


     œ
H H   Æ&$’/
 !  &$’/—Æ%$*/
]  ]!  ¦%$*/
T Periodo de vibración en segundos.
T Periodo de vibración.
 ? ƒ  ©¤$0%­2.
Ix Momento de inercia. COEFICIENTE SÍSMICO BÁSICO
È K ƒ
H Altura total. En función del emplazamiento del equipo, deben es-
LT Largo virola a línea tangencia fondos.        $ 
F Altura faldón. seguridad, calidad y grado de intensidad según es-
El faldón debe tener al menos el espesor de cala EMS.
la virola considerada. K K # !' 
emín Espesor mínimo construcción. Es función del grado de intensidad EMS.
C = 0,02 para grado intensidad V o menor.
C = 0,04 para grado intensidad VI.
C = 0,08 para grado intensidad VII.
K©&$%/    
el menor de diseño. C = 0,30 para grado intensidad IX.
Ps Peso en servicio. Totalmente lleno.
De Diámetro exterior envolvente. COEFICIENTE SÍSMICO BÁSICO
Di Diámetro interior envolvente. CORREGIDO
E Módulo de elasticidad a la temperatura
máxima. En función del periodo de vibración T se corrige el
tmáx Temperatura máxima cálculo.  # !'  ¦&$/
PARTE IV. Seísmo 329

QV Peso del equipo vacío, sin carga.


QT Peso total equipo lleno, con carga máxima.
F {„  „ ƒ# 
K K # !'    F {„  „  

FACTOR DE INTENSIDAD Acción sísmica horizontal:

É©K> Las fuerzas dominantes son:


É {    #  F = S . QV sin carga (en servicio).
R Valor de riesgo sísmico. F= S . QT con carga máxima (en servicio).
>©%
ACCIÓN SÍSMICA VERTICAL
FACTOR DE RESPUESTA
Con el efecto sísmico también se asocian fuerzas ver-
„ƒ $  -
E Factor de respuesta.
to en condiciones de equipo vacío, sin carga, como
} K 
equipo lleno, con la máxima carga admitida%.
T Periodo de vibración.
B = 0,8
Con periodo de vibración T < 0,5 segundos

Acción sísmica vertical, con:


KK # !' 
FACTOR DE DISTRIBUCIÓN
Las fuerzas dominantes son:
Factor de distribución. FvV = ± X . C . QV sin carga (en servicio).
P % FvT = ± X . C . QT con carga máxima (en servi-
cio).
FvV Fuerza total vertical vacío.
FACTOR DE CIMENTACIÓN
FvT Fuerza total vertical lleno.
A tomar el valor en función de la obra civil. Si no
'  $ œ Con periodo de vibración T > 0,5 segundos
Ê©%$*
Acción sísmica vertical, con:
Ê {  
K K # !'   
EVALUACIÓN COEFICIENTE SÍSMICO Las fuerzas dominantes son:
FvV = ± X . Cg . QV sin carga (en servicio).
S = DEPG FvT = ± X . Cg . QT con carga máxima (en servi-
 ƒ #  cio).
Tomando:
ACCIÓN SÍSMICA HORIZONTAL
X=2 para intensidades de VI o menor.
K  #  „ „  _©%$/    
„ƒ $‡   _©%$*    
continuación, tomadas tanto en condiciones de equi- _©%    _
po vacío, sin carga, como equipo lleno, con la máxi-
ma carga admitida%, siendo:
1 Si la carga máxima es con un uido de densidad menor a la del
agua, tomar densidad d = 1 (agua).
330 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

fa Tensión máxima en la base, sección TT.


donde:
ef Espesor nominal construcción faldón.
y el espesor mínimo del faldón en sección A-A será:

#   $%&'   ()(

Mx Momento máximo en sección T-T.


Tomando: X = LT

Figura 31.4. Momentos en recipiente vertical.

MOMENTOS, TENSIONES Y ESPESORES fx Tensión máxima en sección T-T.

       -


tores, tensiones y espesor mínimo que debe requerir
la envolvente del recipiente, soporte de la acción sís-
mica. ev Espesor nominal construcción virola.
Que es el espesor mínimo de la virola en sección
En la base del recipiente – sección A-A T-T, siendo en todos los casos:
ea Espesor en sección A-A (faldón).
ex Espesor en sección X-X.
f Tensión de cálculo admisible.
| K  "   
Ma Momento en la base.  |©&$/?€?
F = Máxima de F ; F  |©&$’€ _€_
Fd Fuerza dominante máxima. En equipos con diferentes secciones, se analiza-
H Altura total. rán en cada una de ellas, tomando los valores máxi-
mos respectivos.
En todos los casos se tendrá en cuenta la sección
más desfavorable.

SIMBOLOGÍA, TERMINOLOGÍA Y UNIDADES

™ Factor de intensidad sísmico. ----


› Factor de la cimentación. ----
œ Coeciente. ----
‘ Factor de respuesta. ----
C Coeciente sísmico básico. ----
(Continúa)
PARTE IV. Seísmo 331

(Continuación)

Cg Coeciente sísmico básico corregido. ----


De Diámetro exterior envolvente. cm
Di Diámetro interior envolvente. cm
E Tipo de construcción esbelta. ----
ea Espesor en sección A-A (faldón). cm
ef Espesor nominal construcción faldón. cm
emín Espesor mínimo construcción. cm
EMS Grado de intensidad. ----
ev Espesor nominal construcción virola. cm
ex Espesor en sección €-€. cm
F Altura faldón. cm
Fd Fuerza dominante máxima. kg
f Tensión de cálculo admisible. kg/cm2
fa Tensión máxima en la base, sección T-T. kg/cm2
FhT Fuerza total horizontal lleno. kg
FhV Fuerza total horizontal vacío. kg
fx Tensión máxima en sección T-T. kg/cm2
g Aceleración de la gravedad. cm/s2
H Altura total. cm
Ix Momento de inercia. cm4
K Coeciente contribución (véase mapa). ----
LT Largo virola a línea tangencia fondos. cm
Y Factor de distribución. ----
Ma Momento en la base. cm kg
ME Tipo de construcción muy esbelta. ----
Mx Momento máximo en sección T-T. ----
N Tipo de construcción normal. ----
Ps Peso en servicio. Totalmente lleno. kg
QT Peso total equipo lleno, con carga máxima. kg
QV Peso del equipo vacío, sin carga. kg
R Valor de riesgo sísmico. ----
S Evaluación coeciente sísmico. ----
T Periodo de vibración. s
b Coeciente sísmico. ----
w Coeciente carga vertical. ----
Z Coeciente de junta unión soldada. ----
32
Otras acciones
Introducción  Cargas excéntricas  Estabilidad elástica  Desviación de la echa  Acción nieve
 Simbología, terminología y unidades.

INTRODUCCIÓN d Distancia a la carga desde eje recipiente.


Qe Carga total concentrada en el CdG.
Además de las acciones de seísmo y viento, recogi-
das en los capítulos anteriores, se tendrán en cuenta
otras acciones, como las que se indican a continua-
ción.

CARGAS EXCÉNTRICAS

Caso de una o varias cargas que gravitan en su centro


de gravedad a una distancia d del recipiente y actúa
como una ménsula con carga concentrada Qe.
Mexc = Qe . d

En la base del recipiente – sección A-A:

Mexc Momento excéntrico.


fexc Tensión calculada.
CdG Centro de gravedad de la carga concentra-
da. Figura 32.1. Cargas excéntricas en recipiente vertical.
334 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Con envolvente no reforzada:

excmín Espesor mínimo1.


ef Espesor nominal construcción faldón.
feln Tensión calculada.
ev Espesor construcción envolvente.
En la sección T-T:
De Diámetro exterior envolvente.
Re Límite elástico del material envolvente

Con envolvente reforzada:


fexc Tensión calculada.
Ay = A . B

excmín Espesor mínimo1.


ev Espesor nominal construcción virola.
ef Espesor nominal construcción faldón.
| K  "    Ay Sección neta refuerzos.
Z = 0,5 en sección A-A. A Ancho refuerzo.
Z = 0,7 en sección T-T. B Espesor refuerzo.

ESTABILIDAD ELÁSTICA DESVIACIÓN DE LA FLECHA

Llamada Pandeo de EULER.

Figura 32.2. Estabilidad elástica en recipiente vertical.

Según se encuentre la envolvente (virola), refor-


zada o no, se tienen las siguientes tensiones, que en
todos los casos deben ser inferiores a las admisibles
de cálculo.
1 El faldón debe tener un espesor mínimo igual o superior a la
envolvente. Figura 32.3. Desviación de la fecha en recipiente vertical.
PARTE IV. Otras acciones 335

H Altura total.
Df Desviación de la fecha.
Dfa Límite desviación de la fecha.
Ix Momento de inercia envolvente.
Pc Sobrecarga unitaria del viento.

ACCIÓN NIEVE

E Módulo de elasticidad material envolvente. Véase Capítulo 30, Viento.


ev Espesor construcción envolvente.

SIMBOLOGÍA, TERMINOLOGÍA Y UNIDADES

A Ancho refuerzo. cm
Ay Sección neta refuerzos. cm2
B Espesor refuerzo. cm
CdG Centro de gravedad de la carga concentrada. cm
d Distancia a la carga desde eje recipiente. cm
De Diámetro exterior envolvente cm
Df Desviación de la fecha. cm
Dfa Límite desviación de la fecha. cm
E Módulo de elasticidad material envolvente. kg/cm2
ef Espesor nominal construcción faldón. cm
ev Espesor construcción envolvente. cm
excmín Espesor mínimo. cm
feln Tensión calculada. kg/cm2
fexc Tensión calculada. kg/cm2
H Altura total. cm
Ix Momento de inercia envolvente. cm4
Mexc Momento excéntrico. kg
Pc Sobrecarga unitaria del viento. kg
Qe Carga total concentrada en el CdG. kg
Re Límite elástico del material envolvente. kg/cm2
Z Coeciente de junta unión soldada. ----
33
Análisis de tensiones
Introducción  Signos de las tensiones combinadas  Resumen general de tensiones  Resumen
general de espesores  Simbología, terminología y unidades.

INTRODUCCIÓN SIGNOS DE LAS TENSIONES


COMBINADAS
Se recogen las tensiones combinadas debidas en ge-
neral a las acciones que se han tratado en otras sec- T !%      œ
ciones como viento, seísmo, cargas y presión, tanto
¥ Contravento.
interior como exterior.
¥ Barlovento o sotavento.
Pueden existir algunas otras complementarias, que
una vez consideradas, deben evaluarse e incluirse.
Tabla 33.1. Tabla de acciones combinadas.

Acción: Contravento Sotavento

Viento: + -

Seísmo: + +

Presión interior: + +

Presión exterior: - -

Pesos: - -

Cargas excéntricas: +/ - -/+

Nieve: - -

El signo + indica tensión de tracción.


El signo - indica tensión de compresión.
338 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

La suma de todas las acciones, con su signo co- RESUMEN GENERAL DE TENSIONES
rrespondiente, indicará si hay tensión o compresión
en el conjunto. Se hace referencia al total de tensiones evaluadas en
En todos los casos, el valor resultante total debe el lado de contravento.
ser igual o inferior al máximo admisible de la tensión Para el lado de barlovento o sotavento es cuestión
"  de cambiar el signo correspondiente.
Ha de tenerse en cuenta que la acción del viento y Se generaliza para una cota en cualquier sección
del seísmo no ocurren simultáneamente y a tal efecto X-X.
deben seguirse los siguientes requerimientos de cál-
culo, tomando el más desfavorable desarrollado de Con acciones de viento
  œ
1. La máxima tensión calculada bajo la acción K # &$ K # %$ 
de solo viento. En la base A-A
2. La máxima tensión calculada bajo la acción
del seísmo + ¼ de viento.
En todos los casos se incluyen los complementos
indicados al principio.
Para el cálculo de las tensiones o espesores, se
En el faldón, T-T
tendrán en cuenta las cargas y peso propio del apa-
rato, tanto en las condiciones de servicio, como en
vacío o condiciones de montaje.
Los cálculos de las tensiones se deben extender a
    œ
¥ En la base. Con acciones de seísmo
¥ En la unión de falda o patas soporte con el
K # &$ K # %$ 
fondo inferior.
¥ En la unión del fondo inferior con la envol-
vente. En la base A-A
¥ En cada sección cuando cambie el diámetro
o espesor.
Las tensiones deberán, además, ser analizadas en
   ' ƒ !œ
En el faldón, T-T o en X-X
¥ Durante el montaje o desmontaje.
¥ Durante las pruebas.
¥ Durante las condiciones máximas normales
de operación.
Bajo estas condiciones ha de tenerse en cuenta Peso en vacío
que el peso y cargas del conjunto es diferente en cada
una de ellas.
Los pesos y cargas de los aparatos serán consi-
derados, tomando todos los presentes, aislamientos,
plataformas, escaleras, soportes y demás elementos
complementarios que puedan existir. Peso lleno
La tensión total será la suma de todas las acumu-
ladas en la condición analizada, teniendo en cuenta
su signo, siendo de tracción (+) o de compresión (-),
valor que indica el sentido de la acción en la zona
analizada.
PARTE IV. Análisis de tensiones 339

Presión exterior Con peso lleno

Presión interior Presión exterior

Cargas excéntricas Presión interior

La tensión total será la suma de todas las tensio- Cargas excéntricas


nes, teniendo en cuenta que en la acción del viento
y del seísmo se contará con la acción máxima reco-
gida.

RESUMEN GENERAL DE ESPESORES El espesor total será de acuerdo a cada una de las
   œ

Solo viento Solo viento:


ev% = ea + eqv +epe + epi + exc vacío
ev2 = ea + eql +epe + epi + exc lleno

Viento + ¼ seísmo:
Solo seísmo evs% = evs + eqv + epe + epi + exc vacío
evs2©ƒ«&$*/ «« « «  

Solo seísmo. Comprobación:


es% = ex + eqv + epe + epi + exc vacío
Viento + ¼ seísmo es2 = ex + eql + epe + epi + exc lleno

Se diferenciará cada caso tomando las acciones


participantes, siguiendo el desarrollo anterior.
Se tendrá en cuenta el signo (+) (-), que corres-
Con peso vacío ponda al efecto de cada acción.
T'$ ' ' ƒ -
res más desfavorables.
340 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

SIMBOLOGÍA, TERMINOLOGÍA Y UNIDADES

De Diámetro construcción cilíndrica. cm


ea Espesor de solo viento. cm
ef Espesor nominal construcción faldón. cm
epe Espesor acción presión exterior. cm
epe Espesor de solo con presión exterior. cm
epi Espesor de solo con presión interior. cm
eql Espesor de solo con peso lleno. cm
eqv Espesor de solo con peso en vacío. cm
es1 Espesor nal de solo viento con recipiente vacío. cm
es2 Espesor nal de solo viento con recipiente lleno. cm
ev1 Espesor nal de solo viento con recipiente vacío. cm
ev2 Espesor nal de solo viento con recipiente lleno. cm
evs Espesor de solo viento + ž seísmo. cm
evs1 Espesor nal de solo viento + ž seísmo con recipiente vacío. cm
evs2 Espesor nal de solo viento + ž seísmo con recipiente lleno. cm
ex Espesor de solo seísmo. cm
exc Espesor de solo con cargas excéntricas. cm
fa Tensión máxima en la base, sección T-T. kg/cm2
n Tensión debida a la acción de la presión interior. kg/cm2
fpe Tensión debida a la acción de la presión exterior. kg/cm2
fpl Tensión debida a la acción del peso lleno. kg/cm2
fpv Tensión debida a la acción del peso en vacío. kg/cm2
ft Tensión máxima en el faldón, sección T-T. kg/cm2
FT Tensión máxima nal. kg/cm2
Ma Momento en la base. cm kg
Me Momento excéntrico. cm kg
Mt Momento en la base T-T. cm kg
Mx Momento en la base €-€. cm kg
P Presión interior. kg/cm2
Pex Presión exterior. kg/cm2
QT Peso total equipo lleno, con carga máxima. kg
QV Peso del equipo vacío, sin carga. kg
Z Coeciente de junta. ----
Parte V

Materiales

34. Materiales-recepción
35. Diagrama Fe-c
36. Aceros al carbono
37. Aceros inoxidables
38. Aluminios y otros materiales
34
Materiales-recepción
Generalidades  Materiales  Limitaciones mecánicas materiales  Composición química
materiales  Recepción de materiales  Simbología, terminología y unidades.

GENERALIDADES En principio no será necesario realizar ensayos de


resiliencia para temperaturas de trabajo próximas al
Los aparatos deben construirse con materiales metá- ambiente siempre y cuando los materiales utilizados
licos adecuados y que, mientras no se prevean otros sean compatibles.
'         Los materiales se ajustarán a las normas existen-
particulares de cada campo de aplicación, serán en tes y para aplicación a los aparatos a presión y a las
 '   # 
debida a la corrosión bajo tensión, entre los límites Igualmente se ajustarán los ensayos requeridos en
de temperatura de:      -
-20 ºC y 50 ºC rias, al margen de lo que se aconseja en los comenta-
rios de esta sección.
En los aparatos soldados no podrán utilizarse Es necesario siempre referirse directamente a las
más que los materiales que sean compatibles y para mismas y garantizar la actualización de su revisión
los que se pueda garantizar un valor de resiliencia última periódica para aplicarlas con mayor precisión
 # €*&•K y rigurosidad.
Para temperaturas inferiores a las indicadas, la En todos los casos se aconseja ver las normas
resiliencia debe estar garantizada a la temperatura     ' ƒ      
mínima de trabajo, además de aplicar el material       #$    $
adecuado.  „ $    $    $
Las características de resiliencia reseñadas ante- etc., además, deben tenerse en cuenta los límites de
riormente con carácter general y para los materiales aplicación y en particular, en lo que respecta a carga
utilizados sometidos a posible rotura frágil, serán de rotura, alargamiento, resiliencia (temperatura) y
exigibles en aquellos casos en que las normas de di- composición química.
seño actualizadas utilizadas y exigencias de las re- Para los detalles y otras partes estructurales, no
  ƒ  sometidos a presión, podrán utilizarse, además de los
344 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

propios compatibles a presión, otros que cumplan las Titanio y sus aleaciones
condiciones de resistencia mecánica exigida, tempe-
ratura, compatibilidad con el medio, condiciones de En general.
seguridad y protección del medio ambiente, y otras
condiciones reglamentarias y particulares. Otros materiales
Las cláusulas de este capítulo son aplicables a las
chapas, tubos, piezas forjadas, moldeadas, estampa- Z     
$   ƒ    - puedan utilizarse, deberán quedar garantizados me-
       diante el cumplimiento de las normas y código de
en los aparatos. diseño utilizado, realizando los ensayos y comproba-
ciones necesarias a que tenga lugar.
MATERIALES
LIMITACIONES MECÁNICAS MATERIALES
En general se admiten los siguientes materiales:
K  $-
Aceros no aleados o de baja aleación tes diferencias en las limitaciones de aplicación para
los siguientes materiales:
En aplicaciones a temperaturas ambientales.
?       - Materiales ferríticos
 €‘&•K
Las características mínimas quedan limitadas a
las siguientes valores:
Aceros aleados de grano no
 $  
?    €‘&•K  *+²­Ë */$+H­Ë
 +   
Aceros al níquel Para espesores superiores a 5 mm.
   $/²­Ë +$†­Ë
K    &$/¤š #
?   # “    &$/  ¤š H”$   ;  
€%¤‘•K   # En el acero, el alargamiento de rotura en por-
centaje en cualquier caso deberá ser al menos
Aceros austeníticos al cromo-níquel igual al valor de la relación:

Aceros austeníticos al cromo-níquel hasta una tem-


 €*’&•K

donde R es la resistencia o carga unitaria de rotura a


Aluminio o aleaciones de aluminio
 !$H­Ë
K #  ¤¤$/š    En ningún caso será inferior a:
Y       œ 
Cobre desoxidado   %‘š# 
Para los demás aceros:
K #  ¤¤$/š  „      *&š# 
 ! ' /&š  ! En las aleaciones de aluminio:
  %*š# 
Los recipientes de cobre o de sus aleaciones solo
se admitirán para los que vayan a contener gases En las chapas, el eje de las probetas de tracción
exentos de acetileno y en mezclas de acetileno en el debe ser perpendicular a la dirección de lamina-
  '   /&  ción.
PARTE V. Materiales-recepción 345

El alargamiento de rotura se mide en probetas de COMPOSICIÓN QUÍMICA MATERIALES


sección rectangular, tomando la distancia entre las
   œ Contenido en carbono

Para los aceros destinados a la soldadura cuyo conte-


 !    &$*š' 
donde Lo es el alargamiento entre marcas y So es la colada, los procedimientos de soldadura deberán ser
sección recta primitiva de la probeta. objeto de acuerdo entre el proyectista, fabricante e ins-
pector, al realizar el correspondiente pedido del aparato.
 !   ! 
sección circular, tomando como Lo la distancia entre Contenido en fósforo y azufre
marcas:
Lo = 5.d Los contenidos máximos admisibles no excederán de
&$&&/špara cada uno de ambos elementos, tomados
d Diámetro en la sección recta de la probeta. en el análisis de colada.

El valor mínimo del alargamiento remanente, Contenido en otros elementos


para un espesor “e” expresado en mm.
Se entiende que es el valor mínimo del límite Se podrá imponer un límite superior al contenido de
elástico convencional, Re&$*, y es relativo al alarga- algunos elementos residuales si el proyectista lo con-
  &$*š sidera, con relación a las propiedades mecánicas y
En todos los casos, salvo en algunos aceros, cuan- tecnológicas.
do sea bien conocido, se puede dar el correspondien-
  %š    >1, valor que RECEPCIÓN DE MATERIALES
puede aplicarse en los cálculos como es el caso de los
aceros inoxidables austeníticos, y en otros, con ca- En la utilización práctica, al pasar el pedido de
rácter general, salvo indicación contraria, se utilizará compra de los materiales, estos deben responder a
ƒ   &$*š     $   -
"$           
Aceros efervescentes acuerdo con los requerimientos exigidos en el aparato.
Se deberán tener en cuenta las normas, regla-
Solo se podrán utilizar para los tubos soldados, siem-  $  $   -
pre que la resistencia a la tracción del material no sea troles, así como el seguimiento reglamentario y otras
superior a: particularidades de los países de origen, además de
/&²­Ë +¤&H­Ë    las que se hayan acordado.
ƒ  0&•K
Características mecánicas
Aceros semicalmados al carbono y carbono
manganeso Para todos los productos y con referencia a la tempe-
ratura ambiente se indicará como mínimo:
Solo se podrán utilizar para chapas y tubos sin sol- R Resistencia o carga unitaria de rotura.
dadura o soldados y para temperaturas de servicio de Re Límite elástico inferior o límite de elastici-
 +/& •K           /& $ dad convencional Re&$*= &$*š >1 = %š
siempre que su resistencia a la tracción no sea supe- A Alargamiento mínimo de rotura.
 //²­Ë /¤H­Ë
K  $ !   
$! 'œ
Aluminios
†  #   
  ' %*š de resiliencia. Energía de impacto.
346 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Ret El límite elástico a la temperatura de refe- del fabricante si el proyectista los admite expresa-
rencia. mente y bajo su responsabilidad.
Rf En elevadas temperaturas, la resistencia
    “creep) en función del Toma y preparación de las probetas
tiempo. Se hará de acuerdo con la norma del material, y
cuando así se haya comprometido, la toma y prepa-
Tratamientos térmicos ración de probetas se hará en presencia del receptor.
Número y selección de las probetas
  '          
realizado en los productos suministrados, levantando Si las normas correspondientes de los materiales
al efecto el documento correspondiente con sus datos indican el mínimo de muestras a tomar de cada uni-
y características. dad de recepción y la forma y selección, se aplicarán
lo que indiquen tales normas.
Piezas forjadas y piezas moldeadas En aquellos casos en que el número de muestras a
Los materiales para piezas forjadas y piezas mol-  "   $ ' 
deadas se suministrarán en un estado de tratamiento criterios que se indican a continuación:
      $   - ;<$=%     
que en las normas correspondientes.
Para los ensayos a temperatura ambiente y resilien-
Excepción de las piezas que vayan a ser confor-
cia a baja temperatura, se tomará un juego de muestras
madas en caliente, en cuyo caso se podrán suminis-
para cada chapa madre de laminación.
trar en estado bruto de laminación.
Si la chapa laminada tiene una longitud inferior a
Tubos sin soldadura y soldados %/    /&&&²$
tomará en el extremo de la chapa más próxima a la
Salvo acuerdo contrario entre las partes, se su-
cabeza del lingote (muestras en cabeza).
ministrarán en un estado de tratamiento adecuado
Para chapas de mayores dimensiones y para ensa-
al tipo y grado en la forma expresada en las normas
yos a temperatura ambiente, se tomarán dos juegos,
correspondientes.
uno en la cabeza y otro en el pie de cada chapa la-
Se pueden utilizar tubos soldados por inducción
minada.
$  -
Para las chapas laminadas en banda continua, se
       $ 
tomará un juego de muestras de cada extremo de la
cuando la resistencia a la tracción no exceda de 55
bobina.
²­Ë“/+&H­˔   ƒ 
K "     ' -
    &•K%*&•K
rial necesario para la obtención de:
¥ Una probeta transversal para el ensayo de
Condiciones de suministro
tracción.
W   ƒ  ƒ - ¥ Dos probetas transversales para el ensayo de
rial se realizarán de acuerdo con las normas corres- doblado.
pondientes al material a emplear. En ausencia de nor- Una muestra, de la que se obtendrán tres probetas
$  "' ƒ   longitudinales para el ensayo de resiliencia con enta-
emplear y la interpretación de los resultados.     
Una muestra (solo en cabeza), de la que se obten-
Control y recepción
drán tres probetas longitudinales para el ensayo de
W  'ƒƒ resiliencia a baja temperatura en aquellas chapas que
sea de control de producción, recepción del fabrican- lo requieran.
te o recepción del comprador. Para la determinación del límite elástico a tempe-
ratura elevada, cuando este ensayo sea preceptivo, se
Aceptación del producto tomará una muestra para la obtención de una probeta
Los productos que no cumplan totalmente las exi- transversal por cada colada, elegida de la chapa de
gencias previstas, podrán aceptarse previa consulta mayor espesor de las obtenidas en la colada.
PARTE V. Materiales-recepción 347

><(  Para los ensayos de límite elástico a alta tempera-


Para los tubos se establecen cinco categorías de tura, la unidad de recepción puede ser la colada si así
ensayo, correspondiendo a cada una: se acuerda, tomándose un tubo por colada, elegido
entre los de mayor espesor.
Categoría I
Inspección visual. $<?    @J W
H ƒ'    ƒ  - Las muestras de materiales para piezas forjadas
das a presión en los equipos. se tomarán atendiendo a los siguientes criterios:
Categoría II Piezas forjadas de peso superior a 3.500 kg.
Inspección visual. Un juego de muestras de cada extremo.
Hidráulica.  K  „ '   
A tracción. la longitud del eje, los dos juegos se tomarán
Aplastamiento o plegado. diametralmente.
Categoría III Piezas forjadas de peso de 1.000 y 3.500 kg.
Inspección visual. Se tomará un juego de muestras de un extre-
Hidráulica.           
A tracción. piezas.
Aplastamiento o plegado.
Piezas forjadas de peso inferior a 1.000 kg.
Abocardado o rebordeado.
Se ensayarán por lotes de piezas forjadas.
Categoría IV Se tomarán de cada lote dos muestras para la
Inspección visual. ƒ    
Hidráulica.    !  !   „  "-
A tracción. das múltiples, cuyo peso puede ser superior
Aplastamiento o plegado.  %&&& ²          
Ensayos no destructivos.     „-
dividuales, cada una de las cuales pese menos
Categoría V
%&&&²
Inspección visual.
Hidráulica.  Piezas huecas cerradas
A tracción. En el caso de piezas huecas cerradas, las
Aplastamiento o plegado. muestras se cortarán antes de cerrar la pie-
Abocardado o rebordeado. za y se someterán a su vez al mismo trata-
Ensayos no destructivos.      
En el caso de piezas huecas abiertas, las
El número máximo de tubos de un lote será de
   '    
*&&
    „
Para los ensayos a temperatura ambiente y a baja
temperatura se elegirán al azar el número de tubos  Piezas forjadas de forma irregular
que se indican a continuación: En el caso de piezas forjadas de forma irre-
gular, la posición y número de prolongacio-
Un tubo por lote para tubos de diámetro exterior nes para testigos será objeto de un acuerdo
 *+  ƒ    #     entre las partes a que concierne.
dos tubos para los restantes casos. [‡   „ " 
De cada tubo seleccionado, se tomarán las mues- tendrá prolongaciones o material en exce-
tras necesarias para realizar los ensayos indicados y so que permita la obtención de muestras o
si así se hubiera convenido en el pedido, o lo exigie- testigos.
       K  ƒ$  -
De una muestra se obtendrán tres probetas lon- pecto, las probetas se pueden tomar de las
             propias piezas forjadas, mediante un opor-
temperatura ambiente o a baja temperatura. tuno taladro.
348 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Para las piezas forjadas que se produz-   ƒ$        
can en serie, el fabricante puede tomar las de la zona de soldadura.
muestras de una de las piezas forjadas, se- Dicho examen se efectuará, a título de control
leccionadas de forma que representen a la de calidad en la cadena de fabricación, me-
totalidad de la serie.    
?    $" fabricante del tubo y con una interpretación de
  !' %*$/  resultados, y los resultados de aceptación con-
   „ "  venidos entre las partes.
< @J  Restantes productos siderúrgicos de gran
   !   !'   espesor
de las piezas forjadas. Los restantes productos siderúrgicos de espe-
 %&&mm o superior, se ensayarán en forma
Tratamientos térmicos de muestras no destructiva para comprobar que su estruc-
Las muestras para la obtención de probetas se to- $"    
'$  $         emplear y la interpretación de los resultados y
             - los criterios de aceptación.
rrespondiente. Ensayos por ataque de ácidos
De no ser así, las probetas recibirán el tratamiento   „ "    -
         # !
Si así se acordara entre el comprador y el su-
Otros ensayos y controles
ministrador, se puede seccionar una pieza for-
Implican a: jada de muestras y someterla a ataque por áci-
      
;<[   
# !
K   $ „ " !$ En estos casos, la cuestión de si el carácter de
piezas moldeadas, se someterán a inspección visual. !' !  $' !" 
>< = \  de acuerdo entre el fabricante y el comprador.
K       !    '   ! Ensayos especiales
hidráulica apropiada al tipo de acero en que se haya Para todos los materiales se podrán acordar
fabricado, con la excepción de que si se realiza un en- cualquiera de los ensayos especiales, además
sayo ultrasónico con vistas a la recepción, la prueba     # -
hidráulica se puede omitir por acuerdo entre las partes. dos, entre las partes a que conciernen, en el
Se puede exigir una prueba hidráulica o de estan- momento de la petición de oferta y del pedi-
quidad en el momento de la petición de oferta y del do.
pedido, para las piezas forjadas o fundidas, en el caso
de que tal prueba sea apropiada al uso a que se desti- Ensayos complementarios y controles
nan dichas piezas.
$<]%       Implica además a los contraensayos.
Tubos de las categorías IV y V Generalidades
  „'     ƒ    -
Salvo acuerdo en contrario, en el caso de que se
nes de aceptación en tubos que pertenezcan a
      
 #  $  
ensayos, el productor tiene derecho a exigir que se
y con una interpretación de resultados y crite-
realicen ensayos complementarios, a razón de dos
rios de aceptación que será objeto de acuerdo       
entre las partes. El suministro se considerará conforme a las con-
Tubos soldados diciones prescritas si todos los ensayos complemen-
  !    „'  tarios son satisfactorios, y por el contrario, se pueden
de ensayo por ultrasonidos o cualquier otro rechazar en cuanto uno de ellos no lo sea.
PARTE V. Materiales-recepción 349

Ensayos a altas y bajas temperaturas  K  #


! K      
Para ensayos a altas y bajas temperaturas, dicha
 K   
temperatura se acordará entre las partes interesadas.
 K   
Análisis complementarios
Salvo acuerdo en contrario, si los resultados del Marcado
análisis sobre producto no satisfacen las prescripcio-
nes en cuanto a composición, se procederá a la toma W    '    !$  
de dos nuevas muestras en piezas diferentes de la co- de indicar:
lada o lote. ¥ W  #!         
La colada o lote se considerará como conforme si material, de acuerdo con la norma o la espe-
ambos análisis son satisfactorios, y por el contrario  
será objeto de rechazo si uno de ellos no lo fuera. ¥ La marca del productor del material.
¥ Símbolos, letras o números que relacionen
Documentos     $     !-
tas entre sí y particularmente la colada.
En el momento de la petición de ofertas y del pedido, Para productos que vayan en haces o paquetes se
  '          !
uno de los tipos siguientes:  „$ 

SIMBOLOGÍA, TERMINOLOGÍA Y UNIDADES

e Espesor mínimo. mm
A Alargamiento mínimo de rotura. %
d Diámetro en la sección recta de la probeta. mm
Valor mínimo de la resistencia en el ensayo de resiliencia. Energía de
J julios
impacto.
Lo Alargamiento entre marcas probeta tracción. Estricción a la rotura. mm
R Resistencia o carga unitaria de rotura. Nmm2
Re0,2 Límite elástico inferior relativo al alargamiento remanente del 0,2 %. Nmm2
Límite elástico inferior o límite de elasticidad convencional a una
Ret Nmm2
temperatura determinada.
En elevadas temperaturas. Resistencia a la uencia lenta (creep) en
Rf Nmm2
función del tiempo.
So Sección recta primitiva de la probeta. mm2
35
Diagrama Fe-C
Materiales de construcción  Diagrama hierro-carbono  Inuencia de componentes.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Aceros martensíticos al cromo

En la construcción de equipos a presión se emplean C de 0,1 a 1% (máx. 1,4)


Cr de 12 a 18%
frecuentemente los aceros al carbono, aceros inoxi-
dables y aluminios.
Aceros martensíticos al cromo-níquel
Referente a los aceros, se destacan dos diferen-
cias de categorías fundamentales: C  0,2%
Cr de 16 a 18%
¥ Aceros al carbono (carbono, manganeso y Ni de 1,5 a 3%
aleados).
¥ Aceros inoxidables. Aceros ferríticos
¥ Aluminios.
Dentro de los aceros al carbono es conveniente C de 0,05% a 0,35%
Cr de 13% (con C < 0,08%) a 30%
diferenciarlos por las categorías de:
Ni de 1,5% a 3%
¥ Ferríticos.
Pueden intervenir además otros elementos como:
¥ Martensíticos (magnéticos).
¥ Austeníticos. ¥ Manganeso (aceros al carbono-manganeso).
¥ Austeno-ferríticos (magnéticos) ¥ Níquel, molibdeno, aluminio, titanio, etc.
en función de la composición del carbono y/o de la
Aceros austeníticos (amagnéticos)-níquel
aleación, fundamentalmente el cromo o el níquel.
C  0,2%
     #   Cr de 12% a 26%
aceros: Ni de 7% a 35%
352 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Pueden intervenir además otros elementos como: Además de otros elementos.


¥ Molibdeno, wolframio, titanio, niobio, etc.
DIAGRAMA HIERRO-CARBONO
Aceros austeno-ferríticos
Véase Figura 35.1. Diagrama hierro-carbono, Fe-C.
C de 0,08% al 0,15% En el diagrama del hierro-carbono se indica el
Cr de 25% a 28% contenido de carbono que se forma en función de la
Ni de 4% a 6% temperatura alcanzada, para los diferentes aceros. Se
œ

Figura 35.1. Diagrama hierro-carbono, Fe-C.

Ferrita Es el constituyente más blando con una resisten-


 Ì*0²­*  ̐/š
Al acero con: Se encuentra libre en los aceros de menos de
C = 0,05% &$0¤š    
Mn = 0,29% El contorno de los granos es ligeramente curvi-
líneo.
Es hierro D o hierro casi puro.
PARTE V. Diagrama Fe-C 353

Perlita  „   >K © /&  ‘0   


de la cementita es el constituyente más duro de los
Constituyente “eutectoide” formando láminas de fe- aceros.
rrita y cementita: Se consigue por enfriamiento rápido de la auste-
86,5% de ferrita nita y está formada por agujas que forman ángulos de
13,5% de cementita    ‘&•
Aparece junto con granos de ferrita en los aceros
con: INFLUENCIA DE LOS COMPONENTES
C  0,89%
En los aceros eutectoides y en los aceros de: Níquel
C > 0,89% El níquel amplía el campo de la austenita y le da
2 estabilidad.
Resistencia  80 kg/mm y alargamiento de  15%
El carbono favorece la formación de austenita.
El grano es lineal oscuro en el caso de la ferrita y En las aleaciones de cromo se aumenta la capa-
blanco en el caso de la cementita. cidad de temple con pequeñas cantidades de níquel.
Las aleaciones de cromo se transforman en auste-
Cementita níticas a temperatura ambiente con grandes cantida-
des de níquel.
      K © %š$       
  ’*•K Manganeso
El carburo de hierro CFe3 es el constituyente más
 “ „>K©‘0” !„         
>K©T„> ²ÈK con cromo es la mitad de la de níquel.
Favorece la formación de la fase V de los aceros
   !"  *%&•K 
#  */š&š   
a temperaturas superiores.
K         %&š   
    K¦&$0¤š$  -
aceros austeníticos.
mentita “proeutectoide”, junto en la ferrita y en la
Inhibe la fragilidad en caliente al formar sulfuro
perlita.
de manganeso.

Austenita
Silicio
Acero con:
Es un elemento D
Cr = 17,8% Favorece la formación de la fase ferrita y por
Ni = 10,10% consiguiente la formación de la fase V en los aceros
Es solución sólida de carbono en hierro J. #  */š&š   $#   
Es blanda, dúctil, tenaz y amagnética. #      %¤š
El contorno de los granos es rectilíneo. Aumenta la resistencia en caliente.
!  ’*•K
Es el constituyente de los aceros inoxidables y re- Molibdeno
fractarios austeníticos a temperatura ambiente.
Es un elemento D.
Resistencia  60 a 90 kg/mm2
Aumenta la resistencia mecánica en caliente de
los aceros austeníticos.
Martensita Favorece la pasividad y resistencia química en
presencia de ácidos reductores e iones de cloro.
La martensita puede considerarse como una solución Favorece la formación de la fase V en las alea-
sólida de carbono en ferrita sobresaturada y distor- ciones níquel-cromo, que puede ser por la presencia
sionada.
354 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

de ferrita cuando a estos se les mantiene durante un En general mejora la resistencia a la corrosión de
    ‘&&0*&•K los aceros inoxidables.
Aumenta la resistencia de los aceros ferríticos en W    #    %$*š   ! 
ácidos orgánicos. forjan muy bien y se consiguen buenas resistencias
Acero con: después del tratamiento térmico.
C = 0,55% En los aceros ferríticos no es conveniente canti-
Mn = 0,65%    %š$ -
Templado en agua desde los 900 ºC lidad de deformación en caliente.

Favorece la maduración de los aceros endureci-


bles por precipitación, precipitando compuestos de Titanio y niobio
hierro-molibdeno y hierro-molibdeno-cromo. Favorecen la formación de ferrita.
K     !    %š Con el carbono forman carburos de titanio y niobio
š       $   evitando la formación de carburos de cromo que ha-
 # !    +š    - rían perder las características de inoxibilidad al acero.
mente para que se mantenga una estructura comple- Mejora la soldabilidad en los aceros ferríticos de
tamente austenítica. %’š   &$&&’š !  $  
las zonas frágiles formadas de martensita.
Azufre, selenio y fósforo     
Es peligroso su empleo en los aceros inoxidables
Aunque estos elementos son nocivos en los aceros, martensíticos.
     &$%š  Pueden añadirse en ciertos aceros martensíticos
de gran maquinabilidad.  %*š   $!„  !  -
T"     rante su endurecimiento.
En general disminuyen la corrosión.
Boro
Wolframio
En aceros austeníticos con contenido de níquel infe-
Su efecto es similar al molibdeno.
 %&š$ "  
Favorece la resistencia a la corrosión y a las ca-
K  #  %/š #$ -
racterísticas mecánicas en frío y calor.
    +š !  
El boro disminuye la resistencia.
Aluminio Tiene aplicación en los aceros endurecibles por
Mejora sensiblemente la resistencia a la corrosión en precipitación, provocando endurecimiento de la aus-
ambientes salinos. tenita.
Favorece la resistencia a la corrosión y a las ca- ]"    -
racterísticas mecánicas en frío y calor. tarios, pero disminuye su resistencia a la corrosión.

Nitrógeno Cobalto

Produce efectos análogos al carbono. H   


Reduce ligeramente la corrosión por picaduras. Se aplica en algunos aceros endurecibles por pre-
En aleaciones al níquel, el aluminio puede preci- cipitación para favorecer la maduración.
pitar y dar lugar a endurecimientos estructurales.
Favorece la formación de ferrita.

Cobre
 !    
inoxidables por precipitación.
36
Aceros al carbono
Tablas de aceros al carbono manganeso  Aceros al carbono manganeso UNE 36087  Aceros
laminados al carbono UNE 36084  Aceros aleados 15CD2-05 - NF 36.206. ASME II A + SA 20 SA
387 grado 2  Aceros aleados 15MDV4-05 - NF 36.206. UNE 36.087 14 MN-MO 5.5. ASME II A SA
20  Aceros aleados 18MD4-05 - NF 36.206. ASME II A + SA 20 SA 302 g A  Aceros al níquel - UNE
36087 (Parte III)  Aceros aleados - UNE 36087 (Parte II)  Simbología, terminología y unidades.

TABLAS DE ACEROS AL CARBONO MANGANESO

Acero al carbono manganeso A37 FP

Forma del producto: chapas para equipos a presión. Chapas soldables y susceptibles de ser embutidas en caliente.
Equivalencias
Tabla 36.1. Acero al carbono manganeso A37 FP. Equivalencias.

NFA - 36.205 UNE 36.087 DIN 17.135 BS 1.501-1 ASME II A + SA 20 UNI 5.869
A37 FP A37 RBII A St 35 164 g 360 SA 516 g 55 Fe360 2 KW

Características químicas
Tabla 36.2. Acero al carbono manganeso A37 FP. Características químicas.

Elemento %C % Si %P %S % Mo % Cr % Ni (1) % Cu (2) % Al


% Mn % Nb %V
% masa máx. máx. máx. máx. máx. máx. máx. máx. mín.
Colada 0,16 0,4-1,2 0,30 0,025 0,015 0,07 0,25 0,40 0,30 0,020
— 0,015 — 0,020
Producto 0,18 0,4-1,3 0,35 0,030 0,020 0,07 0,25 0,40 0,30 0,015
1. šH  „&$&/š'     #€/&•K
2. % Cu para productos que van a sufrir un calentamiento para ser forjados, pueden tener un poco más de cobre y un contenido máximo en
3 $ '   ƒ

Æ0& 0&—Æ%%&
Ceq = Carbono equivalente
0,4 0,42
356 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Características mecánicas a temperatura ambiente


Tabla 36.3. Acero al carbono manganeso A37 FP. Características mecánicas a temperatura ambiente.

Re0,2 mín. e — 30 30 < e — 50 50 < e — 80 80 < e —110

N/mm2 225 205 195 185

kg/mm 22,9 20,9 19,9 18,9

R Mín. Máx.

N/mm2 360 430

kg/mm 36,7 43,8

A % mín. Lo e — 30 30 < e — 50 > 50

para e (mm) 28 27 26

Características mecánicas a temperaturas elevadas


Tabla 36.4. Acero al carbono manganeso A37 FP. Características mecánicas a temperaturas elevadas.

100 ºC 150 ºC 200 ºC


Re0,2
mín. A la 250 300 350 400 425
temperatura ºC ºC ºC ºC ºC
30 < e —
de: e — 30 e > 50 e — 30 30 < e — 50 e > 50 e — 30 30 < e — 50 e > 50
50

N/mm2 196 186 181 181 172 167 167 162 157 147 127 118 103 93

kg/mm 20,0 19,0 18,5 18,5 17,5 17,0 17,0 16,5 16,0 15,0 13,0 12,0 10,5 9,5

Resiliencia

Tabla 36.5. Acero al carbono manganeso A37 FP. Resiliencia.

Probeta Entalla Temperatura KV mín (1)


Energía de rotura a exión por
choque
10 x 10 mm V -20 ºC J ƒ 27 julios

Cubre desde este valor de temperatura y hasta la temperatura ambiente.


Nunca menores, para probetas de 10 x10 mm. Cuando se tratan de espesores menores y hasta 5 mm (10 a 5 probetas reducidas), los valores deben
   

Todos los ensayos responden a la media obtenida entre tres probetas. Solo un valor individual puede ser
 $!" ’&š ƒ #   
PARTE V. Aceros al carbono 357

*     ! 
Tabla 36.6. Acero al carbono manganeso A37 FP. Resistencia a la uencia.

Tensión que provoca un alargamiento de Tensión que provoca la


Temperatura de uencia
uencia del 1% rotura

10.000 h 100.000 h 10.000 h 100.000 h


ºC.
N/mm kg/mm N/mm kg/mm N/mm kg/mm N/mm kg/mm
380 164 16,7 118 12,0 229 23,4 165 16,8
390 150 15,3 106 10,8 211 21,5 148 15,1
400 136 13,9 95 9,7 191 19,5 132 13,5
410 124 12,6 84 8,6 174 17,7 118 12,0
420 113 11,5 73 7,4 158 16,1 103 10,5
430 101 10,3 65 6,6 142 14,5 91 9,3
440 91 9,3 57 5,8 127 13,0 79 8,1
450 80 8,2 49 5,0 113 11,5 69 7,0
460 72 7,3 42 4,3 100 10,2 59 6,0
470 62 6,3 35 3,6 86 8,8 50 5,1
480 53 5,4 30 3,1 75 7,6 42 4,3

Estos valores son el resultado obtenido de interpolaciones y extrapolaciones de los valores experimentales,
 ƒ  Y„      !  Ç*&š

Tratamientos térmicos
W   '!  „    „ $„ 
    ‡ œ
¥ !   œ’&€0&•K    &&•K
¥ ] /0&•K“Ç/•K”*­‘&$'&$/­ $ # 
‘&
¥ }"   œ’&€0&•K  &&•KT  !

Propiedades físicas
Tabla 36.7. Acero al carbono manganeso A37 FP. Coeciente dilatación y módulo elasticidad.

Temperatura Coeciente dilatación a 20 ºC Módulo de elasticidad

ºC 10-6 mm/ºC/m N/mm kg/mm

20 10,9 201.000 1.971.168


100 11,5 196.000 1.922.134
200 12,3 189.000 1.853.486
300 12,9 184.000 1.804.452
400 13,6 170.000 1.667.157
500 14,2 ---------- ----------
358 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Acero al carbono manganeso A42 FP

Equivalencias
Tabla 36.8. Acero al carbono manganeso A42 -FP. Equivalencias.

NFA - 36.205 UNE 36.087 DIN 17.135 BS 1.501-1 ASME II A + SA 20 UNI 5.869
A 42 FP A42 RB II A St 41 224 g 400 SA 516 g 60 Fe410 2 KW;2 kg

Características químicas
Tabla 36.9. Acero al carbono manganeso A42 FP. Características químicas.

% Cu
Elemento %C % Si %P %S % Mo % Cr % Ni (1) % Al
% Mn (2) % Nb %V
% masa máx. máx. máx. máx. máx. máx. máx. máx. mín.
Colada 0,18 0,6-1,4 0,30 0,020 0,015 0,07 0,25 0,40 0,30 0,020
— 0,015 — 0,020
Producto 0,20 0,6-1,5 0,35 0,025 0,020 0,07 0,25 0,40 0,30 0,015

e — 80 80 < e — 110
Ceq = Carbono
equivalente 0,4 0,42

“%” šH$  „&$&/š'      #€/&•K


(2) % Cu, para productos que van a sufrir un calentamiento para ser forjados, pueden tener un poco más de cobre y un contenido máximo en
3 $ '   ƒ

Características mecánicas a temperatura ambiente


Tabla 36.10. Acero al carbono manganeso A42 FP. Características mecánicas a temperatura ambiente.

Re0,2 mín e — 30 30 < e — 80 80 < e —110


2
N/mm 245 225 215
kg/mm 25,0 22,9 21,9

R de: a:
2
N/mm 410 490
kg/mm 41,8 50,0

A % mín e — 30 30 < e — 50 e > 50


para e (mm) 27 25 24

Características mecánicas a temperaturas elevadas


Tabla 36.11. Acero al carbono manganeso A42 FP. Características mecánicas a temperaturas elevadas.

Re0,2 mín. A la 100 ºC 150 ºC 200 ºC 250 300 350 400 425
temperatura de: e — 30 30 < e — 50 e > 50 e — 30 30 < e — 50 e > 50 e — 30 30 < e — 50 e > 50 ºC ºC ºC ºC ºC

N/mm2 223 206 201 206 196 191 191 186 186 176 157 142 132 122

kg/mm 22,7 21,0 20,5 21,0 20,0 19,5 19,5 19,0 19,0 17,9 16,0 14,5 13,5 12,4
PARTE V. Aceros al carbono 359

Resiliencia
Tabla 36.12. Acero al carbono manganeso A42 FP. Resiliencia.

Probeta Entalla Temperatura KV mín (1)


Energía de rotura a exión por choque
10 x 10 mm V - 40 ºC J ƒ 27 julios
1. K     /“%&/  !  ”$ ƒ  !   
Todos los ensayos responden a la media obtenida entre tres probetas. Solo un valor individual puede ser inferior, sin bajar del 70% del valor
#   

Forma del producto: chapas para equipos a presión. Chapas soldables y susceptibles de ser embutidas en
caliente.
  œ ?’{Y
  œ ?’{Y
Y   #œ ?’{Y

Acero al carbono manganeso A48 FP

Equivalencias
Tabla 36.13. Acero al carbono manganeso A48-FP. Equivalencias.

NFA - 36.205 UNE 36.087 DIN 17.135 BS 1.501-1 ASME II A + SA 20 UNI 5.659
A47 FP A47 RBII A St 45 224 grado 400 SA 516 grado 70 Fe460 2 KW; 2kg

Características químicas
Tabla 36.14. Acero al carbono manganeso A48 FP. Características químicas.

Elemento %C % Si %P %S % Mo % Cr % Ni (1) % Cu (2) % Al


% Mn % Nb %V
% masa máx. máx. máx. máx. máx. máx. máx. máx. mín.

Colada 0,20 0,8-1,5 0,35 0,025 0,015 0,10 0,25 0,40 0,30 0,020
— 0,015 — 0,020
Producto 0,22 0,8-1,5 0,40 0,030 0,020 0,10 0,25 0,40 0,30 0,015

1. šH$  „&$&/š'      #€/&•K


2. % Cu, para productos que van a sufrir un calentamiento para ser forjados, pueden tener un poco más de cobre y un contenido máximo en
3 $ '   ƒ

e — 110
Ceq = Carbono
equivalente 0,45

Características mecánicas a temperatura ambiente


Tabla 36.15. Acero al carbono manganeso A48 FP. Características mecánicas a temperatura ambiente.
Re0,2 mín. e — 30 30 < e — 80 80 < e — 110
N/mm2 285 265 255
kg/mm 30,1 27,0 26

R de: a:
2
N/mm 470 560
kg/mm 47,9 57,0

A % mín. e — 30 30 < e — 80 80 < e — 110


para e (mm) 23 22 21
360 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Características mecánicas a temperaturas elevadas


Tabla 36.16. Acero al carbono manganeso A48 FP. Características mecánicas a temperaturas elevadas.

Re0,2 mín 100 ºC 150 ºC 200 ºC


A la
250 ºC 300 ºC 350 ºC 400 ºC 425 ºC
temperatura e — 30 30 < e — 50 e > 50 e — 30 30 < e — 50 e > 50 e — 30 30 < e — 50 e > 50
de:

N/mm2 260 245 240 245 235 230 230 225 220 216 196 176 157 147

kg/mm 26,5 25,0 24,5 25,0 24,0 23,5 23,5 22,9 22,4 22,0 20,0 17,9 16,0 15,0

Resiliencia
Tabla 36.17. Acero al carbono manganeso A48 FP. Resiliencia.

Probeta Entalla Temperatura KV mín (1)


Energía de rotura a exión por choque
10 x 10 mm V - 40 ºC J ƒ 27 julios
1. Cubre desde este valor de temperatura y hasta la temperatura ambiente. Nunca menores para probetas de 10 x 10 mm.
 K     /“%&/  !  ”$ ƒ  !   
Todos los ensayos responden a la media obtenida entre tres probetas. Solo un valor individual puede ser inferior, sin bajar del 70% del valor
#   

* ! 
Estos valores son el resultado obtenido de interpolaciones y extrapolaciones de los valores experimentales,
 ƒ  
Y„      !  Ç*&š

Tabla 36.18. Acero al carbono manganeso A48 FP. Valores de uencia.

Tensión que provoca un alargamiento de


Temperatura de uencia Tensión que provoca la rotura
uencia del 1%
10.00 h 100.00 h 10.00 h 100.00 h
ºC
N/mm kg/mm N/mm kg/mm N/mm kg/mm N/mm kg/mm
380 195 19,9 153 15,6 291 29,7 227 23,1
390 182 18,6 137 14,0 266 27,1 203 20,7
400 167 17,0 118 12,0 243 24,8 179 18,3
410 150 15,3 105 10,7 221 22,5 157 16,0
420 135 13,8 92 9,4 200 20,4 136 13,9
430 120 12,2 80 8,2 180 18,4 117 11,9
440 107 10,9 69 7,0 161 16,4 100 10,2
450 93 9,5 59 6,0 143 14,6 85 8,7
460 83 8,5 51 5,2 126 12,8 73 7,4
470 71 7,2 44 4,5 110 11,2 63 6,4
480 63 6,4 38 3,9 96 9,8 55 5,6
490 55 5,6 33 3,4 84 8,6 47 4,8
500 49 5,0 29 3,0 74 7,5 41 4,2
  œƒ?’{Y
PARTE V. Aceros al carbono 361

Acero al carbono manganeso A52 FP

Equivalencias
Tabla 36.19. Acero al carbono manganeso A52-FP. Equivalencias.

NFA - 36.205 UNE 36.087 DIN 17.135 BS 1.501-1 ASME II A + SA 20 UNI 5.869
A 52 FP A52 RB II A St 52 224 g 490 SA 537 CL1 Fe510 2 KW; 2 kg

Características químicas
Tabla 36.20. Acero al carbono manganeso A52 FP. Características químicas.
% Cu
Elemento %C % Si %P %S % Mo % Cr % Ni (1) % Al
% Mn (2) % Nb %V
% masa máx. máx. máx. máx. máx. máx. máx. máx. mín.
Colada 0,20 1-1,6 0,50 0,025 0,015 0,10 0,25 0,40 0,30 0,020
— 0,015 — 0,020
Producto 0,22 1-1,6 0,55 0,030 0,020 0,10 0,25 0,40 0,30 0,015

e — 80 80 < e — 110
Ceq = Carbono
equivalente 0,45 0,47

1. šH$  „&$&/š'      #€/&•K


2. % Cu, para productos que van a sufrir un calentamiento para ser forjados, pueden tener un poco más de cobre y un contenido máximo en
3 $ '   ƒ

Características mecánicas a temperatura ambiente


Tabla 36.21. Acero al carbono manganeso A52 FP. Características mecánicas a temperatura ambiente.

Re0,2 mín e — 30 30 < e — 80 80 < e —110


2
N/mm 335 315 305
kg/mm 34,1 32,1 31,1

R de: a:
2
N/mm 510 620
kg/mm 52 63,2

A % mín e — 30 30 < e — 50 e > 50


para e (mm) 22 21 20

Características mecánicas a temperaturas elevadas


Tabla 36.22. Acero al carbono manganeso A52 FP. Características mecánicas a temperaturas elevadas.

Re0,2 mín. A la 100 ºC 150 ºC 200 ºC


250 ºC 300 ºC 350 ºC 400 ºC 425 ºC
temperatura de: e — 30 e > 50 e — 30 e > 50 e — 30 e > 50

N/mm2 309 294 284 274 260 255 235 216 206 186 176

kg/mm 31,5 30,0 29,0 27,9 26,5 26,0 24,0 22,0 21,0 19,0 17,9

  œƒ?’{Y


362 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

ACEROS AL CARBONO MANGANESO UNE 36087

Características mecánicas

Tabla 36.23. Acero al carbono manganeso UNE 36087. Características mecánicas.

Resiliencia mínima (media 3 probetas), a la


UNE 36087 (Parte I) Re mínimo
temperatura de ensayo de:
A%
R mínimo
mín.
3 < e <16 16 < e < 40
Simbólica 0 ºC -20 ºC -40 ºC -50 ºC
mm mm
Numérica
kg/ N/ kg/ N/ kg/ N/ e40 kgf/ kgf/ kgf/ kgf/
Tipo Grado Julios
mm² mm² mm² mm² mm² mm² mm cm2 cm2 Julios cm2 Julios cm2 Julios

RCI F-6301 21 206 19,9 195 36,7 360 26 3,5 27,5

RCII F-6302 24 235 21,9 215 36,7 360 26

A37 RAI F-6303 21 206 19,9 195 36,7 360 26 3,5 27,5 3,5 27,5

RAII F-6304 24 235 21,9 215 36,7 360 26

RBII F-6305 24 235 21,9 215 36,7 360 26 7,0 55,0

RCI F-6306 24 235 22,9 225 41,8 410 24 3,5 27,5

RCII F-6307 27 265 25,0 245 41,8 410 24 3,5 27,5

A42 RAI F-6308 24 235 22,9 225 41,8 410 24 3,7 29,1

RAII F-6309 27 265 25,0 245 41,8 410 24 3,5 27,5

RBII F-6310 27 265 25,0 245 41,8 410 24 7,0 55,0 6,0 47,1 4,0 31,4 3,5 27,5

RCI F-6311 27 265 26,0 255 46,9 460 22 3,5 27,5

RCII F-6312 30 295 29,1 285 46,9 460 22 3,5 27,5

A47 RAI F-6313 29 285 26,0 255 46,9 460 22 3,5 27,5

RAII F-6314 30 295 29,1 285 46,9 460 22

RBII F-6315 30 295 29,1 285 46,9 460 22 7,0 55,0 6,0 47,1 4,0 31,4 3,5 27,5

RCI F-6316 33 325 32,1 315 52,0 510 21 3,5 27,5

RCII F-6317 36 353 34,2 335 52,0 510 21 3,5 27,5

A52 RAI F-6318 33 324 32,1 315 52,0 510 21 3,5 27,5

RAII F-6319 36 353 34,2 335 52,0 510 21 3,5 27,5

RBII F-6320 36 353 34,2 335 52,0 510 21 7,0 55,0 6,0 47,1 4,0 31,4 3,5 27,5
PARTE V. Aceros al carbono 363

Características químicas

Tabla 36.24. Acero al carbono manganeso UNE 36087. Características químicas.


Simbólica C % máx Mn % máx. Si % máx P % máx S % máx N Al
Numérica
Tipo Grado colada producto colada producto colada producto colada producto colada producto máx metálico

0,010
RCI F-6301 0,050 0,055 0,050 0,055 0,009
mín.
0,015
RCII F-6302 0,040 0,045 0,040 0,045
mín.
A37 RAI F-6303 0,17 0,20 0,4-1 0,3-1,3 0,35 0,40 0,050 0,055 0,050 0,055 0,009
0,015
RAII F-6304 0,040 0,045 0,040 0,045
mín.
0,015
RBII F-6305 0,040 0,045 0,040 0,045
mín.
0,010
RCI F-6306 0,050 0,055 0,050 0,055 0,009
min.
0,015
RCII F-6307 0,040 0,045 0,040 0,045
mín.
A42 RAI F-6308 0,20 0,23 0,5-1,3 0,4-1,4 0,35 0,40 0,050 0,055 0,050 0,055 0,009
0,015
RAII F-6309 0,040 0,045 0,040 0,045
mín.
0,015
RBII F-6310 0,040 0,045 0,040 0,045
mín.
0,010
RCI F-6311 0,8-1,4 0,7-1,5 0,050 0,055 0,050 0,055 0,009
min.
0,015
RCII F-6312 0,040 0,045 0,040 0,045
mín.
A47 RAI F-6313 0,20 0,23 0,6-1,4 0,5-1,5 0,35 0,40 0,050 0,055 0,050 0,055 0,009
0,015
RAII F-6314 0,040 0,045 0,040 0,045
mín.
0,015
RBII F-6315 0,6-1,5 0,5-1,6 0,040 0,045 0,040 0,045
mín.
0,010
RCI F-6316 0,050 0,055 0,050 0,055 0,009
min.
0,015
RCII F-6317 0,040 0,045 0,040 0,045
mín.
A52 RAI F-6318 0,22 0,25 0,9-1,6 0,8-1,7 0,50 0,55 0,050 0,055 0,050 0,055 0,009
0,015
RAII F-6319 0,040 0,045 0,040 0,045
mín.
0,015
RBII F-6320 0,040 0,045 0,040 0,045
mín.

ACEROS LAMINADOS AL CARBONO UNE 36084

Características mecánicas
Tabla 36.25. Aceros laminados al carbono UNE 36084. Características mecánicas.

R mín Re mín A Resiliencia


Simbólica Numérica
kg/mm N/mm kg/mm N/mm % ºC KV Julios
NAVAL A F-6401 40,8 400 24 235 22 ---- ----
NAVAL B F-6402 40,8 400 24 235 22 ---- ----
NAVAL C F-6403 40,8 400 24 235 22 0 47
NAVAL D F-6404 40,8 400 24 235 22 0 47
NAVAL E F-6405 40,8 400 24 235 22 (10) 61
364 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Características químicas

Tabla 36.26. Aceros laminados al carbono UNE 36084. Características químicas.

Al soluble en C+1/6 Mn
SIMB¡LICA NUM¢RICA C % máx Mn % máx Si % máx P % máx S % máx
ácido máx
e > 12,5 mm
NAVAL A F-6401 ------- ------- 0,04 0,04 ------- -------
Mn ƒ 2,5 C
NAVAL B F-6402 0,210 0,80 mín 0,05 máx 0,040 0,040 ------- 0,40
NAVAL C F-6403 0,210 0,60-1,40 0,15-0,30 0,040 0,040 0,015 mín 0,40
NAVAL D F-6404 0,210 0,60-1,41 0,35 máx 0,040 0,040 ------- 0,40
NAVAL E F-6405 0,180 0,70-1,50 0,10-0,35 0,040 0,040 0,015 mín 0,40

ACEROS ALEADOS 15CD2-05 - NF 36.206. ASME II A + SA 20 SA 387 grado 2

Forma del producto: chapas para equipos a presión. Chapas soldables y susceptibles de ser embutidas en ca€
liente.

Características químicas

Tabla 36.27. Aceros aleados NF 36.206. ASME II A + SA 20 SA 387 grado 2. Características químicas.

Elemento %C % Si %P %S % Mo % Cr % Ni %
% Mn %V
% masa máx. máx. máx. máx. máx. máx. máx. Al
Colada 0,18 0,5-0,9 0,15-0,3 0,025 0,015 0,4-0,6 0,4-0,6 0,30 0,01-0,035
0,04
Producto 0,20 0,45-0,95 0,1-0,35 0,030 0,020 0,4-0,6 0,35-0,65 0,30 0,008-0,038

% Cu limitado al 0,25.

Características mecánicas a temperatura ambiente

Tabla 36.28. Aceros aleados NF 36.206. ASME II A + SA 20 SA 387 grado 2. Características mecánicas a
temperatura ambiente.

Re0,2 mín. e — 60 60 < e — 80 80 < e —100 R de: a:


N/mm2 345 345 325 N/mm2 510 650
kg/mm 35,2 35,2 33,1 kg/mm 52 66,2

A % mín. e — 30 30 < e — 60 60 > e —100


para e (mm) 25 23 22

Características mecánicas a temperaturas elevadas

Tabla 36.29. Aceros aleados NF 36.206. ASME II A + SA 20 SA 387 grado 2. Características mecánicas a
temperaturas elevadas.

Re0,2 mín. A la temperatura de:


Unidad
200 ºC 300 ºC 350 ºC 400 ºC 450 ºC 500 ºC
N/mm2 255 216 196 186 181 177
kg/mm 48,9 41,4 37,6 35,7 34,7 33,9
PARTE V. Aceros al carbono 365

ACEROS ALEADOS 15MDV4-05 - NF 36.206. UNE 36.087 14 Mn-Mo 5.5. ASME II A SA 20

Forma del producto: chapas para equipos a presión. Chapas soldables y susceptibles de ser embutidas en ca€
liente.

Características químicas

Tabla 36.30. Aceros aleados 15MDV4-05 – NF 36.206. UNE 36.087 14 Mn-Mo 5.5. ASME II A SA 20.
Características químicas.

Elemento %C % Si %P %S % Mo % Cr % Ni %
% Mn %V
% masa máx. máx. máx. máx. máx. máx. máx. Al

Colada 0,18 0,9-1,4 0,15-0,35 0,025 0,015 0,4-0,6 0,30 0,30


0,01-0,035
0,04-0,08
0,008-0,038
Producto 0,20 0,9-1,5 0,1-0,4 0,030 0,020 0,4-0,6 0,35-0,0,3065 0,30

% Cu limitado al 0,25

Características mecánicas a temperatura ambiente

Tabla 36.31. Aceros aleados 15MDV4-05 – NF 36.206. UNE 36.087 14 Mn-Mo 5.5. ASME II A SA 20.
Características mecánicas a temperatura ambiente.

Re0,2 mín e — 60 60 < e — 80 80 < e —100 R de: a:

N/mm2 345 345 325 N/mm2 510 650

kg/mm 35,2 35,2 33,1 kg/mm 52 66,2

A % mín e — 30 30 < e — 60 60 > e —100

para e (mm) 21 20 19

Características mecánicas a temperaturas elevadas

Tabla 36.32. Aceros aleados 15MDV4-05 – NF 36.206. UNE 36.087 14 Mn-Mo 5.5. ASME II A SA 20.
Características mecánicas a temperaturas elevadas.

Re0,2 mín. A la temperatura de:


Unidad
200 ºC 300 ºC 350 ºC 400 ºC 450 ºC 500 ºC

N/mm2 309 294 284 265 235 216

kg/mm 31,5 30 30 29 24 22
366 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

ACEROS ALEADOS 18MD4-05 - NF 36.206. ASME II A + SA 20 SA 302 g A

Forma del producto: chapas para equipos a presión. Chapas soldables y susceptibles de ser embutidas en
caliente.

Características químicas

Tabla 36.33. Aceros aleados 18MD4-05 - NF 36.206. ASME II A + SA 20 SA 302 g A. Características químicas.

Elemento %C % Si %P %S % Mo % Cr % Ni %
% Mn %V
% masa máx. máx. máx. máx. máx. máx. máx. Al

Colada 0,20 0,9-1,4 0,15-0,35 0,025 0,015 0,4-0,6 0,30 0,30


0,01-0,035
0,04
0,008-0,038
Producto 0,20 0,9-1,5 0,1-0,4 0,030 0,020 0,4-0,6 0,30 0,30

% Cu limitado al 0,25.

Características mecánicas a temperatura ambiente

Tabla 36.34. Aceros aleados 18MD4-05 - NF 36.206. ASME II A + SA 20 SA 302 g A. Características


mecánicas a temperatura ambiente.

Re0,2 mín e — 60 60 < e — 80 80 < e —100

N/mm2 345 345 325

kg/mm 35,2 35,2 33,1

R de: a:

N/mm2 510 650

kg/mm 52 66,2

A % mín. Lo) e — 30 30 < e — 60 > 60 —100

para e (mm) 21 20 19

Características mecánicas a temperaturas elevadas

Tabla 36.35. Aceros aleados 18MD4-05 - NF 36.206. ASME II A + SA 20 SA 302 g A. Características


mecánicas a temperaturas elevadas.

Re0,2 mín. A la temperatura de:


Unidad
200 ºC 300 ºC 350 ºC 400 ºC 450 ºC 500 ºC

N/mm2 309 294 284 265 235 216

kg/mm 31,5 30 30 29 24 22
PARTE V. Aceros al carbono 367

ACEROS AL NÍQUEL - UNE 36087 (Parte III)

? œ !   #     $ !" 
“ €*&•K”

Características mecánicas

Tabla 36.36. Aceros al níquel. Características mecánicas.

Carga de rotura R, alargamiento A y


Características mecánicas Límite elasticidad
resiliencia
Re Re
R mín A KU -20
Numérica Simbólica Mín. Mín.
kg/mm N/mm kg/mm N/mm kg/mm N/mm % Julios
F-2641 15 Ni 6 28,0 275 27,0 265 50,0 490 22 25
F-2642 15 Ni Mn 6 35,2 345 34,2 335 50,0 490 22 25
F-2643 12 Ni 14 28,0 275 27,0 265 45,9 450 23 25
F-2644 15 Ni 14 35,2 345 34,2 335 46,9 460 22 30
F-2645 € 8 Ni 09 50,5 495 49,5 485 70,4 690 19 30

ACEROS ALEADOS - UNE 36087 (Parte II)

? œ !         $  
ambientales.

Tabla 36.37. Aceros aleados UNE 36087 (Parte II).

e — 16 mm 16 < e — 63 mm Carga Rotura Alargam.


Designación
Re Mín. Re Mín. R A

Numérica Simbológica kg/mm N/mm kg/mm N/mm kg/mm N/mm %

F-2601 16 Mo 3 28,0 275 27,0 265 43,8 430 24


F-2602 16 Mo 5 29,1 285 28,0 275 45,9 450 23
F-2611 14 Mn Mo 55 35,2 345 34,2 335 52,0 510 21
F-2621 13 Mo Cr V 6 33,1 325 31,1 305 47,9 470 20
F-2631 14 Cr Mo 45 30,1 295 29,1 285 44,9 440 22
F-2632 12 Cr Mo 9 10 30,1 295 29,1 285 47,9 470 22

SIMBOLOGÍA, TERMINOLOGÍA Y UNIDADES

Ceq Carbono equivalente. ----


A Alargamiento mínimo de rotura. %
E Módulo de elasticidad. Nmm2
e Espesor de la chapa. mm
(Continúa)
368 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

(Continuación)

Valor mínimo de la resistencia en el ensayo de resiliencia. Energía de


J Julios
impacto.
KU Tipo de entalla en U para el ensayo de resiliencia. ----
KV Tipo de entalla en V para el ensayo de resiliencia. ----
Lo Alargamiento entre marcas probeta tracción. Estricción a la rotura. mm
R Resistencia o carga unitaria de rotura. Nmm2
Re Límite elástico. Nmm2
Re0,2 Límite elástico inferior relativo al alargamiento remanente del 0,2 %. Nmm2
Límite elástico inferior o límite de elasticidad convencional a una
Ret Nmm2
temperatura determinada.
En elevadas temperaturas. Resistencia a la uencia lenta (creep) en
Rf Nmm2
función del tiempo.
So Sección recta primitiva de la probeta. mm2
37
Aceros inoxidables
Equivalencias aceros inoxidables  Aplicaciones  Características mecánicas  Características
químicas  Otras equivalencias.

EQUIVALENCIAS ACEROS INOXIDABLES

Tabla 37.1. Equivalencias aceros inoxidables.

ALEMANIA GRAN
FRANCIA JAPÓN SUECIA EE UU ESPAÑA
Nº DESIGNACIÓN BRETAÑA

DIN SIMBOLÓGICA AFNOR BS JIS SS AISI UNE

1.4301 €5 CrNi 18 9 Z6 CN 18.09 Z3 304 S 15 SUS 304 SS 2332 304 €6 CrNI 19-10

1.4303 €5 CrN1 19 11 Z8 CN 18.12 305 S19 SUS 305 308-305 €10CrNi18-12

1.4305 €12CrNiS 18 8 Z10 CNF18.09 303 S21 SUS 303 SS 2346 303 €10CrNiS 18-10
Z2 CN 18.10 SCS 19 SS 2352
1.4306 €2 CrNi 18 9 304 S12 304 C12 304L €2 CrNi 19-10
Z3 CN 19.10 SUS 304L SS 2333
1.4310 €12CrNi 17 7 Z12 CN 17.07 SUS 301 SS 2331 301 €12 CrNi 17-07

1.4311 €2CrNiN 18 10 Z2 CN 18.10 304 S62 SUS 304 LN SS 2371 304LN

1.4321 €2CrNi 18 16

1.4401 €5CrNiMo 18 10 Z6 CND 17.11 316 S16 SUS 316 SS 2347 316 €6CrNiMo 17-12-02
Z2 CND 17.12
1.4404 €2 CrNi Mo 18 10 316 S12 SUS 316L SS 2348 316L €2CrNiMo 17-12-03
Z3 CND 19.10 M
1.4406 €2 CrNi MoN 18 12 --- 317 S61 SUS 316LN --- 316LN
1.4429 €2 CrNi MoN 18 13 Z2 CND 17.13 --- SUS 316LN SS 2375 316LN
SCS 16
1.4435 €2 CrNi Mo 18 12 Z2 CND 17.13 316 S 12 SS 2353 316L
SUS 316l
1.4436 €2 CrNi Mo 18 12 Z6 CND 17.12 316 S 16 SUS 316 SS 2343 316
(Continúa)
370 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

(Continuación)
ALEMANIA GRAN
FRANCIA JAPÓN SUECIA EE UU ESPAÑA
Nº DESIGNACIÓN BRETAÑA

DIN SIMBOLÓGICA AFNOR BS JIS SS AISI UNE

1.4438 €2 CrNi Mo 18 16 Z2 CND 19.15 317 S 12 SUS 317L SS 2367 317L

1.4439 €2 CrNi MoN 17 13 SUS 317L --- 317L

1.4449 €5CrNiMo 17 13 318 S 16 SUS 317 --- 317


SUS 329 J1
1.4460 €8 CrNi Mo2 7 5 SS 2324 329
SCH 11 SCS 11
1.4462 €2 CrNi MoN 22 5

1.4505 €5CrNiMoCuNb 20 18

1.4506 €5CrNiMoCuTi 20 18

1.4541 €10CrNiTi 18 9 Z6 CNT 18.10 321 S 12 SUS 321 SS 2337 321 €6 CrNiTi 18-11

1.4543 €5CrNiNb 18 9

1.4550 €10CrNiNb 18 9 Z6 CNNb 18.10 346 S 17 SUS 347 SS 2338 347 €6 CrNiNb 18-11

1.4571 €10CrNiMoTi 18 10 Z6 CNNb 18.10 M 347 C 17 SS 2350 316Ti €5CrNiMoTi 17-12-03

1.4573 €10CrNiMoTi 18 12 Z8 CNDT 17.13 B 316 Ti

1.4577 €5CrNiMoTi 25 25

1.4580 €10CrNiMoNb 18 10 Z6 CNDNb 17.12 316 Cb

1.4582 €4CrNiMoNb 25 7

1.4583 €10CrNiMoNb 18 12 Z6 CNDNb 17.13 B 318

1.4586 €5CrNiMoCuNb 22 18

APLICACIONES
Tabla 37.2. Aplicaciones.

nº DIN Alcance principales APLICACIONES


1.4301 Aparatos para la industria alimentaria.
1.4303 Industria química y tornillería.
1.4305 Piezas torneadas para la industria alimentaria y lechera.
1.4306 Aparatos y piezas expuestas a los ácidos de las frutas y orgánicos.
1.4310 Resortes para temperaturas de hasta 300 ºC.
1.4311 Recipientes a presión de aparatos químicos.
1.4321 Fabricación piezas con gran resistencia a la corrosión.
1.4401 Piezas y aparatos para la industria textil.
1.4404 Construcción de aparatos para la industria química y celulosa.
1.4406 Construcción de recipientes a presión para la industria química y textil.
1.4429 Construcción de recipientes a presión para la industria química y textil (temperatura trabajo máx. 360 ºC).
1.4435 Piezas soldadas para resistencia química elevada.
1.4436 Piezas soldadas para resistencia química elevada (temperatura trabajo máx. 360 ºC).
(Continúa)
PARTE V. Aceros inoxidables 371

(Continuación)
nº DIN Alcance principales APLICACIONES
1.4438 Construcción de aparatos para la industria química y celulosa.
1.4439 Resistente al calor y concentraciones de cloro.
1.4449 Piezas y aparatos de alta resistencia a la formación de picaduras.
1.4460 Piezas de alta resistencia a las solicitaciones químicas y mecánicas.
1.4462 Alta resistencia contra la corrosión surante y formación de picaduras.
1.4505 Piezas para la industria química. Alta resistencia al ácido sulfúrico.
1.4506 Piezas para la industria química. Alta resistencia al ácido sulfúrico.
1.4541 Aparatos y piezas para la industria alimentaria y química.
1.4543 Aparatos y piezas para la industria alimentaria y química.
1.4550 Aparatos y piezas para la industria alimentaria y química.
1.4571 Aparatos y piezas para la industria química, textil, celulosas y general.
1.4573 Aparatos y piezas para la industria química, textil, celulosas y general.
1.4577 Aparatos y piezas para la industria química, textil, celulosas y general.
1.4580 Aparatos y piezas para la industria química.
1.4582 Piezas de alta resistencia a las solicitaciones químicas y mecánicas.
1.4583 Piezas para la industria textil, colorantes, caucho y carburantes.
1.4586 Piezas para la industria textil, colorantes, materiales sintéticos y del petróleo.

CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS

Tabla 37.3. Características mecánicas.

Alargamiento a
la rotura Estricción Energía Dureza
Nº DESIGNACIÓN Re0,2% Re 1% R mín Rmáx
a la rotura impacto Brinel
Lo=5do

DIN SIMBOLÓGICA DIN N/mm2 N/mm2 N/mm2 N/mm2 % % J HB 30

1.4301 €5 CrNi 18 9 185 225 500 700 50 60 85 130-180

1.4303 €5 CrN1 19 11 185 225 500 700 50 --- 85 130-180

1.4305 €12CrNiS 18 8 215 255 500 700 50 60 85 130-180

1.4306 €2 CrNi 18 9 175 215 450 700 50 60 85 120-180

1.4310 €12CrNi 17 7 350 390 700 950 45 50 105 170-220

1.4311 €2CrNiN 18 10 270 310 550 750 40 --- 85 140-200

1.4321 €2CrNi 18 16 175 --- 440 690 50 60 85 130-180

1.4401 €5CrNiMo 18 10 205 245 500 700 45 60 85 130-180

1.4404 €2 CrNi Mo 18 10 195 235 450 700 45 60 85 120-180

1.4406 €2 CrNi MoN 18 12 280 320 600 800 40 --- 85 150-210

1.4429 €2 CrNi MoN 18 13 300 340 600 800 40 --- 86 150-210

1.4435 €2 CrNi Mo 18 12 195 235 400 700 45 60 85 120-180

1.4436 €2 CrNi Mo 18 12 205 245 500 700 45 60 85 130-180


(Continúa)
372 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

(Continuación)
Alargamiento a
la rotura Estricción Energía Dureza
Nº DESIGNACIÓN Re0,2% Re 1% R mín Rmáx
a la rotura impacto Brinel
Lo=5do

DIN SIMBOLÓGICA DIN N/mm2 N/mm2 N/mm2 N/mm2 % % J HB 30

1.4438 €2 CrNi Mo 18 16 195 235 500 700 45 --- 85 130-180

1.4439 €2 CrNi MoN 17 13 285 315 590 780 40 --- 105 150-210

1.4449 €5CrNiMo 17 13 205 245 570 740 40 50 105 130-190

1.4460 €8 CrNi Mo2 7 5 490 --- 640 900 25 --- 55 190-230

1.4462 €2 CrNi MoN 22 5 450 --- 680 880 30 --- 30 ---

1.4505 €5CrNiMoCuNb 20 18 225 265 490 740 40 40 105 130-190

1.4506 €5CrNiMoCuTi 20 18 225 265 490 740 40 40 105 130-190

1.4541 €10CrNiTi 18 9 205 245 500 750 40 50 85 130-190

1.4543 €5CrNiNb 18 9 205 245 490 740 40 50 108 130-190

1.4550 €10CrNiNb 18 9 205 245 500 750 40 50 85 130-190

1.4571 €10CrNiMoTi 18 10 225 265 500 750 40 50 85 130-190

1.4573 €10CrNiMoTi 18 12 225 265 490 740 40 50 105 130-190

1.4577 €5CrNiMoTi 25 25 205 245 490 740 40 --- 50 130-190

1.4580 €10CrNiMoNb 18 10 225 255 500 750 40 50 85 130-190

1.4582 €4CrNiMoNb 25 7 480 --- 640 900 25 --- 55 190-230

1.4583 €10CrNiMoNb 18 12 225 265 490 740 40 50 105 130-190

1.4586 €5CrNiMoCuNb 22 18 275 --- 540 740 30 --- 103 130-190

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS

Tabla 37.4. Características químicas.

Nº DESIGNACIÓN C Si Mn P S Cr Mo Ni otros

DIN SIMBOLÓGICA DIN % % % % % % % % %

1.4301 €5 CrNi 18 9 0,07 1 2 0,045 0,03 17-19 --- 8,5-11 ---

1.4303 €5 CrN1 19 11 0,07 1 2 0,045 0,03 17-20 --- 11-13 ---

1.4305 €12CrNiS 18 8 0,12 1 2 0,06 0,15-0,35 17-19 — 0,7% 8-10 ---

1.4306 €2 CrNi 18 9 0,03 1 2 0,045 0,03 18-20 --- 10-12,5 ---

1.4310 €12CrNi 17 7 0,08-0,14 1,5 2 0,045 0,03 16-18 0,8 6,5-9 ---

1.4311 €2CrNiN 18 10 0,03 1 2 0,045 0,03 17-19 --- 8,5-11,5 N 0,12-0,22

1.4321 €2CrNi 18 16 0,03 0,3-0,5 0,6-0,9 0,045 0,03 15,5-16,5 --- 17,5-18,5 ---

1.4401 €5CrNiMo 18 10 0,07 1 2 0,045 0,03 16,5-18,5 2-2,5 10,5-13,5 ---

1.4404 €2 CrNi Mo 18 10 0,03 1 2 0,045 0,03 16,5-18,5 2-2,5 11-14 ---

1.4406 €2 CrNi MoN 18 12 0,03 1 2 0,045 0,03 16,5-18,5 2-2,5 10,5-13,5 N 0,12-0,22

1.4429 €2 CrNi MoN 18 13 0,03 1 2 0,045 0,03 16,5-18,5 2,5-3 12-14,5 N 0,12-0,22

1.4435 €2 CrNi Mo 18 12 0,03 1 2 0,045 0,03 16,5-18,5 2,5-3 12,5-15 ---


(Continúa)
PARTE V. Aceros inoxidables 373

(Continuación)
Nº DESIGNACIÓN C Si Mn P S Cr Mo Ni otros

DIN SIMBOLÓGICA DIN % % % % % % % % %

1.4436 €2 CrNi Mo 18 12 0,07 1 2 0,045 0,03 16,5-18,5 2,5-3 11-14 ---

1.4438 €2 CrNi Mo 18 16 0,03 1 2 0,025 0,02 17-19 3-4 14-17 ---

1.4439 €2 CrNi MoN 17 13 0,03 1 2 0,045 0,03 16,5-18,5 4-5 12-14,5 N 0,12-0,22

1.4449 €5CrNiMo 17 13 0,07 1 2 0,045 0,03 16-18 4-5 12,5-14,5 ---

1.4460 €8 CrNi Mo2 7 5 0,1 1 2 0,045 0.03 26-28 1,3-2 4-5 ---

1.4462 €2 CrNi MoN 22 5 0,03 1 2 0,03 0,02 21-23 2,5-3,5 4,5-6,5 N 0,08-0,2

Cu 1,8-2,2 Nb
1.4505 €5CrNiMoCuNb 20 18 0,07 1 2 0,045 0.03 16,5-18,5 2-2,5 19-21
ƒ8x%C

Cu 1,8-2,2 Ti
1.4506 €5CrNiMoCuTi 20 18 0,07 1 2 0,045 0.03 16,5-18,5 2-2,5 19-21
ƒ7x%C

Ti ƒ5x%C
1.4541 €10CrNiTi 18 9 0,08 1 2 0,045 0.04 17-19 --- 9-12
— 0,8

1.4543 €5CrNiNb 18 9 0,07 1 2 0,045 0,03 17-20 0,20 9-11,5 Nbƒ10x%C

Nbƒ10x%C
1.4550 €10CrNiNb 18 9 0,08 1 2 0,045 0,03 17-19 --- 9-12
—1

1.4571 €10CrNiMoTi 18 10 0,08 1 2 0,045 0,03 16,5-18,5 2-2,5 11-14 Ti ƒ5x%C

1.4573 €10CrNiMoTi 18 12 0,1 1 2 0,045 0,03 16,5-18,5 2,5-3 12-14,5 Ti ƒ5x%C

1.4577 €5CrNiMoTi 25 25 0,07 1 2 0,045 0,03 24,26 2-2,5 24-26 Ti ƒ5x%C

1.4580 €10CrNiMoNb 18 10 0,08 1 2 0,045 0,03 16,5-18,5 2-2,5 11-14 Nb >8x%C

1.4582 €4CrNiMoNb 25 7 0,06 1 2 0,045 0,03 24-26 1,3-2 8,5-7,5 Nb >10x%C

1.4583 €10CrNiMoNb 18 12 0,1 1 2 0,045 0,03 16,5-18,5 2,5-3 12-14,5 Nb >8x%C

Cu 1,5-2 Nb
1.4586 €5CrNiMoCuNb 22 18 0,07 1 2 0,045 0,03 16,5-18,5 3-3,5 21,5-23,5
ƒ8x%C

OTRAS EQUIVALENCIAS

Tabla 37.5. Equivalencias DIN con EN y simbología.

Nº DIN Normas EN Simbología


1.4301 EN 10222-5 €5CrNi18-10
1.4301 EN 10088-3 €5CrNi18-10
1.4301 EN 10028-7 €5CrNi18-10
1.4306 EN 10088-3 €2CrNi19-11
1.4306 EN 10028-7 €2CrNi19-11
1.4307 EN 10222-5 €2CrNi18-9
1.4307 EN 10028-7 €2CrNi18-9
1.4311 EN 10088-3 €2CrNiN18-10
1.4311 EN 10028-7 €2CrNIN18-10
1.4315 EN 10028-7 €5CrNiN19-9
1.4362 EN 10028-7 €2CrNIN23-4
(Continúa)
374 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

(Continuación)
Nº DIN Normas EN Simbología
1.4401 EN 1022-5 €5CrNiMo17-12-2
1.4401 EN 10088-3 €5CrNiMo17-12-2
1.4401 EN 10028-7 €3CrNiMo17-12-2
1.4404 EN 10222-5 €2CrNiMo17-12-2
1.4404 EN 10088-3 €2CrNiMo17-13-2
1.4404 EN 10028-7 €2CrNiMo17-12-2
1.4406 EN 10088-3 €2CrNiMoN17-12-2
1.4406 EN 10028-7 €2CrNiMoN17-11-2
1.4410 EN 10028-7 €2CrNiMoN25-7-4
1.4429 EN 10088-3 €2CrNiMo17-13-3
1.4429 EN 10028-7 €2CrNiMoN17-13-3
1.4462 EN 10028-7 €2CrNiMoN22-5-3
1.4501 EN 10028-7 €2CrNiMoCuWN25-7-4
1.4507 EN 10028-7 €2CrNiMoCuN25-6-3
1.5662 EN 10028-4 €8Ni9
1.5662 EN 10222-3 €8Ni9

Tabla 37.6. Equivalencias DIN con normas JIS.

Nº DIN Normas Japonesas JIS

15.662 JIS G 3127 SL9N520

14.301 JIS G 4303-4305 SUS304

14.307 JIS G4303-4305 SUS304L

14.307 JIS G4303-4305 SUS316

14.404 JIS G4303-4305 SUS316L

14.541 JIS G 4317-4320 SUS321

14.550 JIS G 4317-4320 SUS347

14.401 JIS G 4317-4320 SUS316

14.404 JIS G 4317-4320 SUS316L

14.439 JIS G 4317-4320 SUS317L

14.301 JIS G 4313-4315 SUS304

14.307 JIS G 4313-4315 SUS304L

14.406 JIS G 4313-4315 SUS304N1

14.311 JIS G4313-4315 SUS304LN

14.406 JIS G4317-4320 SUS316L

14.429 JIS G4315-4315 SUS316LN


PARTE V. Aceros inoxidables 375

Tabla 37.7. Normas USA.

Normas USA
SA/A-240 304 LN S 30453
SA/A-240 304 N S 30451
SA/A-240 316 LN S 31653
SA/A-240 316 N S 31651
SA/A-240 201 LN S 20153
SA/A-240 201-1 S 20100
SA/A-666 201-1 S 20100
SA/A-240 201-2 S 20100
SA/A-666 201-2 S 20100
SA/A-240 201L S 20103
SA/A-666 201L S 20103
SA/A-479 316 LN
38
Aluminios y otros materiales
Tabla general de características y equivalencias aluminios  Otros materiales  Simbología,
terminología y unidades.

ALUMINIOS (EN 13445-8)

Tabla 38.1. Aluminios (EN 13445-8).


Tipo de aluminio y aleaciones de
Grupo Subgrupo Nº EN AW Símbolo químico Tratamiento
aluminio
EW-1050A EN AW-Al 99,5
Aluminio puro con — 1% impurezas o EW-1070A EN AW-Al 99,7
21 O, H111, H112
contenido aleado
EW-1080A EN AW-Al 99,8 (A)
Aleaciones no tratadas térmicamente
EN-AW-3003 EN AW-Al Mn 1 Cu
22.1 Aleaciones de aluminio-manganeso EN-AW-3103 EN AW-Al Mn 1
EN-AW-3105 EN AW-Al Mn 0,5 Mg0,5
EN-AW-5005 EN AW-Al Mg 1 (B)
Aleaciones de aluminio-magnesio con Mg
22.2 EN-AW-5005A EN AW-Al Mg 1 (C)
— 1,5%
EN-AW-5050 EN AW-Al Mg 1,5 (C)
22 EN-AW-5049 EN AW-Al Mg 2 Mn 0,8
O, H111, H112
EN-AW-5042 EN AW-Al Mg 2,5

Aleaciones de aluminio-magnesio con 1,5% EN-AW-5154A EN AW-Al Mg 3,5 (A)


22.3
< Mg — 3,5% EN-AW-5251 EN AW-Al Mg 2
EN-AW-5454 EN AW-Al Mg 3 Mn (A)
EN-AW-5754 EN AW-Al Mg 3

Aleaciones de aluminio-magnesio con > EN-AW-5083 EN AW-Al Mg 4,5 Mn 0,7


22.4
3,5% Mg EN-AW-5086 EN AW-Al Mg 4
(Continúa)
378 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

(Continuación)
Tipo de aluminio y aleaciones de
Grupo Subgrupo Nº EN AW Símbolo químico Tratamiento
aluminio

Aleaciones tratadas térmicamente

23 EN-AW-6060 EN AW-Al Mg Si T4 a
23.1 Aleaciones aluminio-magnesio-silicio
EN-AW-6061 EN AW-Al Mg 1 Si Cu T4 b, T4 c
(A) = solo perles; (B) = solo tuberías y bridas; (C) = solo bridas.

TABLA GENERAL DE CARACTERÍSTICAS Y EQUIVALENCIAS ALUMINIOS

Tabla 38.2. Características y equivalencias de los aluminios.

Límite
Carga rotura Alargamiento
elasticidad
Estado
ASTM Nº EN AW AFNOR DIN UNE
suministro R Re %
2 2
hbar kg/cm hbar kg/cm A 5,65
0 8 81,5 --- --- 45
H12 10 101,9 8 81,5 14
1050 EW-1050A A5 (1) Al 99,5 L 3051 H14 12 122,3 10 101,9 11
H16 14 142,7 12 122,3 8
H18 16 163,0 14 142,7 7
0 8 81,5 --- --- 45
1070 EW-1070A H12 10 101,9 7 71,3 19
H14 12 122,3 10 101,9 10
0 7 71,3 --- --- 45
1080 EW-1080A H12 10 101,9 7 71,3 20
H14 12 122,3 10 101,9 10
1099 --- A99 Al 99,99 R --- --- --- --- --- ---
1100 --- A45/A4 A l 99 L 115 --- --- --- --- --- ---
H12 8 81,5 --- --- 20
1199 ---- A99 Al 99,98 R
H14 10 101,9 --- --- 15

Tabla 38.3. Equivalencias y características mecánicas de aluminios.

Límite
Carga rotura Alargamiento
elasticidad
Estado
ASTM Nº EN AW AFNOR DIN UNE
suministro R Re %
hbar kg/cm2 hbar kg/cm2 A 5,65
0 9 91,7 --- --- 40
H12 11 112,1 9 91,7 13
1200 ---- A4 Al 99 ---- H14 13 132,5 11 112,1 10
H16 15 152,9 13 132,5 8
H18 17 173,2 15 152,9 7
(Continúa)
PARTE V. Aluminios y otros materiales 379

(Continuación)
Límite
Carga rotura Alargamiento
elasticidad
Estado
ASTM Nº EN AW AFNOR DIN UNE
suministro R Re %
2 2
hbar kg/cm hbar kg/cm A 5,65
2011 --- AU5Pb8i AlCuSiPb --- --- --- --- --- --- ---
0 20 203,8 10 101,9 20
2014 ---- AU4 SG AlCuSiMn --- T4 42 428,0 28 285,3 18
T6 46 468,7 43 438,2 12
0 20 203,8 10 101,9 20
2017 ---- AU4G AlCuMg1 ---
T4 42 428,0 28 285,3 18
0 20 203,8 10 101,9 20
2024 ---- AU4G1 AlCuMg2 ---
T4 46 468,7 32 326,1 18
2025 --- AU4G --- --- --- --- --- --- --- ---
2030 --- AU4Pb AlCuMgPb T4 42 428,0 28 285,3 12
€2048 --- AU4G1 AlCuMg2 --- --- --- --- --- --- ---
2117 --- AU2G AlCuMg 0,5 --- --- --- --- --- --- ---
2218 --- AU4N --- --- --- --- --- --- --- ---
2219 --- AU6MT --- --- --- --- --- --- --- ---
2618 --- AU2GN AlCuMgNi --- --- --- --- --- --- ---
2914 --- A7US4SG --- --- --- --- --- --- --- ---
0 11 112,1 --- --- 40
EN-
3003 AM1 A1Mn --- H14 16 163,0 14 142,7 8
AW-3003
H18 22 224,2 19 193,6 7
0 18 183,4 --- --- 22
H14 24 244,6 20 203,8 8
3004 ---- AM1G ---- ---- H34 24 244,6 20 203,8 8
H36 26 264,9 23 234,4 7
H38 26 264,9 23 234,4 7
0 13 132,5 --- --- 30
3005 ---- AMG A1Mn ---
H14 19 193,6 16 163,0 7
4032 --- AS12UN --- --- --- --- --- --- --- ---
0 12 122,3 30 305,7 ---
H12 14 142,7 11 112,1 13
EN-
5005 AG06 AlMg1 ---- H14 16 163,0 14 142,7 8
AW-5005
H36 18 183,4 15 152,9 7
H38 21 214,0 18 183,4 5

(Continúa)
380 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

(Continuación)

Límite
Carga rotura Alargamiento
elasticidad
Estado
ASTM Nº EN AW AFNOR DIN UNE
suministro R Re %
hbar kg/cm2 hbar kg/cm2 A 5,65
EN-
5050 AG1 AlMg1 --- --- --- --- --- --- ---
AW-5050
0 19 193,6 9 91,7 24
5052 ---- AG3/AG2 A1Mg2/3 L 336
H24 25 254,8 20 203,8 12
0 32 326,1 15 152,9 20
5056 ---- AG5 AlMg5 ---
H24 36 366,8 29 295,5 8
EN-
5083 AG4Mg AlMg4,5Mn --- 0 30 3,57 14 142,7 18
AW-5083

EN- 0 27 275,1 12 122,3 22


5086 AG4Mg AlMg4,5 Mn ---
AW-5086 H34 33 336,3 25 254,8 8
EN-AW-
5154 AG3 AlMg 2 --- --- --- --- --- --- ---
5154A
EN-
5251 AG2M AlMg 2 --- --- --- --- --- --- ---
AW-5251
5254 --- AG3 AlMg 3 --- --- --- --- --- --- ---
EN-
5454 AG3 --- --- --- --- --- --- --- ---
AW-5454
5456 --- AG5 --- --- --- --- --- --- --- ---
0 22 224,2 10 101,9 23
EN-
X5754 AG3M AlMg 3 --- H34 27 275,1 19 193,6 10
AW-5754
H38 31 315,9 27 275,1 5

EN- L T4 15 152,9 9 91,7 22


6060 AGS AlMgSi 0,5
AW-6060 3442 T5 22 224,2 17 173,2 14
0 12 122,3 6 61,1 28
EN-
6061 AGSU AlMgSiCu T4 23 234,4 13 132,5 23
AW-6061
T16 31 315,9 27 275,1 13
6063 --- AGS(6060) AlMgSi 0,5 L 337 --- --- --- --- --- ----
6066 --- ASGCu --- --- --- --- --- --- ---
6081 ---- ASGM 0,4 AlMgSi 1 ---- 0 11 112,1 5 51,0 40
T4 24 244,6 14 142,7 26
T6 32 326,1 28 285,3 14
T61 28 285,3 18 183,4 28
T6 32 326,1 28 285,3 12
6082 ---- AGSM 0,7 AlMgSi 1 ----
T66 34 346,5 29 295,5 10
(Continúa)
PARTE V. Aluminios y otros materiales 381

(Continuación)

Límite
Carga rotura Alargamiento
elasticidad
Estado
ASTM Nº EN AW AFNOR DIN UNE
suministro R Re %
hbar kg/cm2 hbar kg/cm2 A 5,65

6101 --- AGS/L E AlMgSi --- --- --- --- --- --- ---

6151 --- ASGM 0,4 AlMgSi 1 --- --- --- --- --- --- ---

6181 --- ASG --- --- --- --- --- --- --- ---

L
X6261 --- --- --- --- --- --- --- --- ---
3420

25G
7005 --- --- --- --- --- --- --- --- ---
(7020)

7020 --- AZ5G --- --- T5 38 387,2 32 326,1 12

7049 --- AZ8GU --- --- --- --- --- --- --- ---

7050 --- AZ6G2U2 AlZnMoCuAg --- --- --- --- --- --- ---

7051 --- AZ3G2 --- --- T4 37 377,0 25 254,8 18

AlZnMoCu
7075 --- AZ5GU --- T6 54 550,3 48 489,1 10
1,5

7076 --- AZ8GU --- --- --- --- --- --- --- ---

AlZnMoCu
7079 --- AZ4GU --- --- --- --- --- --- ---
0,5

7175 --- AZ5GU --- --- --- --- --- --- --- ---

Relación de los diferentes estados de suministro:

F Estado duro de forja, matrizado


0 Recocido
T1 Madurado
T3 Templado
T4 Templado y madurado
T5 Templado y revenido
T6 Templado y revenido (T66)
H12 ¼ duro (H22)
H14 Semiduro (H24, H36)
H16 ¾ duro (H26, H36)
H18 Duro (H38)
H111 Recocido
382 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

OTROS MATERIALES

Tabla 38.4. Otros materiales.

Carga rotura Límite elasticidad Alargamiento


DENOMINACIÓN R Re %
hbar kg/cm2 hbar kg/cm2 A 5,65
Latón recocido 31,5 320,985 8,5 86,615 50
Latón duro 53 540,07 31,5 320,985 8
Bronce recocido 32,5 331,175 15 152,85 60
Bronce duro 56,5 575,735 52,5 534,975 10
Cobre recocido 23,5 239,465 7 71,33 45
Cobre duro 35 356,65 31,5 320,985 6
Zinc colado 28 285,32 18 183,42 5
Magnesio laminado 31 315,89 22,5 229,275 14
Monel recocido 56 570,64 24,5 249,655 40
Monel duro 77 784,63 70 713,3 8
Fundición gris 21 213,99 17,5 178,325 0,5

SIMBOLOGÍA, TERMINOLOGÍA Y UNIDADES

A Alargamiento mínimo de rotura. %


R Resistencia o carga unitaria de rotura. kg/cm2
Re Límite elástico inferior. kg/cm2
Parte VI

Reglas de cálculo

39. Diseño y construcción


40. Cálculos a presión interior
41. Cálculo de envolventes a presión interior
41a. Cálculo de envolventes a presión interior.
Aplicación Norma EN 13445-3
42. Fondos
43. Fondos a presión interior Codap
43A.Fondos a presión interior. Aplicación
Norma EN 13445-3
44. Envolvente cilíndrica a presión exterior
Codap
44A.Envolvente cilíndrica a presión exterior -
AD-Merkblatter “ADM”
44B. Envolvente cilíndrica a presión exterior.
Aplicación Norma 13445-3
45. Flexión longitudinal
46. Flexión transversal
47. Momentos de inercia
48. Aberturas
49. Bocas de paso y hombre
39
Diseño y construcción
Generalidades  Aplicación. Finalidad y objeto  Sobreespesor de corrosión  Solicitaciones
 Presión y temperatura de diseño  Rotura frágil  Evaluación de la fatiga  Análisis para
funcionamiento cíclico  Aplicación a un análisis fatiga de pernos  Ensayo fatiga funcionamiento
cíclico  Determinación de coecientes de reducción de resistencia a la fatiga  Tensiones térmicas
cíclicas  Vibraciones forzadas  Grácos  Otras exigencias de diseño  Términos utilizados,
con su denición  Simbología, terminología y unidades

GENERALIDADES nes y deformaciones dentro del límite elásti-


co, para los materiales considerados.
Las reglas de cálculo que se determinan implican ¥ Las prescripciones de este capítulo no ase-
al campo de aplicación de recipientes o depósitos guran a los recipientes contra los riesgos de
y aparatos a presión interior de al menos igual a 1 corrosión incisiva en profundidad (no com-
bar efectivo y presión exterior equivalente, que en el pensable por la adición de un sobreespe-
caso de envolventes con vacío en cámara responde al  ”$  ' !" 
valor de 1 bar absoluto. efecto de solicitaciones repetidas. Por tanto
solo son aplicables si:
APLICACIÓN. FINALIDAD Y OBJETO 1. El material y las soldaduras no están so-
metidas a corrosión incisiva en profundi-
Las reglas de cálculo de este capítulo son aplicables dad en presencia de los productos que el
a los recipientes construidos con materiales metáli- recipiente vaya a contener.
cos que se recogen en la misma, con las limitaciones 2. La temperatura mínima de servicio del
siguientes: recipiente es superior a un cierto valor
¥ Con respecto a los materiales y a la calidad de "        $
  $      - que corresponde a la temperatura de
les reconocidas. transición a rotura frágil del material,
¥ Referente a las características geométricas, reducida o aumentada en función del
en formas cilíndricas, se cumplirá que la rela- espesor de las piezas y de la posible
ción entre el diámetro exterior y el espesor no realización de un tratamiento térmico
será inferior a 25.  "      
¥ Los métodos de cálculo que contempla este acuerdo con el comprador, el inspector y
capítulo se basan en una situación de tensio- la autoridad competente.
386 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Se satisfarán las exigencias convenidas para evi- densidad es inferior a 1, tomada en las condi-
tar la rotura por fatiga. ciones de cálculo.
W    #   b. El peso del recipiente con su contenido, más
de espesores mínimos y dimensiones de acuerdo con pesado, o en agua si la densidad es inferior a
   ' $  "   $  1, tomada en las condiciones de cálculo.
            - c. El peso del recipiente con su contenido máxi-
ciente en lo que respecta a:      ! '
a. Deformación plástica excesiva y que aunque d. La acción debida al viento.
en el cálculo no se admite una situación en el e. La acción debida a los efectos sísmicos.
campo plástico, hay que admitir la existencia f. Para las solicitaciones de acciones de viento
de deformaciones plásticas localizadas y con- y seísmos, se pueden admitir tensiones supe-
troladas, más si se cumplen la condiciones de riores al 90% del límite elástico convencional
este capítulo. al 0,2%, previo acuerdo de las partes intere-
Dichas deformaciones quedarían dentro de lo sadas.
admisible en cuanto a la seguridad del reci- g. Para solicitaciones de acciones de viento y
piente. #  !  
b. Inestabilidad elástica, ya sea global o local en h. Las solicitaciones de viento y seísmo se po-
el recipiente. drán considerar no simultáneas, eligiendo la
W „$  $  más desfavorable entre:
  # ‡     ¥ Solo acción de viento.
para admitir deformaciones plásticas localizadas en ¥ Acción de seísmo más un cuarto de viento.
las zonas de concentración de tensiones, en las con-
Se debe prestar además especial atención al efec-
diciones de temperatura y de tensión consideradas en
to de los siguientes factores:
el diseño.
    !  "  
SOBREESPESOR DE CORROSIÓN para levantamiento, anillos de apoyos, faldo-
nes, abrazaderas de soporte, cunas, estructuras
En todos los casos que sea posible la reducción de internas o tuberías.
la pared de la envolvente, como resultado de la co- b. Solicitaciones dinámicas debidas a golpes de
rrosión o de la erosión de una o ambas de las dos ariete en los líquidos, o desplazamiento en el
 $            contenido del recipiente u otras.
o medios ambientales, se añadirá un espesor extra de  ]          -
  $  ƒ   $ tricidad de las solicitaciones.
      '  d. Diferencias de temperatura y diferencias en
  ƒ     -          
    3    materiales.
 !  $ !'"       „  $-
el comprador, ingeniería y proyectista, y será como cesario, como se indica en los capítulos reco-
mínimo de 1,5 mm (sobreespesor por corrosión). gidos más adelante.
En los aceros inoxidables puede tomarse el valor
'  
cero.
anteriores y otras inherentes al recipiente, si no es
posible demostrar de otra forma la adecuación del
SOLICITACIONES 3    $   "  $   
comportamiento de recipientes similares.
En el cálculo de un recipiente a presión, deberán te-
Si las solicitaciones combinadas fueran menos
nerse en cuenta además de la presión interna o exter-
rigurosas que las solicitaciones de presión, se consi-
na, las siguientes solicitaciones, si las hubiere:
derarán únicamente estas.
a. Presión debida a la altura máxima estática de Si además de la presión, una pared debe resistir
   $'  $  otras cargas, se combinarán los efectos de estas di-
PARTE VI. Diseño y construcción 387

versas cargas en función de los criterios de máximo Cuando puedan esperarse distintas temperaturas
esfuerzo cortante de Guest Tresca, siendo: durante el funcionamiento en diversas zonas del
aparato, la temperatura que se debe predecir será la
que sirva de base para utilizar en el diseño de esa
zona.
Y      !" -
ferior a la del ambiente, los cálculos se realizarán to-
mando las características de los materiales a la tem-
peratura ambiente (sea 15 ºC).

Temperatura de diseño

donde: La temperatura de diseño considerada será la más se-


fcmáx Esfuerzo cortante máximo en combina- vera en las condiciones de funcionamiento del apara-
ción con las cargas. to y considerada en la zona más caliente.
fc Esfuerzo cortante localizado en el punto
analizado y de acuerdo con la carga máxi- ROTURA FRÁGIL
ma existente.
 $   " €$   - Se indican algunas recomendaciones para evitar la
tes al punto localizado, de acuerdo con la rotura frágil, de acuerdo con los siguientes comen-
carga existente y considerando su signo tarios.
(+) tracción y (-) compresión.
Y Y ' “'  !"  - Causa de la rotura por fatiga
mitida).
D Diámetro interior en la zona localizada. Durante las condiciones de servicio pueden aparecer
e Espesor de cálculo en la zona localizada. tensiones de tipo cíclico o repetitivo en importantes
partes del aparato a presión, depósito o recipiente.
PRESIÓN Y TEMPERATURA DE DISEÑO Dichas tensiones pueden estar originadas por los
siguientes motivos:
Los aparatos a presión, sus secciones y componentes a. Variaciones alternativas o periódicas de tem-
se proyectarán de acuerdo con la combinación más peraturas.
severa de presión y temperatura, simultáneamente, b. Restricción de la dilatación o contracción en
tomando las máximas admisibles en las condiciones
el curso de las variaciones normales de tem-
ƒ  !" 'ƒ  -
peratura.
canzar.
      
d. Vibraciones forzadas.
Presión de diseño o de cálculo e. Acciones exteriores, cargas, corrosión y
otras.
Es la presión utilizada para determinar el espesor
mínimo de las paredes del aparato a presión o sus Se producirán grietas progresivas por fatiga du-
componentes. rante las condiciones de servicio si se excede el lími-
Es recomendable establecer un margen adecuado   #    -
por encima de la presión a la que normalmente fun- nes cíclicas o repetitivas.
cione el aparato, para prever las posibles elevaciones
circunstanciales hasta que empiece el funcionamien- Medidas recomendadas
to de los sistemas de seguridad y dispositivos de ali-
vio de presión. Cuando el número de ciclos de tensión previsible du-
Esta sobrepresión será determinada por el proyec- rante la vida de servicio de cualquier parte integrante
tista, tomando normalmente el 10% del valor de la de un aparato a presión pueda exceder del límite de
 '  ! !"    $ '‡   
388 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

ƒ! ƒ #$  Diseño sin análisis de fatigas


de que esta quede dentro de un límite razonable.
En general no es necesario realizar un análisis de-
tallado cuando el diseño se base en la experien-
Condiciones corrosivas
cia previa en servicio, estrictamente comparable
W     ƒ  "   o cuando se satisfagan todas las condiciones si-
resistencia de los materiales, estas además pueden guientes:
complementar y acelerar la rotura en el caso de ten- a. El número total previsto de ciclos com-
siones cíclicas. pletos de presión, incluyendo la puesta en
En estas condiciones se pueden producir grietas marcha y parada, no excedan del número
ƒ!"    - de ciclos de la curva de fatiga aplicable de
sión aplicada. acuerdo con el correspondiente a un valor
Cuando se prevea la fatiga por corrosión, es espe- ! ƒ    
cialmente deseable reducir el valor de las tensiones fa, de valor:
cíclicas y realizar inspecciones periódicas o frecuen- fa = 3 . f
tes para establecer un modelo de conducta del ma-
terial. donde:
fa Tensión nominal de la curva de fatiga
Caso de análisis de tensiones cíclicas de diseño.
f Tensión nominal de diseño para el ma-
Un análisis detallado de las tensiones cíclicas en un terial en cuestión y a la temperatura de
aparato a presión y su interpretación en términos de !" 
vida satisfactoria en condiciones de servicio es labo- b. El valor del intervalo de diseño previsible de
    " $ƒ    los ciclos de presión en funcionamiento nor-
Cuando se necesiten estimaciones de este tipo, mal (exceptuando arranque y parada), no ex-
el comprador debe informar al fabricante, reco- cederá del valor:
         $    
siguiendo un común acuerdo, el fabricante inclu-
ya en sus cálculos y diseños los nuevos factores a
         !"ƒ  
acordado.  ‡     
de presión excede de 1.000.000 (un millón)
Fluencia a largo plazo se utilizará el valor de fa el correspondiente
a un número de ciclos de: n = 1.000.000 (un
Lo normal es carecer de datos sobre el efecto de millón).
  „ “creep) en la resistencia de los
n Número de ciclos.
materiales sometidos a tensiones cíclicas.
En los casos en que un aparato a presión se destine       ƒ 
!" ƒ $# $   ƒ- presión aquellas cuyo valor de intervalo exce-
  $     3 ' da el siguiente valor:
!"      !$
teniendo en cuenta la experiencia de servicio y la in-
formación experimental de que se disponga.

EVALUACIÓN DE LA FATIGA fn = fa para n = 1.000.000


fn Tensión de fatiga con n ciclos
Se indican unas notas de aplicación a los aparatos a
  !"     !"   d. La diferencia de temperatura en ºC entre dos
ƒ    puntos adyacentes.
PARTE VI. Diseño y construcción 389

         (un millón), se utilizará el valor correspondiente
es inferior a la distancia: a n = 1.000.000.
   ' ƒ   
carga si la variación total de la intensidad de carga
excede del valor de fa obtenido en la curva de fatiga
e Espesor del cilindro de diseño para un millón de ciclos (1.000.000).
En cualquier aparato en presión, durante un
funcionamiento normal y durante las opera- Diseño con análisis de fatigas
ciones de arranque y parada, no exceda el va-
lor de: Si el funcionamiento no satisface las condiciones del
apartado anterior, se realizará un análisis de fatiga
en los detalles siguientes aplicables a los aparatos a
presión:
¥ Detalles de conexiones.
donde:
¥ Refuerzos con placas.
E Módulo elástico correspondiente al ma- ¥ Acoplamientos soldados y roscados.
terial. ¥ Uniones de placa tubular a envolvente.
 K  '   
Se considerará el número de ciclos admisibles del
térmica para el valor medio de las tem-
50% o al valor obtenido aplicando la curva de fatiga
peraturas de ambos puntos.
de diseño.
e. El valor de la diferencia de temperaturas en Como variante, se permitirán estos detalles si se
ºC entre dos puntos adyacentes del aparato a realiza un análisis completo de fatiga y el número
presión durante el funcionamiento normal, no calculado de ciclos es igual o mayor que el exigido
excederá, el valor de: por el diseño, según se ha indicado.

ANÁLISIS PARA FUNCIONAMIENTO


CÍCLICO
Valor obtenido en la curva de fatiga, aplicable
Las condiciones y procedimientos de los apartados
  ‡         
anteriores se basan en una comparación de las ten-
ƒ    
siones punta con los datos de fatiga de deformación
     
cíclica.
 ƒ   
del valor de:
Amplitud admisible. Tensiones alternas

Los datos de fatiga en ciclos de deformación están


representados en las curvas de resistencia que se dan
fn = fa para n =1.000.00   "  '  {¤%
Dichas curvas representan la magnitud admisible,
n Valor total de las cargas mecánicas (ciclos). fa de la componente de tensión alterna (la mitad del
Se excluye la presión pero incluyendo las reac- intervalo de la tensión alterna), en función del núme-
ciones de las cargas locales, como tuberías y otros, ro de ciclos.
que no darán lugar a intensidades de tensiones de Esta amplitud de tensión se calcula con el su-
carga cuya magnitud exceda del valor de fa obtenido puesto de un comportamiento elástico, y por lo tanto,
a partir de la curva de fatiga de diseño aplicable para tiene las dimensiones de una tensión, pero no repre-
‡      - senta una auténtica tensión cuando se excede el in-
cativas de carga. tervalo elástico.
Si el número total especificado de fluctuacio- Las curvas de fatiga se obtienen a partir de los
nes significativas de carga excede de 1.000.000 datos de ciclos de deformaciones uniaxiales en las
390 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

cuales las deformaciones impuestas han sido multi- W     œ
plicadas por el módulo elástico y se ha establecido f1, f2 f3
un margen de diseño, de forma que la intensidad de
tensión calculada y su amplitud y la amplitud de la W        -
tensión admisible sean directamente comparables. nen por:
W ƒ  "'        f12 = f1 - f2 f23 = f2 - f3
necesarios, para incluir los efectos máximos de las
así respectivamente, en función del tiempo y para
tensiones medias, que es la condición en la cual la
el ciclo completo.
‡ !ƒ   $  
de cero. fd Diferencias tensionales
Como consecuencia de este procedimiento, es Representa cualquiera de estas diferencias tensio-
necesario cumplir siempre las siguientes exigencias: nales.
¥ Categoría de tensión primaria más secunda- fd = f12 fd = f23, así respectivamente
ria.
¥ Categoría de tensión de pico.  [        
¥ Con tensiones transitorias inclusive, y que el Determinar los extremos del intervalo a través de
valor calculado de la intensidad de tensión  ‡   $ -
alterna sea proporcional a la amplitud de de- da como fd, y hallar la magnitud absoluta de este
formación real. intervalo para cada fd.
A esta magnitud de intensidad de tensión se la de-
? ƒ   
 œ
de amplitud variable, se supone una relación de daño
lineal según se indica en el apartado “Daños acumu-  Intensidad de tensión
lados”, en la página siguiente. La intensidad de tensión alternativa, fda, queda
     !     
Cargas a considerar valores diferenciales tensionales fd, siendo:
fda = 0,5 . 
Las cargas a considerar serán las exigidas por las
Normas de diseño, más aquellas que sean exigidas
Cuando la dirección de la tensión principal
al ensayo y pruebas de los aparatos, cuando dicho
cambia
ensayo o prueba sea adicional o complementario a lo
exigido por el mismo. Para cualquier caso en el que la dirección de las
tensiones principales en el punto que se considera
Diseño para cargas cíclicas cambie durante el ciclo de tensiones, el intervalo de
  !    -
Cuando la dirección de la tensión principal    ƒ -
no cambia braico completo.
En algunos casos, puede ser necesario ensayar
Para cualquier caso en que las direcciones de las
diferentes puntos en el tiempo para hallar aquel que
tensiones principales en el punto que se consideran
presente el mayor valor de la intensidad de tensión
no cambian durante el ciclo, se seguirán los siguien-
alterna.
tes pasos para determinar la intensidad de la tensión
alterna:
Curvas de fatiga de diseño (véase apartado
 (       “Grácos”)
Considerar los valores de las tres tensiones prin-
cipales en el punto en función del tiempo para el  '    { ¤%    ƒ 
ciclo de tensión completo, considerando las dis- 3 $"   !    -
continuidades estructurales grandes y locales y riales permitidos.
los efectos térmicos que puedan variar a lo largo Cuando los niveles de resistencia sean interme-
del ciclo. dios, se hará una interpolación lineal.
PARTE VI. Diseño y construcción 391

Se entiende que el nivel de resistencia es el valor Calcular el factor de utilización acumulado, U,


#     siendo:
temperatura ambiente. U = U1 + U2 + U3 + ... etc. < 1
Este valor de factor de utilización acumulado no
Uso de la curva de fatiga de diseño
excederá la unidad.
Multiplicar el valor obtenido de la intensidad de ten-
 ƒ$    $   - APLICACIÓN A UN ANÁLISIS FATIGA
dulo elástico dado en la curva de fatiga de diseño y el DE PERNOS
valor utilizado en el análisis.
K ƒ $"    $- A menos que el recipiente satisfaga todas las condi-
va de fatiga de diseño aplicable, se determinará el ciones y no requiera análisis de fatiga.
‡      " !- Sí se determinará que los pernos son adecuados
cisas. para funcionamiento cíclico de acuerdo con los pro-
Si el ciclo operacional que se considera es el úni- cedimientos indicados a continuación.
        ƒ$ Los pernos fabricados con materiales cuya resis-
este será el número admisible de ciclos. #   
a 686 N/mm2, se calcularán para funcionamiento
cíclico utilizando la curva de fatiga de diseño apli-
Daños acumulados
cable y un factor de concentración de tensión apro-
piado.
Si existen dos o más tipos de ciclos de tensiones sig-
Los pernos y pasadores de aceros aleados de ele-
ƒ$  '       
vada resistencia se pueden calcular para funciona-
forma que se indica:
miento cíclico utilizando la curva de fatiga de diseño
T‡  #  ƒ 
'  {¤%$ œ
tipo de ciclos de tensiones de los tipos 1, 2, 3, etc.,
se repetirá durante la vida prevista del aparato a pre- a. Características materiales:
$   n1, n2, n3, respectivamente, y ¥ Cromo: 0,8-1,75 % máx.
así sucesivamente. ¥ Níquel: 1,65- 2,00 % máx.
Para determinar n1, n2, n3, etc., se deberá prestar ¥ Molibdeno: 0,20- 0,65 % máx.
consideración a la superposición de ciclos de diver- ¥ Límite elástico: 539 - 981 N/mm².
sos orígenes que producen un intervalo de diferencia ¥ Resistencia a la tracción: 686 -1.128 N/
de tensiones mayor que el correspondiente a cada mm².
uno de los ciclos por separado.
Para cada tipo de ciclos de tensiones, determi- b. El valor máximo de la tensión de servicio en
nar la intensidad de tensión alternativa fda, por los la periferia de la sección transversal del per-
procedimientos indicados anteriormente, llamando no (resultante de la tracción directa más la
respectivamente a estas nuevas tensiones fda1, fda2,  $        
fda3, etc. tensiones) no exceda de 2,7 f, si se utiliza la
Para cada valor de estas nuevas tensiones fda1, más alta de las dos curvas de diseño de fatiga
fda2, fda3, etc., usar la curva de fatiga de diseño apli-   '  {¤%$  
cable para determinar el número máximo de repeti- exceda de 3f„'!"  
ciones que sería admisible si este tipo de ciclo fuera curvas.
el único existente. En ambos casos, la tensión directa a tracción
Llamaremos a estos nuevos valores N1, N2, N3, (promediada en la sección transversal del per-
etc. no) producida por la combinación de carga
Para cada tipo de ciclo de tensiones, calcular los previa, presión dilatación térmica diferencial,
   „$    ƒ pero despreciando la concentración de tensio-
por U1, U2, U3, etc., siendo: nes, no excederá de 2f.
 W   '  V con un
U1 = n1/N1 U2 = n2/N2 U3 = n3/N3 etc. radio mínimo de raíz no inferior a 0,075 mm.
392 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

d. Los radios de corona de la rosca serán tales Aceros de características mecánicas


     '  elevadas
del núcleo no sea inferior a 0,060.
El método, por tanto, resulta discriminatorio para
e. El factor de reducción de resistencia por fatiga
cierto número de aceros, en particular para los de ca-
utilizada en el cálculo de fatiga no será inferior
racterísticas mecánicas elevadas.
a 4.
Y " ƒ -
cia a la fatiga de dichos materiales, o cuando se desea
Factor acumulado de utilización utilizar tensiones de pico más elevadas de lo que se
 " ƒ      ƒ 
Los pernos serán aceptables para la aplicación cíclica ƒ  '  {¤%$
de cargas y tensiones térmicas siempre que el factor
se puede demostrar que determinado elemento es
acumulado de utilización U, determinado en el apar-
adecuado para soportar cargas cíclicas mediante un
tado “Daños acumulados”, no exceda de 1.
ensayo de fatiga.
El ensayo de fatiga no se debe considerar, sin em-
Factor de reducción de resistencia ! $  "    ƒ -
res admisibles de las tensiones primarias o primarias
A menos que se pueda demostrar por análisis o en- más secundarias.
sayo que el valor inferior es adecuado, el factor de
reducción de resistencia por fatiga utilizado en el cál-
culo de miembros roscados no excederá de 4. Condiciones de ensayo

El componente o parte del mismo que se somete a


ENSAYO FATIGA FUNCIONAMIENTO ensayo de fatiga estará construido de material que
CÍCLICO posee la misma composición y sometido al mismo
tratamiento mecánico y térmico, de forma tal que
Hipótesis básica reúna unas características mecánicas equivalentes a
las del material de prototipo.
En el apartado “Amplitud admisible.Tensiones alter- La similitud geométrica se debe mantener, al me-
nas”, el procedimiento general de los cálculos de fa- nos en aquellas partes cuya capacidad para resistir
tiga se basa en el uso de datos de fatiga controlados las cargas cíclicas se está estudiando, y en las zonas
por deformaciones. adyacentes que pudieran afectarlas tensiones en la
La curva resultante de diseño a fatiga es una cur- parte que se ensaya.
va compuesta.
En el intervalo inferior del ciclo, la amplitud de
/   8 
tensión es una función primaria de la deformación real
a la factura, multiplicada por el módulo de elasticidad. El componente o parte del mismo que se
En el intervalo superior del ciclo, la amplitud de ensaya,deberá resistir el número de ciclos indicados
la tensión es a título de compromiso, igual al límite en el apartado “Cargas a considerar”, antes de que se
de resistencia. produzca el fallo.
   !"     -
Curvas de fatiga ción de una grieta en todo el espesor, de forma que se
produzca una fuga que se pueda medir en un elemen-
Este método daría lugar a familias de curvas de to que debía resistir la presión.
fatiga más bien a una única curva, como la indicada
'  {¤%$!
Ciclos de ensayo
número de ensayos en aceros con un amplio interva-
lo de características mecánicas. El número mínimo de ciclos (en lo sucesivo de-
Sin embargo, como consecuencia de la dispersión nominado los ciclos de ensayo) que debe resistir un
de los puntos de ensayo, se llega a la conclusión de componente y la magnitud de la carga (en lo sucesivo
   #"ƒ #- denominada carga de ensayo) a aplicar el componente
ferior. durante el ensayo, se determinará multiplicando los
PARTE VI. Diseño y construcción 393

   3 ƒ    - El proyectista, por tanto, debe elegir una condi-
# K’n’ y las cargas de servicio de diseño por K’s. ción de ciclo de ensayo del punto D al punto C.
W ƒ     ' Punto D, en el cual:
a partir de la curva de diseño de fatiga indicada a
continuación.

Construcción curva de fatiga de ensayo  '      


carga sin cambio en el número de ciclos.
La curva de fatiga de ensayo se traza a partir de la Punto C, en el cual:
curva de fatiga original.
  ƒ ƒ 
de compensar las mayores tensiones admisibles.
 ‡   
Método sin cambio alguno en la amplitud de carga, cuando
se compara con las exigencias de diseño de fatiga del
Para construir la curva de fatiga de ensayo se mul- recipiente prototipo.
tiplican los valores de fa de la curva original por el
 Ks, como se verá a continuación, y se tra- Valores de Ks y Kn
za una nueva curva de fatiga, fs, a través de dichos
 $   '  {¤% Ks y Kn son los múltiples de los factores a tener
A continuación se construye una nueva curva de   3 $!  $
fatiga multiplicando los valores de N en la curva ori- valor cíclico, temperatura y número de ensayos idén-
ginal por Kn y se traza la curva de fatiga fan a través ticos realizados.
    $   '   Se determinarán de la siguiente forma:
Figura 39.1.
Ks = Ks1 x Ksf x Kss’ nunca será inferior a 1,25.
La curva de fatiga de ensayo S’a, se construye uti-
lizando los segmentos superiores de fas y fan, como Kn = 4,3 (Ks) que nunca será inferior a 2,6.
 '  {¤%

Realización
Ks1 K        
Suponiendo que las condiciones de servicio para del tamaño en la vida de fatiga.
el recipiente prototipo son fa y N$    
punto A, proyectar dicho punto vertical y horizon- Donde:
talmente para obtener los puntos D y C en las curvas LM Tamaño del modelo lineal.
de ensayo fa’. LP Tamaño del prototipo.
El segmento de fa’ entre los dos puntos C y D Ks1 K        
determina todas las combinaciones admisibles de Ks’ !  
y Kn’.
Los valores para un punto B determinan los si-
guientes valores correspondientes de Ks’ y Kn’:
siendo:
{] ?!     
{Y ?!       
Expresados ambos en micromilímetros de media
aritmética.
Carga de ensayo: Kss = 1,220 - 0,044 x número de ensayos repetidos.
Qe Ks’ x carga de servicio de diseño. ˆ K  ƒ # 
Nn Kn’ x ciclos de servicio de diseño. resultados de los ensayos.
394 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Para el cálculo de Ks’ no pueden emplearse valo- En particular el gradiente de tensiones no será más
res de Ks1, Ksf o Kss menores que la unidad. !    „

"      Nivel de ciclos


En la literatura técnica se pueden encontrar coe- Será tal que no se produzca un calentamiento apre-
K adicionales, que cubren las restantes con- ciable en la probeta.
diciones.
El proyectista se enfrentará también con condi-
TENSIONES TÉRMICAS CÍCLICAS
ciones para las que no se dispone de datos, en cuyo
   K se deberán determinar a partir
de los ensayos descritos a continuación. Técnicas

W   !" 


DETERMINACIÓN DE COEFICIENTES DE ƒ  !"  ' '-
REDUCCIÓN DE RESISTENCIA A LA FATIGA ƒ'  
al mínimo los gradientes de temperatura en las en-
Reducción de la resistencia volventes en servicio.
          
de un componente como debida a la presencia de una Dilataciones y contracciones
“entalla” que puede ser un cambio en la sección trans-
Los recipientes tendrán posibilidad de dilatarse y
versal, más o menos abrupto, o una propia entalla, con
contraerse sin limitaciones indebidas.
sección de transición de diferentes curvaturas.
Se puede tratar de uniones de soportes, o de pe-
 ƒ ƒ$  " $ Condiciones por cambios de temperatura
taladrados, y de tubuladuras soldadas con diámetros
Suponiendo que se cumplen las condiciones del aná-
y radios de esquina variable.
lisis de fatigas, no es preciso considerar en especial
estimaciones de las tensiones térmicas debidas a
Ensayos de probetas
cambios de temperatura.
   -
tiga se determinará, preferiblemente, por ensayos Temperaturas superiores a 300 ºC
de probetas entalladas y no entalladas y se calculará
como la relación de la tensión de rotura de las no Cuando la temperatura de servicio esté por encima
entalladas a las entalladas. de 300 ºC no se utilizará ningún tipo de refuerzo de
placas.
Condiciones de ensayo El uso de refuerzos de placas o uniones de pene-
tración parcial no resulta adecuado para los casos en
La parte sometida a ensayo se fabricará del mismo   „   -
material y se someterá al mismo tratamiento térmico cativa, especialmente cuando estos sean de naturale-
que el elemento en cuestión. „

Nivel de tensiones VIBRACIONES FORZADAS


En la probeta no excederá del límite de tensión y será
tal que no se produzca el fallo en menos de 1.000 ciclos. Las pulsaciones de presión, vibraciones originadas por
el viento o vibraciones transmitidas desde la planta
Similitud “ "  œ ƒ   ”$ -
den dar lugar a vibraciones de la tubería o a resonancia
W  $ !        locales de la envolvente de un recipiente a presión.
tensiones de la probeta, se simularán tanto como sea En la mayoría de los casos no pueden ser previs-
posible, los previsibles en el elemento. tas en las etapas de diseño.
PARTE VI. Diseño y construcción 395

Y   "!   la fuente de las mismas o se pondrán rigidizadores,
de su puesta en marcha inicial. Si se presentan ta- soportes adicionales o rigidizadores en el emplaza-
les vibraciones y se consideran excesivas, se aislará miento de la vibración localizada.

GRÁFICOS

Figura 39.1. Gráco de curva de fatiga de diseño para acero al carbono débilmente aleado a T — 375 ºC.

Figura 39.2. Curva de fatiga de diseño para pernos en acero de alta resistencia. T — 375 ºC.
396 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Figura 39.3. Construcción de la curva de fatiga.

OTRAS EXIGENCIAS DE DISEÑO Criterios de diseño


 J   \   
Generalidades No se producirá una deformación plástica im-
      3  !"   
Se indican los criterios de diseño para sistemas de combinada inferior a 1,4 veces la carga de diseño
tensiones que resultan de la aplicación de cargas y/o combinada.
del empleo de componentes de los tipos no cubiertos Si la tensión nominal de diseño se deriva de la
explícitamente por otras reglas. resistencia a la tracción, R20, el factor 1,4 se podrá
 !" !  3   elevar hasta 2,4 Et/R20.
estos elementos y solicitaciones sea consistente con      '  
las reglas generales expresadas. como todo tipo de deformación permanente que ex-
Solo se precisa realizar un análisis formal de ceda de 3 Et/E, siendo E el módulo de elasticidad.
acuerdo con el presente capítulo en el caso de que Esta limitación no es aplicable a las deforma-
     ƒ$    - ciones medidas experimentalmente que resultan de
mentos en cuestión sean también diferentes. tensiones residuales o imperfecciones locales de
Se puede tomar en consideración cualquier ex- forma que no excedan de las limitaciones aquí es-
periencia relevante de diseños similares para decidir tablecidas.
qué tipo de análisis se debe seguir. La carga combinada debe incluir la presión de di-
seño y las cargas simultáneas de los tipos indicados,
Condición de no uencia lenta pero excluye las tensiones debidas a la no uniformi-
dad en la distribución de temperaturas en el interior
Para las temperaturas de diseño, en las cuales la ten- del recipiente.
sión nominal de diseño está impuesta por una de las No se producirán deformaciones plásticas impor-
dos características mecánicas a corto plazo Et y R20, !"  !  %$%ƒ
se aplicarán los siguientes criterios de diseño. la carga combinada que existe al realizar la prueba.
PARTE VI. Diseño y construcción 397

+       del diámetro de la envolvente, si se trata de esferas o


El sistema de tensiones impuesto pasará a desa- a 1/3 si se trata de cilindros y conos, el criterio previo
rrollar una acción elástica al cabo de unos pocos ci- contra la deformación plástica importante y la rotura
clos de funcionamiento. quedará satisfecho si la tensión máxima calculada de
Las cargas de funcionamiento a considerar inclui-       -
rán la presión y todas las solicitaciones indicadas en portante no excede de 2,15 f.
este capítulo. W"   œ


Para componentes o cargas que presenten tensio-
   $   '   !"  >< _   
una carga combinada inferior a 2,3 veces la carga
combinada de diseño, a la temperatura de diseño. Cualquier método que está en conformidad con el
Se debe tener cuidado al realizar la prueba hidráu- presente capítulo será aceptable.
lica para evitar que se produzca pandeo. Como abreviatura admisible se puede seguir el
El diseño debe incluir la presión y las solicitacio- método indicado a continuación.
nes simultáneas de los tipos indicados. Es aplicable a las envolventes sometidas a pre-
El diseño debe considerar también todas las im- sión interior, en las cuales existan áreas localizadas
perfecciones de fabricación admisibles.    "      -
dentes de cualquier fuente de solicitaciones.
^  W' „ '"    -
Se determinará la necesidad de proceder a un aná- tinuidades de la envolvente y tendrán una dimensión
lisis de fatiga. en dirección circunferencial que no exceda de un ter-
cio de la circunferencia de la envolvente.
Aceptabilidad de diseño El espesor de la envolvente no debe ser inferior
Se emplean los resultados de investigaciones ex- al exigido en virtud del complemento debido a las
perimentales o teóricos para demostrar la conformi- cargas combinadas, y además las tensiones máximas
dad de un diseño con los criterios de los apartados en el área sometida a cargas cumplirán las exigencias
anteriores. siguientes.
Las investigaciones experimentales pueden tomar La intensidad de tensión local directa no excederá
la forma de mediciones de deformaciones sobre el de f y la intensidad de tensión debida a la suma de
recipiente real al efectuar las pruebas de precisión y        ' 2 f.
cargas. Esta regla se aplicará a toda combinación de car-
Para establecer la conformidad con las investiga- gas de diseño a la que quede sometido el recipiente.
ciones experimentales se tendrá en cuenta la conduc- Si en el diseño se presentan tensiones a compren-
ta plástica. ƒ$ƒ' !   $
Podría emplearse la teoría del límite plástico, que    3  
puede considerar que la carga límite es aquella que Los soportes de faldones y de cunas que excedan
produce una deformación plástica importante, pero     ' !"-
esto puede ser una estimación más bien conservadora. to de la presente regla.
Con preferencia se realizará un análisis elástico, Se deberá prestar especial consideración a las car-
como el que se detalla en los apartados siguientes. gas al realizar la prueba.

;<( %  $<$      %       


Cualquier método que esté en conformidad con  \   \
el presente capítulo será aceptable. Como abrevia- Las reglas expresadas a continuación dan crite-
tura admisible, se puede seguir el método indicado a rios sobre la aceptabilidad de diseño con base al aná-
continuación. lisis de tensiones elásticas.
Para las tubuladuras y aberturas sometidas a pre- El análisis tomará en consideración las discon-
$ ' "$                “  "  $
envolvente y de diámetros mayores inferiores a 1/2 tubuladuras, cambios en la curvatura de la envolven-
398 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

te), pero no las concentraciones locales de tensiones 3     -
! !   $   !  vo en el modelo general de tensiones o deformacio-
soldaduras en ángulo.     " 
En los apartados siguientes, las tensiones calcula-
das para diferentes condiciones de carga se agrupan $<(   
en cinco categorías de tensiones, fm, , fb, g y p. La componente de la tensión normal al plano de
Estos símbolos no representan cantidades deter- referencia.
 $ '! "    También se denomina tensión directa.
normales y tres componentes cortantes de un sistema Por lo general la distribución de la tensión nor-
ortogonal de coordenadas. mal no es uniforme a lo largo del espesor de un ele-
Este sistema se puede elegir de tal forma que las mento, por lo cual esta tensión se considera a su vez
tensiones cortantes sean cero. Los componentes uni- constituida por dos componentes, una de las cuales
direccionales se combinan para formar las tres ten- se encuentra uniformemente distribuida y es igual al
siones principales f1, f2, f3. valor medio a lo largo del espesor de la sección que
La teoría de falla utilizada en estas reglas corres- se considera, y la otra varía según el emplazamiento
ponde a la teoría de máximo esfuerzo cortante, y la a lo largo del espesor.
resultante o tensión equivalente en un punto es igual
<(   
a la mitad de la diferencia entre la mayor y la menor
(algebraicamente) de las tres tensiones principales f1, Es la componente de la tensión que actúa en el
f2, f3. plano de referencia.
]< (    
TÉRMINOS UTILIZADOS, CON SU Es la componente de la tensión normal que se en-
DEFINICIÓN cuentra uniformemente distribuida y que es igual al
valor medio de la tensión a lo largo del espesor de la
Intensidad de tensión sección que se considera.

W       !  ^< (    


la tensión cortante máxima. Es la tensión producida únicamente por cargas
En otras palabras, la intensidad es la diferencia mecánicas y que se distribuye de tal forma en la es-
entre la tensión principal algebraicamente menor en tructura que no se produce redistribución alguna de
un punto determinado.     
Las tensiones a tracción se consideran positivas, y Es una tensión normal o cortante producida por
las tensiones a comprensión, negativas. las cargas impuestas, que es necesaria para satisfa-
cer las leyes de equilibrio de las fuerzas y momen-
Discontinuidades tos exteriores e interiores.
La característica básica de esta tensión es que no
;<]     es limitativa.
[   $     Las tensiones primarias que exceden considera-
deformación, que afecte a una parte relativamente blemente el límite elástico producirán roturas, o al
grande de una estructura y que tiene un efecto signi- menos distorsiones importantes.
ƒ         - [   
 $    "  primaria.
  "         Las tensiones primarias se dividen en dos catego-
importantes las uniones de fondo a envolvente y de rías, las “generales” y las “locales”.
brida a envolvente, así como las uniones entre envol- W    
ventes de diferentes diámetros o espesores.     "     -
rias generales:
>< ]    @
1. La tensión en una envolvente cilíndrica o es-
[     - férica debida a presión interna o a cargas vi-
formaciones que afecta a un volumen relativamente vas distribuidas.
PARTE VI. Diseño y construcción 399

2. W      distorsión apreciable.


un fondo plano debidas a la presión.  "       œ
<(        1. La tensión térmica en el revestimiento de un
recipiente de acero al carbono.
Existen casos en los que una tensión de membra-
2. La tensión térmica en la pared de un recipien-
na, producida por la presión u otras solicitaciones
te o tubería por un cambio rápido en la tem-
mecánicas y asociadas con un efecto primario o de
    
discontinuidad, produce una distorsión excesiva en
3. La tensión en una discontinuidad estructural.
la transferencia de carga a otra parte de la estructura.
La aplicación de criterios conservadores exige h< $      %       
          
Una tensión calculada a partir del tipo de cargo
primarias de membranas locales, aunque posean las
y/o de la distribución de tal tensión, queda dentro de
mismas características que una tensión secundaria.
   #!'   -
Una tensión regional se puede considerar como
nidas a continuación.
local si la distancia de tensión excede “1, 1.f”.
Para cada categoría, se deriva un valor de inten-
No se extiende en dirección meridional más de
sidad de tensión para una condición de diseño o de-
“0,5 R.e”, y si en la dirección meridional no se halla,
terminada.
tomar al menos la distancia de “2,5 R.e” de otra re-
Esta intensidad de tensión, para satisfacción de
gión en la cual excedan los límites de tensión prima-
'$ !    # #-
ria general de membrana.
cos para cada categoría.
R es la distancia media a lo largo de la perpen-
   " ƒ   j<$              
     $ -    @
sor de la pared en el emplazamiento en que excede Las tensiones que caigan dentro de esta catego-
el límite de tensión primaria general de membrana. #             
[ "           de pico.
membrana en una envolvente producida por una car- El valor de la intensidad de tensión de mem-
ga exterior y un momento en un soporte permanente brana se obtiene promediando estas tensiones a lo
o en la unión de una tubuladura. largo del espesor de la sección que se toma en con-
`<(     sideración.
El valor límite de esta intensidad de tensión “fm”
Una tensión normal o cortante producida por la
es el valor de la tensión nominal de diseño “f”.
acción de las partes adyacentes inherentes a la propia
estructura. < $              
La característica de una tensión secundaria es que  @
es limitativa. Las tensiones que caigan dentro de esta categoría
W      -         
den satisfacer las condiciones que hacen que se pre- están producidas por la presión y otras cargas mecá-
sente la tensión y no es previsible la rotura por la nicas, pero excluyendo todas las tensiones térmicas
simple aplicación de la tensión. y de pico.
K   "  $        W   ‚ƒ    
           - estas tensiones a lo largo del espesor de la sección
tante. que se considera y está limitada a 1,5 f.
[< (    ?<$        @   @
La característica básica de una tensión de pico es     \    k 
     !#  !"-   
ble como una posible fuente de grietas de fatiga o de Las tensiones que caigan dentro de esta categoría
fractura frágil. son las descritas como tensiones primarias, pero el
Una tensión que no se halle altamente localizada valor de intensidad de tensión “fb”, “fm + fb”, o “fL
se encuadra en esta categoría a un tipo que no origine + fb” no excederá de 1,5 f.
400 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

w<$       \   alcanzar, el tamaño y la forma que normalmente al-
Las tensiones que caigan dentro de esta catego- canzaría como consecuencia de un cambio de tem-
ría son las descritas como primarias y secundarias peratura.
producidas por la presión, otras cargas mecánicas y K     !    $
efectos térmicos generales. que dependen del volumen o área en que se produce
Se incluirán los efectos de las discontinuidades la distorsión:
mecánicas importantes (concentraciones de tensio- a. Tensión térmica general, que está asociada
nes). con la distorsión de estructura que se produ-
El valor de la intensidad de tensión “fm + fb + g” ce.
o “fL + fb + g” es el valor máximo de estas tensiones Si una tensión de este tipo, despreciando las
que actúan a lo largo de la sección que se considera concentraciones de tensiones, excede del do-
y está limitada a 2,8 f (véase también la nota 1 de la ble del límite elástico del material, puede no
Tabla 39.2). resultar válido el análisis elástico, producién-
<$        dose una distorsión incremental por los ciclos
térmicos sucesivos.
Las tensiones que caigan dentro de esta categoría  Y  $ !
son una combinación de todas las tensiones prima- 39.1 y 39.2 como tensiones secundarias.
rias, secundarias y de pico “p” producidas por las   "   
           b. Las tensiones producidas por un gradiente
cargas mecánicas, y por los efectos térmicos locali- término axial en una envolvente cilíndrica.
zados y generalizados, incluyendo los efectos de las c. Las tensiones producidas por la diferencia de
discontinuidades estructurales importantes y locali- temperatura entre una tubuladura y la envol-
zadas. vente a la que se une.
La intensidad de tensión es el valor máximo de Dichas tensiones se consideran solo desde
las tensiones que actúan en cualquier punto del espe- el punto de vista de la fatiga, y por tanto se
sor de la sección que se considera. '   ! ¤%  ¤* como
El valor admisible de esta intensidad de tensión tensiones locales.
depende del valor de la diferencia de tensión de la
que se deriva y del número de veces que se aplica.  "    œ
La intensidad de tensión se debe comparar con el a. La tensión de un pequeño punto caliente de la
valor admisible obtenido por los métodos de análisis pared de un recipiente.
para funcionamiento cíclico cuando se precisa reali- b. La tensión de un gradiente de temperatura ra-
zar un análisis de fatiga. dial en la envolvente cilíndrica.
Las Tablas 39.1 y 39.2 de este capítulo sirven para c. La tensión térmica en un material de revesti-
guiar al proyectista en el establecimiento de catego-      
rías de tensiones para algunos casos típicos, y de los distinto del metal base.
límites de tensión para combinaciones de categorías d. Tensión térmica local que está asociada con
de tensiones. una supresión casi completa de la dilatación
Habrá casos en los que será necesario referirse a diferencial y en consecuencia no produce dis-
        ƒ
de tensión determinado.
Las Notas 1 a 4 (páginas 403 y 404) sobre tensio- < {     Poisson
nes de tipo térmico explican la razón para separarla a. Para evaluar tensiones para su comparación
en dos categorías, “general” y “secundaria”. con límites distintos admisibles a fatiga se
Tensión térmica: se entiende por tal a una tensión calcularán las tensiones con base elástica,
equilibrada producida por una distribución no uni- utilizando el valor elástico de la relación de
         Poisson.
térmica diferente. b. Para evaluar tensiones para su comparación
La tensión térmica se produce en un cuerpo sólido con las bases admisibles a fatiga, se utilizarán
siempre que a un volumen de material se le impida ecuaciones elásticas, con la excepción de que
PARTE VI. Diseño y construcción 401

el valor numérico sustitutivo de la relación de ro de ciclos del estado que se considera


Poisson se determinará a partir de la expre- (véase Figura 39.2).
sión: Ï > Y  
|<(    \k 
La suma algebraica de las tres tensiones princi-
fy Límite elástico del material para el va- pales
lor medio de la temperatura del ciclo. ftr = fl + f2 + f3
fa Valor obtenido a partir de la curva de
fatiga de diseño aplicable para el núme- no excederá de 3,75 veces el valor tabulado de f.

Tabla 39.1. Clasicación de tensiones para algunos casos típicos

Elemento Emplazamiento Origen tensión Tipo tensión Símbolo


De membrana generalizada fm
Presión interna
Chapa de la Gradiente a través del espesor chapa g
Envolvente envolvente, lejos de las
cilíndrica, cónica, discontinuidades Gradiente térmico Membrana g
toriesfeiral o axial Flexión g
esférica
Membrana 
Unión con fondo y brida Presión interna
Flexión g
Carga o momento De membrana generalizada, con toda
exterior o presión la sección. Componente perpendicular fm
Cualquier sección a interna a la sección transversal
lo largo de todo el
recipiente De exión en toda la sección.
Carga o momento
Componente perpendicular a la fm
exterior
Cualquier sección
envolvente o Local de membrana f1
fondo Cerca de la
Carga o momento
tubuladura u otra Flexión g
exterior o presión interna
abertura
Pico (ángulo) g
Diferencia de Membrana g
Cualquier
temperatua entre
emplazamiento Flexión g
envolvente y fondo
Membrana fm
Corona Presión interna
Fondo Flexión fb
bombeado o
cónico Acuerdo o unión a la Membrana 
Presión interna
envolvente Flexión g
Membrana fm
Región central Presión interna
Fondo plano o Flexión fb
pared plana Membrana 
Unión a la envolvente Presión interna
Flexión g
Membrana (promediada de la sección
fm
transversal)
Ligamento típico de un
Presión Flexión (promediada en anchura fb
modelo uniforme
Fondo o ligamento, pero con gradiente a través
envolvente con de la chapa (pico) p
perforación
Membrana g
Ligamento aislado o
Presión Flexión p
típico
Pico p
(Continúa).
402 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

(Continuación).
Elemento Emplazamiento Origen tensión Tipo tensión Símbolo
Membrana general (promedio en
Presión interna
toda la sección)
Sección transversal
Carga o memento Componente de tensión fm
perpendicular al eje
externo perpendicular a la sección
de la tubuladura
Carga o memento Flexión a través de la sección de la
fm
externo tubuladura
Tubuladura, Membrana general fm
paredes
perforadas Membrana local 
Presión interna
Flexión g
Pared tubuladura Pico p
Membrana g
Dilatación diferencial Flexión g
Pico p
Membrana p
Revestimiento Cualquiera Dilatación diferencial
Flexión p
Gradiente térmico
Cualquiera Cualquiera Flexión p
en el espesor
Concentraciones de tensiones
Cualquiera Cualquiera Cualquiera p
(efecto de entalla)
Nota: Se debe considerar también la posibilidad de deformación excesiva en recipientes con relación diámetro/espesor elevada.

Tabla 39.2. Categoría de tensión y límites de intensidad de tensión.


CATEGORÍA DE TENSIONES
Tensión
Tipo tensión

Tensión primaria secundaria de


Tensión de pico
membrana +
Tensión de Tensión de Tensión de (véase Nota 2)
exión (véase
membrana general membrana local exión Nota 2)
fm  fb g p
Tensión
Componente autoequilibrada,
Tensión primaria necesaria para
Tensión primaria de la tensión a) Incremento
principal en satisfacer la
principal en la primaria de una tensión
cualquier sección continuidad de la
sección considerada proporcional a primaria o
sólida considerada estructura.
calculada con el la distancia del secundaria por
calculada con el
espesor de pared. centroide de la Se presenta en las una concentración
espesor de pared.
sección sólida. discontinuidades de tensiones
Descrpción

estructurales. (entalla).
No tener
Considerar las
No tener en cuenta en cuenta
discontinuidades, No incluye
discontinuidades ni discontinuidades
pero no las concentraciones
concentraciones por ni
concentraciones de locales de tensión. b) Algunas
tensiones. concentraciones
tensiones. tensiones
por tensiones.
térmicas pueden
Puede ser causada originar fatiga
Causado solo por cargas sin distorsionar o
Causado solo por Causado solo por
por cargas mecánica o efectos deformar la forma
cargas mecánicas cargas mecánicas
mecánicas térmicos, como la del recipiente.
dilatación térmica.
PARTE VI. Diseño y construcción 403

Tabla 39.2. Categoría de tensión y límites de intensidad de tensión (continuación)


$       %           <

NOTA 1: NOTA 2:

Esta limitación se aplicará al valor de intensidad de Las tensiones de las categorías “g” y aquellas par-
tensión. tes de la tensión total que se producen por gradientes
Cuando la tensión secundaria se deba a una varia- térmicos, discontinuidades estructurales, etc., y no se
ción de temperatura en el punto en que se analizan incluyan las tensiones primarias que pueden también
las tensiones, el valor de “f” se tomará como la me- existir en el mismo punto.
dia de los valores de “fm” para la temperatura más Sin embargo es de destacar que un análisis de
'!"   tensión detallada da frecuentemente la combina-
Cuando la tensión secundaria se debe, total o par- ción de tensiones primarias y secundarias direc-
cialmente, a cargas mecánicas, el valor de “f” se to- tamente, y cuando sea adecuado, este valor calcu-
mará como el correspondiente a la temperatura más lado representa el total de “fm” o de “f1+fg+g”, y
elevada del metal en la transición. no “g” sola.
404 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

   "$      # NOTA 3:


“f” está producida por una concentración de tensio-
nes, la cantidad “p” es la tensión adicional produ- ‚ ! ƒ “ƒ' 
cida por la entalla, por encima y superpuesta a la de la Figura 39.1), siendo la intensidad de tensión ad-
tensión nominal. !  ƒ  *‚
Y "  $    
tensión nominal “f1” y tiene una entalla “K”, enton- NOTA 4:
ces:
fm = f1, fb = 0 W #!  ‚$‚$!‚$‚ ‚$  -
    ‡$   ' !  " $
g=0 las componentes tensionales principales.
p = fm (K - 1) fy Límite elástico del material para el valor
y la intensidad de tensión de pico equivale a: medio de la temperatura del ciclo.
fa Valor obtenido a partir de la curva de fati-
m + fm (K - 1) = kfm ga de diseño aplicable para el número de
ciclos del estado que se considera (Véase
Figura 39.2).

SIMBOLOGÍA, TERMINOLOGÍA Y UNIDADES

Coeciente instantáneo de dilatación térmica para el valor medio de las temperaturas de


a ----
ambos puntos.
b Valor del intervalo de diseño previsible de los ciclos de presión en funcionamiento normal. ----
D Diámetro interior en la zona localizada. mm
El valor de la diferencia de temperaturas en grados C entre dos puntos adyacentes del
d ----
aparato a presión no excederá, durante el funcionamiento normal.
e Espesor de cálculo en la zona localizada. mm
E Módulo elasticidad del material. N/mm2
f Tensión máxima admisible de diseño o tensión nominal a la temperatura de cálculo. N/mm2
f1 Tensión de alargamiento por uencia. N/mm2
f1, f2,f Tensiones principales. N/mm2
Valor obtenido a partir de la curva de fatiga de diseño aplicable para el número de ciclos que
a N/mm2
se considera.
fb Tensión de exión primaria. N/mm2
Esfuerzo cortante localizado en el punto analizado y de acuerdo con la carga máxima
fc N/mm2
existente.
fcmáx Esfuerzo cortante máximo en combinación con las cargas. N/mm2
fd Diferencias tensionales. N/mm2
 Intensidad de tensión. N/mm2
 Tensión de membrana primaria local. N/mm2
fm Tensión media de membrana primaria general. N/mm2
fn Tensión de fatiga con n ciclos. N/mm2
(Continúa)
PARTE VI. Diseño y construcción 405

(Continuación)

fp Tensión máxima admisible debida a la prueba. N/mm2


fr Tensión de rotura. N/mm2
ft Tensión nominal a la temperatura de referencia t. N/mm2
ftr Tensión triáxica. N/mm2
fx, fy Tensiones en los ejes x-y, en un punto, considerando su signo (+) tracción y (-) compresión. N/mm2
fy Límite elástico del material para el valor medio de la temperatura del ciclo. N/mm2
g Tensión de membrana secundaria. N/mm2
H Presión equivalente a la columna de líquido, denida en las condiciones de prueba. N/mm2
K Coeciente de entalla. ----
Kn' Coeciente. ----
Ks' Coeciente. ----
Ks1 Coeciente para tener en cuenta el efecto del acabado supercial. ----
Kss Coeciente de variación estadística en los resultados de los ensayos. ----
LM Tamaño del modelo lineal. ----
LP Tamaño del prototipo. ----
p Tensión de pico. N/mm2
P Presión de cálculo (máxima de trabajo admitida). N/mm2
Pe Acciones de presiones exteriores complementarias. N/mm2
Qe Carga de ensayo. kg
R Carga de rotura a la temperatura de cálculo. N/mm2
R20 Carga de rotura a 20 ºC. N/mm2
Re Límite de elasticidad a la temperatura de cálculo. N/mm2
Ret Límite de elasticidad a la temperatura de referencia t. N/mm2
SFM Acabado supercial del modelo. ----
SFP Acabado supercial del prototipo. ----
Q Relación de Poisson. ----
40
Cálculos a presión interior
Aplicación  Finalidad y objeto  Sobreespesor de corrosión  Solicitaciones  Categoría de
construcción  Tensiones nominales de diseño  Coecientes de seguridad  Tensiones debidas
a las pruebas  Tensiones de cálculo de uencia  Reglas generales de acuerdos  Simbología,
terminología y unidades.

APLICACIÓN en presencia de los productos que el recipiente


vaya a contener.
Las reglas de cálculo que se indican son aplicables a los ¥ La temperatura mínima de servicio del recipiente
recipientes construidos con materiales metálicos que se    ƒ "    
recogen en la misma, con las limitaciones siguientes: del mismo, que corresponde a la temperatura
a. Con respecto a los materiales y a la calidad de de transición a rotura frágil del material, re-
los mismos será de acuerdo a lo dispuesto en las ducida o aumentada en función del espesor
H      de las piezas y de la posible realización de un
b. Referente a las características geométricas, en tratamiento térmico de relajación de tensiones
formas cilíndricas, se cumplirá que la relación residuales de acuerdo con el comprador, el
entre el diámetro exterior y el espesor no será in- inspector y la autoridad competente.
ferior a 25. ¥ Se satisfarán las exigencias convenidas para
c. Los métodos de cálculo que contempla esta sec- evitar la rotura por fatiga y se darán unas reco-
ción se basan en una situación de tensiones y de- mendaciones para evitar este riesgo.
formaciones dentro del límite elástico, para los
materiales considerados. FINALIDAD Y OBJETO
d. Las prescripciones de esta sección no aseguran a
los recipientes contra los riesgos de corrosión in- La determinación de espesores mínimos y dimensio-
cisiva en profundidad (no compensable por la adi- nes de acuerdo con las reglas de cálculo, conjunta-
  !  ”$  ' - mente con otras, de concepción tendentes a lograr
ración bajo el efecto de solicitaciones repetidas.     œ
Solo son aplicables en los casos donde: a. Deformación plástica excesiva, y aunque en el
¥ El material y las soldaduras no deben estar cálculo no se admite una situación en el campo
sometidos a corrosión incisiva en profundidad plástico, hay que admitir la existencia de defor-
408 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

maciones plásticas localizadas controladas, cum- pondiente al valor de esta presión debe considerarse
pliendo las condiciones indicadas. en la evaluación de presión total.
Dichas deformaciones quedarán dentro de lo ad- Se tomará la acción más desfavorable en condi-
misible en cuanto a la seguridad del recipiente. ciones de servicio o prueba.
b. Inestabilidad elástica, ya sea global o local en el En las zonas localizadas, donde además de la
recipiente. presión total evaluada se sumen otras acciones pun-
W   „  tuales, deben tenerse en cuenta en estas zonas la
  # ‡     incidencia correspondiente más desfavorable, anali-
para admitir deformaciones plásticas localizadas en zando las tensiones máximas admisibles en combi-
las zonas de concentración de tensiones, en las con- nación de todas las acciones existentes.
diciones de temperatura y tensión consideradas en el
diseño. CATEGORÍA DE CONSTRUCCIÓN

SOBREESPESOR DE CORROSIÓN En función del grado de control previsto a realizar


durante la construcción en el diseño de los aparatos a
En todos los casos posibles, a la reducción de la $'    -
pared de la envolvente, como resultado de la co-      # 
rrosión o de la erosión de una o ambas de las dos
Tipo de categoría A B C
 $          -
dos o medios ambientales, se añadirá un espesor Inspección visual sí sí sí
complementario de corrosión al espesor especi- Prueba hidrostática sí sí sí
     ' $      ƒ 
prevista del recipiente. Controles no destructivos sí sí no
ƒ      !'"  Costuras longitudinales 100% 10% 0%
en principio por el comprador y será como mínimo Costuras circulares 25% 10% 0%
de 1 mm en los materiales ferrosos.
En otros, según indicaciones de las propias nor- En nudos 100% 100% 0%
 $     $ - Coeciente de junta Z=1 Z=0,85 Z=0,7
        
   "!    
TENSIONES NOMINALES DE DISEÑO
entre fabricante, comprador y utilizador.
 T'  !  3 
SOLICITACIONES utilizar en las fórmulas de cálculo que determinan
los correspondientes espesores de las partes so-
Al margen de las solicitaciones indicadas en los ca- metidas a presión.
pítulos anteriores, en esta parte se recoge exclusi-
vamente la acción debida a la presión interior y a Las reglas que se indican mantendrán las tensio-
la cual deben incluirse las solicitaciones y acciones nes máximas reales, dentro de las aceptables para el
complementarias correspondientes para determinar tipo de carga considerada.
la acción total. Si una pared está sometida a cargas distintas no
A tal efecto, debe considerarse la máxima presión consideradas para poder aplicar estas reglas de dise-
!    $    ño, o se emplean otros detalles de los tratados aquí, se
en régimen de servicio y aplicando el más denso sus- hará referencia a lo recogido en el Capítulo 41, Cálcu-
ceptible de almacenar. lo de envolventes a presión interior, para determinar
Si la densidad del más pesado es inferior a la re- los sistemas de tensiones y los límites aceptables.
lativa del agua, tomar como referencia la del agua  ƒ      '     -
(densidad = 1) en previsión de una prueba hidráulica lación existente entre la carga de rotura y el límite
circunstancial o reglamentaria. ' $ ƒ      ƒ   
Si existen contrapresiones o presiones exteriores, de seguridad recogidos en el apartado siguiente,
caso de recipientes con envolvente, la acción corres- siendo:
PARTE VI. Cálculos a presión interior 409

a. En relación con la carga de rotura R y límite En el caso de que los aparatos a presión sean di-
elástico Re, a la temperatura de referencia de señados para temperaturas ambientales o inferiores
diseño t = 15 ºC. !$ƒ  '    >
y Re respectivamente en relación con la temperatura
ambiente de referencia 15 ºC.

COEFICIENTES DE SEGURIDAD

En función del tipo de material utilizado y la catego-


#  $   
b. En relación a la carga de rotura Rt y límite de seguridad a aplicar, siendo:
elástico Ret a la temperatura otra referencia
Tabla 40.1. Coecientes de seguridad.
de diseño t diferente:
A B C
Material
X1 X2 X1 X2 X1 X2
Aceros no aleados o
2,4 1,5 2,4 1,5 3 1,9
de baja aleación
Aceros no aleados (no
3 2,3 3 2,3 4 2,3
denidos)

Aceros austeníticos 3 (¥) 3 (¥) 3 (¥)

f Tensión máxima admisible de diseño. Cobre y aleaciones


4 ---- 4 ---- 4 ----
ft Tensión nominal a la temperatura t. cobre
X 1 K       - Aleaciones de
ra. aluminio, níquel o 3 1,6 3 1,6 3 1,6
X 2 K     #'  aleaciones níquel
R Carga de rotura a la temperatura de cálculo. Titanio 3,5 ---- ---- ---- ---- ----
Re Límite de elasticidad a la temperatura de
cálculo.
Rt Carga de rotura a la temperatura de refe-
rencia t.
Ret Límite de elasticidad a la temperatura t.  '      ƒ      
Cuando la temperatura de diseño responda al en el apartado anterior.
equivalente a temperatura por debajo de la tempera-
tura ambiente establecida, se tomarán los valores de
la relación a con respecto a t = 15 ºC.
>> ƒ #     
o garantizado, de la correspondiente carga de rotura
del material utilizado y considerado a la temperatura Para los metales o aleaciones que presenten un
de diseño ambiente (15 ºC) o de diseño a la tempera- #       -
tura t correspondiente. ractericen por un límite convencional garantizado Re
> ƒ #      - y f podrá tener el valor de:
rantizado, del correspondiente límite elástico del ma-
terial utilizado y que responda al convencional dado al a. Cuando la relación:
0,2% considerado a la temperatura ambiente (15 ºC),
o de diseño a la temperatura t correspondiente.
En el caso de aplicación con aceros austeníticos,
el valor convencional dado responderá al de Re = 1%
tomado a la temperatura de diseño correspondiente. f = 0,75.Re o f = 0,75.Ret
410 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

b. Cuando la relación: La presión de prueba Pp a la que se someterán los


aparatos sometidos a presión interior será al menos el
Re/R ó Ret/Rt > 0,66 ƒ    œ
f = 0,5.R o f = 0,5.Rt

c. Cuando no presenten un límite de elasticidad


aparente o se caractericen por una resistencia siendo:
mínima R o Rt, garantizada a la rotura de trac-
ción: P Presión máxima de trabajo admitida, conside-
rada en servicio y localizada en la parte más
f = 0,43.R o f = 0,43.Rt alta del aparato.
H Presión equivalente a la columna de líquido,
d. La tensión debida a esfuerzos cortantes no       !
deberá ser superior al valor de: Pe Acciones de presiones exteriores complemen-
tarias, aplicadas a recipientes con doble envol-
fc = 0,55.f vente y donde existe en la cámara una presión
exterior Pe o vacío V.
Los sobreespesores de corrosión no se podrán
considerar en el cálculo de las tensiones máximas K        3    
admisibles. temperaturas ambientales o inferiores, no será nece-
sario corregir el valor de la relación de límites elásti-
TENSIONES DEBIDAS A LAS PRUEBAS cos considerados a la temperatura ambiente y tempe-
ratura. En estos casos se tomará:
Con carácter general se limitan las tensiones máxi-
mas admisibles fp debidas a la prueba hidráulica al
valor de:
¥ Aceros en general: Para el cálculo de tensiones debidas a la prueba,
 '     " 
fp = 0.9.Re uniones soldadas de:
¥ Aluminios y aleaciones de aluminio: Z =1
fp = 0.9.Re Para pruebas especiales en las que se ha autoriza-
„     !$
¥ Níquel y aleaciones de níquel:
    $ 
fp= 0.9.Re cuando no presenten ningún riesgo y esté autoriza-
$ƒ     ! ' 
¥ Aceros austeníticos: hasta 1,25 en vez de 1,3.
fp = R/2 o 0,9.Re Con pruebas con gases inertes:
(el menor valor)
H=0
¥ Cobre y aleaciones de cobre:
fp = R/2,6 TENSIONES DE CÁLCULO DE FLUENCIA

¥ Titanio y aleaciones de titanio: Y '   œ


fp = R/2,3  ƒ    
para producir la rotura al cabo de 100.000 ho-
¥ Tornillería de acero: ras de trabajo a la temperatura de diseño para
fp = Re/2   
Se aplica para materiales donde el campo de dis-
¥ Tornillería de acero austenítico:
        
fp = R/3 rotura al cabo de 100.000 horas de valor mínimo y
PARTE VI. Cálculos a presión interior 411

sin pasar el 40% del valor medio determinado. Se ¥ Grado sísmico.


tomará igual a 1,25 veces el valor de la tensión de ro- ¥ Sobreespesor de corrosión.
tura en las 100.000 horas, que corresponde al límite ¥ Tipo de material.
inferior del campo de dispersión. ¥ Condiciones anormales previsibles.
¥ Condiciones especiales derivadas de regla-
f1 Es el valor medio de la tensión que produce
mentos que deba cumplir el aparato.
   %š“  
¥ Posiciones y dimensiones de las conexiones.
ciento) en 100.000 horas a la temperatura de
¥ Momentos y fuerzas admisibles.
diseño o si la anchura del extremo del campo
¥ Tensiones admisibles.
de dispersión de resultados excede en más o
¥ Detalles principales de construcción que se
en menos del 20% del valor medio.
propone utilizar.
Se tomará f1 igual a 1,25 veces la tensión mínima ¥ Cálculo de los principales detalles.
necesaria para producir la rotura al cabo de 100.000
horas a la temperatura de diseño.
Lista de acuerdos relativos a las partes en
W'  !  3  -
que se permiten diversas alternativas
cia ff será la menor obtenida al aplicar las fórmulas:
ff = fr/1,6 o ff = f1 (la menor) T!      
relativos a los siguientes puntos, indicando cómo se-
rán.
REGLAS GENERALES DE ACUERDOS
Se recogen abreviadamente las cuestiones y pre-
En este apartado se desarrollan unas reglas generales guntas que deben documentarse en cada uno de los
que afectan a las partes interesadas en la designación casos de aplicación particular:
del recipiente, acuerdos sobre distintas alternativas y ¥ El proceso de fabricación del acero.
"         $ - ¥ El estado de tratamiento térmico del material
dicando la pregunta de datos que deben recogerse y suministrado:
documentarse: – Para chapas.
– Para tubos sin soldadura.
Designación del aparato. Partes interesadas – Para tubos soldados.
Recipiente: – Para piezas forjadas.
¥ Tipo, modelo, características. – Para piezas moldeadas.
¥ Comprador. – Para las partes estructurales.
¥ Propietario. ¥ El contenido de carbono en el análisis de cola-
¥ Usuario. da. Límite de contenido de carbono.
¥ Proyectista: ingeniería básica y de detalle. ¥ El contenido de otros elementos en el análisis
¥ Fabricante. de colada. El límite superior de los elementos
¥ Instalador. residuales.
¥ Proveedor de materiales. ¥ El límite elástico mínimo a temperatura ele-
¥ Productores de los materiales de construcción. vada, obtenido según métodos distintos de la
¥ Inspector. Entidad de inspección. normas reglamentarias aplicables.
¥    ¥ W  ƒ         
¥ Reglamentación aplicable. plazo.
¥ Código diseño y Normas aplicables de diseño. ¥   ƒ     
¥         !"     
y espesor superior a 12 mm.
Relativo al diseño del aparato, se indica
¥ El fabricante de los materiales correspondien-
la información necesaria entre las partes
'    
afectadas:
! 
¥ Presión. ¥ La realización de la separación por coladas.
¥ Carga sobre los elementos estructurales. ¥ Cómo se tomarán probetas de las piezas for-
¥ Velocidad del viento. jadas.
412 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

¥ En caso de ser piezas de forma irregular, indi- ¥ En caso excepcional de solicitaciones de vien-
car las posiciones y números de las prolonga- to y seísmo, la tensión nominal de diseño.
ciones. ¥ En los casos en que por razones de fabricación
¥ Para las chapas, cuántas probetas se utilizarán  $    -
y tipo de probetas de resiliencia. ducir los niveles de las características mecáni-
¥ Si se prescindirá de la prueba hidráulica y en cas, los valores a utilizar en el diseño.
su lugar se sustituirá por otra prueba autori- ¥ El margen adicional a incluir a la vida espe-
„ „     ' #  3  ƒ$   
con gas seco o inerte o en su defecto por otros tensión necesaria para producir rotura al cabo
ensayos equivalentes autorizados. de un tiempo T.
¥ Método no destructivo para la recepción. ¥ Los valores de las tensiones de diseño para
¥ Método no destructivo y el lugar para la recep- materiales moldeados.
ción de materiales, chapas, tubos, piezas, etc. ¥ El método para el diseño y cálculo de los re-
¥ La base para la determinación aceptable o no fuerzos de abertura en las envolventes bom-
"   „ " $- beadas, esféricas y cónicas, como comple-
cionada y sometida a ataque por ácidos. mento de las normas de diseño.
¥ Describir los ensayos especiales. ¥ El método de cálculo indicado, como comple-
¥ El método de ensayo. mento del código o norma utilizada.
¥ T   œ ¥ W„ "     -
– Para bajas temperaturas. nes de los accesorios no sometidos a presión.
– Para elevadas temperaturas. ¥ Las marcas. No se permitirá el marcado por
¥                $
acuerdo con la norma vigente actualizada o en posición de las radiografías, marcas del solda-
su defecto otro acuerdo. dor u otras, para el aparato que se considera.
En estos casos el marcado se hará mediante el
Ejemplo de especicación complementaria procedimiento que se describa.
¥ Las precauciones a tomar en el caso de que se
La utilización práctica de las normas de diseño hace crucen dos uniones de soldadura.
que al pasar el pedido y en las fases subsiguientes, ¥ Las precauciones a tomar en el caso de las
!„   $ uniones de piezas no sometidas a presión,
         cuando las uniones soldadas no puedan satis-
posterior acuerdo entre las partes interesadas y otros facer las exigencias del código o normas uti-
que contemplan el caso particular de un aparato, se- lizadas.
ñalando las particularidades de la inspección y los ¥ Para las uniones de piezas a las placas tubula-
criterios a seguir en cuanto a la selección de materia- res y a los fondos planos, los cordones circun-
les, diseño y fabricación. ferenciales principales estarán de acuerdo con
Por consiguiente, las reglas e informaciones que      
       ƒ'  diseño.
para el aparato referido. ¥ Cuando se efectúen reparaciones soldadas en
? !      $ un aparato que haya sido tratado térmicamen-
se deberán tener en cuenta también las particularida- te, la decisión sobre si es preciso repetir el tra-
des del país sobre la existencia de reglamentos e ins- tamiento térmico se tomará de acuerdo con el
  $ !    procedimiento que se describa.
y los reglamentos aplicables en el país de aplicación ¥ W      !'!-
si este es distinto del de fabricación. miento térmico si el espesor excede de 30 mm.
A tal efecto, se indican a continuación una serie ¥ A pesar de la exigencia de tratamiento térmi-
 !     - co, en el caso de chapas dobladas en frío, con
cación complementaria, indicando cómo serán: una relación de diámetro/espesor, inferior a
¥ La temperatura mínima de servicio. 20, dicho tratamiento no se exigirá en las par-
¥ El espesor adicional por corrosión.     
PARTE VI. Cálculos a presión interior 413

¥ El tipo de tratamiento térmico para las partes ¥ El procedimiento para determinar la extensión de
conformadas en caliente. la reparación necesaria en caso de que los defectos
¥ Los ensayos para garantizar la capacidad de  # $' 
deformación. ¥ El proceso de tratamiento térmico postsoldadura
¥    '      ' necesario para obtener el estado del material y
con la ultrasónica cuando el espesor exceda las propiedades mecánicas utilizadas como base
del valor marcado.  3    $' 
¥ La inspección ultrasónica se aplicará en los ¥ Las normas reconocidas para la obtención de
casos que se recojan. chapas para ensayo testigo de soldadura, serán
¥ En caso de aplicar inspección ultrasónica al  
100%, el método de ensayo, procedimiento de ¥ No se considerará obligatorio la obtención de
interpretación, será él el que se describa. chapas para ensayo testigo de soldadura en los
¥ En caso de fabricación en serie, el porcentaje   
de inspección no destructiva. ¥ Se realizará una comprobación periódica en las
¥ Se realizará inspección no destructiva al 100% soldaduras de producción en los aceros solda-
para los casos en que el código de diseño o dos con metal de base superior a 30 mm en los
normas de diseño obliguen a aquellos que por casos cuando se suelde con el procedimiento (el
acuerdo, no exigidos por el código de diseño o  ”$  #
normas de diseño, se indiquen, pudiendo rea- de diseño sea inferior a la que se indique, de
„    ' $#  - acuerdo con el procedimiento que se describa.
trantes, ultrasónicos, partículas magnéticas u ¥ El número y método de obtención de chapas
otros considerados. probetas testigo de soldadura de producción,
¥     # $     - en el caso de aparatos fabricados en serie, será
ción o realización, podrán optar por la solu-  
ción de aplicar otro control equivalente o sus- ¥ Cuando la temperatura de prueba hidráulica
tituirlo previamente por otro acordado. sea inferior a la del ensayo de resiliencia, esta
¥ Cuando se considere la inspección ultrasóni- última temperatura no será inferior al valor de-
ca, líquidos penetrantes, como una alternativa  
aceptable de la radiografía, el método, proce- ¥ El procedimiento para determinar la necesidad
dimiento e interpretación de los resultados. de reparaciones por soldadura, en el caso de que
¥ El método de ensayo para las soldaduras en la un control e inspección por partículas magnéti-
homologación del procedimiento. cas revele defectos profundos, será el que quede
¥ En el caso de que por falta de redondez en los  
entronques de las tubuladuras sea mayor de lo ¥ Las inspecciones no destructivas adicionales
        3 $ serán las que se indiquen.
se considerará aceptable si el valor es inferior ¥ Cuando la naturaleza de un proceso sea tal que
a los valores recogidos. se evite la utilización de dispositivos de alivio de
¥ ! $   „"- presiones, se adoptarán los acuerdos especiales
rá mediante el siguiente cálculo que se recoge.    ƒ   -
¥ En caso de deformación de chapas en frío, con sivas.
relación del radio interior de curvatura al es- ¥ En el caso de que la ecuación de valores dife-
pesor, inferior a 10 mm y para aceros, el trata- rentes de la presión de prueba para las distintas
  '  secciones en que se considera dividido el apara-
¥ El método para la detección de grietas en solda- to, el procedimiento para determinar la presión
duras de chapas de acero, que se conformen en  !' 
#       '  ¥ Las pruebas a presión con aire, gases inertes
¥ Se permite soldar en los siguientes elementos        !     
“   $  $ $ $ ”$ podrán realizar teniendo en cuenta las condi-
después de un tratamiento térmico postsolda- ciones de seguridad y otras exigencias que se
    indiquen.
414 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

SIMBOLOGÍA, TERMINOLOGÍA Y UNIDADES

f Tensión máxima admisible de diseño o tensión nominal a la temperatura de cálculo. N/mm2


f1 Tensión de alargamiento por uencia. N/mm2
ft Tensión nominal a la temperatura de referencia t. N/mm2
fc Tensión debida a esfuerzos cortantes. N/mm2
fp Tensión máxima admisible debida a la prueba. N/mm2
fr Tensión de rotura. N/mm2
H Presión equivalente a la columna de líquido, denida en las condiciones de prueba. N/mm2
Pe Acciones de presiones exteriores complementarias. N/mm2
R Carga de rotura a la temperatura de cálculo. N/mm2
Ret Límite de elasticidad a la temperatura de referencia t. N/mm2
Re Límite de elasticidad a la temperatura de cálculo. N/mm2
X1 Coeciente de seguridad de carga de rotura. ----
X2 Coeciente de seguridad de límite elástico. ----
Z Coeciente de junta. ----
41
Cálculo de envolventes
a presión interior
Envolventes de sección recta circular  Envolventes cónicas de sección recta circular  Unión a la
base menor cónica  Otras solicitaciones a presión interior  Simbología, terminología y unidades.

ENVOLVENTES DE SECCIÓN RECTA ¥ La relación de diámetro exterior al diámetro inte-


CIRCULAR rior no debe pasar de:

Una envolvente puede estar formada de una o más


piezas, denominadas virolas, de sección recta circu-
lar, que se unen entre sí por soldadura.
¥ La relación entre el espesor calculado e y el diá-
metro exterior debe ser menor de:

¥ En el caso de envolventes soldadas, las líneas me-


dias del espesor de la chapa de cada virola deben
   "  $
  ƒ ƒ "-
cunferencial.
¥   "-
Figura 41.1. Unión soldada de envolvente cilíndrica. $   $     
Se deben cumplir las tolerancias de fabricación de la pendiente de la zona de transición en la cha-
dadas en el Capítulo 44, Envolvente cilíndrica a pre-  '  $   $    ƒ 
sión exterior Codap. diferencia del espesor de la chapa a unir, o una
El análisis de las fórmulas dadas cubren el fallo pendiente de 1/3.
por deformación excesiva y deformación y rotura ¥ No es preciso tomar en consideración en el cálcu-
!"     lo de los espesores de las envolventes cilíndricas
416 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

y esféricas las tensiones debidas a la ovalización, Envolvente cilíndrica de espesor uniforme


  ƒ œ
El espesor mínimo en una envolvente cilíndrica de
1,5% para e/De < 0,01
   '   -
%$&š ­T–&$&%
mulas equivalentes que implican a las costuras lon-
Cuando la envolvente está formada de virolas for-   ƒ $ƒ    
madas con coquillas con diferentes espesores, estas o coquillas:
deben cumplir con las tolerancias de fabricación in-
dicadas y evitar que la pendiente en la unión entre
  %­+

P Presión de cálculo.
f Tensión nominal de cálculo (véase Parte VI:
“Calculo a presión interior”).
| K #    “ƒ Y œ
“Calculo a presión interior”).
Para la determinación de costuras circulares el
valor es la mitad de los valores anteriores.

Figura 41.2. Unión soldada de envolvente cilíndrica de


coquillas de diferente espesor.
En cualquier caso el espesor mínimo de cálculo
W!    - '   
den estar decaladas, cumpliendo las tolerancias de
fabricación indicadas en el Capítulo 44, Envolvente e = máx. (e1, e2, e3 e4, e5, e6)
cilíndrica a presión exterior Codap.  ƒ     
En todos los casos se tiene para las envolventes  !   $
cilíndricas: siendo:
Di Diámetro interior. ¥ †  œ
De Diámetro exterior.
e Espesor de cálculo.
e1 Espesor de cálculo de la coquilla 1.
e2 Espesor de cálculo de la coquilla 2.
¥ Juntas circulares:
Ri Radio interior.
Ri1 Radio interior de la coquilla 1.
Ri2 Radio interior de la coquilla 2.
Re Radio interior.
Tomar en ambos casos Z = 1
Re1 Radio interior de la coquilla 1.
Re2 Radio interior de la coquilla 2.
Envolventes esféricas
Dm Diámetro medio.
Rm Diámetro medio Para el cálculo de envolventes esféricas, los espe-
        
!   
PARTE VI. Cálculo de envolventes a presión interior 417

De Diámetro exterior.
Dm Diámetro medio.
D ~    
   ! „        
     $|©%
e = máx. (e1, e2, e3)
'      ƒ-
lor de f2 indicado anteriormente.

ENVOLVENTES CÓNICAS DE SECCIÓN


RECTA CIRCULAR

Para el cálculo de envolventes cónicas de sección rec-


ta circular, se deben tener en cuenta, además de lo in-
dicado en el apartado “Envolventes de sección recta
‚  # $  œ
 '    "„
no debe exceder de:
Figura 41.3. Envolvente cilíndrica cónica.
D©‘& 
Si se trata de analizar las tensiones dadas por las
b. Una envolvente puede estar formada por una !        $  
o varias piezas unidas por soldadura circular  '   œ
tope a tope.
c. Los troncos de cono pueden ser de espesores ¥ †  œ
diferentes.
d. En el caso de envolventes soldadas, las líneas
medias del espesor de la chapa de cada virola
serán las indicadas en cada caso de acuerdo ¥ Junta circular:
 

Espesor de la envolvente cónica


Unión cónica con envolvente cilíndrica
W   !      
    œ Condición:

Unión cónica con una parte tórica


Condición:
a. La relación:
–&$&%T1
! W  W ƒ ƒ'
 œ
En todos los casos se tiene:
e Espesor de cálculo.
Di Diámetro interior.
418 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

et Espesor de cálculo (véase el apartado “En-


volventes de sección recta circular”).
et = e

ecil Espesor cálculo cilindro.


fmíncil Tensión mínima de cálculo cilindro.
El espesor mínimo de la parte tórica está dado por:

fmíntor Tensión mínima de cálculo mínima par-


Figura 41.4. Detalle A. Unión cónica con parte tórica.
te tórica.
et Espesor mínimo cilindro en la base cónica P Presión de cálculo.
mayor. C1 K    ' 
rt Radio curvatura parte tórica.
Tomar en todos los casos el menor valor corres-
et1 Espesor mínimo cilindro.
pondiente a todas y cada una de las piezas diferentes
ec Espesor mínimo en la unión de la base có-
implicadas en la unión entre sí, implicando también a
nica mayor.
los propios refuerzos que puedan comprender.
ec1 Espesor mínimo cono de la zona cónica de
mayor espesor. f = mín (f, fcilindro, fteórico, fcónico, frefuerzo).
ec2 Espesor mínimo cono de la zona cónica de Nota: Si rt < 0,01.De1 aplicar punto B.
menor espesor.
De1 Diámetro exterior en el cilindro. Unión cónica en ángulo vivo
Di1 Diámetro interior en el cilindro.
Dm1 Diámetro medio en el cilindro. et Espesor mínimo cilindro en la base cónica
W W      ?#  mayor.
cónica. et1 Espesor mínimo.
W W    #  ec Espesor mínimo en la unión de la base có-
nica mayor.
ec1 Espesor mínimo cono de la zona cónica de
mayor espesor.
ec2 Espesor mínimo cono de la zona cónica de
W W    
menor espesor.
Dk Diámetro interior envolvente cónica en
De1 Diámetro exterior en el cilindro de mayor
??
diámetro.
Di1 Diámetro interior en el cilindro de mayor
diámetro.
Dm1 Diámetro medio en el cilindro de mayor
D ~    
diámetro.
El espesor mínimo de la envolvente cilíndrica W W      ?# 
está dado por: cónica.
PARTE VI. Cálculo de envolventes a presión interior 419

W W      $     El espesor mínimo de la parte cónica está dado
mayor diámetro. por:

D ~    


El espesor mínimo de la envolvente cilíndrica está
  ƒ      ?

Unión cónica en ángulo vivo reducida


     ƒ ƒ-
#    „  
de la unión de la envolvente, un fondo, una placa tu-
!$! $$   -
tud Lc2.

Lt2 W    #   


Dm2 Diámetro medio en el cilindro.
et2 Espesor mínimo cilindro de mayor diáme-
tro.
W W    

' œ

Figura 41.5. Detalle B. Unión cónica en ángulo vivo.

Dm1 Diámetro medio en el cilindro.


ec Espesor mínimo en la unión de la base có-
nica mayor.
Lc2 W      

et = e Espesor de cálculo. Dm2 Diámetro medio en el cilindro de mayor


diámetro.
tomando:
et2 Espesor mínimo cilindro de mayor diáme-
fmíncon Tensión mínima de cálculo parte cóni- tro.
ca. ec2 Espesor mínimo cono de la zona cónica.
P Presión de cálculo. ² K    ' 
C2 K    '  G K w'  {+%’
420 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

implicadas en la unión entre sí, implicando también a


los propios refuerzos que puedan comprender.
f = mín (f, fcilindro, fteórico, fcónico, frefuerzo).
  !    |©%
? $ '    -
'         $   
 ƒ  '   D
ƒ  ' no pasa el valor de
D   '  {+%%&$
de la relación P/f mín.:
 ?    
b. Utilizar f con el valor mínimo.
c. El espesor mínimo necesario de la envolvente
 !   „
Figura 41.6. Detalle C. Longitudes participantes en unión !  œ
cónica en ángulo vivo.

ƒ  '  ƒ  D


  '  {+%%&$ 
la relación P/f mín el espesor de la envolvente cilín-
drica debe ser:

Figura 41.7. Gráco coeciente k.

y para la envolvente cónica:

Comentarios de aplicación
? !      „ 
soporte (espaldilla).
Todas las uniones soldadas pueden estar someti-
das a controles no destructivos al 100%.
Tomar en todos los casos el menor valor corres- D K K1   '  {
pondiente a todas y cada una de las piezas diferentes 41.8.
PARTE VI. Cálculo de envolventes a presión interior 421

& 

Figura 41.8. Gráco de valores del coeciente C1.

Figura 41.9. Gráco de valores del coeciente C2.


422 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Figura 41.10. Gráco de valor máximo del semiángulo D para una unión en ángulo vivo a la base mayor de una envol-
vente cónica sin refuerzo.

UNIÓN A LA BASE MENOR CÓNICA  '-


ferencias correspondientes
Condiciones:
Detalle D[' ƒƒ  3!
–&$%T1 de una envolvente cónica.
rt Radio curvatura parte tórica.
' „ ?$   „ 
debe ser al menos de:
–%$/ 
W    "      
acuerdo con la fórmula:
“|&$/Y”«“|&$/Y”«“€ $/Y”–Yw
St Área rayada de la parte cilíndrica.
Sc Área rayada de la parte cónica.
St Área rayada de la parte cilíndrica, base mayor.
Sr Área rayada de la parte reforzada.
w ~   ƒ
P Presión de cálculo.
et Espesor mínimo cilindro en la base cónica
mayor.
rt Radio curvatura parte tórica.
Dm Diámetro medio en el cilindro.
ec Espesor mínimo en la unión de la base có-
nica mayor. Figura 41.11. Detalle D. Unión cónica en ángulo vivo.
PARTE VI. Cálculo de envolventes a presión interior 423

Detalle E. [ 3! ƒ - Detalle G y H. [   3 !  
vente cónica con parte tórica. envolvente cónica con anillo refuerzo incorporado.

Figura 41.12. Detalle E. Unión cónica con parte tórica.


Figura 41.14. Detalle G. Unión cónica con anillo refuerzo.
Detalle F. [ 3! ƒ -
vente cónica con refuerzo incorporado y espesores
variables.

Figura 41.15. Detalle H. Unión cónica con platabanda


Figura 41.13. Detalle F. Unión cónica con refuerzo. refuerzo.
424 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

OTRAS SOLICITACIONES A PRESIÓN   !  '


INTERIOR por torsión.
         ƒ 
Implica a envolventes cilíndricas, esféricas y cónicas    $ ! -
de revolución sometidas a:  ' !  $ -
Una presión interior y otras solicitaciones como:  œ

¥ {„"  !" ƒ - ¥ En situaciones normales de servicio.


ƒ$   "        ¥ En situaciones excepcionales de servicio.
¥ [    " ¥ En situaciones de prueba de resistencia.
      "   ƒ ƒ$ Teniendo en cuenta, en todos los casos, las tempe-
como es el caso de la acción del viento.  $     -
¥ [       "  pondientes de cálculo de tensiones.
la envolvente o inestabilidad elástica. Para las situaciones excepcionales de servicio y de
ƒ  #  - ensayo de resistencia, se tendrán en cuenta solo los
volventes cilíndricas de sección recta, esféricas y          -
cónicas de revolución, sometidas a acciones simul- sivas, inestabilidad plástica e inestabilidad elástica.
táneas. K # ¤$T3  

Acciones Condiciones de aplicación

P Presión de cálculo. Véase el Capítulo 64, Tolerancias de fabricación.


{ {„ "   !  " ƒ  
ƒ ƒ“  $ $  Juntas soldadas circulares en envolventes
sobre los fondos, etc.). cilíndricas
] ]    $"    W " !        
 " ƒ ƒ“  fabricación y deben estar alineadas unas con otras.
viento y otras acciones). Las uniones con espesores diferentes no deben
] ]       "  exceder la pendiente (unión entre ambos) de 1/4.
envolvente.
Uniones soldadas
No se tienen en cuenta las acciones debidas al es-
„  $   !     "$   
caso, tanto para alineamientos de las caras interiores
como exteriores, no pasen de los límites indicados
Campo de aplicación
por las tolerancias de fabricación y de una pendiente
Relación: de 1/3.
Juntas soldadas en envolventes esféricas
W !     "     !
cumplir con las tolerancias de fabricación.
~  $ƒ ƒ
Juntas soldadas circulares en envolventes
DƐ& cónicas
D ~     W "     !       -
Distancia a discontinuidades, cambios de espesor rancias de fabricación y deben estar alineadas unas
y forma: con otras.
Las uniones soldadas pueden decalarse, tanto
para alineamientos de las caras interiores como ex-
teriores, sin pasar de los límites indicados por las to-
L Distancia entre discontinuidades sucesivas. lerancias de fabricación y de una pendiente de 1/3.
PARTE VI. Cálculo de envolventes a presión interior 425

Defectos de circularidad XX Sección considerada de esfuerzos, momen-


tos y tensiones.
Estos defectos deben estar dentro de los indicados
por las tolerancias de fabricación indicadas. { {„   !      
" !   Y !
otra fuerza exenta de presión, contada po-
Deniciones
ƒƒ
e Espesor de cálculo. si es compresión.
M ]      "     
Espesor nominal de la envolvente, sin sobreespe-  " ƒ ƒ -
sor de corrosión. Tomar el mínimo en la sección ana- mándolo siempre positivo.
lizada, tanto sea cilíndrica como cónica.
Mt Momento de torsión tomado en un plano
Dm Diámetro medio.  " ƒ ƒ
Di Diámetro interior.
De Diámetro exterior. )  ƒ ƒ $ '   
Dm, De, Di deben estar medidos en la normal al normal a la envolvente, en la sección
"     "
Ri Radio interior. T En envolventes esféricas y cónicas, án-
          
Radio interior de la envolvente, medido en la nor- del momento Mt o con el plano meridia-
" no del punto considerado.
Dm = Di + e D ~     "  „
de envolventes cónicas.
VT Tensión circunferencial de membrana. To-
mar el valor positivo como tracción.
Vz Tensión meridiana de membrana.

?    ƒ ƒ-


tes cilíndricas.

Tomar el valor positivo como tracción.


W Tensión de cizalladura.
V1, V2 Tensiones principales en el plano tan-
   ƒ -
vente. Tomar el valor positivo como
tracción.
Figura 41.16. Envolvente cónica. f Tensión nominal de cálculo.
ˆ K   œ
K = 1 en condiciones normales de servi-
cio.
K = 1,35 en condiciones excepcionales
de servicio o de prueba de resistencia.

Figura 41.17. Envolvente cilíndrica.


426 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Cálculos de tensiones de membrana En envolventes esféricas

En envolventes cilíndricas

Figura 41.18. Envolventes cilíndricas. Figura 41.19. Envolventes esféricas.

T está medido a partir del punto donde M produ-


 ' 
W  « ƒ  
Mt Valor absoluto.
  ]$‡      ? }
respectivamente. Las dos componentes de la tensión de cizalladura
El sentido de Mt y la línea de la tensión de ciza- W deben ser consideradas como positivas, unidas una
lladura W son indeterminados. y otra, cualquiera que sea el sentido M.
PARTE VI. Cálculo de envolventes a presión interior 427

En envolventes cónicas

 !    


de VT y Vz .

Tensiones de membrana equivalente

Las tensiones de membrana equivalente, tomadas


por su valor absoluto en los puntos determinados,
'      
      
paréntesis:

Tensiones máximas admisibles

Figura 41.20. Envolventes cónicas. ‡   ! ƒ ƒ


debe pasar el valor nominal de cálculo f.
En todos los puntos donde las tensiones de mem-
!ƒ$ $ 
        ! 
Para las envolventes cilíndricas y cónicas, si la
tensión meridiana Vz  ƒ  -
  ƒœ
En envolventes cilíndricas

T Está medido a partir del punto donde M pro-


 ' 
Mt Valor absoluto. Vcr Valor absoluto de la tensión crítica.
Tomar el valor absoluto. Vz Tensión meridiana de membrana.
Las dos componentes de la tensión de cizalladura ?        !-
W, deben ser consideradas como positivas, unidas una soluto.
a otra, cualquiera que sea el sentido de M.

Tensiones principales de cálculo


En envolventes cónicas
W   "-
   ƒ ƒ$
      $'   œ
428 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

ƒ  !   -


deo en una envolvente sometida a un momento de
torsión notable.
E Módulo de elasticidad a la temperatura de
cálculo
Rt Límite de elasticidad convencional al 0,2%
y a la temperatura de cálculo.

Envolventes cilíndricas y cónicas sin torsión

El espesor mínimo de una envolvente cilíndrica o có- Para las envolventes cónicas:
nica bajo torsión !     El espesor mínimo necesario de una envolvente
ƒ œ cónica de revolución debe ser el mayor obtenido por:
a. Espesor mínimo necesario calculado solo por a. El espesor del cilindro equivalente a su ma-
la presión interior. yor diámetro.
b. El mayor valor calculado por las fórmulas
que se indican a continuación, e1 o e2 sin pa- econo = e cilindro equivalente.
sar la tensión crítica determinada por Vz. b. El valor equivalente al cilindro e1, tomando:

SIMBOLOGÍA, TERMINOLOGÍA Y UNIDADES

™ Ángulo denido entre eje y generatriz de envolventes cónicas. ----


C1 Coeciente dado por el gráco. ----
C2 Coeciente dado por el gráco. ----
› Coeciente. ----
De Diámetro exterior. mm
De1 Diámetro exterior en el cilindro. mm
Di Diámetro interior. mm
Di1 Diámetro interior en el cilindro de mayor diámetro. mm
Dk Diámetro interior envolvente cónica en sección AA . mm
Dm Diámetro medio. mm
Dm1 Diámetro medio en el cilindro de mayor diámetro. mm
Dm2 Diámetro medio en el cilindro de mayor diámetro. mm
e Espesor de cálculo. mm
E Módulo de elasticidad a la temperatura de cálculo. N/mm2
e1 Espesor de cálculo de la coquilla 1. mm
e2 Espesor de cálculo de la coquilla 2. mm
ec Espesor mínimo en la unión de la base cónica mayor. mm
(Continúa)
PARTE VI. Cálculo de envolventes a presión interior 429

(Continuación)

ec1 Espesor mínimo cono de la zona cónica de mayor espesor. mm


ecil Espesor cálculo cilindro. mm
et Espesor mínimo cilindro en la base cónica mayor. mm
et1 Espesor mínimo cilindro de mayor diámetro. mm
et2 Espesor mínimo cilindro de mayor diámetro. mm
f Tensión nominal de cálculo N/mm2
En envolventes esféricas, ángulo de la normal a la envolvente, en la sección
¦ ----
recta considerada.
F Fuerza axial debida a la presión que se ejerce sobre los fondos. kg
Fuerza ejercida sobre el eje vertical de la envolvente (peso, cargas locales,
F kg
acciones sobre fondos, etc.).
fmíncil Tensión mínima de cálculo cilindro. N/mm2
fmíntor Tensión mínima de cálculo mínima parte tórica. N/mm2
G Área rallada de la parte equivalente hueca. mm2
K Coeciente dado por el gráco. ----
K Coeciente de situación. ----
L Longitud desde punto A hasta límite parte cónica. mm
L Distancia entre discontinuidades sucesivas mm.
Lt Longitud de la parte tórica. mm
Lc Longitud de la parte cónica. mm
Lc2 Longitud de la parte cónica reducida. mm
Lt Longitud de la parte cilíndrica. mm
Lt2 Longitud de la parte cilíndrica reducida. mm
M Momento de exión ejercida en el plano que contiene el eje de la envolvente. cm kg
M Momento de exión, ejercido en un plano normal al eje de la envolvente. m kg
Mt Momento de torsión tomado en un plano normal al eje de la envolvente. m kg
P Presión de cálculo. N/mm2
En envolventes esféricas y cónicas, ángulo del plano meridiano de la acción
§ grados
del momento Mt o con el plano meridiano del punto considerado.
Re Radio interior. mm
Re1 Radio interior de la coquilla 1. mm
Re2 Radio interior de la coquilla 2. mm
Ri Radio interior. mm
Ri1 Radio interior de la coquilla 1. mm
Ri2 Radio interior de la coquilla 2. mm
(Continúa)
430 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

(Continuación)

Rm Radio medio. mm
rt Radio curvatura parte tórica. mm
Rt Límite de elasticidad convencional al 0,2% y a la temperatura de cálculo. N/mm2
Tensiones principales en el plano tangente a la supercie media de la
1, 2 N/mm2
envolvente.
Sc Área rayada de la parte cónica. mm2
§ Tensión circunferencial de membrana. Tomar el valor positivo como tracción. N/mm2
Sr Área rayada de la parte reforzada. mm2
z Tensión meridiana de membrana. N/mm2
¨ Tensión de cizalladura. N/mm2
XX Sección considerada de esfuerzos, momentos y tensiones. ----
Z Categoría de construcción. ----
41A
Cálculo de envolventes a presión
interior. Aplicación Norma EN13445-3
Denición del espesor  Coecientes de unión soldada  Valores máximos admisibles de tensiones
 Envolventes a presión interior  Simbología, terminología y unidades.

DEFINICIÓN DEL ESPESOR

Gm Sobreespesor relativo al posible adelgaza- ros inoxidables y aluminios sin alear, a la


miento durante la fabricación. temperatura t considerada.
Ge Valor absoluto de la posible tolerancia ne- Rp0,2t Límite elástico inferior o límite de elasti-
gativa relativa al espesor nominal (tomada cidad mínimo convencional al 0,2% para
por ejemplo de las normas de materiales). aceros al carbono, a la temperatura t consi-
c Espesor corrosión o erosión. derada.
e Espesor requerido.
Rmt Resistencia a la tracción o carga de rotura a
eex Espesor complementario para alcanzar el
la temperatura t considerada.
espesor nominal.
ea Espesor útil.
ea = e + eex

emín Espesor mínimo.


emín = c + e + eex

en Espesor nominal. (Espesor en planos).


en = de + c + e + eex

t Temperatura de cálculo. Véase Capítulo


39, Diseño y construcción.
Rp1t Límite elástico inferior o límite de elastici-
dad mínimo convencional al 1% para ace- Figura 41A.1. Denición del espesor.
432 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

COEFICIENTES DE UNIÓN SOLDADA Aceros austeníticos con alargamiento


€"‚;ƒ€„
            ' $
ƒ  "  „  
otros métodos, como por ejemplo ultrasonidos, deben
responder a los valores recogidos en la tabla siguiente:
Aceros austeníticos con alargamiento
Tabla. 41A.1. Coecientes de soldadura. Grupos
A > 35%
de ensayo.

Z 1 0,85 0,7

Grupo de ensayo 1,2 3 4

Aceros fundidos
siendo:
| K    "   
¥ El grupo de ensayo limita el porcentaje del
control a inspeccionar (Norma EN 13445).
 Grupo de ensayo 1, 2 y 3. Implican a los En condiciones de prueba
recipientes con cargas debidas a presiones
predominantemente cíclicas, equivalente a Aceros austeníticos con alargamiento
sobrepasar una cifra de 500 ciclos, debiendo A < 30%
completarse con un estudio de análisis de re-
  
 Grupo de ensayo 4. Implica a los recipientes
que están previstos para un funcionamiento
no cíclico limitado hasta 500 ciclos. Aceros austeníticos con alargamiento
En función del grupo de ensayo, el alcance de €"‚;ƒ€„
control responde a:
Z=1 Alcance 100% de todas las costuras
longitudinales y nudos. Circulares el
25%. Aceros austeníticos con alargamiento
Z=0,85 Alcance 2% de todas las costuras lon- A > 35%
gitudinales y circulares. Nudos, uniones
en T o cruces, el 10% mínimo o 1 junta
por recipiente.
Z = 0,7    # 
Aceros fundidos
VALORES MÁXIMOS ADMISIBLES
DE TENSIONES

En condiciones de servicio fd Valor máximo de tensión nominal de


cálculo para las situaciones normales de
Aceros austeníticos con alargamiento servicio.
A < 30%
fdtest Valor máximo de tensión nominal de
cálculo para las situaciones de ensayo p
prueba.
Rp0,2/t Valor mínimo del límite convencional de
elasticidad al 0,2% a la temperatura t ºC.
PARTE VI. Cálculo de envolventes a presión interior. Aplicación Norma EN 13445-3 433

Rp1,0/t Valor mínimo del límite convencional de Presión de prueba


elasticidad al 1% a la temperatura t ºC.
Pp Presión de prueba.
Rm/t Valor mínimo de la resistencia a la trac-
ción a la temperatura t ºC. Pp = Ptest
ttest Temperatura en condiciones de prueba. Ptest Presión de ensayo.
t Temperatura de cálculo.
td Temperatura de diseño.
/test /condición de prueba.
/t /condición de temperatura.
td Condición de temperatura a 20 ºC.

ENVOLVENTES A PRESIÓN INTERIOR

Las envolventes deben cumplir las siguientes condi-


ciones:
Envolventes cilíndricas

El espesor requerido de cálculo es el obtenido a apli-


car indiferentemente una de las dos fórmulas toman-
En general para las partes esféricas de unión a do en cada una los correspondientes valores en las
virolas, zonas centrales de los fondos, esferas uni- condiciones de:
das con un cono u otras uniones en las que existan ¥ Servicio o funcionamiento normal del apara-
rebordes: to a presión.
¥ Prueba o ensayo del aparato a presión.
En condiciones de servicio

r Radio del reborde en la unión.


De Diámetro exterior envolvente.
Di Diámetro interior envolvente.
P Presión de cálculo.
Pe Presión exterior.
Pmáx Presión máxima.
En ambos casos considerando las condiciones de
PS Presión máxima admisible de trabajo.
control Z.
Hlíq Altura de columna líquido. Tomar fd o fdtest correspondiente con el material
Plíq Presión de columna líquido. utilizado de la parte a analizar.
d Densidad del líquido.
f Tensión nominal de cálculo.
V Acción vacío. Pe = V = 1
Haciendo:
f = fd En condiciones de servicio.
En condiciones de prueba
Si no hay vacío: V = 0 Tomar Pp, fdtest y Ztest
Presión de cálculo f = fdtest En condiciones de prueba.
Z = Ztest = 1En condiciones de prueba.
434 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

En condiciones de servicio

        ƒ  '     


ellos:
e = máx (e1, e2, e3, e4)

Envolventes esféricas

En condiciones de servicio
f = fd En condiciones de servicio.
f = fd En condiciones de servicio.
En ambos casos considerando las condiciones de
En ambos casos considerando las condiciones de
control Z.
control Z.
En condiciones de prueba
En condiciones de prueba
f = fdtest En condiciones de prueba.
f = fdtest En condiciones de prueba.
Z = Ztest = 1 En condiciones de prueba.
        ƒ  '     
ellos:
e = máx (e1, e2, e3, e4)
Z = Ztest = 1 En condiciones de prueba.

Envolventes cónicas         ƒ  '     


ellos:
D Semiángulo en el vértice del cono. e = máx (e1, e2, e3, e4)

SIMBOLOGÍA, TERMINOLOGÍA Y UNIDADES

/t Condición de temperatura. ----


/test Condición de prueba. ----
™ Semiángulo en el vértice del cono. ----
c Espesor corrosión o erosión. mm
d Densidad del líquido. kg/dm3
Valor absoluto de la posible tolerancia negativa relativa al espesor
›e mm
nominal (tomada por ejemplo de las normas de materiales).
De Diámetro exterior. mm
de Diámetro exterior cono. mm
di Diámetro interior cono. mm
Di Diámetro interior. mm
›m Sobreespesor relativo al posible adelgazamiento durante la fabricación. mm
Dm Diámetro mayor medio. mm
(Continúa)
PARTE VI. Cálculo de envolventes a presión interior. Aplicación Norma EN 13445-3 435

(Continuación)

dm Diámetro menor medio cono. mm


e Espesor requerido. mm
ea Espesor útil. mm
eb Espesor requerido del fondo en la unión de la parte tórica. mm
eex Espesor complementario para alcanzar el espesor nominal. mm
emín Espesor mínimo. mm
en Espesor nominal (espesor en planos). mm
Espesor requerido para la parte tórica de unión. Para evitar una mm
ey
plasticación asimétrica.
f Tensión nominal de cálculo. Mpa o N/mm2
fb Tensión de cálculo en la ecuación relativa al pandeo. Mpa o N/mm2
Valor máximo de tensión nominal de cálculo para las situaciones Mpa o N/mm2
fd
normales de servicio.
Valor máximo de tensión nominal de cálculo para las situaciones de Mpa o N/mm2
fdtest
ensayo o prueba.
Hlíq Altura columna líquido. m
L Longitud desde punto A hasta límite parte cónica. mm
Lc Longitud de la parte cónica. mm
Lt2 Longitud de la parte cilíndrica reducida. mm
P Presión de cálculo. Mpa o N/mm2
Pe Presión exterior. Mpa o N/mm2
p Presión de columna líquido. Mpa o N/mm2
Pmáx Presión máxima. Mpa o N/mm2
Pp Presión de prueba. Mpa o N/mm2
PS Presión máxima admisible de trabajo. Mpa o N/mm2
Ptest Presión de ensayo. Mpa o N/mm2
R Radio interior en la parte esférica del fondo. mm
Rm/t Valor mínimo o de la resistencia a la tracción a la temperatura t ºC. Mpa o N/mm2
Resistencia a la tracción o carga de rotura a la temperatura t Mpa o N/mm2
Rmt considerada.

Valor mínimo del límite convencional de elasticidad al 0,2% a la Mpa o N/mm2


Rp0,2/t
temperatura t ºC.
Límite elástico inferior o límite de elasticidad mínimo convencional al Mpa o N/mm2
Rp0,2t 0,2% para aceros al carbono, a la temperatura t considerada.

Valor mínimo del límite convencional de elasticidad al 1% a la Mpa o N/mm2


Rp1,0/t temperatura t ºC.
(Continúa)
436 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

(Continuación)

Límite elástico inferior o límite de elasticidad mínimo convencional al Mpa o N/mm2


Rp1t 1% para aceros inoxidables y aluminios sin alear, a la temperatura t
considerada.
t Temperatura de cálculo. ºC
td Condición de temperatura a 20 ºC o ambiente considerado a 15 ºC. ºC
td Temperatura de diseño. ºC
ttest Temperatura en condiciones de prueba. ºC
V Acción vacío. Mpa o N/mm2
X, Z, X Parámetros de cálculo. ----
Z Coeciente de unión o de junta soldada. ----
42
Fondos
Introducción  Fondos de uso frecuente  Detalles de soldadura en fondos  Detalles chaán
bordes soldadura  Simbología, terminología y unidades.

INTRODUCCIÓN ¥ Planos.
¥ Difusores o inversos.
En general los recipientes tienen formas cilíndricas y ¥ Ovales.
comportan fondos de formas elípticas, toriesféricas, ¥ Troncocónicos y cónicos.
esféricas y planas, aunque en casos excepcionales
pueden ser cónicas o troncocónicas. Fondos bombeados toriesféricos
Los fondos de formas elípticas, toriesféricas o es-
féricas parten de piezas planas conformadas median- Campo de aplicación general para todos los casos:
te procesos de revolución o estampación.
>ÆT
Los fondos son parte de los recipientes y normal-
–&$&‘
mente están unidos a una virola cilíndrica y a cada
Æ&$*T
uno de los extremos.
3.e < h1–&$&%/T«
Este tipo de fondos y piezas planas de cierre impli-
can tanto a los recipientes que se encuentren someti- Espesor útil de la región periférica del fondo:
dos a presión interior como a presión exterior, como es e –&$&&%T
el caso de las envolventes calorífugas en los recipien-
tes criogénicos. Campo de aplicación para fondos de espesor uni-
forme:
FONDOS DE USO FRECUENTE –
Æ&$&0T
¥ Fondos bombeados toriesféricos.
Campo de aplicación para fondos toriesféricos
¥ Fondos bombeados elípticos.
constituidos con piezas soldadas de espesores dife-
¥ Semiesféricos o hemisféricos.
rentes:
¥ Casquete esférico. Tapas.
¥ Baja presión. –
438 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

ep Espesor mínimo del fondo en región peri-        
férica  W
$ Æ&$&0T
ec Espesor mínimo del fondo elíptico o tories-
férico en la región central
–
      -
$     {+*%

Figura 42.2. Fondo bombeado toriesférico.

 œ
De Diámetro exterior del fondo.
Di Diámetro interior del fondo.
Ri Radio interior del fondo.
R Radio de bombeo del fondo.
r Radio de rebordeo del fondo.
e Espesor mínimo del fondo.
LT–LT Línea de tangencia curvatura del fondo.
LS–LS Línea de tangencia fondo a línea solda-
dura.
Figura 42.1. Desarrollo fondos bombeados toriesféricos.
h1 Altura parte recta fondo, LT-LS.
Se tiene:
“–  ƒ ”
h* Altura interior fondo, hasta LT.
H Altura total fondo.
hc Altura casquete fondo.
w T ƒ   
Gv Distancia a centro gravedad volumen.
V Volumen.
    
ds Desarrollo exterior LT a LT.
Le Longitud virola equivalente.
Fondos bombeados decimales
         -
males o también llamados Kloepper cuando se cum-
ple con la condición:
R = Di
 © &$%T
 © &$%T3
S = De*
h* © &$%¤+T
 © %$%+&T
w© &$%’T
wƒ© &$&’%T
W© &$%%*‘T
PARTE VI. Fondos 439

Dimensionado con referencia a LT. w T ƒ   


En todos estos casos sin considerar la parte recta. Gv Distancia a centro gravedad volumen.
V Volumen.
Fondos bombeados elípticos     
ds Desarrollo exterior LT a LT.
Los fondos elípticos se ajustan a las formas tories- Le Longitud virola equivalente.
féricas, acercando a la elipse el radio del rebordeo r. Dimensionado con referencia a LT, en función del
Se llama también Korbbogen y es próximo a valor de excentricidad K:
ˆ©%$¤‘
Tabla. 42.1. Fondos elípticos.

K =1,9 K=1,96 K=2


R= 0,8.Di 0,8.Di 0,8.Di (1)
r= 0,174.Di 0,154.Di 0,145.Di(1)
V= 0,137.Di3 0,130 Di3 0,127.Di3
S= 1,104.De2 1,083.De2 1,072.De2

Figura 42.3. Fondo bombeado elíptico. h2 = 0,263.Di 0,255.Di 0,250.Di

        ! !  #  $ ds = 1,228.De 1,214.De 1,206.De


aunque realmente son el origen de una semielipse, Gs = 0,1911.Di 0,181.Di 0,175.Di
en la zona comprendida hasta LT, por su diámetro
Gv = 0,099.Di 0,094.Di 0,127.Di
interior y la excentricidad K equivalente a la elipse,
siendo: Le = 0,174.Di 0,166.Di 0,162.Di

“%”  ƒ     

ˆ©%$¤‘      ˆ !! 


En todos estos casos sin considerar la parte recta.
Campo de aplicación:
%$’ƈÆ*$* Fondos semiesféricos o hemisféricos
&$&&%TÆÆ&$&0T
Æ&$&0T También llamados esféricos.
3.e < h1–&$&%/T«       ƒ-
lente de la envolvente de media esfera, hasta el límite
Espesor útil de la región periférica del fondo:
de LB.
–&$&&%T Campo de aplicación:
ˆ K        Æ&$%‘T
De Diámetro exterior del fondo. e1Æ&$%‘T
Di Diámetro interior del fondo.
Ri Radio interior del fondo.
R Radio de bombeo del fondo.
e Espesor mínimo del fondo.
LT – LT Línea de tangencia curvatura del fondo.
LS –LS Línea de tangencia fondo a línea solda-
dura.
h1 Altura parte recta fondo, LT- LS.
“–  ƒ ”
h* Altura interior fondo, hasta LT.
H Altura total fondo. Figura 42.4. Fondo semiesférico.
440 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tipos de unión a virola


Unión con ejes excéntricos

Figura 42.5. Fondo semiesférico. Espesores y


encuentro con virola.

e1 Espesor nominal necesario del fondo en la


unión soldada a la envolvente cilíndrica.
Debe cumplir con la fórmula:

(Véase Parte VI: “Fondos


  ‚” Figura 42.6. Unión de fondo semiesférico a virola.
Con ejes excéntricos.

P Presión de cálculo. Ensamble con ejes concéntricos


f Tensión nominal de cálculo (véase el Capí-
 +&$K'   ”
Z Categoría de construcción (véase el Capí-
 +&$K'   ”
e Espesor mínimo del fondo.
De Diámetro exterior del fondo.
Di Diámetro interior del fondo.
Ri Radio interior del fondo.
LB a LB Línea base fondo semiesférico a virola.
h* Altura interior fondo hasta LB.
H Altura total fondo.
w T ƒ   
Gv Distancia a centro gravedad volumen.
V Volumen.
    
ds Desarrollo exterior LB a LB.
Le Longitud virola equivalente.
Dimensionado con referencia a LB en función del
Figura 42.7. Unión de fondo semiesférico a virola.
valor de:
Con ejes concéntricos.
>©&$/T
En ambos caso se tiene:
©&$*‘*T3
©%$/’T* ef Espesor nominal del fondo.
h*= Ri Ref Radio exterior fondo.
©%$/’T Rmf Radio medio fondo.
w©&$%’T H Altura total fondo.
wĩ&$*%*T ev Espesor virola.
Le = Di/3 Rev Radio exterior virola.
PARTE VI. Fondos 441

Rmv Radio medio virola. Ri Radio interior del fondo.


H Altura total fondo. H Altura total fondo.
Ri Radio interior del fondo. Ri Radio interior del fondo.
h* Altura interior fondo, hasta LB. h* Altura interior fondo hasta base.
D Ángulo de encuentro fondo a virola. D Semiángulo del casquete.
Pendiente máxima en el encuentro = 1/3.

Fondos baja presión

Son comercialmente reconocidos como tipo Campsa.


Se diferencian tres tipos: A, B y C
Fondos casquete esférico. Tapas

Con pestaña

Figura 42.10. Fondos baja presión.


Figura 42.8. Tapa. Fondos casquete esférico. Con
pestaña.  œ
De Diámetro exterior del fondo.
Sin pestaña Di Diámetro interior del fondo.
Ri Radio interior del fondo.
R Radio de bombeo del fondo.
r Radio de rebordeo del fondo.
e Espesor del fondo.
LT – LT Línea de tangencia curvatura del fondo.
LS – LS Línea de tangencia fondo a línea solda-
dura.
h1 Altura parte recta fondo, LT-LS.
“–   ”

Figura 42.9. Tapa. Fondos casquete esférico. Sin h* Altura interior fondo, hasta LT.
pestaña. H Altura total fondo.
hc Altura casquete fondo.
En todos los casos se tiene:
V Volumen.
ef Espesor nominal del fondo.     
De Diámetro exterior del fondo. ds Desarrollo exterior LT a LT.
442 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tabla. 42.2. Fondos baja presión. Fondos difusores o inversos


Tipo A Tipo B Tipo C
R = De
R= De %$/T *T %–$/
©&%/&
r= &/& en todos los casos
S= %$%&+T* %$&0T* %$&’*T*
h* = &$%/’T &$&¤%T &$&‘¤T
ds = %$&¤%T %$&/%T %$&%T

y el volumen para cada tipo:


 ?œ © &$&/+T3«&$++T* Figura 42.12. Fondos difusores o inversos.
 }œ © &$&‘T3«&$*0T*
De Diámetro exterior del fondo.
 Kœ © &$&*/T3«&$*%T*
Di Diámetro interior del fondo.
En todos estos casos es sin considerar la parte recta. Ri Radio interior del fondo.
—%–&$&%/T« R Radio de bombeo del fondo.
r Radio de rebordeo del fondo.
e Espesor del fondo.
Fondos planos
h* Altura curva fondo.
h*= r
h1 Altura parte recta fondo.
%–$/
H Altura total fondo.
V Volumen.

Figura 42.11. Fondos planos.

De Diámetro exterior del fondo.


Di Diámetro interior del fondo.
Ri Radio interior del fondo.
R Radio de bombeo del fondo.
Fondos ovales
r Radio de rebordeo del fondo.
e Espesor del fondo.
©&%/&
h* Altura curva fondo.
%–$/
h*= r
A Diámetro mayor exterior del fondo.
h1 Altura interior fondo. B Diámetro menor exterior del fondo.
R1 Radio mayor de bombeo del fondo.
%–$/
R* Radio menor de bombeo del fondo.
H Altura total fondo. r Radio de rebordeo del fondo.
ds Desarrollo exterior. e Espesor del fondo.
©T«S. R H Altura total fondo.
h1 Altura parte recta fondo.
V Volumen. h* Altura curva fondo.
h*= r
PARTE VI. Fondos 443

Figura 42.13. Fondos ovales.

Fondos troncocónicos y cónicos

Troncocónico prismático

Figura 42.15. Fondos troncocónicos sin rebordeo.


Figura 42.14. Fondos troncocónicos prismático. Conociendo los diámetros D, d y ángulo D
©&%/&
h1–$/

De Diámetro mayor exterior del fondo.


de Diámetro menor exterior del fondo.
Di Diámetro mayor interior del fondo.
e Espesor del fondo.
h* Altura cónica fondo.
h1 Altura parte recta fondo.
H Altura total fondo.

Troncocónico sin rebordeo


D Diámetro mayor cono.
d Diámetro menor cono.
D Ángulo de conicidad.
S Generatriz cono.
H Altura total cono.
444 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

$     \  ‡%ˆ<

F O   7 = 1b"

Troncocónico con rebordeo


D Diámetro mayor cono.
d Diámetro menor cono.
D Ángulo de conicidad.
S Generatriz cono.
H Altura total cono.
r Radio de rebordeo del fondo.
hb Altura rebordeo en cono.

Con rebordeo en base mayor


F O   7 = 7 D
Con rebordeo en base menor

Figura 42.16. Fondos troncocónicos con rebordeo


en base mayor.

Figura 42.17. Fondos troncocónicos con rebordeo


en base menor.
PARTE VI. Fondos 445

F O   7 = 7 D

Con rebordeo en las dos bases

F O   7 = 1b. F O   7 = 7 α

F O   7 = 1b

Figura 42.18. Fondos troncocónicos con rebordeo


en las dos bases.
446 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

DETALLES DE SOLDADURA EN FONDOS

TIPO A:
Formada por dos piezas: casquete central soldada
a tórica exterior.

Figura 42.20. Unión de casquete central a


casquete tórico exterior.

TIPO C:
Formada por diferentes piezas perpendiculares
entre sí, afectando tanto al casquete como a la zona
tórica.

Figura 42.19. Unión de casquete central a piezas


tórica exterior.

TIPO B:
Formada por dos piezas: casquete central soldada
a tórica exterior que está formada por diferentes pie-
zas soldadas entre sí.

Figura. 42.21. Unión de piezas rectas entre sí.


PARTE VI. Fondos 447

DETALLES CHAFLÁN BORDES SOLDADURA

1. Borde recto. ’ K'[  


* K'   0 K'   
3. K'V interior. ¤ K'  
4. K'_ %& K'   !
/ K'_  11. K'  !    
‘ K'     %* K'  !     

Figura 42.22. Detalles uniones chaanes de bordes de soldadura. Tipos 1 a 12.


448 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

SIMBOLOGÍA, TERMINOLOGÍA Y UNIDADES

A Diámetro mayor exterior del fondo. mm


™ Ángulo de encuentro fondo a virola. grados
™ Ángulo de conicidad. grados
™ Semiángulo del casquete. grados
B Diámetro menor exterior del fondo. mm
D Diámetro mayor cono. mm
d Diámetro menor cono. mm
De Diámetro exterior del fondo. mm
de Diámetro menor exterior del fondo. mm
Di Diámetro interior del fondo. mm
ds Desarrollo exterior. mm
ds Desarrollo exterior LB a LB. mm
ds Desarrollo exterior LT a LT. mm
e Espesor mínimo del fondo. mm
ef Espesor nominal del fondo. mm
ev Espesor virola. mm
ep Espesor mínimo del fondo en región periférica. mm
f Tensión nominal de cálculo. kg/cm2
Gs Distancia a centro gravedad supercie. mm
Gv Distancia a centro gravedad volumen. mm
H Altura total cono. mm
h1 Altura parte recta fondo. mm
h2 Altura cónica fondo. mm
h2 Altura interior fondo. mm
h2 Altura interior fondo, hasta LB. mm
h2 Altura interior fondo, hasta LT. mm
hb Altura rebordeo en cono. mm
hc Altura casquete fondo. mm
K Coeciente de excentricidad. ----
LB a LB Línea base fondo semiesférico a virola. mm
Le Longitud virola equivalente. mm
LS-LS Línea de tangencia fondo a línea soldadura. mm
LT- LT Línea de tangencia curvatura del fondo. mm
P Presión de cálculo. kg/cm2
(Continúa)
PARTE VI. Fondos 449

(Continuación)

r Radio de rebordeo del fondo. mm


R Radio de bombeo del fondo. mm
R1 Radio mayor de bombeo del fondo. mm
R2 Radio menor de bombeo del fondo. mm
Ref Radio exterior fondo. mm
Rev Radio exterior virola. mm
Ri Radio interior del fondo. mm
Rmf Radio medio fondo. mm
Rmv Radio medio virola. mm
S Supercie exterior. mm2
V Volumen. mm3
Z Categoría de construcción. ----
43
Fondos a presión interior Codap
Fondos bombeados toriesféricos  Fondos elípticos o semielípticos  Fondos hemiesféricos o
semiesféricos  Unión de un fondo bombeado con una envolvente cilíndrica  Fondos planos
soldados  Fondos planos atornillados o bulonados  Tipos de juntas, coecientes de apriete y
presión asiento  Fondos con casquete esférico atornillado  Simbología, terminología y unidades

FONDOS BOMBEADOS TORIESFÉRICOS e Espesor mínimo del fondo.


h1 Altura parte recta fondo, LT-LS.
–  ƒ 
h2 Altura interior fondo, hasta LT.
H Altura total fondo.
LT-LT Línea de tangencia curvatura del fondo.
LS-LS Línea de tangencia fondo a línea solda-
dura.

Campo aplicación
Figura 43.1. Fondo bombeado toriesférico.

P Presión de cálculo. &$&‘TÆÆ&$*T


f Tensión nominal de cálculo (véase el Ca- >ÆT–
pítulo 40, Cálculos a presión interior). &$&&%TÆÆ&$&0T
Z Categoría de construcción (véase el Ca- —1–&$&%/T«
pítulo 40, Cálculos a presión interior) Campo de aplicación para fondos de espesor unifor-
me.
En los fondos sin soldaduras, tomar Z = 1.
De Diámetro exterior del fondo. Cálculo espesor
Di Diámetro interior del fondo.
Ri Radio interior del fondo. El espesor a aplicar es el mayor obtenido mediante
R Radio de bombeo del fondo. el desarrollo del valor dado por las siguientes fór-
r Radio de rebordeo del fondo. mulas:
452 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Espesor de acuerdo con la virola equivalente:

]      J   J '

Figura 43.2. Fondo toriesférico de una pieza con


]       J ' casquete esférico.

Condición:

!+%  ƒ    -


   ! !    L1 T'   
Los valores intermedios pueden ponderarse con De Diámetro exterior del fondo.
     { +$     ƒ  Di Diámetro interior del fondo.
     ! !  - R Radio de bombeo del fondo.
ricos. r Radio de rebordeo del fondo.
           #    -
e1, e2, e. do.
e = máx. (e1, e2, e) ep Espesor mínimo de la zona toriesférica
fondo.
Para los fondos, llamados decimales o de gran ra- h1 Altura parte recta fondo, LT- LS.
  ƒ$     œ
–  ƒ 
R = Di h2 Altura interior fondo, hasta LT.
r = 0,1.Di H Altura total fondo.
   $ '$ œ L2 W# '   
El espesor ec debe cumplir con el mayor calcu-
lado:
ec = máx. (e4, e/)
e = máx. (e1, e2, e$ed)

Fondo mixto toriesférico-esférico

Un fondo toriesférico de una sola pieza puede


         $ 
  {+*
Si la parte toriesférica está formada por más de Para el espesor ep debe cumplir con el valor cal-
 „W   ‡- culado
              ep = máx. (e1, e2, e$ed)
(Véase Capítulo 42, Fondos, Figuras 42.19 a 42.22).
PARTE VI. Fondos a presión interior Codap 453

Tablas fondos toriesféricos

Tabla 43.1. Fondos toriesféricos. Coecientes A, B y C en función de r/R y coecientes P/f.

e = R.antilog (A+B(log P/f)+C.(log P/f)2)


r/R = 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14 0,16 0,18 0,20
A= -0,6214 -0,6257 -0,6200 -0,6043 -0,5785 -0,5426 -0,4967 -0,4408
B= 0,5846 0,5836 0,5951 0,6192 0,6558 0,7049 0,7666 0,8409
C= -0,0427 -0,0500 -0,0538 -0,0541 -0,0510 -0,0444 -0,0343 -0,0207

Tabla 43.2. Coecientes A, B y C en función de r/R y coecientes P/f para fondos toriesféricos.

Valores de e/R para relaciones de P/f o f/P de:


Coeciente fondo r/R
P/f f/P
0,06 0,08 0,10 0,12 0,14 0,16 0,18 0,20
0,001 1000 0,0017 0,0015 0,0013 0,0011 0,0010 0,0009 0,0008 0,0007
0,002 500 0,0031 0,0027 0,0024 0,0021 0,0019 0,0017 0,0015 0,0014
0,003 333 0,0043 0,0038 0,0034 0,0031 0,0028 0,0025 0,0022 0,0020
0,004 250 0,0054 0,0049 0,0044 0,0040 0,0036 0,0033 0,0029 0,0027
0,005 200 0,0064 0,0058 0,0053 0,0048 0,0044 0,0040 0,0036 0,0033
0,006 167 0,0074 0,0068 0,0062 0,0056 0,0052 0,0047 0,0043 0,0039
0,007 143 0,0083 0,0077 0,0070 0,0065 0,0059 0,0054 0,0049 0,0045
0,008 125 0,0092 0,0085 0,0079 0,0072 0,0066 0,0061 0,0056 0,0051
0,009 111 0,0101 0,0094 0,0087 0,0080 0,0074 0,0068 0,0062 0,0057
0,010 100 0,0109 0,0102 0,0094 0,0087 0,0081 0,0074 0,0068 0,0062
0,015 67 0,0148 0,0139 0,0131 0,0122 0,0114 0,0106 0,0098 0,0091
0,020 50 0,0183 0,0173 0,0164 0,0154 0,0145 0,0135 0,0126 0,0118
0,025 40 0,0215 0,0205 0,0194 0,0184 0,0174 0,0164 0,0154 0,0144
0,030 33 0,0245 0,0234 0,0223 0,0212 0,0202 0,0191 0,0180 0,0170
0,035 29 0,0274 0,0262 0,0251 0,0240 0,0228 0,0217 0,0206 0,0195
0,040 25 0,0301 0,0289 0,0277 0,0266 0,0254 0,0243 0,0232 0,0220
0,045 22 0,0326 0,0315 0,0303 0,0291 0,0279 0,0268 0,0256 0,0245
0,050 20 0,0351 0,0339 0,0327 0,0315 0,0303 0,0292 0,0280 0,0269
0,055 18 0,0375 0,0363 0,0351 0,0339 0,0327 0,0316 0,0304 0,0293
0,060 17 0,0399 0,0386 0,0374 0,0362 0,0350 0,0339 0,0328 0,0317
0,065 15 0,0421 0,0408 0,0396 0,0384 0,0373 0,0361 0,0351 0,0340
0,070 14 0,0443 0,0430 0,0418 0,0406 0,0395 0,0384 0,0373 0,0363
0,075 13 0,0464 0,0451 0,0439 0,0427 0,0416 0,0406 0,0396 0,0386
0,080 13 0,0485 0,0472 0,0460 0,0448 0,0437 0,0427 0,0418 0,0409
0,085 12 0,0506 0,0492 0,0480 0,0469 0,0458 0,0449 0,0440 0,0432
0,090 11 0,0526 0,0512 0,0500 0,0489 0,0479 0,0470 0,0461 0,0454
0,095 11 0,0545 0,0531 0,0519 0,0508 0,0499 0,0490 0,0483 0,0476
0,100 10 0,0564 0,0550 0,0538 0,0528 0,0519 0,0511 0,0504 0,0498
454 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Gráco fondos toriesféricos

Figura 43.3. Gráco 1. Fondos toriesféricos.

FONDOS ELÍPTICOS O SEMIELÍPTICOS En todos los casos:


P Presión de cálculo.
f Tensión nominal de cálculo.
Z Categoría de construcción. En los fon-
dos sin soldaduras, tomar Z = 1.
De Diámetro exterior del fondo.
Di Diámetro interior del fondo.
Ri Radio interior del fondo.
e Espesor mínimo del fondo.
h1 Altura parte recta fondo, LT-LS.
–  ƒ 
Figura 43.4. Fondo bombeado elíptico o semielíptico. h2 Altura interior fondo, hasta LT.
PARTE VI. Fondos a presión interior Codap 455

H Altura total fondo.


LT-LT Línea de tangencia curvatura del fondo.
LS –LS Línea de tangencia fondo a línea solda-
dura.
ˆ K       

]       J '

Campo de aplicación

%$’ƈÆ*$*
!  ƒ  
&$&&%TÆÆ&$&0T
     ! ! #  
—1–&$&%/T« Los valores intermedios pueden ponderarse con
    '    { +/$  
Cálculo espesor  ƒ       #  
       
El espesor a aplicar es el mayor obtenido mediante todos ellos.
el desarrollo del valor dado por las siguientes fór- e = máx. (e1, e2, e, e4, e/)
mulas:
Y   #     -
]       J     ' dición de excentricidad:

]      J   J '


deben cumplir con las fórmulas:

o bien:

e = máx. (e1, e2, e, e4, e/$ e6, e7, e0)


]      J   J '

  œ

no aplicar

Aplicar la siguiente fórmula e2bis:

Si: aplicar
456 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tabla 43.3. Coecientes A, B C, P/f en función de r/Di. Fondos elípticos o semielípticos.

Coecientes A, B y C en función de r/Di.


e = Di.antilog (KE+A+B(log P/f)+C.(log P/f) )
K= 2,20 2,10 2,00 1,90 1,80 1,70
r/Di= 0,1040 0,1240 0,1460 0,1695 0,1950 0,2240
R/Di= 0,8000 0,8000 0,8000 0,8000 0,8000 0,8000
KE= -0,0969 -0,0969 -0,0969 -0,0969 -0,0969 -0,0969
A= -0,6177 -0,5999 -0,5688 -0,5221 -0,4557 -0,3604
B= 0,5989 0,6255 0,6692 0,7327 0,8212 0,9466
C= -0,0541 -0,0538 -0,0494 -0,0400 -0,0244 0,0002

Tabla 43.4. Fondos elípticos o semielípticos. Coecientes e/Di en función de P/f.

Valores del coeciente e/Di en relación de f/P o P/f para K=Di/2.h2


Coeciente fondo K
P/f f/P
2,20 2,10 2,00 1,90 1,80 1,70
0,001 1000,0 0,0010 0,0009 0,0008 0,0007 0,0006 0,0005
0,002 500,0 0,0019 0,0017 0,0015 0,0013 0,0011 0,0010
0,003 333,3 0,0027 0,0024 0,0021 0,0019 0,0017 0,0014
0,004 250,0 0,0035 0,0031 0,0028 0,0025 0,0022 0,0019
0,005 200,0 0,0042 0,0038 0,0034 0,0030 0,0027 0,0023
0,006 166,7 0,0049 0,0044 0,0040 0,0036 0,0032 0,0028
0,007 142,9 0,0055 0,0051 0,0046 0,0041 0,0037 0,0032
0,008 125,0 0,0062 0,0057 0,0052 0,0047 0,0042 0,0036
0,009 111,1 0,0068 0,0063 0,0057 0,0052 0,0046 0,0040
0,010 100,0 0,0074 0,0069 0,0063 0,0057 0,0051 0,0045
0,015 66,7 0,0103 0,0096 0,0089 0,0082 0,0074 0,0066
0,020 50,0 0,0129 0,0122 0,0113 0,0105 0,0096 0,0086
0,025 40,0 0,0154 0,0146 0,0137 0,0127 0,0117 0,0106
0,030 33,3 0,0177 0,0168 0,0159 0,0149 0,0138 0,0126
0,035 28,6 0,0199 0,0190 0,0180 0,0170 0,0159 0,0146
0,040 25,0 0,0220 0,0211 0,0201 0,0190 0,0179 0,0166
0,045 22,2 0,0240 0,0231 0,0221 0,0210 0,0198 0,0185
0,050 20,0 0,0260 0,0250 0,0240 0,0229 0,0218 0,0205
0,055 18,2 0,0279 0,0269 0,0259 0,0248 0,0237 0,0224
0,060 16,7 0,0297 0,0287 0,0277 0,0267 0,0256 0,0243
0,065 15,4 0,0315 0,0305 0,0295 0,0285 0,0274 0,0263
0,070 14,3 0,0332 0,0323 0,0313 0,0303 0,0293 0,0282
(Continúa)
PARTE VI. Fondos a presión interior Codap 457

(Continuación)
0,075 13,3 0,0349 0,0340 0,0330 0,0321 0,0311 0,0301
0,080 12,5 0,0366 0,0357 0,0347 0,0338 0,0329 0,0320
0,085 11,8 0,0382 0,0373 0,0364 0,0355 0,0347 0,0339
0,090 11,1 0,0398 0,0389 0,0381 0,0372 0,0365 0,0357
0,095 10,5 0,0414 0,0405 0,0397 0,0389 0,0382 0,0376
0,100 10,0 0,0429 0,0421 0,0413 0,0406 0,0400 0,0395

Gráco fondos elípticos o semielípticos

Figura 43.5. Gráco 2. Fondos elípticos.


458 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

FONDOS HEMISFÉRICOS O UNIÓN DE UN FONDO BOMBEADO CON


SEMIESFÉRICOS UNA ENVOLVENTE CILÍNDRICA

Figura 43.6. Fondos hemisféricos o semiesféricos.

P Presión de cálculo.
f Tensión nominal de cálculo.
Z Categoría de construcción.
De Diámetro exterior del fondo.
Di Diámetro interior del fondo.
Ri Radio interior del fondo.
R Radio de bombeo del fondo.
e Espesor mínimo del fondo.
h2 Altura interior fondo, hasta LT.
H Altura total fondo.
LB a LB Línea base fondo semiesférico a virola.

Campo de aplicación

Æ&$%‘T
e1Æ&$%‘T

Cálculo espesor

El espesor a aplicar es el obtenido mediante el desa-


    ƒ       -
mulas:

e1 Espesor mínimo necesario del fondo en la


unión soldada a la envolvente cilíndrica.

e = máx. (e1, e2)

    "    Figura 43.7. Unión de un fondo bombeado con una en-
fondo sea de una sola pieza, tomar Z = 1. volvente. Figuras A, B y C.
PARTE VI. Fondos a presión interior Codap 459

En la unión de un fondo soldado a una envolvente En los fondos sin soldaduras, tomar Z =1.
cilíndrica, nunca el fondo debe ser inferior a menor
Lc Longitud parte cilíndrica.
valor de las fórmulas recogidas en el Capítulo 40,
De Diámetro exterior del fondo.
Cálculos a presión interior.
Di Diámetro interior del fondo.
Ri Radio interior del fondo.
R Radio de bombeo del fondo.
r Radio de rebordeo del fondo.
e Espesor mínimo del fondo
ev Espesor virola.
T T' ƒ   
T©T
e = máx. (e1, e2, e)

         


    ! ƒ  0.
e0 no debe ser inferior al valor de e2

FONDOS PLANOS SOLDADOS

Fondos planos unidos por soldadura de


ángulo

Figura 43.8. Fondos planos unidos por soldadura de


ángulo.

 œ

En todos los casos:


P Presión de cálculo.
f Tensión nominal de cálculo.
Z Categoría de construcción (véase el Capí- Figura 43.9. Figuras a)-h) de fondos planos unidos por
tulo 40, Cálculos a presión interior) soldadura de ángulo.
460 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

El espesor de los fondos planos unidos por solda-


dura de ángulo es el máximo obtenido en aplicación
de las fórmulas:

e = máx. (e1, e2)

C1 K   {+%*


C2 K   {+%

# # ' $  


virola y el fondo, tomando el menor de ambos.
Si C2 &$ '    1.

Fondos planos de borde curvado

Aplicación a:

r>e

Ϯ

    !œ–&$*/ƒ


En todos los casos:
P Presión de cálculo.
f Tensión nominal de cálculo.
Z Categoría de construcción.
En los fondos sin soldaduras, tomar Z = 1.
Lc Longitud parte cilíndrica.
Di Diámetro interior del fondo.
r Radio de rebordeo del fondo.
ef Espesor mínimo del fondo.
ev Espesor virola.
T T' ƒ   
T©T
  '   œ

C1 K   '  {-


+%*
œÆ$ƒ{  ! !   ‚  Figura 43.10. Figuras a)-c) de fondos planos de borde
curvado.
Capítulo 42.
PARTE VI. Fondos a presión interior Codap 461

Fondos planos con ranura de descarga donde:


fv Tensión nominal de cálculo virola.
El espesor mínimo está dado por:
f Tensión nominal de cálculo del fondo.
ev Espesor de la parte cilíndrica o virola .
er Espesor fondo en ranura descarga.

Figura 43.11. Fondos planos con ranura de descarga.

Grácos C1 y C2

Figura 43.12. Gráco de coecientes C1.


462 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Figura 43.13. Gráco de coecientes C2.

FONDOS PLANOS ATORNILLADOS O El espesor mínimo necesario para el fondo es:


BULONADOS

Se consideran fondos planos atornillados o bulona-


  " ! ƒ -
vente por medio de tornillos o bulones, sometidos a El espesor mínimo en la sección periférica del
     „ "   fondo es:
los tornillos y considerados en su cálculo como tales
fondos planos.
H          Figuras b a g " "   
tampones y autoclaves. #      "     $
            " 
'     "
Se deben distinguir, en función de la disposición Figuras b y c. Juntas con cara plana.
"$  œ Figuras d y e. Juntas con embutimiento macho.
K " " !  #   ^ J%< Juntas con embutimiento hembra.
   "     $‡ -
{+%+

Figura 43.14. a). Fondos planos atornillados o bulonados Figuras 43.15. b) y c). Juntas con cara plana.
PARTE VI. Fondos a presión interior Codap 463

Fa Esfuerzo total de tracción sobre los torni-


llos o bulones en condiciones de asiento.
Fp Esfuerzo total de tracción sobre los torni-
llos o bulones en condiciones de presión.
Y Y '   3 $  
Capítulo 40, Cálculos a presión interior.
f Tensión de cálculo del material del fondo,
       $   
el Capítulo 40, Cálculos a presión interior.
 H‡      ! 
Figura 43.16. d) y e). Juntas con embutimiento macho.
Dimensionado de los tornillos o bulones

 "     !  ! -


ces de soportar al menos los esfuerzos indicados a
los valores siguientes:
]       W
{„# !"   
en esta situación.

Figura 43.17. f) y g). Juntas con embutimiento hembra. En condiciones de servicio


En todos los casos se tiene: {„  !"  -
 !"  
e Espesor mínimo del fondo.
Espesor calculado para la zona comprendida en el
   ' –T"
e1 Espesor mínimo necesario en la región pe- En todos los casos se debe tomar:
riférica del fondo.
T" T' " "$ !
" "
T'   !    "  „  W ƒ  †      
apriete de los tornillos o bulones. ’/ 
Y Y  " W#    
   !       œ
      „ "$
sin tener en cuenta las condiciones de instalación y
ƒ $      
"$      ‚
C Diámetro del circulo de taladrado de los
"    ! 
† W  „ "  $           '   $
      analizada en todas las condiciones y situaciones de
 "$       - presión y temperatura necesarias.
  ‚
 K    "$ -
S = máx [Sa1, Sa2]
do con el apartado citado arriba. donde:
464 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

fba Tensión nominal de cálculo para el metal


de los tornillos o bulones considerada a la
temperatura ambiente.
fb Tensión nominal de cálculo del metal de
los tornillos o bulones, considerada a la
temperatura de servicio.
e1©' Â$À
             
sección real elegida de cada tornillo, Sr, sea igual o TIPOS DE JUNTAS, COEFICIENTES DE
superior a Sa. APRIETE Y PRESIÓN ASIENTO
– En todos los casos:
Sr Sección de cada tornillo independiente-  K   "
mente. Y Y  "
 H‡     
S Sección total tornillos.
Juntas planas no metálicas

Cálculo de los espesores Elastómero no entelado o sin fuerte


      
K "  '      
    "    !  H„ "œ  Y

El valor máximo calculado al aplicar: K  „<=> — &$/& &


K  „<=> – ’/ %$&& %$+
]       W Elastómeros con entelado
 œ %$*/ *$0
Elastómeros con entelado de amianto:
¥ K %  *$’/ */$/
¥ K *  *$/& *&$&
¥ K   *$*/ %/$*
ff Tensión nominal de cálculo del metal del
fondo a considerada a la temperatura de {!ƒœ %$’/ ’$‘
servicio en la situación de asiento.
En condiciones de servicio a)

Amianto-elastómero con o sin armadura


metálica, con o sin revestido PTFE o
Q K   Y      similar
fondo. H„ "œ  Y
W ƒ         K   &$0 $/& ++$0
   †“K ” ¥ K   %$‘*$’/ */$/
¥ K   $&*$&& %%$&
e = máx [ea, ep]
(Para valores intermedios, interpolar)

      1 en la zona periférica, es


dado por el mayor de ea recogido anteriormente y el b)
ƒ    !"  
PARTE VI. Fondos a presión interior Codap 465

Juntas planas con envolvente metálica Juntas planas metaloplásticas

Amianto envuelto en una envolvente Juntas metálicas planas


&     
H„ "œ  Y
H„ "œ  Y
Con aluminio recocido 4,00 60,7
K     $*/ 0 K  !    +$’/ 0¤$‘
K  !    $/& ++$0 K      /$/& %*+$%
K      $’/ /*$+ K     +€‘š ‘$&& %/&$
K   $/& //$* K    ! ‘$/& %’¤$
K   +€‘š $’/ ‘*$%
K    ! $’/ ‘*$%
h)
c)
Juntas metálicas estriadas
H„ "œ  Y
K     $*/ 0$&
d) K  !    $/& ++$0
K      $’/ /*$+
K     +€‘š $’/ ‘*$%
Amianto envuelto en una envolvente K    ! +$*/ ‘¤$‘
metálica ondulada o metal ondulado con
garnitura de amianto
i)
H„ "œ  Y
K     *$/& *&$&
K  !    *$’/ *‘$& Juntas metálicas onduladas
K      $&& %$& H„ "œ  Y
K     +€‘š $*/ 0$&
K     *$’/ */$/
K    ! $/& ++$0
K  !    $&& %$&
K      $*/ 0$&
e) K     +€‘š $/& ++$0
K    ! $’/ /*$+

Metal envuelto en espiral con garnitura de


 ;(<? ; ;  WŠ
H„ "œ  Y
K     *$/& ‘¤$& Juntas metálicas llenas o en elastómero
K      $&& ‘¤$&
H„ "œ  Y
="  
"  & & K      /$/& %*+$%
K     +€‘š ‘$&& %/&$
JŠ K    ! ‘$/& %’¤$

k)
g)
466 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

@  &    

p)
l)

Otras: Juntas anulares huecas metálicas o q)


elastómeros con o sin armadura metálica
"%"

n)

Determinación de los coecientes jo, je y dj ? 


Valores de Jo
"      
simple   "œ K ]' =“%”
 * “W«†”­*“W«†”­*
Valores de Jo
y el máximo:
  "œ K ]' =“%”
†­*©WƆ “W«†”­+“W«†”­+
Figura o) 2 lisas J/2 J/2
{ ” % ­0†’­%‘†% 
{” * †­+ ­0†

o) r)
PARTE VI. Fondos a presión interior Codap 467

  ‚  Y "   { ”  { ”$ †  T"$
estrías de mecanizado con una profundidad al menos valen:
&$+   &$0
† Æ‘$ †©†  T"©T"€†
   ‚ -
senta estrías de mecanizado de forma espiral o con- † ¦‘$ T"©T"€*†
céntricas con una profundidad superior a 0,4 mm y
   &$0 † W       !   "
sobre su asiento.
W W      " †  W   ! "
† W  „ "
Con junta con lengüeta de longitud Lt<=J/2 Juntas anulares metálicas llenas
Valores de Jo †©W­0
  "œ K ]' =“%”

u)
s)

Juntas anulares en elastómeros y otros


tipos de juntas anulares auto-estancas
m = 0 y Pa = 0

t)

v)

Figura s)
 !  “W«†”­+“W«†”­0
Figura t) "      -
 !  †­+ ­0† gitud.
468 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

@  &     FONDOS CON CASQUETE ESFÉRICO


ATORNILLADO

            


esféricos sometidos a presión interior sobre su cara
ƒ    !    
en toda su periferia y con taladros consecutivos de
igual separación en toda su circunferencia para ser
atornillados.
Se aplican a los fondos cuando se cumple:
w)

    œ


A. Espesor mínimo necesario en la región peri-
   ! -
tud de:

B. El espesor mínimo necesario en la región


Pa = 0   '   
fórmula:
Figuras 43.18. a) hasta w). Tipos de juntas y coecientes
de apriete.

Figura 43.19. Fondo con casquete esférico atornillado.


PARTE VI. Fondos a presión interior Codap 469

SIMBOLOGÍA, TERMINOLOGÍA Y UNIDADES

C Diámetro del círculo de taladrado de los agujeros tornillos o bulones. mm


C1 Coeciente denido en gráco 1. ----
C2 Coeciente denido en gráco 2. ----
De Diámetro exterior del fondo. mm
Deq Diámetro equivalente del fondo. mm
Di Diámetro interior del fondo. mm
Diámetro al eje de la junta, sobre la cual se ejerce la reacción de la carga a la
Dj mm
junta.
e Espesor mínimo del fondo. mm
e1 Espesor mínimo necesario en la región periférica del fondo. mm
ec Espesor mínimo del casquete esférico fondo. mm
ef Espesor mínimo del fondo. mm
er Espesor fondo en ranura descarga. mm
ev Espesor virola. mm.
f Tensión nominal de cálculo. kg/cm2
F Tensión de cálculo del material del fondo. kg/cm2
fv Tensión nominal de cálculo virola. kg/cm2
Esfuerzo total de tracción sobre los tornillos o bulones en condiciones de
Fa kg
asiento.
Tensión nominal de cálculo del metal de los tornillos o bulones, considerada a
fb kg/cm2
la temperatura de servicio.
Tensión nominal de cálculo para el metal de tornillos o bulones considerada a
fba kg/cm2
la temperatura ambiente.
fmín Tensión mínima de cálculo, denida entre la virola y el fondo. kg/cm2
Esfuerzo total de tracción sobre los tornillos o bulones en condiciones de
Fp kg/cm2
presión.
H Altura total fondo. mm
h1 Altura parte recta fondo, LT-LS. mm
h2 Altura interior fondo, hasta LT. mm
J Longitud de contacto posible de la junta sobre su asiento. mm
Je Longitud ecaz de la junta. mm
Jo Longitud de base de la junta. mm
K Coeciente de excentricidad fondo. ----
LB a LB Línea base fondo semiesférico a virola. mm
Lc Longitud parte cilíndrica. mm
(Continúa)
470 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

(Continuación)

LS - LS Línea de tangencia fondo a línea soldadura. mm


LT Longitud de contacto de la junta. mm
LT - LT Línea de tangencia curvatura del fondo. mm
m Coeciente de apriete junta. ----
n Número total de tornillos o bulones. ----
P Presión de cálculo o diseño. kg/cm2
Pa Presión de asiento en la junta. Mpa
r Radio de rebordeo del fondo. mm
R Radio de bombeo del fondo. mm
Ri Radio interior del fondo. mm
S Sección total tornillos. cm2
Sr Sección de cada tornillo independientemente. cm2
Z Categoría de construcción. ----
43A
Fondos a presión interior.
Aplicación Norma EN 13445-3
Fondos a presión interior  Simbología, terminología y unidades

FONDOS A PRESIÓN INTERIOR Se les denomina fondos decimales o Kloepper.


Los fondos deben cumplir con:
Véase Capítulo 41, Cálculo de envolventes a presión
–&$*T
interior.
–&$&‘T
Para aplicación con fondos bombeados: –*
Se tiene en el borde cilíndrico: Æ&$&0T
–&$&&%T
De Diámetro exterior del fondo.
>ÆT
Di Diámetro interior del fondo.
R Radio interior en la parte esférica del fondo. El cálculo del espesor requerido responde a:
eb Espesor requerido del fondo en la unión de
la parte tórica. Evitar el pandeo plástico.
ey Espesor requerido para la parte tórica de unión.
Yƒ 
es Espesor requerido en fondo. Limita la tensión
de membrana en la parte central del fondo.
fb Tensión de cálculo en la ecuación relativa E K  ' 
al pandeo.
| K    "    El espesor responde a:

Fondos toriesféricos

Cumplen la relación:
R/De = 1 r/De = 0,1 donde:
472 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Fondos elípticos

Son fondos toriesféricos con proximidad a la forma


elíptica.
En aceros inoxidables austeníticos sin soldadura,
conformados en frío, fb puede ser: Cumplen la relación:
>­T©&$0­T©&$%/+
en servicio. De uso frecuente son los fondos elípticos con:
ˆ©%$¤$ˆ©%$¤‘ˆ©*

En condiciones de prueba o ensayo, el valor co-       ˆ !!   
rrespondiente es: ƒ  ˆ©%$¤‘
Los fondos deben cumplir con:
en prueba o ensayo.

El espesor mínimo es el mayor obtenido de es,


ey, eb:
e = máx (es, ey, eb) Su diseño es equivalente al de los fondos tories-
féricos con:
Cálculo del coeciente β

K Factor de forma del fondo elíptico.


R Radio interior en la parte esférica del fondo.
r Radio del reborde.
X, Z, X Parámetros de cálculo.
Fondos cónicos
¥ Yœ _©&$&‘
     '-
 ƒ  ’/•
Deben cumplir con la condición de:
¥ Yœ&$&‘—_—&$%

¥ Para: X = 0,1 donde:


ea Espesor útil.
D ' ƒ   
¥ Yœ&$%—_—&$* r Radio del reborde en la unión. Parte tórica
de enlace.
De Diámetro exterior cono. Base mayor.
Di Diámetro interior cono. Base mayor.
¥ Yœ_©&$* Dm Diámetro medio cono. Base mayor.
de Diámetro exterior cono. Base menor.
di Diámetro cono. Base menor.
PARTE VI. Fondos a presión interior. Aplicación NORMA EN 13445-3 473

dm Diámetro medio cono. Base menor. Fondos hemiesféricos

El radio medio del fondo debe ser nominalmente


 '      ' -
dado.
          #  -
 !   ƒ #  
fórmulas:
En condiciones de servicio
f = fd En condiciones de servicio.

e = máx (e1, e*)

Figura 43A.1. Fondos cónicos. En condiciones de prueba


   ' ƒ   œ Sustituir en las fórmulas, haciendo:
f = fdtest En condiciones de prueba.
P = Ptest En condiciones de prueba.
Z = Ztest = 1 En condiciones de prueba.
        ƒ  '     
ellos.
En ambos casos considerando las condiciones de
control Z.

e = máx (e1, e1con, e* )


Tomar Di y De en el punto considerado.

SIMBOLOGÍA, TERMINOLOGÍA Y UNIDADES

™ Semiángulo en el vértice del cono. ----


‘ Coeciente de cálculo. ---
De Diámetro exterior. mm
de Diámetro exterior cono. mm
di Diámetro interior cono. mm
Di Diámetro interior. mm
Dm Diámetro medio cono. Base mayor. mm
dm Diámetro medio cono. Base menor. mm
e Espesor requerido. mm
e1con Espesor cono. mm
e2con Espesor cono. mm
(Continúa)
474 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

(Continuación)

ea Espesor útil. mm
eb Espesor requerido del fondo en la unión de la parte tórica. mm
Espesor requerido en fondo. Limita la tensión de membrana en la parte
es m
central del fondo.
Espesor requerido para la parte tórica de unión. Para evitar una
ey mm
plasticación asimétrica.
f Tensión nominal de cálculo. Mpa o N/mm2
fb Tensión de cálculo en la ecuación relativa al pandeo. Mpa o N/mm2
Valor máximo de tensión nominal de cálculo para las situaciones
fd Mpa o N/mm2
normales de servicio.
Valor máximo de tensión nominal de cálculo para las situaciones de
fdtest. Mpa o N/mm2
ensayo p prueba.
Hlíq Altura columna líquido. m
K Factor de forma del fondo elíptico. ----
L Longitud desde punto A hasta límite parte cónica. mm
Lc Longitud de la parte cónica. mm
r Radio del reborde. mm
R Radio interior en la parte esférica del fondo. mm
X, Z, X Parámetros de cálculo. ----
Z Coeciente de unión o de junta soldada. ----
44
Envolvente cilíndrica a
presión exterior - Codap
Envolventes a presión exterior Codap  Envolventes con De ƒ 10  Envolventes con De < 10 
Determinación del área neta para calcular el momento de inercia  Cálculo fondos según Codap 
Envolventes cónicas de sección recta circular  Refuerzos en envolventes cónicas  Simbología,
terminología y unidades

ENVOLVENTES A PRESIÓN EXTERIOR La temperatura de cálculo será al menos la máxi-


CODAP ma de trabajo del recipiente y mínima la del ambien-
te, considerada de 15 ºC.
Implica a las envolventes cilíndricas, cónicas, esféri- W   -
cas y fondos bombeados, de sección recta, conside- ciones más que las propias debidas a presión exterior.
    „    - La acción de la presión exterior sobre envolven-
ración y hechurado estarán concebidas para unirlas #     '   
por soldadura tope a tope. campo entre, entre otros:
Una envolvente puede estar formada por una o va-
rias virolas que se unen entre sí y cerrada por los fondos. ¥ T   „  ƒ 
H  '‡   - ¥ [    „ $     $ 
dadura en los cálculos. fondo o tubuladura.
Se consideran los cálculos para temperaturas nor- ¥ Dos fondos o un fondo y tubuladura.
!  # - ¥ Dos discontinuidades sucesivas.
cia en temperaturas superiores a los 150 ºC. Se tendrá en cuenta lo indicado en los puntos si-
Wƒ ƒ         „
 „        „ $ -     „  
 !          „  
Los espesores de las envolventes comprendidos en
deben satisfacer a las condiciones de cálculo de esta
   ! $
sección, capaces de soportar la acción de presión ex-
    „   
terior considerada máxima.
en la zona determinada por L, que satisfará a las condi-
W '  ! 
  $ „ 
casos de debilidad por deformación excesiva y por
 '  œ
inestabilidad elástica y elástico plástica bajo la ac-
ción de la presión exterior. E Módulo de elasticidad del propio material.
476 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Pa Presión exterior máxima admisible de cálculo.               
L Separación máxima entre refuerzos, discon-       W
  $   „   „ que determina la acción de la presión exterior corres-
con presión exterior.  ‡{++%

Figura 44.1. Esquema general de identicación longitud a reforzar.

El campo de aplicación de estas condiciones son Los criterios de cálculo deben hacerse tomando
para cuando se cumple:       -
 ' œ

Cálculo coecientes A1, A2, BA

L Separación máxima considerada cálculo a


presión exterior.
De Diámetro exterior de la envolvente cilíndrica A1 K 
considerada. ˆ K     '
          - Ke = 1,9 para envolventes sometidas a vacío.
ción: Ke = 1 para envolventes no sometidas a vacío.
¥ ƒ ƒ T–%&
¥ Envolventes con De < 10

ENVOLVENTES CON De  10

Implica al cálculo de envolventes cilíndricas que


cumplen con la condición: A2 K 
? K  ' $  ?1; A2.
A = mín (A1; A2)
BA = 100.000.A
ev Espesor nominal de la envolvente cilíndrica
considerada. BA K  '  ?
PARTE VI. Envolvente cilíndrica a presión exterior - CODAP 477

Cálculo de la presión máxima admisible Pa W T#   


a virola.
         œ
hi2 Altura interior fondo lado izquierdo hasta
K=1 para situación normal de servicio. LT.
K = 1,35 para situación excepcional de servicio hd2 Altura interior fondo lado derecho, hasta
o de prueba de resistencia. LT.
La presión máxima admisible de cálculo es:
Separación máxima entre refuerzos

Aplicable para presión exterior máxima de Pa vacío.


'   œ
ˆ K      
excepcional.
Pa Presión exterior máxima admisible de cálculo.

En el caso de acción de vacío L Separación máxima considerada cálculo a


Pa vacío = 0,1013 MPa ©%$&²­2 presión exterior. Que responde a la separa-
0,098 MP©%²­2 ción máxima entre refuerzos consecutivos o
    ƒ  
En todos los casos debe cumplirse:
{++%
Pa > Pe
Pe Presión exterior de cálculo. Momento de inercia mínimo del refuerzo
   $    El momento de inercia mínimo necesario del
admisible. „       $      
"  {++*
Longitud a reforzar
Si se cumple:
YÆY
Implica que hay que reforzar.
Entonces hay que reforzar y determinar la presión
máxima admisible entre cada vano de virola reforza-
da, hasta hacer cumplir que dicha condición sea ma-
yor que Pe en todos los vanos o espacios analizados,
sometidos a presión Pa.
Se considera en todos los casos el espacio de vi-
rola total sometida a presión exterior, incluyendo las
partes equivalentes que se asocien en los extremos
correspondientes, como es el caso de los fondos
Figura 44.2. Momento de inercia mínimo refuerzo.
! ! “ƒ{++%”

Cuando hay un refuerzo que se ata a la virola en


la sección transversal, este incide en que una parte
En el caso de contener fondos planos. del metal de la virola, a la derecha e izquierda del
refuerzo, se asocie como complemento de refuerzo.
LR = LT
Esta parte de virola que contribuye como refuerzo
W> W    „   -        ƒ 
tremos. K # +’$]   
478 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

_ W  ƒ     „ 


W    $    _$  
 ƒ      $   
K=1 Para situaciones normales de servicio.
  E   
K = 1,35 Para situaciones excepcionales de ser-
 !  D“ƒ'  {++”
vicio o de ensayo de resistencia .
An Área neta del refuerzo implicado.
Pe Presión exterior de cálculo
De Diámetro exterior de la envolvente cilín-
drica considerada.
L Separación máxima considerada cálculo a
presión exterior.
ev Espesor nominal de la envolvente cilíndri-
ca considerada.
ˆ K     
o excepcional.

? K 
D K   !   } K 
E K  
In Momento de inercia necesario del refuerzo.
Dm Diámetro medio de la envolvente cilíndrica (Véase “Determinación del área neta para cal-
o virola. cular el momento de inercia” de este capítulo).
E Módulo de elasticidad del material anillo
refuerzo.
Re Límite de elasticidad material envolvente.
ev Espesor nominal de la envolvente cilíndri-
ca o virola. Condición:
Xmín W  #  „  –
_ W  ƒ     „  I Momento de Inercia total del refuerzo. (Incluir
la parte asociada de la virola como un todo).

ENVOLVENTES CON De < 10

Implica al cálculo de envolventes cilíndricas que


cumplen con la condición:

Pa = mín. (Pa1, Pa2)


Figura 44.3. Gráco coeciente de ecacia y f Tensión máxima admisible de cálculo.
factor exibilidad refuerzo.
Y     ' -
En todos los casos se tendrá en cuenta:  ' $   ƒ$
PARTE VI. Envolvente cilíndrica a presión exterior - CODAP 479

DETERMINACIÓN DEL ÁREA NETA PARA


CALCULAR EL MOMENTO DE INERCIA

El área An que interviene como conjunto del refuerzo


con la parte asociada de la envolvente responde a la
  œ

Figura 44.6. Refuerzo de perl angular lados diferentes.

Figura 44.4. Refuerzo de anillo perl rectangular.

L Separación máxima considerada cálcu-


lo a presión exterior.
L1 y L2   W     
„  „ 
K   „ ! $W2 = 0
X1 y X2 W  ƒ     „  
_       „ 
En todos los casos debe cumplirse que X1 y X2
sean el valor mínimo correspondiente a uno y otro
  „ $   œ
Figura 44.7. Refuerzo anillo de perl angular inclinado.

Figura 44.5. Refuerzo anillo de perl angular de lados


iguales. Figura 44.8. Refuerzo anillo de perl base de brida.
480 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

B, B1, B2 K  ' 


E Módulo de elasticidad del material
anillo refuerzo.

K=1 para situación normal de servicio.


K = 1,35 para situación excepcional de servicio
o de prueba de resistencia.
Pa Presión máxima admisible exterior.
Y  Y    
'    
Pa > Pe
Figura 44.9. Refuerzo anillo de perl base de brida plana. Pe Presión exterior de cálculo.

Cálculo espesor fondos bombeados


CÁLCULO FONDOS SEGÚN CODAP
    !  -
Aplicación a fondos toriesféricos y elípticos:
tes fórmulas y condiciones:
 J    J) <Campo aplicación para:
¥ Espesor e1
>ÆT
Se representan los diferentes espesores obteni-
–
dos de las fórmulas consideradas a continuación y
–&$&&‘
               ƒ 
3.e < h1–&$&%/T«
analizados.
Campo aplicación para fondos elípticos:
e1–&$&&*‘T
%$’ƈÆ*$* Di Diámetro interior envolvente.
&$&&%TÆÆ&$&0T
3.e < h1–&$&%/T« ¥ Espesor e2 con presión equivalente P.
Implica también a los fondos bombeados y se- Tomar como nueva presión equivalente de cálcu-
miesféricos. lo:
K ?œ P = 1,2. Pe
Pe Presión exterior de cálculo.
P Presión equivalente exterior de cálculo.
f Tensión máxima admisible de cálculo.
Re Radio exterior de la esfera o fondo semies-
T ƒ   -
férico.
  Y­
De Diámetro exterior esfera o fondo semiesfé-
rico.
ef Espesor nominal esfera o fondo semiesférico. y
B1 = 100.000.A
r Radio de rebordeo del fondo.
R Radio de bombeo del fondo.
En función del tipo de fondo, entrar en el Capítulo
B = mín (B1; B2) +${    
PARTE VI. Envolvente cilíndrica a presión exterior - CODAP 481

[!'    Y ˆ K    œˆ©%$¤


 ‚   {  ‚$K # + } K 
En función del tipo de fondo analizado, tomar el coe- B = 100.000. A
    Y­ ­>
e2©T   !  !'-
    Y ‚ -
  {  ‚$K # +
ENVOLVENTES CÓNICAS DE SECCIÓN
¥ Espesor e3. Con presión interior equivalente P. RECTA CIRCULAR

Implica a las envolventes cónicas de sección recta


 !   -
diciones:
| K          | © ¥ ' D   „"
&$’    „   - !  ‘& 
da fondo a virola. ¥ H  ‡ -
       „         - ciente de soldadura.
 K # +${    $ ¥ Las envolventes pueden estar construidas con
    #   €  varias chapas soldadas entre sí, tope a tope.
del control. ¥ La unión de la envolvente cónica con la en-
volvente cilíndrica debe satisfacer a lo indi-
¥ Espesor e+K ' ‡ cado anteriormente.

Condiciones de aplicación

 !   


De Diámetro exterior del fondo.
de aplicación en el caso de envolventes cónicas so-
¥     metidas a una presión exterior Pe:
El máximo de todos los obtenidos:  W  '  !   
ef = máx.(e1, e2, e3, e+) la más alta posible que pueda alcanzar el equipo.
En el caso de temperaturas inferiores a -10 ºC
        deben tomarse los valores referidos en condi-
ciones normales de temperatura.
Cálculo presión equivalente esfera En condiciones de altas temperaturas o tempe-
raturas superiores al ambiente atmosférico, se
Deq Diámetro exterior esfera equivalente.  ' ƒ #   
T©T« rotura, límite elástico y tensiones máximas ad-
misibles de cálculo tomadas a la máxima tem-
Di Diámetro interior del fondo. peratura posible que pueda alcanzar el equipo
ef Espesor nominal del fondo. o parte analizada.
Se tiene que cumplir que: b. Deben tenerse en cuenta las tolerancias de ova-
lización y de circularidad local de la envolven-
Pa > Pe
$‡ ! #   -
Pa Presión máxima admisible exterior. diente de tolerancias de fabricación. Capítulo
? K  ‘+$  !
c. En el caso de aberturas sobre envolventes có-
nicas, debe tenerse en cuenta el efecto de la
resistencia de la envolvente de la abertura bajo
efmín Espesor mínimo del fondo. la acción de la presión exterior Pe.
482 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

d. Se debe considerar el criterio de medición de


las zonas correspondientes a las envolventes
$    œ
De Diámetro exterior de la envolvente cónica.
H Altura entre descontinuidades o refuerzo.
{++%&

Figura. 44.12. Altura entre descontinuidad virola reforza-


da con cono.

Figura 44.10. Altura entre descontinuidades cónicas.

Tomada en su base mayor, que concuerda con la


parte cilíndrica, si hay.
En el caso de solo envolventes cónicas, reforza-
das en sus extremos y con otros refuerzos interme-
 „$ƒ    
de De será el correspondiente al de referencia entre
 "   ƒ   -
fuerzo correspondiente con el eje del cono.
Tomada desde la intersección con la parte cilín- Figura 44.13. Altura entre descontinuidad cono reforzado
drica, si hay, o con referencia al refuerzo correspon- en base mayor.
$   

Figura 44.11. Altura entre descontinuidad vvirola con


cono tórico. Figura 44.14. Altura entre descontinuidad cono reforzado
en base menor.
PARTE VI. Envolvente cilíndrica a presión exterior - CODAP 483

Longitud y diámetro equivalentes

En el cálculo de las secciones cónicas se tienen en


  œ
¥ Un trozo de envolvente cónica es la parte
        „   -
ƒ $  „  
envolvente cilíndrica, otra cónica o los extre-
mos de la envolvente cónica cerrada en sus
extremos por fondos.
¥ La altura H está medida a partir de un plano
perpendicular a la envolvente pasando por el
  ƒ    -
„   ƒ 
Figura 44.15. Altura entre descontinuidad cono a base
envolvente participante.
mayor con unión a virola.
Puede también ser el espacio entre dos refuerzos
consecutivos.
¥ El diámetro exterior De responde al que co-
rresponde en la base mayor del cono.
¥ El espesor de la parte cónica considerada se
  
De Diámetro exterior de la envolvente cónica.
e Espesor de la parte cónica.
Para el dimensionado de la parte cónica se toma
en cuenta el criterio del diámetro conicidad de la en-
volvente cónica, tratándola como un cilindro equiva-
T    ƒ

Figura 44.16. Altura entre descontinuidad cono tórico a


base mayor con unión a virola.

Deq Diámetro equivalente de la envolvente có-


nica.
?      ƒ-
$  W W“  ƒ ƒ-
tes de sección circular).

W W  ƒ ƒ   


W W  ƒ ƒ ƒ-
nica.
D ~    ƒ ƒ
H Altura del tronco.
Figura 44.17. Altura entre descontinuidad cono a base
mayor virola. {++%0?$}$KT
484 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Figura 44.18. Alturas H del tronco considerado entre


discontinuidades tipos A, B, C y D.

Unión en base mayor

Los límites asociados en la unión de envolventes có-


nicas con envolventes cilíndricas que se unen en la
base mayor a la envolvente, determinan un límite de
     ƒ Wƒ  -
nica Lc que se indican:

Figura 44.19. Acotado de referencias en uniones


de ángulo vivo tipo E.
PARTE VI. Envolvente cilíndrica a presión exterior - CODAP 485

Unión con ángulo vivo Siendo:


Dm Diámetro medio de la envolvente cónica K  œ?ƒ–Wƒƒ
mayor. K  œ?–W

Valor del coeciente B1

El área participante es el que está rayado en la sec-


    {++*&
Ar Área participante rayada. donde:
?©?ƒ«? Q1 Kƒ    -
Siendo: mula:

K  œ?ƒ–Wƒƒ
K  œ?–W
Con unión tórica
Si Q1Æ&  ƒ 
Aplicación para:
Pe Presión exterior de cálculo.
&$&%TÆÆ&$%T
L Separación máxima entre refuerzos o lon-
Si: rt < 0,01.De aplicar en el punto A.       "    $ 
     
H Altura entre discontinuidades o refuerzo.
De Diámetro exterior de la envolvente cónica
" W     „ 

Eeq Espesor medio de la envolvente próximo a


la junta. No cuenta el sobreespesor de co-
rrosión.
K = 1 para situación normal de servicio.

Cálculo coecientes A1, A2, BA, A3

Figura 44.20. Acotado de referencias en uniones con W  ?1, A2, BA, están dados en el aparta-
unión cónica tipo F.  ƒ ƒ T–%&‚  # 
D ~    ƒ ƒ A3 K     
El área participante es el que está rayado en la fórmula:
    {++*&

B1 K  
E Módulo de elasticidad.
Ar Área participante rayada. ? K  
?©?ƒ«? A = el mayor de: A1, A2, BA, A3
486 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

W "'- ev Espesor de la envolvente cilíndrica en su


ple que el momento de inercia de esta sección rayada punto más débil de espesor.
    ƒ   Debe cumplir la condición del momento de iner-
de Inercia, In. cia necesario contado con la sección rayada.

Figuras 44.21. G a L

In Momento de inercia mínimo necesario.


Ic Momento de inercia calculado (sección
 ”K # +’$]   
inercia.

Unión en base menor

W      !-


tes condiciones:
Debe cumplir con la condición:

 w ƒ    '


rayadas entre los límites Lj y lj siendo:
S Área participante zona refuerzo. (Véanse
{++*%”
G Área participante zona envolvente. (Véan-
{++*%”
W" W   ƒ ƒ#  -
cente medida en la parte recta de la sección
         
ejes de cilindro y cono.

ec Espesor de la envolvente cónica en su pun-


to más débil de espesor.
" W   ƒ ƒ -
te medida en la parte recta de la sección de-
     "
de cono y cilindro.
PARTE VI. Envolvente cilíndrica a presión exterior - CODAP 487

Figuras 44.21. Áreas participantes y acotado de referencias en uniones con unión cónica tipo G a L.
488 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Valor del coeciente B2 tidos a presión exterior, de acuerdo con los ejemplos
   $ ! œ
Parte asociada H como refuerzo de la envolvente
cónica:
H Parte total de tronco cónico asociada como
donde:
refuerzo.
Q2 Kƒ
    œ

H1 y H2 W           


„        
 „ 
Si Q2Æ&$  ƒ 
En todos los casos debe cumplirse que X1 y X2
L Separación máxima entre refuerzos, o lon-
sean el valor mínimo correspondiente a uno y otro
      "    $ 
  „ $   œ
     
" W     „ 

Eeq Espesor medio de la envolvente próximo a


la junta. No cuenta el sobreespesor de co-
An Área neta solo del refuerzo implicado.
rrosión.
K = 1 Para situación normal de servicio.

Valor del coeciente B3


donde:
           $
sustituyendo el valor de De por de y Dm por dm,
siendo:
de Diámetro exterior de la envolvente cónica
de base menor. Pe Presión exterior de cálculo.
dm Diámetro medio de la envolvente cónica K=1 Para situaciones normales de servicio.
menor. K = 1,35 Para situaciones excepcionales de ser-
vicio o de ensayo de resistencia.
} K 
Pe Presión exterior de cálculo.
L Separación máxima considerada cálcu-
lo a presión exterior.
In Momento de inercia necesario del re-
fuerzo.

REFUERZOS EN ENVOLVENTES CÓNICAS


An Área neta del refuerzo implicado.
W      „ ƒ ƒ- De Diámetro exterior de la envolvente cilín-
    - drica considerada.
PARTE VI. Envolvente cilíndrica a presión exterior - CODAP 489

ec Espesor nominal de la envolvente cónica Condición:


considerada.
I > In
I Momento de inercia total del refuerzo.

SIMBOLOGÍA, TERMINOLOGÍA Y UNIDADES

™ Ángulo de la parte de envolvente cónica. ----


A Coeciente. ----
A Coeciente de cálculo. ----
D Coeciente de exibilidad. ----
‘ Coeciente de ecacia. ----
A Coeciente nal calculado. ----
A1 Coeciente. ----
A2 Coeciente. ----
An Área neta del refuerzo implicado. mm2
Ar Área participante rayada. mm2
B Coeciente. ----
B, B1, B2 Coecientes de cálculo. ----
BA Coeciente de cálculo en función de A. ----
De Diámetro exterior cilindro, esfera o fondo semiesférico o envolvente cónica. mm
de Diámetro exterior de la envolvente cónica de base menor. mm
Deq Diámetro equivalente de la envolvente cónica. mm
Dm Diámetro medio de la envolvente cilíndrica o virola. mm
dm Diámetro medio de la envolvente cónica menor. mm
E Módulo de elasticidad. kg/cm2
e Espesor de la parte cónica. mm
ec Espesor nominal de la envolvente cónica considerada. mm
Eeq Espesor medio de la envolvente próximo a la junta. mm
ef Espesor nal calculado del fondo. mm
ev Espesor nominal de la envolvente cilíndrica o virola. mm
f Tensión máxima admisible de cálculo. kg/cm2
G Área participante zona envolvente (véanse Figuras 44.21). mm2
H Altura del tronco. mm
H Altura entre discontinuidades o refuerzo. mm
hd2 Altura interior fondo lado derecho, hasta LT. mm
(Continúa)
490 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

(Continuación)
hi2 Altura interior fondo lado izquierdo hasta LT. mm
hj Longitud considerara de refuerzo. mm
I Momento de inercia total del refuerzo mm4
Ic Momento de inercia calculado (sección rayada). mm4
In Momento de inercia necesario del refuerzo. mm4
K Coeciente seguridad de situación normal o excepcional. ----
Ke Coeciente seguridad. ----
Ke Coeciente seguridad deformación elástica. ----
L Separación máxima considerada cálculo a presión exterior. mm
L1 y L2 Valor que dene L a uno y otro lado del refuerzo. mm
Leq Longitud equivalente de la envolvente cónica. mm
Longitud de la envolvente cilíndrica adyacente medida en la parte recta de la
Lj mm
sección denida a partir de la intersección de los ejes de cilindro y cono.
Longitud de la envolvente cónica adyacente medida en la parte recta de la
lj mm
sección denida a partir de la intersección de los ejes de cono y cilindro.
LR Longitud total a reforzar entre fondos extremos. mm
LT Distancia entre líneas de tangencia fondos a virola. mm
P Presión equivalente exterior de cálculo. kg/cm2
Pa Presión exterior máxima admisible de cálculo. kg/cm2
Pe Presión exterior de cálculo. kg/cm2
r Radio de rebordeo del fondo. mm
R Radio de bombeo del fondo. mm
Re Límite de elasticidad material envolvente. kg/cm2
Re Radio exterior de la esfera o fondo semiesférico mm
S Área participante zona refuerzo (véanse Figuras 44.21). mm2
X Largo de virola asociada como refuerzo. mm
Largo de virola asociada como refuerzo de X a uno y otro lado del perl
X1 y X2 mm
rigidizador.
Xmín Longitud mínima asociada al refuerzo. mm
44A
Envolvente cilíndrica a presión
exterior - AD-Merkblatter “ADM”
Envolventes a presión exterior ADM  Cálculo de fondos ADM  Simbología, terminología y
unidades

ENVOLVENTES A PRESIÓN EXTERIOR ADM  œ

Cálculo de la tensión de pandeo elástico - presión


máxima admitida.
 œ
Me Módulo de elasticidad.
K Límite elasticidad al 0,2%.
m Módulo de Poisson.
ev Espesor construcción envolvente.
De Diámetro exterior envolvente.
Di Diámetro interior envolvente.
L Separación máxima de pandeo.
n Número de ondas deformación.
² K      œ
Sk = 3
| K 
a Valor.
b Valor.
c Valor.
d Valor.
A Valor.
B Valor.
492 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

P1 Presión calculada admitida.  œ


Y Y   ' “%$&²­2.
< ?„ 
en el caso de vacío).
} ? „ 
{ „ “   ”
Deformación plástica
F = H.B
K  œ  $     J @ 
H > 8.B
H > 10.ev
 œ  $       
[ K   ƒ„œ[©%$/
 K    œ©%$‘
Kœ
FC > F
d Valor.
FC Sección de resistencia.
e Valor.
 ?        
P2 Presión calculada admitida.
IC Momento de inercia necesario.

  ]    „ 

P2 = d . e
Véase Capítulo 47, Momentos de inercia, aparta-
 œ œW   $W    -
P2 > Pe les.

Pe Presión exterior de cálculo.


CÁLCULO DE FONDOS ADM

Cálculo de los anillos rigidizadores ?     #  


Fondo Kloepper equivale a decir fondo decimal.
K    œ
R = Di
r = 0,1.Di
{  ˆ !! ƒ #  

Véase Capítulo 42, Fondos.


 œ
 K  "©%
 K   ©%$/
Figura 44A.1. Acotado perl rigidizador. K Límite elasticidad
PARTE VI. Envolvente cilíndrica a presión exterior - AD-Merkblatter “ADM” 493

ˆ­ ' '  Espesor e2. Espesor cálculo a pandeo elás-


R Radio de bombeo fondo tico
E K '  {++?*

e2 Espesor calculado a pandeo elástico


e Espesor nominal limpio sin contar corrosión
e Espesor nominal limpio sin contar corro-
sión
Pe Presión exterior-vacío Presión calculada admisible Pc
De Diámetro exterior

Espesor e1 a presión equivalente interior Pe


Me Módulo de elasticidad.
K  œ

Presión admitida
e1 Espesor calculado a presión equivalente in-
terior Pc > Pe

Figura 44A.2. Gráco coeciente E.


494 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

SIMBOLOGÍA, TERMINOLOGÍA Y UNIDADES

B Ancho refuerzo. mm
‘ Coeciente. ----
De Diámetro exterior. mm
Di Diámetro interior envolvente. mm
e Espesor nominal limpio sin contar corrosión. mm
e1 Espesor calculado a presión equivalente interior. mm
e2 Espesor calculado a pandeo elástico. mm
ev Espesor construcción. mm
F Sección refuerzo. mm
FC Sección de resistencia. mm2
H Altura refuerzo. mm
IC Momento de inercia necesario. mm4
Ix Momento de inercia del refuerzo. mm4
K Límite elasticidad. Mpa
K/S Tensión máxima cálculo. Mpa
L Separación máxima de pandeo. mm
m Módulo de Poisson. ----
Me Módulo de elasticidad. Mpa
n Número de ondas deformación. ----
Pcr Presión calculada. Bar
P1 Presión calculada admitida. Bar
P2 Presión calculada admitida. Bar
Pe Presión exterior-vacío. Bar
R Radio de bombeo fondo. mm
S Coeciente seguridad. ----
Sk Coeciente seguridad pandeo. ----
U Coeciente de ovalización. ----
V Coeciente de junta. ----
Z Coeciente resistencia. ----
44B
Envolvente a presión exterior.
Aplicación Norma EN 13445-3
Envolventes a presión exterior  Fondos a presión exterior  Simbología, terminología y unidades

ENVOLVENTES A PRESIÓN EXTERIOR > >     ƒ ƒ

Cálculo a presión exterior

 œ W W  ƒ ƒ


W W  ƒ   
ƒ    ƒ ƒ
T T'   ƒ ƒ       œ
T T'  ƒ ƒ * ?    „ $
W  ' „  W
 H‡  „  hd* ?         $ 
> K   W
> W#  &$*š <$ ?   „ 
 ]      <d ?     
X1 K   
X* K    <d =hd*«*
1  '  <©*«*
    œ
<©<©<d
W W  ƒ ƒ   
*  '  W©W«&$0<“   ”
W©W«&$+“<«<d”
“    ”
496 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

‡  „  -  Y€   




 Y€
K œ

$ > “ƒ{++}%”


© ­ 
© ­ 

 H‡      

| K  

 K 

! K 
Figura 44B.1. Coecientes x e y.

   !œ


  ©& ©%$/
© ­ ©€&$&%’ *«&$/&%/ €&$&&&*
ƒ K  Y  œ ƒ©&$   ©%$/ ©$&
 K  © ­ ©€&$&+%% *«&$*00 €&$+%%
Y Y€   
Y©Y¦Y

 K  K  œ

H T ' 


² K      
 œ²©%$/
PARTE VI. Envolventes a presión exterior - Aplicación Norma EN 13345-3 497

Y Y   '  ? ~   „ 
*
K ƒ# œY©&$%&&H­Ë©%$&%¤’²­

Cálculo de los anillos rigidizadores


 K 
 œ
T T'   ƒ ƒ
K K 
K©ST
H K 
 H‡      
>œ

W  ' „ 


}! K 
W W  ƒ ƒ   
W©W«&$0<“   ”
W©W«&$+“<«<d”“    ”
K  œ  K 

 œ
< ?„ 
} ? „   Y€
? ~ „  „ 

 ]     

< ?„ 
} ? „ 
I1 ]     

Figura 44B.2. Refuerzo de inercia.

?©<} I* ]     


> >  #    „ 
498 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

I  ]      $ > “ƒ{++}”


I©?_eH* © ­ 
© ­ 
   !œ
  ©& ©

IH ]     © ­ ©€&$&%’ *«&$%¤‘’ €&$&&%

IeH = Is+I1+I*-I   © ©‘

YH Y     © ­ ©€&$&%¤ *«&$%‘’¤ €&$&/¤


Y Y€   
² K      
²©%$/
² K !   œ
²©%$
² K   
k=1
Y Y€   
K    œ
Y©Y¦Y

FONDOS A PRESIÓN EXTERIOR

 œ
> W#  &$*š
> >    ! !   
ƒ    ƒ ƒ
 Y€

Figura. 44B.3. Coecientes x e y de fondos.


 Y€    K  œ
Y Y   ' 
K ƒ# œ
Y©&$%&&H­Ë©%$&%¤’²­*

SIMBOLOGÍA, TERMINOLOGÍA Y UNIDADES

a Coeciente. ----
Am Área modicada rigidizador. mm2
As Área neta del refuerzo rigidizador. mm2
(Continúa)
PARTE VI. Envolventes a presión exterior - Aplicación Norma EN 13345-3 499

(Continuación)
B Ancho refuerzo. mm
b Coeciente. ----
Bb Coeciente. ----
Cir Circunferencia recipiente. mm
d Coeciente. ----
De Diámetro exterior envolvente. mm
Di Diámetro interior envolvente. mm
ª Deformación circunferencial elástica media. mm
E Módulo de elasticidad. kg/cm2
ev Espesor construcción envolvente. mm
f1 Tensión de cálculo. kg/cm2
f2 Tensión de cálculo. kg/cm2
g Coeciente. ----
H Altura refuerzo. mm
hd2 Altura interior fondo lado derecho, hasta LT. mm
Hfd Altura total fondo derecho. mm
Hfi Altura total fondo izquierdo. mm
hi2 Altura interior fondo lado izquierdo, hasta LT. mm
I1 Momento de inercia participante. mm4
I2 Momento de inercia participante. mm4
Is Momento de inercia del perl. mm4
k Coeciente seguridad pandeo. ----
kf Coeciente fabricación. ----
L Longitud envolvente no soportada. mm
Lcyl Longitud envolvente. mm
Lr Separación máxima entre refuerzos. mm
LT Longitud virola entre tangencias a fondos. mm
m Coeciente. ----
N Coeciente. ----
n Coeciente. ----
c.d.g. Centro de gravedad. ----
ncyl Número ondas deformadas. ----
nr Número de refuerzos. ----
Pe Presión exterior de cálculo. kg/cm2
PH Presión de pandeo. kg/cm2
(Continúa)
500 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

(Continuación)

pm Presión-tensión pandeo. kg/cm2


Pr Presión-tensión pandeo. kg/cm2
py Presión-tensión circunferencial. kg/cm2
R Carga de rotura. kg/cm2
Re Límite elasticidad al 0,2%. kg/cm2
Rm Radio medio de la envolvente. mm
Rs Radio círculo por el c.d.g. rigidizador. mm
X1 Coeciente seguridad. ----
X2 Coeciente seguridad. -----
45
Flexión longitudinal
Virola sobre soportes transversales  Cargas, pesos y reacciones  Cálculo de momentos ectores
 Esfuerzos de cortadura en soportes  Tensiones de exión en el c.d.g. virola  Tensiones de
exión en lado soportes  Valores admisibles de tensiones en la envolvente cilíndrica  Esfuerzos
cortantes  Tipos de soportes. Refuerzos  Virola sobre soportes horizontales  Simbología,
terminología y unidades

VIROLA SOBRE SOPORTES TRANSVERSALES

Figura 45.1. Dibujo de dimensionado, cargas, momentos y esfuerzos.


502 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Implica a las virolas o envolventes cilíndricas de ev Espesor nominal de la envolvente cilíndri-


los recipientes apoyados sobre dos soportes cunas ca o virola.
o silletas, sometidos a las acciones de la presión y
W Z  '    
     $  '  
 YW   Y“     
propio del metal estimado.
 %”$' ƒ $„ $
Las virolas o envolventes cilíndricas de los reci-
   Y]$    ­  -
pientes pueden estar o no reforzadas en función de su
 $ƒ Y>
rigidez y tensiones en los apoyos y en las secciones
En todos los casos, la suma total que responda
'   ' ! „  
   '     !  
que afectan a la envolvente o fondos. En la Figura
45.1 se ilustran las acciones, reacciones, fuerzas y menos en un 2%.
momentos participantes.  'œ

 œ
a. Virola o envolvente que no necesita rigidizar.
Z K     "  ' 
Sin refuerzos.
YW Y  '   # “' -
b. Virola o envolvente rigidizada por refuerzos
sado).
transversales.
Y Y  '      
c. En lado fondos, rigidizada por los fondos, si se
Y] Y      ƒ $ „ $  -
 œ
portes y fondos.
Y> Y   $     
K   3  
A Distancia base fondo izquierdo en LT a so-  '" $ '  -
porte apoyo.  "©%$    ' Zœ
B Distancia base fondo derecho en LT a so- Z©Z
porte apoyo.
Z K  '    
LT Distancia entre líneas de tangencias en la
 „
base fondos.
† K  
h2 Altura interior fondo hasta LT.
Rm Radio medio de la virola o envolvente ci- †©%' 
líndrica. †©*ƒ  !
K   3     -
CARGAS, PESOS Y REACCIONES  'ƒ  !$ '
   "©*$   
Se considera que el recipiente se encuentra en las  ' œ
   'ƒ   $-
 # '  - Z©Z"©*Z
do o en su defecto el agua. Si los recipientes o depósitos van destinados a
   $       equipos móviles o transportables, deben cumplir y
almacenado, tanto sea líquido como vapor o gas, que   '     
     $ '     K  
 œ     ]#Y -
Ga Densidad del agua igual a 1 kg/dm3 sas ADR.
    -
El límite de aplicación ampara a los recipientes en
volvente cilíndrica formada indistintamente por fon-
      œ
! ! $   !$  -
binación de los mismos, siguiendo el mismo criterio
          
 
PARTE VI. Flexión longitudinal 503

œ ef1,2 Espesor del fondo izquierdo 1 o derecho 2.


ef1 Espesor nominal construcción fondo lado
izquierdo.
ef2 Espesor nominal construcción fondo lado
derecho.
Rm Radio medio de la envolvente cilíndrica o
virola. Y ƒ  1,2, Vf1,2 y los centros de gra-
T T'   ƒ ƒ# - vedad del metal, Gs1,2 o del líquido, Gv1,2 tomar los
ca o virola. ƒ     !+/%
ev Espesor nominal construcción envolvente 45.2.
o virola. Gs1 Centro gravedad fondo izquierdo hasta LT
virola.
W©W€?€}
Gs2 Centro gravedad fondo derecho hasta LT
L Luz o separación entre soportes apoyo A-B. virola
A Voladizo izquierdo de virola desde apoyo A. ! K # +*${  
B Voladizo derecho de virola desde apoyo B.
Para fondos elípticos
Determinación de las cargas en fondos Tabla 45.1. Datos geométricos de fondos elípticos.

Tipo K = 1,9 K = 1,96 K=2


       '   Y1Y2
y se obtiene por la adicción de las cargas correspon- Sf1,2 = 1,104.Dm2 1,083.Dm2 1,072.Dm2
dientes a cada fondo independientemente, suman- Vf1,2 = 0,137.Di3 0,130 Di3 0,127.Di3
do el metal y el líquido contenido y recogiendo las
     '  $   Gs1,2 = 0,1911.Dm 0,181.Dm 0,175.Dm
   '  ƒ  Gv1,2 = 0,099.Dm 0,094.Dm 0,127.Dm

Y1 Y '#    „ 


Y2 Y   ' #       - Para fondos toriesféricos (decimales)
cho. Tabla 45.2. Datos geométricos de fondos decimales.
       œY1©Y2 Sf1,2 = Dm2 Vf1,2 = 0,1.Di3
Y         œ Gs1,2 = 0,137.Dm Gv1,2 = 0,071.Dm
Y1©Y1«Y1
Y2©Y2«Y2 Para fondos semiesféricos
Y1 Y    „  Tabla 45.3. Datos geométricos de fondos semiesféricos.
Y2 Y      
Sf1,2 = 1,57.Dm2 Vf1,2 = 0,262.Di3
Y1©1 . ef1 . Gm
Gs1,2 = 0,317.Dm Gv1,2 = 0,212.Dm
Y2©2 . ef2 . Gm
G T   #      'œ
Sf1     „ 
Vf1,2 Volúmenes del líquido lados 1 y 2.
Sf2       
Vf1 Volumen líquido fondo lado izquierdo.
Y 1,2 œ Vf2 Volumen líquido fondo lado derecho.
T©T«1,2 en función del tipo de fondo. W # '   œ
!+/%+/* Y1 Y #    „ 
T T'    ƒ ƒ#  Y1©1 . Gl
o virola.
Y2 Y #      
T T'   ƒ ƒ# -
ca o virola. Y2©2 . Gl
504 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Gl T   # #  Sobre los fondos


G1,2 K  ƒ   ' Y1 K '#   „ 
líquido lados 1 y 2.
Y1©Y1
G1 Centro gravedad metal + líquido fondo iz-
quierdo. Y2 K '#     
Y2©Y2
   œ
Z©YW«Y]«Y>
G2 Centro gravedad metal + líquido fondo de-
recho.
Reacciones en soportes

Determinación de la carga en virola Ra1 Reacción de qu en soporte izquierdo.


Rb1 Reacción de qu en soporte derecho.
Yƒ Y   ƒ  Ra2 > Y1 en soporte izquierdo.
Rb2 > Y2 en soporte derecho.

Yƒ Y  #   ƒ 

Yƒ Y  '#  ƒ 


Yƒ©Yƒ«Yƒ
El centro de gravedad de la virola se encuentra a
LT/2. >©>1 + Ra2
>!©>!1 + Rb2
Recapitulación de cargas
 œ
Sobre la envolvente cilíndrica o virola
>«>!©Z“†©%”
El valor de la carga unitaria qu considerada como
Ra Reacción total en soporte izquierdo.
uniformemente repartida a lo largo de LT queda de-
Rb Reacción total en soporte derecho.
  œ

Centro de gravedad

]1©€&$/?2
qu Carga uniformemente repartida sobre LT. w K  ƒ   " 
W       $     -
H œ
"“”$   Z
Y      
Z K  ' 
         -
LT Distancia entre líneas de tangencias en la no o placa tubular.
base fondos. Se pueden dar casos muy diferentes.
PARTE VI. Flexión longitudinal 505

   '   - ESFUERZOS DE CORTADURA EN


  $  „ $   SOPORTES
    '
   !"      $ „ $ LT - 2.B
Tb = Rb
    ƒ    LT + 3.G 2

LT - 2.B
Tb = Rb
CÁLCULO DE MOMENTOS FLECTORES LT + 3.G 2

Ta Esfuerzo cortadura en soporte izquierdo.


]  '   „ œ
Tb Esfuerzo cortadura en soporte derecho.
]1©€&$/?2
TENSIONES DE FLEXIÓN EN EL c.d.g.
]2©€Y1.A
VIROLA
]1,2©]1«]2
Aplicable a envolvente cilíndrica convenientemente
]1 ]  ƒ ƒ !  rigidizada.
izquierdo.
]2 ]      !  „-
quierdo.
]1,2 ]     '    !   „-
quierdo.
]  '     œ

]!2©€Y1.B

]!2©€Y1.B

]!1,2©]!1«]!2 fc Tensión crítica calculada en la envolvente.


f1 Tensión calculada en la generatriz inferior
]!1 ]  ƒ ƒ !  envolvente.
derecho. f2 Tensión calculada en la generatriz superior
]!2 ]     !  - envolvente.
recho.  '  !  3 “ƒ
]!1,2 ]   '   !  - K # +&$K'   ”
cho. fcr Tensión crítica admisible.
]  '   ƒ  œ

ev Espesor nominal de la envolvente cilíndri-


]G2©€“Y?«w“Y€>2)) ca o virola.
Y Y ' 
]G©]G1«]G2
 ]    „ 
Re Límite elasticidad material de la envolven-
]G1 ]  ƒ ƒ !  te o virola.
izquierdo. En ausencia de la presión interior, es necesario
]G2 ]      !  „- siempre comprobar la tensión de compresión critica
quierdo.    œ
]G ]   '   ƒ-
fc < fcr
 “ ”
c.d.g. Centro de gravedad. fcr Valor absoluto crítico admisible.
506 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tanto en los casos de compresión como en trac- En el lado soporte izquierdo


$   'ƒ  
   3  ƒ  Aplicable a envolvente cilíndrica no rigidizada.
 '    - ]1,2 ]     '    !   „-
cia de soldaduras, aberturas o en zonas donde pueden quierdo.
combinarse tensiones complementarias, y la suma
     ' ƒ  
En generatriz inferior

TENSIONES DE FLEXIÓN EN LADO


SOPORTES

Los valores de tensión dependen de la rigidez de la


f3 ' „  -
virola en la zona de los apoyos.
El recipiente se ovaliza como consecuencia del porte izquierdo.
       $   -
nales como transversales. En generatriz superior
La parte superior de la virola no ofrece resistencia
   

f4  '    „   


soporte izquierdo.

Tensión crítica lado izquierdo

fcri Tensión crítica admisible lado izquierdo.


Figura 45.2. Tensiones en soportes. Puntos C y D.

Los mayores esfuerzos se encuentran localizados En el lado soporte derecho


en la generatriz de los puntos C y D.
]!1,2 ]   '   !  -
cho.
„ œ
[ ƒ ƒ #      -
temente reforzada y rigidizada si comporta anillos
„           "    
  $  !  '          
!$       œ f5 ' „  -
porte derecho.

En generatriz superior
Los valores de las tensiones dependen de la rigi-
dez de la envolvente o virola que implica a cada lado
del soporte considerado.
Implica a las tensiones f3, f4, f5 y f6  f6  '    „   
en apartados siguientes. soporte derecho.
PARTE VI. Flexión longitudinal 507

Tensión crítica lado derecho Cuando los valores de f2, f5 y f6 son negativas,
ƒ !    !  #
  œ

fcrd Tensión crítica admisible lado derecho.


K 1 K         -
neratriz inferior.
fcrc Tensión crítica corregida.
ˆ K   
ˆ©%   ƒ 
ˆ©%$/     ƒ-
cio o de ensayo de resistencia.
 ƒ !      '
la condición de presión interior nula.

ESFUERZOS CORTANTES

Con un anillo rigidizador en el plano del eje


soporte
Figura 45.3. Coecientes K1.

K 2 K     - Las tensiones debidas a los esfuerzos cortantes en los
neratriz superior. apoyos de los soportes situados en el plano transversal
  "$  ƒ     “-
zalladura) en la virola y eventualmente en los fondos.
La repartición de la intensidad de estas tensiones
depende de la rigidez de la virola en los costados de
los soportes.

Figura 45.4. Coecientes K2.


Figura 45.5. Tensiones en soportes. Puntos E y F.
K ƒ ' „    -
  ƒ   „  
„      œ
   “?–>­*”#     
K1 y K2©% refuerzo en el plano de los soportes, se producen ten-
    '     {
VALORES ADMISIBLES DE TENSIONES
En soporte izquierdo
EN LA ENVOLVENTE CILÍNDRICA

Las tensiones f1 y f2 y las tensiones f3, f4, f5 y f6, no


deben pasar del valor absoluto de f.
508 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Ta Esfuerzo cortante en soporte izquierdo. En soporte izquierdo


t1a Tensión de cortadura en soporte izquierdo.

En soporte derecho

t2a Tensión de cortadura en soporte izquierdo.


En soporte derecho
Tb Esfuerzo cortante en soporte derecho.
t1b Tensión de cortadura en soporte derecho.

Con anillos rigidizadores a uno y otro lado t2b Tensión de cortadura en soporte derecho.
del eje soporte

      ' -


zo” del Capítulo 45.
En la Figura 45.6 se recogen anillos rigidizado-
res, colocados en el interior de la virola cilíndrica.

Figura 45.8. Valores coecientes K3.

En la envolvente cilíndrica, la tensión de cizalla-


Figura 45.6. Refuerzos a uno y otro lado del soporte.  „    w< 
En los refuerzos con anillos a uno y otro lado del 
  "   $    ƒ '      
  '    w< t2a y t2b.
En la Figura 45.7 se representa la sección corres- En el caso de virola no rigidizada por los fondos o
pondiente del soporte, donde se indican los puntos de una placa tubular y sin anillos de refuerzo en el plano
localización de tensiones.   $  œ

      '  


 w<

Envolvente cilíndrica sin anillos refuerzo, ri-


gidizada por un fondo o placa

    œ

La tensión de cizalladura se encuentra localizada


Figura 45.7. Tensiones en soportes. Puntos G y H.    w< {+/’
PARTE VI. Flexión longitudinal 509

 œ La transmisión de esfuerzos cortantes provoca


tensiones de cortadura en la unión de la virola con la
>«>!©Z“†©%”
ƒ    $   W“# 
Ra Reacción total en soporte izquierdo. tangencia).
Rb Reacción total en soporte derecho. W   ''  
W ƒ '  '   - tensión de tracción debido a la presión interior.
œ    ƒ“ƒ# ”$-
sión puede llegar a ser despreciable.
En la envolvente cilíndrica
Tensiones de membrana en los fondos bom-
beados cuando hacen de refuerzo

    œ


envolvente del lado soporte izquierdo.

Las tensiones de tracción que se producen en los


Envolvente lado soporte derecho.   '   œ
Fondo izquierdo
t3a Tensión de cortadura en envolvente sopor-
te izquierdo.
t3b Tensión de cortadura en envolvente sopor-
te derecho.
Fondo derecho

En el lado fondos

Figura 45.10. Valores coecientes K5.

ffond Tensión correspondiente en el fondo o en la


placa.
 œ
En fondos toriesféricos

Figura 45.9. Valores coecientes K4.


510 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

En fondos elípticos

Figura 45.11. Soportes con pies o patas.

Valores admisibles de las tensiones Con cunas soporte

Las tensiones de cizalladura


H  !  œ
fciz Tensión de cizalladura en las condiciones
consideradas, respectivamente del material
envolvente cilíndrica o fondos.
„©&$0   
„©&$‘   
Figura 45.12. Soportes con cunas.
 '  !  3 
!           Con cunas soporte reforzado interior o exte-
'  riormente
La tensión del material en la parte considerada
según sea la envolvente, fondo, placa refuerzo, so-
porte, anillo refuerzo, etc.
Tensiones de membrana
Las tensiones de membrana t5 y t6 no deben pasar
1,25 veces la tensión f del fondo.
Tensión de tracción en los fondos
H  !  œ
ff < 1,25.f - fn Figura 45.13. Soportes con cunas con refuerzo.
fn Tensión en la unión soldada de fondo a
virola debida a la acción de la presión in-
 $   
       “ƒ K #  +$
Fondos a presión interior).

TIPOS DE SOPORTES. REFUERZOS

Con pies o patas soporte

Con o sin refuerzos en el plano soporte pies o patas. Figura 45.14. Cunas soporte reforzados interior o
exteriormente.
PARTE VI. Flexión longitudinal 511

VIROLA SOBRE SOPORTES Sobre el arco B1AB2


HORIZONTALES

El alcance de estos soportes recoge dos formas de


  œ
¥ Sobre largueros paralelos en sentido longitu-
dinal a virola.
¥ Sobre macizos continuos a lo largo de toda la ]1$]2 ©]    ˆ
generatriz inferior del recipiente.
' ƒ  ˆ6,K7 ,en función de D
Y!     - y de I
rios anteriores.
Tensiones circunferenciales
" K  
En ausencia de presión interior
K   œ
"©% ' 
"©* ƒ

Sobre largueros paralelos

  œ


Rm Radio interior medio de la virola. Con presión interior
ev Espesor nominal de la virola.
Z K  ' 
Z©Y"“"©%$' ”
2D Ángulo entre soportes.
En la Figura 45.12 se recoge el detalle de los so-
portes.

Y Y 
 ]    

Sobre macizos continuos

Figura 45.15. Soportes horizontales sobre largueros.

Sobre el arco B1CB2

Figura 45.16. Soportes horizontales sobre


macizos continuos.
512 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Sobre el arco B1CB2 Sobre el arco B1AB2


]²3$]²4 ©]    ˆ

Tensiones circunferenciales

Valores de K6 en función de D y de I.

Figura 45.17. Coecientes K en función de D y de I


6
PARTE VI. Flexión longitudinal 513

Figura 45.18. Coecientes K7 en función de D y deG.

Figura 45.19. Coecientes K8 en función de D y deG.


514 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Figura 45.20. Coecientes K9 en función de D y deG

Tensiones circunferenciales

En ausencia de presión interior Con presión interior

Y Y 
 ]    

SIMBOLOGÍA, TERMINOLOGÍA Y UNIDADES

Voladizo izquierdo de virola desde apoyo A. Distancia base fondo


A cm
izquierdo en LT a soporte apoyo.
(Continúa)
PARTE VI. Flexión longitudinal 515

(Continuación)

B Distancia base fondo derecho en LT a soporte apoyo. cm


c.d.g. Centro de gravedad. cm
Di Diámetro interior de la envolvente cilíndrica o virola. cm
›a Densidad especíca del agua. 1 kg/dm3
›l Densidad especíca del líquido. kg/dm3
Dm Diámetro medio de la envolvente cilíndrica o virola. cm
›m Densidad especíca del metal del fondo. kg/dm3
E Módulo elasticidad material utilizado. kg/cm2
ef1 Espesor nominal construcción fondo lado izquierdo. cm
ef1,2 Espesor del fondo izquierdo 1 o derecho 2. cm
ef2 Espesor nominal construcción fondo lado derecho. cm
ev Espesor nominal de la virola. cm
f Tensión máxima admisible de diseño. kg/cm2
f1 Tensión calculada en la generatriz inferior envolvente. kg/cm2
f2 Tensión calculada en la generatriz superior envolvente. kg/cm2
f3 Tensión cálculo en la generatriz inferior soporte izquierdo. kg/cm2
f4 Tensión cálculo en la generatriz superior soporte izquierdo. kg/cm2
f5 Tensión calculo en la generatriz inferior soporte derecho. kg/cm2
f6 Tensión calculo en la generatriz superior soporte derecho. kg/cm2
fc Tensión crítica calculada en la envolvente. kg/cm2
fciz Tensión de cizalladura en las condiciones consideradas. kg/cm2
fcr Tensión crítica admisible (valor absoluto). kg/cm2
fcrc Tensión crítica corregida. kg/cm2
fcrd Tensión crítica admisible lado derecho. kg/cm2
fcri Tensión crítica admisible lado izquierdo. kg/cm2
ffond Tensión correspondiente en el fondo o en la placa. kg/cm2
Tensión en la unión soldada de fondo a virola debida a la acción de la
fn kg/cm2
presión interior, teniendo en cuenta el coeciente de soldadura aplicado.
G Centro de gravedad nal conjunto. cm
G1 Centro gravedad metal + líquido fondo izquierdo. cm
G1,2 Centro de gravedad nal del metal más el líquido. cm
G2 Centro gravedad metal + líquido fondo derecho. cm
Gs1 Centro gravedad fondo izquierdo hasta LT virola. cm
Gs2 Centro gravedad fondo derecho hasta LT virola. cm
J Coeciente de aceleración. ----------
(Continúa)
516 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

(Continuación)

K Coeciente de corrección. ----------


K1 Coeciente de exión longitudinal en generatriz inferior. ----------
K2 Coecientes de exión longitudinal en generatriz superior. ----------
L Luz o separación entre soportes apoyo A-B. cm
LT Distancia entre líneas de tangencias en la base fondos. cm
M1, M2 Momentos en punto K. cm kg
Ma1 Momento acción envolvente sobre soporte izquierdo. cm kg
Ma1,2 Momento total máximo sobre soporte izquierdo. cm kg
Momento acción envolvente sobre momento acción fondos sobre soporte
Ma2 cm kg
izquierdo.
Mb1 Soporte derecho. cmkg
Mb1,2 Momento total máximo sobre soporte derecho. cm kg
Mb2 Momento acción fondos sobre soporte derecho. cm kg
MG Momento total máximo en el centro gravedad (c.d.g.). cm kg
MG1 Momento acción envolvente sobre soporte izquierdo. cm kg
MG2 Momento acción fondos sobre soporte izquierdo. cm kg
Mk3, Mk4 Momentos en punto K. cm kg
P Presión interior o de cálculo. kg/cm2
P1 Carga total metal más líquido fondo izquierdo. kg
P2 Carga total metal más líquido fondo derecho. kg
Pa Peso total máximo del depósito solo con agua. kg
Pf1 Peso metal más líquido fondo lado izquierdo. kg
Pf2 Peso metal más líquido fondo lado derecho. kg
PL Peso total máximo lleno líquido (el más pesado). kg
Pl1 Peso líquido fondo lado izquierdo. kg
Pl2 Peso líquido fondo lado derecho. kg
Plv Peso total líquido contenido en virola. kg
PM Peso total del metal virola, refuerzos, soportes y fondos. kg
Pm1 Peso metal fondo lado izquierdo. kg
Pm2 Peso metal fondo lado derecho. kg
Pmv Peso total metal de la virola. kg
PR Peso total resto, accesorios y complemento. kg
Pv Peso total metal más líquido de la virola. kg
Qc Carga total de cálculo. kg
Qt Carga total o peso total. kg
(Continúa)
PARTE VI. Flexión longitudinal 517

(Continuación)

qu Carga uniformemente repartida sobre LT. kg


Ra Reacción total en soporte izquierdo. kg
Ra1 Reacción de qu en soporte izquierdo. kg
Ra2 Reacción de P1 en soporte izquierdo. kg
Rb Reacción total en soporte derecho. kg
Rb1 Reacción de qu en soporte derecho. kg
Rb2 Reacción de P2 en soporte derecho. kg
Re Límite elasticidad material de la envolvente o virola. kg/cm2
Rm Radio medio de la virola o envolvente cilíndrica. cm
Sf1 Supercie metal fondo lado izquierdo. cm2
Sf2 Supercie metal fondo lado derecho. cm2
t1a Tensión de cortadura en soporte izquierdo. kg/cm2
t1b Tensión de cortadura en soporte derecho. kg/cm2
t2a Tensión de cortadura en soporte izquierdo. kg/cm2
t2b Tensión de cortadura en soporte derecho. kg/cm2
t3a Tensión de cortadura en envolvente soporte izquierdo. kg/cm2
t3b Tensión de cortadura en envolvente soporte derecho. kg/cm2
Ta Esfuerzo cortante en soporte izquierdo. kg
Tb Esfuerzo cortadura en soporte derecho. kg
Vf1 Volumen líquido fondo lado izquierdo. dm3
Vf1,2 Volúmenes del líquido. dm3
Vf2 Volumen líquido fondo lado derecho. dm3
46
Flexión transversal
Flexión transversal de la virola  Virola sin anillos refuerzos  Virola con anillos refuerzos 
Virola con dos o más anillos refuerzo  Cálculos típicos de momentos ectores  Simbología,
terminología y unidades

FLEXIÓN TRANSVERSAL DE LA VIROLA VIROLA SIN ANILLOS REFUERZOS

Como continuación al Capítulo 45, Flexión longitu-    '    ' -
dinal, se recogen los casos típicos de tensiones trans-  „    ?}$-
versales que se originan en los soportes, recogiendo do:
los mismos criterios expuestos anteriormente, sien-
do:
Z K     "  ' 
Z K  '    
 „
† K  
Z©Z"
Se cumple que:
Ra + Rb = Qc (J = 1)
> >  „ 
>! >    
W   - Figura 46.1. Tensiones en soportes.
     ƒ- Puntos A y B.
   
Se distinguen dos casos en el plano soporte: En soporte izquierdo
¥   „ 
¥    „ 
520 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

En soporte derecho En soporte izquierdo

ME ]  '     „-


 
ME! ]   '        
  En soporte derecho

fa9, fb9 '    

x longitud de la chapa envolvente asociada al


„ 

D ~         {


+‘+
! W        
ƒ ƒ ! $‡
b1 W    „     -
W     „ ! !ƒ ƒ
„  ƒ     € K11 ©K   {+‘
  „    ?}    
  $  „ $‡ !
 
La virola soporta solamente las tensiones debidas
 ƒ$  œ
K10 ©K   {+‘*

Figura 46.3. Coecientes K11.

Figura 46.2. Coecientes K10.

Tensiones de compresión

T!  ƒ$'  „ 


! €„  Figura 46.4. Tensiones en soportes. Puntos E y F.
PARTE VI. Flexión transversal 521

Si G1;’‘+
En soporte izquierdo

Si: G2>’‘+
En soporte derecho

Figura 46.5. Placa refuerzo en el centro del soporte.

Las tensiones de fa10 fb10 fa11 fb11 pueden ser re-


     „  
espesor er soldada a la envolvente, teniendo:
Esta placa debe ser al menos la longitud:

Figura 46.6. Detalle soporte en apoyos A y B. Rm Radio medio de la envolvente cilíndrica o


ƒ 
     „     !
ƒ ƒ W ƒ '   -
tes:
ev Espesor nominal de la envolvente cilíndri-
 ƒ  Si: G1;‘+
En soporte izquierdo
Tensiones de compresión

]'  !   -


 ?  }       ƒ    
  ƒ ' 3    ƒ- _ '!>‘+
  ƒ  +> >  >!    W­* 
En soporte derecho
  ƒ 
es transmitida a cada soporte como una tensión de
  
Dos condiciones deben cumplirse de acuerdo a la
{+‘‘œ Si: G1;’‘+
Si: G1;‘+ En soporte izquierdo
En soporte izquierdo

Si: G2>’‘+
_ '!>‘+
En soporte derecho
En soporte derecho
522 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

 „   - Las tensiones de fa10 fb10 fa11 fb11 pueden ser re-
 ƒ ƒ# #      „  
' $ !  - espesor er soldada a la envolvente, teniendo:
 '    ƒ '  {+‘’$ ˆ%*ƒ'-
   do para aplicar con Io I1 

I1 = I1«%*•

  '   !  3   -


  VIROLA CON ANILLOS REFUERZOS
  '   !  3  
   ƒ „ 
„ 
        '     
 '  !  3  
'      „       K 
ƒ ƒ
D, siendo:
      *ƒ -
ciso tomar en consideración la tensión de compre-
  !           
ƒ ƒ#   „ $
  ƒ ' )1ƒ„ )$‡
 {+‘/
K ƒ  ' )1ƒ  -
ciente K%*   ‡'  {+‘’
W ƒ      '   -
'   „    
?1}1 siendo:
_ '&;‘+
En soporte izquierdo

_ '!>‘+
En soporte derecho

Figura 46.7. Valores coecientes K12.

Si: G1;’‘+
En soporte izquierdo

_ '!>’‘+
En soporte derecho

Figura 46.8. Tensiones en soportes. Puntos A y B.


PARTE VI. Flexión transversal 523

W        K ' „   „ 
  „  ƒ $ '          
   KT   ' U   ' "   
ƒ '    -    „   -
  !+‘% „  $ƒ    '
        
Se tiene:
En soporte izquierdo

Ma3©ˆ%>>

En soporte derecho

Mb3©ˆ%>!>

MaU MbU ]  '    K


T

Figura 46.9. Ángulo silletaIen función de U

Tabla 46.1. Tabla de relaciones entre « y ;.

« 90 100 110 120 130


Figura 46.10. Coecientes K13.
‘ 135 130 125 120 115

‘ radián 2,356 2,269 2,182 2,094 2,007

; 97,5 96,9 95,4 93,7 91,1

; radián 1,702 1,691 1,665 1,635 1,591 K% ©K {+‘%&


cot ‘ -1,000 -0,839 -0,700 -0,577 -0,466
Tensiones circunferenciales en la envolven-
« 140 150 160 170 180
te cilíndrica

‘ 110 105 100 95 90 ? ! „     


‘ radián 1,920 1,833 1,745 1,658 1,571 Tensiones membrana en compresión
; 87,8 84,2 79,7 74,0 66,9 máxima en C y D
; radián 1,533 1,469 1,390 1,292 1,168  '      '!"  
„ 
cot ‘ -0,364 -0,268 -0,176 -0,087 0,000
En soporte izquierdo
K    ƒ   „ $
   „  -
dad de tensión, cumpliéndose las condiciones:
524 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

En soporte derecho Teniendo en cada uno de los lados de los soportes:


En envolvente soporte izquierdo:

K11 K   {+‘


> >  „ 
En envolvente soporte derecho:
>! >    
? ~   „     
  
² K  " 
²©%   '   ! 
En el anillo refuerzo
²©&$%   '    
En soporte izquierdo:
Con un anillo refuerzo interior
     
     ! $
'     KT En soporte derecho:
En el anillo refuerzo
 {+‘%%+‘%*

g1, g* T  ƒ  


  ]  „ 'ƒ  -
 

Figura 46.11. Refuerzo I. En el interior.

Figura 46.13. Coecientes K14.

Con un anillo refuerzo exterior


   '  -
Figura 46.12. Refuerzo doble T. En el interior.
 
PARTE VI. Flexión transversal 525

Figura 46.16. Refuerzo doble I. En el interior.

Debe cumplirse la condición:


Figura 46.14. Refuerzo doble T. En el exterior.
—Æ>
S Separación entre dos anillos iguales conse-
ƒ 
Las tensiones de membrana en la envolvente ci-
# $'  !„ $‡
las fórmulas:
En soporte izquierdo

En soporte derecho
Figura 46.15. Refuerzo doble T. En el interior.

En todos los casos:


² K  " 
%$* T    ƒ   
  __ ²©%   '   ! 
? } K   „ “?”   ²©&$%   '    
 “}”
Si se cumple:
VIROLA CON DOS O MÁS ANILLOS ¦*
REFUERZO     „  -
 
> „     „        
          -

Para que se pueda tratar la resistencia como un
‡  $   -
ración entre ambos sea:
Æ*
x Longitud corregida de la chapa virola aso-
 „ 
K # +’$]    Figura 46.17. Refuerzo doble I separados. En el interior.
526 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

En soporte derecho

Tensiones sobre el refuerzo


En soporte izquierdo

Figura 46.18. Refuerzo doble perl I separados. En el


exterior. En soporte derecho

Figura 46.19. Refuerzo doble T separados. En el interior.

Figura 46.21. Coecientes K15.

K15  {+‘*%


W ƒ       
   
Figura 46.20. Refuerzo doble T separados. En el exterior.
         "    
W     !         
  '     „    
 KT‡+‘0$  - Tensiones máximas admisibles
 „ ‚
W  ƒ        ‡ Las tensiones de compresión no deben pasar el
las fórmulas: ƒ    '  
ƒ 
Tensiones sobre la envolvente
W     ƒ 
En soporte izquierdo  „   ! ƒ  
 '   ƒ 
W      -
  „    !      
'    $
PARTE VI. Flexión transversal 527

W     - Desde X = 0 hasta X = '


ƒ ƒ  ! ƒ !   %$*/
W      -
„   ! ƒ !   %$*/
         '  -
  Desde X = ' hasta X = 3
En general, aplicable en todos los casos de esta
$     
   ƒ   „   !
pasar el valor de: S = sen '  U = sen X
C = cos ' Z = cos Z
Para el recipiente bajo presión interior P > 0
'  | en radianes
    
se tiene:
< K   
  ]< ]     _©&_©'
]<! ]     _©' hasta X = 3
Para el recipiente bajo presión exterior P < 0 ] ]    $   ]< 
]<!
f     T Tensión tangencial circunferencial, sea
< <!
   „   $< <!

Desde X = 0 hasta X = '


CÁLCULOS TÍPICOS DE MOMENTOS
FLECTORES

Con carga o reacción horizontal H


THa Tensión tangencial desde X = 0 hasta X =
'
< „     _©&
X = '

Desde: X = ' hasta X = 3

THb Tensión tangencial desde X = ' hasta X =


3
<! „     _©' hasta
X = 3
]$$   

Figura 46.22. Carga horizontal H.


528 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Con carga o reacción vertical W

Figura 46.25. Carga vertical 2 W.


Figura 46.23. Carga tangencial T y momento M.
Desde X = ' hasta X = 3
'       
X =  hasta X = 3

S = sen '  U = sen X


C = cos ' Z = cos Z
'  | 
se tiene:
± K   
]± ]   T _©&_©'
]±!]   T _©' hasta X =
3
] ]       ]± 
]±!
    
± ±!
 „   ± ±!

Desde X = 0 hasta X = '

±©±“&%0[* + Z)
±©±“[€&$%0|*)
± T _©&_©'
Figura 46.24. Valores de Pha y PHb. ± „   T _©&
X = '
PARTE VI. Flexión transversal 529

Desde: X = ' hasta X = 3 Con carga axial vertical Q

±!©&%0±[*
±!©€&$%0±|*
t Carga tangencial transferida por la carga
±! T _©' hasta  Z
X = 3
±! „      T  _ © '
hasta X = 3
]$$    

Figura 46.26. Con carga tangencial T y momento M.

'       


Figura 46.28. Con carga vertical Q.
X =  hasta X = 3
Desde X = 0 hasta X = '

Desde X = ' hasta X = 3

S = sen '  U = sen X


C = cos ' Z = cos Z
'  | 
se tiene:
Q Carga aplicada o reacción transferida por
„  
]Z ]     _©&_©'
]Z! ]     _©' hasta X = 3
] ]       ]Z 
Figura 46.27. Valores de PWa y PWb. ]Z!
530 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

     Z „      T  _ © &
Z Z! hasta X = '
 „   $± ±!
Desde X = ' hasta X = 3
X =  hasta X = 3

Desde X = 0 hasta X = '

Z! T _©' hasta X =


3
Z! „   T _©' has-
Z T _©&_
ta X = 3
= '
'     

Figura 46.29. Gráco de valores de paréntesis PQa y PQb


PARTE VI. Flexión transversal 531

Grácos suma de momentos

Figura 46.30. Suma de momentos Figura 46.22 + Figura 46.26.

Figura 46.31. Suma de momentos, valor paréntesis de PHA+PWA y PHB+PWB.


532 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Figura 46.32. Suma de momentos, valor paréntesis de PHA+PQA y PHB+PQB.

SIMBOLOGÍA, TERMINOLOGÍA Y UNIDADES

A Área neta del refuerzo incluida la parte asociada. cm2


D Ángulo denido de acuerdo gura. grados
D Coeciente de exibilidad. ----
AoB Cota soporte lado izquierdo (A) o lado derecho (B). mm
Longitud de la supercie de contacto de la envolvente sobre el
b mm
soporte.
b Coeciente de ecacia que tiene en cuenta la curvatura. ----
b1 Longitud de la placa refuerzo soldada sobre la envolvente. mm
Dm Diámetro medio de la envolvente cilíndrica o virola. mm
(Continúa)
PARTE VI. Flexión transversal 533

(Continuación)

E Módulo de elasticidad del material anillo refuerzo. kg/cm2


er Espesor de la placa refuerzo soldada sobre la envolvente. mm
ev Espesor nominal de la envolvente cilíndrica o virola. mm
f Tensión máxima admisible de diseño de la envolvente. kg/cm2
fa9, fb9 Tensiones máximas de compresión. kg/cm2
fn Tensión máxima admisible de diseño corregida. kg/cm2
fr Tensión máxima admisible de diseño del refuerzo. kg/cm2
g1, g2 Distancias centro de gravedad gura respecto XX. mm
g1, g2 Distancias a centro de gravedad. mm
H Carga aplicada o reacción. kg
Ixx Momento inercia refuerzo más virola asociada. cm4
J Coeciente de aceleración. 9,81 m/s2
k Coeciente de jación a soporte. ----
K11 Coeciente. ----
M‘a Momento máximo de exión en soporte izquierdo. cm kg
M‘b Momento máximo de exión en soporte derecho. cm kg
MHa Momento ector desde X = 0 hasta X = ‹. cm kg
MHb Momento ector desde X = ‹ hasta X = ¬. cm kg
MQa Momento ector desde X = 0 hasta X = ‹. cm kg
MQb Momento ector desde X = ‹ hasta X = ¬. cm kg
Mwa Momento ector desde X = 0 hasta X = ‹. cm kg
MWb Momento ector desde X = ‹ hasta X = ¬. cm kg
Q Carga aplicada o reacción transferida por esfuerzo. kg
Qc Carga total nal de cálculo en condiciones nales de utilización. kg
Qt Carga total o peso total es jo o estático. kg
Ra Reacción total en soporte izquierdo. kg
Rb Reacción total en soporte derecho. kg
Re Límite de elasticidad material virola asociada. kg/cm2
S Separación entre dos anillos iguales consecutivos. mm
T Tensión tangencial circunferencial. cm kg
t Carga tangencial transferida por la carga total Q. kg
Tensión tangencial desde X = ‹ hasta X = ¬. Tensión tangencial
THa kg/cm2
desde X = 0 hasta X = ‹.
THb Tensión tangencial desde X = ‹ hasta X = ¬. kg/cm2
TQa Tensión tangencial desde X = 0 hasta X = ‹. kg/cm2
(Continúa)
534 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

(Continuación)

TQb Tensión tangencial desde X = ‹ hasta X = ¬. kg/cm2


TWa Tensión tangencial desde X = 0 hasta X = ‹. kg/cm2
TWb Tensión tangencial desde X = ‹ hasta X = ¬. kg/cm2
V Esfuerzo cortante radial. kg
VHa Esfuerzo cortante radial desde X = 0 hasta X = ‹. kg
VHb Esfuerzo cortante radial desde X = ‹ hasta X = ¬. kg
VQa Esfuerzo cortante radial desde X = 0 hasta X = ‹. kg
VQb Esfuerzo cortante radial desde X = ‹ hasta X = ¬. kg
VWa Esfuerzo cortante radial desde X = 0 hasta X = ‹. kg
VWb Esfuerzo cortante radial desde X = ‹ hasta X = ¬. kg
W Carga aplicada o reacción. kg
x Longitud corregida de la chapa virola asociada al refuerzo. mm
X mín Longitud mínima de chapa virola asociada. mm
47
Momentos de inercia
Secciones de perles  Teorema de Steiner  Centro de gravedad  Módulo resistente  Aplicación
a un perl omega  Aplicación a un perl en T  Largo asociado virola a refuerzos  Limitaciones
a virolas con refuerzos  Tipo de perles  Simbología, terminología y unidades

SECCIONES DE PERFILES

Figura 47.1. Secciones de perles.


536 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Figura 47.1. Secciones de perles. (Continuación.)


PARTE VI. Momentos de inércia 537

Figura 47.1. Secciones de perles. (Continuación.)


538 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

TEOREMA DE STEINER C2 Distancia a centro de gravedad a la corona-


 
I = 6Ix +6 Ar.d2 C ?   
I Momento de inercia total respecto del eje C = C1 + C2
X.
Ix Momentos de inercia parciales respecto del CENTRO DE GRAVEDAD
eje X.
6$x Sumamomentos de inercia respecto del eje
X.
Ar Suma'   
6Ar Suma '   
C2 = C - C1
A = 6Ar.
? ~    MÓDULO RESISTENTE

RC1 Módulo resistente respecto base.


RC2 Módulo resistente respecto coronación.

C1 Centro de gravedad sección total al eje X.


y Distancia al centro de gravedad de la parte
considerada.

APLICACIÓN A UN PERFIL OMEGA

Figura 47.2. Perl Omega. M.D.I. y c.d.g.

A B C E
DATOS
mm mm mm mm
cotas
35,0 70,0 45,0 2,0

Área C1 C2 I RC1 RC2 Pu


mm2 mm mm mm4 mm3 mm3 kg/m
312,0 21,9 23,1 91.341 4.162 3.963 2,434
PARTE VI. Momentos de inércia 539

M.D.I en la base -X-X Ar y Ar.y Ar.d2


Ix I
sección largo alto área distancia producto
1 35 2 70 44 3.080 34.038 23 34.061
2 2 41 82 23 1.845 25 11.487 11.512
3 2 41 82 23 1.845 25 11.487 11.512
4 20 2 39 1 39 17.115 13 17.128
5 20 2 39 1 39 17.115 13 17.128

TOTAL 312 21,9 6.848 68.318 23.023 91.341


C1

RC1 = I/C1 C1 = 6ar.y/Sar


RC2 = I/C2 C2 = C-C1

APLICACIÓN A UN PERFIL EN T

Figura 47.3. Perl en T. M.D.I. y c.d.g. Figura 47.4. Perl en doble T.

Aplicación a la Figura 47.4. Perl en doble T.

A B C D E M N A C1 C2 I RC1 RC2 Pu
2 4 3 3
mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm kg/m

15 150 160 100 10 80 8 3 890 70,3 89,7 13 244 759 188 319 147 708 30,342

M.D.I. en la base -X-X Ar y Ar y


Ar d2 Ix I
sección largo alto área distancia producto

1 80 8 640 156 99 840 4 697 006 3 413 4 700 419

2 15 150 2 250 75 168 750 49 036 4 218 750 4 267 786

3 100 10 1 000 5 5 000 4 268 221 8 333 4 276 554

TOTAL 3 890 70,3 273 590 9 014 262 4 230 497 13 244 759
540 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

LARGO ASOCIADO VIROLA A REFUERZOS x Longitud corregida de la chapa virola aso-


ciada al refuerzo.
Cuando hay un refuerzo que se une solidariamente a
la envolvente o virola en la sección transversal, este
incide y contribuye como complemento de refuerzo
de una parte del metal que se asocia de la envolvente
o virola, alcanzando a su derecha e izquierda como
un solo refuerzo.
Esta parte de envolvente o virola que contribuye
  „ $       ƒ-
rola.
W    $     $  
 ƒ      $   
  E$  
 !  D(véanse Figuras 47.5 y 47.6).
X1 = 0,2825 . Dm

xmín = la menor de (x1, x2).


xmín Longitud corregida de la chapa virola aso-
ciada al refuerzo.


D K   !  
E K  
la curvatura.
Figura 47.5. Relación coecientes de ecacia E y de
exibilidad D.

LIMITACIONES A VIROLAS CON REFUERZOS

 ƒ   - 2. K       $-


ciados a la virola, interpretando en todos los casos el churados o construidos con chapas o placas
largo asociado correspondiente.   „ $ # œ
El alcance de las limitaciones de aplicación de las
œ
1. H     „-
dos I o H.
PARTE VI. Momentos de inércia 541

TIPOS DE PERFILES

1 5

6
2

3 7

4 8

Figura 47.6. Tipos de perles 1 a 8.


542 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

SIMBOLOGÍA, TERMINOLOGÍA Y UNIDADES

A Área total del perl. mm2


™ Coeciente de exibilidad. ----
Ar Suma áreas parciales del perl. mm2
‘ Coeciente de ecacia que tiene en cuenta la curvatura. ----
C Altura total del perl. mm
C1 Centro de gravedad sección total al eje X. mm
C2 Distancia a centro de gravedad a la coronación perl. mm
I Momento de inercia total respecto del eje X. mm4
Ix Momentos de inercia parciales respecto del eje X. mm4
RC1 Módulo resistente respecto base. mm3
RC2 Módulo resistente respecto coronación. mm3
­Ar Suma total áreas parciales del perl. mm3
­®x Suma momentos de inercia respecto del eje X. mm4
xmín Longitud corregida de la chapa virola asociada al refuerzo. mm
y Distancia al centro de gravedad de la parte considerada. mm
48
Aberturas
Aplicación cálculo aberturas  Límites de distancia de aberturas  Áreas participantes en las
aberturas  Vericación resistencia en aberturas  Aberturas próximas entre sí  Simbología,
terminología y unidades

APLICACIÓN CÁLCULO ABERTURAS Deben soportar las deformaciones, rotura por


     ƒ   
Implica a las envolventes sometidas a presión de for- presión interior.
ma:
¥ Cilíndricas de sección recta circular. LÍMITES DE DISTANCIA DE ABERTURAS
¥ Fondos bombeados y hemisféricos.
¥ Envolventes esféricas. X Límites de distancia de una abertura a una
¥ Casquetes esféricos. discontinuidad de la pared.
¥ Envolventes cónicas de revolución. Xo Distancia aplicable a los detalles indicados
 {+0%+0+
Con un diámetro máximo de abertura de:
1

dmáx Diámetro máximo de abertura.


Dm Diámetro medio de la envolvente.
e Espesor nominal de la envolvente.
que se aplica a las aberturas uniformes en todo el
   !  -
jadas sobre la envolvente por soldadura, tubos man-
drinados con o sin soldadura de estanqueidad y otras
aberturas obturadas por un tampón autoclave.
Puede aumentarse el espesor en la envolvente
mediante el complemento de anillos de refuerzos
  !   „ Figura 48.1. Abertura en fondos bombeados o esféricos.
544 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Aberturas en fondos bombeados o esféricos

# !“{+0%” !- 4


     $
cumpliéndose:
_Æ&$+T
De Diámetro exterior fondo.

Aberturas en envolventes cilíndricas

   


a continuación: “{+0*+0%*”
Figura 48.4. Encuentro de envolvente cilíndrica con en-
Y que tienen que cumplir con: volvente tórica en la base mayor.

Figura 48.5. Encuentro de envolvente cilíndrica con un


fondo plano o placa tubular.

Figura 48.2. Encuentro de envolvente cilíndrica con fon-


do bombeado o fondo hemisférico.

3
7

Figura 48.3. Encuentro de envolvente cilíndrica con en- Figura 48.6 y 48.7. Encuentro de envolvente cilíndrica
volvente cónica en ángulo vivo, en la base mayor. con un fuelle de dilatación.
PARTE VI. Aberturas 545

8
11

9
Figura 48.11. Encuentro de envolvente embutida con
brida monobloc plana.

12

Figura 48.8 y 48.9. Encuentro de envolvente embutida


con brida.

10

Figura 48.12. Encuentro de envolvente embutida con


brida loca.

Figuras 48.13 hasta 48.16

 W         ƒ -


vente cilíndrica.

Figura 48.10. Encuentro de envolvente embutida con


brida monobloc troncocónica.
546 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

13 16

Figura 48.13. Encuentro de envolvente cilíndrica con


envolvente cónica en ángulo vivo, en la base menor.
Figura 48.16. Encuentro de envolvente cilíndrica con otra
envolvente cilíndrica o una envolvente cónica (ejes con-
14 currentes).

Aberturas en envolventes cónicas

Figuras 48.17 hasta 48.18

Xo {+0%+0+
Figura 48.14. Encuentro de envolvente cilíndrica con
envolvente tórica en la base menor.
17
15

Figura 48.15. Encuentro de envolvente cilíndrica con Figura 48.17. Encuentro de envolvente cónica en su
envolvente esférica. base mayor con envolvente cilíndrica.
PARTE VI. Aberturas 547

K     
18

19

Figura 48.18. Encuentro de envolvente tórica en su base


mayor con envolvente cilíndrica.

Figuras 48.19 hasta 48.20 Figura 48.19. Encuentro de envolvente cónica en su


base menor con envolvente cilíndrica.
K ' en función de K.

20

Aplicable para las F+0%’+0*&

Figura 48.20. Encuentro de envolvente tórica en su base


  W          menor con envolvente cilíndrica.

Figura 48.21

W W       


ˆ K  '     ƒ  _  T     { +0% 
obtenido de ' +0+
548 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

24
21

Figura 48.24. Encuentro de tubuladura oblicua con en-


Figura 48.21. Abertura en un fondo casquete esférico, volvente cónica. (Ejes concurrentes.)
próximo al encuentro con una brida.

Tubuladuras. Aberturas en envolventes 25

Figuras 48.22 hasta 48.26

22

Figura 48.25. Encuentro de tubuladura oblicua con en-


volvente cónica. Ejes concurrentes.

26
23

Figuras 48.22 y 48.23. Encuentro de tubuladura con Figura 48.26. Encuentro de tubuladura oblicua con en-
envolvente cilíndrica. (Ejes no concurrentes.) volvente esférica o un fondo bombeado.
PARTE VI. Aberturas 549

En todos los casos, los espesores de encastra- Y  #  ƒK # +*${  
    !   !    
encuentro no deben ser superiores a: >©&$+/Tˆ

Kt . e ˆ K       K  


ƒ  ˆ©%$¤
w'  . en función de d/Dm.
>©&$0//T

d Diámetro interior de la abertura.


di Diámetro interior de la tubuladura.
dm Diámetro medio de la tubuladura.

© «

dm% Diámetro medio de la tubuladura pasante


al interior.
ˆ     '  
dm%© «%
Se cumple:

Las e a tope con un collarín extruido o reforzado


 „ " $ !  -
   ­*$‡ {
+0*0$+0*¤+0&
27
 >  ƒ ƒ „
 ƒ            {
+0*0$+0*¤+0&

28

Figura 48.27. Encuentro de tubuladura cilíndrica con


envolvente.

e Espesor admitido en la envolvente, próxima


a la abertura. Espesor nominal de la envol-
vente.
et Espesor admitido de la abertura.
et% Espesor admitido de paso en el interior de
la abertura.
Dm Diámetro medio de la envolvente.

T©*>«

> >    ƒ ƒ    


Figura 48.28. Denición de d en tubuladura extruida o
en la parte recta de la abertura.
reforzada por una pieza forjada.
De Diámetro exterior de la envolvente o del
fondo.    {+0*¤+0& -
Di Diámetro interior de la envolvente o del ne d cuando el diámetro no es constante en el espesor
fondo. de la pared.
550 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

29 32

Figura 48.29. Con tubuladura mandrinada.


Figura 48.32. A brida.
30
33

Figura 48.30. Con tubuladura soldada.


Figura 48.33. A pieza acodada gruesa.

Distancia Xo (véanse guras 31 a 34)


34
Figuras 48.31 a 48.34.

31

Figura 48.34. A pieza acodada delgada.

Longitud de tubuladura que participa a la re-


sistencia

W W   ! $   


Figura 48.31. A manguito con entronque. {+0/+0+&
PARTE VI. Aberturas 551

W W     


tubuladura. 38

35

39

36

Figuras 48.35 a 48.39. General para todas. Longitud


resistente tubuladura.

40

37

Figura 48.40. Paso interior en tubuladuras, si hay.

et% Espesor admitido de paso en el interior de


la abertura.
552 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

lt% W          #      [\ [\]


la abertura.
Xp Valor que sustituye a X cuando la disconti-
lp% W    Y 
nuidad se aproxima a la pared.
en el interior de la abertura.
Figuras 48.2 hasta 48.12

Longitud asociada a la pared tubuladuras


L=X
L W   ƒ ƒ    -
buladura a parte participante de refuerzo. Figuras 48.13 hasta 48.16

Y  ƒ œ

L = X - lcil

41 lcil W         ƒ -


vente cilíndrica

Figuras 48.17 y 48.18

L=X

Figuras 48.19 y 48.20

Figura 48.41. Longitud asociada en tubuladuras.

Dm Diámetro medio de la envolvente. L = X - lcon

e Espesor nominal de la envolvente. lcon W         


K G en función de.R
Figura 48.21

L=X

ÁREAS PARTICIPANTES EN LAS


ABERTURAS

 ! 


soldadas normales y oblicuas a la pared de la envol-
ˆ  K    '  vente cilíndrica con inclusión de anillo de refuerzo y
tubuladuras pasantes.
{+0+*
En este caso la tubuladura está solidaria al refuer-
zo situado sobre la base cilíndrica de la envolvente.
PARTE VI. Aberturas 553

Una parte de este refuerzo responde a la parte participante L que representa un área equivalente de refuerzo
  
 œW—/&

42

Figura 48.42. Área participante en aberturas.

Figuras 48.43 a 48.54.

43

Figura 48.43. Abertura de tubuladura soldada normal a la pared de la envolvente cilíndrica con inclusión de anillo de
refuerzo y tubuladura pasante.

43bis

Figura 48.43 bis. Abertura de tubuladura soldada normal a la pared de la envolvente cilíndrica con inclusión de anillo
de refuerzo y tubuladura no pasante.
554 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

44

Figura 48.44. Abertura de tubuladura soldada normal a la pared de la envolvente cilíndrica con espesores variables
sobre la longitud l y L.

45

Figura 48.45. Abertura de tubuladura reforzada por una pieza forjada sobre la envolvente cilíndrica.
PARTE VI. Aberturas 555

46

Figura 48.46. Abertura de tubuladura soldada oblicuamente a la pared de la envolvente cilíndrica. Ejes concurrentes.
Sin anillos refuerzo.

47 47
centrada
no centrada

47bis

Figuras 48.47 y 48.47 bis. Abertura de tubuladura soldada oblicuamente a la pared de la envolvente cilíndrica. Ejes no
concurrentes.
556 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

48

Figura 48.48. Abertura tubular mandrinada en la envolvente cilíndrica.

49

Figura 48.49. Abertura tubuladura obturada por un tampón autoclave en la envolvente cilíndrica.
PARTE VI. Aberturas 557

50

Figura 48.50. Abertura con cuello forjada hacia el interior, obturada por un tampón autoclave en una
envolvente cilíndrica.

51

Figura 48.51. Abertura tubuladura soldada oblicuamente sobre una envolvente cónica. Ejes concurrentes.
558 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Sin anillos refuerzo.

52

Figura 48.52. Abertura de tubuladura soldada normal sobre una envolvente cilíndrica o de un fondo bombeado con
anillo refuerzo y tubuladura pasante.

 „     ' ƒ    W

53

Figura 48.53. Abertura de tubuladura soldada oblicua sobre una envolvente cilíndrica o de un fondo bombeado sin ani-
llo refuerzo con o sin tubuladura pasante.
PARTE VI. Aberturas 559

54

Figura 48.54. Abertura con cuello forjado hacia el interior, obturada por un tampón autoclave sobre una envolvente
esférica o de un fondo.

VERIFICACIÓN RESISTENCIA EN G Área equivalente necesaria de resistencia.


ABERTURAS f Tensión nominal de cálculo del material
envolvente.
Si se cumplen las condiciones: ft Tensión nominal de cálculo del material tu-
buladura.
  ƒ fr Tensión nominal de cálculo del material re-
fuerzo.
 ƒ P Presión de cálculo.
| K        -
 œ seño.
“€&$/Y”«“€&$/Y”«“€&$/Y” Para condiciones excepcionales de servicio o en-
–Yw   $ |©%
    $ œ Estas indicaciones no se aplican para tubuladu-
“««”“€&$/Y”–Yw ras situadas sobre una envolvente cilíndrica o cónica
   '  Ð     { +0// 
  "     +/•
unión soldada:
55
“|€&$/Y”«““€&$/Y”«“€&$/Y”
–Yw
$$$w   ' -
‡„     -
lizada respondiendo normalmente a:
S Área equivalente metal de la parte cilíndri-
ca, cónica o esférica.
St Área equivalente metal de la parte tubular.
Sr Área equivalente metal de la parte reforzada. Figura 48.55. Resistencia en aberturas.
560 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

ABERTURAS PRÓXIMAS ENTRE SÍ Vericación resistencia en aberturas

  ƒ ƒ#-    œ


dricas, cónicas, esféricas y fondos bombeados some-
tidos a presión interior.

Aplicación y vericación

Cuando:
_ÆW%«W* d% Diámetro interior de la primera abertura.
d* T'    !
L% W   ƒ ƒ      et% Espesor admitido de la primera abertura.
la primera tubuladura participante como et*       !
refuerzo.
w'  ˆ en función de G*€.
%$*

L* W   ƒ ƒ     


   !      
refuerzo.

Xa Distancia total entre las tubuladuras parti-


cipantes vecinas.
Dm% Diámetro medio de la envolvente en la sec-
ción de la primera tubuladura. En el caso de que las tubuladuras sean penetrantes
Dm* Diámetro medio de la envolvente en la sec- en la envolvente cilíndrica, en cualquiera de las aber-
  !  turas debe cumplirse:
e% Espesor nominal de la envolvente en la
sección de la primera tubuladura.
e* Espesor nominal de la envolvente en la
  ! 
Ko% K    '   -
ra tubuladura.
Ko* K    '  - Si el cuello está forjado, el radio debe ser al me-
da tubuladura.  %$/
Si falta resistencia entre dos aberturas próximas,
será necesario recurrir al complemento de resistencia
necesario por medio de refuerzos complementarios,
aumentando los espesores y mejorando la resistencia
de las soldaduras.
El espesor de un anillo refuerzo debe ser al menos
%$/   œ
Para:
]'  ©“W/&”
PARTE VI. Aberturas 561

Distancia entre aberturas próximas _  T     F +0% 


+0+
En todos los casos solo se tiene en cuenta la ac-
ción de la presión interior.
Aplicado a tubuladuras soldadas que se encuen-
tran sobre el mismo plano.

56

56bis

Figura 48.56 y 48.56 bis. Aberturas de tubuladuras soldadas próximas situadas sobre la misma generatriz de la envol-
vente cilíndrica.
562 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

57bis
57

Xi Distancia axial entre tubuladuras.


D ~ "  ! 

Figura 48.57 y 48.57 bis. Aberturas de tubuladuras soldadas próximas no situadas sobre la misma generatriz de la
envolvente cilíndrica. Ejes en planos perpendiculares al eje de la envolvente.

58

Figura 48.58. Aberturas de tubuladuras soldadas próximas situadas sobre la misma generatriz de
la envolvente cónica.
PARTE VI. Aberturas 563

59bis
59

Figura 48.59 y 48.59 bis. Aberturas de tubuladuras soldadas próximas situadas sobre la envolvente esférica.

Condiciones de resistencia En Figura 48.67:


“€&$/Y”«% (ft%€&$/Y”«* (ft*€&$/Y”
a. Cada abertura aislada debe cumplir separada-
«“€&$/Y”
mente las condiciones de este apartado.
! K ƒ ! ƒ ƒ- –Y“w{«w%«w*”
tes cilíndricas, esféricas o fondos bombeados,
Si ft%$*y fr son superiores $ œ
     #  
círculos de diámetro: “«%«*«”“€&$/Y”
–Y“w{«w%«w*”

En Figura 48.68:
y la suma de los diámetros no excederá de: “€&$/Y”«% (ft%€&$/Y”«* (ft*€&$/Y”
«“€&$/Y”
–&$0/Y“w{«w%«w*”

c. Para las aberturas que no impliquen el punto Si ft%$*    $ œ
!$   ! “«%«*«”“€&$/Y”
  !  ƒ    
–&$0/Y“w{«w%«w*”
con la relación:
“€&$/Y”«% (ft%€&$/Y”«* (ft*€&$/Y”    !œ
«“€&$/Y” Cuando una abertura no está próxima de las aber-
–Y“w{«w%«w*” turas consideradas.
Cuando no se cumple la proximidad de la pared
Si ft%$*     œ   _ “ƒ{+0%+0+”
“«%«*«”“€&$/Y”–Y“w{«w%«w*”          ! 
atravesado por una junta soldada, cuando:
 c  $ 
!‡     - ¥ Cualquier orientación sobre una envolvente
   $ !" esférica o un fondo bombeado.
resistencia de una envolvente comportando ¥          !  -
 !- volvente cilíndrica o cónica.
             $ -
  œ ciente de junta Z sustituir en cada caso f por fZ.
564 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Figura 48.60. Condición de aplicación * W!  ƒ ƒ-


    !  '  #    !-
T% y T*  {+0‘& triz.

Aplicación de las relaciones en Figuras 48.61 y 48. 68.


60
—+/•
?   {+0‘’
—+/• ¦%/•

Aplicación a las Figuras 48.67 y 48.68


Si:

Figura 48.60. Condición de aplicación.

{ K œ
% W !     ƒ ƒ-
Si:
te cónica, esférica o un fondo bombeado, o
 !„ ƒ ƒ
cilíndrica.

_Ñ    { +0‘0

61

Figura 48.61. Aberturas tubulares soldadas próximas sobre la misma generatriz de una envolvente cilíndrica (eje 1 de
la tubuladura) y el eje de la envolvente en el mismo plano. El eje de la tubuladura 2 es perpendicular al de la envolvente
pero no necesariamente concurrente.
PARTE VI. Aberturas 565

62

Figura 48.62. Aberturas tubulares soldadas próximas no situadas sobre la misma generatriz de una envolvente
cilíndrica. Ejes en los planos perpendiculares al eje de la envolvente.

63

Figura 48.63. Aberturas tubulares mandrinadas en la envolvente cilíndrica, situadas o no en la misma


generatriz de la envolvente.
566 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

64

Figura 48.64. Aberturas tubulares soldadas en una envolvente cilíndrica. Abertura de tubuladura
obturada por un tampón autoclave y abertura de tubuladura soldada normal a la pared. Aberturas
tubulares situadas o no en la misma generatriz de la envolvente.

65

Figura 48.65. Aberturas tubulares soldadas situadas sobre la misma generatriz de la envolvente de una envolvente
cónica. Los ejes de las tubuladuras y el eje de la envolvente están en el mismo plano.
PARTE VI. Aberturas 567

66

Figura. 48.66. Aberturas tubulares soldadas situadas sobre una envolvente esférica o un fondo
bombeado. Los ejes de las tubuladuras están en el mismo plano.

? {+0‘’+0‘0

67

Figura 48.67. Aberturas tubulares soldadas situadas sobre una envolvente cilíndrica con ligamentos poco resistentes.
Aberturas tubulares soldadas normales a la pared, situadas o no sobre la generatriz de la envolvente cilíndrica.
568 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

68

Figura 48.68. Aberturas tubulares soldadas situadas sobre una envolvente esférica o de un fondo bombeado
con ligamentos poco resistentes. Aberturas tubulares soldadas normales a la pared.

SIMBOLOGÍA, TERMINOLOGÍA Y UNIDADES

™ Ángulo entre ejes axiales de tubuladuras. grados


d Diámetro interior de la abertura. cm
‹ Coeciente en función espesor cono. -----
d1 Diámetro interior de la primera abertura. cm
d2 Diámetro interior de la segunda abertura. cm
De Diámetro exterior de la envolvente o del fondo. cm
Di Diámetro interior de la envolvente o del fondo. cm
di Diámetro interior de la tubuladura. cm
dm Diámetro medio de la envolvente. cm
Dm Diámetro medio de la envolvente. cm
dm1 Diámetro medio de la tubuladura pasante al interior. cm
Dm1 Diámetro medio de la envolvente en la sección de la primera tubuladura. cm
Dm2 Diámetro medio de la envolvente en la sección de la segunda tubuladura. cm
(Continúa)
PARTE VI. Aberturas 569

(Continuación)

dmáx Diámetro máximo de abertura. cm


Espesor admitido en la envolvente, próxima a la abertura. Espesor nominal
e cm
de la envolvente.
e1 Espesor nominal de la envolvente en la sección de la primera tubuladura. cm
e2 Espesor nominal de la envolvente en la sección de la segunda tubuladura. cm
et Espesor admitido de la abertura. cm
et 2 Espesor admitido de la segunda abertura. cm
et1 Espesor admitido de la primera abertura. cm
et1 Espesor admitido de paso en el interior de la abertura. cm
F Coeciente corrección en aberturas. -----
f Tensión nominal de cálculo del material envolvente. kg/cm2
fr Tensión nominal de cálculo del material refuerzo. kg/cm2
ft Tensión nominal de cálculo del material tubuladura. kg/cm2
G Área equivalente necesaria de resistencia (G1, G2, G'1, G'2, etc.). cm2
K Coeciente de excentricidad. -----
Ko Coeciente dado por el gráco tubuladura. -----
Ko1 Coeciente dado por el gráco de la primera tubuladura. -----
Ko2 Coeciente dado por el gráco de la segunda. -----
L Longitud total parte recta del cono. cm
Longitud de la envolvente desde pared tubuladura a parte participante de
L cm
refuerzo.
Longitud de la envolvente desde pared de la primera tubuladura participante
L1 cm
como refuerzo.
Longitud de la envolvente desde pared de la segunda tubuladura
L2 cm
participante como refuerzo.
lcon Longitud participante reducida del cono. cm
lp1 Longitud participante a la resistencia. Paso en el interior de la abertura. cm
Lr Longitud participante a la resistencia de la tubuladura. cm
Lt Longitud de la tubuladura según gura. cm
lt1 Longitud admitida de paso en el interior de la abertura. cm
P Presión de cálculo. kg/cm2
r Radio curvatura en encuentro curvas piezas. cm
Ri Radio interior de la envolvente o del fondo en la parte recta de la abertura. cm
S Área equivalente metal de la parte cilíndrica, cónica, esférica. cm
Sr Área equivalente metal de la parte reforzada. cm
St Área equivalente metal de la parte tubular. cm
(Continúa)
570 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

(Continuación)

X Limites de distancia de una abertura a una discontinuidad de la pared. cm


X’ Valor denido en gura. cm
Xa Distancia total entre las tubuladuras participantes vecinas. cm
Xo Distancia aplicable a los detalles indicados que se impliquen a las guras. cm
Xp Valor que sustituye a X cuando la discontinuidad se aproxima a la pared. cm
Z Coeciente de soldadura tomado en el diseño. ----
49
Bocas de paso y hombre
Aplicación cálculo aberturas  Situación  Tipos y dimensiones mínimas de aberturas  Aberturas
de examen y accesos  Accesos de hombre. Boca de hombre  Diseño de aberturas de acceso.
Inspección  Aberturas roscadas  Aplicaciones

APLICACIÓN CÁLCULO ABERTURAS  $   !


 '          
 !       “ƒ  ?   !
    $ }   !”    $  
       !    !$ -  ! ƒ
     ! œ
  '   -
            -    !
      !  
         $ !$ -
'"   $ƒ'   !   $    
!     !    !‚      
 "      - #  !  -
     !   !
ƒ       $    ! [    !    -
 ! !   ‚$!    '!$ 
!„‚ !  ƒ‚       ƒ
! Y       $    $    ƒ 
   '!-    ! '    !  
   ?!   
 
SITUACIÓN
 ‡ #    !-
  '     W      ! '     
 K    -  '    -
 ƒ      
572 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

W      !   !   - Diámetro interior 450 mm y menor


ƒ ƒ#  !'
 '   !       - Forma del recipiente
 W      #   '   
W! $  - %/&& ƒ
!$' "   "
     (  %•      
T ! ƒ
TIPOS Y DIMENSIONES MÍNIMAS DE K          %/&&  
ABERTURAS '    

        Diámetro interior más de 450 mm
!   W#œ0&& ƒ
Aberturas de vista Forma del recipiente
W! ƒ     '  W      #   '   
  $   $  /&      %/&& ƒ
     /& 
(  %•      
Aberturas de mano
[!   ƒ 
W !             ! ƒ
  '     #  $  -
 ' 0& %&&“ # ”    !   ƒ 
%&&  '   "  !$   
W       '‘/    
   
' %&& Diámetro interior más de 450 mm
  '!  $' W#œ 0&& ƒ
  #  %&& %*&“ # ”
Forma del recipiente
Aberturas de cabeza W      #     %/&&
W !  !„          *&&& ƒ
   !„$!„ '-
' (  %•      
 '    '  *&  $   [ !  !„      
 # $   **& *&     #   ! 
W       ' %&&       

Diámetro interior más de 450 mm
   $    
    ƒ #      W#œ0&&ƒ
 $3  !'
            Forma del recipiente
 W    #   *&&&
(  %•      
ABERTURAS DE EXAMEN Y ACCESOS
‡     ! -
        !     
    !   - <  &&&!-
  !„   # 
PARTE VI. Bocas de paso y hombre 573

    ! -  '‘&&   ' 


!„  !   &&&!-   !$ „   3 $
  *&&&  ! 
‡'     3        -
#  +‘& $   
Diámetro interior más de 800 mm    */&
W#œ%/&&ƒ
Anchura mínima de asiento
Forma del recipiente
W    #   - >        
*&&&ƒ !   !
W    !   -
(  %•         „       " $
[ !  !„ “         '   #      " 
      ”   !  %’$/ “%%­%‘   ”
 $       W      -
!"    '  “%­0
Diámetro interior más de 800 mm   ”$ "  $%$/ “%­%‘   ”
   
W#œ%/&& ƒ
Forma del recipiente DISEÑO DE ABERTURAS DE ACCESO.
INSPECCIÓN
W      #     *&&&
    ƒ ƒ  
(  %•        !    
ƒ ƒ       '     
T    ! !        

Diámetro interior más de 1.500 mm


ABERTURAS ROSCADAS
Forma del recipiente
W       Materiales para tapones o tapas roscadas
(  %•       K ƒ„!   
[   !       „$    '  
    $  '
‡    
ACCESOS DE HOMBRE. BOCA DE
HOMBRE '    
K    ƒ  !  
 ?   !      ! "
           ƒ  $      '
‡   
 H  !  && +&& “# -
 ” +&&   '   Tipos de roscas admisibles
 K      !-
   ƒ$ !' W   ' $      „  
 ƒ3  " !#$      
! =   !  „    #        
                
   ƒ
574 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

APLICACIONES   '„   


   !     ƒ     -
 '  !   ! -             -
     $!   
    $    "-
    !   '  
ƒ# $     „  - Wƒ    
     $'          ƒ ! 
       ƒ            ƒ   „$
   $ -    $ƒ    -
       ƒ   $      
        ƒ ƒ  -
 
Parte VII

Seguridades

50. Elementos protectores de alivio y presión


51. Válvulas de seguridad
52. Discos de rotura
53. Resorte válvulas de seguridad
50
Elementos protectores
de alivio y presión
Aplicación  Materiales  Válvulas de escape  Discos de rotura  Marcado de válvulas de escape
 Marcado de los discos de rotura  Capacidad de los elementos de escape  Regulación de
presión de los elementos de alivio de presiones  Instalación de elementos de alivio de presiones
 Líneas de descarga

APLICACIÓN

Alcanza a todos los equipos sometidos a presión interior. de soportar estas condiciones, se deberá instalar
Cada recipiente a presión se deberá proteger por un elemento de rotura o apertura por pérdida de
medio de elementos aliviadores de presión según se vacío.
indica en este capítulo, excepto en los casos señalados
en los apartados “Protección contra vacío”, “Presiones Válvula de escape de líquidos
de origen externo” y “Presiones de origen secundario”.
Los recipientes que operan completamente llenos de
Generalidades líquido, se equiparán con una válvula de escape de lí-
quido, a menos que se proteja de otra forma contra la
Cada compartimento estanco en los recipientes sub- sobrepresión.
divididos se considerará por separado y se conectará Cuando un recipiente tenga un mamparo estanco
convenientemente a un elemento de alivio de presión. móvil, como en los acumuladores hidráulicos carga-
Por acuerdo entre el comprador y o el fabricante y la dos con gas, las válvulas de escape se conectarán a
autoridad competente, podrán adoptarse disposiciones ambos lados de cada parte en que se considere divi-
especiales para prevenir el exceso de presión cuando la dido el mamparo.
naturaleza del proceso u otras circunstancias especia-
les, situación, toxicidad, etc., sean tal como para des- Sistemas de recipientes
aconsejar el empleo de elementos de alivio de presión.
Los recipientes que están conectados por un sistema
Protección contra vacío de tuberías de capacidad adecuada, que no tenga nin-
guna válvula que pueda aislarlas, se podrán conside-
En los casos en que puedan presentarse presio- rar como un sistema de recipientes para la aplicación
nes subatmosféricas y el recipiente sea incapaz del alivio de presión.
578 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Presiones de origen externo Válvulas de resorte


Cuando la fuerza se aplique por un resorte espiral,
Cuando el origen de la presión sea de origen externo
estos se construirán de tal manera que la distancia
al recipiente y esté bajo un control positivo, tal que
entre dos espirales contiguas sea igual a la mitad del
la presión no pueda exceder la presión de diseño a la
diámetro del redondo utilizado o 2 mm como míni-
temperatura de operación, no es preciso tener en cuen-
mo, cuando la válvula esté completamente abierta.
ta estos requisitos.
Cuando sea necesario, los resortes y las partes
móviles se protegerán convenientemente contra los
Presiones de origen secundario     
Cuando un recipiente lleve un serpentín de calefac- Válvulas de palanca y contrapeso
ción u otro elemento cuyo fallo pueda aumentar la
Cuando la fuerza se aplica por palanca y contra-
    $ -
peso, la fuerza ejercida por el cierre de la válvula
dad del alivio proyectada para el elemento protector
no debe exceder 600 kg en la válvula de la palanca
será la adecuada para limitar el aumento de presión
simple, ni 1.000 kg en válvulas de doble palanca o en
dentro del valor máximo dado en el apartado: “Ca-
válvulas de palanca simple diseñadas de forma que
pacidad de los elementos de escape”.
no puedan producirse fuerzas laterales.
NOTA: La práctica normal es diseñar el elemento El contrapeso de cada válvula de seguridad debe
protector teniendo en cuenta el caso de rotura de ser de una sola pieza.
! !    "   
ambos extremos del tubo roto. Válvulas de carga suplementaria

Las válvulas de seguridad con carga suplementaria


Válvulas de escape y discos de rotura
son válvulas en las que, hasta que se alcanza la presión
de tarado, una fuerza adicional aumenta la presión de
 ƒ'ƒ   
cierre.
protección del recipiente, pero se permite el uso de
La carga suplementaria deberá ser fácilmente eli-
discos de rotura o una combinación de válvulas de
minada al alcanzar la presión máxima admisible.
escape y discos de rotura, según los requisitos de esta
La suma de las fuerzas de cierre, incluida la carga
sección y pueden incluso preferirse, como se indica
suplementaria, no puede ser superior a 1,2 veces la
en el apartado “Discos de rotura”.
fuerza de apertura de la válvula a la máxima presión
admisible.
MATERIALES

Los materiales empleados en la construcción de los Válvulas de acción indirecta


elementos de alivio de presión serán adecuados para
Las válvulas de seguridad de acción indirecta (válvu-
la presión, temperatura, condiciones de corrosión se-
las de seguridad accionadas por piloto) son aquellas
‡     -
en las que el soplado de la válvula principal se efec-
diciones que se consideren importantes.
túa únicamente por la acción de una o varias válvulas
de seguridad piloto.
VÁLVULAS DE ESCAPE La válvula piloto debe actuar debidamente sin
ayuda de ninguna fuente exterior de energía.
Válvulas de acción directa Si son necesarios conductos tubulares de control,
estos serán cortos y de trazo sencillo.
Las válvulas de seguridad de acción directa son vál-
vulas cargadas axialmente, que al alcanzarse una Otros elementos de control
 "   !  ' ! 
    !  Otros elementos para controlar el exceso de presión
válvula. se pueden considerar como válvulas de seguridad
PARTE VII. Elementos protectores de alivio y presión 579

supuesto que se compruebe que son adecuados para El vástago no tendrá empaquetadura (prensaesto-
     pas).
Deben tener como mínimo dos fuentes de energía Cuando se instalen válvulas de escape distintas
independientes y el escape necesario se efectuará por de las de acción directa, su diseño y disposición se
dos elementos de seguridad como mínimo, cada uno hará, previo acuerdo entre el comprador, fabricante
de los cuales tendrá, al menos, el 75% de la capaci- e inspector.
dad total de escape.
DISCOS DE ROTURA
Válvulas con mecanismo de elevación

Las válvulas de escape para servicio de vapor y aire Empleo de discos de rotura
se equipararán con un mecanismo de elevación el
El uso de discos de rotura como elemento de alivio
cual se dispondrá de forma que las válvulas puedan
    œ
elevarse positivamente de su asiento cuando estén a
la presión de trabajo. a) Cuando el elemento de presión pueda ser tan
El mecanismo de elevación será tal que no pueda '     '      
enclavar o mantener la válvula fuera de su asiento explosión y en el que la inercia de una válvula
cuando deje de actuar la fuerza de elevación. de escape pueda ser un inconveniente.
Para los recipientes que contengan otras sustan- b) Cuando no se puede tolerar ni la más mínima
cias distintas del vapor y del aire, las válvulas de es-   
cape no necesitan llevar mecanismo de elevación a c) Cuando las condiciones de servicio puedan
menos que lo pida el comprador. producir notables depósitos o grasas que ha-
Y           gan inoperante la válvula de escape.
puedan constituir un riesgo, las válvulas de escape
no deberán llevar mecanismo de elevación, a menos Montaje de discos y válvulas de escape
   ƒ ƒ 
distinto de la línea de descarga. Un disco de rotura se puede montar en serie con una
válvula de escape supuesto que:
Diseño a) La presión máxima para la que está diseña-
do el disco de rotura no exceda la presión de
El diseño de las válvulas será tal que no permita el
diseño del recipiente (véase subapartado si-
que se sobredescarguen inadvertidamente por enci-
guiente.
ma de la presión de tarado.
b) La abertura a través del disco después de la ro-
El diseño de las válvulas de escape y la elección de
 ƒ
los materiales de construcción deberá tener en cuenta
funcionamiento correcto de la válvula de escape.
el posible efecto de la expansión y contracción dife-
rencial, así como la presencia de grasas y depósitos. Los discos de rotura instalados en lugar de válvu-
Para condiciones corrosivas deberá considerarse las de escape o en serie con ellas, se regularán para
el uso de las válvulas membranas. romper a una presión que no exceda la presión de
Las válvulas de escape se deberán construir de diseño del recipiente a la temperatura de trabajo.
forma que la rotura de cualquier parte no pueda obs- Cuando un disco de rotura se instala en serie con
 !     válvulas de escape, en el espacio entre ellos, se instala-
Si el diseño de la válvula es tal que el líquido rá un elemento que detecte si ocurren fugas y cuándo.
pueda acumularse en el lado de descarga del cono
de la válvula, esta deberá equiparse con un drenaje Presión de rotura de los discos
conveniente en el punto más inferior donde pueda
acumularse el líquido. Cada disco de rotura tendrá una presión de rotura es-
Las partes móviles deberán guiarse de forma      
efectiva y tendrán la holgura necesaria en todas las marcará de acuerdo con los requisitos del apartado
condiciones de servicio. Marcado de los discos de rotura.
580 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

MARCADO DE VÁLVULAS DE ESCAPE Tarado de grupos de válvulas

Cada válvula llevará incorporada de forma perma- Si la capacidad se consigue por más de una válvula
nente las siguientes marcas: de escape, únicamente una de las válvulas necesita
estar regulada para funcionar como se prescribe.
”  !
La válvula o válvulas adicionales pueden regu-
b) Tamaños nominales de entrada y salida y di- larse para descargar a una presión no superior al 5%
 "  en exceso de la presión de diseño a la temperatura de
”K        - servicio supuesto se cumple para el conjunto todos
   "  los requisitos del apartado “Capacidad de los ele-
d) Presión de tarado. mentos de escape”.
e) Condiciones particulares de cumplimiento le-
gislativo, si hay. Cambio de especicaciones de la válvula

Si las condiciones de operación de la válvula se cam-


MARCADO DE LOS DISCOS DE ROTURA
bian como para necesitar una nueva regulación para
Los discos de rotura se sellarán con letras y números una presión fuera del rango de presiones recomen-
  $     3     dado por el fabricante para aquel resorte particular,
   se deberá cambiar el resorte y la válvula reajustada
En caso contrario de discos pequeños, donde convenientemente y vuelta a marcar según el aparta-
no es posible sellarlos, estos se suministrarán en do “Marcado de válvulas de escape”.
  !  $        
sobre deberán marcarse claramente los datos prin- Tarado de discos y válvulas en paralelo
        ‡  ƒ 
previsto. En el caso de discos de rotura instalados en paralelo
con válvulas de escape para proteger un recipiente
contra las consecuencias de un riesgo de explosión,
CAPACIDAD DE LOS ELEMENTOS DE
el disco de rotura se tarará a temperatura ambiente,
ESCAPE
para romper a una presión no mayor que 1,3 veces la
La capacidad total del elemento o elementos de alivio presión de diseño.
de presión instalados en cualquier recipiente o siste- La válvula de escape se tarará de acuerdo con el
  $'   subapartado “Tarado de grupos de válvulas”.
 '    $#   
la velocidad de aumento de presión que pueda gene- INSTALACIÓN DE ELEMENTOS DE ALIVIO
rarse o suministrarse sin que se produzca un aumento DE PRESIONES
en la presión del recipiente de más del 10% sobre la
presión de diseño.
Punto de conexión

REGULACIÓN DE PRESIÓN DE LOS Las válvulas de escape y discos de rotura se conec-


ELEMENTOS DE ALIVIO DE PRESIONES tarán a los recipientes en la zona de vapor o gas, por
encima del líquido, o a la tubería conectada a esta
Las válvulas de escape se regularán para funcionar a zona de vapor o gas.
una presión que no exceda la presión de diseño del Se hace excepción en el caso de válvulas de líqui-
recipiente, a la temperatura de servicio, excepto en do que se conectarán por debajo del nivel de líquido.
caso permitido en el subapartado “Cambio de espe-
  ƒ'ƒ‚
Características de la conexión
La presión a la que la válvula de escape está re-
gulada para operar, tendrá en cuenta el efecto de la La conexión entre la válvula de escape o disco de ro-
altura estática y la máxima contrapresión posible. tura y el recipiente será robusta y tan corta como sea
PARTE VII. Elementos protectores de alivio y presión 581

posible, y tendrá una sección de paso libre, al menos, Una atención especial se deberá prestar a los dre-
igual al área del elemento de alivio de presión. najes y las líneas de descarga, que deben ser de un
La caída de presión entre el recipiente y la entrada tamaño tal que no se reduzca la capacidad de evacua-
del elemento de escape no excederá el 3% de la pre- ción, cualquiera que sea la presión que pueda existir
sión de tarado del elemento a la capacidad regulada. o desarrollarse allí.
Se deberá tener en cuenta, además, el riesgo de de-
Válvulas de cierre formación de tapones de hielo en las líneas de descar-
ga, que deberán ser de un tamaño que no se reduzca la
No habrá válvulas de cierre entre el recipiente y su capacidad de alivio, cualquiera que sea la presión que
elemento o elementos protectores, o entre los ele- pueda existir o desarrollarse allí.
mentos protectores y el punto de descarga, excepto El tamaño de una línea de descarga común que se
en los casos siguientes: sirva de dos o más elementos de alivio de presión,
que pueda razonablemente pensarse que descarguen
a. Supuesto que estas válvulas de cierre estén
simultáneamente, se basará en la suma de las seccio-
construidas y controladas por enclavamientos
nes de las salidas con el margen necesario para tener
mecánicos de los que solo en número limi-
en cuenta las caídas de presión.
tado pueda cerrarse a la vez y que las válvu-
Las líneas de descarga junto con sus soportes y
las que quedan abiertas estén dimensionadas
anclajes se diseñarán y construirán de forma que las
adecuadamente para permitir a los elementos
reacciones sean absorbidas sin transmitir esfuerzos
protectores no afectados descargar la capaci-
excesivos a los elementos de alivio de presión.
dad necesaria por el recipiente.
b. Pueden instalarse válvulas de cierre de área
total en sistemas de descarga que sirvan a un
número de recipientes, supuesto que la dispo-
sición se completa con el principio indicado
en a) y es aceptable por la autoridad compe-
tente.
Se tomarán también las medidas necesarias para
asegurarse de que la descarga de cualquier recipiente
en servicio no pueda llegar a recipientes fuera de uso
y a válvulas de seguridad que estén en periodo de
mantenimiento.

LÍNEAS DE DESCARGA

Siempre que sea posible, un elemento protector de


descarga a la atmósfera por una tubería vertical, que
libre el equipo adyacente y los equipos normalmente
accesibles al personal.
Tal tubería de descarga tendrá al menos igual sec-
ción libre que la salida del elemento protector.
Cuando la descarga a la atmósfera no sea practi-
! „   $ -
ga se llevará a un punto donde no ocasione riesgos.
Cuando las líneas de descarga sean largas, o cuan-
do las salidas de dos o más elementos protectores se
conectan a una línea común, se debe considerar el
efecto de la contrapresión que allí se puede originar,
para cada elemento protector.
51
Válvulas de seguridad
Introducción  Fuentes de presión  Caudal a aliviar por las válvulas de seguridad  Válvulas de
seguridad de gases y vapores  Otras fórmulas aproximadas  Vapores y gases con contrapresión
 Vapor de agua saturada con contrapresión  Vapor de agua sobrecalentada con contrapresión
 Grácos coeciente corrección para vapor de agua saturado. Presión de apertura  Líquidos 
Fluidos viscosos  Simbología, terminología y unidades

INTRODUCCIÓN   $ „  


 $  ƒ'ƒ   $
ƒ   #   -       
  $ƒ'ƒ - W            !
   '             3     -
             
     !  -  $  !   -
   ƒ'ƒ   $  - !  
ƒ    -
   ƒ'ƒ     !  
    
ƒ  $    $ ! 
Z   !     ƒ'ƒ  -
    ƒ ƒ'-
ƒ     -
ƒ !'          
  
ƒ $  ƒ
Wƒ'ƒ   ' !  
 "    $ƒ-    ƒ ƒ'ƒ$0&š
       $              
   ‡  ' %&š     ƒ   !'-
'   ! !"  -    $ ! # 
$          ƒ'ƒ  ƒ
„ ' 
H    ƒ'ƒ    
   $         $   # FUENTES DE PRESIÓN
 ' „      
       $   W        
  ƒ'ƒ     $  œ
584 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Mecánica: ! ‡ %&š  ' -


Y       ! ! $    -  !  $   
     !"      $

Nodriza: Para gases y vapores sin aporte exterior de


energía
Y           -
        „ ƒ 


Generadores de calor:  '  $


Y          $ 'ƒ  ] ƒ -
    $    -  $     
!       ƒ   -    ' ƒ  
       
 [     ƒ  
Exteriores:  
Y         T   ƒ $ 
   $ƒ   $ Y 
  $  ƒ -  T   ƒ $ Y 
!           - Y  Y  „
„  Y  Y  „
] K ƒ "   ƒ-
Ambiental: $ #
Y        !$ - Y Y'  ! !" 
  +&•K !   
         - Y   !   Y' 
!    !  !  !"         
    !"     

Otros:
Para gases y vapores con aporte de energía
H    #  -
   ƒ    W    ƒ  ƒ'ƒ   
ƒ   œ
         '     
' ƒ    $   -
    '   ƒ      -
 
 œ
Y      !" 
 !  !" -  T      ƒ     Y
  &•K$ !     
< K '    
CAUDAL A ALIVIAR POR LAS VÁLVULAS   !   -
DE SEGURIDAD  
Kƒ K  ƒ „ ƒ 
 ƒ ƒ'ƒ -  Y
     ƒ  ] K ƒ "   ƒ $
    ƒ'ƒ$  -    #
PARTE VII. Válvulas de seguridad 585

Recipientes con aislamiento Entradas de calor con aislamiento no


dañado y sometido a un fuego abierto
   œ (hasta 900 ºC)
Entradas de calor en aislamiento no
dañado

 œ
O% K  ƒ        
           -
 ¤&&•K
W       
' w        
 !  

Ò©%- T*

< K    ƒ -


   3 
Figura 51.1. Aislamiento en recipiente. ]  Y    ƒ 
 T      ƒ     Y
O K  ƒ           
K # *0$K  ƒ   K% K    ƒ -
W           3   ! 
? ~     - < K      3 
     ! 
T%  ' !   ] K ƒ ƒ'ƒƒ 
T*  #  -    3   ! 

Entradas de calor con aislamiento dañado y
Ò w         sometido a un fuego abierto (hasta 900 ºC.)
 !  

Ò©%- T*

 T      ƒ     Y


   
]  Y    ƒ 
K K      3 
< K    ƒ -
O% K  ƒ        
   3 
           -
] K ƒ ƒ'ƒ$  -
 ¤&&•K
   3 
W       
    ! - Ò w        
 $   ƒ  %©+&•K  !  
586 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Ò©%- T* Tabla 51.1. Coeciente Cn gases y vapores.

Fluido M d n Cn
< K      3 
  !  Acetileno 26,04 0,90 1,26 343,2
] K   ƒ   ƒ'ƒ     Ácido clorhídrico 36,50 1,27 1,41 356,9
3  !  Aire 28,97 1,00 1,40 356,1
]  Y    ƒ  Alcohol metílico 32,04 1,11 1,20 337,2
 T      ƒ     Y
Amoniaco 17,03 0,59 1,33 349,8
   
Anhídrido sulfuroso 64,06 2,26 1,29 346,0
K* K     3  
 !  Argón 39,94 1,38 1,67 377,9
Benceno 78,11 2,89 1,12 328,9
<  K    ƒ -
 # 3   !  Butano 58,12 2,01 1,09 325,7
]  K   ƒ   ƒ'ƒ     Cloruro de metilo 50,49 1,74 1,20 337,2
3  !  CO2 44,01 1,53 1,30 347,0

      $    ƒ       CO 28,00 0,97 1,40 356,1
  Cloro 70,90 2,45 1,36 352,5
Etano 30,07 1,05 1,22 339,2
VÁLVULAS DE SEGURIDAD DE GASES Y Etileno 28,05 0,98 1,26 343,2
VAPORES Gas natural 19,00 0,66 1,27 344,1
Helio 4,00 0,14 1,66 377,1
Coeciente para gases y vapores Hexano 86,17 2,97 1,06 322,3
Hidrógeno 2,02 0,07 1,41 356,9
!/%%
Metano 16,04 0,55 1,31 347,9
{/%*
Nitrógeno 28,00 0,97 1,40 356,1
Oxígeno 32,00 1,10 1,40 356,1
Pentano 72,15 2,49 1,07 323,4
Propano 44,09 1,55 1,13 330,0
Protóxido Nitrógeno 44,00 1,52 1,30 347,0
K K        -
 Sulfuro de Hidrógeno 34,07 1,19 1,32 348,8

'  {/%*  ƒ-


  K

 >  #  


 ƒ  
K  K  #    -
 Y
Kƒ K  ƒ „ ƒ 
 Y
!/%%  ƒ  ƒ -
  K  ƒ    -
     
K      $  !
„œ

K©%/ Figura 51.2. Coeciente Cn gases y vapores.


PARTE VII. Válvulas de seguridad 587

Dimensionado caudal y sección neta

     


K  K  !    
œ
 œ

'     ƒ'ƒ 


  œ !$'     ƒ'ƒ
  œ

T  œ
] {"   ƒ   ƒ ˆ  K    ‡
K K     ' 
ˆ K     
ƒ      ! 
w œ
ƒ'ƒ
ˆ©&$¤’/
   œ
    $ƒ      
! ƒ'ƒ
? ~   ƒ'ƒ -
   Presión crítica
Y  Y!   
Tabla 51.2. Coeciente n. Presión crítica.
Y ©Y«%$&
Y Y ƒ       n n+1 n-1 Cr
ƒ'ƒ 1,001 2,001 1E-03 0,606
| {    !    ƒ 
1,101 2,101 0,101 0,584
 Y%   
P% Y!  ƒ'ƒ ƒ  1,201 2,201 0,201 0,564

P%©Y«š ! «  «%$& 1,301 2,301 0,301 0,546


    ƒ  Y 1,401 2,401 0,401 0,528
]  Y    ƒ  1,501 2,501 0,501 0,512
 T'   ƒ'ƒ-
1,601 2,601 0,601 0,497
  
       ! $         1,701 2,701 0,701 0,482
     ƒ'ƒ    #$    1,801 2,801 0,801 0,469
„'  {/% 1,901 2,901 0,901 0,456
2,001 3,001 1,001 0,444
2,101 3,101 1,101 0,433
2,201 3,201 1,201 0,422

W   


 !       „   
  #
   #  -
'      -
Figura 51.3. Gráco de coeciente Kp para hidrocarburos.  “ƒ!/%*”œ
588 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Y©Y K OTRAS FÓRMULAS APROXIMADAS

? ƒ    

Con contrapresión máxima del 55%


 œ
 >  #  
 ƒ  
K K   -
#   ? ~   ƒ'ƒ -
Y Y#  !    
Y  Y!    ] {"   ƒ   ƒ
K K    -
Y ©Y«%$&«š ! «   
“” ˆ K     
Y  Y!   
Y Y ƒ      
ƒ'ƒ Y ©Y«š ! «  «%$&
| {    !    ƒ 
 Y%   
P% Y!  ƒ'ƒ ƒ-
 
P%©Y«š ! «  «%$&
    ƒ  
Y
] Y    ƒ 
ƒ   '  œ

Figura 51.4. Coeciente Cr. Presión crítica.

Nota relativa a la presión absoluta de Con contrapresión superior al 55%


descarga Pad
       -
 œ

Para presiones de descarga


Y ©Y«š ! 
«  «%$&

Para presiones de aperturas


Y ©Y  
« ! «%$&

Para tarados de válvulas de venteo


Y ©Y© Y ƒ     
ƒ'ƒ Figura 51.5. Coeciente n. Con contrapresión al 55%.
PARTE VII. Válvulas de seguridad 589

? ~   ƒ'ƒ -


  
] {"   ƒ   ƒ
K K    -

ˆ K     
Y  Y!   Y 
Y ©Y«š ! «  «%$&
} K  ƒ $ƒ'ƒ
 ƒ          
//š
| {    !    ƒ  Figura 51.6. Gráco contrapresión variable.
 Y%    ? ~   ƒ'ƒ -
P% Y!  ƒ'ƒ ƒ-   
  ] {"   ƒ   ƒ
K K    -
P%©Y«š ! «  «%$& 
      ƒ     ˆ K     
Y Y  Y!   
]  Y    ƒ  Y ©Y«%$&«š  
 K  ƒ  ƒ'-
ƒ ƒ     -
ƒ!
| {    !    ƒ 
 Y%   
ƒ   '  œ P% Y!  ƒ'ƒ ƒ 
P%©Y«š ! «  «%$&
    ƒ  Y
Ejemploœ ]  Y    ƒ 

Y   ƒ'ƒ: %&! @ƒ   '  œ


Y    %&š   !   Ejemploœ
!!  
Y   ƒ'ƒœ%$+!
%&«%«%$&©%*$&!! K  ƒ!œ&$‘!
K   !!
0«%$&©¤$&!!
Ô&$¤% ƒ *!

VAPORES Y GASES CON CONTRAPRESIÓN

Con contrapresión variable Con contrapresión máxima del 55%


? !ƒ'ƒ ƒ 

? ~   ƒ'ƒ -


  
590 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

H K  ƒ  H­“&•K  ƒ   '  œ


%$&%!
K K    -

ˆ K     
Con contrapresión variable
Y  Y!   
Y ©Y«%$&«š  
 T      ƒ     Y
   
      ƒ     ? ~   ƒ'ƒ -
Y   
| {    !    ƒ  H K   ƒ     H­ “&•K 
 Y%    %$&%!”
P % Y!  ƒ'ƒ ƒ- K K    -
  
ˆ K     
P%©Y«š ! «  «%$& Y  Y!   
ƒ   '  œ Y ©Y«%$&«š  
 K  ƒ  ƒ'-
ƒ ƒ     -
ƒ!
Con contrapresión superior al 55%  T      ƒ     Y
   
    ƒ  Y
| {    !    ƒ 
 Y%   
? ~   ƒ'ƒ - P% Y!  ƒ'ƒ ƒ 
  
P%©Y«š ! «  «%$&
H K   ƒ     H­ “&•K 
%$&%!” ƒ   '  œ
K K    -

ˆ K     
Y  Y!   
VAPOR DE AGUA SATURADA CON
Y ©Y«%$&«š   CONTRAPRESIÓN
} K   ƒ   $ ƒ'ƒ
ƒ      // Con contrapresión máxima del 55%
š“  '  {/%/”
 T      ƒ     Y
   
      ƒ    
Y ? ~   ƒ'ƒ -
| {    !    ƒ    
 Y%    ] K ƒ  
P % Y!  ƒ'ƒ ƒ- P% Y!  ƒ'ƒ ƒ-
   
P%©Y«š ! «  «%$& P%©Y«š ! «  «%$&
PARTE VII. Válvulas de seguridad 591

ƒ   '  œ ? ~   ƒ'ƒ -


  
]ƒ K ƒ ƒ   !-
 
K K      ƒ  
Con contrapresión superior al 55%   !  “  '-
  /%0”
P% Y!  ƒ'ƒ ƒ-
 
? ~   ƒ'ƒ - P%©Y«š ! «  «%$&
   ƒ   '  œ
] K ƒ  
P% Y!  ƒ'ƒ ƒ 
P%©Y«š ! «  «%$&
} K   ƒ   $ ƒ'ƒ Con contrapresión superior al 55%
ƒ      //š
“ƒ{/%/”
ƒ   '  œ
? ~   ƒ'ƒ -
  
]ƒ K ƒ ƒ   !-
Con contrapresión variable  
P% Y!  ƒ'ƒ ƒ-
 
P%©Y«š ! «  «%$&
? ~   ƒ'ƒ - } K  ƒ $ƒ'ƒ
    ƒ          
] K ƒ   //š
P% Y!  ƒ'ƒ ƒ  K K      ƒ  
 ! {/%0
P%©Y«š ! «  «%$&
ƒ   '  œ
 K  ƒ  ƒ'-
ƒ ƒ     -
ƒ!
ƒ   '  œ
Con contrapresión variable

VAPOR DE AGUA SOBRECALENTADA CON


CONTRAPRESIÓN ? ~   ƒ'ƒ -
  
Con contrapresión máxima del 55% ]ƒ K ƒ ƒ   !-
 
P% Y!  ƒ'ƒ ƒ-
 
592 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

P%©Y«š ! «  «%$&  ! {/%0


 K  ƒ  ƒ'- ƒ   '  œ
ƒ ƒ     -
ƒ!
K K      ƒ  

GRÁFICOS COEFICIENTE CORRECCIÓN PARA VAPOR DE AGUA SATURADO. PRESIÓN DE


APERTURA

Figura 51.7. Gráco presión de apertura en función de la temperatura del vapor saturado.

Figura 51.8. Gráco coeciente corrección para el vapor de agua sobrecalentada.


PARTE VII. Válvulas de seguridad 593

LÍQUIDOS    ƒ '   */š

Con contrapresión. Acumulación 25%

? ~   ƒ'ƒ -


  
Z K  #  
 T   #   ©%$
    Figura 51.9. Gráco coeciente S de acumulación.
Y Y  ƒ'ƒ # 
Y! K      ƒ'ƒ
#  Válvulas de alivio-venteo. Acumulación, con
contrapresión variable igual al 25%
ˆƒ K    ƒ   
 >

? ~   ƒ'ƒ -


! >    H‡    
>   Z K  #  
 T   #   ©%
> H‡  >      
] K '  !# !  W K   #   ƒ'ƒ 
¼ K ƒ     ƒ $       
ƒ   '  œ ƒ!
ˆƒ K    ƒ   
 >
Y Y  ƒ'ƒ # 
Y! K      ƒ'ƒ
Con contrapresión. Acumulación inferior # 
al 25%

? ~   ƒ'ƒ -


  
Z K  #  
 K   #    
 */š
ˆƒ K    ƒ   
 > Figura 51.10. Gráco coeciente Lf de contrapresión.
Y Y  ƒ'ƒ # 
{/%¤   ƒ   - {/%%&   ƒ   -
      W      -
594 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

    ƒ '    Y  ƒ   '-
0&š    $ ‡ 
>   ƒ   
ƒ   '  œ

> H‡  >  


Ejemploœ
Z K  #  
Y   ƒ'ƒœ’!  T   #   ©%
K  ƒ!&+!    
¼ K ƒ    
? ~   ƒ'ƒ -
  
FLUIDOS VISCOSOS !   œ

W   ƒ  $ 


      '    
ƒ'ƒ ƒ     œ
  ƒ   P          $
  ˆƒ©%   ! •[ƒ

NÚMERO DE REYNOLDS

Figura 51.11. Gráco coeciente Kv con el número de Reynolds.

SIMBOLOGÍA, TERMINOLOGÍA Y UNIDADES

A Área neta de descarga de la válvula de seguridad. cm2


Am Área media del aislamiento exterior al recipiente de presión. m2
Coeciente para vapores y gases, válvulas de venteo con contrapresión
B ----
superior al 55%.
(Continúa)
PARTE VII. Válvulas de seguridad 595

(Continuación)

C Conductancia con aislamiento no dañado. kc/hr m2 ºC


C1 Conductancia con aislamiento no dañado y con fuego abierto. kc/hr m2 ºC
C2 Conductancia con aislamiento dañado y con fuego abierto. kc/hr m2 ºC
Cad Contrapresión absoluta considerada. kg/cm2
Cn Coeciente denido en función de la relación n. ----
Cp Calor especíco la presión y temperatura referenciada P. kcal/kg/ºK
Cr Coeciente función relación calores especícos uido. ----
Cs Coeciente corrección para el vapor de agua sobrecalentada. ----
Cv Calor latente de vaporización gas o vapor a la presión P. kc/kg
d Densidad del gas o vapor a la presión P considerada. kg/m3
di Diámetro interior de la sección neta válvula de descarga. cm
dl Densidad de líquidos respecto al agua = 1, a la temperatura de descarga. kg/dm3
dpf Densidad nal gas o vapor, a la presión Ppf. kg/dm3
dpi Densidad gas o vapor, a la presión Ppi. kg/dm3
Gradiente de temperatura entre el interior del recipiente y el ambiente
'T grad ºC
exterior.
H Calor máximo aportado. kc/hr
Ha Calor total aportado a través del aislamiento no dañado. kc/hr
Haf Calor total aportado a través del aislamiento no dañado con fuego abierto. kc/hr
Hdf Calor total aportado a través del aislamiento sí dañado con fuego abierto. kc/hr
K Coeciente de descarga corregido. ----
Kp Coeciente de descarga calculado según el gráco para hidrocarburos. ----
Kv Coeciente de corrección de la viscosidad en función de Re. ----
Z Conductividad del aislamiento. kc/hr m ºC
L Espesor medio del aislamiento. m
Conductividad aislamiento tomando el promedio de la temperatura del
Z1 kc/hr m ºC
uido almacenado y 900 ºC.
Coeciente para líquidos en válvulas de venteo, con contrapresión de
Lf ----
instalación variable.
M Caudal a aliviar o ujo horario evacuado, sin aporte energía. kg/h
M Flujo horario evacuado o caudal a aliviar. kg/h
Ma Caudal a aliviar por la válvula, con aislamiento no dañado. kg/h
Caudal a aliviar por la válvula a través del aislamiento no dañado con fuego
Maf kg/h
abierto.
Mas Caudal a aliviar del agua saturada. kg/h
Mc Caudal a aliviar o ujo horario evacuado, con aporte energía. kg/h
(Continúa)
596 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

(Continuación)

Mdf Caudal a aliviar por la válvula con fuego dañado y fuego abierto. kg/h
Mo Peso molecular del gas o vapor. Peso molecular del gas o vapor. g/mol
Mt Caudal másico por la tubería o tubo caudal másico por la tubería o tubo. kg/h
Ym Coeciente viscosidad media a la temperatura de descarga. Poises
Yu Viscosidad a la temperatura de descarga, en Seconde Saybolt ºUniversel. SSºU
Mva Caudal a aliviar del vapor de agua sobrecalentada. kg/h
N Caudal del vapor o gas en N m3/h (0 ºC y 1,013 bar). Nm3/h
n Relación entre el calor especíco a presión constante a volumen constante. --------
P1 Presión absoluta descarga válvulas de venteo. kg/cm2
Pa Presión de apertura válvula para líquidos. kg/cm2
Pad Presión absoluta de descarga. kg/cm2
Pb Contrapresión de instalación en válvulas para líquidos. kg/cm2
Pcr Presión critica en unidades absolutas. kg/cm2
Pma Presión máxima admisible de trabajo en el recipiente. kg/cm2
Ppf Presión de presurización nal. kg/cm2
Ppi Presión de presurización inicial. kg/cm2
Pt Presión efectiva tarado de descarga de la válvula. kg/cm2
Ql Caudal de líquido requerido. kg/h
Re Número de Reynolds. ----
S Coeciente de líquidos con acumulación inferior al 25%. ----
t Unidad de tiempo para aliviar el exceso de presión. h
T Temperatura del gas o vapor a la presión Pt. ºC
T1 Temperatura máxima ambiente exterior. ºC
T2 Temperatura mínima en el interior del recipiente. ºC
Gradiente de temperatura entre el interior del recipiente y el ambiente
‹T ºC
exterior.
Ti Temperatura absoluta en el interior del recipiente. ºC
Tv Temperatura total del vapor. ºC
V Volumen de cámara de vapor o gas en el recipiente. m3
Coeciente para vapores y gases para válvulas de venteo con
Vf ----
contrapresión de instalación variable.
Factor de compresibilidad del gas o vapor a la presión P1 y temperatura del
Z ----
derrame T.
52
Discos de rotura
Discos de rotura  Fórmulas dimensionado discos de rotura  Simbología, terminología y unidades

DISCOS DE ROTURA Cuando el recipiente está presurizado a 15 bar el


CO2 se encuentra en su interior en estado líquido y a
El disco de rotura no tiene por qué ser motivo de una temperatura aproximada de -25 ºC.
instalarlo en sustitución de una válvula de seguri- La despresurización del recipiente pasará hasta
dad. los 0 bar efectivos, implicando que el producto cam-
Mientras que las válvulas de seguridad pueden ser bie de fase líquida dentro del recipiente a la fase só-
reguladas para controlar la presión y mantenerla de lida y llegar su temperatura hasta -78 ºC.
cualquier manera, en el disco esto no es así, rompe y Al margen de la pérdida del producto que se trans-
despresuriza totalmente el recipiente, implicando al forma en sólido, se crean problemas muy importan-
     tes en los materiales del recipiente si son de aceros
El disco de rotura debe instalarse en equipos a al carbono que implican al fenómeno de fragilidad al
presión donde sea posible y completamente necesa- pasar el metal hasta -78 ºC.
rio, pensando en evitar daños mayores en el derrame Con válvulas de seguridad el control es muy dife-
       - rente, pudiendo además poderlas colectar para cana-
viarlos al aire pueda crear ambientes tóxicos, peli- lizar los derrames y controlar los escapes.
  $  $ ' $ !   $ Ello implica que el uso de los discos de rotura se
        contemple bajo los siguientes aspectos:
En el caso de las válvulas de seguridad, la presión
a. Control total del derrame y de los propios
es controlada dentro de los rangos establecidos para
riesgos, teniendo en cuenta el producto y al-
aliviar la presión de manera controlada.
cance, si ocurre.
En ciertos equipos, como por ejemplo, en los
b. Protección en casos de reacciones internas
que almacenan el anhídrido carbónico líquido
exotérmicas.
—CO2— al instalar discos de rotura se corren mu-
c. Generación de fuego o calor accidental.
chos riesgos que pueden ser graves en el caso de
d. Para limitar y evitar la rotura del propio reci-
un derrame.
piente.
598 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

FÓRMULAS DIMENSIONADO DISCOS DE En unidades B.S.


ROTURA

Para líquidos

 "  ƒ   El área requerida es aplicable cuando el régimen
} $ "      - !  ‡  >  
  !$  ƒ    " ‡ comprendido entre:
la fórmula:
*&&&—>—%&&&&&&
Ad Área neta de descarga del disco rotura en ft2.
Qr Flujo de líquido requerido en disco rotura
ƒ      en galones/min.
descarga, quedando: dl Densidad de líquidos respecto al agua = 1 a
la temperatura de descarga.
Pr Presión manométrica o efectiva de rotura
del disco en lbs/in2.
donde:
El caudal medio de descarga es:
K  K    #  
Cd = 0, 62 si no es conocido el valor. En unidades S.I.
g Aceleración de la gravedad.
g = 9,81 m/s2 (en unidades S.I.).
g = 32,2 ft/s2 (en unidades B.S.).
Qm Caudal medio de descarga en m3/s.
h Altura columna de líquido. Carga de presión.
m. (en unidades S.I.). En unidades B.S.
ft. ( en unidades B.S.).
      ƒ  
m/s2 (en unidades S.I.). Qm Caudal medio de descarga en ft3/s.
ft/s2 (en unidades B.S.).
' " #    Área necesaria gases
a presión es la que se indica en los siguientes apar-
tados. Y $   ! 
$  " 
presión crítica Pcr por valor de:
Área necesaria líquidos
Pcr = P1.Cr
En unidades S.I.
Ad Área neta de descarga del disco rotura, cm2.. Presión crítica.
Qr Flujo de líquido requerido en disco rotura Y Y# "   ! 
en m3/min. P1 Presión absoluta descarga en el disco de ro-
dl Densidad de líquidos respecto al agua = 1 a tura.
la temperatura de descarga.
Pr Presión manométrica o efectiva de rotura En unidades S.I.
del disco en kg/cm2.
P1= Pt + 1,033 kg/cm2.
En unidades B.S.
P1= Pt + 14,22 lb/in2.
PARTE VII. Discos de rotura 599

Normalmente la presión crítica es igual a 0,53 P1 Ad Área neta de descarga del disco rotura en
cuando el disco se encuentra aguas arriba. ft2.
g Aceleración de la gravedad, g = 32,2 ft/s.
Pcr = 0,51 P1 aguas arriba
P1 Presión absoluta descarga en el disco de ro-
tura en lbs/ft2. absoluto.
K K   -
V1    #   !   
#  
al aire.

Área necesaria aire

Desarrollando la fórmula y empleándola para el aire


 >  #   se puede aplicar:
constante y volumen constante. Si no es
conocido, tomar n = 1,4. En unidades S.I.
K  K  #   
referenciada P.
Cv Calor latente de vaporización gas o vapor a
la presión P.
 $   !$- Qsa Flujo normal equivalente en aire m3/min (1
jan a un gas perfecto, el caudal nominal de descarga kg/cm2 y 15 ºC).
es aproximadamente: P1 Presión absoluta descarga en el disco de ro-
tura en kg/cm2.
En unidades S.I. Ada ~ "  2.

En unidades B.S.

W Caudal descarga en kg/h.


Cd K   
?  ~ "  2.
Si no se conoce su valor, tomar: Qsa Flujo normal equivalente en aire en ft3/min
Cd = 0,62 aguas arriba (14,7 psi y 62 ºF.).
P1 Presión absoluta descarga en el disco de ro-
Ad Área neta de descarga del disco rotura en tura en lbs/in2.
cm2.
g Aceleración de la gravedad. 9,81 m/s2.
P1 Presión absoluta descarga en el disco de ro- Área necesaria otros gases
tura. kg/cm2.abs.
Con relación a la fórmula anterior para el aire, se de-
V 1    #   !   
termina la fórmula corregida para aplicar con otros
al aire.
gases:
En unidades B.S.
En unidades S.I.

W Caudal descarga en lb/s.


Cd K   
?  ~ "  2.
 œ
Qsa Flujo normal equivalente en aire en m3/min
Cd = 0,62 si no se conoce su valor. (1 kg/cm2 y 15 ºC)
600 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

P1 Presión absoluta de descarga del disco ro- Ad Área neta de descarga del disco rotura en
tura en kg/cm2. cm2.
da Densidad de líquidos respecto al aire = 1 a P1 Presión absoluta de descarga del disco ro-
las condiciones de descarga. tura en kg/cm2.
‡      "  „  V1    #   !   
en el disco de rotura ºC. al aire.
En unidades B.S. En el sistema B.S.

Adg Á "  2. W Caudal descarga en lb/s.


Qsa Flujo normal equivalente en aire en ft3/min Cd K   
(14,7 psi y 62 ºF).
P1 Presión absoluta de descarga del disco ro- Si no se conoce su valor, tomar:
tura en lbs/in2. Cd = 0,62
da Densidad de líquidos respecto al aire = 1 a
Ad Área neta de descarga del disco rotura en ft2.
las condiciones de descarga.
P1 Presión absoluta de descarga del disco ro-
‡      "  „ 
tura en lbs/in2.
en el disco de rotura en ºF.
V1    #   !   
al aire.
Área necesaria vapor
 Ecuación empírica de NAPIER
   "  ƒ     En unidades S.I.
!       œ

W Caudal descarga en kg/h.


Área necesaria vapor sobrecalentado Cd©&$‘*K   
? ƒ ~ "  ƒ 2.
 Ecuación empírica de GOUDIE
P1 Presión absoluta de descarga del disco ro-
   "  ƒ     tura en kg/cm2.
!       œ      !  ƒ 
en ºC.
Iniciando con vapor sobrecalentado, de valor:
Pm = 0,55 P1 En el sistema B.S.

En unidades S.I

W Caudal descarga en lb/s


Cd = 0,62
W Caudal descarga en kg/h. ? ƒ ~ "  ƒ 2.
Cd K    P1 Presión absoluta de descarga del disco ro-
 œ tura en lbs/in2.
     !  ƒ 
Cd = 0,62 si no se conoce su valor. en ºF.
PARTE VII. Discos de rotura 601

Área necesaria vapor seco y recalentado W Caudal descarga en kg/h.


 Ecuación empírica de NAPIER Cd = 0,62
En unidades S.I. ? ƒ ~ "  ƒ $2.
P1 Presión absoluta de descarga del disco ro-
tura, kg/cm2.
En el sistema B.S.
W Caudal descarga en kg/h.
Cd = 0,62
? ƒ ~ "  ƒ 2. W Caudal descarga en lb/s.
P1 Presión absoluta de descarga del disco ro- Cd = 0,62
tura en kg/cm2.
? ƒ ~ "  ƒ 2.
En el sistema B.S. P1 Presión absoluta de descarga del disco ro-
tura en lbs/in2.
Área necesaria vapor húmedo
Pcvh = 0,58.P1
W Caudal descarga en lb/s. Yƒ Y #  "   ƒ  ‡ 
Cd = 0,62   !   ƒ ‡-
medo.
En unidades S.I.
2
? ƒ ~ "  ƒ  . P1 Presión absoluta de descarga del disco ro-
P1 Presión absoluta de descarga del disco ro- tura en kg/cm2.
tura en lbs/in2.
En el sistema B.S.
 Ecuación empírica de GRASHOF
P1 Presión absoluta de descarga del disco ro-
En unidades S.I. tura en lbs/in2.

SIMBOLOGÍA, TERMINOLOGÍA Y UNIDADES

Cd Coeciente de descarga de líquidos. ----


Ad Área neta de descarga del disco rotura. cm2
Ada Área necesaria del ujo con aire. cm2
Adg Área necesaria del ujo con gas. cm2
Adv Área necesaria del ujo con vapor. cm2
Cd Coeciente de descarga. ----
Cp Calor especíco a la presión y temperatura referenciada P. kcal/kg ºK
Cr Coeciente función relación calores especícos uido. ----
Cv Calor latente de vaporización gas o vapor a la presión P. kc/kg
(Continúa)
602 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

(Continuación)
da Densidad de líquidos respecto al aire = 1 a las condiciones de descarga. ----
dl Densidad de líquidos respecto al agua = 1 a la temperatura de descarga. ----
g Aceleración de la gravedad. 9,8 m/s2
h Altura columna de líquido. Carga de presión. m
n Relación entre el calor especíco a presión constante y volumen constante. ----
P1 Presión absoluta descarga en el disco de rotura. kg/cm2
Par Presión absoluta de rotura del disco. kg/cm2
Pcr Presión crítica del ujo en unidades absolutas. kg/cm2
Presión crítica del ujo de vapor húmedo en unidades absolutas. Inicio del
Pcv kg/cm2
vapor húmedo.
Pr Presión manométrica o efectiva de rotura del disco. kg/cm2
Qm Caudal medio de descarga. m3/s
Qr Flujo de líquido requerido en disco rotura. m3/min
Qsa Flujo normal equivalente en aire m3/min (1 kg/cm2 y 15 ºC.). m3/min
Tm Temperatura media del ujo presurizado en el disco de rotura. ºC
SV Temperatura de sobrecalentamiento vapor. ºC
V1 Volumen especíco aguas arriba respecto al aire. ----
Vm Velocidad media movimiento uido. m/s2
W Caudal descarga. kg/h
53
Resorte válvulas de seguridad
Cálculo de resortes  Simbología, terminología y unidades

CÁLCULO DE RESORTES T  Y  %$% ƒ Y$    ƒ  -
 “     ”$ 
"'     -     ?$%$%ƒ
  ƒ'ƒ   $ œ Y$ 0&š 
ƒ   %$%Y“%%&š     ?$ œ
Y”
% ?    ƒ'ƒ
Z©%$%Y > >   
 T'    
Y Y ƒ        H‡     
ƒ'ƒ   w ]     ƒ -
Z K   !  ƒ'-   
ƒ$   ƒ 
 %$%Y  œ
 #     ©&$0“0&š”–?
ƒ'ƒ
 #   
W ƒ'ƒ     !     
     Y “   ”$      - ? ~   ƒ'ƒ -
 !         
  „   -
©S>2
$      !
 ƒ  œ ©&$0S>2
©*S>2
&$0S>2©*S>2
2©&$+>
604 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

    œ '  œ

%/•¦D—$/•
D ~    
> >      "
 2 ?     ƒ'ƒ
©%+ 2 Y   $  œ
 ?    “”

K  !    2œ


Z©%%Y©S>ËY

>œ

!   œ


  œ
¥ ©&$0“0&š    
 ”œ
Y0&šœ

¥  © % “%&&š        Y%&&šœ


 ”œ

<     w$ 


ƒ    w © ’%&  w © ’+&& ²­Ë$
            
>œ
  ƒœ
&$0
­ %©&$¤+/ž %©%$&/’ &$0

 œ
 T'    
&$0 T'    “0&š -
    ” '  œ
% T'    “%&&š -
    ” %/•¦D¦$/•
PARTE VII. Resorte válvulas de seguridad 605

‡   œ

{/%/*

Figura 53.1. Acortamiento resorte.

Figura. 53.2. Gráco de acortamiento resorte.


606 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

SIMBOLOGÍA, TERMINOLOGÍA Y UNIDADES

Pt Presión efectiva tarado de descarga de la válvula seguridad. kg/cm2


Carga soportada sobre la clapeta de la válvula, considerada hasta una
Qca kg/cm2
elevación con carga de 1,1 Pt.
Sn Sección neta mínima de paso en el asiento válvula. cm2
f1 Acortamiento de tarado válvula. cm
Rn Radio sección neta en el asiento. cm
dh Diámetro del hilo resorte. cm
ne Número de espiras del resorte. ----
G Módulo de elasticidad transversal del material del resorte. kg/cm2
R Radio medio del metal resorte al eje. cm
f2 Acortamiento de funcionamiento válvula. kg/cm2
f Acortamiento total resorte (carrera). kg/cm2
dh0,8 Diámetro del hilo resorte (80% de la sección neta de paso asiento). cm
dh1 Diámetro del hilo resorte (100% de la sección neta de paso asiento). cm
™ Ángulo entre las espiras del resorte. grados
Parte VIII

Soldadura

54. Realización y construcción soldada


55. Detalles típicos de soldadura
56. Procedimientos de soldadura
57. Ensayos destructivos
58. Ensayos no destructivos
 /¤     
60. Inspección por ultrasonidos
61. Inspeccionado por partículas magnéticas
62. Inspeccionado por líquidos penetrantes
63. Tratamientos térmicos
54
Realización y
construcción soldada
Generalidades  Materiales  Diseño  Preparación de las supercies antes de soldar  Corte,
ajuste y alineación  Rectitud, irregularidades de perl y ovalización  Conformación en caliente
y en frío  Reparación de defectos de soldadura  Registro procedimientos de soldadura 
Simbología, terminología y unidades

GENERALIDADES '   !      -


miento de soldadura así propuesto.
Las reglas del presente capítulo son aplicables a los Serán recogidos en el correspondiente formula-
aparatos a presión y sus componentes que se fabri-  $"    !'  -
quen por soldadura y se usarán en el hechurado y la lización y los resultados de los ensayos del labora-
! " $   #- torio.
cas correspondientes a la clase de materiales que se Si todos los resultados son satisfactorios, tanto el
utilicen en la construcción. procedimiento como el soldador que realice la pri-
Las soldaduras se harán de conformidad con los mera probeta base del procedimiento quedará apro-
procedimientos homologados, que responderán con bado u homologado, quedando registrados en el co-
           $ rrespondiente documento.
          Si se hace extensiva la aprobación u homologación
y que como orientación podrían nombrarse como: del procedimiento base ya aceptado a otros soldadores,
se seguirán los criterios que se indican más adelante.
RPS Registro Procedimiento de Soldadura.
Dado que el primer documento, RPS, es genérico
Véase apartado: Registro procedimien-
y puede por sí mismo contemplar y amparar a distin-
tos de soldadura.
tos campos de espesores y ejecuciones, de acuerdo
RPTS Registro Procedimiento Trabajo de Sol- con las normas de diseño, es por lo que existirá un
dadura. Véase apartado: Registro pro- segundo formulario, denominado RPTS.
cedimientos de soldadura.   >Y #  !" 
    !$    '    
El primer documento, denominado RPS, es el que reales de ejecución y dentro del campo amparado por
recoge los datos básicos de los ensayos previamente el formulario RPS.
realizados y que se propone como procedimiento de En este documento se recogerán los datos comu-
soldadura, aplicándolos a la primera probeta que se nes con el primer formulario, además de aquellos
610 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

  #  "   - después de comprobar el registro del soldador, consi-
deren de interés.   !   
Se recogerán asimismo el soldador o soldadores En el registro se harán constar esta u otras deci-
que han quedado aprobados u homologados según el siones tomadas.
formulario RPS. En el caso de que no se permita el marcado por es-
Todos los documentos irán numerados, relaciona-      $ 
dos entre sí y ordenados, y serán conservados por el de radiografías, marcas del soldador, procedimiento u
fabricante. otros, esto será objeto de acuerdo previo entre el com-
   '      prador, fabricante e inspector, para disponer de otros
ensayos de competencia de soldadores que se espe-        ! -
                
El fabricante de un aparato a presión, construido Se puede exigir requisitos adicionales a los reci-
según las reglas de este capítulo, es responsable de pientes destinados a servicios especiales, tales como
la soldadura. aquellos que vayan a estar sujetos a corrosión bajo
Realizará los ensayos necesarios para homologar tensión, fatiga, ataque de hidrógeno, ataques quími-
el procedimiento de soldadura y la competencia de cos, recipientes a bajas temperaturas u otros, previo
los soldadores encargados de aplicar dicho procedi- acuerdo entre el comprador y fabricante, quedando
miento.    
No se emprenderá ningún tipo de trabajo de pro-
ducción, en tanto no queden homologados el proce- MATERIALES
dimiento de soldadura, los soldadores u operadores
de las máquinas de soldar. Los materiales satisfarán las exigencias indicadas
El fabricante conservará los registros de los resul-            -
tados obtenidos en las homologaciones de soldadura, dad utilizada.
'  '     - En el Capítulo 34, Materiales, se recogen las carac-
das las características particulares de los materiales y terísticas de los materiales más frecuentes.
del procedimiento en cuestión. Los metales de aporte y protección serán compa-
El inspector tendrá libre acceso a la realización tibles con los materiales base a soldar y quedarán re-
de los ensayos y registros de los procedimientos de cogidos en los formularios correspondientes.
soldadura relacionados con el formulario RPS. Los materiales de soldadura para aportación en
Los registros incluirán los resultados de los en- forma de electrodo, combinación de alambre, polvo
sayos obtenidos en el laboratorio, haciendo constar y gas para atmósferas inertizantes, serán los mismos
 ‡          „-
     $   !     dos en la soldadura de producción.
al inspector, quien dará la conformidad de los mis-
 $'  "  ! DISEÑO
Las soldaduras efectuadas por cada soldador se
'           ! #-
este con el procedimiento o por otro cualquier tipo mente al diseño de los aparatos a presión y partes de
     !   los mismos que se fabriquen por soldadura de acuer-
El fabricante conservará en su registro los datos      #  3 
       - establezcan para la clase y tipo de material a utilizar.
do y homologado para un determinado trabajo lo ha
estado realizando en los últimos seis meses. Juntas soldadas
Si durante la construcción de un aparato a presión o
componente se observara que el trabajo no es satisfac- El diseño de las juntas soldadas será tal que permita un
torio o no se ha desarrollado cumpliendo las exigencias acceso adecuado para que la disposición del metal de
de las presentes normas, se investigarán las causas. aporte de soldadura satisfaga las normas establecidas.
Si se demuestra que el soldador es el responsable En el Capítulo 55, Detalles típicos de soldadura,
" $ '  se indican distintos detalles de soldadura aceptables.
PARTE VIII. Realización y construcción soldada 611

Juntas en cruz Bordes de soldadura


Se evitarán las juntas en cruz en la que concurran Las dimensiones y formas de los bordes serán tales
más de dos cordones de soldadura. que permitan la realización de soldaduras sanas.
Si el diseño no permite esta particularidad se to-
marán las precauciones adecuadas, previo acuerdo Preparación de bordes
entre el fabricante, comprador e inspector, haciendo En los procesos de soldadura, el tipo de prepara-
los controles e inspecciones que se requieran. ción de bordes en V, X, Y, U, doble U o borde recto,
se pueden cambiar en las soldaduras de producción
Piezas no sometidas a presión sin necesidad de realizar un nuevo ensayo de homo-
logación de procedimiento, con tal que la forma de
Se evitarán las uniones de piezas no sometidas a pre- preparación responda a una buena práctica del taller
sión por soldaduras que se crucen con las soldaduras a juicio del inspector. No obstante, cuando represen-
principales existentes y que en alguna parte están so- te un cambio importante de las características eléc-
metidas a presión. tricas, mecánicas u otras, debido a un cambio impor-
Cuando el diseño no pueda evitar esto, se tomarán tante en la preparación de bordes y que su garantía
en consideración las precauciones necesarias, previo quede en duda, se exigirá la realización de un nuevo
acuerdo entre el fabricante, comprador e inspector. procedimiento de homologación.
En los casos que se requiera se realizará una pro-
Conexiones varias beta testigo de producción comprobando esencial-
mente la resiliencia en los casos donde el cambio de
Las conexiones de boquillas, placas de refuerzo, so-
  !  ƒ 
$ „ "$$ ƒ $-
Cuando se coloquen a tope chapas de espesor
berías, tubos y piezas no sometidas a presión, podrán
desigual y la diferencia de espesor entre las super-
soldarse a las partes sometidas a presión siempre que
      ‡   
las características y resistencia sean compatibles.
$  !  $
   ƒ 
la chapa será biselada suavemente, reduciendo su
ƒ  $' "-
espesor desde una distancia al borde no inferior a
ciones apropiadas, para proteger la zona de inciden-
cuatro veces la diferencia de espesores entre ambas
cia del aparato a presión.
chapas, incluyendo si se desea la anchura del cordón
Las placas de refuerzo de las conexiones, refuer-
de soldadura, en el cual la altura de ambas chapas
zos, deberán ir provistas, como mínimo, de un aguje-
será sensiblemente igual.
ro testigo, con objeto de evitar que los gases de sol-
  ƒ-
dadura queden encerrados.
ciones máximas admisibles y cuyos valores son los
Se realizará una prueba de estanquidad en la cámara.
que se indican a continuación, dando las tolerancias
Los agujeros testigo se pueden dejar abiertos o ta-
  “    ”$ œ
ponados, cuando el aparato en presión está en servicio.
Si se taponaran los agujeros, el material utilizado
Juntas longitudinales (no soldadas)
    !'  
entre la placa refuerzo y la pared del aparato a presión. La desalineación máxima admisible de la super-
  '  !/+%
Tipos admisibles
Tabla 54.1. Desalineación máxima, d2, d3 en tipo a).
Para los cordones principales, circunferenciales o
Espesor chapa Desalineación
longitudinales, solo serán aceptables las soldaduras gruesa, e2 máxima, d2, d3
a tope de penetración total, dejando el resalte de cor-
dón o eliminando este último repasando la soldadura. e2 — 12 mm e2/4
Los cordones principales que no sean soldaduras
a tope, como los indicados en el Capítulo 55, se pue- 12 mm < e2 — 48 mm 3 mm
den permitir para las conexiones correspondientes e2 > 48 mm e2/16, o no mayor de 10 mm
que entren en el diseño del aparato a presión.
612 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

       $    Las juntas circunferenciales de los distribuidores,
recibirá una pendiente de 1/4 para realizar el acuer- tuberías y tubos se pueden soldar desde una sola de las
do. caras con placas soportes o sin utilizar estas últimas.
Cuando las juntas, tanto longitudinales como cir-
cunferenciales, son terminadas mediante soldadura,
los valores de estas tolerancias, con sobreespesor de
soldadura son los siguientes:

Sobreespesor de soldadura
Todas las soldaduras tendrán un acabado suave,
sin desniveles bruscos, y el paso del metal de apor-
tación al metal base será también de forma suave y
sin mordeduras.
Figura 54.1. Borde de soldadura tipo a. En ningún punto de la soldadura terminada de-
berá quedar el metal de aportación por debajo de la
Juntas circunferenciales (no soldadas)     

La desalineación máxima admisible de la super-


  '  !/+%
Tabla 54.2. Desalineación máxima, d2, d3 en tipo b) y c).

Espesor chapa Desalineación


gruesa, e2 máxima, d2, d3
e2 — 20 mm e2/4
20 mm < e2 — 40 mm 5 mm
40 mm < e2 — 50 mm e2/8
e2 > 50 mm e2/8 o no mayor de 20 mm Figura 54.3. Borde de soldadura tipo c).

La altura del sobreespesor de la soldadura no ex-


cederá de lo indicado a continuación:
Tabla 54.3. Sobreespesor mínimo tipo a), b), c).

Espesor chapa Sobreespesor


gruesa, e2 mínimo, r1, r2
e2 — 12 mm 1,5 mm
12 mm < e2 — 25 mm 3 mm
< e2 — 50 mm 4 mm

Figura 54.2. Borde de soldadura tipo b). El sobreespesor no se debe eliminar hasta un lí-
mite tal que exceda del espesor admisible de valor:
       $   
recibirá una pendiente de 1/4 para realizar el acuer- Tabla 54.4. Eliminación sobreespesor mínimo tipo a), b), c).
do. Espesor chapa Sobreespesor
Si los cordones circunferenciales en las envolven- gruesa, e2 mínimo, r1, r2
tes y cuerpos cilíndricos se sueldan, utilizando una
e2 — 12 mm 1,5 mm.
placa soporte o respaldo, desde una de las caras, a
 !'ƒ„„- 12 mm < e2 — 25 mm 2,5 mm
do la soldadura y antes de proceder a los ensayos no 25 mm < e2 — 50 mm 3 mm
destructivos exigidos, y será de un material tal que
e2 > 50 mm 4 mm
 "„ ƒ !   
PARTE VIII. Realización y construcción soldada 613

Si se sobrepasaran estos valores admisibles Esta condición no se aplicará a cualquier proceso


máximos, la entidad de inspección y control acepta- de soldadura por el cual se obtenga una fusión y pe-
rá o no los nuevos valores, pero no pasando nunca netración adecuada en distinta forma y que permita
de los espesores medios de las chapas a unir, toman- conservar la base de la soldadura libre de impurezas.
do en su caso los acuerdos y soluciones que sean
necesarios. Detección de la soldadura
Cuando para la realización de una junta a tope
     “  ”$ Si se detiene la soldadura por cualquier razón, se
que se deje en su lugar; las disposiciones relativas prestará especial atención al continuarla para lograr
al sobreespesor de soldadura son aplicables al lado la penetración y fusión exigidas, limpiando y prepa-
opuesto de dicha placa soporte. rando adecuadamente la zona cuando se vuelva a se-
guir con la operación, como en su origen.
Juntas soldadas sometidas a tensiones de Si se trata de soldaduras por arco sumergido, se
exión recomienda limar o abrir una garganta en el cráter.

Cuando las juntas soldadas están sometidas a tensio- Soldaduras por una sola cara
        -
dades geométricas: En los casos en que se utilicen juntas soldadas por
a. Se suavizarán los contornos para evitar las una sola cara, se pondrá particular cuidado en la ali-
concentraciones de tensiones. neación y separación de los componentes a soldar, de
b. Las soldaduras en ángulo no se consideran re- forma que se pueda obtener una penetración y fusión
sistentes, a menos que las chapas que formen completa en el fondo de la junta, en la totalidad de
dicha esquina dispongan de un sistema de so- su longitud.
porte independiente de dichas soldaduras.
PREPARACIÓN DE LAS SUPERFICIES
Aberturas en las soldaduras o adyacentes a ANTES DE SOLDAR
las mismas
W ƒ  ' 
Se evitarán en todo lo posible las aberturas sobre sol- y libres de cualquier material extraño, tales como
daduras o en sus inmediaciones, pero si no se pueden grasas, aceite, lubricantes, pinturas, óxidos, escorias,
evitar, resultarán aceptables siempre que se comprue- marcas pintadas u otros en una distancia de 25 mm a
be que las soldaduras siguen siendo absolutamente sa- partir del borde a que se vaya a soldar.
nas a juicio del inspector y del comprador. Los óxidos perjudiciales se eliminarán del área de
contacto con el metal de aportación.
Soldaduras en ángulo Cuando el metal de aportación se vaya a depo-
 !   ƒ-
Se pueden emplear soldaduras en ángulo como sol- te soldada, se eliminará toda escoria mediante una
daduras de resistencia para partes a presión dentro herramienta abrasiva, cincel o martillo neumático, o
de las limitaciones que se indican en las siguientes cualquier medio adecuado compatible y no contami-
$  œ nante, de forma que se evite la inclusión de materias
o impurezas en el metal de aportación.
{//%//0“}%}+†%†+” 
Capítulo 55, Detalles típicos de soldadura.
CORTE, AJUSTE Y ALINEACIÓN
Soldaduras por ambas caras
Corte
En las uniones que vayan a ser soldadas por ambas
caras, después de soldar por la primera, se hará el Las chapas y piezas se cortarán a su tamaño por me-
levantamiento de raíz hasta llegar al metal sano antes dio de soplete, plasma, procedimientos mecánicos u
de comenzar por la segunda cara. otros compatibles.
614 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

En el caso de aceros de elevado contenido en car- Rectitud


bono y aleados, como también para chapas gruesas,
puede ser necesario realizar un precalentamiento y A menos que en el plano se indique otra cosa, la des-
una inspección para la localización de grietas. viación máxima de la envolvente, a partir de la línea
Para chapas cuyo espesor no sea mayor de 25 mm recta, no excederá del 0,3%, tanto en el desarrollo
se puede utilizar corte en frío, siempre que se exami- total del cilindro, como en cualquier longitud de 5
 !  “ƒ     ” metros.
encuentren adecuadas para soldadura. W     '  !    
metal base, y no en ninguna soldadura, accesorio o
Ajuste y alineación parte que sobresalga.

Las chapas que se vayan a soldar se ajustarán, ali- Irregularidades de perl


nearán y sujetarán en posición durante la operación
de soldadura. W    “   !  
Se pueden utilizar barras, gatos, grapas, puntos de  *& ”   ' /š -
soldadura y otros medios adecuados para mantener pesor máximo de la chapa o de 3 mm.
alineados los bordes de las piezas a soldar. Este valor máximo se puede incrementar en el
Los puntos de soldadura se pueden usar e incor- 25% si la longitud de las irregularidades no excede
   $   de la cuarta parte de la longitud del trozo de envol-
de calidad apropiada. vente comprendido entre dos coronas circunferencia-
En caso contrario, se eliminarán antes de proce- les, con un máximo de 1 metro.
    ƒ
Los bordes de las juntas a tope se mantendrán Ovalización
mientras se sueldan, de forma que no excedan las
tolerancias indicadas anteriormente, en la junta ter- La diferencia entre el diámetro máximo y el mínimo
minada. en cualquier sección transversal de un cuerpo cilín-
Cuando las juntas longitudinales ajustadas pre- drico o de una envolvente soldada longitudinalmen-
senten desviaciones que excedan de las tolerancias te, no excederá de los límites que se indican y que
permitidas, el fondo o virola de la envolvente, según son aplicados para los aparatos sometidos a presión
el caso, que no esté en su correcta posición se ajusta- interna de acuerdo con la sección correspondiente,
rá hasta que los errores queden dentro de los límites siendo:
  
Si se utilizan soldaduras a escuadra, las piezas a 1,5% para: e/Di < 0,01
soldar estarán en estrecho contacto. %$&š œ­T–&$&%
Antes de iniciar cualquier soldadura se compro-
bará que los bordes preparados están debidamente con un máximo de:
alineados, para satisfacer las exigencias del proceso
de soldadura.
Para las juntas longitudinales, las líneas medias
de las chapas que se vayan a soldar estarán alineadas
con una tolerancia del 10% del espesor de la chapa G Ovalización
más gruesa, o de 3 mm como máximo, como se indi- Di Diámetro interior nominal de la virola o
ca a continuación. envolvente.
e1Æ&$%2“ƒ{‘+*$K # ‘+” Para los aparatos sometidos a presión exterior, se
seguirá lo indicado en el correspondiente en esa sec-
RECTITUD, IRREGULARIDADES DE PERFIL ción.
Y OVALIZACIÓN En las posiciones en que concurran tubuladuras,
 !  ƒ„$#"
Las secciones de las envolventes de los aparatos ter- por cálculo y se acordara entre el comprador, fabri-
minados satisfarán las siguientes disposiciones: cante e inspector.
PARTE VIII. Realización y construcción soldada 615

W     '      ?    œ%&ƒ  
metal base y no en las soldaduras, accesorios u otras Aceros de grano grueso: 18 veces el espesor.
partes elevadas.
La medición de la ovalización en secciones de la Control
envolvente se pueden hacer en posición horizontal so-
bre sus costados o cuando se coloquen en su posición, Después de la conformación en frío, las juntas solda-
repitiendo cada medición de diámetro después de girar  ' ƒƒ'$
la envolvente 90 grados sobre su eje longitudinal. si así se requiere, mediante ensayos no destructivos
Ambas mediciones para cada diámetro se prome-     ""  -
diarán y se calculará la ovalización a partir de los dos y/o el contrato establecido, admitido por el com-
valores medios así determinados. prador e inspector.
No existirán zonas planas o picos en los cordones
soldados y cualquier desviación local de la forma cir-
Redondez
cular se hará en forma gradual.
Los aparatos que posean cordones longitudinales, Se permitirá la laminación en frío de una envolvente
cuyos extremos se cierran subsiguientemente por        „$
forja o conformación, se considerarán como cuerpos siempre que una vez reparado dicho defecto se ve-
cilíndricos forjados. „       
En los aparatos construidos a partir de tubos, la destructivos.
variación en diámetro exterior estará de acuerdo con
lo indicado en la norma correspondiente relativa a
Soportes
los tubos en cuestión.
Si en la unión de envolventes cilíndricas, unión de
CONFORMACIÓN EN CALIENTE Y EN FRÍO tuberías y tubos, se emplearan soportes de soldadura
“  $  ” $ ' -
Cuando sea necesario y para espesores de chapas que teriales compatibles, estarán ajustados y de dimen-
requieran tratamiento térmico, se pueden soldar a tope siones tales que no afecten o den lugar a defectos
antes de ser conformadas en caliente, siempre que la en las soldaduras o defectos que puedan ser enmas-
junta soldada se someta a un examen no destructivo carados en la interpretación de los controles no des-
después de la conformación en caliente y se pruebe tructivos y que en cuyo caso deben ser aceptados o
una chapa muestra de la soldadura, sometida al mismo rechazados por el inspector.
  “K # ‘$- Cuando los soportes sean ajustados y situados
  ”    $  "'       
Se permitirá la conformación en frío de las cha- necesario, presentarán un contorno en su interior tal
pas soldadas, siempre que se observen las siguientes que reduzca al máximo el paso de un limpiador o
condiciones: rascador.
¥ Antes de proceder a la conformación en frío
se mecanizará el sobreespesor de soldadura, Realización de soldadura en caso de trata-
si existiese, y el fabricante tomará las precau- mientos térmicos
ciones necesarias para evitar la formación de
grietas en el metal de aportación o en la zona Si fuera obligatorio un tratamiento térmico, se rea-
de transición, afectada por el calor. lizará la unión por soldadura de conexiones, placas,
¥ Se tendrá en cuenta la limitación de espeso- ramales, tuberías, tubos y las partes no sometidas a
res en el caso de chapas que en su conforma- $      -
ción sean exigidos tratamientos térmicos, y se nal.
hará el tratamiento térmico adecuado, según Sin embargo, cuando existiera un acuerdo entre el
acuerdo entre el comprador, el fabricante y el fabricante, el comprador y el inspector, que tuviera
inspector, cuando el radio interior de curvatu- en cuenta las condiciones de trabajo del aparato y
ra después de la conformación sea inferior a los materiales utilizados, se permitirán determinadas
los siguientes valores: excepciones y en tal caso será necesario aplicar un
616 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

precalentamiento local y la aplicación de inspección       -


    ƒ “ „ ” tuara de acuerdo con lo expresado.
Cuando la totalidad del cordón o una parte consi-
Accesorios derable del mismo haya sido vuelto a soldar, el com-
prador puede, a su discreción, exigir que las chapas
Las ménsulas, soportes, rigidizadores y otros acceso- para ensayo, originales, se traten de forma similar,
rios se acomodarán razonablemente a la curvatura de o que las de nuevo ensayo, de la misma calidad y
ƒ ƒ       espesor de material, se coloquen en prolongación del
la cual se deben unir. extremo del cordón y se suelden con él.
Los accesorios temporales en partes sometidas a Se podrán levantar soldaduras en los casos que
presión se reducirán en lo posible. se juzguen necesarias y obliguen a realizar una re-
Los accesorios de uso temporal se eliminarán an- paración, teniendo presente que la calidad exigida
tes de proceder a la primera puesta en presión, a me- después de soldar nuevamente debe satisfacer a las
nos que se hayan proyectado cumpliendo las mismas garantías exigidas y de acuerdo con los procedimien-
normas que los accesorios permanentes. tos homologados.
La soldadura de todos los accesorios se realizará Cuando aparezca la duda o por otras exigencias
        - sea difícil tomar la decisión de levantar una solda-
to homologado. dura, se llegará a un acuerdo entre el fabricante, el
Las soldaduras de los accesorios permanentes, comprador y el inspector, estableciendo un método a
destinados a transmitir cargas principales a las partes seguir si fuera necesario.
a presión, se examinarán mediante métodos adecua-
dos no destructivos. REGISTRO PROCEDIMIENTOS DE
Cuando se deban eliminar los accesorios utiliza- SOLDADURA
dos en la construcción, la técnica utilizada será tal
que se eviten daños a las partes a presión. Se indican los comentarios de lo que un Registro de
Dicha eliminación se hará por limado, por abra- Procedimiento de Soldadura debe recoger:
sión o por soplete seguido de limado o abrasionado.
Las zonas en las que se hayan eliminado los acce- a. RPS = Registro Procedimientos de Soldadura:
sorios no permanentes se mecanizarán con suavidad ¥ Número de registro.
y se examinarán mediante un ensayo no destructivo ¥ Fecha y referencia del fabricante.
apropiado. ¥ Metal base, norma y nº de colada.
¥ Dimensiones de la probeta: largo, ancho, es-
REPARACIÓN DE DEFECTOS DE  “”
SOLDADURA
b. Si es tubo:
El fabricante informará al inspector de cualquier re- ¥ W $ ' $  “”
paración de las soldaduras que realice. ¥ Tipo proceso soldadura: manual, semiauto-
Si la reparación se efectúa como consecuencia de mático, automático.
   '$ #   - ¥ Posición.
fectos originales se deberán tener disponibles. ¥ Campo de aplicación: gama de espesores
Si los defectos forman una línea continua, la ex- “ ”Y  
tensión de la reparación será objeto de acuerdo entre ¥ Tipo de electrodo: varilla, alambre, revestido.
el fabricante y el inspector. ¥ Consumible: sí/no. Marca. Tipo. Diámetro.
Excepto para las reparaciones locales realizadas Denominación.
por soldadura manual, todas las reparaciones o sol- ¥ H KK  H•
daduras repetidas, en los casos en que sea aplicable, ¥ {"   œ ƒ $  “ ­ -
se llevarán a cabo por el mismo proceso utilizado  ”T 
para los cordones del propio aparato. ¥ Posición. Caudal.
Solo puede utilizarse una variante en el proce- ¥ Proceso: paso único/múltiple. Nº de referen-
dimiento con pleno conocimiento y aprobación del cia.
PARTE VIII. Realización y construcción soldada 617

¥ Tipo de junta. Tipo de soporte. ¥ Observaciones.


¥ Características eléctricas: naturaleza. Polari-  e.- Macrografías. Análisis.
dad.  f.- Micrografías. Análisis.
¥ I = Intensidad, amperios.  g.- Composición química. Análisis.
¥ U = Tensión, voltios.  h.- Otros ensayos.
¥ E = Energía consumida, julios/cm.
Todos estos datos se recogerán en un informe en
'$  ! -
torio, con fecha y sello.
g. RPTS = Registro Procedimientos Trabajo de
v = Velocidad de avance, cm/min.
Soldadura:
¥ Tratamiento térmico: temperatura precalenta-
¥ Nº Registro relacionado con el RPS. Fecha.
miento.
¥ Nombre del soldador: referencias. Nº sello.
¥ Temperaturas subsiguientes. Tiempos.
¥ Fecha y referencia del fabricante.
¥ Nombre del soldador: referencias. Nº sello.
¥ Metal base, norma y nº de colada.
Recogiendo todos estos datos en un impreso en ¥ Tipo proceso de soldadura.
'$'      - ¥ Manual.
ción y el fabricante, en el lugar del hecho, con fecha ¥ Semiautomático.
y sello. ¥ Automático.
En el laboratorio se realizarán los ensayos nece- ¥ Posición.
sarios correspondientes al procedimiento de soldadu- ¥ Máquina. Soldador: nombre, datos y nº refe-
ra que se trata de registrar y que con carácter general rencia.
implica a los siguientes ensayos y obtención de re- ¥ Campo de aplicación: gama de espesores
sultados: “ ”Y  
c. Tracción: tipo de probetas. ¥ Tipo de electrodo: varilla, alambre, revestido.
¥ H KK  H•
¥ Nº referencia.
¥ {"   œ ƒ $  “ ­ -
¥ ? “”$  “”$“2”$
 ”T 
W “2”
¥ Posición. Caudal.
¥ K$  $ “H­2”
¥ Proceso: paso único/múltiple. Nº de referencia.
¥ Alargamiento, %.
¥ Tipo de junta. Tipo de soporte.
¥ Rotura.
¥ Características eléctricas: naturaleza. Polari-
¥ Observaciones.
¥ Resultados. dad.
I Intensidad.
d. Plegado:
U Tensión, voltios.
¥  “ƒ$  $   ” v Velocidad de avance.
¥ Nº referencia. Ancho, espesor, diámetro man- E Energía consumida.
“”
¥ Tratamiento térmico:
¥ ~  ! W  ! “ #„”
¥ Resultados. Temperatura recalentamiento.
Temperaturas subsiguientes.
e. Resiliencia: temperatura, ºC. Tipo entalle. Norma. Tiempos.
¥ Nº referencia. Ancho, espesor. ¥ Descripción de los ensayos complementarios
¥ Posición entalla. realizados.
¥ >†­2. ¥ Datos y observaciones de interés.
¥ Observaciones.
Recogiendo todos estos datos en un impreso en
J< +  '  <   <   < '$'      -
¥ Nº referencia. Película. Defectos. Localiza- ción y el fabricante, en el lugar del hecho, con fecha
ción. Resultados. y sello.
618 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

SIMBOLOGÍA, TERMINOLOGÍA Y UNIDADES

I Intensidad de corriente. amperios


E Energía consumida. julios/cm
U Tensión corriente. voltios
v Velocidad de avance. cm/min
› Ovalización. mm
d1 Desalineación máxima. mm
d2 Desalineación máxima. mm
d3 Desalineación máxima. mm
Di Diámetro interior nominal de la virola o envolvente. mm
e1 Espesor chapa. mm
e2 Espesor chapa. mm
r1 Sobreespesor mínimo. mm
r2 Sobreespesor mínimo. mm
RPS Registro Procedimientos de Soldadura. ----
RPTS Registro Procedimientos Trabajo de Soldadura. ----
55
Detalles típicos
de soldadura
Generalidades  Selección del detalle  Perles y tamaños de las soldaduras  Aplicación a
uniones de las guras  Tipos de uniones típicas aceptables  Notas aplicables a las derivaciones
sin anillos de compensación  Notas aplicables a las derivaciones con adición de anillo de
compensación  Notas aplicables a las uniones de tubos a placas tubulares  Derivaciones con
refuerzo de abertura  Unión y acoplamientos para atornillar  Uniones a bridas  Uniones a
envolventes  Uniones de tubos a placas tubulares  Uniones de placa tubular a envolventes

GENERALIDADES ƒ    ƒ    



En esta sección se recogen comentarios generales a las
         PERFILES Y TAMAÑOS DE LAS
         - SOLDADURAS
   ' 
W        $ -
SELECCIÓN DEL DETALLE 3     ! '
 ‡    !$   ! -
W                  
!        '              3  
      ƒ  -
   #' Perles de soldadura
  !    3 $      -
  ƒ  ƒ!$ „ W      “'  !$   
" #" "  #„    #„”     ƒ -
ƒ $      
     -  3         -
  3           -
Y       #„ 
  $  „' -     
          !‡ $  
?   $       ƒ      ƒ    $  $ 
      ‡  ' $                  
   #$  !'        %‘
620 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Uniones a tope        -


pretados por medio de la inspección no des-
       ƒ
  $            
ƒ  #„$            
     ! -  ƒ $  
 #„ ƒ   „“ƒ>-
    ƒ '‚
Tamaños de soldadura K # ¤$T3  ”
             $
Las dimensiones de las gargantas deben ser elegidas    $        { //*/$ 
  ! #   '  T  '   ƒ   
   '   /&   
  ƒ ƒ
 W     -
Modicaciones
 ƒ „
 '   ƒ"    
  œ  ? '    
       !  
             - !$ !'  
              -
     „ 
!  3          K          
     3   " $  !'  $ -
! $   -          
   !        3 
" K     ƒ$
     -
APLICACIÓN A UNIONES DE LAS FIGURAS    ƒ ƒ   ƒ 
3     
 W       
² K    !          -
 ƒ!   
        '    
   „
ƒ $  !'   $ ! 
Se debe prestar atención a la incidencia de es-
         
  

! K        ‡    
$     '
    ƒ  '    TIPOS DE UNIONES TÍPICAS ACEPTABLES
 ƒ 
      !$  Detalles normales de soldadura
 $      
        ƒ- W{//%//+$ }%}+«†%†+$
 $     - {//¤$       -
„  “ƒ >    ' 
ƒ '‚K # ¤$
T3  ” En Figuras B1 a B4
 K „    $ D–/&•
„   ' - S%©%$/*$/
  ƒ ƒ S*©&
 K        œ —¤$/®%©%$/*$/
$      #„ œ –¤$/®%©*$/+
PARTE VIII. Detalles típicos de soldadura 621

g*Ɛ En Figuras tipo: J1 a J4


     
D %/•/•
 {         S%©*
    S*©*
g%©%$/
g*Ɛ
!©&
©‘%

Figura 55.1. Tipo B1.

Figura 55.5. Tipo J1.

Figura 55.2. Tipo B2.

Figura 55.6. Tipo J2.

Figura 55.3. Tipo B3.

Figura 55.7. Tipo J3.

Figura 55.4. Tipo B4.

{/////0$ †%†+$  


      œ Figura 55.8. Tipo J4.
622 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Observaciones Figuras tipo: 3 a 18 (A, B, C, D o E)


   ‡ *  
Derivaciones con penetración

           
         '
   $   
    „
! ?      ' -
# $ !'ƒ
           
“ $  $”$ -
 !„   
 K         „ 
  #„    
' $  '    - Figura 55.10. Tipo 3A.
      "  ƒ 
      }%«}*«{%«{*Ì*
    „      
       $      ® ‘
      -
        $ 
        -      ƒ 
   " -
      $-
   
         '   ' 
       „     
    " 
 Y         ' $
  ' !  $   !-
    
  -
 ' 
Figura 55.11. Tipo 3B.
Derivaciones sin refuerzo de aberturas
}%«{%«TÌ*
W     -
  ƒ   ®  ‘  

Figura 55.9. Sección longitudinal y transversal.

? !œ Figura 55.12. Tipo 3C.


PARTE VIII. Detalles típicos de soldadura 623

Derivaciones directas [   #„


W–­ ‘“  ”

Figura 55.13. Tipo 4A y 4B.

W–­ ‘“  ”


Figura 55.16. Tipo 5C y 5D.
¦%‘® œ{+K+T
T    #„
W–­ ‘“  ”

  '     -


ƒ ƒ   
  '       "  
   $'ƒ„-
„    T ' 
 '  ! ! -
#  $ #  
ƒ

Figura 55.14. Tipo 4C y 4D. Figuras tipo: 6A a 6D

{//%//0 W    ‘  


K  "  $  {//%    !"   ƒ
!    
//%+$ƒ'{//*//‘
W'  '!
Figuras tipo: 5A a 5D    $   -
 

Figura 55.15. Tipo 5A y 5B. Figura 55.17. Tipo 6A y 6B.


624 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Figura 55.18. Tipo 6C y 6D.

Figura 55.21. Tipo 7B.

Figura 55.19. Tipo 6A hasta 6D. Variantes.

©%$/*$/
W–­ ‘“  ”
       !-
"   ƒ! 
   
W'  '!
   $   -
 
Figuras tipo: 7A a 7F
  „   - Figura 55.22. Tipo 7C.
3   '   ƒ  '-
  ƒ ƒ

Figura 55.20. Tipo 7A. Figura 55.23. Tipo 7D.


PARTE VIII. Detalles típicos de soldadura 625

Figura 55.24. Tipo 7E.

Figura 55.27. Tipo 8B.

Figura 55.25. Tipo 7F.

W–­ ‘“  ”


“%”©3       
“*”©     Figura 55.28. Tipo 8C.

Figuras tipo: 8A a 8F

Figura 55.26. Tipo 8A. Figura 55.29. Tipo 8D.


626 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Figura 55.33. Tipo 9B.


Figura 55.30. Tipo 8E.

Figuras tipo: 10A a 10E


Tubuladuras hasta 100 mm.
Figuras tipo: 10A a 10B.
  ƒ  $   
  ! ƒ ƒ  -
  

Figura 55.31. Tipo 8F.

“%”©3       


“*”©    
     „   
3   '   ƒ 
'  ƒ ƒ
Figuras tipo: 9A a 9B Figura 55.34. Tipo 10A.
  „   -
3   ƒ  '  -
ƒ ƒ

Figura 55.32. Tipo 9A. Figura 55.35. Tipo 10B.


PARTE VIII. Detalles típicos de soldadura 627

W–­ ‘“  ” W–­ ‘“  ”


? %} %‘ T©Æ‘
K©%>©‘ ?©}©K©/
(    _`kw{
Figuras tipo: 10C 10D. Otras derivaciones con penetración.
Figuras tipo: 11 a 16

Figuras tipo 11A a 11D


w„ Æ­*
Y ƒ   3  ' ‡ 
 {//*$   
'  

Figura 55.36. Tipo 10C.

Figura 55.39. Tipo 11A.

Figura 55.37. Tipo 10D.

Tubuladura desde 50 mm hasta 100 mm y e


|{
Figura tipo: 10E

Figura 55.38. Tipo 10E. Figura 55.40. Tipo 11B.


628 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Figura 55.41. Tipo 11C. Figura 55.44. Tipo 12B.

Figura 55.45. Tipo 12C.

Figura 55.42. Tipo 11D.

Figuras tipo 12A a 12D


w„ Æ­*
Æ{Æ%
}«{©
D=e

Figura 55.46. Tipo 12D.

Figuras tipo: 13A a 13D


Tƒ  
[    
w„ Æ­*
F%–­%& ‘  
Figura 55.43. Tipo 12A. F*–­/ ‘  
PARTE VIII. Detalles típicos de soldadura 629

Figuras tipo: 14A a 14D


Tƒ  
[    
w„ Æ­*
F%–­%& ‘  
F*–­/ ‘  

Figura 55.47. Tipo 13A.

Figura 55.51. Tipo 14A.

Figura 55.48. Tipo 13B.

Figura 55.52. Tipo 14B.

Figura 55.49. Tipo 13C.

Figura 55.50. Tipo 13D. Figura 55.53. Tipo 14C.


630 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Figura 55.54. Tipo 14D. Figura 55.57. Tipo 15C.

Figuras tipo: 15A a 15D


Tƒ  
[    ? 
©%$/*$/
F%–­%& ‘  
F*–­%& ‘  

Figura 55.58. Tipo 15D.

Figuras tipo: 16A a 16D


Tƒ  
Figura 55.55. Tipo 15A. [           
 
W–­ ‘  
Æ%‘

Figura 55.56. Tipo 15B. Figura 55.59. Tipo 16A.


PARTE VIII. Detalles típicos de soldadura 631

%‘}”$               


           
  #„   

Uniones forjadas

Figuras tipo: 17 a 18
Figuras 17A y 17B
W „  "   ! '   ƒ 
        -
„ 
Figura 55.60. Tipo 16B. „'  ƒ   
   ƒ " ƒ ƒ
Y           -
 

Figura 55.61. Tipo 16C.

Figura 55.63. Tipo 17A.

Figura 55.62. Tipo 16D.

K      $    ƒ-


ciones con penetración desde el interior de la en-
ƒ ƒ   {//¤“ 
%%?”///‘“%/}”# !
    '  ƒ-
   {//%“ +?”//‘
“ %&K”
! $  ' ! -
  {///¤“ %‘?”//‘&“  Figura 55.64. Tipo 17B.
632 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Figura 18A y 18B Derivaciones con entrante

      ƒƒ ƒ-


 3       $
      ƒ   -
$       
    
 K  #  3   -
      $‡   
     !  
 ƒ$
    ƒ ƒ$  
 {//%&//%%“?}”
           
    
Figura 55.65. Tipo 18A y 18A bis            $ 
   $     -
    $ !' ! 
    ƒ
     $  '$      
' „ !     
       
        -
ƒ        
ƒ ƒ$   
 $    ' $   
  *&š   
  ƒ ƒ$          
{//%*“ K”
Este espesor adicional de garganta se reco-
Figura 55.66. Tipo 18B.          '
“%”       '  ƒ        
    !   -
 „    ƒ           ƒ 
   ƒ " ƒ ƒ        ' $   $ -
Y           -
  !       
 
     „  '  
 „ "      ƒ -
   '  ‘
ƒ ƒ„'  ƒ 
3     ' 
 
 Y     ƒ  
     ' -
NOTAS APLICABLES A LAS DERIVACIONES 3
SIN ANILLOS DE COMPENSACIÓN   $ ƒ  ! -
   $    -
Figuras tipo 11 a 18
3     
Derivaciones directas       ƒ-
ƒ ƒ    
 !       W „        
  ƒ ƒ   "            „ -
ƒ  ƒ   '       $
PARTE VIII. Detalles típicos de soldadura 633

            -


  
  !ƒ'     
!     "   ƒ- NOTAS APLICABLES A LAS UNIONES DE
 $ !      TUBOS A PLACAS TUBULARES
   
      -
   ƒ - Figuras tipo: 33 a 36
      $       !'   „
                   
     "!  ! 
    ƒ  $   „ $  ! ! 
  {//+“ %*?”///‘ W ! '   "   
“  %/}” ƒ$  "    ƒ -    
ƒ ! ' '    '        
œ !      !   
 W        }T   W!!      !
    " $  - !'     
{//%%//%*“ }K” 3! ƒ 
   $   ‡
    “ƒ
DERIVACIONES CON REFUERZO DE
{//%%//%*“ }K”
ABERTURA
! W#     -
'       $     "  
   '$  Figuras tipo: 19 a 23
             ƒ#
   " $    Derivaciones directas
{ }K
Figura tipo 19A
NOTAS APLICABLES A LAS K       
DERIVACIONES CON ADICIÓN DE ANILLO W–­ ‘  
DE COMPENSACIÓN

Figuras tipo: 19 a 23 y 29 a 32
W         "' -
ƒ ƒ    '-
"   
     ƒ
ƒ ƒ    
       -
 '    $
     
W ƒ   $   
‡     $   
       ƒ -
ƒ$    “ƒ{
//‘0“ *&?”//‘¤“ *&}”
         "  
           $  Figura 55.67. Tipo 19A.
634 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Derivaciones con entrante }«{*©#


–%&
Figuras tipo: 20 a 23 }«{*  œ  «{%©*#
K       

Figura 55.71. Tipo 22A.

 ¦
Figura 55.68. Tipo 20A.
 }%«{% = e
E=e
 }*«{* = e
 —
 }%«{%©
 ©
 }*«{*©*€
 —
}*«{*©
T©
E*–%&
­–W¦‘
Figura 55.69. Tipo 20B. }%«{% = e
}«{©    }*«{* = e
W–­ ‘   E*©¦%&
–%&

Figura 55.70. Tipo 21A. Figura 55.72. Tipo 23A.


PARTE VIII. Detalles típicos de soldadura 635

Figura 55.73. Tipo 23B.

Figura 55.76. Tipo 24C y 24D


UNIÓN Y ACOPLAMIENTOS PARA
ATORNILLAR
Soldaduras con resalte y roscadas
Figuras tipo: 24 a 25
Figura tipo: 25A hasta 25I. Acoplamientos
Soldadas a tope soldados

Figuras tipo: 24A a 24D


W–‘

Figura 55.77. Tipo 25A.


Figura 55.74. Tipo 24A.

Figura 55.75. Tipo 24B. Figura 55.78. Tipo 25B.


636 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Figura 55.79. Tipo 25C.

Figura 55.83. Tipo 25G.

Figura 55.80. Tipo 25D.

Figura 55.84. Tipo 25H.

Figura 55.81. Tipo 25E.

Figura 55.82. Tipo 25F Figura 55.85. Tipo 25I.


PARTE VIII. Detalles típicos de soldadura 637

UNIONES A BRIDAS

Figuras tipo: 26 a 28

Figura 55.89. Tipo 27B.

Figura 55.86. Tipo 26A.

Figura 55.87. Tipo 26B. Figura 55.90. Tipo 27C.

Figura tipo: 28. Bridas con soldadura en


Figura tipo: 27. Bridas ángulo.

Figura 55.88 Tipo 27A. Figura 55.91. Tipo 28A.


638 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Figura 55.92. Tipo 28B.

Figura 55.95. Tipo 30A.


UNIONES A ENVOLVENTES

Figuras tipo: 29 a 32.

Recipientes con camisa o envolvente

Figura 55.96. Tipo 31A.

Figura 55.93. Tipo 29A.

Figura 55.94. Tipo 29B. Figura 55.97. Tipo 31B.


PARTE VIII. Detalles típicos de soldadura 639

UNIONES DE TUBOS A PLACAS


TUBULARES

Figuras tipo: 33 a 36

Figura 55.98. Tipo 31C.

Figura 55.99. Tipo 32A.


Figura 55.101. Tipo 33A.

Figura 55.100. Tipo 32B. Figura 55.102. Tipo 34A.


640 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Figura 55.106. Tipo 36B.

UNIONES DE PLACA TUBULAR A


ENVOLVENTES
Figura 55.103. Tipo 35A.

Figuras tipo: 37 a 42

Figura 55.104. Tipo 35B.


Figura 55.107. Tipo 37A.

Figura 55.105. Tipo 36A Figura 55.108. Tipo 37B.


PARTE VIII. Detalles típicos de soldadura 641

Figura 55.112. Tipo 39B.


Figura 55.109. Tipo 37C.

Figura 55.110. Tipo 38A.

Figura 55.113. Tipo 40A.

Figura 55.111. Tipo 39A. Figura 55.114. Tipo 40B.


642 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Figura 55.117. Tipo 42A.

Figura 55.118. Tipo 42B.

Figura 55.115. Tipo 41A.


Notas:
Las Figuras tipo 26 a 28
  ! 
Las Figuras tipo 33 a 42
     !ƒ -
ƒ

Figura 55.116. Tipo 41B.


56
Procedimientos
de soldadura
Generalidades  Homologación procedimiento soldadura  Posiciones de las soldaduras de
ensayo  Soldadura para los ensayos de homologación  Campo de validez en función del espesor
 Tamaño de las probetas  Número de probetas y ensayos mínimos a realizar  Inspección
no destructiva de las probetas soldadas  Valoración de los ensayos obtenidos al ensayar las
probetas  Nueva homologación del procedimiento de soldadura  Formularios de los ensayos 
Aceptación de la homologación por los inspectores  Cualicación del soldador  Condiciones de
las soldaduras de ensayo  Expedientes de los ensayos  Validez de los ensayos de homologación
procedimiento como ensayo de calicación de competencia soldador  Repetición de ensayos 
Temperaturas mínimas admisibles para la soldadura

GENERALIDADES ción completa, demostrando mediante los ensayos


de homologación que el método utilizado puede
El inspector debe de asegurarse de que el procedimien-             -
to de soldadura empleado en la construcción de un apa- cativos.
rato haya sido previamente homologado de acuerdo En el caso de aceros de alto contenido en carbo-
con las exigencias que se indican. no, aleado o para determinados espesores u otros
        ƒ    materiales, puede ser necesario precalentamiento y
ensayos de homologación de un fabricante, autoriza- control de la inspección de grietas.
dos por una autoridad de inspección, en el lugar don-          -
de se realice la soldadura, será admitido y aceptado cesos de soldadura.
por otras autoridades de inspección, siempre que se Cualquier proceso resulta aceptable siempre que
hayan cumplido las disposiciones y requerimientos se cumplan las exigencias correspondientes a los en-
reglamentarios. sayos de homologación del procedimiento.
Los ensayos para soldaduras de producción, cuan-
do vayan acompañados de todos los datos relevantes HOMOLOGACIÓN PROCEDIMIENTO
necesarios para un ensayo de procedimiento de sol- SOLDADURA
   !$  -
rán equivalentes a los ensayos de homologación del En el caso de que el fabricante no pueda suministrar
procedimiento. prueba satisfactoria para el cliente y su inspector de
Se conservarán los expedientes de los ensayos, que se haya realizado previamente con éxito ensayos
estando disponibles a su examen, si fuera necesario. de homologación del procedimiento o de que se haya
Los métodos de soldadura para los cordones emprendido la fabricación de componentes de apa-
principales permitirán la obtención de una penetra- ratos a presión en lo que respecta al método, metal
644 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

base, metal de aportación y espesor correspondiente,


en aplicación de un trabajo para un campo de fabri-
  $  '     
para este campo, de acuerdo con las exigencias in-
dicadas.
A1
Cuando un fabricante no haya homologado de
este modo su procedimiento o cuando no dispone de Figura 56.1. Tipo de soldadura A1.
pruebas en este sentido, deberá probarlo mediante la
oportuna homologación del procedimiento de solda-
dura, demostrando que su organización es capaz de
soldar los materiales que va a utilizar. A este respec-
to, se realizarán soldaduras de ensayo de acuerdo con
las limitaciones establecidas en los siguientes apar-
A2
tados.

POSICIONES DE LAS SOLDADURAS DE


ENSAYO

Todas las soldaduras para el ensayo de procedimien- Figura 56.2. Tipo de soldadura A2.
to se realizarán a tope.
En general, si la soldadura de producción debe A3
efectuarse en posición horizontal, la chapa o tubo de
ensayos se realizará también en la posición horizon-
tal.
Si la soldadura de producción se va a realizar
en cualquier otra posición, establecidas en la Tabla
56.1, la soldadura de ensayo del procedimiento se
Figura 56.3. Tipo de soldadura A3.
realizará en posición similar.

Tabla 56.1. Posiciones de soldadura.


A4
Tipo de soldadura (véanse Figuras) Posición

Horizontal sobre plano horizontal (plana) A1

Horizontal sobre plano vertical (cornisa) A2

Horizontal sobre plana sobre techo A3

Horizontal sobre plana vertical A4

En ángulo horizontal sobre plano


B1
horizontal Figura 56.4. Tipo de soldadura A4.

En ángulo horizontal (escuadra) B2


B1
En ángulo horizontal sobre techo B3

En ángulo vertical B4

Tubos girando en plano horizontal


G1
(posición)

Tubos jos en posición vertical (cornisa) G2

Tubos jos inclinados a 45 grados G3


Figura 56.5. Tipo de soldadura B1.
PARTE VIII. Procedimientos de soldadura 645

B2

G2

Figura 56.6. Tipo de soldadura B2.

Figura 56.10. Tipo de soldadura G2.

G3

B3
Figura 56.11. Tipo de soldadura G3.
Figura 56.7. Tipo de soldadura B3
Los procedimientos de soldadura homologados
con base a la soldadura de producción que se trata
de garantizar, deben ser coherentes con la posición
tomada en la homologación, no valiendo aplicar pro-
cedimientos que por su facilidad de ejecución se trate
de amparar a casos de ejecución más complejos.
A tal efecto se indican en el cuadro de la Tabla
56.2 los campos de aceptación de unos y otros proce-
dimientos, indicando en función de la posición elegi-
da la extensión a otras posiciones.
Además de las indicadas en la tabla, también se
indican las combinaciones posibles:
B4
Posición G1 + Posición G2 = Homologan a todas
las demás.
Figura 56.8. Tipo de soldadura B4. Posición B3 + Posición B4 = Homologan a: B1,
B2, B3, B4.
El cuadro de la Tabla 56.2 se hace extensivo a la
G1 combinación de uniones de chapas con tubos y tubos
con tubos de distintas dimensiones, aplicando a cada
caso la posición equivalente que corresponda.
Para las soldaduras a escuadra se aplicará el en-
sayo más representativo, si se considera necesario,
por acuerdo entre el fabricante, comprador e ins-
Figura 56.9. Tipo de soldadura G1. pector.
646 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tabla 56.2. Posiciones de homologación de soldaduras.


A

Posiciones de homologación que homologan a:

Pos. A1 A2 A3 A4 B1 B2 B3 B4 G1 G2 G3

A1 sí sí

A2 sí sí sí sí

A3 sí sí

A4 sí sí sí sí sí Figura 56.12. Posiciones de soldadura en escuadra A.

B1 sí sí

B2 sí B
B3 sí sí sí

B4 sí sí sí

G1 sí sí sí sí sí sí sí sí

G2 sí sí sí sí sí

G3 sí sí sí sí sí sí sí sí sí sí sí

Las gamas de soldaduras a tope y en escuadra, en


posiciones fundamentales, son las que se indican, en
función de los ángulos de inclinación y de rotación,
de acuerdo con las Figuras 56.12. y 56.13.
Las limitaciones en cuanto a los análisis de la in- Figura 56.13. Posiciones de soldadura en escuadra B.
clinación y de rotación en las posiciones fundamen-
Las posiciones de soldadura que no estén com-
tales de soldadura, se representan en las tablas que se
prendidas dentro de los límites fundamentales indi-
indican a continuación, en las cuales la inclinación y
cados en las Tablas 56.3 y 56.4 se deben situar en
   œ el espacio por medio de los análisis de inclinación y
    
Inclinación
Tabla 56.3. Gama soldaduras a tope.
La inclinación de una soldadura es el ángulo com- g. C g. D
prendido entre 0 y 90 grados, entre la línea de raíz de Tipo de
soldadura Inclinación Rotación
la soldadura y el plano horizontal de referencia, que a tope
viene indicado por E de la Figura 56.12. Símbolo grados Símbolo grados

Plana 0+DR1 DR1 = 5 0+DR1 DR1 = 10

Rotación Horizontal 90+DR2A


sobre DR2A=0
0+DR2 DR2 = 5
plano 90-DR2B DR2B=20
La rotación de una soldadura es el ángulo entre vertical
el plano vertical de referencia que pasa a través de la En techo 0+DR3 DR3 = 15 180-DR3 DR3=15
línea de raíz de la soldadura y que intersecciona con
Vertical
     #  hacia
0+DR4 DR4 = 10
de ambos bordes de la soldadura y que viene indica- arriba o
abajo
do por E en la Figura 56.13.
PARTE VIII. Procedimientos de soldadura 647

Tabla 56.4. Gama soldaduras a escuadra.


E
g. E g. F
Tipo de
soldadura Inclinación Rotación
a escuadra
Símbolo grados Símbolo grados

Plana 0+DR15 DR15 = 5 0+DR5 DR5 = 10

Horizontal 45+DR6 DR6=10


sobre plano 0+DR16 DR16 = 5
vertical 90-DR2B DR2B=20

DR17 = 135+DR7A DR7A=45


En techo 0+DR17
15 135-DR7B DR7B=15

Vertical
DR18 =
hacia arriba 0+DR18
10
o abajo

Para las aplicación de las posiciones fundamenta-


les. Véanse Figuras 56.14 a 56.17 (C a F).

Figura 56.16. Posición E de soldadura en escuadra.

C
F

Figura 56.14. Posición C de soldadura en escuadra.

D Figura 56.17. Posición F de soldadura en escuadra.

SOLDADURA PARA LOS ENSAYOS DE


HOMOLOGACIÓN

Salvo lo indicado en los puntos anteriores, se


realizarán soldaduras de homologación del pro-
cedimiento para todas las partes del aparato a pre-
sión sometidas a tal solicitación, de forma que las
soldaduras se puedan considerar representativas de
las realizadas en producción, teniendo en cuenta las
particularidades indicadas a continuación, relativas a
Figura 56.15. Posición D de soldadura en escuadra. los siguientes apartados:
648 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tipo del metal base bla 56.5, excepto los destinados a baja tem-
peratura.
Las chapas o tubos para el ensayo de homologación  GRUPO D: aceros correspondientes a los ti-
del procedimiento serán del mismo material que se pos IIa, III, IV y V y a los tipos destinados
emplee en la construcción y de composición química a baja temperatura de los tipos Ia, Ib y IIb,
similar y aproximada, en tanto sea posible, tomando según la Tabla 56.5.
el análisis más desfavorable desde el punto de vista
de soldadura y dentro de los límites de la norma del Criterio de validez en función del metal base
material que deba cumplir con el utilizado.
Para la aplicación de los materiales de acero, los La homologación en los aceros del Grupo A será va-
metales base se dividen en los siguientes grupos, a lida para los aceros de este mismo grupo que posean
efectos del procedimiento de homologación, según un límite elástico igual o inferior al mínimo dado por
se indica en la tabla siguiente.   
La homologación de los aceros del Grupo B será
Tabla 56.5. Límites de análisis de colada. valida para todos los aceros de los grupos A y B que
Tipo Límites en el análisis de colada, %
Resi-
Re
posean un límite elástico igual o inferior al mínimo
dual
    
Nº C Si Mn Cr Mo Ni V (1) mín. La homologación de los aceros del Grupo C será
valida para todos los aceros de los grupos A, B y C
0 0,20 0,40 1,00 0,80 255
que posean un límite elástico igual o inferior al míni-
Ia 0,25 0,50 1,60 0,80 273
      
Ib 0,25 0,30 1,20 0,40 273 La homologación de los aceros del Grupo D será
Ic 0,20 0,50 0,80 0,35 0,50 273 valida únicamente para el grado de material base a
IIa 0,25 0,50 1,60 0,60 0,65 1,00 0,12 0.4 431
que corresponda.
?  ƒ „ 
IIb 0,35 0,50 1,20 0.5 431
correspondiente a un acero de este grupo, se consi-
III 0,25 0,50 1,60 1,50 0,80 1,00 0,16 0.6 dera que el “grado” incluye todas las formas y espe-
IV 0,20 0,50 1,50 3,75 0,80 sores de una aleación de composición nominal que
V Los demás ferríticos
cumpla con la norma correspondiente aceptada y a
esa misma composición nominal.
(1) = elementos residuales excluyendo azufre y fósforo
! $„ -
(1) Máximo de contenido por elemento 0,30. terial base, acero al carbono, acero al carbono man-
ganeso de este grupo, que se vaya a utilizar a bajas
No se añadirán intencionadamente elementos re- temperaturas, es válida para todos los metales base se-
siduales no indicados en la tabla sin consentimiento mejantes de este grupo y para todos los metales base
del fabricante, comprador e inspector. de A que posean un límite elástico igual o inferior al
Re min Límite elástico máximo a 20 ºC. #      
Cuando los metales base sean aluminios o alea-
     !      - ciones de aluminio, las homologaciones serán váli-
guientes grupos: das para todos aquellos que posean un límite elástico
 Grupo A: aceros al carbono y carbono man-   #     
ganeso, correspondientes a los tipos 0 y Ia de del material.
la Tabla, excepto los destinados a baja tem-
peratura. Electrodos, metal de aporte, fundentes y gas
 Grupo B: aceros al carbono, al carbono man- inerte
ganeso y al carbono molibdeno, correspon-
dientes a los tipos Ib y Ic de la Tabla, excepto Los materiales de soldadura para aportación en for-
los destinados a baja temperatura. ma de electrodos, combinaciones de alambre, polvo
 Grupo C: aceros al carbono y carbono man- $'    
ganeso correspondientes al tipo IIb de la Ta- procedimiento y para las soldaduras de producción.
PARTE VIII. Procedimientos de soldadura 649

Tipo de preparación de bordes a la soldadura y en cualquier tipo de control de la


velocidad de enfriamiento, serán idénticos para las
Para los procesos de soldadura manual, el tipo de soldaduras del ensayo de homologación del procedi-
preparación de bordes, V, X, U, U doble, borde recto, miento y para las soldaduras de producción.
etc., se puede cambiar en las soldaduras de produc-
ción sin necesidad de realizar un nuevo ensayo de
Tratamiento térmico
homologación de procedimiento, con tal que la for-
ma de la preparación responda a una buena práctica El tratamiento térmico subsiguiente, es decir, norma-
del taller, a juicio del inspector. lizado, revenido o eliminación de las tensiones resi-
Para procesos automáticos o semiautomáticos, duales, será idéntico para el ensayo de homologación
cualquier cambio importante en la preparación del del procedimiento de soldadura y para las soldaduras
borde exige una nueva homologación del procedi- de producción.
miento. Dará su acuerdo el inspector.

CAMPO DE VALIDEZ EN FUNCIÓN DEL


Técnicas de soldadura ESPESOR
Será necesario realizar un nuevo ensayo de homolo-
Para soldaduras de arco metálico, una homologación
gación en los siguientes casos:
del procedimiento será valida para los espesores lí-
¥ Si se trata de soldadura al arco, cuando se mites de hasta 1,5 veces el espesor de la probeta uti-
cambien en forma apreciable la magnitud de lizada para la homologación del procedimiento.
la intensidad y la velocidad de avance de la
soldadura. TAMAÑO DE LAS PROBETAS
¥ Si se trata de soldaduras al arco sumergido,
si se altera, además, en forma apreciable, el W  !       
intervalo de tensión utilizado. procedimiento, de soldaduras a tope en chapas, serán
¥ Si se trata de soldaduras al arco de juntas sim-   „   
ples soldadas a tope, cuando se añada o se re- ensayos que se hayan de efectuar en las soldaduras
tire un soporte de metal en raíz. de producción.
¥ Si la soldadura se hace a máquina, cuando se
cambie de soldaduras de pasadas múltiple por
banda a soldadura.
¥ De pasada única por banda.
¥ Si se altera u omite un gas para atmósfera
inerte.
¥ En el procedimiento de fusión por electroes-
coria y electrogás, según se utilice o no tobera
consumible.

Proceso de soldadura

En el caso de ser soldaduras automáticas o semiau-


tomáticas, el tipo de dispositivo de soldadura será
           -
cedimiento que el de las soldaduras de homolo-
gación. Figura 56.18. Tamaño de las probetas.

W      #-


Precalentamiento y enfriamiento retardado picos de probetas para ensayos que se obtienen de la
probeta “testigo de producción”.
La temperatura de precalentamiento, cualquier tra- Intercalar alternativamente espacios para otras
tamiento térmico que deba seguir inmediatamente probetas como resiliencia o microataque químico.
650 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Si las probetas se sacan de una chapa serán corta- Donde:


das alternando una de tracción, otra de cara, otra de
1 = probeta de tracción.
raíz y así sucesivamente.
2 = probeta doblado cara.
Cuando se trata de ensayos de resiliencia, estos
3 = probeta doblado raíz.
deben extenderse fundamentalmente a la zona de sol-
dadura, y si se requiere, se extenderán a las zonas de A = 31,7 mm B = 38 m. (probeta normal).
transición y metal base, realizando en todos los casos A = 27 mm B = 19 mm (probeta reducida).
al menos tres probetas y de cada una de ellas el ensa-
yo correspondiente.
En todos estos casos, las muestras para sacar las
probetas irán soldadas a la mitad, caso de analizar
las soldaduras, y las probetas serán sacadas en el
sentido normal a la misma.
    
acuerdo con el resultado a obtener, se admite hacer
una repetición y solo una de aquel que no hubiera
quedado aceptado.
Si aun así no fuera aceptable, se realizaría un
nuevo juego de muestras, cambiando los parámetros
     $  ƒ ƒ
„ƒ    -
bación de los mismos. Véase apartado de este capítu-
lo “Repetición de ensayos”.
Para el resto de los ensayos a realizar serán los
Figura. 56.20. Cortes de las cuatro probetas de doblado.
que se indiquen en los respectivos documentos acor-
dados entre el comprador, fabricante e inspector o los Aplicable a:
       
Y ! ! Æ/%
Cuando se trate de tubos, las probetas serán saca-
das diametralmente opuestas y a 90 grados entre los Donde:
ejes respectivos de cara y raíz. 2 = probeta doblado cara.
3 = probeta doblado raíz.
B = 38 mm (probeta normal).
B = 19 mm (probeta reducida).

Figura 56.19. Cortes de las seis probetas. Tracción y


doblados.

Aplicable a:
Y ! ! –/% Figura 56.21. Cortes de las dos probetas de tracción.
PARTE VIII. Procedimientos de soldadura 651

Aplicable a: Cuando se trate de diámetros de tuberías o tubos


superiores a 51 mm se sacarán las muestras para en-
Y ! ! Æ/%
sayos de los tubos soldados a la mitad, alternando
Donde: diametralmente las tracciones y doblados y tomando,
1 = probeta de tracción. si es necesario, dimensiones reducidas de las probe-
cuando no sea posible ensayar un tubo.     ! 
2 = probeta doblado cara. En todos los casos se sacarán, además, las pro-
betas que puedan ser necesarias para realizar otros
A = 31,7 mm (probeta normal). ensayos acordados.
A = 27 mm (probeta reducida). Cuando se trate de probetas para macroataque
químico, se tomará de la parte de la periferia de la
NÚMERO DE PROBETAS Y ENSAYOS soldadura que corresponda a la posición de soldadu-
MÍNIMOS A REALIZAR      '    
en cuestión.
En todos los casos que se requieran realizar ensa- Las probetas para el ensayo de doblado tendrán
yos de tracción, se realizarán al menos dos probe- las siguientes dimensiones:
tas y de cada una de las probetas el ensayo corres-
pondiente. ¥ e + De 10 para tubos o tuberías de diámetro
Cuando se trate de tubos, las probetas serán saca-   Æ/%
das de zonas diametralmente opuestas, siempre que ¥ e + De /20 para tubos o tuberías de diámetro
sea posible (véase subapartado “Exigencias para tu- exterior > 51 mm.
berías y tubos”). y un máximo de 38 mm, siendo e el espesor del tubo
Se entiende que cuando se trata de ensayos de do- o tubería.
blado, estos deben hacerse tanto por la cara de sol- Los bordes de estas probetas serán paralelos entre
dadura como por la de raíz, y en todos los casos se sí y sus esquinas estarán redondeadas, con un radio
deben realizar al menos dos probetas y de cada una aproximado de 1,5 mm.
de ellas el ensayo correspondiente. Las probetas para ensayos de doblado se curvarán
sin enderezar, habiendo eliminado el sobreespesor de
Exigencias para tuberías y tubos        ƒ    $ 
sin penetrar por debajo de la misma, sobre una plan-
El ensayo para homologación del procedimiento de tilla cilíndrica cuyo diámetro será de 3e (metales del
soldadura a tope de tuberías y tubos, se realizará con grupo A) y 4e (metales del grupo B), con un ángulo
dos trozos de tubería y tubo, unidos por soldadura a de 90 grados.
tope circunferencial. Las probetas de resiliencia se sacarán del metal de
Cuando el diámetro de la tubería o tubo es igual o soldadura, siempre que sea posible obtener al menos
inferior a 51 mm, se utilizarán: una probeta reducida de hasta 5 mm y se ensayarán
¥ 2 probetas para tracciones a realizar sobre los a la temperatura mínima de diseño, con un máximo
propios tubos soldados a la mitad. de 20 ºC ± 2 ºC.
¥ 1 tubo soldado a la mitad, sacando 2 probetas Cuando las tuberías se suelden en una posición
de doblado y 2 probetas de raíz, cortadas dia- " „ $  !„' 
metralmente dos a dos y a 90 grados entre sí. de las zonas de soldadura situadas aproximadamente
en la región lateral de la junta.
Si no fuera posible sacar las cuatro probetas ne-
cesarias por las dimensiones propias de la tubería o
INSPECCIÓN NO DESTRUCTIVA DE LAS
tubo, se sacarán solamente dos, realizando solamente
PROBETAS SOLDADAS
el ensayo de doblado de raíz, eximiendo el de cara.
¥ 1 tubo o tubería soldado a la mitad, para sacar Para la homologación del procedimiento de soldadu-
las probetas de resiliencia, si es necesario y ra, las probetas soldadas se inspeccionarán por algu-
posible de acuerdo con los espesores del tubo no de los métodos no destructivos que se indican en
o tubería. el Capítulo 58, Ensayos no destructivos.
652 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

VALORACIÓN DE LOS ENSAYOS soldaduras de producción y como comproba-


OBTENIDOS AL ENSAYAR LAS PROBETAS ción del tratamiento térmico, cuando así sea
  ‡ 
Los resultados de los ensayos y examen de las probe- Para aparatos que hayan sido sometidos a un
           tratamiento térmico postsoldadura, en la zona
' "      de temperaturas correspondientes a la elimi-
 " œ nación de las tensiones residuales, la diferen-
a. Ensayos de tracción en metal base o aporte cia máxima de dureza Vickers se investigará y
Los indicados por la norma utilizada o en su cumplirá con los siguientes valores para aceros:
     $' ¥ 120 para los aceros de los tipos 0 y I de la
severa. Tabla 56.5.
b. Ensayos de doblado ¥ 150 para los aceros de los tipos II y III de
Los indicados por la norma utilizada o en su la Tabla 56.5.
     $' ¥ 200 para los aceros de los tipos III y IV de
severa. la Tabla 56.5.

c. Ensayos de resiliencia La dureza del metal de soldadura, de la zona afec-


Los indicados por la norma utilizada o en su tada por el calor y el metal base, se averiguará me-
     $' diante un penetrámetro de dureza Vickers con una
severa. carga que no exceda de 30 kgf.
No se realizarán resiliencias con espesores
iguales o inferiores a 5 mm. Repetición de ensayos
d. Ensayos de macroataque químico
Si los resultados de los ensayos en probetas de solda-
Los indicados por la norma utilizada.
dura no son satisfactorios, se investigarán las causas,
e. Ensayos no destructivos haciendo uso, en particular, de los resultados de los
Los indicados por la norma. nuevos ensayos.
f. Ensayos de dureza Si se demuestra que los resultados no satisfacto-
La dureza de la probeta soldada y en la zona rios de los ensayos han sido causados por defectos
      locales o accidentales, serán decisivos los resultados
el comportamiento de la junta en los ensayos y de los nuevos ensayos repetidos.
en servicio. Si se revela la existencia de defectos en la sol-
En los casos en que se considere esto último dadura de la probeta, se seleccionará de otro lugar
mediante el empleo de un factor, se recomien- la nueva muestra de ensayos previo acuerdo entre el
da que además se efectúe una inspección de la fabricante y el inspector, y se marcará claramente la
"       - posición de esta última.
miento de soldadura. El numero de ensayos a realizar, cuando se repi-
Si este ensayo revela la existencia de áreas tan los ensayos, son:
dudosas, puede ser necesaria la realización de a. Probetas de tracción
otros ensayos, como por ejemplo ensayos de do- Dos probetas de tracción por cada probeta que
blado laterales u otros que sean convenientes a falle.
 "   
b. Probetas de doblado
diseño.
Dos probetas de doblado por cada probeta que
Para determinadas condiciones de servicio se
falle.
   „' $ 
caso el ensayo de procedimiento incluirá una c. Probetas de resiliencia
   „    Serán necesarias realizar tres nuevas probetas
     por cada juego correspondiente a la zona en-
Los resultados de este ensayo se utilizarán  $ „'      " $
como base para juzgar la aceptabilidad de las con un margen de ± 2%.
PARTE VIII. Procedimientos de soldadura 653

Si los valores obtenidos son inferiores al me- CUALIFICACIÓN DEL SOLDADOR


dio exigido, se volverán a tomar otras tres
muestras complementarias. !'     -
Si el resultado medio total de las seis probetas es rato ha sido exclusivamente realizada por soldadores
superior al medio aceptado y al mismo tiempo              
dos probetas presentan independientemente va- previamente de acuerdo con las exigencias de este
lores admisibles, el ensayo se dará como válido. apartado.
Si falla una de las probetas como consecuen- El inspector comprobará que solo se han utilizado
cia de un defecto obvio, se puede dejar, repi-           
tiendo otra nueva. El fabricante pondrá a disposición del inspector una
Si los resultados no fueran satisfactorios, se          -
investigarán las causas, y si fuera necesario            
se cambiarían los parámetros para proceder a El inspector tendrá derecho a solicitar los ensayos
la repetición de un nuevo ensayo. del procedimiento o de la capacidad de cada soldador
u operario de soldadura y a presenciarlos.
Aceptación de los ensayos de producción El inspector tiene derecho a presenciar los ensa-
yos de competencia de cualquier soldador u operador
Los ensayos realizados para producción, cuando      
vayan acompañados de todos los datos relevantes
para el ensayo del procedimiento de soldadura y Condiciones de realización o no de la prueba
  !$  '-
ƒ      - En los casos en que el fabricante pueda dar pruebas
cedimiento. satisfactorias para el cliente y para el inspector, de que
cualquier soldador asignado a la realización de sol-
NUEVA HOMOLOGACIÓN DEL daduras manuales o a maquina en aparatos a presión,
PROCEDIMIENTO DE SOLDADURA        
para otro tipo de trabajo y procedimiento utilizados,
Es obligatorio efectuar una nueva homologación del realizados previamente, y de que haya sido emplea-
procedimiento de soldadura, siempre que en el mis- do satisfactoriamente en la fabricación de compo-
mo se introduzcan variables esenciales indicadas en nentes para aparatos a presión en los últimos seis
los apartados referenciados. meses, de acuerdo con las exigencias de las normas,
se eximirá a todos estos soldadores de la necesidad
FORMULARIOS DE LOS ENSAYOS  ƒ ƒ   ‡  $    -
chos soldadores continúen siendo empleados por el
Se conservarán los expedientes de los ensayos cu- mismo fabricante.
yos resultados habrán sido recogidos en los formula- En los casos en que no se disponga de una prueba
rios y quedarán disponibles para ser inspeccionados convincente en este sentido, los soldadores asigna-
cuando sea necesario. dos a estos trabajos a realizar en aparatos a presión
Se emplearán como base los formularios y docu- deberán superar con éxito el ensayo de competencia
mentos de calidad que correspondan en cuanto a los del soldador para este tipo de trabajo y procedimien-
materiales implicados. Véase el Capítulo 34, Mate- to utilizados.
riales-recepción. T'ƒ ‡-
tras el soldador continúe siendo empleado por el mis-
ACEPTACIÓN DE LA HOMOLOGACIÓN POR  !       
LOS INSPECTORES competente o entidades reconocidas.

W            Aceptación mutua por los inspectores
de soldadura de un fabricante, aceptados por un ins-
pector, serán aceptados por los demás, siempre que W       
se cumplan las disposiciones del presente apartado. soldador, aceptados por un inspector, se aceptarán
654 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

por los demás inspectores, en tanto el soldador a que Variables esenciales para la cualicación
     !- del soldador
         -
tente o entidades reconocidas. Metal base
Los cambios en la composición del metal base que
Soldaduras a tope en chapas y tubos      !  
según se indica en las Figuras 56.5 a 56.8.
Las soldaduras a tope para ensayo en chapas para
       $ ' Posición
una longitud mínima de 300 mm y esta longitud no Chapas
será inferior a 5 veces el espesor de la chapa.
Tanto para los tubos como para las chapas, dichas         
soldaduras se someterán a un examen visual, radio- cada una de las cuatro posiciones de soldadura. Véa-
'  #  - se apartado “Posiciones de las soldaduras de ensa-
versal de soldadura. yo”.
W         
fundamentales son aplicables a las posiciones inter-
Soldaduras en ángulo
medias.
„'      - En tubos y tuberías
ción de la competencia del soldador en este tipo de
soldaduras, con una longitud mínima de 300 mm y W        !   !-
no inferior a 5 veces el espesor del material. #$  „ "$' 
Dichas soldaduras se romperán y se examinará la soldaduras de tuberías, tubos o chapas en todas las
apariencia de la fractura, así como el aspecto meta- posiciones, exceptuando las soldaduras circunferen-
 '  ƒ     ciales en tuberías o tubos verticales o para soldaduras
sometida a macroataque químico. horizontales sobre plano vertical, en chapa.
W       -
les en tuberías o tubos verticales exigirá soldadura en
Condiciones de cualicación
ƒ"ƒ'!    -
„'       ras horizontales sobre plano vertical, en chapa y para
de competencia de soldador, exactamente en las mis- posiciones intermedias.
mas condiciones que se establezcan para la homolo- Como alternativa, se puede utilizar un ensayo de
gación de procedimiento de soldadura.   
Los cambios que se produzcan en el procedimiento Espesores
de soldadura, que imponga la necesidad de rehomolo-
$ ' ƒ  Cuando solo se vaya a soldar parte de un cordón,
la competencia del soldador, con la excepción de que mediante un proceso particular, pasadas de raíz, etc.,
     ƒ!      se pueden someter los cordones soldados parcial-
indica en el subapartado siguiente.   
Los atenuantes que se indican, se pueden aplicar Sin embargo el número de pasadas utilizado en
     ! las de ensayo, no será inferior al necesario en pro-
de competencia del soldador será juzgada por medio ducción.
de la radiografía complementaria por otros métodos
Soldaduras en manual
de ensayo no destructivo, en los que se considere ne-
cesario este último. Y   $  -
Si se utilizan métodos de ensayos de caracterís-     +'-
'$ ƒ     quier espesor en la gama correspondiente hasta 4 mm.
     $   - [      
miento a seguir será exactamente igual que para la +*&ƒ'    -
chapa o tubo del procedimiento de soldadura. sor dentro de esta gama.
PARTE VIII. Procedimientos de soldadura 655

[      ¥ de tipo rutilo


' *&'     ¥ de tipo ácido.
superiores a 20 mm. Cualquier cambio en la fabricación no obligará a
Soldaduras en automático o semiautomático  $   #    '  ! 
de tipo de electrodo, con la excepción entre los elec-
[           trodos del tipo rutilo y ácido.
automático o semiautomático, en chapas, para un H  !'  !  
espesor inferior a 12 mm servirá para cualquier es- más o menos un diámetro nominal de electrodo en la
pesor comprendido hasta el valor de 1,5 veces el posición de soldadura horizontal.
espesor utilizado. Y    '
[   $„  al variar el tamaño utilizado de electrodo y el diáme-
         %*  '   tro nominal inferior del electrodo.
gamas superiores a 8 mm y 1,5 veces el espesor uti- Los electrodos cuyo recubrimiento o revestimien-
lizado para el procedimiento. to sea higroscópico, deberán ser secados, según indi-
[      !#  !   !$    -
„      *&- cación.
cará, en función del espesor del procedimiento, hasta
1,5 veces el espesor utilizado. Proceso de soldadura manual o automática con
[      !#  !  electrodo de wolframio en atmósfera inerte
     %/'  Los cambios en la varilla de aportación, cuyos
los espesores que excedan de 15 mm. contenidos de carbono sean inferiores al 20% no exi-
'
Metal de aporte y gas protector
Para contenidos iguales o superiores al límite indi-
Varillas de aporte  $ƒ '-
H  ' ƒ - do se empleen varillas de aportación con contenidos
nes en la composición química de las varillas, no so- !     # " 
brepase los siguientes valores en la composición de Proceso de soldadura automática por
los elementos: electroescoria con tobera consumible y sin
¥ Fósforo y azufre: 0,040% independiente para tobera consumible
cada uno. W' ƒ   
¥ Aluminio: 0,020%. los tipos de toberas y sin toberas consumibles, así
como de los fundentes que se fabrican.
Procesos de soldadura automática o
Cualquier cambio en la fabricación no obligará a
semiautomática en atmósfera protectora
 $  #  'ƒ-
Cualquier variación de la composición química ción entre el tipo de tobera consumible y el tipo sin
del alambre o hilo electrodo, que satisfaga con las ca- tobera consumible.
racterísticas químicas equivalentes del metal a soldar    '    
(para aceros véase Tabla 56.1), no obligará a la re- se realice un cambio en las combinaciones de tobe-
$    '  ! ra, varillas y fundentes, que puedan producir efectos
la composición del gas protector y en los cambios del ƒ    #      
diámetro del alambre o hilo del electrodo. velocidad.

Procesos de soldadura manual con electrodos Procesos de soldadura automática por electrogás,
recubiertos con atmósfera de CO2
W'   - W'    
pos de electrodos, que son: de varilla de aportación, que son:
¥ de tipo básico ¥ del tipo de varilla sólida.
¥ de tipo celulósico ¥ del tipo de varilla con fundente interior.
656 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Cualquier cambio en la fabricación no obligará a CONDICIONES DE LAS SOLDADURAS DE


 $   #    '  !  ENSAYO
entre los tipos de varilla de aportación.
La apariencia de las soldaduras de ensayo, las ma-
Procesos automáticos de soldadura crografías en caso de ser necesarias y las radiografías
Wƒ „ '  de dicho ensayo, satisfarán las condiciones por acep-
proceso, a pesar de la cual no será necesaria una re- tación de las soldaduras de producción.
 ! -
ño de los electrodos o en los parámetros eléctricos EXPEDIENTES DE LOS ENSAYOS
(por ejemplo: tensión, intensidad, corriente alterna o
continua). Se conservarán expedientes de los ensayos, que que-
darán disponibles para su examen, si fueran necesa-
Preparación de la junta rios. Para dichos expedientes se recomienda emplear
Un cambio en la forma de preparación de la junta los formularios indicados en este capítulo, recogien-
  ' $ !   do aquello que sea necesario complementar.
afecte en forma adversa la facilidad de soldadura.
En caso de soldar derivaciones o conexiones, no VALIDEZ DE LOS ENSAYOS DE
'!  HOMOLOGACIÓN. PROCEDIMIENTO
preparación de la junta se produce dentro de las for- COMO ENSAYO DE CUALIFICACIÓN DE
mas recomendadas. COMPETENCIA SOLDADOR
Tuberías y tubos Un soldador que haya superado una homologación
W     !#- del procedimiento de soldadura quedará automática-
bos estará de acuerdo con las condiciones estableci-        -
das anteriormente, y además el campo de validez se dador en el correspondiente procedimiento.
extenderá dentro de los siguientes límites:
[   !# REPETICIÓN DE ENSAYOS
o tubos cuyo diámetro exterior sea inferior a 165 mm
    ' %$/ƒ Se repetirá el ensayo exigido en cualquiera de los si-
el diámetro utilizado para el procedimiento. guientes supuestos:
[  „ !-
a. Si en el curso de los seis meses precedentes,
ría o tubo cuyo diámetro exterior sea igual o superior
los expedientes del soldador revelan que este
%‘/    '  -
desarrolla su trabajo de producción de forma
cedan a 80 mm.
no satisfactoria.
Derivaciones y otras aberturas !           !
no ha sido empleado para el mismo tipo de
W      ƒ $
trabajo en la construcción de un aparato a
conexiones y uniones similares en todas las posicio-
presión durante un periodo de seis meses o
nes, se realizarán con tuberías o tubos, de acuerdo
más.
con las reglas indicadas para estos casos.
              
! $    
competente o entidad autorizada no ha sido
juntas en posición horizontal se puede realizar úni-
utilizado en este tipo de trabajo en un periodo
camente de acuerdo con las reglas para homologar
de seis meses o superior.
soldaduras en chapas.
En este caso, los límites de espesores se referirán En los casos en que se limite el acceso a la solda-
al espesor de la garganta de las soldaduras utilizadas dura, o se impongan condiciones especiales, se pue-
en producción y no al espesor de la derivación, cone- den exigir ensayos complementarios.
xiones o envolvente.
PARTE VIII. Procedimientos de soldadura 657

TEMPERATURAS MÍNIMAS ADMISIBLES


PARA LA SOLDADURA

No se deberán realizar soldaduras de tipo alguno


cuando la temperatura del metal base sea inferior a
-5º y teniendo siempre en cuenta el tipo de material
y las recomendaciones al respecto del proveedor y
normas.
Para temperaturas comprendidas entre 0 y -5º, la
   „    ’/
mm del punto en que se va a inicializar la soldadura,
se calentarán a una temperatura que dé sensación de
calor en la mano, estimada por encima de 15 ºC antes
de comenzar la soldadura.
Se recomienda, asimismo, que no se realicen las
       ‡ $ $ -
cias, con fuertes vientos, etc., a menos que los tra-
bajos se realicen con una previa preparación y pro-
tección.
57
Ensayos destructivos
Chapas de ensayo de soldadura de producción. Probetas  Probetas y dimensiones 
Características exigidas a los resultados de los ensayos de chapas muestra de soldadura de
producción

CHAPAS DE ENSAYO DE SOLDADURA DE de soldadura y de la zona afectada por el calor se


PRODUCCIÓN. PROBETAS deberán comprobar.
La diferencia máxima del valor de dureza Vickers
Para comprobar la calidad constante de la soldadu- entre la zona de la soldadura o la afectada por el calor
ra, se preparará una o varias chapas de ensayo como y la zona de metal base no excederá, para aplicacio-
continuación del cordón longitudinal, y en condicio- nes aceros, indicados en la Tabla 56.5 los siguientes
nes idénticas a las soldaduras de producción. valores:
¥ 120 para los tipos I y 0 de acero.
Referencias a normas
¥ 150 para los tipos II y IV de acero.
Como alternativa a las condiciones estipuladas en ¥ 200 para los tipos III y V de acero.
las presentes reglas, se permite acudir a las corres- La dureza se averiguará utilizando un penetra-
pondientes normas, junto con las condiciones de las
dor de dureza Vickers con una carga no superior a
presentes reglas o complementadas por ellas.
30 kgf.
En tales casos, el uso de normas para los ensayos
de las soldaduras de producción se deberá indicar al
realizar la petición de ofertas por parte del compra- Chapas de ensayo de cordones longitudinales
dor, previo acuerdo con los inspectores.
Todas las condiciones para la pieza en que se rea- Las chapas de ensayo de producción son obligatorias
liza el auténtico trabajo de producción y para la cha- para todos los aceros, a menos que se acuerde otra
pa de ensayo deberán ser idénticas. cosa entre fabricante, comprador y el inspector.
Se preparará para cada tipo de junta una chapa
Ensayos de dureza de ensayo de soldadura de producción, soldada a
continuación del cordón longitudinal, dentro de los
Si se realiza un tratamiento térmico posterior a la límites de las variables esenciales del procedimiento
soldadura, los valores de dureza Vickers del metal de soldadura, para cada aparato, siempre que cuando
660 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

exista más de un cordón longitudinal todas las solda- metros de cordón longitudinal y/o circunfe-
duras correspondientes a dichos cordones se realicen rencial.
en forma razonablemente continua. ¥ Para los aceros aleados, se tomará una chapa
Si fuera posible, la chapa de ensayo se tomará del de ensayo representativa de cada 25 metros.
cordón longitudinal del recipiente.
Sin embargo, cuando se acuerde entre el fabrican- Chapa de ensayo para cordones circulares
te, el comprador y el inspector, para aceros pertene-
cientes al grupo A (apartado “Soldadura para los en- Si se suelda una chapa de ensayo para los cordones
sayos de homologación”, del Capítulo 56) de metal longitudinales, no es necesario repetirla para los cor-
base de espesor no superior a 30 mm soldados con dones circunferenciales en el mismo cuerpo cilíndrico
arco metálico manual, para su uso con una tempera- o envolvente, siempre que el proceso de soldadura,
tura mínima de diseño inferior a -10 ºC, las chapas procedimiento y técnica utilizados sean los mismos.
para ensayo de producción se pueden sustituir por Si solo existen cordones circunferenciales, o el
una comprobación periódica (por lo menos cada dos método de soldadura para estos fuera diferente del
meses) de las propiedades del metal de aportación empleado para los cordones longitudinales, se solda-
depositado. rá una chapa para ensayo separada, de acuerdo con
Los electrodos, metal de aportación y fundente el procedimiento de soldadura para cordones circun-
„ $ !    !      ferenciales.
acuerdo con la norma correspondiente, o con la es-
  ! $    
Material y dimensiones de las chapas
de ensayo
Chapas de ensayo para los recipientes
en serie El material utilizado para las chapas de ensayo cum-
'   
Para los recipientes que se produzcan en serie, pero construcción del recipiente y se fabricará mediante el
que cumplan las siguientes condiciones, se puede mismo proceso siderúrgico.
permitir una reducción en el número de chapas para Las chapas serán de idéntico espesor nominal que
       $   la envolvente, y se seleccionarán preferiblemente del
apartado “Probetas y dimensiones” siempre que: mismo lote de material utilizado para la fabricación
a. Los recipientes sean de un tipo similar y se del recipiente.
fabriquen en el mismo taller y mediante el Las dimensiones de una chapa de ensayo soldada
mismo método de construcción. '  !  !
b. Las soldaduras de producción y de construc- para el ensayo y para cualquier repetición del mismo
ción sean razonablemente continuas. que pudiera ser precisa.
c. Los materiales de construcción pertenezcan Si así se deseara, se pueden obtener chapas para
    $ ‡      el ensayo de soldadura de ambos extremos de un cor-
apartado “Soldadura para los ensayos de ho- dón longitudinal, en cuyo caso las dimensiones de
mologación” del Capítulo 56.       '   -
tir la obtención de las necesarias probetas de una de
El espesor de la chapa, los detalles de las solda- ellas, y las probetas para las repeticiones de ensayos
duras y los accesorios estén dentro de los límites cu- que pudieran precisarse de otra.
!         -
miento de soldadura.
Deformaciones de la chapa de ensayo
En dicho caso, los tres primeros recipientes cum-
plirán las exigencias impuestas en cuanto a las chapas
Las chapas de ensayo se soportarán o reforzarán ade-
de ensayo de producción en los apartados “Chapas de
     $ ƒ -
ensayo de cordones longitudinales” o “Chapa de ensa-
formaciones indebidas.
yo para cordones circulares” de este capítulo.
Las chapas de ensayo se someterán al mismo tra-
¥ Para los aceros al C y al C-Mn se tomará una tamiento térmico necesario para la pieza de produc-
chapa de ensayo representativa de cada 50 ción a la que pertenecen.
PARTE VIII. Ensayos destructivos 661

Si se desea enderezar las chapas de ensayo que se Si el espesor de la chapa excede de 30 mm se puede
han deformado durante la soldadura, se puede realizar realizar el ensayo a tracción con varias probetas de sec-
esta operación a una temperatura inferior a la del tra- ción reducida, cada una de las cuales tiene un espesor
tamiento térmico de la envolvente a la que pertenecen. de 30 mm como mínimo y una anchura en la sección
El enderezado precederá al tratamiento térmico transversal efectiva de 25 mm como mínimo.


PROBETAS Y DIMENSIONES

Las chapas para ensayo de las soldaduras de produc-


ción permitirán la obtención de las siguientes probetas:

Probeta para el ensayo a tracción

Una probeta para ensayo a tracción, cortada transver-


salmente a la soldadura, o tantas probetas como sean
  ƒ      Figura 57.2. Probeta de tracción. Chapa gruesa.
en todo el espesor de la junta. Estas probetas se tomarán de la chapa de ensayo
Las dimensiones de la probeta del ensayo a trac- de tal forma que el ensayo de tracción se extienda a
ción serán las indicadas en la Figura 57.1. la totalidad del espesor de la junta soldada, tal como
En la Tabla 57.1. se dan los datos dimensionales se indica en la Figura 57.2.
de probetas. En este caso el resultado del ensayo de cada pro-
!'   !-
Tabla 57.1. Dimensionado de probetas. partado “Ensayo a tracción con sección reducida”.
Probeta En el caso de tubos de diámetro inferior a 51 mm
L eb A B C Rmín.
tracción la probeta de tracción es el propio tubo de acuerdo a
mm mm mm mm mm mm la Figura 57.3.
Normal 250 < 30 31,7 19 6,4 25

Reducida 200 ---- 27 12,7 6,4 25

Chapa
200 ƒ 30 37 25 30 50
gruesa

Figura 57.3. Probeta de tracción. Tubos.

Figura 57.1. Probeta de tracción.


Ensayo a tracción con probeta de metal de
aportación
Si el espesor de la chapa no excede de 30 mm
el espesor de la probeta será igual al espesor de la En los casos en que el espesor de la chapa exceda de
     !„' 15 mm se tomará una probeta de metal de aportación.
      Sin embargo, en el caso de preparación de los
chapa y de la soldadura. bordes a soldar en forma de X simétrica, esta probeta
662 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

no es necesaria cuando el espesor de la chapa no ex- Cuando las soldaduras se hagan solo por un lado,
ceda de 25 mm. un ensayo de doblado puede ser lateral, pero al me-
Cuando el espesor de la chapa exceda de 70 mm nos uno será normal, con la raíz de la soldadura so-
se tomarán dos probetas de metal de aportación, una metida a tracción.
encima de la otra.
Las dimensiones de la probeta de ensayo a trac- Ensayos de doblado de cara y de raíz
ción totalmente de metal de aportación serán las in- a. Las probetas para ensayo de doblado serán de
dicadas en la Figura 57.4. sección rectangular, con una anchura igual a
1,5 veces el espesor de la probeta, pero no
inferior a 19 mm.
 W    !„' 
necesario para eliminar las irregularidades
       
Las esquinas de las probetas se redondearán
hasta un radio que no exceda del 10% del es-
pesor de la probeta.
b. En los casos en que el espesor de la chapa no
excede de 30 mm el espesor de la probeta será
igual al espesor total de la chapa de ensayo.
c. En los casos en que el espesor de la chapa
excede de 30 mm la probeta tendrá en todos
Figura 57.4. Probeta de tracción integral de metal los casos un espesor mínimo de 30 mm.
de aporte.
La probeta para doblado de raíz se reducirá
El diámetro do será el máximo posible que per- de sección por la cara opuesta hasta obtener
mita la sección transversal de la soldadura, pero en el espesor deseado.
ningún caso superior a 2 mm.  W  !   
La longitud calibrada será de cinco veces el diá- de la soldadura a tracción se preparará arran-
metro.      -
rior de la soldadura, de forma que se obtenga
Probetas para ensayo de doblado el espesor de probeta deseado.
La probeta se colocará sobre el soporte de rodi-
Se tomarán dos probetas para ensayo de doblado de llos, de tal forma que el eje del mandril incida sobre
cara y otra de raíz, transversalmente a la soldadura, y el centro de la soldadura y esta se encuentre centra-
en los casos en que el ensayo de la chapa lo permita, da a su vez sobre el soporte de rodillos, cuyas caras
una de ellas encima de la otra. deberán encontrarse a una distancia determinada en
función del espesor de la probeta (véase Figura 57.6).

Figura 57.5. Probeta de doblado metal base.

Cuando el espesor de la chapa exceda de 30 mm


los ensayos de doblado de cara y de raíz se pueden
sustituir por doblado lateral. Figura 57.6. Útil de doblado probetas.
PARTE VIII. Ensayos destructivos 663

La probeta será empujada a través de los soportes El espesor de la probeta será como mínimo de
por el mandril, cuyo diámetro se determinará tam- 9,5 mm y proporcional al diámetro del man-
bién en función del espesor de la probeta. dril, en función del tipo de acero.
Se aplicarán las condiciones indicadas en la tabla b. Para espesores de chapa entre 30 y 40 mm la
siguiente, en la cual e es el espesor de la probeta. anchura será el espesor total de la chapa y el
Para aluminios y aleaciones ligeras, se tendrá en sobreespesor superior e inferior de la solda-
   ! ˆœ dura se mecanizará hasta el nivel de las su-
 !
c. Cuando el espesor de la chapa exceda de 40
mm se permite, en caso de necesidad, susti-
tuir una probeta de espesor entero por dos o
Siendo: más probetas de igual anchura, cortadas del
e Espesor de la probeta en mm. espesor de la chapa, siempre que la anchura
D Diámetro de curvatura del mandril en mm. de las probetas no sea inferior a 30 mm.

Al término del ensayo, la longitud del mayor de


Probeta entallada para el ensayo de resiliencia
los defectos en cualquier dirección no excederá de 3
mm. Se prepararán tres probetas para ensayo de resilien-
H   ' „  cia en forma de barra entallada, tomadas transversal-
fallo prematuro en las esquinas de la probeta. mente a la soldadura y tan cerca como se pueda al
lado de la cara de la última pasada de la soldadura.
Tabla 57.2. Rangos del doblado de cara y raíz.
Las probetas para ensayo de resiliencia al choque
Doblado Doblado
Rangos
con barra entallada deberán ser del tipo y dimensio-
cara raíz nes que se indican en la Figura 57.7, obligatoria para
K ƒ 15 K ƒ 12 con e — 12 mm. todas las temperaturas.
Si no se pudiese obtener, se utilizarán las de ta-
K ƒ 12 K ƒ 12 con 12 mm. < e — 12 mm.
maño reducido.
Kƒ9 Kƒ8 con e ƒ 20 mm.

Tabla 57.3. Características del ensayo de doblado a 180º.

Características del ensayo de doblado a 180 grados

Distancia
Diámetro
Aceros entre
mandril
rodillos
Aceros al carbono R20 < 430
2.e 4,2.e
N/mm2
Aceros al carbono y de baja
aleación 430 N/mm2 — R20 — 3.e 5,2.e Figura 57.7. Probeta de resiliencia Charpy V.
530 N/mm3
La entalla debe estar contenida en el metal de la
Aceros al C-Mn y de baja
aleación R20 > 540 N/mm2
4.e 6,2.e soldadura, aproximadamente en el eje de la soldadu-
ra, y el eje de la entalla debe ser perpendicular a la
   
Probeta de doblado lateral El mecanizado del fondo de la entalla se hará con
a. La probeta para ensayo lateral será de sección el máximo cuidado.
rectangular, de acuerdo con la Figura 57.6.
El diámetro del mandril será tal que la anchu- Temperatura de los ensayos
ra máxima de la soldadura esté siempre con-
tenida dentro de los límites del diámetro del Los ensayos de resiliencia al choque se harán con la
mandril. probeta a una temperatura dentro de ± 2 ºC de la tem-
664 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

peratura inferior de diseño del metal, con un máximo te de metal de aportación puede ser inferior en 19,6
de 20 ± 2 ºC. H­Ë  '  #   
Cuando la prueba hidrostática deba realizarse a chapa, siempre que el límite elástico del metal de
temperatura inferior a la del ensayo al choque, la aportación se mantenga superior al límite elástico de
temperatura de la prueba hidrostática será objeto de la chapa.
acuerdo entre fabricante, comprador e inspector. El alargamiento A (en tanto por ciento) obtenido
será como mínimo igual al deducido en la fórmula:
Probeta para macroensayo de ataque
químico (ensayo metalográco)

Se preparará una probeta para macroensayo de ata-


que químico. Para aceros al C y al C-Mn con un mínimo del
Dicha probeta permitirá realizar el ensayo en la 16% para los demás aceros.
totalidad de una sección transversal de la soldadura. Re Límite elástico en N/mm².
Además, este alargamiento no resultará ser infe-
CARACTERÍSTICAS EXIGIDAS A LOS rior al 80% del mismo equivalente indicado para el
RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE material base.
CHAPAS. MUESTRA DE SOLDADURA DE
PRODUCCIÓN
Ensayos de resiliencia

Ensayo a tracción con sección reducida Aplicación para aceros.


Los valores mínimos de los resultados a obtener
La resistencia a la tracción obtenida será, al menos, en los ensayos de resiliencia con tres probetas como
      la indicada en la Figura 57.7 serán los siguientes:
Cuando el diseño del recipiente no se base en la Aceptables en general, si el valor medio es de 3,5
carga de rotura del material, será admisible, cuando se kgf/cm² o más.
produzca la rotura en el metal de aportación, aceptar En aceros ferríticos con contenido de níquel entre
una reducción en la carga de rotura de 19,6 N/mm² por el 5-9%, tomar el valor medio de 4,5 kgf/cm².
!"  #'     En aceros austeníticos al Cr-Ni tomar como valor
de la chapa, siempre que el límite elástico del metal medio 4 kgf/cm² y al mismo tiempo solo una de las
de aportación, determinado por la probeta constituida probetas presenta un valor mínimo igual a 2,5 kgf/cm².
íntegramente por este, sea igual o superior al límite Si no se alcanza el valor medio exigido, o si solo
' #      una de las probetas muestra un valor inferior a 2,5
Se puede permitir una resistencia a la tracción in- kgf/cm² se repetirá el ensayo con tres probetas adi-
             “  cionales.
ejemplo, debida al tratamiento térmico), si el espe- Con base a lo anteriormente indicado, los resul-
     " '  tados se considerarán aceptables si el valor medio
basado en la carga de rotura a tracción, realmente de las seis probetas ensayadas cumple esta exigen-
obtenida. cia, y al mismo tiempo solo dos probetas presentan
valores por debajo de la media y una de ellas como
Ensayo con probeta íntegramente metal de máximo por debajo de 2,5 kgf/cm².
aportación Si una probeta falla como consecuencia de un de-
fecto obvio, se puede descartar el resultado y tomar
La resistencia a la tracción, obtenida, será como mí- una probeta sustitutiva.
             Sin embargo, en cada serie de ensayos solo se
chapa. permitirá la sustitución de una probeta.
Sin embargo, en los casos en que la resistencia Rt Si los ensayos de repetición no satisfacen las exi-
a la tracción de la chapa esté por encima de 490 N/ gencias requeridas, se investigará la razón de ello an-
mm², el valor resultante en la probeta íntegramen- tes de repetir la totalidad del procedimiento.
PARTE VIII. Ensayos destructivos 665

Ensayo de macroataque químico


(metalográco)

El macroataque químico de una sección transversal


a la soldadura deberá revelar una buena penetración
 $      ƒ 
otros defectos.
En caso de duda se investigará con un macroata-
que químico la zona dudosa.

Ensayos destructivos

Las técnicas de ensayo destructivo utilizadas y los


resultados de los mismos, se acomodarán a lo reco-
mendado.

Repetición de ensayos

Si los resultados de los ensayos en chapas de solda-


dura de producción no son satisfactorios, se investi-
garán las causas, haciendo uso, en particular, de los
resultados de nuevos ensayos.
Si se demuestra que los resultados insatisfacto-
rios de los ensayos originales han sido causados por
defectos locales o accidentales, serán decisivos los
resultados de los nuevos ensayos repetidos.
58
Ensayos no destructivos
Generalidades  Examen ultrasónico  Fabricación en serie  Ensayo no destructivo al 100% 
Inspección no destructiva por puntos  Inspección no destructiva por puntos con repercusión en
el nivel de tensiones  Ensayo no destructivo de juntas soldadas. Técnicas y aceptabilidad de
defectos  Defectos inaceptables en las soldaduras  Inspección por partícula magnética y por
líquidos penetrantes  Métodos para el ensayo no destructivo de ramales, conexiones atornilladas
y acoplamientos, recipientes encamisados, conexiones de tubo a placa tubular y de placa tubular
a la envolvente  Inspección por ultrasonidos

GENERALIDADES  $       


  
Para aceros de los tipos II, III, IV y V, en recipien-
b. Ensayos por partículas magnéticas y líquidos
tes que precisan tratamiento térmico postsoldadura
penetrantes, si no se pueden practicar inspec-
e inspección no destructiva, se deberá considerar la
    '   “ƒ
aplicación de dicha inspección no destructiva des-
Capítulos 61 y 62).
          $
particularmente para los aceros que son susceptibles c. Para las uniones de placa tubular a tubo, se
de agrietarse al experimentar dicho tratamiento. puede utilizar un ensayo de estanqueidad con
gas en lugar de un ensayo no destructivo.
Ensayo de la soldadura original
Ensayo no destructivo en reparaciones
Se entenderá por inspección no destructiva:
a. Inspección por radiografía o ultrasonidos para Al término de las reparaciones las partes que hayan
las soldaduras a tope de penetración total y para sido soldadas de nuevo se examinarán con todas las
otras soldaduras de penetración total o parcial técnicas indicadas para la soldadura original.
en los casos en que se permita practicar estas
últimas (véase Tabla 58.3). EXAMEN ULTRASÓNICO
Para el método de inspección ultrasónica, pro-
cedimiento a seguir e interpretación de los Se puede utilizar inspección ultrasónica además de
resultados, se establecerá un acuerdo entre el   '
fabricante, el comprador y el inspector. Se debe utilizar inspección ultrasónica en vez de
Si durante la aplicación de uno de los métodos   '     
mencionados no se obtuvieran resultados de- toma de radiografías adecuadas.
668 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Se seleccionarán métodos y procedimientos para Tabla 58.1. Espesores más gruesos a unir en función del
realizar ensayos no destructivos distintos de la radio- tipo de acero.
grafía, de acuerdo con las exigencias del inspector. Tipo
Espesor de la parte más gruesa a unir
acero
FABRICACIÓN EN SERIE 0 superior a 38 mm
I superiores a 30 mm
En tanto no se precisen el número y tipo de los ensa-
yos destructivos y no destructivos para los recipientes II superiores a 20 mm
fabricados en serie, este punto será objeto de acuerdo III superiores a 15 mm
entre el comprador, el fabricante y el inspector.
IV - V cualquier espesor
Sin embargo, para el caso particular de una pro-
ducción de recipientes de tipo similar en forma razo-
nablemente continua, fabricados por el mismo méto- INSPECCIÓN NO DESTRUCTIVA POR
do de construcción, se han establecido algunas dis- PUNTOS
posiciones con respecto a sus ensayos destructivos.
Aplicable cuando no hay consecuencias en el nivel
ENSAYO NO DESTRUCTIVO AL 100% nominal de tensiones de diseño.
Soldaduras a tope
Soldaduras a tope
Campo de aplicación
          Los recipientes se pueden someter a ensayo no
“Inspección no destructiva por puntos” y “Inspección destructivo por puntos sin consecuencia en el nivel
no destructiva por puntos con repercusión en el nivel de nominal de tensiones de diseño.
tensiones” de este capítulo, todas las soldaduras a tope En el caso de juntas circunferenciales a cilindro,
de penetración total se someterán a ensayo no destruc-          !'   
tivo al 100% incluyendo las soldaduras a tope corres- especial, siempre que se satisfagan los siguientes
pondientes a las uniones de las derivaciones de los tipos puntos:
indicados en las Figuras 55.63 (tipo 17A) a 55.66 (tipo
18B) del Capítulo 56, Procedimientos de soldadura. a. En el caso de que ambas partes soldadas sean
del mismo tipo de acero:
Otras soldaduras 1. La chapa más gruesa sea de espesor igual o
inferior a 30 mm para un acero del tipo 0.
Se ensayarán no destructivamente al 100% las sol- 2. La chapa más gruesa sea de espesor igual o
daduras tanto de penetración total como parcial, del inferior a 25 mm para un acero del tipo I.
tipo utilizado para soldar las piezas indicadas a con- 3. La chapa más gruesa sea de espesor igual o
tinuación, cuando el espesor de la más gruesa de las inferior a 10 mm para un acero del tipo II.
partes que se unen exceda del indicado en la Tabla b. En el caso de que se suelden dos tipos dife-
58.1, a menos que, por acuerdo entre el comprador, rentes de aceros el espesor de cada una de las
el fabricante y el inspector, pueda exigirse el ensayo chapas cumplirá lo establecido en a) para el
no destructivo para espesores menores: tipo correspondiente.
¥ Derivaciones con anillos de compensación y c. El recipiente no contenga sustancias letales.
sin ellos. d. El recipiente no funcione a temperaturas por
¥ Conexiones y acoplamientos atornillados. debajo de -20 ºC.
¥ Bridas. e. Las uniones longitudinales y circunferencia-
¥ Recipientes de doble envolvente. (con camisa). les de la envolvente y de los fondos se suel-
¥ Uniones de tubo a placa tubular. den en forma automática. Dichos cordones,
¥ Uniones de placa tubular a envolvente. si se sueldan por procesos que no sean auto-
¥ Para detalles constructivos véase el Capítulo máticos, deberán ser ensayados en forma no
56, Procedimientos de soldadura. destructiva al 100%.
PARTE VIII. Ensayos no destructivos 669

f. En el caso de aceros de tipo I y II, el cordón Recepción de ensayos no destructivos por


de soldadura sea ensayado por el método de puntos
inspección de partículas magnéticas.
       -
g. El recipiente no se someterá a ensayo neumá-
fecto no admisible, la totalidad del cordón se some-
tico.
terá a ensayos no destructivos.

Magnitud del ensayo


Soldaduras que no sean a tope
Para lo dispuesto en el apartado “Generalidades”, se
Para tales soldaduras se aplicara lo dispuesto en el
entenderá que la inspección no destructiva por pun-
apartado “Otras soldaduras”.
    ' %&š 
todas las soldaduras a tope de penetración completa,
INSPECCIÓN NO DESTRUCTIVA POR
con radiografía en todas las intersecciones de solda-
PUNTOS CON REPERCUSIÓN EN EL NIVEL
duras a tope, con la excepción de que la inspección
DE TENSIONES
ultrasónica puede aceptarse como variante, siempre
que el método, procedimiento e interpretaciones sean Soldaduras a tope
objeto de acuerdo entre el comprador, el fabricante
y el inspector, y de que se tomen radiografías en los Campo de aplicación
puntos críticos que pudieran quedar revelados por el
ensayo ultrasónico. Se pueden ensayar no destructivamente, por pun-
En cada junta soldada se tomará, como mínimo, tos, todas las soldaduras a tope de penetración com-
una radiografía. Las radiografías de intersecciones pleta, en la envolvente, fondos y conexiones, apli-
de juntas longitudinales y circunferenciales de re- cando una tensión de diseño nominal reducida cuan-
cipientes cilíndricos se tomarán alternativamente a do cumplan las siguientes condiciones:
lo largo de la junta longitudinal y de la circunfe- a. El recipiente no contenga sustancias letales.
rencial. b. El recipiente sea sometido a la prueba hidros-
Se tomará una radiografía de cada posición de arran- tática.
que o parada en las juntas longitudinales cuando se uti- c. No se apliquen aceros del tipo III por debajo
lice una técnica de soldadura con una o dos pasadas. de 20 ºC.
Sin embargo, estas radiografías están incluidas en d. Se cumplan las condiciones impuestas en la
la inspección no destructiva por puntos al 10%. Tabla 58.2.
La radiografía de las juntas longitudinales serán
de tamaño normal (considerándose como tamaño Tabla 58.2. Ductibilidad con entalla para espesores más
normal 10 x 40 cm). gruesos en función del tipo de acero.
Las radiografías de los cordones circunferencia- Ductibilidad con
les serán de tamaño normal, siempre que el diámetro Espesor entalla Magnitud exigida
Tipo
máximo en los ensayos no
   acero Charpy V
mm destructivos
longitudinal (2)
Ensayo no destructivo de cordones ƒ 3,5 kgfm/cm2 a 0
reparados 0 38 5%
ºC (1)

Los cordones que contengan reparaciones efec- 25  3,5 kgfm/cm2 a 0 ºC 5%


tuadas por soldadura manual durante la realización I 24 a 38 + todas las
ƒ 3,5 kgfm/cm2 a -20 ºC 10%
de la soldadura, se someterán a recepción por ensayo incl. intersecciones
soldadas
no destructivo por puntos, siempre que: 10 ƒ 3,5 kgfm/cm2 a -20 ºC 10% a tope.
a. Las reparaciones se inspeccionen totalmente 10 a 20
II ƒ 5 kgfm/cm2 a -20 ºC 20%
incl.
en forma no destructiva.
b. La magnitud de ensayo no destructivo por III 15 ƒ 5 kgfm/cm2 a -20 ºC 20%
puntos de la parte del cordón que quede sin (1) = Este valor equivale a una energía de resiliencia de 2,76 kgfm.
 $  #  - (2) = Según se especique en la correspondiente norma de material.
cada.
670 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Magnitud del ensayo Se cortará la totalidad de la longitud de soldadura


representada, y se volverá a soldar, procediendo en-
Se entiende por inspección no destructiva por
tonces a realizar una nueva radiografía, como si se
  "    '   -
tratara de una soldadura nueva, o bien, se volverá a
daduras a tope, con penetración completa, y la de to-
            
das las intersecciones de soldadura a tope, según se
representada.
 !/0*
Se repararán los defectos inadmisibles, y se com-
Sin embargo, se puede utilizar como variante la
probará por radiografía que han sido eliminados.
         '$
siempre que el método, el porcentaje y las interpre-
taciones sean objeto de acuerdo entre el comprador, Soldaduras que no sean a tope
el fabricante y el inspector, y se tomen radiografías
en los puntos críticos que pudieran quedar revelados Para tales soldaduras, se aplicará lo dispuesto en el
por el ensayo ultrasónico. subapartado “Otras soldaduras”.
En el caso de ensayo no destructivo al 10% y más,
se tomara como mínimo una radiografía en cada junta ENSAYO NO DESTRUCTIVO DE JUNTAS
soldada. SOLDADAS. TÉCNICAS Y ACEPTABILIDAD
Las radiografías de intersecciones de juntas lon- DE DEFECTOS
gitudinales y circunferenciales de aparatos cilíndri-
cos se tomarán alternativamente a lo largo de la junta Todas las juntas soldadas que vayan a someterse a ins-
longitudinal y de la circunferencial. pección no destructiva se prepararán de forma que sean
Se tomará también una radiografía de cada po- adecuadas al método no destructivo que se utilice.
sición de arranque o parada en las juntas longitudi-
nales cuando se utilice una técnica de soldadura con Inspección de soldaduras en recipientes
una o dos pasadas. probados neumáticamente
Sin embargo, estas radiografías están incluidas en
los porcentajes de ensayo no destructivo, indicados Los siguientes procedimientos se aplicarán a los re-
en la Tabla 58.2. cipientes a presión soldados que se sometan a prueba
Las radiografías de las juntas longitudinales se- neumática, de acuerdo con el Capítulo 62, Inspeccio-
rán de tamaño normal, considerándose como tamaño nados por líquidos penetrantes.
normal 400 x 100 mm. Todas las soldaduras alrededor de las aberturas y
Las radiografías de los cordones circunferencia- todas las soldaduras de los accesorios cuyo espesor
les serán de tamaño normal, siempre que el diámetro de garganta exceda de 6 mm se inspeccionarán en
    toda su longitud para detectar las posibles grietas,
mediante inspección por partícula magnética o por
Recepción de cordones inspeccionados líquidos penetrantes, según sea el material, ferro-
por puntos no destructivamente. Cordón magnético o no.
reparado
Cuando una radiografía por puntos revela defec- DEFECTOS INACEPTABLES EN LAS
tos inadmisibles, se harán como mínimo dos radio- SOLDADURAS
grafías más en la longitud de soldaduras represen-
tada por la primera radiografía en emplazamientos Las discontinuidades de tipo lineal según inspección
designados por el inspector. ultrasónica serán inaceptables cuando su amplitud
Si estas revelan que no existen más defectos exceda del nivel de referencia (Véase el Capítulo 60,
 !$ 'ƒ ƒ'   Inspección por ultrasonidos) y las limitaciones de la
los defectos revelados por la primera radiografía. longitud de las discontinuidades según Figura 64.2.
Si la reparación resultara satisfactoria, se proce- Si la soldadura une dos piezas cuyo espesor es
derá a aceptar la longitud de soldadura. diferente, en esta se tomará el más pequeño de am-
Si las radiografías de comprobación revelaran de bos.
nuevo la existencia de defectos inadmisibles, se se- En los casos en que los defectos se interpreten
guirá una de las siguientes alternativas. como grietas, falta de fusión y penetración incom-
PARTE VIII. Ensayos no destructivos 671

pleta, serán inaceptables con independencia de su La inspección por partículas magnéticas o por lí-
longitud. quidos penetrantes se recomienda para su aplicación
en todos aquellos casos en los que, bien estos méto-
INSPECCIÓN POR PARTÍCULA MAGNÉTICA dos no resultan ser los únicos aplicables o bien son
Y POR LIQUIDOS PENETRANTES una fuente interesante de información adicional.
Sin embargo, es obligatorio el empleo de dichos
métodos en los casos que se indican en la Tabla 58.3,
Técnicas como única posibilidad, o como de empleo adicional
"      '   
En los Capítulos 61 y 62 se indica una guía previa
Los métodos de posible aplicación, indicados por
para la preparación de soldaduras y técnicas a utilizar
sus iniciales, son los siguientes:
en los ensayos por partículas magnéticas y por líqui-
dos penetrantes. ¥ R = Radiografía.
¥ US = Ultrasonidos.
Defectos inaceptables en las soldaduras ¥ PM = Partícula magnética.
¥ LP = Líquidos penetrantes.
Se pueden considerar también como válidas para la En la columna de observaciones se señalan las
inspección por partículas magnéticas y por líquidos condiciones restrictivas al empleo de dichos méto-
penetrantes las limitaciones de los defectos lineales $  
que se indiquen.
Cuando dichos defectos se interpreten como grie-
INSPECCIÓN POR ULTRASONIDOS
tas, falta de fusión y penetración incompleta, serán
inaceptables, con independencia de su longitud.
Se investigarán los defectos profundos por partícu- Técnicas de métodos posibles
las magnéticas, según los procedimientos indicados.
La decisión sobre la realización de reparaciones En este apartado, se indica una guía previa para la
deberá ser objeto de acuerdo entre el comprador y el preparación de soldaduras y técnicas a utilizar en los
inspector. ensayos ultrasónicos de las mismas.
Conexiones con chapa de refuerzo
MÉTODOS PARA EL ENSAYO NO
DESTRUCTIVO DE RAMALES, Véanse Figuras 55.19 a 55.23 del Capítulo 55.
CONEXIONES ATORNILLADAS Y W $"   '-
ACOPLAMIENTOS, RECIPIENTES
ca, puede dar resultados útiles en función del espesor
ENCAMISADOS, CONEXIONES DE TUBO A
y del diámetro, y se deberá probar en primer lugar.
PLACA TUBULAR Y DE PLACA TUBULAR A
En las chapas de refuerzo se taladrará un agujero
LA ENVOLVENTE
testigo para el ensayo de la burbuja de jabón en las
En la Tabla 58.3 se indican los métodos a utilizar soldaduras, necesario en todos los casos.
para el ensayo no destructivo. Véase Tabla 58.3.
La aplicación de los métodos ultrasónicos y ra-
a) Después de retirar la placa soporte.
 ' !  ±€€/0€‘’­
b) Después de taladrar a su tamaño.
OF del Instituto Internacional de la Soldadura.
c) Después de mecanizar el sobre-espesor de
Con respecto a la inspección por radiografía y
raíz en el interior hasta enrasar.
ultrasonidos, la efectividad del examen ido de la in-
”    -
      $
mal forjada.
como “buena”.
e) Solo para soldaduras a tope.
{    !-
f) Véase apartado Ensayo no destructivo de cor-
   '
dones reparados.
Ambos métodos se mencionan en conjunto cuan-
   ' #    - Véanse Figuras del Capítulo 55, Detalles típicos de
   soldadura. Aplicaciones en la Tabla 58.3.
672 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tabla 58.3. Conexiones sin chapa de refuerzo. (Continuación)


Véanse Figuras del Capítulo 55.
Conexiones sin chapa de refuerzo
Conexiones sin chapa de refuerzo Métodos de posible aplicación
Métodos de posible aplicación Figura Nº R US PM-LP Notas
Figura Nº R US PM-LP Notas Conexiones roscadas y manguitos

4A X c) 24A X
24B X
4B X c)
24C f)
5A X X a)
24D X X
5B X X a) 25A X X
6A X 25B X X f)
6B X 25C X X
7A X X b) Bridas

7B X X b) 26A X
26B X
8A X X b)
27A X X
8B X X b)
27B X
9A X c) 27C X
9B X c) 28A X f)
10A X f) 28B X f)
10B X f) Recipientes encamisados
29A X f)
11A X f)
29B X e) X e) X f)
11B X f)
30A X f)
12A X
31A X e) X
12B X 31B X e) X
13A X 31C X e) X
13B X 32A X e) X f)
14A X X 32B X X f)
Uniones de tubo a placa tubular
14B X X
f) 32B y
15A X 33-36
32C
15B X Uniones de placa tubular a envolvente
16A X c) 37A X
16B X c) 37B X
38A X e) X e) X
17A X (d) X c)
38B X e) X
17B X (d) X
39A X X
18A X X c)
39B X X
18B X X c) f) 40A X f)
(Continúa) 40B X f)
41A X X
41B X
42A X f)
42B X
59
Inspección por radiograado
Técnicas  Defectos inaceptables en la soldadura

TÉCNICAS !”W"  '   


H  */&+ ƒ
a) Todas las juntas soldadas que vayan a ser    
      '     - ”      „$' 
guiente:      $    
 W           „ 
      ! $    - ”   '          
 $' ‡         $    !  
'       !   #œ
   '  !   -
¥ W       !
      -
  #
    
¥   „         $
  " 
          -
 # $ !     -
       „$ 
 '  #  
 ‡        
valores:
     
Tabla 59.1. Sobreespesores en chapas. ¥        -
#  ‡     -
Espesor de la chapa Sobreespesor 
e — 12 mm 1,5 mm ¥ Y    
     
12 mm < e — 25 mm 2,5 mm
25 mm < e — 50 mm 3 mm
       '-
#  H [H %+&+% -
e > 50 mm 4 mm       '
674 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

          € H  -


'       H [H  3 $ ‡ -
%+‘&*>         - ƒ ƒ {/¤%
      ' ”        !  ƒ' 
    #     "       #$-
' ! # $   - ƒ'   #  /3 
      -
!$    

DEFECTOS INACEPTABLES EN LA
SOLDADURA

   !    -


 œ
”w „    -

!”           
los siguientes valores:
¥ ­* '   ‘   -
‚  %0
¥ ­    ' %0
’/ 
¥ */     ’/
  ‚     
   $      -

”w         $
        ‚ 
      %*
  ! $   '      -
        
 ƒ    ƒ  
'       
 W        !”  ”    
 !   $  
 W   *$ 
'   *&
”W        !”  ”$  Figura 59.1. Criterio de interpretación radiográca.
        #  -
    #     $
'  !      
ƒ$    -
$„      -
$   
  ƒ 
”K           
        
  [H 
60
Inspección por ultrasonidos
Introducción, objeto y campo de aplicación  Principio del método  Condiciones de la supercie
 Examen del metal base  Selección de las características del aparato y su calibrado 
Procedimiento de inspección de las soldaduras  Evaluación de las indicaciones  Informe del
examen

INTRODUCCIÓN, OBJETO Y CAMPO DE Como excepción, y para chapas gruesas de ace-


APLICACIÓN ro, se seguirá por el método indicado en la Norma
UNE 7278 Inspección de Chapas por ultrasonidos,
Se recogen las recomendaciones fundamentales de  H [H ‘%&&K
acuerdo a las normas de fabricación. de la chapa gruesa según el examen por ultrasoni-
Debe hacerse notar que el tema es bastante deli- dos.
cado y requiere ulteriores estudios e investigaciones Para la construcción de aparatos a presión con es-
antes de que pueda establecerse una técnica más am- tas chapas, solo se admitirán los Grados I y II de esta
plia. Norma.
De aquí que sea necesario llamar la atención el El procedimiento completo de inspección ultra-
hecho de que las técnicas pueden variar en función sónica se apoya en la competencia técnica y sentido
de la complejidad de las partes a examinar, y la iden- de la responsabilidad del operador, y en su capaci-
            - dad de interpretar los resultados.
mente precisa. Si fuera necesario, el operador demostrará que es
W     „    -  „    -
         -
terminada que se adopte.
sónicos exclusivamente, por lo cual es aconsejable
deducirla del conjunto de datos obtenidos por estos El presente capítulo describe fundamentalmente
ensayos y de informaciones auxiliares derivadas del los procedimientos a seguir cuando se proceda a rea-
proceso de soldadura, la posición del defecto en la „       -
sección transversal de la soldadura y/o de los ensa- níticas cuyo espesor exceda de unos 5 mm o 4 mm si
yos no destructivos complementarios. '„ 
El objeto principal de los procedimientos des- No establece en qué casos se debe emplear este
   $ „ método de ensayo.
evaluación de defectos situados dentro de la soldadu-   „      -
„     trasónico diferentes de los descritos en este capítu-
676 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

lo siempre que sean admitidos por acuerdo entre el  !  „   
comprador, el fabricante y el inspector. otras irregularidades.
K             -
cuentren en estas condiciones, será necesario darles
PRINCIPIO DEL MÉTODO
„ 
Cuando el palpador de contacto deba apoyar tam-
Este método de inspección consiste en producir, por bién sobre el sobreespesor de la soldadura, como
medio de aparatos adecuados, impulsos de vibracio- ocurre, por ejemplo, en la detección de defectos
nes mecánicas (ondas ultrasónicas) de las frecuen- transversales, véase subapartado “Detección de los
cias y niveles de energía exigidos.  ƒ‚$' „ -
W    „ cho sobreespesor hasta que quede enrasada la solda-
a examinar con interposición de un medio de aco- dura con el metal base.
 $ƒ    $ " 
     „  $ EXAMEN DEL METAL BASE
siendo recibidas por el aparato y convertidas en im-
  $ƒ„  Inspección
pantalla de un osciloscopio.
W      „   ?  „   
de las indicaciones a lo largo de la base de tiempos de soldada, es recomendable inspeccionar por comple-
 $    !„ to el metal base adyacente a la soldadura (haya sido
del defecto y su tamaño a partir de la altura, forma examinado el metal base antes de la soldadura o no,
y cambios de la indicación en la pantalla mientras    ” œ
„  ƒ         ¥ W „  $    -
liaciones, en el material a través del cual las
CONDICIONES DE LA SUPERFICIE ondas ultrasónicas deben pasar al proceder al
examen de la soldadura.
¥ Establecer el espesor del material para la ca-
Supercie de contacto del metal base libración del equipo y percibir las posibles
ƒ ƒ 
W  !$   -
dura, que vayan a entrar en contacto con el palpador, Si se encuentra cualquier defecto al proceder a
durante el examen, serán tales que se mantenga un    $    '  -
acoplamiento satisfactorio entre el palpador y la pie- cia en la inspección de la soldadura y se elegirá la
„       
Y         '    examen completo de la misma.
de soldadura, de cualquier rugosidad importante
y de posibles incrustaciones desprendidas u otras Procedimiento
materias cualesquiera que puedan interferir en el
 ƒ !      - Para este examen preliminar del metal base, se puede
misión de vibraciones ultrasónicas.        -
"        -
miento equivalente.
Supercies de soldadura
Palpador
Y  $      
   '   -  „'          -
versa en su examen. $'  „     '
T $ !     /&&˞     
    $       '  %&
         
Frecuencia
Por tanto, aun cuando el contacto del palpador
   „  !   !   !$  W  '       *  ‘
        ]<„'ƒ     $ 
PARTE VIII. Inspección por ultrasonidos 677

se logre al mismo tiempo una transmisión satisfac- Aparato ultrasónico


toria.
   ' „   -
Medio de acoplamiento      3!   !-
„'       $ na reproducción en condiciones de medición estática
en forma de líquido o pasta, que posea buenas pro- ƒ„   
      - W   „  -
misión de vibraciones mecánicas entre el palpador y ben ser estables, tanto en posición como en amplitud, y
el material que se ensaya. se asociarán con las marcas permanentes de las escalas.
  '   „
Alcance inspección indicadas y estará provisto como mínimo de los ele-
  '„  !-  œ
cluya la totalidad de lo que después será examinado al a. Fácil ajuste y control estable para el rango de
proceder a la subsiguiente inspección de la soldadura. frecuencias.
Sensibilidad b. Que la energía de impulsión sea fácilmente
ajustable.
    !'  !     „  c. Base de tiempos lineal y de longitud adecua-
mismo material que se someta a examen y que esté da (en función de la geometría de las partes
libre de indicaciones de defectos. a ensayar, véase subapartado “Calibrado para
Siempre que resulte posible, será visible en la las ondas transversales”).
pantalla del aparato ultrasónico de dos a cuatro ecos  Y !        
  $ !     supresión.
que el primero cubra a la altura plena de la escala. e. Control de ganancia calibrado.
Informe   ' „     -
Se redactará un informe del examen del metal ras de los agujeros de referencia apropiados (véase
base solo si el material contiene heterogeneidades “Transmisión en la base de tiempos”, en este capítulo)
           en el intervalo máximo a inspeccionar, con una am-
        „-  # /&š   
tos, en caso contrario únicamente se citará que dicho
   „  Frecuencia

La frecuencia se mantendrá dentro del intervalo de 2


SELECCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS
‘]<„'ƒ     
DEL APARATO Y SU CALIBRADO
se consiga una transmisión satisfactoria.
Para espesores inferiores a 25 mm se deben em-
Informaciones preliminares  +]<„ 'ƒ 
El operador recibirá la siguiente información antes Para espesores iguales o superiores a 25 mm se
 „      ! „       -
   $ 'ƒ $
a. Tipo de material. de lograr una ulterior evaluación.
b. Preparación de la unión a soldar.
c. Procedimiento de soldadura.
Palpador
d. Detalles sobre cualquier reparación que se
efectúe. Los palpadores serán tales que cualquier señal de rui-
e. Otros detalles particulares de la construcción, do interno no sea tan fuerte como para interferirse
 "  œ  !     
con la interpretación de los resultados en la sensibili-
postsoldadura.
  !" „   
Dichas informaciones serán de utilidad para el ope- Los palpadores serán marcados con claridad, de
 $      !   forma que se indique la frecuencia, el ángulo nomi-
678 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

nal de refracción, las dimensiones del cristal y tipo.


W     '„ 
del palpador único o doble.
El área de cada cristal transmisor y/o receptor no
  ' /&&Ë  
del cristal excederá de 25 mm.

Ángulo de refracción (o ángulo del haz)

?           -


tivos se puedan encontrar y de evitar indicaciones
$  '   „  !$   
forma que se tomen en consideración los siguientes
 œ
a. Espesor del material.
b. Preparación de la soldadura.
c. Dimensiones de soldadura (especialmente los Figura 60.1. Bloque patrón calibración. Ultrasonidos.
sobreespesores).
d. Geometría de la unión. Calibrado para las ondas transversales.
e. Zonas de inspección accesibles. Comprobación de la linealidad de la escala
A partir de ciertos espesores puede ser necesario de la base de tiempos
„     ƒ '  Se coloca un palpador de onda longitudinal en la
T!„   - ?“{‘&*” !   ¤%
ƒ   ' - se ajusta el equipo para hacer corresponder las seña-
  &       - les del eco múltiple con las divisiones adecuadas de
les de Raylewigh.  #œ "  $ ƒ  
 ƒ */& ' 
Medio de acoplamiento después de la pulsación inicial el cuadriculado com-
pleto con cinco señales del eco.
„'       $ Los ecos de fondo consecutivos se ordenarán en
forma de líquido o pasta, que posea buenas propieda- la pantalla a intervalos iguales.
   $     Para dicho calibrado, las distancias que deberán
de vibraciones mecánicas entre el palpador y el ma- tenerse en cuenta serán las correspondientes a los
terial que se ensaya. ecos de fondo consecutivos, mientras que la distancia
entre la señal de transmisión y el primer eco de fondo
Calibración del equipo es siempre ligeramente mayor que su valor real.
El tiempo de recorrido para las ondas longitudi-
Las operaciones de calibración descritas en los pá- ¤%  $      
 „'  „ ƒ/&  
inspección de la soldadura.
Algunas de ellas se deben repetir durante la ins-
pección, tal como se indica en los apartados apro-
 $ !  
está funcionando bajo las mismas condiciones de
calibración.
Para todas las operaciones de calibración descri-
 „'!  =
“ƒ{‘&%”
Figura 60.2. Palpador de onda longitudinal. Ultrasonidos.
PARTE VIII. Inspección por ultrasonidos 679

Será preferible repetir este calibrado cuando sea Determinación o comprobación del ángulo
necesaria una evaluación exacta de la posición del de refracción de los palpadores de onda
 $ƒ  !   !- transversal
rá acercarse en su magnitud a la de la distancia a
      ƒ  ]%$
medir.
M2..., Mn, sobre el bloque ISO, en los lugares co-
Corrección para el punto de transmisión en rrespondientes a los ángulos marcados en el mismo
la base de tiempos “ƒ{‘&*”
Moviendo el palpador, se busca la amplitud máxi-
La presencia de un adaptador de plástico en el ma de la señal. En cuanto se alcance este máximo,
palpador de onda transversal ocasiona un considera- se determina el ángulo de refracción por medio del
ble retraso entre el momento de la emisión de la señal #        ƒ
y el de su penetración real dentro de la muestra. Este Esta comprobación se hará con cada palpador de
retraso debe tenerse en cuenta en el calibrado. onda transversal empleado y se repetirá con el des-
Es necesario por lo tanto hacer una corrección del
gaste excesivo del adaptador del palpador.
punto de transmisión en la escala de los tiempos.
[ƒ„  ƒ- Ajuste del nivel de sensibilidad de trabajo
!   ¤%“ƒK! 
para las ondas transversales”) el procedimiento es el Debe hacerse este ajuste sobre un bloque de re-
œ ferencia de nivel de sensibilidad, como se indica en
Se coloca un palpador de ondas transversales en la {‘&$      -
}$     {‘&* brado.
Se mueve el palpador hasta obtener la señal El ajuste debe repetirse con cada cambio de pal-
'        %&& ! - pador y a intervalos de tiempo adecuados.
que ISO. El bloque tendrá las siguientes características.
Este eco, por causa del retraso mencionado más
arriba, aparecerá en la pantalla más allá de la posi-
    %&&     !  ƒ-
mente con las ondas longitudinales.
       „  „ -
tal o solamente el control de retraso, ajústese la señal
del eco para hacerla coincidir con las divisiones de
     ƒ  %&&
    '   ƒ„   !
de palpador.
Comprobación de la posición del índice del
palpador de onda transversal
Se coloca un palpador de onda transversal en la
}$   {‘&*
Se mueve el palpador hasta obtener la señal máxi-
       %&& ! =
En cuanto se alcance dicho máximo, el índice del Figura 60.3. Bloque del nivel de sensibilidad nal. Ultra-
        &‚  sonidos.
el bloque.
„       - Material
ponde, deberá tenerse en cuenta durante la inspec-
El bloque deberá estar construido de un material
        „   
     „  
 &‚
W #     
Esta comprobación se hará con cada palpador de
  !  ƒ 
onda transversal empleado, y se repetirá con el des-
a ensayar deberán compararse con las del bloque de
gaste excesivo del adaptador del palpador.
referencia, y si se encuentran desviaciones aprecia-
680 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

bles (mayores de 4 decibelios) se deberán hacer las T  œ


correcciones adecuadas.
T Espesor del bloque.
Y$!'   !!-
t Espesor nominal a ensayar .
lidad con palpadores separados de emisión y recep-
W Ancho.
ción del mismo tipo (tamaños y frecuencia) emplea-
L Longitud.
dos para el ensayo de la soldadura real (véase Figura
‘&+”       ƒ  !   !  Debe ser preferentemente el mismo que el de la
casos. „ 
T!    -
      $ # 
+&
Depende del mayor de los ángulos de refracción
de los palpadores de onda transversal empleados, de
la técnica de barrido a adoptar y de la técnica de trans-
ferencia descrita en el apartado “Corrección para el
punto de transmisión en la base de tiempos”.

Figura 60.4. Bloque de referencia o pieza a examinar. Taladro de referencia básica


Ultrasonidos.
El bloque de referencia debe estar provisto de un agu-
Si el espesor del bloque de referencia es diferente "  $     
  „ $   !'    ! $‡ {‘&
hacerse por medio de una comparación intermedia La posición, la situación en profundidad y el diá-
con el bloque de calibrado ISO y el palpador situado metro de este agujero deberán ser los indicados en la
 }“ƒ{‘&*” !‘&%
Dimensiones geométricas Empleo en los palpadores de onda transversal
      „ - La compensación por la distancia recorrida por
   ƒ */&“%&‚”  las ondas ultrasonoras al pasar a través del material
menos, la curvatura del bloque de calibrado debe co-  ! '„ Kƒ   -
    ƒ   „Ç%&š €  ‚“ƒ{‘&/”
Son admisibles pequeñas variaciones del espesor
‡ !‘&%œ

Tabla 60.1. Referencias datos de espesor material a en-


sayar. Ultrasonidos.

Espesor Distancia Diámetro


Espesor del
material a a una cara del taladro
bloque T
ensayar t taladro d D

t — 25 (1) 20 (3/4) o t T/2 2,4 (3/32) Figura 60.5. Palpador de onda transversal >25
mm. Ultrasonidos.
25 (1) < t — 25 (2) 38 (1 1/2) o t T4 3,2 (1/8)

26 (2) < t — 50 (4) 75 (3) o t T4 4,8 (3/16)

100 (4) < t — 150


125 (5) o t T4 6,3 (1/4)
(6)

150 (6) < t — 200


175 (7) o t T4 8 (5/16)
(8)

200 (8) <t — 250


225 (9) o t T4 9,5 (3/8)
(10)

t >250 (10) t T4 (1)

H œ   ‚  “” Figura 60.6. Respuesta de referencia palpador. Ultrasonidos.
PARTE VIII. Inspección por ultrasonidos 681

los defectos es la respuesta de referencia primaria


corregida para la distancia por medio de la curva
de distancia-amplitud, y por medio de la técnica de
transferencia descrita en el subapartado “Material”.
Empleo en los palpadores de onda longitudinal
La curva de corrección de distancia-amplitud no
 „         
Figura 60.7. Palpador de onda transversal —25 mm.   /&“*‚”
Ultrasonidos.
Para los espesores mayores, disponiendo de un
bloque de referencia adecuado, posiciónese el pal-
pador para la respuesta máxima desde el taladro de
!'%­+“ƒ{‘&‘”
Ajustar la amplitud de la señal por medio del con-
   /&š   
Esta será la respuesta de referencia primaria.
!    $ -
nese el palpador para la respuesta máxima desde el
   !'­+'
amplitud en la pantalla.

Figura 60.8. Respuesta de referencia palpador.


Ultrasonidos.

Dichas curvas se construirán empleando las res-


puestas desde el taladro de referencia básica (véase
“Taladro de referencia básica”).
El primer punto de la curva se obtiene colocando Figura 60.9. Palpador de respuesta máxima.
el palpador de la onda transversal tan cerca como sea Ultrasonidos.
posible del taladro de referencia básica, pero no me-
  ­0     /&“*‚”
según cuál de las dos distancias sea menor, y posicio-
nando para la respuesta máxima.
"      
  ’/š 
entera.
Esta será la respuesta de referencia primaria.
! $    -
       $
recorriendo el intervalo de la distancia prevista para Figura 60.10. Respuesta máxima de referencia palpador.
la inspección y las correspondientes respuestas apa- Ultrasonidos.
recidas en la pantalla.
Estos puntos se unirán con una línea uniforme, Unir los dos puntos con una línea recta, extendien-
cuya longitud deberá abarcar todo el intervalo de do su longitud hasta cubrir todo el intervalo de ensayo.
inspección de la técnica de barrido que se pretende El nivel de referencia para la investigación de los
emplear. defectos será la respuesta de referencia primaria, co-
El nivel de referencia (véase apartado “Evalua- rregida para la distancia por la curva de distancia-
ción de las indicaciones”) para la investigación de amplitud.
682 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN DE LAS Este movimiento se empleará para explorar la


SOLDADURAS         
Los dos movimientos anteriores deberán com-
binarse adecuadamente (por ejemplo empleando la
Detección de defectos longitudinales
   „€„‚$ 
Para descubrir los defectos longitudinales se exami-    „ ƒ    -
nará la soldadura en su sección transversal completa ción de la soldadura no sea mayor que el ancho del
      cristal transmisor).
  '    !   -
tacto manteniéndolo sensiblemente perpendicular al
eje de la soldadura.
Los movimientos del palpador de onda transver-
sal son los siguientes.
Movimiento puntual

Figura 60.13. Movimiento zig-zag. Ultrasonidos.

Movimiento oscilante

Figura 60.11. Movimiento puntual. Ultrasonidos.


Durante el movimiento tanto hacia dentro como
hacia fuera de la soldadura, se dará al palpador una
Este movimiento es necesario para examinar la   “    „  
sección transversal completa de la soldadura y de la para cada recorrido transversal) sobre un ángulo de
„      %&%/     #  -
La extensión del movimiento depende de la téc- dicular a la dirección de la unión soldada.
  ! œ   €ƒ$ 
doble transversal o técnica triple-transversal.
W  !    œ
¥ De la frecuencia elegida, y del espesor de la
„   
#     „
en relación con el camino de ultrasonido.
¥ De la forma geométrica del material a exa-
minar.
Movimiento transversal Figura 60.14. Movimiento oscilante. Ultrasonidos.

Movimiento orbital
Este movimiento auxiliar del palpador puede ayu-
dar, junto con los movimientos anteriores, en la de-
 „    
Para conseguir cobertura para los defectos de
orientación variable, este procedimiento de explora-
ción se hará normalmente desde los dos lados de la
Figura 60.12. Movimiento transversal. Ultrasonidos. soldadura (para el palpador de onda transversal sobre
PARTE VIII. Inspección por ultrasonidos 683

la misma cara) o, alternativamente, desde el mismo Y    ƒ$„


lado de las dos caras dependiendo esto de la técnica dirigirá por lo general longitudinalmente a la unión
de barrido. soldada.
La técnica de barrido a adoptar depende de las
         
Barriendo directamente sobre la soldadura
K              
    
favorable de la energía ultrasonora, o cuando la su-
         3 
con el metal base, se colocará el palpador de onda
transversal directamente sobre ella.
Se barrerá la soldadura moviendo el palpador so-
!  !  
lo largo del eje de la unión, haciendo oscilar el palpa-
Figura 7.15. Movimiento orbital. Ultrasonidos. dor de manera similar a la descrita en el subapartado
“Movimiento oscilante”.
Dependiendo de la anchura de la soldadura y de
la del palpador pueden ser necesarios dos o más ba-
rridos paralelos.
Cuando las dos caras de la unión soldada hayan
  ƒ  $ ! -
!       -
Figura 7.16. Detalle de soldadura a examinar.
Ultrasonidos.
 „$ ' €ƒ$
barriendo en las dos caras de la soldadura.
En los casos en que solo es practicable explorar La técnica doble-transversal puede emplearse cuan-
desde un solo lado y una sola cara, se deberá enten- do, según la frecuencia seleccionada y el espesor real,
der que esta técnica tendrá un nivel más bajo de la „      $
detectabilidad de los defectos.  #   „ 
  !   !„ el empleo correcto de esta técnica. En tal caso el barri-
dimensiones del defecto podría ser necesario explo- do solo necesita efectuarse desde una sola cara.
rar la soldadura desde más de dos lados de la misma. K     ƒ
K  „   -  $ !   
 %&&“+‚”            „$ ' -
se explore desde los dos lados y desde ambas caras, nica simple-transversal, y se hará un barrido adicional
empleando la técnica simple-transversal. (véase el siguiente subapartado “Exploración del metal
Debe concederse una atención especial a las sol- base adyacente a la soldadura”) desde la otra cara.
            - En los casos cuando solo sea practicable el em-
cies lisas y planas, tales como penetración incomple- pleo de barrido simple-transversal desde una sola
ta o falta de fusión. $    „   -
Dichos defectos pueden comportarse como re- pador no serán descubiertos.
  $   #  - Para las soldaduras de gran espesor, se recomienda
!ž     !'     el empleo de dos transmisores de onda transversal se-
de transmisor y receptor separados, empleando dos parados, uno detrás del otro (técnica de tándem).
palpadores.
Exploración del metal base adyacente a la
soldadura
Detección de los defectos transversales
K      
Esta inspección se requiere solamente cuando existe palpador ni puede colocarse directamente sobre ella.
la probabilidad de la existencia de grietas transver- La soldadura se explorará desde cada lado de una
sales. cara, moviendo el palpador de onda transversal en
684 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

!   !  ! INFORME DEL EXAMEN


a lo largo de una línea paralela a la soldadura con el
„  Deberán anotarse los resultados del examen por
  !  ultrasonidos, y el informe deberá contener la infor-
y la frecuencia seleccionada, el espesor real, la natura- œ
„      $-  >       -
 #   „  ción y de la soldadura inspeccionada.
empleo correcto, se usará la técnica doble-transversal. Si a la soldadura se le ha aplicado un trata-
En el caso contrario, se empleará la técnica simple-   $ !' 
transversal en los dos lados de las dos caras. b. El equipo empleado, datos de calibrado y la
En los casos donde el empleo de la técnica sim- identidad del operador.
ple-transversal sea practicable solo desde una cara,  T  „“  
          „    procede) de todas las indicaciones permitentes
palpador no serán descubiertos. “ƒ K #  /¤$      -
Si durante la inspección se descubren defectos  ”  
transversales, se explorará la soldadura por medio
de la técnica indicada en subapartado “Barriendo di-
rectamente sobre la soldadura” o bien mediante el
empleo de palpadores de emisión y recepción separa-
dos, colocando cada uno de ellos en distinto lado de
la soldadura (barrido a caballo), lo cual mejorará las
condiciones de detección.

Detección de los defectos en la zona de


la raíz

Las uniones soldadas por una cara que presentan un


„   ƒ    #„$      
base dejado en el sitio, pueden requerir una conside-
ración particular para la inspección adecuada de la
„  #„
En algunos casos esta inspección puede ser muy
difícil de llevar a cabo.

EVALUACIÓN DE LAS INDICACIONES

Todas las indicaciones que producen una respuesta


  *&š ƒ  !' -
„   $ !' -
formación siguiente (conforme con lo obtenido me-
  !    ”œ $  -
tud, extensión en profundidad y la amplitud máxima.
En caso necesario se seguirá con una investiga-
    „  
estos defectos.
61
Inspeccionado por
partículas magnéticas
Introducción, objeto y campo de aplicación  Principios del método  Procedimientos de
magnetización  Medios de examen  Estado  Procedimiento de magnetización por clavija
 Procedimiento de magnetización por bobina  Aplicación de las partículas magnéticas 
Observación de las indicaciones  Limpieza y desmagnetización después de la inspección 
Informe del examen

INTRODUCCIÓN, OBJETO Y CAMPO DE Se pueden utilizar polvos secos o tintas magnéti-


APLICACIÓN $     
No se establece en el capítulo, en qué casos se
La inspección por partícula magnética es un método debe utilizar este método de ensayo, ni se dan nor-
de examen no destructivo que permite la detección de mas de aceptación.
     !     Sin embargo, se podrán utilizar otros procedi-
materiales ferromagnéticos. mientos siempre que se acuerden entre el comprador,
En este capítulo, no se pretende aplicar el método el fabricante y la autoridad de inspección.
a la detección de defectos situados por debajo de la
  PRINCIPIOS DEL MÉTODO
La inspección por partícula magnética de solda-
duras se debe realizar a continuación del examen Este método de examen consiste en magnetizar el
visual y después de realizar cualquier tipo de opera- área a inspeccionar, y a continuación, aplicar sobre
ción de enderezado, abrasionado o mecanizado de la  # ƒ  $
pieza a inspeccionar. sea en forma seca o húmeda.
Para aplicar de forma satisfactoria este método de Las partículas se ven atraídas hacia las regiones
ensayo es necesario poseer una cierta habilidad en esta de no uniformidad magnética, asociada con defectos
técnica y en la interpretación de los resultados con ella y discontinuidades, lo cual da lugar a indicaciones
! $ #      que se observan visualmente, bien directamente o
continuación presupongan que su aplicación se realiza bien utilizando “luz negra”.
mediante personal adecuadamente experimentado. Las formas serán características del tipo de defec-
Se describen los procedimientos a seguir cuando to presente.
la inspección por partícula magnética sea exigida de La sensibilidad es máxima en los defectos super-
acuerdo con las condiciones del proyecto o por las    '        -
normas de diseño.    !"   
686 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Con independencia de la forma en que se realice Las partículas serán de material de elevada per-
"  $„'' !- meabilidad y baja retención; sus tamaños son gene-
lidad con defectos lineales situados perpendicular- ralmente mucho menores que los correspondientes
# " $!-  ƒ  $   "  -
lidad mínima correspondería a los defectos lineales      
  # "  Generalmente las partículas son rojizas o negras
En consecuencia, es necesario, generalmente, y se observan bajo luz normal blanca.
inspeccionar cada zona dos veces, en una de ellas #    !'  „-
 # "       - ciente para permitir un movimiento adecuado de las
"   # ! 

PROCEDIMIENTOS DE MAGNETIZACIÓN Tintas magnéticas uorescentes

Todos los procedimientos de magnetización (clavija, Las partículas magnéticas en suspensión se recubren
bobina, barra roscada, Joke, magnetización general,    !  -
etc.) son aplicables siempre que den una intensidad cente cuando se exponen a la “luz negra”.
de campo entre 2.400 A-vueltas/m (30 Oe) y 4.000 Estas partículas serán de un material de elevada
A-vueltas/m (50 Oe). permeabilidad y baja retención, y sus tamaños, por
Estos no necesitan ser comprobados por medidas lo general, serán todavía menores que los de las par-
en el caso de los procedimientos de clavija o de bobi- tículas componentes de las tintas magnéticas negras
$      -    $ #   
tados “Procedimientos de magetización por clavija” ƒ   
y “Procedimientos de magnetización por bobina”.  #      '  
„‚'-
MEDIOS DE EXAMEN  
Para las tintas magnéticas, la concentración de
Las partículas magnéticas utilizadas para la detec- partículas magnéticas en el líquido portador es un
   '  !'- parámetro importante, y deberá mantenerse dentro
cos siguientes: de los límites recomendados por el fabricante de las
partículas, comprobándolo periódicamente.
Polvo seco
Al tratarse de una suspensión, siempre será nece-
Las partículas serán de material de alta permeabili-   $ 
dad y de baja retención, y de tamaños y formas ade- dispersión uniforme de partículas solidas en el liqui-
cuadas para producir indicaciones de partículas mag- do portador, se deberá evitar toda posible contamina-
néticas de fácil interpretación. ción de la suspensión con partículas y líquidos extra-
Deberán estar exentas de suciedad, grasa, pintu- ños que pudieran malograr la distribución y concen-
ra u otras materias extrañas que pudieran impedir su tración adecuada de la suspensión, o la intensidad,
adecuado funcionamiento. Deberán ser negras o de '    #
un color que posea un contraste adecuado respecto al
       ESTADO
En algunos casos se utilizan también partículas
           '
El tamaño de las partículas utilizadas como polvo    ž    $    
seco, por lo general, es mayor que el de las emplea- “limpias”,exentas de aceite, grasa suciedad, arena,
das en las tintas magnéticas. cascarilla desprendida o incrustaciones y otras ma-
terias extrañas que pudieran perjudicar la efectivi-
Tintas magnéticas negras o de color dad del ensayo.
? "    -
Las partículas magnéticas se encuentran general- nes de partículas con el fondo, se puede aplicar una
mente en suspensión, en aceite o en agua. delgada capa de medio de contraste (p.ej. pintura).
PARTE VIII. Inspeccionado por partículas magnéticas 687

Cuando se utiliza el procedimiento de magneti- posible defecto, y se tomarán las medidas adecuadas
zación por clavija, se debe eliminar todo material al respecto.
aislante de los puntos en los que se vaya a hacer con-
tacto eléctrico. Separación entre clavijas
El desengrasado, por lo general, es una excelente
           La distancia recomendada para separación de las cla-
con tintas magnéticas. vijas es de 150 a 300 mm.
Se pueden obtener muy buenos resultados ge-    ’/   -
          se a la geometría del área que se inspecciona.
mismo estado que resulte al término de la soldadura, Una separación de clavijas de menos de 75 mm
laminación, moldeo o forjado. por lo general no resulta adecuada.
Sin embargo, en los casos en los que las irregu-
            
Dirección de magnetización por clavija
enmascarar la indicación de defectos, podría ser ne-
     !   - En cada zona se llevarán a cabo como mínimo dos
canizado. inspecciones independientes.
Las clavijas se situarán de tal forma que la co-
PROCEDIMIENTO DE MAGNETIZACIÓN   „     
POR CLAVIJA   "   „  
la inspección precedente.
Procedimiento de magnetización Para las juntas soldadas se recomienda que la de-
tección de defectos longitudinales se realice colocan-
El área a inspeccionar se magnetizará circularmente do las clavijas sobre el metal base adyacente a ambos
por medio de contactos eléctricos portátiles en forma lados de las soldaduras, fuera de la zona afectada por
ƒ"$     el calor, de tal forma que la dirección de la corriente
? ƒ  '$   ' de magnetización forme un ángulo de 20 a 30 grados
un interruptor de control remoto, que puede hallarse con el eje de las soldaduras (Figura 61.1 posición A y
       ƒ"$  Figura 61.2 posición B).
permitir al operador la conexión de la corriente antes Las longitudes examinadas se solaparán unos 50
o después de que se hayan situado adecuadamente mm de forma que se asegure el cubrir todas las zonas
las clavijas, y su desconexión antes de retirar estas en las que la acumulación de partículas alrededor de
últimas. las clavijas enmascararía los posibles defectos.
 !'    ƒ Para la detección de posibles defectos transversa-
se produzcan sobrecalentamientos locales, arcos o les, la inspección se deberá realizar con una dirección
    $ - de corriente magnetizante tal que forme un ángulo de
larmente en los casos de materiales de elevado conte- 90 a 120 grados con el eje de la soldadura.
nido en carbono, de alta resistencia o aleados, en los El “paso” entre clavijas en dos zonas de inspec-
cuales pudieran producirse puntos duros o grietas. ción consecutivas no excederá de 10 mm (Figura
En caso de tratarse de aceros fácilmente templa- 61.3 posición C).
bles, antes del ensayo será preciso averiguar si el
procedimiento no ejerce ningún efecto adverso sobre
el material a ensayar.
W       !  
extremos de las clavijas deben estar siempre en
buenas condiciones de limpieza, y es aconsejable
el empleo de dispositivos especiales para disminuir
la resistencia del contacto y evitar la contaminación
causada por arcos o sobrecalentamientos locales.
Si se produjeran arcos o sobrecalentamientos en Figura 61.1. Posición A. Dirección magnetización por
los puntos de contacto, esto se considerará como un clavija.
688 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Dirección de magnetización por bobina


En cada zona se llevarán a cabo dos inspecciones se-
paradas, por lo menos.
  ' "   
aproximadamente perpendicular al usado para el pri-
mer examen de la zona. Para el segundo examen, se
puede utilizar un medio de magnetización diferente,
siempre que se adopte el mismo medio de examen.

Corriente de magnetización por bobina


Figura 61.2. Posición B. Dirección magnetización por
clavija.
Se utilizará corriente alterna, continua, corriente to-
  $   '  ' $
  ƒ   
auténticamente continua, cuya aplicación de corrien-
          
una magnetización permanente.
T!         -
zar piezas de grandes dimensiones, a no ser que se
emplee un tratamiento térmico, si se precisa que las
piezas queden en estado desmagnetizado, se utilizará
Figura 61.3. Posición C. Dirección magnetización por preferentemente corriente alterna.
clavija. El generador de corriente estará provisto de un
amperímetro para medir la corriente de magnetiza-
ción; cuando se trate de corriente continua o alterna,
PROCEDIMIENTO DE MAGNETIZACIÓN
el amperímetro estará calibrado en valores normales
POR BOBINA
ž   -
cada de media onda, el amperímetro estará calibrado
Procedimiento de magnetización ƒ     -
riodo.
La magnetización se consigue haciendo pasar una W           -
corriente a través de un bucle o bobina colocados al- rriente de semionda pueden llevar incorporados ampe-
rededor de la pieza o sección que se examine. rímetros calibrados de distintas formas, en cuyo caso
La bobina se puede hacer también envolviendo la se aplicarán los siguientes factores de conversión:
„   ! ¥ „€  ©*$*   
Esto produce un campo magnético paralelo al eje ¥    ©*   
de la bobina (magnetización longitudinal). ¥ ƒ  ©S I media periodo.
El valor de I (media periodo) se mide por medio
Distancia de la bobina a la zona que se ins- de un amperímetro de corriente continua conectado a
pecciona los cables de la clavija (amperímetro de imanes per-
$    ”
Cuando se examinan soldaduras circunferenciales o La corriente será tal que cree en el área a exami-
zonas de barras, el bucle o bobina no se colocará de- nar una intensidad de campo magnético comprendi-
  „   ƒ da entre 2.400 amperios-vuelta/m (30 Oe) y 4.000
que las partículas (especialmente polvo seco) sean amperios-vuelta/m (50 Oe).
atraídas fuertemente bajo la bobina. El valor de la corriente depende del número de
 ! $      „     vueltas de la bobina, de la longitud (y diámetro) de
satisfactoria, no deberá estar situada a más de 200- la pieza que se examina y de la distancia de la zona a
250 mm. examinar a la bobina.
PARTE VIII. Inspeccionado por partículas magnéticas 689

En la práctica se utiliza una fórmula aproximada En casos dudosos puede tener sus ventajas el em-
que relaciona los amperios-vuelta con el diámetro de     
la pieza:
4 a 16 Av por mm de diámetro. Polvos o tintas uorescentes magnéticas
Av Amperios-vuelta. K    ƒ     $ 
El movimiento de partículas magnéticas cuan- habitación o el lugar en que vaya a efectuarse la ins-
do se conecta la corriente puede dar una indicación pección se oscurecerá, y se realizará la inspección
 !            - con luz negra.
ciente; existen varios tipos de dispositivos que dan Radiaciones ultravioleta cuya longitud de onda
      vaya de 3.200 a 4.000 angstrom, con una cresta co-
rrespondiente a la longitud de onda de 3.650 angs-
APLICACIÓN DE LAS PARTÍCULAS trom.
MAGNÉTICAS En este intervalo la radiación ultravioleta no es
nociva para la piel y ojos humanos.
La magnetización permanecerá conectada durante el La lámpara de luz negra deberá alcanzar su máxi-
periodo en que se aplica el medio de examen. mo brillo antes de la inspección.
Usando polvos secos, se empolvarán ligeramente ?       
las piezas a examinar, preferiblemente con una pis- haz de luz sobre la zona a examinar, es aconsejable
tola de polvo, o con el mayor cuidado, a mano, con '   
!!   ƒ $ !    La intensidad de la lámpara de luz negra será ade-
Se puede eliminar cualquier exceso de polvo me- cuada al área que se examine.
diante una corriente suave de aire. Antes de comenzar el ensayo se dará un mínimo
La corriente de aire estará controlada de tal forma de 5 minutos para que los ojos se acostumbren a la
que no perturbe o arrastre agrupaciones de partículas iluminación ambiente reducida.
levemente mantenidas. El operador evitará el mirar directamente a la luz
negra o a las zonas que actúen como un espejo para
OBSERVACIÓN DE LAS INDICACIONES esta última.

Tiempo de inspección Interpretación de los resultados

La inspección visual para descubrir la existencia de Las discontinuidades y defectos vendrán indicados
indicaciones de partículas magnéticas se realizarán por retención de partículas magnéticas.
parcialmente durante la magnetización y se prose- W   !    -
guirá en tanto sea necesario después de que se haya  '   !  $   
asentado el medio de examen, de forma que cubra la   !"     
totalidad del área ensayada. aparecer con líneas borrosas y contornos inseguros, y
La duración total de la magnetización será tal que a veces en forma de líneas interrumpidas.
permita una adecuada formación de modelos de par- Sin embargo, no todas las indicaciones que re-
tículas magnéticas. vele el examen con partículas magnéticas deben
representar necesariamente defectos, puesto que se
Polvos o tintas negras o coloreadas pueden hallar indicaciones que nada revelan (debi-
das ,por ejemplo, a una excesiva rugosidad super-
Cuando se utilicen polvos o tintas negras o colorea- $!   #$ƒ 
das, la zona que se inspecciona estará adecuadamen- permeabilidad magnética, como en los límites entre
  „  $  - la soldadura y el metal base, etc.).
mitir una adecuada evaluación de las acumulaciones Si se considera que las indicaciones no son rele-
 #  ƒ$    '   $  '  !-
En cualquier caso las condiciones de visión no sionado y se volverá a tratar con un procedimiento
permitirá que se produzcan deslumbramientos. apropiado.
690 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Si la repetición del ensayo se debe efectuar con INFORME DEL EXAMEN


otro medio de examen, se deberá eliminar toda la tin-
$' !   El fabricante deberá preparar un informe en el que
en el caso de que vayan a utilizarse polvos secos. se detallen los resultados del examen con partículas
     magnéticas, y dicho informe deberá contener detalles
negra o de color, se realizará una limpieza completa referentes a las siguientes indicaciones:
        $  >      
  #   - que se examina.
rescente, produciendo una coagulación completa o En los casos en que se apliquen tratamientos
parcial de esta última.  ­     $ -
berá hacer constar esta indicación.
LIMPIEZA Y DESMAGNETIZACIÓN b. Procedimientos de magnetización utilizando
DESPUÉS DE LA INSPECCIÓN (con indicación de la distancia entre clavijas,
vueltas de bobina, corriente de magnetiza-
Después de la inspección, por lo general, no es ne- ción, etc.).
cesario proceder a la limpieza de los polvos secos, c. Medios de examen utilizados.
excepto cuando se vayan a realizar operaciones de d. Descripción y emplazamiento de todas las
soldadura en la pieza inspeccionada. indicaciones relevantes (con un esquema, en
Las tintas magnéticas solo se deben eliminar en los casos en que resulte apropiado) y de las
aquellos casos en que pudieran interferir los proce- decisiones tomadas respecto a su interpreta-
sos subsiguientes o las exigencias del servicio. ción.
62
Inspeccionado por
líquidos penetrantes
Introducción  Objeto y campo de aplicación  Principios del método  Características de líquidos
penetrantes y accesorios  Procedimiento  Observación de las indicaciones  Repetición de
ensayos  Limpieza posterior a la inspección  Informe del examen

INTRODUCCIÓN entre el comprador, el fabricante y la autoridad de


inspección.
La inspección por líquidos penetrantes es un método
de ensayo no destructivo que permite la detección de PRINCIPIOS DEL MÉTODO
   !  -
les ferrosos o no. Los líquidos penetran en las aberturas de pequeño
Una aplicación satisfactoria de este método de 3 $  $ "-
ensayo exige una cierta experiencia en la técnica co- bulares por acción capilar.
rrespondiente y en la interpretación de los resultados El valor y extensión de esta acción dependen de
obtenidos, de ahí que las condiciones expresadas a #        $ 
continuación debe realizarse por personal con una cohesión, la adhesión y la viscosidad.
adecuada experiencia. !ƒ     -
   $ $   
OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN del material o interior de la discontinuidad.
Después de una preparación adecuada, se aplica
Se describen los procedimientos a seguir cuando se   #  $
emplee el método de inspección por líquidos pene-  "!$    
trantes, de acuerdo con las exigencias reglamentarias. elimina el exceso de líquido.
Se puede utilizar el método del líquido penetrante Se aplica a continuación un revelador, que retira
   #   restos del penetrante.
No se pretende indicar en qué casos se debería    '       -
emplear el método de ensayo ni tampoco dar normas des, de forma que se puedan ver directamente, o uti-
para la aceptación de defectos. lizando “luz negra”.
En cualquier caso, se podrán emplear otros pro-
cedimientos siempre que exista acuerdo al respecto
692 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

CARACTERÍSTICAS DE LÍQUIDOS El revelador debe satisfacer los siguientes requi-


PENETRANTES Y ACCESORIOS  œ
– Debe permitir una rápida absorción del líqui-
Penetrantes do penetrante.
– H  !  $  
W     œ
    "    
a. Penetrantes de tintura  
– Debe ser posible la aplicación del revelador en
Contienen una tintura, cuyo color de contraste
      #
“  " ”    ƒ  “-
– En caso de que se trate de un revelador líquido,
! ”$  ƒ   „
debe estar suspendido, en función de las carac-
diurna o a la iluminación normal interior.
terísticas del penetrante, en un líquido razona-
<        blemente volátil de forma que se asegure que el
penetrante no sea lavado fuera de los defectos.
  ‡ ƒ ƒ  !" 
 ƒ “„”
Los penetrantes deben poseer propiedades físicas Notas sobre el empleo de penetrantes y re-
adecuadas que les permitan introducirse en los velados, y precauciones de seguridad co-
pequeños huecos y grietas. rrespondientes

‡   $     "!   $   “
éstos también en los tres grupos básicos siguien- „”ƒ        ƒ-
œ dor, y en cualquier caso deben ser compatibles unos
y otros, formando un sistema completo.
1) Lavables con agua.
También es importante que los medios de ensayo
El penetrante contiene un agente emulsor
  "   -
que permite lavar con agua el exceso que se
 “ "          -
elimine.
"    # $#   
2) Solubles en disolventes.     „   #”
El penetrante solo se puede eliminar por me- Los medios de ensayo se utilizarán con precau-
dio de disolventes orgánicos adecuados. ciones, y siempre de acuerdo con los correspondien-
3) Postemulsionados. tes requisitos de seguridad.
Después de la aplicación de penetrantes, se Los disolventes y aditivos volátiles pueden se re-
!    ƒ  !
lograr que el penetrante sea lavable en agua.
PROCEDIMIENTO
Reveladores
Limpieza
W ƒ    !' 
œ El éxito de cualquier ensayo con líquidos penetrantes
  $  $  -
< +     
cuentre libre de cualquier contaminante que pudiera
Que consisten, por lo general, en polvos secos, perturbar el proceso de inspección correspondiente.
blancos, absorbentes, tales como los polvos de Y   „  
 $ "  $      ƒ- examinar se limpie y seque en su totalidad.
zado. Se entiende por “limpio” que esté libre de todo
óxido, incrustaciones, fundente de soldadura, salpi-
< +       
cadura, grasa, película de aceite, agua, suciedad, etc.,
Que consisten en polvos como los anteriores sus-  !'     $ 
pendidos en un líquido volátil, en un disolvente o también, y más en particular, de cualquier defecto
en agua. presente.
PARTE VIII. Inspeccionado por líquidos penetrantes 693

Los medios y métodos de limpieza aplicables a Eliminadores de pinturas


 $#  ƒ $  œ
Las películas de pintura se deben eliminar por
Disolventes    $     
del metal; esto se puede obtener por medio de eli-
Se pueden usar como disolventes, con una bayeta, minadores de pinturas que rompen por solución de
a mano, los de tipo orgánico, exentos de residuos. adherencias de la misma o por líquidos alcalinos en
Dichos disolventes son adecuados para eliminar las caliente preparados a este efecto.
grasas y aceites, pero por lo general no dan buenos Después de la eliminación de la pintura, las pie-
resultados cuando se trata de partículas sólidas in- „ !"    $
crustadas en los huecos. de eliminar todas las contaminaciones, secándolas a
fondo a continuación.
Detergentes
Chorreado con abrasivos o paso de un
Pueden ser de naturaleza alcalina, neutra o ácida, estropajo de alambre
pero en cualquier caso no presentarán efectos corro- Se pueden utilizar el chorreado con abrasivos,
sivos sobre el metal que se inspeccione. empleando arena, granalla metálica, copos de ligno-
Las propiedades limpiadoras de las soluciones      $#   "  
detergentes facilitan la eliminación completa de la cepillos metálicos para eliminar residuos frágiles, ta-
suciedad. les como óxidos o incrustaciones.
La concentración de la solución detergente y el Este tipo de limpieza o eliminación de residuos
tiempo de limpieza estarán en conformidad con las solo es admisible cuando el chorreado con abrasivos
instrucciones del fabricante del compuesto. no rellene los huecos existentes, lo cual reduce drás-
Las piezas se deberán escurrir por completo des- ticamente la precisión de la inspección. Se utilizarán
pués de la limpieza, secándolas a fondo. abrasivos nuevos, de aristas agudas.
            
Desengrasado al vapor excesivas o las irregularidades pueden producir in-
Este método de limpieza resulta especialmente dicaciones contradictorias, pero no es normalmente
adecuado cuando los aceites pesados y grasas consti- necesario acudir a abrasivos o pulido.
  !' En cualquier caso, un acabado o mecanizado
Los resultados orgánicos, por lo general, se se evitará, ya que algunos defectos podrían quedar
pueden eliminar de forma satisfactoria mediante ocultos y tapados; en tales casos, un pulido poste-
el desengrasado al vapor, pero la contaminación  “ "  $ "   ”  -
 '"  - cesario para permitir al líquido penetrante que se
dio de los detergentes solubles en agua. introduzca en los poros.
W "       !"  ƒ    -
meterán a un ensayo por líquidos penetrantes antes
Solución desincrustante
‡   
La desincrustación o eliminación de la película oportunidad de cerrar o enmascarar defectos.
de óxido se puede lograr por decapado en ácido in- K       -
hibido o por medio de una solución eliminadora de da, se utilizará otro método como variante de ensayo
óxidos alcalina, en caliente. no destructivo, que se establecerá por acuerdo.
En cualquier caso, la solución de desincrustacio-
nes debe ser no corrosiva para los metales sometidos Secado después de una limpieza
a este proceso.
El procedimiento de desincrustación se acomoda-  „   
rá a las recomendaciones del fabricante del compues- se seque por entero después de la limpieza, de forma
to desincrustante. que no quede partícula alguna de agua o disolvente
Después de la operación, las partes tratadas deben sobre las discontinuidades, ya que esto puede impe-
"     $    dir que se introduzcan los penetrantes.
694 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Un ligero calentamiento de la pieza o el soplado    $ $ 


de aire caliente abrevian el tiempo de secado. o aerosol, o bien cuidadosamente con un cepillo.
W     '
Aplicación de líquidos penetrantes comprendida dentro de los límites recomendados por el
proveedor del emulsionante o dentro de los límites ge-
Temperatura de aplicación nerales establecidos en el subapartado “Penetrantes”.
El tiempo de emulsionado es crítico y depende
K  $   
de las condiciones que prevalezcan, de la rugosidad
de ensayo y del penetrante deberán estar dentro de los
      !ž -
límites recomendados por el fabricante de este último.
ƒ %& / “  
En la práctica, como técnica normal, la tempe-
  * ”
ratura de las piezas a examinar, del penetrante, del
Este intervalo de tiempo se mantendrá al mínimo
"  ƒ  ' %/•K
  !ƒ 
  /&•K       
examen.
Se permitirá un calentamiento o enfriamiento local Eliminación del exceso de penetrante
siempre que las temperaturas permanezcan dentro del
ƒ             Después de un tiempo de penetración o de emul-
resulte posible cumplir las limitaciones de tempera-   $ #   
tura y tiempos de penetración, por acuerdo sobre un emulsionador se debe eliminar.
     [ "'  
se interferirá con la indicación de defectos subsi-
Método de aplicación guientes y que posiblemente dará pie a indicaciones
W    "'   erróneas.
y en forma uniforme con el líquido penetrante. Sin embargo, se debe evitar una limpieza exce-
Esto se puede lograr con un cepillo, aerosoles o siva, pues esto puede dar lugar a la eliminación del
por inmersión de la pieza en un recipiente que con-      œ
tenga líquido penetrante. a. Los penetrantes lavables en agua y postemul-
Cuando los penetrantes utilizados puedan ser tó- sionados.
xicos, la aplicación por aerosol se debe realizar cum-   ! "    
pliendo las condiciones de seguridad establecidas. agua.
       
Tiempo de penetración
/&•K$      ' 
         „ este valor.
   "  '  -  Y   $"
dado por el proveedor de los penetrantes; en general, debe proseguir hasta que no queden pruebas
 '    $- visibles de que la tintura coloreada permanece
yor será el tiempo de penetración.  
En función de la temperatura y otras condiciones,  Y   $"
en el intervalo anteriormente indicado, el tiempo de „'!" „$ „
   ƒ      %&  ‘&   „         -
  “       %&  ”$    cies.
penetrantes postemulsionados y para los eliminables Si no se puede lavar por completo una pieza
  ƒ$   %&  ‘&   “    !   -
  *& ”  ƒ!  netrante, se secará y someterá a proceso por
una nueva aplicación del penetrante.
Aplicación del emulsionador b. Los penetrantes eliminables por disolventes.
 '"       œ
Solo cuando el tipo de penetrante así lo exige y La primera de ellas, considerando que existe
después de que haya transcurrido el tiempo de pene- todavía gran cantidad de penetrante, adsor-
tración, se aplicará el emulsionador apropiado a la biendo con un paño poroso y limpio.
PARTE VIII. Inspeccionado por líquidos penetrantes 695

  $  #    sayo, que deberá presentar un aspecto pulverulento
del penetrante se puede eliminar por rociado o uniforme.
ƒ      ƒ -
cuado y secándola con un trapo limpio previa- Revelador líquido
mente saturado con un líquido limpiador. Se utilizará un penetrante compatible con el re-
No se impide el empleo de otros métodos de velador.
eliminación, pero de todas formas, se debe po- W "        ƒ  # 
ner cuidado para no usar disolvente en exceso será por medio de un aerosol, pero la aplicación por
  #  !   - rociado o inmersión o con un cepillo, brocha suave,
minar el penetrante de los defectos. si se hacen con cuidado, pueden ser correctas, siem-
El desengrasado por vapor no se utilizará para pre que el revelador líquido se mezcle en forma cui-
eliminar el exceso de penetrantes. dadosa y su concentración se mantenga a un nivel
La limpieza se deberá continuar hasta que no adecuado para lograr una aplicación correcta.
quede prueba alguna visible de que permanece Inmediatamente antes de su empleo se debe agi-
 #     ž $     
 #   $ #    
    !  !' ƒ El revelador se aplicará uniformemente sobre la
!" „        
   %/      -
Secado netrantes o del secado.
Las capas espesas y las balsas de líquido revela-
Después de haber eliminado el exceso de penetrante dor pueden dar lugar a que se oculten las indicacio-
y antes de aplicar el revelador, generalmente se debe nes y por tanto se deberán evitar.
secar de nuevo la pieza por medio de un paño seco En algunos casos, cuando se seca el revelador,
limpio o por evaporación normal a la temperatura   !    ƒ 
ambiente o por soplado sobre ella de aire compri- El líquido en el cual el revelador se suspende, con
      /&•K frecuencia posee buenas propiedades de penetración
!"  y puede eliminar el penetrante de un poro (particular-
El secado se debe realizar con especial cuidado       ”$ 
cuando se utilizan reveladores secos o húmedos no !„    ƒ  
acuosos. El resultado es que el penetrante se derrama sobre
La aproximación al grado de sequedad exigido      ƒ
              Y ƒ   $ "!
desaparecer. en tales casos aplicar el revelador de tal forma que
Se evitará un tiempo de secado excesivo o una    
    ƒƒ - Esto se puede lograr aumentando la distancia de
ración del penetrante introducido en los poros.    !"  'ƒ-
Para algunos tipos de penetrantes eliminables por das, dentro del intervalo recomendado.
 ƒ " ƒ -
res húmedos con base en disolventes, no es necesa- Tiempo de revelado
rio, por lo general, el secado.
Después de la aplicación del revelador, que si es
#  '$ „ !"  -
Aplicación del revelador "'    “ 
ƒ ” ƒ  
Revelador seco Dicho tiempo dependerá de los medios de ensa-
 '   ƒ- yo utilizados, del material usado y de la naturaleza
lador compatible con el penetrante, inmediatamente de los defectos presentes, sin embargo, en general,
    es del orden de magnitud de la mitad del tiempo de
La aplicación será tal que no permanezcan masas penetración (véase Notas sobre el empleo de pene-
 ƒ       - trantes y revelados, y precauciones de seguridad co-
696 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

  ”       - !       "! „ 
      examen a intervalos de tiempo durante el tiempo de
Un tiempo de revelado excesivamente largo pue- revelado.
de originar que el penetrante en las grandes discon-
tinuidades profundas retroceda, dando entonces una Interpretación de resultados
indicación falseada.
Las exfoliaciones y grietas aparecen como líneas
OBSERVACIÓN DE LAS INDICACIONES de contorno difuminadas, de forma que cuanto más
profundo es el defecto, tanto más anchas son las lí-
neas.
Penetrantes de tintura
W      !  
soldados pueden aparecer como líneas discontinuas
Cuando se utilicen penetrantes de tintura, la zona que
o como una alineación de pequeños trazos.
se ensaya deberá estar adecuadamente iluminada con
„  $   La porosidad puede aparecer como unos cuantos
realización de una correcta evaluación de las indicacio- puntitos dispersos o simplemente como una mancha
       de color.
En ningún caso las condiciones de visibilidad se- Las indicaciones problemáticas o dudosas se vol-
rán tales que se produzcan deslumbramientos. ƒ' ƒ -
Debido al tamaño y tipo de los defectos, que son sentes defectos reales o no.
difíciles de localizar si la tintura se difumina excesi- [ ƒ     
vamente en el revelado, es una buena práctica reali- pieza, después de haber eliminado el revelador, pue-
zar el examen a intervalos espaciados a lo largo del de contribuir a averiguar la naturaleza del defecto.
tiempo de revelado.
REPETICIÓN DE ENSAYOS
Penetrantes uorescentes
Al proceder a un nuevo ensayo, es preciso repetir el
K   $- procedimiento completo, incluso la limpieza (subapar-
bitación o zona en la que se efectúe la inspección se  Y‚”  $ƒ  
 '     - ha de tener lugar después de un largo periodo a partir
terá a la luz negra. del primer examen, se debe prestar especial atención a
Radiación ultravioleta cuya longitud de onda esté la limpieza, puesto que residuos del examen preceden-
    *&&+&&& $     "      
ƒ        ‘/&- forma la entrada nuevamente del líquido penetrante.
strong. Cualquier cambio del penetrante utilizado para
En este intervalo la radiación ultravioleta no resul- la repetición del ensayo incluirá un procedimiento
 "      "   de limpieza que garantice la eliminación completa
La lámpara de luz negra deberá alcanzar su máxi- del líquido penetrante, inicialmente usado, de los de-
ma emisión antes de proceder a la inspección. fectos; se deberá establecer acuerdo respecto a este
?       „ procedimiento.
„ !' $ "! Debe hacerse notar en especial que los residuos
'    de un penetrante de tintura reaccionan con un pene-
La intensidad de la lámpara de luz negra deberá          
ser adecuada al área que se examina. completa o parcial de este último.
?       !ƒ$  "'
     $  LIMPIEZA POSTERIOR A LA INSPECCIÓN
  "     !   
ambiente reducida. Después de la inspección solo es necesario eliminar
El operador deberá evitar la mirada directa a la el penetrante y el revelador en aquellos casos en que
„ „ ‡   "   estos pudieran interferirse con el subsiguiente proce-
esta última. so con las exigencias del servicio.
PARTE VIII. Inspeccionado por líquidos penetrantes 697

Es de particular importancia el caso en el cual los


restos de material de inspección pudieran combinar-
se con otros factores de servicio para dar lugar a una
acción corrosiva.
En caso de revelador líquido basado en agua, se
recomienda que la limpieza se efectúe tan pronto
        $ -
cilitar la eliminación del revelador.
Después de que se hayan eliminado el revelador y
el penetrante, se debe secar la pieza, que debe quedar
protegida contra la corrosión.

INFORME DEL EXAMEN

Se deben recoger por el fabricante los resultados


del examen efectuado con líquidos penetrantes, en un
  '   œ
 >       -
ción y de la soldadura inspeccionada.
     
la soldadura se deberá hacer constar este ex-
 “ƒ!  W „‚”
b. Fecha del examen.
c. Condiciones de limpieza aplicadas.
d. Medios de inspección utilizados (y nombre del
 ƒ ”$#      -
ción y de revelado.
e. Descripción y emplazamiento de todas las in-
dicaciones relevantes (con un esquema, cuan-
       ”     -
ción que se les ha dado.
63
Tratamientos térmicos
Tratamientos térmicos  Agrupación de los materiales para el tratamiento térmico postsoldadura 
Grupos de clasicación para el tratamiento térmico postsoldadura  Piezas de diferente espesor
 Chapa curvada en frío  Piezas conformadas en caliente  Tratamiento térmico postsoldadura
 Comprobación del tratamiento térmico postsoldadura

TRATAMIENTOS TÉRMICOS ‚$      


análisis de colada.
Se realizará un tratamiento térmico postsoldaduras de
acuerdo con el apartado “Tratamiento térmico postsol- GRUPOS DE CLASIFICACIÓN PARA
 ‚   $  !  EL TRATAMIENTO TÉRMICO POST-
presión en los casos siguientes: SOLDADURA
a. En recipientes cuyo espesor en cualquier jun-
ta soldada excede de los valores señalados en
Tipos 0 y I
    w     
tratamiento térmico postsoldadura”. W     !'-
! K    - to posterior a la soldadura cuando su espesor exceda
   $ !- &“ƒ *$  
„      $  apartado).
' !"  ƒ ƒ„ ƒ  !      
el tratamiento térmico.   “ƒ   %”      ƒ   
W  !'  „ -    $!  $-
        pesor por encima del cual será necesario realizar el
!$         ƒ0
K          $    -
AGRUPACIÓN DE LOS MATERIALES    $           
PARA EL TRATAMIENTO TÉRMICO  $ "     $
POSTSOLDADURA    # 
3  €/&•K     #
W          K #  /‘$ /&    -
                - ciones siguientes:
700 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

 Z  !   - Tipo III


terial tiene una capacidad de deformación su-
     $ Los aceros de este tipo se someterán a un trata-
y esto quede garantizado igualmente para la miento térmico posterior a la soldadura siempre que
"     $           %/“ƒ ”
sean capaces de resistir la fractura frágil.
Los ensayos para garantizar la capacidad de Tipo IV
 ' !"   
!$      Los aceros de este tipo se someterán a un trata-
    ' !               $ 
    !     -   " !$   
dura adecuadas a las condiciones de servi- y el inspector.
cio.
!          Tipo V
     ! K    
!     - Los aceros de este tipo se someterán siempre a un
$ '  ƒ œ        $
*$’‘ ²             “ƒ +”
   0
ƒ ƒ$+‘²­Ë Notas
 ! &$0Ë  -
!"  €*&•K %         $ 
poseen valores exigidos de resiliencia en ensayo
+$%/²     
K  *$’‘²€*&•K“ 
  0
  ”$  !    -
ƒ ƒ/$%0²­Ë
que.
 ! &$0Ë  -
2. Para recipientes cuyo espesor sea igual o mayor
!"  €*&•K
%/      
c. Antes de conectar al recipiente todos los    $          
! "             $  '      
 !   ƒ ƒ    !K &•K 'ƒ #-
fondos y todos los puntos de unión que tras-      *$’‘ ² “ 
$ !' - longitudinal).
miento térmico para eliminación de tensiones 3.                /
residuales.   ƒ   !"  €*&•K$
 T !  '   serán sometidos a tratamiento térmico post-sol-
 $  ! dadura.
 ' 0/š #'   + Y        $  -
material constitutivo de la envolvente. !# ! $    '  
 Y    0           0$  !-
necesario complementar el examen radiográ-        $ -
   $  can las condiciones indicadas a continuación:
aplicará en los casos en que lo exija el inspec-
 K  '        
 ­      
š
! K   '       !  
Tipo II &$%/š
 T'   '   %&*
Los aceros de este tipo se someterán a un trata-    '   0
miento térmico posterior a la soldadura siempre que   #  %/&•K
su espesor exceda de 20 mm (véanse notas 2 y 3).   #  3 +/&•K
PARTE VIII. Tratamientos térmicos 701

PIEZAS DE DIFERENTE ESPESOR TRATAMIENTO TÉRMICO


POSTSOLDADURA
K "    „   -
  $      $
  #    Aceros al carbono
     $' $
La temperatura a la cual se calentarán los aceros
incluyendo la tolerancia de corrosión:
!  !   $ 
'   !   -
  $'      
  $     -
//&‘&&•K
volvente.
El tiempo de permanencia en este intervalo de tem-
 '         ƒ ƒ 
' *­ #  &-
del fondo de las uniones de soldadura a escuadra a
 '   %*& 
fondos intermedios.
En este tratamiento térmico se tomarán otras con-
El espesor de la envolvente en las uniones a pla-
    $        
!$    $    
      "      !" 
similares.
$$    !" -
El espesor de la envolvente o del fondo en las
raturas.
uniones de conexiones por soldadura.
Para la aplicación del tratamiento térmico se
     ! 
adoptará el procedimiento indicado a continuación
    ! 
en los apartados siguientes:
      „  $     
$    „          W    $  
una a otra sometida a presión.        $
   ' +&&•K  -
CHAPA CURVADA EN FRÍO te de que se trate.
!   3 '
    „  ƒ$
Excepto cuando exista un acuerdo entre el inspec-
“ƒ  !   {    
 !  #
térmico”).
del acero utilizado se aplicará un tratamiento tér-
c. La velocidad de calentamiento por encima de
      ƒ # 
+&&•K   '  ƒ 
cuando la relación entre el diámetro después de
      !'   
ƒ            ‡ 
indicaciones de la norma de materiales aplica-
inferior a 20.
!$  œ
Este tratamiento térmico de eliminación de las
tensiones residuales se puede realizar con anteriori- Espesor máximo de chapa envolvente o fondos
dad o posterioridad a la soldadura.
<*/ƒ
¥      **&•K­
PIEZAS CONFORMADAS EN CALIENTE
¥ Por encima de */
¥ La velocidad de calentamiento será el ma-
Para las piezas conformadas en caliente será ne-
 ƒ   ƒ //00•K­
cesario efectuar un tratamiento de normalizado u
  '           
       $‡ 
ƒ ƒ   $ //•K­
!$     $
d. Durante el periodo de calentamiento no se pro-
        $        
ducirá variación importante en la temperatura
  „   
en cualquier parte del recipiente que exceda de
del intervalo de temperaturas apropiado.
%/&•K   ƒ   -
Nota: estos tratamientos térmicos son particular-   /  „ -
mente necesarios para los recipientes cuya tempera- peratura a la que se va a mantener el recipiente.
  3   €%&•K La temperatura en cualquier parte del mismo
702 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

'   ƒ  //&‘&&•K- El tratamiento térmico postsoldadura no excederá


cogido anteriormente. de la temperatura de revenido recomendada para el
e. Durante el calentamiento y en los periodos en !  
 $ W!‘% #  ƒ   
   '            !' -
ƒ    ƒ  - nado desde el punto de vista de cualquier exigencia
cie del recipiente.  $            
  ‡       '    "      !"  $ $
contacto directo con la llama.     !" 
  '  +&&
“%”  '  %   */ 
•K   ƒ             -
    #   
guientes valores:
columna.
Espesor máximo de chapa envolvente o fondos (2) Este amplio intervalo para la temperatura de
       $  -
<*/ƒœ
  !      
¥      *’/•K­ propiedades mecánicas de este acero de la
¥ Y  */ temperatura de revenido.
¥ La velocidad de enfriamiento será el mayor En producción se seleccionará una temperatu-
ƒ   ƒ ‘0’/•K­       Ç*&•K
'       ƒ - de asegurar las propiedades mecánicas de este
ƒ   $ //•K­ acero de la temperatura de revenido.
¥ Y  !"     +&& •K     En producción se seleccionará una tempera-
puede enfriar en aire en reposo.          Ç *& •K
 W   '      '-
de cualquier parte del recipiente y se determi-  !! 3 
narán por medio de termopares o en contacto logrado en realidad.
con el mismo. (3) Las condiciones de tratamiento térmico para
 '   '  $/š  #  -
‡    miento puede resultar perjudicial.
  'ƒ  $ -
Tabla 63.1. Tratamiento térmico de los aceros aleados.
rar que la totalidad del recipiente o la parte del
mismo que se somete a tratamiento térmico TRATAMIENTO TÉRMICO DE LOS ACEROS
'   ƒ   - ALEADOS
„'        !
que no se presentan gradientes térmicos supe- Tiempo a esta
Intervalo de
   ! Tipo de acero temperatura
temperatura
(1)
i. Se puede llegar a un acuerdo entre el compra-
!$ ! - C- 0,35 Mo 580/620
tintas temperaturas y tiempos de enfriamiento
de los antes indicados. C- 0,5 Mo 580/620 1 hora

0,5Cr- 0,5 Mo 620/660


Aceros aleados
1 Cr - 1/2 Mo 620/660
1 hora
Las condiciones de temperatura y el ciclo térmico
1,25 Cr - 1/2 Mo 620/660
del tratamiento postsoldadura dependen fundamen-
talmente de la composición de la aleación y de las 2,25 Cr-1 Mo 625/750 (2) 2 horas
# 
   !'  5 Cr - 1/1 Mo 670/740 2 horas
       '      $ 3,5 Ni 550/590 1 hora (3)
!  ­     
PARTE VIII. Tratamientos térmicos 703

Otros tratamientos térmicos siendo R el radio de la envolvente del reci-


     $' 
 ƒ!          ! 
 „ $ ƒ!   '     '     
a la temperatura requerida lentamente y se manten- asegurar que la temperatura en la soldadura y
'      en la zona afectada por el calor no sea inferior
  „ „   $ !  
 #  „  !  
    $   '  - Además la parte adyacente del material fuera
miento térmico de eliminación de las tensiones resi- de la zona calentada se protegerá por medio de
duales después del tratamiento de normalizado.   $   
=      “ƒ $    térmico no sea perjudicial.
ƒ $” !ƒ!              #
   ƒ  !$           -
     $   - gencias:
 $    

Forma del tratamiento térmico


Se procurará que la temperatura máxima local
  !$ !'
            !-
  '  $ƒ„$-
cante del acero.
     
d. Por el calentamiento del recipiente por el inte-
K   „!$   
 $     
     $   !-
dispositivos aptos para la indicación y registro
'       ‡     
 $    
     $  
   !  
 !       -
temperaturas en la pared del recipiente.
!" œ
 Yƒ $ 
 Y        $  ƒ ƒ'     $
"    $ ƒ  ƒ ƒ-     $
     „  „  ! siempre que resulte adecuado para la tempera-
!     !„
     $ ƒ         $      
unión a otras secciones. !'     -
! Y        ƒ ƒ  !
 #     -  Y      !  -
 $              !         -
   %/&& -        ! ! -
ponga un cierre adecuado en la entrada y salida        $    
  $     -     !  -
!„  "  mente a la temperatura exigida y se mantenga
c. Por tratamiento térmico local. Los cordones cir-     
ƒ ƒ$!#    W!   ' -
  !   -    $'  
      „ $ o accesorio soldado y se extenderá por lo me-
 ! ! - nos en una longitud de:
rededor de la totalidad de la circunferencia.
W !   ' œ
más allá de la soldadura que une la conexión u
otro accesorio del recipiente.
704 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

    '  - Se registrarán las temperaturas de tratamiento tér-


 !   „       
afectada por el calor no sea inferior a la mitad
de la temperatura máxima de la zona. COMPROBACIÓN DEL TRATAMIENTO
 ? '$       - TÉRMICO POSTSOLDADURA
tuado fuera de la zona de calentamiento estará
protegida mediante aislante térmico de forma      !'   
que el gradiente de temperatura no resulte per-         „    
judicial. correcta y que las lecturas de temperatura están de
          #- acuerdo con las exigencias.
      ! 
 $  -
dicadas:

      $$


$   !# -
        $ '
cuidado en que la soldadura y el tratamiento
térmico post-soldadura de la junta no dé lugar
a gradientes de temperaturas perjudiciales en
la zona de la unión de la conexión al recipiente
“ƒK # +0$?!”

Tratamiento simultáneo de varios recipien-


tes

Los recipientes de diferente espesor se pueden some-


ter a tratamiento térmico postsoldadura en una mis-
   $‡  
tratamiento térmico impuestas por el más grueso de
los recipientes de la carga.

Tratamiento de las chapas de ensayo

    -


         $    ' 
     #      
térmico o en los casos en que esto no resulte reali-
„!$     '  
 !  
térmico.
W           -
     #  $    
adopten medios para asegurar que los factores si-
      
 #  œƒ    -
 $ ' $   
a la temperatura máxima y sistema de enfriamiento.
Parte IX

Fabricación

64. Tolerancias de fabricación


 ‘/ K
 ‘‘ ]   
67. Pruebas e inspección
64
Tolerancias de fabricación
Tabla de tolerancias  Dibujo general de identicación de tolerancias  Tolerancias de juntas
soldadas

TABLA DE TOLERANCIAS

Tabla 64.1. Tolerancias (Véase Figura 64.1. Dibujo general de identicación tolerancias).

Referencia COTA DE REFERENCIA TOLERANCIA


Distancia a líneas referencias o tangencia. ± 1,5 mm/ml
En longitudes L — 30 m. ± 20 mm
1
En longitudes L >30 m. ± 25 mm

2 Distancia entre caras bridas a LR o LT. ± 5 mm


Distancia entre ejes tubuladura y LR. ± 5 mm
3
En tubuladuras ƒ100 mm. ± 10 mm
4 Distancia entre ejes de tubuladuras. ± 1,5 mm
5 Desnivelaciones entre caras bridas. ± 1,5 mm
6 Distancia entre ejes tubuladuras. ± 5 mm
Distancia de cara brida a pared recipiente. ± 5 mm
7
En bocas paso de hombre. ± 10 mm
Inclinación cara brida. ± 0, 5 grados
8
En bocas paso de hombre. ± 1 grado
Incremento angular en extremos brida. ± 5 mm
9
En bocas paso de hombre. ± 10 mm
(Continúa)
708 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

(Continuación)
1/1.000
Planeidad junta en brida.
máx. 1 mm
10
1/1.000
En juntas metálicas.
máx. 0,5 mm
11 Placas asiento a generatriz inferior. ± 3 mm
12 Distancia entre ejes soporte. ± 5 mm
13 Distancia entre ejes tornillos anclaje. ± 3 mm
14 Distancia diagonales a extremos soportes. ± 6 mm
15 Desnivel entre soportes extremos. 0 a 5 mm
16 Distancia eje soporte a LR o LT. ± 5 mm
Planeidad placas asiento (eje transversal). ± 2 mm
17
En el eje longitudinal. ± 4 mm
18 Distancia base asiento a LR o LT. ± 6 mm
19 Inclinación asiento soportes. ± 3 mm
20 Planeidad aros asiento. ± 4 mm
21 Distancia entre dos taladros anclaje. ± 3 mm
± 2/1000 mm
22 Diámetro entre ejes anclaje.
máx. 10 mm
Orientación eje soporte a entre/taladro. ± 4 mm
23 Con 3000 mm < D =< 6.000 mm. ± 8 mm
Con D >6.000 mm. ± 12 mm

± 0,5/1.000 mm
24 Inclinación e/eje principal y altura.
máx. 30 mm.
± 0,5/1.000 mm
25 Excentricidad de dos ejes.
máx. 30 mm
Rectitud de paredes s/generatriz 2 m. ± 6 mm
26 ± 2/1.000 mm
Sobre longitud total. máx. 30 mm
27 En longitud total. ± suma total
28 Posición agujeros en brida ± 3 mm
Espesor paredes. 5%
29
Espesor mínimo = Espesor cálculo+Espesor corrosión (si hay). máx. 3 mm
En diámetro deducido a partir del perímetro real con D=< 3.000 mm. ± 3/1.000 mm
Con 3.000 mm.< D =< 6.000 mm ± 2/1.000 mm
Con D > 6.000 mm ± 1/1.000 mm
30
Do %
—1%
En aberturas.
Rectitud de una virola con defecto situado a una distancia de al
32 ± XL.2/1.000 mm
menos 1/4 de la longitud total de virola L.
Véase
33 Defectos alineados en paredes.
Figura: 64.2
PARTE IX. Tolerancias de fabricación 709

DIBUJO GENERAL DE IDENTIFICACIÓN TOLERANCIAS

Figura 64.1. Dibujo general de identicación tolerancias. Aplicación de la Tabla 64.1.


710 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

TOLERANCIAS DE JUNTAS SOLDADAS

En las Figura 64.2 se recogen las tolerancias aplicadas a juntas soldadas.

General para todas las juntas

Figura 64.2. Juntas soldadas. Tipos gura 1A, 1B y 1C.

   œÆ2­%& “ ”!Æ2­%& “ ”

Juntas transversales. Solo en envolventes cilíndricas

- ‡{%?œ Æ2­%&«% +“ ”ž!Æ2­%&«% +“  ”

€‡{%}œ Æ2­%&«% +“ ”

€‡{%Kœ !Æ2­%&«% +“ ”


65
Certicación y sellado
Especicación de diseño, dibujos y hoja de datos  Sellado

ESPECIFICACIÓN DE DISEÑO, DIBUJOS Y $     $


HOJA DE DATOS   
 ! !'      
El fabricante deberá permitir al inspector libre ac-   '           -
       ! '  3 $     !      
necesarios para comprobar las dimensiones de las     3  '
„ ! ƒ        ! 
T!'  !$        - #    ! 
 $ !" $     "   $   K  "    -
    !       $   !'-
    3      $  !"  ƒ 
     
K  " ! „  
SELLADO
el mismo fabricante, deberá facilitar toda clase de
      "    
? '        -
  
  >  >-
 ! !'        
  Y ƒ$    
  "       $ -
 '  '    # 
  3      
' ' 
   
  œ
W      -
!$    #   '  #  H   
lo desea, estas en todo caso deberán mantenerse ar- ! H !  ! #  -
ƒ      3    
    $'  -  H‡   !
712 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

 Y  3 $ƒ!$²­Ë 


ˆ 
    3 •K •ˆ
 Y  !$ ƒ  ! ²­Ë 
ˆ 
 ?3  !
 ]      ?    
 
  $$3
" {  „    
?   -
"  !     $  # 
 $$  $   $
 !'      !  
   $   $"'  
!
66
Marcado y conformado
Marcado para identicación de las chapas  Conformado de las chapas  Corte de piezas forjadas
 Chapas de los extremos y de fondo

MARCADO PARA IDENTIFICACIÓN DE LAS Examen de las chapas conformadas y sin


CHAPAS conformar

En la disposición y corte de las chapas, la marca de  'ƒ    
   !             
!'  ƒ-    $     
!              !   
los mismos.      #$-
   ƒ!- ! $ '„!   -
$!'    -          -
 $    ƒ   

CONFORMADO DE LAS CHAPAS CORTE DE PIEZAS FORJADAS

  „       W „ "  '3  
     ƒ ƒ$   $ !- „      ‡ 
          $ -       
       '   
   „  !"   ƒ #  CHAPAS DE LOS EXTREMOS Y DE
  $   ƒ  FONDOS
el tratamiento térmico posterior a las operaciones de
      !$  
  '   „
714 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

W  ! ! !    -


       ''-

!   ' !‡-
 $          „$ 
'       '$   
 !"   
 "  
  !" 
 '     ! 3
 # $  !      
   
K  !"        
$          ! !-
$ !        $ !'
    ƒ  -
 $   !
      
K  „  “ "  $
      ! !   "  "”$
  '       
        ƒ  '
     -
$ ƒ          
espesor.
Las partes planas de todas las chapas de extre-
 $     !   
„ $ '     -
maciones o distorsiones.
67
Pruebas e inspección
Inspección durante la fabricación  Pruebas de presión  Pruebas de estanqueidad  Prodedimiento
 Simbología, terminología y unidades

INSPECCIÓN DURANTE LA FABRICACIÓN PRUEBAS DE PRESIÓN

Todos los aparatos a presión deberán ser inspeccio- En general, todos los aparatos a presión serán some-
nados durante la construcción. tidos a una aceptación de prueba a presión.
 „'      - En aquellos en que se requieran tratamientos tér-
gurarse que tanto los materiales, construcción y micos, estas pruebas se harán después de los mismos.
pruebas, estén conformes totalmente con los requeri-
Se describen:
mientos exigidos en las normas reglamentarias.
Los inspectores tendrán acceso a los talleres del Prueba normal
fabricante en todo momento durante la realización
del trabajo y tendrán libertad para inspeccionar la fa- El ensayo normal de aceptación será realizar una
bricación en cualquier estado en que se encuentre, y prueba hidráulica y a la presión Pp, no inferior al va-
rechazar cualquier parte que no esté de acuerdo con lor dado por la fórmula:
las normas reglamentarias. donde:
Los inspectores tendrán el derecho a que se les
demuestre que el diseño está conforme con los re-
querimientos exigidos.
W    !' !$- Pp Presión de prueba.
tes de comenzar la fabricación, las etapas que serán P Presión de diseño o de cálculo.
examinadas y el fabricante deberá anunciar a los ins- fp Tensión nominal de diseño o de cálculo, a
pectores, con un plazo razonable, cuando tales etapas la temperatura de prueba.
sean alcanzadas, pero no prejuzgará que la autoridad fd Tensión nominal a la temperatura de dise-
de inspección no pueda hacer exámenes en cualquier ño o de cálculo.
otra etapa o de rechazar el material o la realización en En el caso de obtener valores diferentes de Pp
cualquier momento en que se encuentren defectos. para las distintas secciones del aparato a presión, se
716 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

determinara un valor de Pp por acuerdo entre las par- En estos casos se acordará con el inspector y se
tes a quienes concierne. mantendrá el aparato en presión de prueba un tiem-
Cuando se trate de aparatos para condiciones de po superior aceptable, con observación y control del
servicio inferiores a la temperatura ambiente, se to- manómetro.
mará siempre la referencia de la temperatura ambien- Si se considerase necesario, durante la prueba hi-
te máxima y mínima en la zona o 15 ºC, como valor dráulica de presión o después de la misma efectuar
genérico. reparaciones, el aparato deberá probarse de nuevo a
En ningún caso la relación fp/fd tendrá valor in-    !       
ferior a 1. condiciones que en origen, una vez reparado.
En estos casos esta relación será 1 o mayor de 1. Evidentemente se realizarán los ensayos previos
Es importante, por razones de seguridad, que se pur- correspondientes y tratamientos térmicos que sean
     $ ƒ- necesarios y procedan.
tar bolsas de aire y antes de aplicar la presión de prueba. Se puede emplear, en vez de agua, cualquier otro
Se recomienda que durante la prueba la tempera- líquido no peligroso, previo acuerdo entre las partes
tura del agua sea tal que se prevenga la fractura frágil. y a temperaturas inferiores a su punto de ebullición y
La temperatura del agua en la prueba se deberá   %&•K  ƒ'
indicar en el diseño del aparato. W  #         
Cuando el aparato se llene simultáneamente con va- +&•K'  $   
rias bombas, habrá que tener en cuenta la posible exis- seguras.
tencia de fenómenos de resonancia, eliminándolos. No se aplicará la presión hasta que el líquido y el
Durante la prueba hidrostática, la tensión de aparato se encuentren a la misma temperatura.
'   3 $     Y- Antes de empezar la prueba hidráulica, se com-
ba normal”, no deberá exceder del 90% del valor probará que los agujeros testigo de las chapas de re-
#  #'     fuerzo de conexiones están abiertos.
ensayado del proyecto y medido a la temperatura Asimismo se comprobará que los manómetros
ambiente o de 15 ºC.    
La presión de prueba se aplicará y mantendrá en visualizar la prueba y subida en presión.
             Además los aparatos estarán dispuestos de forma
para permitir llevar a cabo un examen visual de todas      -
 "‡   & mente las cargas a que van a estar sometidos.
minutos.
El aparato a presión no deberá mostrar signos de
Prueba neumática como variante
deformación, plasticidad general o fugas.
W   !   !' En el caso de no ser posible la realización de la prue-
cualquier carga estática que actúe en el punto más ! '   $ '-
desfavorable considerado tanto en condiciones de tuar con gas inerte, aire u otro gas adecuado, previo
servicio como de prueba.
acuerdo de las partes interesadas y únicamente en los
Si la parte más débil no es el punto más bajo del
siguientes casos:
aparato, puede ser necesario prestar especial aten-
ción al efecto de esta carga estática, adicional, debida a. En aparatos a presión que por sus condiciones
a la columna de prueba. de diseño y construcción no es posible llenar-
W          - los de líquido.
ven un revestimiento, galvanizado, estañado, pintado b. En aparatos a presión que por su utilización
u otra protección, deberán ensayarse antes de proce- no se admiten trazas ni aun pequeñas de agua
der a la aplicación de dichas operaciones. o humedad.
Cuando por problemas constructivos se presen-
Condiciones de prueba
te la condición de aplicar estas operaciones antes de
realizar la prueba, se tratará de dejar visibles las sol- A la vista de las posibles consecuencias de un
  '$  „ fallo durante la prueba neumática, se deberá prestar
inspección en estas partes. especial atención a:
PARTE IX. Pruebas e inspección 717

a. La necesidad absoluta de prevenir la fractura     !    ‡  
frágil. ' ƒ    œ
b. Cumplimiento absoluto de los controles de
calidad de los aparatos, de acuerdo con las
exigencias de las normas de diseño y esen-
cialmente en lo relativo a dimensionado, coe- donde:
   $ $   $
  $        "- Pn Presión de prueba neumática a realizar.
quen y den garantía de la prueba a realizar. P, fp y fd han sido indicados en el subaparta-
c. La temperatura de la prueba responderá como Y! ‚
mínimo a 10 ºC o ambiente, en el caso de ser En ningún caso fp/fd será inferior a 1. Véase
superior a este valor. !  Y! ‚
En el caso de materiales poco resilientes, la Alcanzado el valor de la presión de prueba, se
temperatura de prueba se realizará a una tem- vigilará el manómetro durante un tiempo apro-
peratura de 24 ºC por encima de la temperatu-    &   #      -
ra a la cual se han llevado a cabo los ensayos marse al aparato en presión, alejado del mismo,
de resiliencia prescritos. observando que no existe caída de presión.
d. Realización previa de una prueba de estan- Después de esta espera, se hará una bajada de
quidad y que como mínimo se realizará a la presión, tirando el gas, hasta alcanzar los 4/5
del valor correspondiente a la prueba, proce-
 &$/²­2 y un máximo del valor
diendo a continuación la inspección del apa-
correspondiente al 10% de la presión máxima
rato y revisión con agua jabonosa.
de servicio, el mayor.
Esta prueba se realizará escalonadamente Prevision de riesgos
según se indica a continuación, alejando del
aparato tanto la fuente de alimentación como Los riesgos que se corren en las pruebas de pre-
de observación, manómetro, desde donde se        ! !'   
Una vez alcanzada la presión de estanquidad conjuntamente por el fabricante, el comprador y el
se dejará en reposo durante un tiempo apro- inspector, teniendo en cuenta los siguientes factores:
ximado de 15 minutos mínimo, procediendo a. Debido a la presencia de uno o más defectos
posteriormente a realizar un control exterior no detectados en el aparato o por alguna otra
con agua jabonosa. razón no prevista, puede ocurrir una rotura
e. Se llama la atención al hecho de que si hay grande en el mismo, en cualquier fase o du-
una caída de presión en el gas de la fuente al rante la aplicación de la presión.
aparato en prueba, se producirá una baja de El procedimiento a seguir, por tanto, deberá
temperatura. asegurar prácticamente que nadie esté ex-
Los dispositivos de ensayo deberán ser tales puesto a ningún daño si el aparato falla du-
que la temperatura del gas que entra en el rante la prueba.
aparato exceda de la temperatura mínima de b. El procedimiento de prueba y duración de la
prueba indicada anteriormente. misma deberá establecerse durante la fase del
f. En todos los casos las pruebas neumáticas se diseño del aparato para asegurarse que, cuan-
realizarán escalonadamente. do se realice la prueba se mantengan los altos
Se irá aumentando gradualmente la presión niveles de seguridad.
hasta alcanzar el 50% de la presión prevista Se deberán prever por el fabricante los servicios
de prueba y a partir de este momento se irá y equipo adecuados para que esto se cumpla.
aumentando en escalones del 10%, hasta al- c. Se deberán considerar factores tales como la
canzar el valor total. situación del aparato y su posición relativa
En cada escalón se recomienda hacer una es- respecto a personas, animales, cosas, otros
pera de al menos 2 minutos.     !$ ƒ# ‡!$ „  
g. Una vez realizada la prueba de estanquidad concurrencia, instalaciones peligrosas, con-
se seguirá subiendo en presión hasta el valor ducciones eléctricas y otras zonas que pue-
718 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

dan presentar un riesgo, tomando al efecto las PRUEBAS DE ESTANQUIDAD


medidas correspondientes de seguridad.
En algunos casos es deseable realizar previamente
Prueba combinada hidráulica y neumática pruebas de estanquidad, tanto en recipientes que se
vayan a probar hidráulicamente como en los que la
En algunos casos puede ser deseable probar un apa- prueba sea neumática.
rato cuando esté parcialmente lleno de líquido.   !  
La presión neumática se aplicará por encima de sin observar los requisitos aplicables a las pruebas de
la columna de líquido y en ningún punto la prueba aceptación.
deberá producir una tensión general de membrana En todos los casos, la presión de prueba neumá-
que exceda el 90% del límite elástico del material tica no excederá del 10% de la presión de diseño del
tomado a la temperatura ambiente.    &$/²­2.

Recipientes sometidos a vacío PROCEDIMIENTO

Quedan exentos de realizar pruebas de presión los El fabricante dará noticia de la celebración de las
aparatos sometidos a vacío, la aceptación de los mis- ! $   
 '   ! '  - de inspección como al comprador.
 ƒƒ    #   '          
de detección de fugas, comprobando que no existen dichas pruebas, que podrán ser presenciadas por el
deformaciones y controlando la medición de presión inspector del comprador, el comprador o la entidad
de vacío. de inspección reconocida y contratada.

SIMBOLOGÍA, TERMINOLOGÍA Y UNIDADES

Pp Presión de prueba hidráulica kg/cm2


P Presión de diseño o de cálculo kg/cm2
fp Tensión nominal de diseño o de cálculo, a la temperatura de prueba kg/cm2
fd Tensión nominal a la temperatura de diseño o de cálculo kg/cm2
Pn Presión de prueba neumática kg/cm2
Parte X

Apéndices

68. Tablas de unidades


 ‘¤ T 
 ’& >T ’‘¤­%¤¤¤$ ’  
   Tƒ¤’­*­ƒ 
     
 ’% W   
 ’* >    >
  T *&‘&­*&&0
 ’ K€ Y€%K 
 ’+ K€ Y€*K  
  #
 ’/ K€ Y€>#   
  #
 ’‘ K€ Y€+T    
 ’’ K€ Y€/      
    
 ’0 K€ Y€‘>  
   !
68
Tablas de unidades
Tablas de unidades
Tabla A1.1. Prejos del sistema internacional de unidades 722

Tabla A1.2. Aceleración de la gravedad 722

Tabla A1.3. Fuerza 722

Tabla A1.4. Temperatura 722

Tabla A1.5. Tiempo 723

Tabla A1.6. Longitud 723

Tabla A1.7. Supercie 724

Tabla A1.8. Volumen 724

Tabla A1.9. Masa 724

Tabla A1.10. Tensión 725

Tabla A1.11. Presión 725

Tabla A1.12. Vacío 725

Tabla A1.13. Energéticas 726

Tabla A1.14. Trabajo, energía, cantidad de calor 726

Tabla A1.15. Potencia 726

Tabla A1.16. Conductividad térmica 727

Tabla A1.17. Flujo de calor 728

Tabla A1.18. Transferencia de calor 728

Tabla A1.19. Viscosidad cinemática 728

Tabla A1.20. Viscosidad dinámica 729

Tabla A1.21. Sistema dimensional general resumido 729

Tabla A1.22. Resumen de simbología común 730


722 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tabla A1.1. Prejos del sistema internacional de unidades.

Prejos exa peta tera giga mega kilo hecto deca uni deci centi mili micro nano pico femto atto

Símbolo E P T G M K H D u d c m P n p f a
18 15 12 9 6 3 2 1 -1 -2 -3 -6 -9 -12 -15
Factor 10 10 10 10 10 10 10 10 1 10 10 10 10 10 10 10 10 -18

1.000 100 10 1 0,10 0,01 0,001

   %&&&&&&&&&&&&&&&&&&©%&%0
 Y %&&&&&&&&&&&&&&&©%&%/!
  %&&&&&&&&&&&&©%&%*!
 w %&&&&&&&&&©%&9 
 ] %&&&&&&©%&6
²  ˆ %&&&©%& mil
  < %&&©%&* cien
 T %&©%&% diez
  %©% 
  &$%©%&€% décima
  &$&%©%&€* centésima
  &$&&%©%&€ milésima
  P &$&&&&&%©%&€‘ 
   &$&&&&&&&&%©%&€¤ 
   &$&&&&&&&&&&&%©%&€%*! 
   &$&&&&&&&&&&&&&&%©%&€%/! 
   &$&&&&&&&&&&&&&&&&&%©%&€%0 
Tabla A1.2. Aceleración de la gravedad.

ACELERACIÓN GRAVEDAD
9,807 m./s
g
32,1752 ft./s

Tabla A1.3. Fuerza.

SISTEMA S.I. B.S./U.S.


FUERZA Kg fuerza kg peso o kilopondio Neton libra fuerza (pound force)
Kgf Kgp N lbf
Kgf 1 1 9,806650 2,204623
Kgp 1 1 9,806650 2,204623
N 0,1019716 0,1019716 1 0,2248090
lbf 0,453592 0,453592 4,448221 1

%²©¤$0&’H%H©&$%&*²

Tabla A1.4. Temperatura.

Temperatura
Celsius o centígrados 1 ºC = 5/9 x (ºF-32)
Fahrenheit 1 ºF = 1,8 ºC + 32
Kelvin o absolutos 1 ºK = ºC + 273,16
Reaumur 1 ºR = 0,8 x ºC
(Continúa)
PARTE X. Tablas de unidades 723

(Continuación)

Conversión de ºC a ºF

ºC -273 -260 -250 -240 -230 -220 -210 -200 -190 -180 -170 -160 -150

ºF -459,4 -436 -418 -400 -382 -364 -346 -328 -310 -292 -274 -256 -238

ºC -140 -130 -120 -110 -100 -90 -80 -70 -60 -50 -40 -30 -20

ºF -220 -202 -184 -166 -148 -130 -112 -94 -76 -58 -40 -22 -4

ºC -10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

ºF 14 32 50 68 86 104 122 140 158 176 194 212 230

Tabla A1.5 Tiempo.

Sistema S.I.

Tiempo Años Días Horas Minutos Segundos

año día h min s

Años 1 365 8.760 525.600 31.536.000

Días 0,002740 1 24 1.440 86.400

Horas 0,000114 0,04167 1 60 3.600

Minutos 0,00000190 0,00069 0,01667 1 60

Segundos 0,000000032 0,0000116 0,0002778 0,0166667 1

Tabla A1.6. Longitud.

SISTEMA S.I. SISTEMA B.S./U.S.

Milí- Centí- Decí- Milla T Milla N


LONGITUD Metro Micrón Kilómetro Pulgada Pie Yarda
metro metro metro Statute Nautical

mm cm dm m Y Km in ft Terrestre Naútica yd

Milímetro 1 0,1 0,01 0,001 1.000 0,000001 0,0393701 0,0032808 0,00000062 0,00000054 0,0010936

Centímetro 10 1 0,1 0,01 10.000 0,00001 0,3937008 0,0328084 0,0000062 0,0000054 0,010936

Decímetro 100 10 1 0,1 100.000 0,0001 3,9370079 0,3280840 0,0000621 0,0000540 0,109361

Metro 1.000 100 10 1 1.000.000 0,001 39,3701 3,2808 0,0006214 0,0005396 1,093613

Micrón 0,001 0,0001 0,00001 0,000001 1 0,000000001 0,0000394 0,0000033 0,000000001 0,000000001 0,000001

Kilómetro 1.000.000 100.000 10.000 1.000 1.000.000.000 1 39.370,08 3280,8399 0,6213712 0,5396118 1.093,6133

Pulgada 25,4 2,54 0,2540 0,0254 25.400 0,000025 1 0,0833 0,0000158 0,0000137 0,0277778

Pie 304,8 30,48 3,048 0,3048 304.800 0,000305 12 1 0,0001894 0,0001645 0,3333333

Milla T
1.609.344 160.934 16.093 1.609,344 1.609.344.000 1,6093 63.360 5.280 1 0,8684211 1.760
Statute

Milla N
1.853.184 185.318 18.532 1.853,184 1.853.184.000 1,8532 72.960 6.080 1,1515152 1 2.026,6667
Nautical

Yarda 914,4 91,4 9,144 0,9144 914.400 0,000914 36 3 0,0005682 0,0004934 1


724 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tabla A1.7. Supercie.


SISTEMA S.I. SISTEMA B.S./U.S.
SUPER-
FICIE Área Hectárea yarda²
m² cm² mm² Km² in² ft² MillaT² Acre
A Ha yd2

m 1 10.000 1.000.000 0,0000010 0,01000 0,00010 1.550 10,764 0,000000386 1,19599 0,00025

cm 0,0001 1 100 0,00000000010 0,0000010 0,00000001 0,1550003 0,0010764 0,0000000000386 0,00012 0,00000002

mm 0,000001 0,0100 1 0,000000000001 0,00000001 0,0000000001 0,00155 0,0000108 0,0000000000004 0,0000012 0,0000000002

Km 1.000.000 10.000.000.000 1.000.000.000.000 1 10.000 100 1.550.003.100 10.763.910 0,3862673 1.195.990 246,6517

Área 100 1.000.000 100.000.000 0,0001 1 0,01 155.000 1.076,391 0,0000386 119,599 0,024665

Hectárea 10.000 100.000.000 10.000.000.000 0,01 100 1 15.500.031 107.639 0,0038627 11.960 2,466517

in 0,000645 6,4516 645,160 0,0000000006 0,000006 0,0000001 1 0,00694 0,00000000025 0,00077 0,00000016

ft 0,092903 929,03040 92.903 0,0000001 0,000929 0,0000093 144 1 0,00000003589 0,11111 0,0000229

MillaT 2.588.881 25.888.810.000 2.588.881.000.000 2,58888 25.888,81 258,8881 4.012.773.576 27.866.483 1 3.096.276 638,55191

yarda 0,8361274 8361,2736 836.127 0,0000008 0,008361 0,0000836 1.296 9,000 0,00000032297 1 0,0002062

Acre 4054,3 40543000 4.054.300.000 0,0040543 40,543 0,4054300 6.284.178 43.640 0,0015660 4.849 1

Tabla A1.8. Volumen.


SISTEMA S.I. SISTEMA B.S./U.S.
VOLU-
litro yarda3 galón USA galón imperial barríl petróleo
MEN
m³ dm³ cm³ mm³ in³ ft³
3
l yd Gal USA gal GB bbl (oil)

m³ 1 1.000 1.000.000 1.000.000.000 1.000 61.023,74 35,31467 1,3079506 264,17205 219,96923 6,289811

dm³ 0,001 1 1.000 1.000.000 1 61,02374 0,0353147 0,0013080 0,264172 0,219969 0,006290

cm³ 0,000001 0,001 1 1.000 0,001 0,061024 0,0000353 0,0000013 0,00026417 0,0002200 0,0000063

mm³ 0,000000001 0,000001 0,001 1 0,000001 0,0000610 0,00000003 0,000000001 0,00000026 0,00000022 0,000000006

litro 0,001 1 1.000 1.000.000 1 61,02374 0,0353147 0,0013080 0,264172 0,2199692 0,0062898

in³ 0,000016387 0,016387 16,387064 16.387,06 0,016387 1 0,0005787 0,0000214 0,004329 0,0036046 0,0001031

ft³ 0,0283168 28,31685 28.316,85 28.316.847 28,31684 1.728 1 0,0370370 7,480519 6,2288349 0,1781076

3
yarda 0,7645549 764,5549 764.554,9 764.554.858 764,5548 46.656 27 1 201,97402 168,17854 4,8089054

galón
0,0037854 3,785412 3.785,412 3.785.412 3,785412 231 0,1336806 0,0049511 1 0,8326741 0,0238095
USA

galón
0,0045461 4,546090 4.546,090 4.546.090 4,546090 277,41946 0,1605437 0,0059461 1,200950 1 0,0285940
imperial

barríl
petró- 0,1589873 158,9873 158.987,3 158.987.294 158,9873 9.702 5,6145833 0,2079475 42 34,972313 1
leo

Tabla A1.9. Masa.

SISTEMA S.I. SISTEMA B.S./U.S.


MASA Gramo Kilo Libra Galón Galón
Onza
g Kg lbs gal USA gal UK
Gramo 1 0,001 0,0022046 0,06250 0,0002642 0,00022
Kilo 1000 1 2,20462 62,5 0,26418 0,21998
Libra 453,5924 0,45359 1 28,3495 0,11983 0,09978
Onza 16 0,016 0,03527 1 0,00423 0,00352
Galón 3785,33 3,7853 8,34522 236,5831 1 0,83268
Galón 4545,96 4,5460 10,0221 284,1225 1,2009 1
PARTE X. Tablas de unidades 725

Tabla A1.10. Tensión.

SISTEMA S.I. B.S./U.S.


TENSIÓN
Kg/cm² N/m² = 1 Pa Bar atm mm. CA PSI lb/in2
Kg/cm 1 98.070 0,98070 0,96788 9.807 14,2230
N/m = 1 Pa 0,000010 1 0,00001 0,00001 0,1 0,000145
Bar 1,019680 100.000 1 0,98692 10.000 14,5029
atm 1,033191 101.325 1,01325 1 10.133 14,69507
mm. CA 0,000102 10,0 0,0001 0,0001 1 0,001450
PSI 0,070309 6.895,17 0,06895 0,06805 689,517 1

%²­*©¤$0&’H­*
%H­*©&$%&*²­*

Tabla A1.11. Presión.


SISTEMA S.I. SIST. B.S./U.S.

atmósfera metros
PRESIÓN Pascal KiloPascal atmósfera lb/in2 lb/ft2
técnica agua 4 ºC
Bar ó hpz Torr daN/mm² Kg/mm²
Pa Kgf/cm2 m. H2O KPa atm PSI Pound/ft2

Pascal 1 0,0000100 0,0000102 0,00750 0,0001020 0,0000001 0,001 0,0000099 0,0000001 0,0001450 0,020884

Bar ó hpz 100.000 1 1,01972 750,06278 10,19745 0,01 100 0,9869233 0,0101968 14,503010 2088,433

atmósfera
98.066 0,9806614 1 735,55758 10,000245 0,0098066 98,066136 0,9678375 0,0099996 14,222541 2048,046
técnica

Torr 133,322 0,0013332 0,00136 1 0,0135955 0,0000133 0,1333222 0,0013158 0,0000136 0,019336 2,784

metros
9806,373 0,0980637 0,10000 73,553955 1 0,0009806 9,8063732 0,0967814 0,0009999 1,422219 204,800
agua 4 ºC

daN/mm 10.000.000 100 101,972 75.006,28 1.019,745 1 10.000 98,692327 1,0196798 1450,301 208843,344

KiloPascal 1.000 0,01 0,01 7,5006278 0,1019745 0,0001 1 0,0098692 0,0001020 0,145030 20,884

atmósfera 101.325 1,013250 1,0332313 760 10,33257 0,0101325 101,325 1 0,0103319 14,695175 2116,105

Kg/mm 9.807.000 98,07 100 73558,657 1.000,064 0,9807000 9807 96,787565 1 1422,3102 204812,667

2
lb/in 6.895,120 0,068951 0,07031 51,717732 0,703126 0,0006895 6,8951204 0,068050 0,00070308 1 144

lb/ft2 47,883 0,000479 0,00049 0,3591509 0,004883 0,0000048 0,0478828 0,000473 0,00000488 0,0069444 1

%H­*©%]Y
%Y©%H­*©%&€/!©%$&*%&€/²­*©&$’/%&€* 
%!©%&5Y©%$&*²­*©’/& 
%²­*©¤$0&’%&4Y©&$¤0&’!©’‘ 
% ©%$%&*Y©%$%&€!©%$‘%&€²­*

Tabla A1.12. Vacío.

VACÍO
1 hPa = 0,001 bar = 1 mbar 1 in H2O (60 ºF = 15,55 ºC) = 0,248843 KPa
1 atm = 1.013 mbar = 1.013 hPa 1 in H2O (60 ºF = 20 ºC) = 0,248641 KP
1 torr = 1 mm de mercurio Hg = 133,3 Pa 1 atmósfera física = 1 atm = 101,325 Kpa = 760 mm Hg
1 psi = 0,069 bar = 6.900 Pa 1 in Hg (60 ºF. = 20 ºC.) = 3,37685 KPa
1 Pascal = 7,5 micrón = 0,0075 torr = 0,01 milibar = 0,0102 mm columna agua
1 micrón = 0,001 torr = 0,00133 milibar = 0,1333 pascal = 0,0140 mm columna agua
1 milibar = 750 micrón = 0,75 torr = 100 pascal = 10,2 mm columna agua
726 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tabla A1.13. Energéticas.

Tonelada Tonelada Barril petróleo


Gigavatio
Terajulio Teracaloría equivalente de equivalente de
ENERGÉTICAS hora
carbón petróleo día-año

TJ GWh Tcal (IT) Tec Tep bd

Terajulio 1 0,2727 0,2388459 34,12084 23,88459 0,495531

Gigavatio hora 3,667033 1 0,8758559 125,1223 87,58559 1,817128

Teracaloría 4,186800 1,141740 1 142,8571 100 2,074689

Tonelada equivalente de carbón 0,029308 0,007992 0,007 1 0,7 0,014523

Tonelada equivalente de
0,041868 0,011417 0,010 1,42857 1 0,020747
petróleo

Barril petróleo 2,018038 0,550319 0,482 68,85714 48,2 1

Tabla A1.14. Trabajo, energía, cantidad de calor.


SISTEMA S.I. SISTEMA B.S./U.S.

ENER- Watio/hora Katio/hora


Caloría Kilocaloría Caballo hora
GÍA absoluto absoluto
Julio (IT) Kgm Ergio BTU (IT) ft-Lb
Whabs KWhabs c Kcal (IT) CVh

Julio (IT) 1 0,00027783 0,000000278 0,10199 0,23889 0,0002389 0,0000003781 10.000.000 0,0009480 0,739480

Watio/
3.599 1 0,001000 367,099 859,8395 0,859839 0,0013608 35.993.233.272 3,412151 2.661,628
hora

Kwatio-
3.599.323 1000 1 367099 859.839 859,839 1,360832 35.993.233.272.145 3412,1513 2.661.628
hora

Kgm 9,804787 0,0027241 0,0000027 1 2,342258 0,0023423 0,0000037 98.047.867 0,009294918 7,250444

Caloría 4,186041 0,0011630 0,0000012 0,426939 1 0,001 0,0000016 41.860.411 0,003968359 3,095494

Kiloca-
4.186,045 1,1630088 0,00116301 426,93887 1.000 1 0,0015827 41.860.445.646 3,9683619 3095,496
loría

Caballo
2.644.943 734,84448 0,7348445 269760,37 631.848 631,8478 1 26.449.428.692.340 2.507,4006 1.955.882
hora

Ergio 0,0000001 0,00000000003 0,00000000000003 0,0000000102 0,0000000239 0,00000000002 0,00000000000004 1 0,000000000095 0,00000007395

BTU (IT) 1.054,855 0,293070239 0,00029307 107,58567 251,9934 0,251993 0,00040 10.548.545.461 1 780,04384

ft-Lb 1,352302 0,0003757 0,00000037571 0,1379226 0,323050 0,000323 0,000000511 13.523.016 0,001281979 1

€‘ €
%†©%† ©%H©&$*’0%& ²±©&$%&*²©&$*¤%& kcal
%²±©$‘%&6†©‘’%&²©0‘&²
%²©¤$0&’†©*$’*%&€‘²±©*$+%&€ kcal
%²©+$%¤%&†©%$%‘%&€²±©+*’²

Tabla A1.15. Potencia.


SISTEMA S.I. SISTEMA B.S./U.S.

Caballo Toneladas Caballo


POTENCIA Watio Kiloatio Kilocaloría Kilográmetro
Vapor Refrigeración Vapor
Libras.s BTU/h
W = J/s KW Kc/h Kc/s Kgm/s CV Tr HP

Watio 1 0,001 0,860 0,000239 0,101972 0,001360 0,0002843 0,001341 0,73760 3,41214

Kilowatio 1.000 1 860,11000 0,238919 101,9720 1,359600 0,2843494 1,341000 737,600 3412,142

Kilocaloría/
1,162642 0,001163 1 0,0002778 0,1185569 0,001581 0,0003306 0,001559 0,8575647 3,967099
hora
(Continúa)
PARTE X. Tablas de unidades 727

(Continuación)

SISTEMA S.I. SISTEMA B.S./U.S.

Caballo Toneladas Caballo


POTENCIA Watio Kiloatio Kilocaloría Kilográmetro
Vapor Refrigeración Vapor
Libras.s BTU/h
W = J/s KW Kc/h Kc/s Kgm/s CV Tr HP

Kilocaloría/
4185,5112 4,185511 3.600 1 426,80494 5,690621 1,1901476 5,612770 3087,2330 14281,557
seg

Kilográmetro 9,806614 0,009807 8,434766 0,002343 1 0,013333 0,0027885 0,013151 7,2333582 33,46155

Caballo Vapor 735,5104 0,735510 632,6199 0,175728 75,001471 1 0,2091420 0,986320 542,51250 2509,666

Toneladas
3.516,800 3,516800 3024,835 0,840232 358,61514 4,781441 1 4,716029 2593,9918 11999,82
Refrigeración

Caballo Vapor 745,71216 0,74571 641,3945 0,17817 76,04176 1,013870 0,2120428 1 550,03729 2544,475

Libras.s 1,35575 0,0013557 1,166093 0,0003239 0,1382484 0,001843 0,0003855 0,001818 1 4,626005

BTU/h 0,29307 0,000293 0,252073 0,00007 0,0298850 0,000398 0,0000833 0,000393 0,216169223 1

%K©%! ƒ  ©’/²­©’/$+¤¤±


%<Y©%<  È[?' ©//&!­
%²±©$‘]†
%†©%H©%±
%©%  ƒ  ©&$%‘&*%&€%0†
%±©%†­©%H­
%±©&$%&*²­©&$0‘²­
%²­©¤$0&’±©0$+²­
%²­©%$%‘±©&$%%¤²­

Tabla A1.16. Conductividad térmica.

CONDUCTI- SISTEMA S.I. SISTEMA B.S./U.S.


VIDAD
BTU/
TÉRMICA mW/cm.C W/m.C W/cm.C c/s.cm.C Kc/h.m.C BTUin/ft².h BTU/ft.h.F BTU/in.h.F BTU/ft.h.R
ft²in.h.F

mW/cm.C 1 0,0001 0,000001 0,00000024 0,0000860 0,0006935 0,0000578 0,0000048 0,0000830 0,000694

W/m.C 10.000 1 0,01000 0,00238932 0,8599931 6,9348128 0,5779679 0,0481577 0,8298755 6,935616

W/cm.C 1.000.000 100 1 0,2389319 85,999312 693,48128 57,796786 4,8157726 82,9875519 693,5616

c/s.cm.C 4185292,7 418,52927 4,185293 1 359,93229 2.902,4221 241,89647 20,155418 347,327195 2902,7583

Kc/h.m.C 11628 1,1628 0,011628 0,0027783 1 8,0638003 0,6720610 0,0559978 0,9649793 8,0647343

BTUin/ft .h 1442 0,144200 0,001442 0,0003445 0,1240110 1 0,0833430 0,0069443 0,1196680 1,0001158

BTU/ft.h.F 17302 1,7302 0,017302 0,0041340 1,4879601 11,9986130 1 0,0833225 1,4358506 12

BTU/in.h.F 207.651 20,7651 0,2077 0,0496144 17,857843 144,002080 12,001561 1 17,2324481 144,01876

BTU/ft.h.R 12.050 1,205 0,012050 0,0028791 1,0362917 8,3564494 0,6964513 0,0580301 1 8,3574172

BTU/ft in.h.F 1441,833 0,1441833 0,001442 0,0003445 0,1239966 0,9998842 0,0833333 0,0069435 0,11965419 1
728 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tabla A1.17. Flujo de calor.

SISTEMA S.I. SISTEMA B.S./U.S.


FLUJO DE CALOR
Kc/h.m² KW/cm² c/cm².s BTU/ft².h BTU/in².s BTU/ft².s

Kc/h.m 1 0,0000001163 0,00002778 0,3687 0,000000712 0,0001024

KW/cm 8.598.452,28 1 238,865004 3.170.249 6,11951849 880,4815

c/cm .s 35.997,12 0,00418647 1 13.272 0,02561915 3,686105

BTU/ft .h 2,712232 0,000000315 0,000075346 1 0,00000193 0,000278

BTU/in .s 1.405.086,41 0,163411550 39,03330055 518.055,360 1 143,8808

BTU/ft .s 9.765,625 0,001135742 0,271289063 3.600,58594 0,006950195 1

Tabla A1.18. Transferencia de calor.

SISTEMA S.I. B.S/U.S


TRANSFERENCIA CALOR
W/cm².C Kc/h.m².C c/cm².s.C BTU/ft².h.F

W/cm .C 1 8.600 0,2391 1761

Kc/h.m .C 0,00011628 1 0,0000278 0,2047674

c/cm .s.C 4,1824 35.968,21 1 7.365,1192

BTU/ft .h.F 0,00056786 4,8836 0,00013578 1

Tabla A1.19. Viscosidad cinemática.

SISTEMA S.I. SISTEMA B.S./U.S.

VISCOSIDAD CINEMÁTICA Stoke = cm²/s


m²/s m²/h ft²/s ft²/h
St

Stoke = cm /s 1 0,00010 0,36 0,0010764 3,875

m /s 10.000 1 3.600 10,76400 38.750

m /h 2,77778 0,00028 1 0,002990 10,76389

ft /s 929,023 0,093 334,4482 1 3599,963

ft /h 0,25806 0,0000258 0,092903 0,000278 1

%*­©%&4“ ²”  [  #©% ²©%*­


%©%&€+ m*­
K    '
PARTE X. Tablas de unidades 729

Tabla A1.20. Viscosidad dinámica.


SISTEMA S.I. SISTEMA B.S./U.S.
VISCO-
SIDAD
Pascal.s Centipoise
DINÁMI- Poise
Kgf.s/m² gf.s/cm² Kg/h.m Lb/s.ft Lb/h.ft Lbf.s/ft² Lbf.h/ft² Lbf.s/in²
CA P
Pa.s Cp

Pascal.s 1 10 1.000 0,10197 0,01020 3.600 0,6719722 2.419,10 0,020880 0,0000058 0,00015

Poise 0,1 1 100 0,0101970 0,00102 360 0,067197 241,910 0,0020880 0,00000058 0,0000145

Centi-
0,001 0,010 1 0,00010 0,0000102 3,60 0,00067 2,419100 0,0000209 0,000000006 0,0000001
poise

Kgf.s/m 9,80681 98,0681 9.806,81 1 0,1 35.304,50 6,589901 23.723,6 0,204766 0,000056879 0,0014224

gf.s/cm 98,067 980,670 98067 10 1 353.041,2 65,898300 237.233,9 2,047639 0,000569 0,014223638

Kg/h.m 0,00028 0,00278 0,27778 0,0000283 0,0000028 1 0,000187 0,671972 0,0000058 0,000000002 0,00000004

Lb/s.ft 1,48816 14,8816 1488,1568 0,1517473 0,0151749 5.357,364 1 3.600 0,031073 0,000008631 0,000216

Lb/h.ft 0,0004134 0,004134 0,413377 0,0000422 0,0000042 1,488157 0,0002778 1 0,00000863 0,000000002 0,00000006

Lbf.s/ft 47,8927 478,9272 47892,7203 4,8836207 0,488367 172413,8 32,18258 115.857,3 1 0,000278 0,00694636

Lbf.h/ft 172.413,8 1.724.138 172.413.793 17.581 1758,122 620.689.655 115857,3 417.086.207 3.600 1 25,00689655

Lbf.s/in 6.894,6 68.946,5 6.894.649,8 703,04744 70,30550 24.820.739 4633,013 16.678.847 143,9603 0,039988969 1

* *
%Y©%H­ ©%&Y“Y ”©&$%&*²­
%Y©&$%Y©&$%H­*©%$&*%&€*²­*
%²­*©¤$0&’Y©¤$0&’H­*©¤0$&’Y

P     '

[  #©% 

Tabla A1.21. Sistema dimensional general resumido.


SISTEMA DIMENSIONAL
DIMENSIÓN UNIDAD S.I. SUPLEMENTARIA ADMITIDA RELACIÓN UNIDADES
Longitud m Metro
Supercie m Metro cuadrado
Volumen m³ Metro cúbico L Litros 1 l = 10-3 m³
Tiempo s Segundo min Minuto 1 min = 60 s
h Hora 1 h = 3.600 s
d Día 1 d = 86.400 s
Masa Kg Kilogramo g Gramo 1 g = 10-3 Kg
t Tonelada 1 t = 10-3 Kg
Volumétrica Kg/m³ Kg/l 1 Kg/l = 10-3 Kg/m³
Temperatura K Kelvin ºC Grado celsius 0º C = 273,15 ºK
Gradiente temperatura K Kelvin ºC Grado celsius 0º C = 273,15 ºK
Fuerza N Newton
Presión Pa Pascal Bar Bar 1 bar = 10-5 Pa
Tensión N/m N/mm 1 N/mm = 1 MPa
Trabajo KWh Kilovatio hora 1 KWh = 3,6 MJ
Energía J Julio 1 J = 1 N.m =1 W.s
Cantidad de calor eV Electronvoltio 1 eV = 0,1602.10-18 J
Potencia W Vatio 1 W = 1 J/s = 1 N.m/s
Viscosidad cinemática m /s mm /s 1 mm /s = 10-6 m /s
Viscosidad dinámica Pa.s mPa.s 1 mPa.s = 10 -3 Pa.s
730 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tabla A1.22. Resumen de simbología común.

SÍMBOLO NOMBRE SÍMBOLO NOMBRE


A Área KW Kilowatio
Acre Acre KWh Kilowatio hora
atm Atmósfera Lb Libra
bar Bar Lbf Libra fuerza
Unidad Británica
BTU L Litro
Transmisión
c Caloría m Metro
cm Centímetro mPa Milipascales
CPoise Centipoise Micrón Micrón
CV Caballo vapor MillaN Milla Naútica
CVh Caballo hora MillaT Milla Terrestre
d Día min Minuto
daN Deci-Newton mm Milímetro
dm Decímetro mm. CA mm. Columna de agua
Ergio Ergio mW Miliwatio
eV Electronvoltio N Newton
ft Pie Onza Onza
g Gramo Pa Pascales
gal UK Galón UK Poise Poise
gal USA Galón USA Pound Libra
h Hora PSI Libra/pulgada cuadrada
Ha Hectárea St Stoke
69
Deniciones
ACCESORIOS DE SEGURIDAD. RD 769/1999 AISLAMIENTO
Los dispositivos destinados a la protección de los Es un material o sustancia que se coloca alrededor de
equipos a presión frente al rebosamiento de los lími- los recipientes o equipos y elementos complemen-
tes admisibles. Estos dispositivos podrán ser:  $   "     
Órganos para la limitación directa de la presión, frío al caliente o viceversa.
tales como las válvulas de seguridad, los disposi-
tivos de seguridad de discos de rotura, las varillas AISLAMIENTO. ITC EP-4
de pandeo y los dispositivos de seguridad dirigidos
Material que se coloca alrededor del recipiente interior
(CSPRS).
 "      
Órganos limitadores que accionen medios de in-
Este aislamiento puede, o no, estar en cámaras de
tervención o produzcan el paro o el paro y el cierre,
vacío.
tales como los presostatos, los interruptores accio-
     ƒ  
los dispositivos de “medida, control y regulación que APARATO
tengan una función de seguridad” (SRMCR). Cualquier recipiente, depósito y equipos o elementos
complementarios a los mismos, sometidos total o par-
ACCESORIOS A PRESIÓN. RD 769/1999 cialmente a presión y que en caso de ser inferior a la
 $ '  ƒ# ‚
W   ƒ   ƒ  !
esté sometida a presión.
APROBACIÓN EUROPEA DE MATERIALES.
RD 769/1999
ACUMULACIÓN
[    #
En válvulas de seguridad. Es el aumento de la pre-
de los materiales destinados a una utilización reite-
sión de apertura expresada en porcentaje de esta, ase-
rada en la fabricación de equipos a presión, que no
gurando el caudal perdido. sean objeto de normas armonizadas.
O bien, se entiende por acumulación solamente
cuando la válvula de seguridad está ajustada para la
máxima presión de trabajo admisible del recipiente ARRANQUE FRÍO, TEMPLADO Y CALIENTE.
en que se va a instalar. ITC EP-2
O bien, es el incremento de la presión que se pro- En el caso de centrales térmicas el correspondiente
duce por encima de la máxima presión de trabajo ad- con los criterios que marque el fabricante de la turbi-
misible cuando la válvula está completamente abierta. na principal para la temperatura de la primera etapa,
Se expresa en tanto por ciento de la máxima presión durante el proceso de nueva puesta en marcha de la
de trabajo admisible, o en unidades de presión. unidad. En otros casos lo que determine el fabricante.
732 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

AUTORIDAD COMPETENTE zable, en forma de calorías, a través de un medio de


transporte en fase líquida o vapor.
     -
tablecer las disposiciones legales y su cumplimiento,
    CALDERA AUTOMÁTICA. ITC EP-1
Caldera que realiza su ciclo normal de funciona-
BIDÓN A PRESIÓN O BOTELLÓN. ITC EP-6 miento sin precisar de acción manual alguna, salvo
para su puesta inicial en funcionamiento o en el caso
Recipiente a presión transportable soldado con capa- de haber actuado alguno de los dispositivos de segu-
cidad superior a 150 litros y menor de 1.000 litros.   !    #

BLOQUE CALDERA CON EMPLAZAMIENTO VARIA-


Es el conjunto de botellas o botellones interconecta- BLE. ITC EP-1
 !#    "- Aquella que se monta sobre un bastidor para facilitar
dos por una armadura metálica. su cambio de ubicación.

BLOQUE DE BOTELLAS. ITC EP-6 CALDERA DE AGUA CALIENTE. ITC EP-1


Conjunto de botellas unidas entre sí, conectadas me- Toda caldera en la que el medio de transporte es agua
diante una tubería colectora y transportadas como un a temperatura igual o inferior a 110 ºC.
conjunto indisociable, con capacidad no superior a
3.000 litros, o en caso de gases tóxicos, de 1.000 li- CALDERA DE AGUA SOBRECALENTADA.
tros. ITC EP-1
Toda caldera en la que el medio de transporte es agua
BLOW-DOWN a temperatura superior a 110 ºC.
ƒ'ƒ       -
cia entre la presión de apertura y la presión de cierre, CALDERA DE FLUIDO TÉRMICO. ITC EP-1
expresada en porcentaje de la presión de apertura.
Toda caldera en la que el medio de transporte de ca-
lor es un líquido distinto del agua.
BOTELLA. ITC EP-6
Es el recipiente considerado como de fácil manejo, CALDERA DE RECUPERACIÓN DE LEJÍAS
de capacidad igual o inferior a 150 litros. NEGRAS. ITC EP-1
Caldera de vapor que utiliza como combustible las
BOTELLA DE EQUIPO DE RESPIRACIÓN lejías negras concentradas que se generan en el pro-
AUTÓNOMO. ITC EP-5 ceso de fabricación de pasta de papel al sulfato.
Recipiente de fácil manejo, que sirve para almacenar
   !$„ ƒ- CALDERA DE VAPOR. ITC EP-1
 !'!"    W„         
transporte el vapor de agua.
BOTELLÓN O RECIPIENTE CRIOGÉNICO
Recipiente a presión transportable aislado térmica- CALDERA MANUAL. ITC EP-1
mente para el transporte de gases licuados refrigera- La que precisa de una acción manual para realizar
dos cuya capacidad no exceda de 1.000 litros. algunas de las funciones de su ciclo normal de fun-
cionamiento.
CALDERA. ITC EP-1
CALDERA MÓVIL. ITC EP-1
Todo aparato a presión en donde el calor procedente
de cualquier fuente de energía se transforma en utili- La que está en servicio mientras se desplaza.
PARTE X.     733

CENTRAL GENERADORA DE ENERGÍA ELÉC- CERTIFICADO DE RECEPCIÓN


TRICA. ITC EP-2
W              
         
El conjunto de instalaciones de proceso y auxiliares,
ajenos al fabricante, serán expedidos y enviados al
destinadas a la producción de energía eléctrica.
comprador por el organismo receptor.
Asimismo, los resultados de los ensayos serán co-
CENTRO DE INSPECCIÓN DE BOTELLAS. municados al comprador por el organismo receptor,
ITC EP-5 salvo convenio o acuerdo en contrario.
Establecimiento autorizado con los elementos ade-
cuados para realizar las inspecciones periódicas y/o CILINDRO O TUBO. ITC EP-5
visuales de las botellas.
Recipiente a presión transportable sin soldadura
con capacidad superior a 150 y no superior a 3.000
CENTRO DE RECARGA DE BOTELLAS. ITC litros.
EP-5
Establecimiento autorizado que dispone de los me- COMERCIALIZACIÓN. RAP 2009
dios adecuados para poder ejercer la actividad de re-
La puesta a la venta, la exposición, la venta, la im-
carga de las botellas.
portación, el alquiler, la puesta a disposición o la ce-
sión de equipos a presión o conjuntos en la Unión
CENTRO DE RECARGA DE GASES. ITC Europea.
EP-6
Establecimiento autorizado que dispone de los me- COMPRADOR
dios adecuados para poder ejercer la actividad de
Es la persona o entidad que compra al fabricante un
carga de recipientes de gases.
producto terminado de acuerdo con el contrato acor-
dado.
CERTIFICADO DE ENSAYOS
T   !  COMPRESOR FIJO. ITC EP-5
productos reseñados en el mismo están de acuer- Máquina de compresión situada en un emplazamien-
                " $„  !  
se facilitan los resultados de los ensayos prescritos   !
efectuados sobre muestras tomadas en los productos
fabricados con cargo al pedido de referencia.
COMPRESOR PORTÁTIL. ITC EP-5
CERTIFICADO DE ENSAYO DE CONTROL Máquina de compresión situada en un emplazamien-
 " $„  !  
T   !    !
productos reseñados en el mismo están de acuerdo
              
facilitan los resultados de los ensayos normales de CENTRO DE RECARGA DE GASES. ITC
control efectuados sobre productos fabricados con EP-6
los mismos procedimientos de elaboración y fabri- Establecimiento autorizado que dispone de los me-
cación que los entregados, pero no necesariamente dios adecuados para poder ejercer la actividad de
sobre los enviados. carga de recipientes de gases.

CERTIFICADO DE GARANTÍA CONJUNTOS. RD 769/1999


T   !  Varios equipos a presión ensamblados por un fabri-
productos reseñados en el mismo cumplen las condi- cante de forma que constituyan una instalación fun-
ciones prescritas en el mismo. cional.
734 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

CONTRAPRESIÓN ceptuados los elementos indicados por sus diámetros


exteriores o por el calibre de la rosca.
En válvulas de seguridad. Es toda presión antes de
la válvula. '‡      $
sin relación estricta con las dimensiones de fabricación.
1. Puede ser propia del funcionamiento de la ins- Se denominará con las letras DN seguidas de un
talación, prever en proyecto, si fuera así inde- ‡ 
pendiente de la válvula, y puede ser constante
o variable.
DISEÑO MECÁNICO
2. Puede ser propia de la descarga, contrapresión
           $ K            
cuando la válvula está abierta, prever en pro- aparato a presión en función de los datos básicos de
yecto, si fuera así. proceso, código de diseño, características de los ma-
La contrapresión es la presión existente en la sali- teriales utilizados, proceso de fabricación y control de
da de una válvula de seguridad. calidad.
Esta contrapresión puede ser constante o varia-
!W     ƒ# ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS
considerablemente bajo cualquier perturbación, bien Son aquellos que forman parte del equipo principal
esté la válvula abierta o cerrada.
de referencia, recipiente o depósito, tales como acce-
La contrapresión variable puede ser consecuencia
sorios y otros elementos, necesarios para el correcto
del aumento de presión que se produce a la salida de
    " $ -
la válvula, a medida que esta se abre, o bien existir ya
ción.
antes de que comience su apertura.

CONTROL DE CALIDAD ELEMENTOS PRIMARIOS

Se entiende como tal el seguido por una ingeniería, fa- Son aquellos que en condiciones normales de ser-
bricante, reparador o instalador de un aparato o equipo. vicio están sometidos a temperaturas inferiores a
-40 ºC.
CONTROL DE PRODUCCIÓN
ƒ       - ELEMENTOS SECUNDARIOS
    $„      Son aquellos no comprendidos en el apartado de ele-
del productor o por una entidad u organismo autori- mentos primarios.
zado, previo acuerdo o exigencias legales.
EMPRESA INSTALADORA DE EQUIPOS A
CHAPA PRESIÓN. RAP 2009
Es el material base para la construcción de los re- La persona, física o jurídica, que acreditando disponer
cipientes o depósitos, equipos o elementos comple- de los medios adecuados, realiza las instalaciones y
mentarios, obtenido a partir de un lingote o desbaste, asume la responsabilidad de su correcta instalación.
cortado o cizallado a medidas comerciales.

DEPÓSITO CRIOGÉNICO. ITC EP-4 EMPRESA REPARADORA DE EQUIPOS A


PRESIÓN. RAP 2009
Conjunto formado por el recipiente, aislamiento, en-
volventes, soportes, tuberías, válvulas, manómetros, La persona, física o jurídica que, acreditando dispo-
termómetros, niveles, etc., para almacenar líquidos ner de los medios adecuados, realiza las reparaciones
criogénicos. y asume la responsabilidad de las mismas.

DIÁMETRO NOMINAL DN. RD 769/1999 ENTIDAD OFICIAL DE INSPECCIÓN


[      '   ‡  Es la reconocida como tal e inscrita en el registro
todos los elementos de un sistema de tuberías, ex-       $ -
PARTE X.     735

cidad para aplicar y hacer cumplir los reglamentos y FABRICANTE


código aplicado.
Es la persona física o entidad jurídica que fabrica los
aparatos y que están inscritos como tales en el regis-
ENVOLVENTE AISLAMIENTO. ITC EP4 tro correspondiente del órgano territorial de la auto-
Es el recubrimiento exterior que existe alrededor del ridad competente, y que mediante el conocimiento
e interpretación de normas, reglamentaciones, có-
aislamiento para protegerlo o contenerlo.
digos, realiza el acopio de materiales, fabricación y
montaje total o parcial de los correspondientes com-
EQUIPOS A PRESIÓN. RD 769/1999 ponentes de los aparatos.
Los recipientes, tuberías, accesorios de seguridad y Todos los fabricantes se consideraran inscritos
accesorios a presión. como reparadores.
En su caso, se considerará que forman parte de los >?Y*&&¤W  $# "# $-
    "   - me la responsabilidad del diseño y fabricación de un
metidas a presión, como bridas, tubuladuras, acopla- producto con objeto de comercializarlo en su nombre
o ponerlo en servicio.
mientos, abrazaderas, soportes, orejetas para izar, etc.

FLUIDOS. RD 769/1999
EQUIPOS CONVENCIONALES. ITC EP-2
Los gases, los líquidos y los vapores en fase pura o
W   „            -
„[  '  
ƒ ‡>T %0‘­%¤¤¤$   de sólidos.
diciembre, por el que se aprueba el reglamento sobre
instalaciones nucleares y radiactivas.
GAS COMPRIMIDO

EQUIPOS ESPECIALES. ITC EP-3 Es cualquier gas o mezcla de gases cuya temperatura
crítica es menor o igual a +10 ºC.
Los que correspondan a alguna de las siguientes ca-
racterísticas:
GAS CORROSIVO
a) Los rellenos de catalizador o con recubrimien-      ' ‘­
to interior frágil o higroscópico, tales como re- 3 $   ?€’“[H ‘&’’”$-
 $ƒ $!  $ $ peratura de 55 ºC.
b) Los sometidos a temperatura de servicio me-
  &•K$   
GAS INERTE. ITC EP4
corrosivos.
c) Los incluidos en instalaciones provisionales, Cualquier gas o mezcla de gases que a temperatura
tales como plantas piloto, laboratorios de in- y presión normales (15 ºC y 1,013 bar absolutos) no
vestigación y control, etc. reacciona con otros productos.
d) Los sometidos a vacío (con presión inferior
a la atmosférica en condiciones normales de GAS INERTE
funcionamiento) en los que pueda existir pre- Es cualquier gas o mezcla de gases que a temperatura
sión en condiciones excepcionales o se reali-      “%/•K’‘&
cen pruebas de presión o estanquidad con va- de columna de Hg., 1,013 bar absolutos) no reaccio-
lores superiores a 0,5 bar. na con otros productos.

EQUIPO DE REFRIGERACIÓN. ITC EP4 GAS INFLAMABLE


Es el sistema mecánico que produce la refrigeración  „  # -
necesaria para compensar las ganancias a través del mabilidad inferior en el aire sea menor o igual al 13,5%
aislamiento o provocar un enfriamiento en el sistema   !  “# -
de proceso. rior menos límite inferior) mayor del 12%.
736 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

GAS LICUADO INSPECCIONES Y PRUEBAS EN EL LUGAR


DEL EMPLAZAMIENTO. RAP 2009
Es cualquier gas o mezcla de gases que se encuen-
tran en estado líquido y cuya temperatura es al me- Toda inspección anterior a la puesta en servicio o du-
nos igual a -10 ºC, en condiciones normales de pre- rante la misma de un equipo a presión o instalación.
sión.
INSPECCIÓN VISUAL DE BOTELLAS. ITC EP-5
GAS OXIDANTE O COMBURENTE. ITC EP-4 K "  ƒ     ! 
Cualquier gas o mezcla de gases con oxipotencial su- de conservación de la botella y su válvula, evaluando
perior al del aire. la corrosión interna y el aspecto externo del recipiente.

GAS TÓXICO INSPECTOR


Es aquel cuyo límite de máxima concentración tole- Es la persona o entidad que comprueba el aparato,
rable durante ocho hora /día y cuarenta horas/semana diseño, materiales, construcción, haciendo cumplir
“W”$ 0&  las exigencias de los reglamentos y código.
El inspector puede actuar por cuenta del com-
prador, fabricante, usuario, autoridad competente o
HORAS DE FUNCIONAMIENTO. ITC EP-2
compañías de seguros.
Las horas en que permanece acoplada la central a la
red eléctrica. INSPECTOR PROPIO. ITC EP-3
El personal técnico competente designado por el
IMPORTADOR
usuario o contratado, con experiencia en la inspec-
Persona física o jurídica que, estando en posesión de     #   -
la correspondiente licencia, importa aparatos total o troquímicas.
parcialmente fabricados. Esta importación puede in-
cluir o no el correspondiente diseño. INSTALACIÓN
Conjunto de aparatos con sus elementos auxiliares, pro-
INGENIERÍA tegidos debidamente entre los límites de propiedad.
Es la entidad o persona jurídica, o técnico titulado
competente que, mediante el conocimiento y aplica- INSTALACIÓN. RAP 2009
ción correcta de los códigos de diseño de aparatos
La implantación en el emplazamiento de equipos a
a presión y a partir de los datos básicos necesarios,
presión que cumplen una función operativa, inclui-
realiza el diseño mecánico de dichos aparatos.
dos los ensamblajes de los distintos elementos.
Estas ingenierías deberán estar inscritas en el regis-
        $  
los requisitos exigidos por la legislación vigente. LÍQUIDO COMBUSTIBLE
          
INSPECCIONES Y PRUEBAS PERIÓDICAS   0•K
Toda inspección o prueba posterior a la puesta en ser-
vicio de los aparatos o equipos. LÍQUIDO CRIOGÉNICO. ITC EP-4
Es aquel cuya temperatura de ebullición a la presión
INSPECCIÓN PERIÓDICA. RAP 2009 atmosférica es inferior a -40 ºC.

El examen, reconocimiento, pruebas y ensayos nece-


sarios para garantizar que se mantienen las condicio- LÍQUIDO INFLAMABLE
nes de seguridad y funcionalidad requeridos por este     
reglamento.  0•K
PARTE X.     737

LOTE PRESIÓN DE APERTURA


Conjunto de piezas de tamaño similar procedentes de En válvulas de seguridad es la presión al comienzo
un mismo origen de partida. de la elevación de la válvula; esta presión no debe ser
superior a la de timbre del aparato.
MEZCLA DE GASES RESPIRABLES. ITC EP-5 Esta presión es igual a la presión de tarado en el
caso de escape a la atmósfera, o en el caso de válvu-
Mezcla distinta del aire atmosférico que puede ser las de venteo, y a la presión de tarado, aumentando la
respirada y que cumple los correspondientes requi-    $‡ 
sitos sanitarios.

PRESIÓN DE CIERRE
MODIFICACIÓN DE EQUIPOS A PRESIÓN.
AP 2009 En válvulas de seguridad es la presión a la cual la
válvula está completamente cerrada.
La transformación o cambio de las características téc-
nicas originales o de la función principal de un equipo
a presión, así como de sus accesorios de seguridad. PRESIÓN DE DESCARGA
En válvulas de seguridad es la presión igual a la aper-
MODIFICACIÓN DE INSTALACIONES. RAP tura de la válvula aumentada con la sobrepresión.
2009.
La transformación de una instalación existente por PRESIÓN DE DISEÑO
ampliación, reducción o sustitución de equipos a pre- Es la presión utilizada en el cálculo de los espesores
sión por otros de características diferentes. #  '  ! -
ciente de seguridad admitido, bajo las condiciones de
ORGANISMO DE CONTROL AUTORIZADO servicio más severas, teniendo en cuenta la columna
(OCA). RAP 2009 de líquido.
   ‡!  ƒ $       "# - Será siempre igual o superior a la presión máxima
$     ƒ de servicio.
cumplimiento de las condiciones de seguridad de ca- Cuando esta presión es inferior a la atmosférica
rácter obligatorio de productos e instalaciones indus- (vacío) al aparato será dimensionada bajo la acción
triales, establecidas por los reglamentos de seguridad     $    
 $ ƒ   $- exterior.
sayo, inspección o auditoría y que dispone de autori- En aparatos a presión, sometidos a vacío en cá-
zación de la Administración para efectuar las tareas mara aislante, a la presión de diseño se sumará esta
contempladas en este reglamento, de acuerdo con lo acción, tomando el valor correspondiente de 100
  >T **&&­%¤¤/$ *0  - KPa (1 bar).
ciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la
infraestructura de la calidad y la seguridad industrial. PRESIÓN DE PRECINTO
Se entiende como la presión a la que están tarados
PLANTA PETROQUÍMICA. ITC EP-3 los elementos de seguridad que protegen el aparato
El conjunto de instalaciones de proceso y auxiliares que o sistema.
utilizan como materia prima fracciones petrolíferas, gas También se le denomina timbre, cuando se re-
natural o productos elaborados a partir de estos.     '   !  ƒ  
es la que limita el tarado del propio sistema de se-
PRESIÓN. RD 769/1999 guridad.

La presión relativa a la presión atmosférica, es decir,


PRESIÓN DE PRECINTO Pp. RAP 2009
la presión manométrica.
En consecuencia, el vacío se expresa mediante un La presión a la que está tarado el elemento de seguri-
valor negativo. dad que protege al equipo a presión.
738 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

PRESIÓN DE PRIMERA PRUEBA PRESIÓN MÁXIMA ADMISIBLE PS. RAP


2009
Es la presión a la que se somete el aparato por pri-
mera vez y que como mínimo debe ser igual a 1,3 La presión máxima para la que está diseñado el equi-
veces la presión máxima de trabajo, corregida con la $      !   
relación de tensiones del material en las condiciones equivalente a la denominada como presión de diseño
de prueba y la máxima de servicio y sumada las ac- en la reglamentación anterior.
ciones exteriores u otras correspondientes sometidas
a vacío o presión exterior, independientemente del PRESIÓN MÁXIMA DE SERVICIO
peso de la columna de líquido.
‡  !  ! - Se entiende como la presión más alta que se puede
!'  ¤&š #'   dar en el aparato o sistema, en condiciones extremas
utilizado. de funcionamiento del proceso, o la máxima admisi-
Cuando la temperatura de servicio del aparato sea !  '   $-
inferior a 0 ºC, se tomará 1 como valor de la relación lada para el espesor nominal, menos las tolerancias
de tensiones, no corrigiendo las condiciones de prue- de fabricación, corrosión, etc.
ba con la temperatura. Es el máximo valor efectivo de tarado de la vál-
Asimismo, en todos los casos se tomará como vula de seguridad propia del aparato o sistema y debe
  "ƒ % ser igual o inferior a la presión de diseño.

PRESIÓN DE PRUEBA PT. RAP 2009 PRESIÓN MÁXIMA DE SERVICIO PMS. RAP
2009
Aquella presión a la que se somete el equipo a pre-
sión para comprobar su resistencia. Corresponde a la La presión más alta, en las condiciones de funcio-
mayor presión efectiva que se ejerce en el punto más namiento, que puede alcanzar un equipo a presión o
alto del aparato durante la prueba de presión. instalación.

PRESIÓN DE SERVICIO PRESIÓN MÁXIMA DE UTILIZACIÓN


Se entiende como la presión normal de trabajo del Es la presión máxima de servicio, o de timbre.
aparato o sistema a la temperatura de servicio.
PROPIETARIO
PRESIÓN DE TARADO
Es la persona o entidad con título de propiedad so-
En válvulas de seguridad es la presión de reglaje del bre el aparato, sistema o instalación y que normal-
resorte sobre un banco de ensayos a la temperatura mente será el responsable de su funcionamiento,
ambiente y escapando a la atmósfera. Esta presión se salvo que haya delegado esta responsabilidad en
debe corregir en función de las condiciones de tem- otra persona o entidad mediante documento suscri-
peratura de descarga de la válvula. to por las partes.

PRESIÓN MÁXIMA ADMISIBLE PS. PROPIETARIO. ITC EP4


RD 769/1999
Es la persona, física o jurídica, con título de propie-
Presión máxima admisible PS superior a 0,5 bar. dad sobre la instalación.
La presión máxima para la que esté diseñado el
 $   !
PROYECTISTA
 '   !-
cante, que será el lugar de conexión de los dispositi- Es la persona u organización que determina la forma,
vos de protección o de seguridad o la parte superior          $   -
del equipo o, si ello no fuera adecuado, cualquier nes de materiales, detalles, métodos de construcción
    e inspección.
PARTE X.     739

PRUEBA DE ESTANQUIDAD. ITC EP-3 REPARACIÓN. RAP 2009


La comprobación de la hermeticidad de un equipo a La acción de recomponer las partes sometidas a pre-
presión o sistema, así como de las conexiones o de sión de un equipo, que garantice las características y
los elementos desmontables, en condiciones de utili- las condiciones iniciales de fabricación y de funcio-
„Kƒœ}= €?€*&&¤€%¤‘+ namiento.

PUESTA EN SERVICIO. RAP 2009 REPARADOR


La puesta en funcionamiento por el usuario de un Es una entidad que se dedica a reparar los aparatos
equipo a presión o instalación, para su primera utili- y que cumple las mismas condiciones del fabricante.
„     $  
cambio de emplazamiento. RIESGO AJENO. ITC EP-1
ƒƒ $   ‡! -
RAMPA DE CARGA. ITC EP-5
$$ „ 'ƒ# ‡!-
K         $  res o salas de trabajo ajenas al usuario.
los correspondientes dispositivos de conexión para
el llenado de las botellas, así como los elementos de SALA DE CALDERAS. ITC EP-1
control y de seguridad.
Local cerrado de uso exclusivo e independiente de
otros servicios, en el que se encuentra instalada la
RECEPCIÓN
caldera.
ƒ      $ 
$       SISTEMA. ITC EP-3
compra establecidas y acordadas por ambas partes y
que realiza el inspector de la parte receptora. El conjunto de equipos normalmente conectados en
secuencia de proceso y susceptibles de ser probados
conjuntamente.
RECINTO DE CALDERAS. ITC EP-1
Espacio protegido por cercado, que podrá ser interior SOBREPRESIÓN
a un local o abierto al exterior.
En válvulas de seguridad es la considerada por una
acumulación.
RECIPIENTE. RD 769/1999
O bien, es el incremento de presión que se pro-
[! 3 !   - duce, por encima de la presión de ajuste, cuando la
dos a presión, incluidos los elementos de montaje válvula está completamente abierta.
directo hasta el dispositivo previsto para la conexión
con otros equipos. Un recipiente puede constar de TEMPERATURA. RAP 2009
más de una cámara.
Un recipiente puede constar de más de una cámara. W # ƒ    
el interior de un equipo a presión, medida en grados
Celsius.
RECIPIENTE A PRESIÓN TRANSPORTABLE.
ITC EP-6
TEMPERATURA DE DISEÑO
Término genérico para designar una botella, botellón
criogénico, cilindro o un bloque de botellas. Es el valor de la temperatura que se toma para el cál-
culo del espesor del aparato en las condiciones más
severas de funcionamiento.
REFINERÍA DE PETRÓLEOS. ITC EP-3
Para aparatos sometidos a temperaturas inferiores al
El conjunto de instalaciones de proceso y auxiliares ambiente (20 ºC), se tomará este valor.
    $       !          '-
crudo de petróleo y sus productos derivados. culo.
740 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

TEMPERATURA DE SERVICIO valor medio de la tensión a lo largo del espesor de la


sección que se considera.
Es el valor de la temperatura alcanzada en el interior
del aparato o sistema en condiciones normales de
funcionamiento a la presión de servicio. TENSIÓN DE PICO
Es la característica básica de la tensión de pico que
TEMPERATURA MÁXIMA/MÍNIMA ADMISI- no origina distorsión apreciable y solo es objetable
BLE TS. RD 769/1999 como una posible fuente de grietas de fatiga o de
fractura frágil.
Las temperaturas máxima y mínima para las que esté
Una tensión que no se halle altamente localizada
3  $   !
cae en esta categoría si pertenece a un tipo que no
origine distorsión apreciable.
TEMPERATURA MÁXIMA/MÍNIMA DE SER-
VICIO Tms. RAP 2009
TENSIÓN NORMAL
La temperatura más alta o más baja que se estima
Es la componente de la tensión normal al plano de
puede producirse en el interior del equipo en condi-
referencia. También se denomina tensión directa.
ciones extremas de funcionamiento.

TENSIÓN PRIMARIA
TEMPERATURA MÁXIMA DE SERVICIO
   ‡ '-
Es el máximo valor de temperatura que se estima
nicas y que se distribuye de tal forma en la estructura
pueda producirse en el interior del aparato o sistema
que no se produce redistribución alguna de cargas
en condiciones extremas de funcionamiento.
    

TEMPERATURA MÍNIMA DE SERVICIO


TUBERÍA. RD 769/1999
Es el mínimo valor de temperatura que se estima
Los elementos de canalización destinados a la con-
pueda producirse en el interior del aparato o sistema
  $    -
en condiciones extremas de funcionamiento.
tegrarse en un sistema a presión.
Las tuberías comprenden, en particular, un tubo o
TEMPERATURA DE TRANSICIÓN un sistema de tubos, los conductos, piezas de ajuste,
Para un metal determinado, es la temperatura a partir "   $ !   ! $    $
de la cual la tenacidad a la entalla del metal decrece otros elementos resistentes a la presión.
 !$     ‡'- Se equipararán a las tuberías los cambiadores de
gil. calor compuestos por tubos y destinados al enfria-
miento o el calentamiento de aire.
TENSIÓN DE CÁLCULO
UNIONES PERMANENTES. Art. 1
Es la tensión máxima admisible del material y utili- RD 769/1999
„ '    #    
acuerdo con las normas reglamentarias. Las uniones que solo pueden separarse por métodos
destructivos.
TENSIÓN CORTANTE
USUARIO
   ‡  
de referencia. Es la persona o entidad encargada por delegación del
propietario del funcionamiento del aparato o sistema
y sus elementos auxiliares.
TENSIÓN DE MEMBRANA
Es la persona física o jurídica que utiliza, bajo su
Es la componente de la tensión normal que se en- responsabilidad, los equipos a presión o instalacio-
cuentra uniformemente distribuida y que es igual al nes.
PARTE X.     741

Puede coincidir, aunque no necesariamente, con VOLUMEN


los utilizadores del producto almacenado o tratado
Es la capacidad geométrica del aparato a presión, cal-
en los mismos o con el propietario.
culada en función de sus dimensiones interiores.

UTILIZADOR DEL PRODUCTO ALMACENA-


VOLUMEN. RD 769/1999
DO. ITC EP-4
El volumen interno de una cámara, incluido el vo-
Es la persona, física o jurídica, que utiliza el produc-
lumen de las tubuladuras hasta la primera conexión
to almacenado.
o soldadura y excluido el volumen de los elementos
internos permanentes.
UTILIZADOR DEL PRODUCTO
Es la entidad o persona que utiliza el producto y que ZONA DE RECARGA. ITC EP-5
puede no ser el propietario ni el encargado del fun-
Recinto cerrado donde se realiza la recarga de las bo-
cionamiento de la instalación.
tellas y donde se encuentra la rampa de carga y los
Su responsabilidad en cuanto a la instalación
latiguillos para conectar a las botellas.
queda limitada a cumplir las instrucciones escritas,
recibidas del responsable del funcionamiento de la
misma (usuario). ZONA DE RECARGA. ITC EP-6
Es la persona, física o jurídica, que utiliza el pro- Espacio donde se realiza la recarga de los recipientes
ducto almacenado. a presión transportable y donde se encuentra la ram-
pa de carga y los latiguillos de conexión.
VÁLVULA DE BOTELLA. ITC EP-5
Recinto cerrado donde se realiza la recarga de las bo-
tellas y donde se encuentra la rampa de carga y los
latiguillos para conectar a las botellas.
70
Real Decreto 769/1999 de 7 de
mayo. Directiva 97/23/ce relativa a
los equipos de presión
  #   '-  $    
vos para una aplicación en equipos a presión. integrarse en un sistema a presión.
Real Decreto 769/1999, de 7 de mayo, por el que Las tuberías comprenden, en particu-
se dictan las disposiciones de aplicación de la direc- lar, un tubo o un sistema de tubos, los
tiva del Parlamento Europeo y del Consejo, 97/23/ conductos, piezas de ajuste, juntas de
ce. relativa a los equipos de presión q   $!  ! $ $
Real Decreto 1244/1979, de 4 de abril, que aprobó el otros elementos resistentes a la presión.
reglamento de aparatos a presión. Se equipararán a las tuberías los cam-
biadores de calor compuestos por tu-
ARTÍCULO 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y bos y destinados al enfriamiento o el
DEFINICIONES calentamiento de aire.
2.1.3. Accesorios de seguridad, los dispo-
1. El presente Real Decreto se aplica al diseño, la sitivos destinados a la protección de
fabricación y la evaluación de la conformidad de los equipos a presión frente al rebo-
los equipos a presión y de los conjuntos someti- samiento de los límites admisibles.
dos a una presión máxima admisible PS superior Estos dispositivos podrán ser:
a 0,5 bar. ¥ Órganos para la limitación direc-
2. A los efectos del presente Real Decreto se entien- ta de la presión, tales como las
de por: válvulas de seguridad, los dispo-
2.1. Equipos a presión: los recipientes, tuberías, sitivos de seguridad de discos de
accesorios de seguridad y accesorios a pre- rotura, las varillas de pandeo y los
sión. En su caso, se considerará que forman dispositivos de seguridad dirigidos
parte de los equipos a presión los elemen- (CSPRS).
 "     $ ¥ Órganos limitadores que accionen
como bridas, tubuladuras, acoplamientos, medios de intervención o produz-
abrazaderas, soportes, orejetas para izar, etc. can el paro o el paro y el cierre,
tales como los presostatos, los in-
2.1.1. Recipiente, una cubierta diseñada terruptores accionados por la tem-
 !          ƒ  
presión, incluidos los elementos de los dispositivos de “medida, con-
montaje directo hasta el dispositivo trol y regulación que tengan una
previsto para la conexión con otros función de seguridad (SRMCR)”.
equipos. Un recipiente puede constar
2.1.4. Accesorios a presión, los dispositi-
de más de una cámara.
ƒ   ƒ !-
2.1.2. Tuberías, los elementos de canaliza-
   
ción destinados a la conducción de
744 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

2.1.5. Conjuntos, varios equipos a presión en- dos en el artículo 1, si no comprometen la seguri-
samblados por un fabricante de forma dad ni la salud de las personas ni, en su caso, de
que constituyan una instalación funcio-       !$ 
nal.    ƒ
2.2. Presión: la presión relativa a la presión at-    
 $ $   2. Las disposiciones del presente Real Decreto se
En consecuencia, el vacío se expresa me- entenderán sin perjuicio de las normas existentes
diante un valor negativo. en las comunidades autónomas y de la facultad
2.3. Presión máxima admisible PS: la presión de la Administración del Estado para garantizar la
'   3  $ protección de las personas y, en particular, de los
   ! trabajadores que utilicen los equipos a presión o
  '   - los conjuntos de que se trate, siempre que ello no
bricante, que será el lugar de conexión de los            -
dispositivos de protección o de seguridad o ción con el presente Real Decreto.
la parte superior del equipo o, si ello no fuera 3. Se permitirá que, con ocasión de ferias, exposi-
  $     ciones o demostraciones, se presenten equipos
2.4. Temperatura máxima/mínima admisi-     "      # %$
ble TS: las temperaturas máxima y mínima que no sean conformes con lo dispuesto en el pre-
 3  $ - sente Real Decreto, siempre que se indique con
  ! claridad, mediante un cartel visible, su no con-
2.5. Volumen V: el volumen interno de una cá- formidad, así como la imposibilidad de adquirir
mara, incluido el volumen de las tubuladu- dichos equipos antes de que el fabricante, o su
ras hasta la primera conexión o soldadura y mandatario establecido en un Estado miembro
excluido el volumen de los elementos inter- de la Unión Europea, los haya hecho conformes.
nos permanentes. En las demostraciones deberán tomarse, de con-
2.6. Diámetro nominal DN: una cifra de iden- formidad con los requisitos que establezcan las
  '   ‡      comunidades autónomas, las medidas de seguri-
elementos de un sistema de tuberías, excep- dad adecuadas para garantizar la protección de las
tuados los elementos indicados por sus diá- personas.
metros exteriores o por el calibre de la rosca.
 '  ‡          ARTÍCULO 3. REQUISITOS TÉCNICOS
referencia, sin relación estricta con las di-
mensiones de fabricación. Para recipientes accesorios y seguridad: Deberán
Se denominará con las letras DN seguidas           
‡  Anexo I.
2.7. Fluidos: los gases, los líquidos y los vapo-
a. Gases, gases licuados, gases disueltos a presión,
  „[  -
vapores y líquidos cuya presión de vapor a la tem-
drá contener una suspensión de sólidos.
peratura máxima admisible sea superior en más
2.8. Uniones permanentes: las uniones que solo
&$/!   “%&%
     ƒ 
2.9. Aprobación europea de materiales: un do- mbar), dentro de los límites siguientes:
   # ¥ Y    %$ 
de los materiales destinados a una utilización volumen superior a 1 litro y cuyo producto PS
reiterada en la fabricación de equipos a presión, x V sea superior a 25 bar x litro, o los que ten-
que no sean objeto de normas armonizadas. gan una presión PS superior a 200 bar (cuadro
1 del Anexo II).
ARTÍCULO 2. VIGILANCIA DEL MERCADO ¥ Y        *$    
un volumen superior a 1 litro y cuyo producto
1. Solo se podrán comercializar y poner en servicio PS x V sea superior a 50 bar x litro, los que
los equipos a presión y los conjuntos contempla- tengan una presión PS superior a 1.000 bar, así
PARTE X. Real Decreto 769/1999 de 7 de mayo. Directiva 97/23/CE relativa a los equipos de presión. 745

como todos los extintores portátiles y botellas Grupo 1:


destinadas a aparatos respiratorios (cuadro 2
del Anexo II). GAS NATURAL - ETILENO - HIDRÓGENO
¥ Para tuberías accesorios y seguridad: deberán Fluidos comburentes,
cumplir los requisitos esenciales de seguridad OXÍGENO - PROTÓXIDO NITRÓGENO
Anexo I.
b. Gases, gases licuados, gases disueltos a presión, Grupo 2:
vapores y líquidos cuya presión de vapor a la tem-
peratura máxima admisible sea superior en más      '       -
&$/!   “%&% dos como inertes,
mbar), dentro de los límites siguientes: NITRÓGENO - ARGÓN - HELIO - CO2
¥ Y    %$TH - 3. K     ƒ'-
rior a 25 (cuadro 6 del Anexo II). $ ' #'
¥ Y        *$   TH  - alta de cada cámara individual. Cuando una cámara
perior a 32 y el producto PS x DN superior a  ƒ  $„'
1.000 bar (cuadro 7 del Anexo II).    # -
yor riesgo.
ARTÍCULO 9. CLASIFICACIÓN DE LOS
EQUIPOS A PRESIÓN Anexo 1. Observaciones preliminares

1. Los equipos a presión contemplados en el aparta- 1. Las obligaciones establecidas en los requisitos
% # '  #$ esenciales enunciados en el presente Anexo con
respecto a los equipos a presión son aplicables
conforme al Anexo II, en función del grado cre-
asimismo a los conjuntos cuando exista un riesgo
ciente de peligrosidad.
correspondiente.
2 ?   $   -
2. Los requisitos esenciales establecidos en el pre-
vidirán en dos grupos conforme a los apartados:
sente Real Decreto son preceptivos. Las obliga-
2.1  %   - ciones establecidas en dichos requisitos esencia-
dos como: les solo se aplicarán cuando el equipo a presión
de que se trate conlleve el correspondiente riesgo
¥ Explosivos.
al utilizarse en las condiciones razonablemente
¥  !
previsibles por parte del fabricante.
¥ {'! 3. >     
¥ !“  ' - a sus equipos a causa de la presión y, subsiguien-
 !‡  temente, deberá diseñarlos y fabricarlos teniendo
     ” en cuenta su análisis.
¥ Muy tóxicos. 4. Los requisitos básicos se interpretarán y aplicarán
¥ Tóxicos. de manera que se tenga en cuenta el nivel de la
¥ Comburentes.  '    3 
2.2. En el grupo 2 se incluyen todos los demás !$#     -
       *% nicas y económicas que sean compatibles con un
alto grado de protección de la salud y de la segu-
ridad.
CLASIFICACIÓN CRIOGÉNICOS
Generalidades
Se incluyen los         
“  '  !‡ 1. Los equipos a presión serán diseñados, fabrica-
          ”$ dos, controlados y, cuando proceda, montados e
como: instalados de manera que se garantice la seguri-
746 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

dad de los mismos si se ponen en servicio de con- 1.5. Conocimiento de las características de los
formidad con las instrucciones del fabricante o en materiales
condiciones razonablemente previsibles.
* 
2. Para optar por las soluciones más adecuadas el fa-
bricante aplicará los principios que se establecen *%  
a continuación y en el mismo orden: 2.2. Prueba
2.3. Examen de los dispositivos de seguridad
¥ Eliminar o reducir los riesgos tanto como sea
razonablemente posible. 3. Marcas y etiquetado.
¥ Aplicar las medidas de protección adecuadas 4. Instrucciones de funcionamiento.
contra los riesgos que no puedan eliminarse.
¥ Informar, en su caso, a los usuarios sobre los Materiales (véase “Requisitos cuantitativos
riesgos residuales e indicar si es necesario particulares para determinados equipos a
adoptar medidas especiales adecuadas para presión)
atenuar los riesgos en el momento de la insta-
lación o del uso. 1. Los materiales destinados a las partes bajo pre-
3. En caso de que se conozca o se pueda prever la  K#  
posibilidad de un uso indebido, se diseñará el materiales”.
equipo a presión para impedir los riesgos deriva- * !' -
dos de dicho uso o, si esto no fuera posible, se ca los datos correspondientes al cumplimiento de
deberá indicar de manera apropiada que el equipo las disposiciones del presente Real Decreto rela-
a presión no se debe utilizar de ese modo. tivas a los materiales, con arreglo a alguna de las
siguientes formas:
Diseño ¥ Mediante la utilización de materiales con
arreglo a las normas armonizadas.
1. Generalidades. Los equipos a presión deberán ¥ Mediante la utilización de materiales que ha-
diseñarse correctamente teniendo en cuenta to- yan recibido una aprobación europea de ma-
dos los factores pertinentes para garantizar la se- teriales para equipos a presión con arreglo al
guridad del equipo durante toda su vida prevista. artículo 11 (Aprobación Europea de materia-
2. Diseño para una resistencia adecuada. les).
3. Disposiciones para garantizar el uso y el funcio- ¥ ]   ƒ  #   
namiento en condiciones de seguridad. materiales. Para los equipos a presión de las
4. Medios de inspección.  #$ƒ #
5. Sistemas de purga y de ventilación. '„    
6. Corrosión y otras acciones químicas.            
7. Desgaste. de evaluación de la conformidad del equipo
8. Conjuntos. a presión.
9. Disposiciones de llenado y de vaciado.
3. El fabricante del equipo deberá adoptar las medi-
10. Protección contra el rebosamiento de los límites
das adecuadas para asegurarse de que el material
admisibles de los equipos a presión.
„     
11. Accesorios de seguridad.
En particular, deberán obtenerse para todos los
12. Incendio exterior.
materiales documentos elaborados por el fabri-
   -
Fabricación        
Para las partes principales a presión de los equi-
1. Procedimientos de fabricación.
  #$$  -
1.1. Preparación de los componentes !'          #  
1.2. Uniones permanentes producto.
1.3. Pruebas no destructivas Cuando un fabricante de materiales tenga un
%+   sistema de aseguramiento de la calidad apro-
PARTE X. Real Decreto 769/1999 de 7 de mayo. Directiva 97/23/CE relativa a los equipos de presión. 747

 $       riesgo relacionado con los depósitos y las
establecido en la comunidad y que haya sido incrustaciones o la corrosión.
!"  ƒ #  - c) Se adopten las disposiciones necesarias
$  '       - para eliminar los riesgos de daños deriva-
pedidos por el fabricante acreditan la confor- dos de los depósitos de incrustaciones.
midad con los correspondientes requisitos del d) Se disponga de los medios para disipar
presente punto.         
paro.
Equipos a presión sometidos a la acción de e) Se prevean disposiciones para impedir la
la llama    „-
bles de sustancias combustibles y del aire o
Llamados así por tener una aportación de calor el retorno de la llama.
que represente un peligro de recalentamiento, con-
templados en el apartado 1 del artículo 3. Tuberías denidas en el punto 1.3 artículo 3
Esta categoría de equipos a presión comprende-
rá: El diseño y la fabricación deberán garantizar que:
¥ Los generadores de vapor y de agua caliente a) El riesgo de deformación permanente deriva-
contemplados en el punto 1.2 del artículo 3, da de movimientos libres inadmisibles o de es-
tales como las calderas de agua caliente y de fuerzos excesivos, por ejemplo en las bridas,
vapor con hogar, los recalentadores de vapor    $ !  !   
y los recalentadores de agua, las calderas de o los tubos extensibles, se controle adecuada-
recuperación de calor, las calderas de incine- mente mediante abrazaderas, tirantes, sujecio-
ración de residuos, las calderas de inmersión nes, ajustes y pretensores.
calentadas por electricidad o por electrodos, b) Cuando exista la posibilidad de condensación
las ollas a presión y sus accesorios y, cuando       ! $
proceda, los sistemas de tratamiento del agua se disponga de los medios necesarios para
de alimentación y de abastecimiento de com- purgar y expulsar los depósitos y las incrusta-
!!$       "             
distintos de los generadores de agua caliente o evitar daños debidos al golpe de ariete o a la
de vapor, contemplados en el punto 1 del apar- corrosión.
tado 1 del artículo 3, tales como calentadores c) Se tengan debidamente en cuenta los daños
para procesos químicos y otros procesos simi- potenciales derivados de las turbulencias y la
lares, equipo presurizado para la preparación formación de torbellinos.
de alimentos. d) Se tenga debidamente en cuenta el riesgo de
Estos equipos a presión estarán calculados, fatiga debido a las vibraciones en los tubos.
diseñados y fabricados de forma que se evite ” K !#   -
 „#      - po 1, se dispongan los medios adecuados para
ƒ    !   - incomunicar los conductos de toma que presen-
   ƒ' $‡  ƒ  3 
proceda: f) Se reduzca al máximo el peligro de descarga
a) Se suministren dispositivos de protección accidental; las tomas estarán marcadas visi-
adecuados para limitar parámetros de fun- !  -
cionamiento, como la aportación y la disi-      
pación de calor y, si procede, el nivel del g) La posición y el recorrido de las tuberías y
  ƒ   - conducciones subterráneas estarán registra-
miento local o general.     -
b) Se prevean puntos de toma de muestras ca para facilitar el mantenimiento, la inspec-
cuando sea necesario para evaluar las pro- ción o la reparación en condiciones de total
      ƒ  seguridad.
748 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Requisitos cuantitativos particulares para ¥ Para los equipos que sean objeto de controles
determinados equipos a presión destructivos y no destructivos que permitan
comprobar que el conjunto de las juntas no
Tensiones admisibles  ƒœ%
Símbolos ¥ Para los equipos que sean objeto de controles
aleatorios no destructivos: 0,85.
Re/t, límite elástico, designa el valor a la tempe- ¥ Para los equipos que no sean objeto de con-
 ' $‡  œ troles no destructivos distintos de la inspec-
¥ Del límite superior de cedencia para los ma- ción ocular: 0,7.
teriales que presenten límites inferiores y su-
Cuando sea necesario deberán tenerse en cuenta
  
asimismo el tipo de tensión y las propiedades mecá-
¥ De la tensión al 1,0% de la extensión total,
nicas y tecnológicas de la junta.
para el acero austenítico y el aluminio sin
alear. ~   ; 
¥ De la tensión al 0,2% de la deformación per-     
manente, en los demás casos.
Estos órganos deberán estar diseñados de manera
¥ Rm/20 designa el valor mínimo de resistencia
que la presión no sobrepase permanentemente la pre-
a la tracción máxima a 20 °C.
sión máxima admisible PS; sin embargo, se admitirá
¥ Rm/t designa la resistencia a la tracción a la
temperatura de cálculo. un aumento de corta duración de la presión cuando
resulte apropiada limitándola al 10% de la presión
Tensión de membrana máxima admisible.
La tensión general de membrana admisible para   &
cargas predominantemente estáticas y para tempera-
turas situadas fuera de la gama en la que los fenó- Para los recipientes a presión, la presión de prue-
  ƒ $  !' ba hidrostática contemplada en el punto 3.2.2 deberá
     ƒ $‡ ser, como mínimo, igual al más elevado de los dos
material de que se trate: valores siguientes:
En el caso del acero ferrítico, incluido el acero La presión correspondiente a la carga máxima
normalizado (acero laminado) y con exclusión de los que pueda soportar el equipo en funcionamiento, ha-
       - bida cuenta de su presión máxima admisible y de su
    $*­ >­ temperatura máxima admisible, multiplicada por el
5/12 de Rm/20.  1,25, o la presión máxima admisible mul-
En el caso del acero austenítico: si su alargamien-     1,43.
       &š$*­ >­$
"     
$ƒ$    
la rotura es superior al 35%, 5/6 de Re/t y 1/3 de A menos que no se requieran valores distintos
Rm/t. con arreglo a criterios distintos que hayan de to-
En el caso del acero moldeado, sin alear o de baja marse en consideración, el acero se considerará con
aleación, 10/19 de Re/t y 1/3 de Rm/20.    $  ” 
En el caso del aluminio, 2/3 de Re/t.  +%$      -
En el caso de aleaciones de aluminio, que no pue- tura en una prueba de tracción realizada con arreglo
dan ser templadas, 2/3 de Re/t y 5/12 de Rm/20. a un procedimiento normalizado sea al menos igual
 %+š     #      
"     }   sobre probeta ISO V sea al menos igual a 27 J, a una
Y  "    $     - temperatura igual como máximo a 20 °C, pero no su-
tencia de las juntas no deberá exceder de los valores perior a la temperatura más baja de funcionamiento
siguientes: prevista.
PARTE X. Real Decreto 769/1999 de 7 de mayo. Directiva 97/23/CE relativa a los equipos de presión. 749

ANEXO. CUADROS DE LA EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD

Módulos Accesorios a presión

En los cuadros se han utilizado las referencias si- W        *%+
guientes para designar las categorías de módulos: del artículo 1 y contemplados en el punto 1.4 del ar-
# 'œ
I = módulo A
II = módulos A1, D1, E1 ¥ De su presión máxima admisible PS.
III = módulos B1 + D, B1 + F, B + E, B + C1, H ¥ De su volumen propio V o de su Diámetro
IV = módulos B + D, B + F, G, H H  TH$ ‡    $    
   $
Accesorios de seguridad y el correspondiente cuadro relativo a los recipientes
o a las tuberías se aplicará para precisar la categoría
W               de evaluación de la conformidad.
2.1.3 del artículo 1 y contemplados en el punto 1.4 En los casos en los que se consideren tanto el
# ' # volumen como el diámetro nominal adecuados a
embargo, como excepción, los accesorios de segu- efectos de la aplicación del segundo guión, el ac-
   !      #  '     !' #
 #  más alta.
deberá protegerse.

Límites de categorías. Figuras

Las líneas de demarcación trazadas en los siguientes cuadros de evaluación de la conformidad señalan el lí-
mite superior para cada categoría.

Figura 1: recipientes gases del grupo 1.

Cuadro 1. Recipientes contemplados en el primer guión de la letra a) del punto 1.1 del artículo 3.
Como excepción, los recipientes destinados a contener gas inestable, y que deberían permanecer a las ca-
 #     %$ !' #
750 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Figura 2: recipientes gases del grupo 2.

Cuadro 2. Recipientes contemplados en el segundo guión de la letra a) del punto 1.1 del artículo 3.
K    $    '!        !' 
lo menos en la categoría III.

Figura 3: recipientes para líquidos del grupo 1.

Cuadro 3. Recipientes contemplados en el primer guión de la letra b) del punto 1.1 del artículo 3.
PARTE X. Real Decreto 769/1999 de 7 de mayo. Directiva 97/23/CE relativa a los equipos de presión. 751

Figura 4: recipientes para líquidos del grupo 2.

Cuadro 4. Recipientes contemplados en el segundo guión de la letra b) del punto 1.1 del artículo 3.
Como excepción, los conjuntos previstos para la producción de agua caliente contemplados en el punto 2.3
# ' !" $!     3 “  }%”    !    
con los requisitos esenciales contemplados en los puntos 2.10, 2.11, 3.4 y en las letras a) y d) del punto 5
del Anexo I, o bien de un sistema de garantía de la calidad total (módulo H).

Figura 5: equipo a presión calentado.

Cuadro 5. Equipos a presión contemplados en el punto 1.2 del artículo 3.


Como excepción, las ollas a presión estarán sujetas a un control del diseño conforme a un procedimiento
ƒ          #
752 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Figura 6: tuberías.

Cuadro 6. Tuberías contempladas en el primer guión de la letra a) del punto 1.3 del artículo 3.
Como excepción, las tuberías destinadas a los gases inestables, y que deberían pertenecer a las categorías
     ‘$ !' #

Figura 7: tuberías.

Cuadro 7. Tuberías contempladas en el segundo guión de la letra a) del punto 1.3 del artículo 3.
K    $ !#    /&¨K$
!#  #    ’$ !' #
PARTE X. Real Decreto 769/1999 de 7 de mayo. Directiva 97/23/CE relativa a los equipos de presión. 753

Figura 8: tuberías.

Cuadro 8. Tuberías contempladas en el primer guión de la letra b) del punto 1.3 del artículo 3.

Figura 9: tuberías.

Cuadro 9. Tuberías contempladas en el segundo guión de la letra b) del punto 1.3 del artículo 3.
754 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Denominación de los módulos

Módulo A: Control interno de la fabricación


]  ?%œ K    ! ƒ ƒ
Módulo B: Examen CE de tipo
Módulo B1: Examen CE del diseño
Módulo C1: Conformidad con el tipo
Módulo D: Aseguramiento de la calidad en producción
Módulo D1: Aseguramiento de la calidad en producción
Módulo E: Aseguramiento de calidad del producto
Módulo E1: Aseguramiento de calidad del producto
]  {œ      
]  wœ K   
Módulo H: Aseguramiento de calidad total
]  <%œ Y          3 ƒ  ƒ-


Categoría de riesgos
Tabla 70.1. Categoría de riesgos.

Categoría Sin sistema de calidad Con sistema de calidad


de
riesgos Unidad En serie Unidad En serie

A A
+ +
Categoría I No aplicable
Examen de tipo
Control interno de la
Control interno de la
fabricación
fabricación tipo
A1 A1 D1 + E1 D1 o E1
+ + + +

Categoría II Vericación de la unidad Examen de tipo Examen de tipo


Asegurar la calidad
de producción o Asegurar la calidad
Vigilancia de la Vigilancia de la
productos producción o
vericación nal vericación nal
productos
B1 + F B + C1 B1 + D B+E
Examen de
+ + concepción + Asegurar
Categoría III calidad de producción Aprobación de tipo +
Aseguramiento de la
Examen de concepción Examen de tipo H
calidad productos
Vericación sobre el Asegurar la calidad
Conformidad de tipo
producto completa
G B+F H1 B+D
Categoría IV + + +
Asegurar la calidad
Vericación de la unidad Examen de tipo completa con examen Examen de tipo
de la concepción y + Aseguramiento
Vericación sobre el vigilancia particular de de la calidad de
producto la vericación nal producción
PARTE X. Real Decreto 769/1999 de 7 de mayo. Directiva 97/23/CE relativa a los equipos de presión. 755

Aplicaciones sin sistema de calidad a un recipiente

Tabla 70.2. Aplicaciones sin sistema de calidad a un recipiente.

Condición recipientes
Sin sistema de calidad
Valor Cuadro Categoría
Grupo
PSxV bar x l. PSxV PSxV
Fluidos Seguridad Módulo
> de >1.000 >3.000

Aplicación Art.9 Art. 3 Anexo II Unidad Serie

Nitrógeno líquido Inerte 2 50 2 ------ IV G B+F

Oxígeno líquido Comburente 1 25 1 IV ------ G B+F

Argón líquido Inerte 2 50 2 ------ IV G B+F

Anhídrido carbónico
Inerte 2 50 2 ------ IV G B+F
líquido

Protóxido nitrógeno
Comburente 1 25 1 IV ------ G B+F
líquido

Gas natural líquido Inamable 1 25 1 IV ------ G B+F

Etileno líquido Inamable 1 25 1 IV ------ G B+F

Aplicaciones con sistema de calidad – ISO 9000 a un recipiente

Tabla 70.3. Aplicaciones con sistema de calidad a un recipiente.

Condición recipientes
Sistema calidad ISO 9000
Valor Cuadro Categoría

Grupo PSxV PSxV


PSxV bar x l.
Fluidos Seguridad > > Módulo
> de
1.000 3.000

Aplicación Artículo 9 Artículo 3 Anexo II Unidad Serie

Nitrógeno líquido Inerte 2 50 2 ------ IV H1 B+D

Oxígeno líquido Comburente 1 25 1 IV ------ H1 B+D

Argón líquido Inerte 2 50 2 ------ IV H1 B+D

Anhídrido carbónico
Inerte 2 50 2 ------ IV H1 B+D
líquido

Protóxido nitrógeno
Comburente 1 25 1 IV ------ H1 B+D
liquido

Gas natural líquido Inamable 1 25 1 IV ------ H1 B+D

Etileno líquido Inamable 1 25 1 IV ------ H1 B+D


756 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Aplicaciones sin sistema de calidad a tuberías

Tabla 70.4. Aplicaciones sin sistema de calidad a tuberías.

Tuberías
Sin sistema calidad
Condición Categoría y módulo aplicable
Grupo
dn Ps.dn Módulo Ps.dn Ps.dn Módulo
Fluidos Seguridad Ps.dn Módulo aplicable
mm. >1.000 aplicable >3.500 >5.000 aplicable

Aplicación Art. 9 art. 3 y anexo II categ. unid. serie categ. unid. serie categ. unid. serie

Nitrógeno
Inerte 2 >32 >1.000 I A A II A1 A1 III B1+F B+C1
líquido

Oxígeno
Comburente 1 >25 ---- II A1 A1 III B1+F B+C1 III B1+F B+C1
líquido

Argón
Inerte 2 >32 >1.000 I A A II A1 A1 III B1+F B+C1
líquido

Anhídrido
carbónico Inerte 2 >32 >1.000 I A A II A1 A1 III B1+F B+C1
líquido

Protóxido
nitrógeno Comburente 1 >25 ---- II A1 A1 III B1+F B+C1 III B1+F B+C1
líquido

Gas natural
Inamable 1 >25 ---- II A1 A1 III B1+F B+C1 III B1+F B+C1
líquido

Etileno
Inamable 1 >25 ---- II A1 A1 III B1+F B+C1 III B1+F B+C1
líquido

Aplicaciones con sistema de calidad – ISO 9000 a tuberías

Tabla 70.5. Aplicaciones con sistema de calidad a tuberías.

Tuberías
Con sistema calidad
Condición Categoría y módulo aplicable

dn Ps.dn Módulo Ps.dn Módulo Ps.dn Módulo


Fluidos Seguridad Grupo Ps.dn
mm. >1.000 aplicable >3.500 aplicable >5.000 aplicable

Aplicación Art..9 artículo 3 y anexo II categoría unid. serie categ. unid. serie categ. unid. serie

D1 o B1+
Nitrógeno líquido Inerte 2 >32 >1000 I II III B+E
E1 D, H

B1+ B1+
Oxígeno líquido Comburente 1 >25 ---- II D1 o E1 III B+E III B+E
D, H D, H

Argón B1+
Inerte 2 >32 >1000 I II D1 o E1 III B+E
líquido D, H

Anhídrido B1+
Inerte 2 >32 >1000 I II D1 o E1 III B+E
carbónico líquido D, H

Protóxido
B1+ B1+
nitrógeno Comburente 1 >25 ---- II D1 o E1 III B+E III B+E
D, H D, H
líquido

Gas natural B1+ B1+


Inamable 1 >25 ---- II D1 o E1 III B+E III B+E
líquido D, H D, H

B1+ B1+
Etileno líquido Inamable 1 >25 ---- II D1 o E1 III B+E III B+E
D, H D, H
71
Listado general
de normas
Se recoge un listado general de normas solo a nivel informativo, indicando las referencias para su localización.
Las normas sufren continuas revisiones y cambios y pueden haber otras nuevas referencias de revisiones.
No obstante, el número de la norma se mantiene en el tiempo, a no ser que haya sido anulada.

Nº UNE-EN-ISO Listado general


9 UNE 9-001:1987 Calderas. Términos y deniciones.
9 UNE 9-103:1985 Calderas. Revisiones periódicas.
9 UNE 9-310:1992 Instalaciones transmisoras de calor mediante líquido diferente al agua.
19 UNE-EN 19:2002 Válvulas industriales. Marcado de válvulas metálicas.
Recipientes a presión simples no sometidos a la llama, diseñados para
286 UNE-EN 286-1/A1:2003
contener aire o nitrógeno. Parte 1: Recipientes a presión para uso general.
287 UNE-EN 287-1:2004 Cualicación de soldadores. Soldeo por fusión. Parte 1: Aceros.
Dispositivos de regulación de presión de gas (reguladores) para presiones
334 UNE-334
de entrada inferiores o iguales a 100 bar.
Sistemas de refrigeración y bombas de calor. Requisitos de seguridad y
378 UNE-378 medioambientales. Parte 1: Requisitos básicos, deniciones, clasicación
y criterios de selección.
Sistemas de refrigeración y bombas de calor. Requisitos de seguridad y
378-2 UNE-EN 378-2 medioambientales. Parte 2: Diseño, fabricación, ensayo, marcado y docu-
mentación.
Sistemas de refrigeración y bombas de calor. Requisitos de seguridad y
378-3 UNE-378-3
medioambientales-Parte 3: Instalación "in situ" y protección de las personas.
Sistemas de refrigeración y bombas de calor. Requisitos de seguridad y
378-4 UNE-378-4 medioambientales. Parte 4: Operación, mantenimiento, reparación y recu-
peración.
Botellas pequeñas para gases medicinales. Racores para válvulas con es-
407 UNE EN ISO 407
tribo de seguridad (pin index incluido).
Ensayos no destructivos. Cualicación y certicación de personal que
473 UNE-EN 473:2001
realiza ensayos no destructivos. Principios generales.
Ensayos no destructivos. Ensayos por líquidos penetrantes. Parte 1: Prin-
571-1 UNE-571-1
cipios generales.
Aluminios y aleaciones de aluminio. Composición química y forma de pro-
573-3 UNE-573-3
ductos de forja. Parte 3: Composición química.
758 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Nº UNE-EN-ISO Listado general


Ensayos no destructivos. Examen por ultrasonidos. Parte 1: Principios ge-
583-1 UNE-583-1
nerales.
Ensayos no destructivos. Ensayos por ultrasonidos. Parte 4: Examen de las
583-4 UNE- UNE-583-4
descontinuidades perpendiculares a la supercie.
Ensayos no destructivos. Examen por ultrasonidos. Parte 5: Caracteriza-
583-5 UNE-583-5
ción y dimensionado de discontinuidades.
593 UNE-EN 593:2004 Válvulas industriales. Válvulas metálicas de mariposa.
764 UNE-EN 764-2:2003 Equipos a presión. Parte 2: Cantidades, símbolos y unidades.
764 UNE-EN 764-3:2003 Equipos a presión. Parte 3: Denición de las partes involucradas.
Equipos a presión. Parte 4: restablecimiento de las condiciones técnicas de
764-3 UNE-764-3
suministro para materiales metálicos.
Equipos a presión. Parte 5: Documentación de cumplimiento e inspección
764-5 UNE-EN 764-5:2003
de los materiales.
Equipos a presión. Parte 7: Sistemas de seguridad para equipos a presión
764-7 UNE-EN 764-7:2003
no sometidos a la acción de la llama.
Bombas y grupos motobombas para líquidos. Requisitos comunes de se-
809 UNE-EN 809:1999+A1
guridad.
970 UNE-970 Examen no destructivo de las soldaduras de fusión. Examen visual.
Compresores y bombas de vacío. Requisitos de seguridad. Parte 1: Com-
1012-1 UNE-EN 1012-1
presores de aire.
Compresores y bombas de vacío. Requisitos de seguridad. Parte 2: Bom-
1012-2 UNE-EN 1012-2
bas de vacío.
Compresores y bombas de vacío. Requisitos de seguridad. Parte 3: Com-
1012-3 UNE-EN 1012-3
presores de proceso.
Cobre y aleaciones de cobre. Tubos redondos de cobre, sin soldaduras,
1057 UNE-EN 1057:2007
para agua y gas en aplicaciones sanitarias y de calefacción.
Botellas para el transporte de gas. Identicación de las botellas de gas (ex-
1089-1 UNE-EN 1089-1
cepto GLP).
Botellas para el transporte de gas. Identicación de las botellas de gas (ex-
1089-2 UNE-EN 1089-2
cepto de GLP). Parte 2: Etiquetas de precaución.
Botellas para el transporte de gas. Identicación de las botellas de gas (ex-
1089-3 UNE EN 1089-3
cepto de GLP). Parte 3: Código de colores.
Bridas y sus uniones. Bridas circulares para tuberías, grifería, accesorios y
1092-1 UNE-EN 1092-1
piezas especiales, designación PN. Parte 1: Bridas de acero.
Bridas y sus uniones. Bridas circulares para tuberías, válvulas, accesorios
1092-3 EN 1092-3 2004
y piezas especiales, designación PN. Parte 3: Bridas de aleación de cobre.
Bridas y sus uniones. Bridas circulares para tuberías, grifería, accesorios,
1092-4 UNE-EN 1092-4 :2002 y piezas especiales designación PN. Parte 4: Bridas de aleaciones de alu-
minio.
Bombas. Bombas rotodinámicas. Bombas de circulación cuya potencia ab-
sorbida no excede de 200 W, destinadas a instalaciones de calefacción y de
1151 UNE-EN 1151-1
agua caliente sanitaria doméstica. Parte 1: Requisitos generales, ensayos
y marcado.
1171 UNE-EN 1171:2003 Válvulas Industriales. Válvulas de compuerta de fundición.
Recipientes criogénicos. Materiales. Parte 1: Requisitos de tenacidad para
1252-1 UNE-EN 1252-1:1998
temperaturas inferiores a -80 ºC.
PARTE X. Listado general de normas 759

Nº UNE-EN-ISO Listado general

Requisitos criogénicos. Materiales. Parte 2: Requisitos de tenacidad a


1252-2 UNE-EN 1252-2:2002
temperaturas comprendidas entre -80º y -20 ºC.

Examen no destructivo de soldaduras. Ensayo de soldaduras mediante


1289 UNE-1289
líquidos penetrantes. Niveles de aceptación.

Examen no destructivo de uniones soldadas. Ensayo mediante partículas


1291 UNE-1291
magnéticas de soldaduras- Niveles de aceptación.

Personal de soldadura. Ensayos de cualicación de los operadores de soldeo


1418 UNE-1418 para soldeo por fusión y de los ajustadores de soldeo por resistencia para el
soldeo automático y totalmente mecanizado de materiales metálicos.
Examen no destructivo de soldaduras. Reglas generales para materiales
1435 UNE-1435
metálicos.
Botellas portátiles de acero soldado para GLP. Procedimientos de verica-
1438 UNE EN 1439
ción antes, durante y después del llenado.
Equipos y accesorios para GLP. Procedimiento de vericación antes,
1439 UNE-EN 1439:2009 durante y después del llenado de botellas para gases licuados del petróleo
(GLP).
Equipos y accesorios para GLP. Inspección periódica de botellas portátiles
1440 UNE-EN 1440:2009
y rellenables para gases licuados del petróleo (GLP).

1515-1 UNE-1515-1 Selección de tornillería.

Bridas y sus uniones. Bulones. Parte 2: Clasicación de materiales para


1515-2 UNE-1515-2
bulones utilizados en bridas de acero designación por PN.

1562 UNE-EN 1562:1997 Fundición. Fundición maleable.

UNE-EN 1563:1998/
1563 Fundición. Fundición bainítica.
A2:20

Bridas y sus uniones. Reglas de diseño de la uniones de bridas circulares


1591-1 UNE-EN 1591-1:2002
con junta de estanqueidad. Parte 1: Método de cálculo.

Bridas y sus uniones. Reglas de diseño de las uniones de bridas circulares


1591-2 UNE-1591-2
con junta de estanqueidad. Parte 2: Parámetros juntas.

1593 UNE-1593 Ensayos no destructivos. Ensayo de fugas. Técnica de emisión de burbujas.

1626 UNE-EN 1626:2009 Recipientes criogénicos. Válvulas para servicios criogénicos.

Cobre y aleaciones de cobre. Chapas y discos para calderas, recipientes a


1653/A1 UNE-EN 1653:1998
presión y depósitos para agua caliente.

Examen no destructivo de soldaduras. Examen de soldaduras por corrien-


1711 UNE-1711 tes de Foucault mediante análisis del plano complejo el método de la dis-
criminación de fases.

Examen no destructivo de soldaduras. Ensayo ultrasónico de uniones.


1712 UNE-1712
Niveles de aceptación.

Examen no destructivo de uniones soldadas. Examen ultrasónico.


1713 UNE-1713
Caracterización de las indicaciones en las soldaduras.

Examen no destructivo de soldaduras. Examen ultrasónico de uniones


1714 UNE-1714
soldadas.

Bridas y sus uniones. Bridas circulares para tuberías, válvulas, accesorios y


1759-1 UNE-1759-1
piezas especiales, designación por clase. Parte 1: Bridas de acero.
760 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Nº UNE-EN-ISO Listado general


Bridas y sus uniones. Bridas circulares para tuberías, válvulas, accesorios
1759-3 UNE-EN 1759-3:2004 y piezas especiales, designación por clase. Parte 3: Bridas de aleación de
cobre.
Bridas y sus uniones. Bridas circulares para tuberías, válvulas, accesorios
1759-4 UNE-EN 1759-4:2004 y piezas especiales, designación por clase. Parte 4: Bridas de aleación de
aluminio.
Ensayos no destructivos. Ensayos de fugas. Criterios para la elección del
1779 UNE-1779
método y de la técnica.
Soldeo. Descripción detallada de las uniones soldadas de acero. Parte 1:
1780-1 UNE-1780-1
Elementos sometidos a presión.
1982 UNE-1982 Cobre y aleaciones de cobre. Lingotes y piezas moldeadas.
1797 UNE-EN 1797:2002 Recipientes criogénicos. Compatibilidad entre el gas y el material.
Botellas para el transporte de gases. Condiciones para el llenado de botellas
1801 UNE-EN 1801
individuales de acetileno.
Botellas para el transporte de gas. Inspección y ensayos periódicos de
1802 UNE-EN 1802
botellas para gas de aleación de aluminio.
Botellas para el transporte de gas. Inspección y ensayos periódicos de
1803 UNE-EN 1803:2003
botellas para gas soldadas en acero al carbono.
Máquinas por chorro de agua a alta presión. Requisitos de seguridad. Parte
1829-1 UNE-EN 1829-1
1: Máquinas.
Máquinas por chorro de agua a alta presión. Requisitos de seguridad. Parte
1829-2 UNE-EN 1829-2:2009
2: Mangueras, tuberías exibles y conexiones.
1886 EN 1866:2007 Extintores de incendio móviles.
Botellas para el transporte de gas. Botellas para gases licuados (excluyendo
1919 UNE-EN 1919
el acetileno y el GLP). Inspección en el momento del llenado.
Botellas para el transporte de gas. Botellas para gases comprimidos
1920 UNE-EN 1920
(excluyendo el acetileno). Inspección en el momento de llenado.
Botellas para el transporte de gas. Especicación para el diseño y
construcción de botellas rellenables de acero para gas, sin soldadura,
1964-1 UNE-EN 1964-1:2004
de una capacidad desde 0,5 l hasta 150 l. Parte 1: Botellas de acero sin
soldadura con un valor máximo de Rm de 1 100 Mpa.
Botellas para el transporte de gas. Especicación para el diseño y
construcción de botellas rellenables de acero para gas, sin soldadura, de
1964-2 UNE-EN 1964-2:2004
una capacidad desde 0,5 l hasta 150 l (ambas incluidas). Parte 2: Botellas
de acero sin soldadura con un valor de Rm igual o superior a 1 100 Mpa.
Botellas para el transporte de gas. Inspecciones y ensayos periódicos de
1968 UNE-EN 1968:2003
las botellas para gas de acero sin soldadura.
Botellas para el transporte de gas. Inspección y ensayos periódicos de
1968 UNE-EN 1968
botellas para gas de acero sin soldadura.
1983 UNE EN 1983:2007 Válvulas esféricas industriales de acero.
1984 UNE-EN 1984:2000 Válvulas industriales. Válvulas de compuerta de acero.
Acústica. Código de ensayo de ruido para compresores y bombas de vacío.
2151 UNE-EN ISO 2151:2009
Método de ingeniería (Clase de precisión 2) (ISO 2151:2004).
2523 UNE-2523 Uniones soldadas por fusión, soldeo fuerte y soldeo blando. Representación.
Soldeo y técnicas conexas. Nomenclatura de procesos y números de
4063 UNE-40634063
referencia.
PARTE X. Listado general de normas 761

Nº UNE-EN-ISO Listado general


Dispositivos de seguridad para la protección contra la presión excesiva.
UNE-EN ISO 4126-
4126 Parte 1: Válvulas de seguridad ISO 4126-1:2004 combinan válvulas de
1:2004
seguridad y disco de ruptura (ISO 4126-3:2006).
UNE-EN ISO 4126- Dispositivos de seguridad para la protección contra la presión excesiva.
4126-1
2:2004 Parte 1: Válvulas de seguridad.
Dispositivos de seguridad para la protección contra la presión excesiva.
UNE-EN ISO 4126-
4126-3 Parte 3: Dispositivos de seguridad que combinan válvulas de seguridad y
3:2007
disco de ruptura (ISO 4126-3:2006).
UNE-EN ISO 4126- Dispositivos de seguridad para la protección contra la presión excesiva,
4126-4
4:2004 Parte 4: Válvula de seguridad pilotadas (ISO 4126-4:2004).
Dispositivos de seguridad para la protección contra la presión excesiva.
UNE-EN ISO 4126-
4126-5 Parte 5: Dispositivos de seguridad de descarga controlados frente a las
5:2004
sobrepresiones (CSPRS) (ISO 4126-5:2004).
Soldeo y procesos anes. Clasicación de las imperfecciones geométricas
6520-1 UNE-6520-1
en las soldaduras de materiales metálicos. Parte 1: Soldadura por fusión.
7225 UNE-EN ISO 7225 Botellas de gas. Etiquetas de precaución.
Botellas de gas. Botellas de gas rellenables sin soldadura de aleación de
7866 UNE-EN ISO 7866
aluminio. Diseño, construcción y ensayos (ISO/DIS 7866:2006).
UNE-EN ISO 9606- Cualicación de soldadores para el soldeo por fusión, Parte 2: Aluminio y
9606-2
2:2005 aleaciones de aluminio. (ISO 9606-2:2004).

UNE-EN ISO 9606- Cualicación de soldadores. Soldeo por fusión. Parte 3: Cobre y aleaciones
9606-3
3:1999 de cobre (ISO 9606-3:1999).

UNE-EN ISO 9606- Cualicación de soldadores. Soldeo por fusión. Parte 4: Níquel y aleaciones
9606-4
4:1999 de níquel (ISO 9606-4:1999).
Caulicación de soldadores. Soldeo por fusión. Parte 5: Titanio y aleaciones
9606-5 UNE-ISO 9606-5:2000
de titanio, circonio u aleaciones de circonio (ISO 9606-5:2000.)

Soldeo y procesos anes-Preparación de uniones. Parte 2: Soldeo por arco


9692-2 UNE-9692-2
sumergido de aceros.

Soldeo y técnicas anes. Recomendaciones para la preparación de las


9692-2 UNE-9692-2 uniones. Parte 3: Soldeo MIG y TIG de aluminio y sus aleaciones (ISO
9692-3:2000).
Botellas de gas. Botellas de gas de acero rellenables sin soldadura. Diseño,
9809 UNE-9809-1 construcción y ensayos. Parte 1: Botellas de acero templado y revenido con
una resistencia a la tracción inferior a 1 100 MPa (ISO/DIS 9809-1:2008).

Botellas de gas. Botellas de gas de acero rellenables sin soldadura. Diseño,


construcción y ensayos. Parte 2: Botellas de acero templado y revenido con
9809 UNE-9809-2
una resistencia a la tracción superior o igual a 1 100 MPa (ISO/DIS 9809-
2:2008).

Botellas de gas. Botellas de gas de acero rellenables sin soldadura. Diseño,


9809 UNE-9809-3 construcción y ensayos. Parte 3: Botellas de acero normalizadas (ISO/DIS
9809-3:2008).

Bombas rotodinámicas. Ensayos de rendimiento hidráulico de aceptación


9906 UNE-9906
(ISO/DIS 9906:2008).

Productos planos de acero para aplicaciones a presión. Parte 1: Prescrip-


10028-1 PNE-EN 10028-1
ciones general.

Productos planos de acero para aplicaciones a presión. Parte 2: Aceros no


10028-2 UNE-EN 10028-2:2004
aleados y aleados con propiedades a alta temperaturas.
762 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Nº UNE-EN-ISO Listado general


Productos planos de acero para aplicaciones a presión. Parte 3: Aceros
10028-3 UNE-EN 10028-3:2004 soldables de grano no en condición de normalización especícas a bajas
temperaturas.
Productos planos de acero para aplicaciones a presión. Parte 4: Aceros
10028-4 UNE-EN 10028-4:2004
aleados al níquel con propiedades.
Productos planos de acero para aplicaciones a presión. Parte 5: Aceros
10028-5 UNE-EN 10028-5:2004
soldables de grano no, laminados termomecánicamente.
Productos planos de acero para aplicaciones a presión. Parte 6: Aceros
10028-6 UNE-EN 10028-6:2004
soldables de grano no, templados y revenidos.
Productos planos de acero para aplicaciones a presión. Parte 7: Aceros
10028-7 UNE-EN 10028-7:2000
inoxidables.
Soldeo. Uniones soldadas por arco en aluminio y sus aleaciones. Niveles
10042 UNE-10042
de calidad para las imperfecciones.
Gases y mezclas de gases. Determinación del potencial de inamación y
10156 UNE-EN ISO 10156 oxidación para la selección de las válvulas de salida de las botellas (ISO/
DIS10156:2008).
10204 UNE-EN 10204:2006 Productos metálicos. Topos de documentos de inspección.
10213-1 UNE-10213-1 Aceros moldeados para usos a presión.
Condiciones técnicas de suministro para los aceros moldeados para usos
10213-2 UNE-10213-2 a presión. Parte 2: Tipos de acero para servicio a temperaturas ambiente y
temperaturas elevadas.
Condiciones técnicas de suministro para los aceros moldeados para usos a
10213-3 UNE-10213-3
presión. Parte 3: Tipos de acero para servicio a bajas temperaturas.
Condiciones técnicas de suministro para los aceros moldeados para usos a
10213-4 UNE-10213-4
presión. Parte 4: Tipos de aceros austeníticos y austeno-ferríticos.
Tubos de acero sin soldadura para usos a presión. Condiciones técnicas de
10216-1 UNE-EN 10216-1:2003
suministro. Parte 1: Tipos de aceros austeníticos y austero-ferríticos.
Tubos de acero sin soldadura para usos a presión. Condiciones técnicas de
UNE-EN 10216-
10216-2 suministro. Parte 2. Tubos de acero no aleado y aleado con características
2:2003+A2:2008
especicadas a temperaturas elevadas.
Tubos de acero sin soldaduras para usos a presión. Condiciones técnicas
10216-3 UNE-EN 10216-3:2003
de suministro. Parte 3: Tubos de acero aleado de grano no.
Tubos de acero en soldadura para usos a presión. Condiciones técnicas de
10216-4 UNE-EN 10216-4:2003 suministro. Parte 4: Tubos de acero aleado y no aleado con características
especicadas a baja temperatura.
Tubos sin soldadura de acero para usos a presión. Condiciones técnicas de
10216-5 UNE-EN 10216-5:2006
suministro. Parte 5: Tubos de acero inoxidable.
Tubos de acero soldados para usos a presión. Condiciones técnicas de
10217-1 UNE-EN 10217-1:2003 suministro. Parte 1: Tubos de acero no aleado con características especi-
cadas a temperaturas ambiente.
Tubos de acero soldados para usos a presión. Condiciones técnicas de
10217-2 UNE-EN 10217-2:2003 suministro. Parte 2: Tubos soldados eléctricamente de acero aleado y no
aleado con características especicadas a temperatura elevada.

Tubos soldados para usos a presión. Condiciones técnicas de suministro.


10217-3 UNE-EN 10217-3:2003
Parte 3. Tubos de acero aleado de grano no.

Tubos de acero soldados para usos a presión. Condiciones técnicas de


10217-4 UNE-EN 10217-4:2003 suministro. Parte 4: Tubos soldados eléctricamente de acero no aleado con
características especicadas a baja temperatura.
PARTE X. Listado general de normas 763

Nº UNE-EN-ISO Listado general


Tubos de acero soldados para usos a presión. Condiciones técnicas de
10217-5 UNE-EN 10217-5:2003 suministro. Parte 5: Tubos soldados por arco sumergido de acero aleado y
no aleado con características especicadas a temperatura elevada.
Tubos de acero soldados para usos a presión. Condiciones técnicas de
10217-6 UNE-EN 10217-6:2003 suministro. Parte 6: Tubos soldados por arco sumergido de acero no aleado
con características especicadas a baja temperatura.
Tubos soldados de acero para uso a presión. Condiciones técnicas de
10217-7 UNE-EN 10217-7:2006
suministro. Parte 7: Tubos de acero inoxidable.
Piezas de acero forjadas para aparatos a presión. Parte 1: Requisitos
10222-1/A1 UNE-EN 10222-1:1998
generales para piezas obtenidas por forja libre.

Piezas de acero forjadas para aparatos a presión. Parte 2: Acero ferríticos y


10222-2 UNE-EN 10222-2:2000
marseníticos con características especicadas a temperatura elevada.

Piezas de acero forjadas para aparatos a presión. Parte 3: Aceros aleados


10222-3 UNE-EN 10222-3:1999
al níquel con propiedades especicadas a baja temperatura.

Piezas de acero forjadas para aparatos a presión. Parte 4: Aceros soldables


10222-4/A1 UNE –EN 10222-4:1999
de grano no de alto limite elástico.

Piezas de acero forjadas para aparatos a presión. Parte 5: Aceros inoxida-


10222-5 UNE-EN 10222-5:2000
bles martensíticos, austeníticos y austenoferríticos.

Piezas de aceros forjadas para aparatos a presión. Parte 4: Aceros soldables


10224-4 UNE-10224-4
de grano no de alto límite elástico.

Accesorios para tuberías soldados a tope. Parte 2: Aceros al carbono y


10253-2 UNE-EN 10253-2
aceros aleados ferríticos con control especíco.

Accesorios para tuberías soldables a tope. Parte 4: Aceros forjados austení-


10253-4 UNE-EN 10253-4
ticos y austeno-ferríticos con requisitos especícos de inspección.

Acero y aleaciones de níquel para elementos de jación para aplicaciones


10269 UNE-EN 10269:2000
de baja y/o elevada temperatura.

10272 UNE-EN 10272:2008 Barras de acero inoxidable para aplicaciones a presión.

Barras laminadas en caliente de acero soldable para aparatos a presión con


10273 UNE-EN 10273
características especicadas a temperaturas elevadas.

UNE-EN ISO
10286 Botellas de gas. Terminología (ISO 10286:2007).
10286:2009
Tubos de acero para aplicaciones de precisión. Condiciones técnicas de
10305-4 UNE-EN 10305-4:2004 suministro. Parte 4: Tubos sin soldadura estirados en frío para circuitos
hidráulicos y neumáticos.
Tubos de acero para aplicaciones de precisión. Condiciones técnicas
10305-6 UNE-EN10305-6:2006 de suministro. Parte 6: Tubos soldados estirados en frío para circuitos
hidráulicos y neumáticos.
Industrias del petróleo y del gas natural. Ensayos en campo de uidos de
10414-2 UNE-ISO 10414-2
perforación. Parte 2: Fluidos basados en petróleo.
Industrias del petróleo y del gas natural. Unidades de bombeo. Especica-
10431 UNE-ISO 10431
ciones (ISO/DIS 10431:2006).
Sistemas de canalización en materiales plásticos para aplicaciones
UNE-EN ISO
10931 industriales. Fluoruro de polivinilideno (VDF9). Especicaciones para los
10931:2006
componentes y el sistema ISO 10931:2005.
Botellas para el transporte de gas. Compatibilidad de los materiales de
11114 UNE-EN ISO 11114-1 la válvula y la botella con el gas contenido. Parte 1: Materiales metálicos.
(ISO/DIS 11114-1:2009).
764 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Nº UNE-EN-ISO Listado general

Botellas para el transporte de gas. Compatibilidad de los materiales de la


11114 UNE-EN ISO 11114-3 válvula y la botella con el gas contenido. Parte 3: Ensayo de autoignición en
una atmósfera de oxígeno (ISO/DIS 11114-3:2008).

UNE-EN ISO Botellas para el transporte de gas. Caperuzas y tulipas para protección de las
11117
11117:2009 válvulas de las botellas. Diseño, construcción y ensayos (ISO 11117:2008).

Botellas de gas. Tubos recargables de acero sin soldadura con una


11120 UNE-EN ISO 11120 capacidad de agua equivalente entre 150 l y 3 000 l. Diseño, fabricación y
ensayo (ISO/DIS 11120:2009).
Botellas para el transporte de gas. Rosca cónica 17E y 25E para la
11363 UNE-EN ISO 11363-1 conexión entre válvulas y botellas para el transporte de gas. Parte 1:
Especicaciones(ISO/FDIS 11363-1:2009).

Botellas para el transporte de gas. Rosca cónica 17E y 25E para la conexión
11363 UNE-EN ISO 11363-2 entre válvulas y botellas para el transporte de gas. Parte 2: Galgas de
calibración para inspección (ISO/FDIS 11363-2:2009).

Botellas de gas. Botellas a alta presión para el almacenamiento a bordo


11439 UNE-EN ISO 11439 de gas natural utilizado como combustible para vehículos automóviles.
Elemento complementario (ISO/DIS 11439:2009).

Botellas para el transporte de gas. Inspección y ensayos periódicos de


11623 UNE-EN ISO 11623
botellas para gases fabricadas con materiales compuestos.

Examen no destructivo de soldaduras. Reglas generales para los materiales


12062 UNE-12062
metálicos.
Contenedores para uso marítimo y dispositivos de elevación asociados.
12079 UNE-EN 12079-3:2009
Parte 3: Inspección periódica, examen y ensayos.
UNE-EN Bombas para líquidos. Requisitos de seguridad. Procedimiento de ensayo
12079
12079:2001+A1:2009 hidrostático.
Contenedores para uso marítimo y dispositivos de elevación asociados.
12079-3 UNE-EN 12079-3
Parte 3: Inspección periódica, examen y ensayos.
Sistemas de refrigeración y bombas de calor. Dispositivos indicadores de
12178 UNE-EN 12178:2004.
nivel de líquido. Requisitos, ensayos y marcado.

12213 UNE-12213 Evaluación del aislamiento térmico.

Botellas para el transporte de gas. Botellas de material compuesto


12245 UNE-EN 12245:2009
totalmente recubiertas.
Botellas para el transporte de gas. Botellas sin soldadura, parcialmente
12257 EN 12257:2003
recubiertas de material compuesto.
Sistemas de refrigeración y bombas de calor. Dispositivos interruptores de
12263 UNE-12263
seguridad para limitar la presión. Requisitos y ensayos.

Válvulas industriales. Ensayo de válvulas. Parte 1: Ensayos de presión,


12266-1 UNE-EN 12266-1:2003
procedimientos de ensayo y criterios de aceptación. Requisitos obligatorios.

Sistemas de refrigeración y bombas de calor. Válvulas. Requisitos, ensayos


12284 UNE-EN 12284:2005
y marcado.

Tanques de acero fabricados en taller. Parte 1: Tanques horizontales


12285 UNE-EN 12285-1:2004 cilíndricos, de pared simple o de pared doble, para el almacenamiento
enterrado de líquidos inamables y no inamables contaminantes del agua.

12288 UNE-EN 12288:2004 Válvulas industriales. Válvulas de compuerta de aleación de cobre.

Recipientes criogénicos. Limpieza para el servicio criogénico criterios de


12300 UNE-12300
aceptación. Requisitos obligatorios.
PARTE X. Listado general de normas 765

Nº UNE-EN-ISO Listado general


UNE
12301 Cálculo y diseño de chimeneas metálicas. Guía de aplicación.
12301:2005/1M:2006
12334/A1 UNE-EN 12334:2001 Válvulas industriales. Válvulas antirretorno de fundición.
Aluminio y aleaciones de aluminio. Productos forjados. Requisitos para
12392 UNE-EN 12392:2000
productos destinados a la fabricación de equipos a presión.
12420 UNE-EN 12420:2000 Cobre y aleaciones de cobre. Piezas forjadas.
12434 UNE-EN 12434:2001 Recipientes criogénicos. Mangueras exibles criogénicas.
Cobre y aleaciones de cobre. Tubos redondos, sin soldadura, para inter-
12451 UNE-EN 12451:2000
cambiadores de calor.
Cobre y aleaciones de cobre. Tubos sin soldadura, aleteados y laminados
12452 UNE-EN 12452:2000
para intercambiadores de calor.
Equipos y accesorios para GLP. Tanques de acero soldados para gases
12492 UNE-EN 12493
licuados del petróleo (GLP).
Equipos y accesorios para GLP. Tanques de acero soldados para gases
12493 UNE-EN 12493:2009
licuados del petróleo (GLP) Diseño y fabricación de camiones cisterna.
Válvulas industriales. Resistencia mecánica de la envolvente. Parte 1: Mé-
12516-1 UNE-EN 12516-1:2005
todo de tabulación para envolventes de válvulas de acero.
Válvulas industriales. Resistencia mecánica de la envolvente. Parte 2: Mé-
12516-2 UNE-EN 12516-2:2005.
todo de cálculo para las envolventes de válvulas de acero.
Válvulas industriales. Resistencia de la envolvente. Parte 3: Método expe-
12516-3 UNE-EN 12516-3:2003
rimental.
Válvulas industriales. Resistencia mecánica de la envolvente. Parte 4:
12516-4 UNE-EN 12516-4 Método de cálculo para envolventes de materiales metálicos distintos del
acero.
Examen no destructivo de soldaduras. Examen radiográco de uniones
12517 UNE-12517
soldadas- Niveles de aceptación.
Equipos y accesorios para GLP. Tanques cilíndricos estáticos, aéreos, de
12542 UNE- EN 12542 acero soldado, fabricados en serie para el almacenaje de gas licuado de
petróleo (GLP) de volumen inferior o igual a 13 m3. Diseño y fabricación.
UNE-EN
12547 Centrifugadoras. Requisitos comunes de seguridad.
12547:2000+A1:2009
Cobre y aleaciones de cobre. Tubos de cobre redondos, sin soldaduras,
12735-1 UNE-EN 12735-1:2001 para aire acondicionado y refrigeración. Parte 1: Tubos para sistemas de
tuberías
Cobre y aleaciones de cobre. Tubos de cobre redondos, sin soldadura, para
12735-2 UNE-EN 12735-2:2001
aire acondicionado y refrigeración. Parte 2: Tubos para equipos.
Botellas para el transporte de gas. Botellas para acetileno disuelto. Inspec-
12754 UNE-EN 12754
ción en el momento del llenado.
Botellas para el transporte de gases. Condiciones para el llenado de
12755 UNE-EN 12755
baterías de botellas de acetileno.
12778 UNE-EN 12778:2003 Artículos para cocción. Ollas a presión para uso doméstico.
12797 UNE Soldeo fuerte. Ensayos destructivos de uniones por soldeo fuerte.
Componentes para automóviles de gases licuados del petróleo (GLP).
12805 UNE-EN 12805:2003
Depósitos.
Componentes para automóviles de gases licuados del petróleo (GLP).
12806 UNE-EN 12806:2003
Otros componentes distintos de los depósitos.
766 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Nº UNE-EN-ISO Listado general


Equipos y accesorios para GLP. Botellas rellenables de acero soldadas
12807 UNE-EN 12807 por soldeo fuerte para el transporte de gases licuados del petróleo (GLP).
Diseño y fabricación.
Equipos y accesorios para GLP. Botellas portátiles y rellenables para gases
12816 UNE-EN 12816
licuados del petróleo (GLP). Eliminación.
Inspección y recalicación de depósitos aéreos para GLP, de capacidad
12817 UNE-EN 12817:2003
inferior o igual a 13 m3.
Inspección y recalicación de depósitos enterrados para GLP, de capacidad
12818 UNE-EN 12818:2003
inferior o igual a 13 m3.
Inspección y recalicación de depósitos aéreos para GLP, de capacidad
12819 UNE-EN 12819:2003
superior a 13 m3.
Inspección y recalicación de depósitos enterrados para GLP, de capacidad
12820 UNE-EN 12820:2003
superior a 13 m3.
Botellas para el transporte de gas. Inspección periódica y mantenimiento de
12863 UNE-EN 12863:2003
botellas de acetileno disuelto.
12952-1 UNE-EN 12952-1:2003 Calderas acuotubulares e instalaciones auxiliares. Parte 1: Generalidades.
Calderas acuotubulares e instalaciones auxiliares. Parte 2: Materiales para
12952-2 UNE-EN 12952-2:2003
las partes sometidas a presión de la caldera y accesorios.
Calderas acuotubulares e instalaciones auxiliares. Parte 3: Diseño y cálculo
12952-3 UNE-EN 12952-3:2003
de las partes a presión.
Calderas acuotubulares e instalaciones auxiliares. Parte 5: Fabricación y
12952-5 UNE-EN 12952-5:2003
construcción de las partes a presión de las calderas.
Calderas acuotubulares e instalaciones auxiliares. Parte 6: Inspección
12952-6 UNE-EN 12952-6:2003 durante la construcción: documentación y marcado de las partes sometida
a presión de la caldera.
Calderas acuotubulares e instalaciones auxiliares. Parte 7: Requisitos para
12952-7 UNE-EN 12952-7:2003
los equipos de la caldera.
Calderas acuotubulares e instalaciones auxiliares. Parte 8: Requisitos para
12952-8 UNE-EN 12952-8:2003 los sistemas de combustión de los combustibles líquidos y gaseosos de la
caldera.
Calderas acuotubulares e instalaciones auxiliares. Parte 9: Requisitos para
12952-9 UNE-EN 12952-9:2003 los sistemas de combustión de los combustibles sólidos pulverizados para
la caldera.
Caldera acuotubulares e instalaciones auxiliares. Parte 10: Requisitos para
12952-10 UNE-EN 12952-10:2003
la protección contra la presión excesiva.
Calderas acuotubulares e instalaciones auxiliares. Parte 11: Requisitos
12952-11 UNE-EN 12952-11
para los dispositivos de limitación de la caldera y sus accesorios.
Parte 12: Requisitos para la calidad del agua de alimentación y del agua
12952-12 UNE-EN 12952-12:2004
de la caldera.
Calderas acuotubulares e instalaciones auxiliares. Parte 14: Requisitos
12952-14 UNE-EN 12952-14:2004 para los sistemas de desnitricación (DENOX) de los humos utilizando
amoniaco licuado presurizado y disolución acuosa de amoniaco.
Calderas acuotubulares e instalaciones auxiliares. Parte 16: Requisitos
12952-16 UNE-EN 12952-16:2003 para los sistemas de combustión en lecho uidizado y la parrilla para
combustibles sólidos de la caldera.

12953-1 UNE-EN 12953-1:2003 Calderas pirotubulares. Parte 1: Generalidades.


PARTE X. Listado general de normas 767

Nº UNE-EN-ISO Listado general


Calderas y pirotubulares. Parte 2: Materiales para las partes a presión de
12953-2 UNE-EN 12953-2:2003
las calderas y accesorios.
12953-3 UNE-EN 12953-3:2003 Calderas pirotubulares. Parte 3: Diseño y cálculo de las partes a presión
Calderas pirotubulares. Parte 4: Ejecución y construcción de las partes a
12953-4 UNE-EN 12953-4:2003
presión de la caldera.
Calderas pirotubulares. Parte 5: Inspección durante la construcción, docu-
12953-5 UNE-EN 12953-5:2003
mentación y marcado de las partes a presión de la caldera.
12953-6 UNE-EN 12953-6:2003 Calderas pirotubulares. Parte 6: Requisitos para el equipo de la caldera.
Calderas pirotubulares. Parte 7: Requisitos para los sistemas de combustión
12953-7 UNE-EN 12953-7:2003
de combustibles líquidos y gaseosos para la caldera.
Calderas pirotubulares. Parte 8: Requisitos de protección contra la presión
12953-8 UNE-EN 12953-8:2002
excesiva.
Calderas pirotubulares. Parte 9: Requisitos para los dispositivos de limita-
12953-9 UNE-EN 12953-9
ción de la caldera y sus accesorios.
Parte 10: Requisitos para la calidad del agua de alimentación y del agua
12953-10 UNE-EN 12953-10:2004
de la caldera.
Calderas pirotubulares. Parte 12: Requisitos para los equipos de combustión
12953-12 UNE-EN 12953-12:2004
de parrilla para combustibles sólidos en la caldera.
Cisternas para el transporte de Mercancías Peligrosas. Ensayo, inspección
12972 UNE-EN 12972:2009
y marcado de cisternas metálicas.
Tanques para el transporte de Mercancías Peligrosas. Equipo de servicio
13081 UNE-EN 13081:2009
para tanques. Adaptador y acoplamiento del colector de vapor.
Cisternas para el transporte de Mercancías Peligrosas. Equipo de servicio
13082 UNE-EN 13082:2009
para cisternas. Válvula de transferencia del vapor.
Cisternas para el transporte de Mercancías Peligrosas. Equipo de servicio
13083 UNE-EN 13083:2009
para cisternas. Adaptador para carga y descarga por la parte inferior.
Cisternas para el transporte de Mercancías Peligrosas. Cisternas metálicas
13084 UNE-EN 13094
con una presión de servicio de hasta 0,5 bar. Diseño y construcción.
Cisternas para el transporte de Mercancías Peligrosas. Cisternas metálicas
13094 UNE-EN 13094:2009
con una presión de servicio de hasta 0,5 bar. Diseño y construcción.
13109 UNE- EN 13109 Equipos y accesorios para GLP. Tanques de GLP. Retirada del servicio.
Equipos y accesorios para GLP. Botellas de aluminio soldado transportables
13110 UNE- EN 13110
y recargables para gases licuados del petróleo (GLP). Diseño y construcción.
Tanques y depósitos aéreos de plástico reforzado con bra de vidrio (PRFV).
UNE-EN 13121-1:2004 Parte 1: Materias primas. Condiciones de especicación y condiciones de
13121-1
aceptación.
Tanques y depósitos aéreos de plástico reforzado con bra de vidrio (PRFV).
13121-2 UNE-EN 13121-2:2003
Parte 2: Materiales compuestos. Resistencia química.
13133 UNE-EN 13133:2001 Soldeo fuerte – cualicación de soldadores de soldeo fuerte.
13134 UNE-EN 13134:2001 Soldeo fuerte – cualicación de procedimientos de soldeo fuerte.
Sistemas de refrigeración y bombas de calor. Dispositivos de alivio de
13136 UNE-EN 13136:2002
presión y sus tuberías de conexión. Métodos de cálculo.
UNE-EN 13175:2003 Especicaciones y ensayos de las válvulas y accesorios para depósitos de
13175
+A2:2007 gases licuados de petróleo GLP.
768 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Nº UNE-EN-ISO Listado general


UNE-EN 14143;2007/
13143 Bombas volumétricas rotativas. Ensayos de prestaciones para la aceptación.
AC
Especicaciones y ensayos para las válvulas de las botellas de GLP. Cierre
13152 UNE-EN 13152/A1:2004
automático.
Especicaciones y ensayos para las válvulas de botellas de GLP. Válvulas
13153 UNE-EN 13153/A1:2004
operadas manualmente.
13160-1 UNE-EN 13160-1:2003 Sistemas de detección de fugas. Parte 1: Principios generales.
13160-2 UNE-EN 13160-2:2003 Sistemas de detección de fugas. Parte 2: Sistemas por presión y vacío.
13160-3 UNE-EN 13160-3:2004 Sistemas de detección de fugas. Parte 3: Sistemas de líquido para tanques.
Sistemas de detección de fugas. Parte 4: Sistemas de detección de líquido
13160-4 UNE-EN 13160-4:2003
y/o gas en espacios de contención o intersticiales.
Sistemas de detección de fugas. Parte 6: Sistemas estáticos de detección
13160-6 UNE-EN 13160-6:2003
de fugas en pozos de vigilancia.
Sistemas de detección de fugas. Parte 7: Requisitos generales y métodos de
13160-7 UNE-EN 13160-7:2003 ensayo para espacios intersticiales, revestimientos interiores y envolturas
protectoras frente a las fugas.
Especicaciones y ensayos de las válvulas y accesorios para depósitos de
13175 UNE-EN 13175:2003
gases licuados de petróleo (GLP).
Cisternas para el transporte de mercancías peligrosas. Equipos de servicio
13308 UNE-EN 13308:2003
para cisternas. Válvula de pie de presión no compensada.
Cisternas para el transporte de mercancías peligrosas. Equipos de servicio
13314 UNE-EN 13314:2003
para cisternas. Tapa de boca de llenado.
Tanques para el transporte de mercancías peligrosas. Equipo de servicio.
13315 UNE-EN 13315:2003
Acoplador de descarga por gravedad.
Cisternas para el transporte de mercancías peligrosas. Equipos de servicio
13316 UNE-EN 13316:2003
para cisternas. Válvula de pie de presión compensada.

Cisternas para transporte de mercancías peligrosas. Equipos de servicio


13317 UNE-EN 13317:2003
para cisternas. Conjunto de tapa de la boca de inspección.

Botellas para gas transportables. Botellas recargables para gas de acero


13322 UNE-EN 13322-1:2003
soldado. Diseño y construcción. Parte 1: Acero al carbono.

Botellas para gas transportables. Botellas recargables para gas de acero


13322 UNE-EN 13322-2:2003
soldado. Diseño y construcción. Parte 2: Acero inoxidable.

Botellas para el transporte de gas. Acoplamiento de válvulas a las botellas


13341 UNE- EN ISO 13341
de gas (ISO/DIS 13341:2008) .
Cobre y sus aleaciones de cobre. Tubos redondos de cobre, sin soldadura
13348 UNE –EN 13348:2002
para gases medicinales o al vacío.
Especicación para el rendimiento de medidores automáticos del contenido
13352 UNE-EN 13352:2003
en un tanque.
Botellas para el transporte de gas. Conjuntos de botellas para gases
13365 UNE EN 13365 permanentes y licuados (excluyendo acetileno). Inspección en el momento
de llenado.

13371 UNE-EN 13371:2002 Recipientes criogénicos. Acoplamientos para utilización criogénica.

13397 UNE-EN 13397:2002 Válvulas industriales. Válvulas metálicas de membrana.

UNE-EN 13445-1:2006/ Recipientes a presión no sometidos a la acción de la llama. Parte 1:


13445-1
A3:2009 Generalidades.
PARTE X. Listado general de normas 769

Nº UNE-EN-ISO Listado general


UNE-EN 13445-2:2006/ Recipientes a presión no sometidos a la acción de la llama. Parte 2:
13445-2
A3:2009 Materiales.
UNE-EN13445-3:2006/
13445-3 Recipientes a presión no sometidos a la acción de la llama. Parte 3: Diseño.
A16:2009
UNE-EN 13445-4:2006/ Recipientes a presión no sometidos a la acción de la llama. Parte 4:
13445-4
A5:2009 Fabricación.
UNE-EN 13445-5:2006/ Recipientes a presión no sometidos a la acción de la llama. Parte 5:
13445-5
A10:2009 Inspección y ensayos.
Recipientes a presión no sometidos a la acción de la llama. Parte 6:
UNE-EN 13445-6:2003/ Requisitos adicionales para el diseño y la fabricación de recipientes a
13445-6
A3:2009 presión y piezas de recipientes a presión fabricados de fundición de grato
esferoidal.
13445-7 UNE-EN13445-7 Recipientes a presión no sometidos a llama. Parte 7: Exigencias adicionales.
Recipientes a presión no sometidos a llama. Parte 8: Requisitos adicionales
13445-8 UNE-EN 13445-8:2007
para recipientes a presión de aluminio y de aleación de aluminio.
UNE-CEN/TR 13445-9 Recipientes a presión no sometidos a la acción de la llama. Parte 9:
13445-9
IN Conformidad de la serie EN 13445 con la Norma ISO 16528.
Recipientes criogénicos. Recipientes estáticos aislados al vacío. Parte 1:
13458-1 UNE-EN 13458-1:2002
Requisitos fundamentales.
Recipientes criogénicos. Recipientes estáticos aislados al vacío. Parte 2:
13458-2 UNE-EN 13458-2:2003
Diseño, fabricación, inspección y ensayos.
Recipientes criogénicos. Recipientes estáticos aislados al vacío. Parte 3:
13458-3 UNE-EN 13458-3:2003
Requisitos operativo.
UNE-EN 13480-1:2003/
13480-1 Tuberías metálicas industriales. Parte 1: Generalidades.
A2

13480-2 UNE-EN 13480-2:2003 Tuberías metálicas industriales. Parte 2: Materiales.

13480-3 UNE-EN 13480-3:2003 Tuberías metálicas industriales. Parte 3: Diseño y cálculo.

13480-4 UNE-EN 13480-4:2003 Tuberías metálicas industriales. Parte 4: Fabricación e instalación.

13480-5 UNE-EN 13480-5:2003 Tuberías metálicas industriales. Parte 5: Inspección y ensayos.

Tuberías metálicas industriales. Parte 6: Requisitos adicionales para tube-


13480-6 UNE-EN 13480-6:2005
rías enterradas.
Tuberías metálicas industriales. Parte 8: Requisitos adicionales para tube-
13480-8 PNE-EN 13480-8
rías de aluminio y de aleaciones de aluminio.

1349/AC UNE-EN 1349:2000 Válvulas de regulación para procesos industriales.

Recipientes criogénicos transportables aislados con vacío. Parte 1: Reque-


13530-1 UNE-EN13530-1
rimientos fundamentales.
Recipientes criogénicos transportables aislados con vacío. Parte 2: Diseño,
13530-2 UNE-EN13530-2
fabricación, inspección y prueba.
Recipientes criogénicos transportables aislados con vacío. Parte 3: Reque-
13530-3 UNE-EN13530-3
rimientos operativos.
Dispositivos auxiliares de control y seguridad para quemadores para
13611 UNE-EN 13611
tuberías de gas. Requisitos generales.
Recipientes criogénicos. Dispositivos de seguridad para la protección con-
13648-1 UNE-EN 13648-1:2009 tra la presión excesiva. Parte 1: Válvulas de seguridad para el servicio crio-
génico.
770 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Nº UNE-EN-ISO Listado general


Recipientes criogénicos. Dispositivos de seguridad para protección contra
13648-2 UNE-EN 13648-2:2002 la presión excesiva. Parte 2: Dispositivos de seguridad con discos de rotura
para el servicio criogénico.
Recipientes criogénicos. Dispositivos de seguridad para protección contra
13648-3 UNE-EN 13648-3:2003 la presión excesiva. Parte 3: Determinación de la descarga requerida.
Capacidad y dimensionamiento.
Compresores alternativos para las industrias del petróleo y gas natural (API
13707 UNE- EN ISO 13707
STD 618). (ISO/DIS 13707:1996).
Válvulas industriales. Válvulas de bola y válvulas de bola de retención y
13709 UNE-EN 13709:2003
regulación de acero.
Botellas para el transporte de gas. Condiciones para el llenado de vehículos
13720 UNE-EN 13720:2003
de baterías de acetileno.
Sistemas de llenado de GLP para vehículos ligeros y pesados. Boquillas de
13760 UNE-EN 13760:2004
llenado, requisitos de ensayo y dimensiones.
13789 UNE-EN 13789:2003 Válvulas industriales. Válvulas de globo de fundición.
13799 UNE-EN 13799:2003 Sondas de contenido de tanques de GLP.
Vasos de expansión cerrados con diafragma incorporado para su instalación
13811 PNE-EN 13831
en sistemas de agua.
13835 UNE-EN 13835:2003 Fundición. Fundición austenítica.
Requisitos mínimos para el contenido del manual del usuario de sistemas
13856 UNE-EN 13856:2003
de GLP para automoción.
Tanques para el transporte de mercancías peligrosas. Equipo de servicio
13922 UNE-EN 13922:2003 para tanques. Sistemas de prevención del rebosamiento de combustibles
líquido.
Recipientes a presión de lamentos tejidos de PRF. Materiales, diseño,
13923 UNE-EN 13923:2006
cálculo, fabricación y ensayos.
UNE-EN Bombas para líquidos. Requisitos de seguridad. Equipo agroalimentario.
13951
13951:2003+A1:2009 Reglas de diseño para asegurar la higiene en la utilización.
13952 EN 13952:2003 Botellas para GLP. Procedimientos de llenado.
Válvulas de seguridad de sobrepresión para botellas portátiles y rellenables
13953 UNE-EN 13953:2004
para gases licuados del petróleo (GLP).
Cisternas para el transporte de mercancías peligrosas. Cisternas metálicas
14025 UNE-EN 14025:2009
sometidas a presión. Diseño y construcción.

14071 UNE-EN 14071:2005 Válvula de alivio de presión para depósitos de GLP. Equipos auxiliares.

Tanques cilíndricos estáticos de acero, soldados, fabricados en serie, para


14075 UNE-EN 14075:2003 el almacenamiento de gases licuados de petróleo (GLP) con un volumen no
superior a 13 m3 y para instalación subterráneo. Diseño y fabricación.
Tanques cilíndricos estáticos de acero, soldados, fabricados en serie, para
14075 UNE-EN 14075:2003 el almacenamiento de gases licuados de petróleo (GLP) con un volumen no
superior a 13 m3 y para instalación subterránea. Diseño y fabricación.
UNE-EN Cisternas para el transporte de mercancías peligrosas. Interfaz digital para
14116
14116+A1:2009 el dispositivo de reconocimiento del producto.

14129 UNE-EN 14129:2005 Válvula de alivio de presión para depósitos de GLP.

Equipos y accesorios para GLP. Botellas portátiles y rellenables de acero


14140 UNE-EN 14140:204+A1
soldado para GLP. Diseño y construcción alternativos.
PARTE X. Listado general de normas 771

Nº UNE-EN-ISO Listado general


Botellas para el transporte de gas. Inspección y mantenimiento de las
14189 UNE-EN 14189:2003 válvulas de las botellas durante la inspección periódica de las botellas para
gases.
Recipientes criogénicos. Recipientes estáticos no aislados al vacío. Parte 1:
14197-1 UNE-EN 14197-1:2004
Requisitos fundamentales.
Recipientes criogénicos. Recipientes estáticos no aislados al vacío. Parte
14197-2 UNE-EN 14197-2:2004
2: Diseño, fabricación, inspección y ensayo.
Recipientes criogénicos. Recipientes estáticos no aislados al vacío. Parte 3:
14197-3 UNE-EN 14197-3:2004
Requisitos de funcionamiento.
14222 UNE-EN 14222:2003 Calderas pirotubulares de acero inoxidable.
Botellas de gas. Especicaciones y ensayos de las válvulas de las botellas
14245 UNE-14245
de GLP. Cierre automático (ISO 14245:2006).
Equipos a presión para sistemas de refrigeración y bombas de calor. Parte
14276-1 UNE-EN 14276-1:2007
1: Recipientes. Requisitos generales.
Equipos a presión para los sistemas de refrigeración y bombas de calor -
14276 PNE-EN 14276-2
Parte 2: Sistemas de tuberías. Requisitos.
14341 UNE-EN 14341:2007 Válvulas industriales. Válvulas antirretorno de acero.
UNE-EN 14343:2007/
14343 Bombas volumétricas rotativas. Ensayos de prestaciones para la aceptación.
AC:2009
14359 UNE-EN 14359:2008 Acumuladores de gas para transmisiones de potencia.
Dispositivos de seguridad para estaciones e instalaciones de regulación de
14382 UNE-EN 14382:2005 presión de gas. Dispositivos de seguridad de corte de gas para presiones
de entrada inferiores o iguales a 100 bar.
Recipientes criogénicos. Grandes recipientes transportables no aislados al
14398 UNE-EN 14398-1:2004
vacío. Parte 1: Requisitos fundamentales.
UNE-EN 14398- Recipientes criogénicos. Grandes recipientes transportables no aislados al
14398-2
2:2004+A2 vacío.
Recipientes criogénicos. Grandes recipientes transportables no aislados al
14398 UNE-EN 14398-3:2004
vacío. Parte 3: Requisitos de funcionamiento.
14570 UNE-EN 14570:2006 Equipamiento para depósitos de GLP, aéreos y enterrados.
14585 UNE-EN 14585-1:2008 Tuberías metálicas exibles presurizadas corrugas. Parte 1: Requisitos.
Diseño y fabricación de tanques de acero cilíndricos, verticales y de fondo
plano, construidos en el lugar de emplazamiento para el almacenamiento
14620-1 UNE-EN 14620-1
de gases licuados refrigerados con temperaturas de servicio entre 0 ºC y
-165 ºC. Parte 1: Generalidades.
Diseño y fabricación de tanques de acero cilíndricos, verticales y de fondo
plano, construidos en el lugar de emplazamiento para el almacenamiento
14620-3 UNE-EN 14620-2
de gases licuados refrigerados con temperaturas de servicio entre 0 ºC y
-165 ºC. Parte 2: Componentes metálico.
Diseño y fabricación de tanques de acero cilíndricos, verticales y de fondo
plano, construidos en el lugar de emplazamiento para el almacenamiento
14620-3 UNE-EN 14620-3
de gases licuados refrigerados con temperaturas de servicio entre 0 ºC y
-165 ºC. Parte 3: Componentes de hormigón.
Diseño y fabricación de tanques de acero cilíndricos, verticales y de fondo
plano, construidos en el lugar de emplazamiento para el almacenamiento
14620-4 UNE-EN 14620-4
de gases licuados refrigerados con temperaturas de servicio entre 0 ºC y
-165 ºC. Parte 4: Componentes aislantes.
772 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Nº UNE-EN-ISO Listado general


Diseño y fabricación de tanques de acero cilíndricos, verticales y de fondo
plano, construidos en el lugar de emplazamiento para el almacenamiento
14620-5 UNE-EN 14620-5
de gases licuados refrigerados con temperaturas de servicio entre 0 ºC y
-165 ºC. Parte 5: Ensayos, secado, inertizado y enfriamiento.
Botellas para el transporte de gas. Recipientes soldados rellenables con
14638 UNE- EN 14638-3 una capacidad inferior o igual a 150 litros. Parte 3: Botellas de acero al
carbono soldadas diseñadas mediante métodos experimentales.
Equipos y accesorios para GLP. Construcción y funcionamiento de los
UNE-EN 14678-
14678 equipos de GLP para estaciones de servicio para automoción. Parte 1:
1:2006+A1:2009
Surtidores.
Equipos y accesorios para GLP. Equipos para estaciones de servicio de
14678 UNE-EN 14678-2:2009 GLP para automoción. Parte 2: Componentes distintos de los surtidores y
requisitos de instalación.
Equipos y accesorios de GLP. Equipos para estaciones de servicio de
14678-2 UNE-EN 14678-2 GLP para automoción. Parte 2: Componentes distintos de los surtidores y
requisitos de instalación.
Equipos y accesorios para GLP. Equipos para estaciones de servicio de
UNE-EN 14678-2:2009
14678-2 GLP para automoción. Parte 2: Componentes distintos de los surtidores y
ERRATUM:2009
requisitos de instalación.
Bidones a presión de acero soldado para transporte de gases licuados del
14893 UNE-EN 14893
petróleo (GLP) con capacidad comprendida entre 150 l y 1.000 l
Industrias del petróleo y del gas natural. Instalaciones marítimas de
15138 UNE-EN ISO 15138 producción. Calefacción, ventilación y acondicionamiento de aire (ISO/DIS
15138:2006).

Equipos y accesorios de GLP. Dimensiones de funcionamiento esenciales


15202 UNE-EN 15202 para las salidas de la válvula de las botellas de GLP y las conexiones de los
equipos asociados.

Cisternas para el transporte de mercancías peligrosas. Sistemas de entrega


15208 UNE-EN 15208:2009 por cargas selladas. Principios de funcionamiento y especicaciones de
interfaces.

Gasolineras. Requisitos de seguridad para la construcción de conjuntos de


15268 UNE-EN 15268:2009
bombas sumergibles.

Sistemas de canalización en materiales plásticos para aplicación industrial.


UNE-EN ISO Acrolonitrilo-butadieno-estireno (ABS), poli(cloruro de vinilo) no plasticado
15493
15493:2004 (PVC-U) y poli(cloruro de vinilo) clorado (PVC-C). Especicaciones para
componentes y para el SIS.

Sistemas de canalización en materiales plásticos para aplicaciones


UNE-EN ISO industriales. Polibutileno (PB), polietileno (PE) y polipropileno (PP).
15494
15494:2004 Especicaciones para componentes y el sistema. Series métricas (ISO
15494:2003).

Industrias del petróleo y del gas natural. Instalaciones marítimas de


15544 UNE- EN ISO 15544 producción. Requisitos y directrices para las intervenciones de emergencia
(ISO 15544:2000, incluye la Modicación 1:2009).

UNE 15609 CEN ISO/ Soldeo. Directrices para el sistema de agrupamiento de materiales
15608
TR metálicos.

Equipos y accesorios para GLP. Sistemas de propulsión de GLP para


15609 UNE-EN 15609:2009
barcos, yates y otras embarcaciones. Requisitos de instalación.

Especicación y cualicación de procedimiento de soldeo para materiales


UNE-EN ISO
15613 metálicos. Cualicación mediante ensayos de soldeo anteriores a la
15613:2005
producción (ISO 15613:2004).
PARTE X. Listado general de normas 773

Nº UNE-EN-ISO Listado general


Especicación y cualicación de procedimiento de soldeo para materiales
UNE-EN ISO 15614- metálicos. Ensayo de procedimiento de soldeo. Parte: Soldeo por arco y
15614-1
1:2005 con gas de aceros y soldeo por arco de níquel y sus aleaciones (ISO 15614-
1:2004).
UNE-EN ISO 15164- Especicación y cualicación de procedimiento de soldeo para materiales
15614-11
11:2002 metálicos. Ensayo de procedimiento de soldeo.
Especicación y cualicación de procedimiento de soldeo para materiales
UNE-EN ISO 15614-
15614-2 metálicos. Ensayo de procedimiento de soldeo. Parte 2: Soldeo al arco del
2:2006
aluminio y sus aleaciones (ISO 15614-2:2005).
Especicación y cualicación de procedimiento de soldeo para materiales
UNE-EN ISO 15614-
15614-4 metálicos. Ensayo de procedimiento de soldeo. Parte 4: Reparación
4:2005
mediante soldeo de piezas moldeadas de aluminio (ISO 15614-4:2005).
Especicación y cualicación de procedimiento de soldeo para materiales
UNE-EN ISO 15614-
15614-5 metálicos. Ensayo de procedimiento de soldeo. Parte 5: Soldeo al arco del
5:2005
titanio, circonio y sus aleaciones (ISO 15614-5:2004).
Especicación y cualicación de procedimiento de soldeo para materiales
UNE-EN ISO 15614-
15614-6 metálicos. Ensayo de procedimiento de soldeo. Parte 6: Soldeo por arco de
6:2006
cobre y sus aleaciones (ISO 15614-6:2006).
Especicación y cualicación de los procedimientos de soldeo para los
UNE-EN ISO 15614-
15614-7 materiales metálicos. Ensayo de procedimiento de soldeo. Parte 7: Soldeo
7:2008
de recargue (ISO 15614-7:2007).
Especicación y cualicación de procedimiento de soldeo para materiales
UNE-EN ISO 15614-
15614-8 metálicos. Ensayo de procedimiento de soldeo. Parte 8: Soldeo de tubos en
8:2002
placas tubulares (ISO 15614-8:2002).
Especicación y cualicación de los procedimientos de soldeo para los
15614-11 UNE-EN 15614-11 materiales metálicos. Ensayos de procedimiento de soldeo. Parte 11:
Soldeo por haz de electrones y por rayo láser (ISO 15614-11:2002).
UNE-EN ISO
15620 Soldeo. Soldeo por fricción de materiales metálicos (ISO 15620:2000).
15620:2001
Recipientes a presión no sometidos a la acción de la llama. Requisitos
adicionales para el diseño y la fabricación de recipientes a presión y de
15776 UNE-EN 15776
partes a presión de fundición de hierro con alargamiento igual o inferior al
15%.
UNE-EN ISO Bombas rotodinámicas sin sellado. Clase II. Especicaciones. Modicación
15783
15783:2003/A1:2009 1 (ISO 15783:2003/Amd 1:2008).
Botellas para el transporte de gas. Baterías de botellas. Inspección y
15888 UNE-EN 15888
ensayos periódicos.
Cisternas para el transporte de mercancías peligrosas. Interface digital para
15888 UNE-EN 15969-2 la transferencia de datos entre el vehículo cisterna y las instalaciones jas.
Parte 2: Datos comerciales y logísticos.
Botellas de gas. Especicaciones y ensayos de las válvulas de las botellas
15995 UNE-EN ISO 15995
de GLP. Accionamiento manual (ISO 15995:2006).
UNE-EN ISO Válvulas industriales. Válvulas de bola en materiales termoplásticos (ISO
16135
16135:2007 16135:2006).
UNE-EN ISO Válvulas industriales. Válvulas de mariposa en materiales termoplásticos
16136
16136:2007 (ISO 16136:2006).
UNE-EN ISO Válvulas industriales. Válvulas antirretorno en materiales termoplásticos
16137
16137:2007 (ISO 16137:2006).
UNE-EN ISO Válvulas industriales. Válvulas de diafragma en materiales termoplásticos
16138
16138:2007 (ISO 16138:2006).
774 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Nº UNE-EN-ISO Listado general


UNE-EN ISO Válvulas industriales. Válvulas de compuerta de materiales termoplásticos
16139
16139:2007 (ISO 16139:2006).
UNE-EN ISO Bombas y grupos motobomba volumétricos alternativos. Requisitos técnicos
16330
16330:2003 (ISO 16330:2003).
Industrias del petróleo y del gas natural. Requisitos especícos para
19901 UNE-EN ISO 19901-3
estructuras marítimas. Parte 3: Superestructuras (ISO/DIS 19901-3:2007).
UNE-EN ISO Bombas y grupos motobomba para líquidos. Código de ensayo acústico.
20361
20361:2009 Clases de precisión 2 y 3 (ISO 20361:2007).
Válvulas industriales. Válvulas de globo en materiales termoplásticos (ISO
21787 UNE-EN 21787:2007
21787:2006).
UNE-EN ISO Botellas de gas. Válvulas de botellas con reguladores de presión integrados.
22435
22435:2009 Especicaciones y ensayos de tipo (ISO 22435:2007).
23101 UNE 23101:1973 Marcas de identicación del contenido de las botellas para gases industriales
Industrias del petróleo, petroquímicas y del gas natural. Materiales no
23936 UNE-EN ISO 23936-1 metálicos en contacto con medios relacionados con la producción del
petróleo y del gas. Parte 1: Termoplásticos (ISO/DIS 23936-1:2007).
Especicaciones de diseño de gases licuados entre -5 y -165 ºC.
26502-1 UNE-EN 26502-1
Generalidades.
Especicaciones de diseño de gases licuados entre -5 y -165 ºC.
26502-2 UNE-EN 26502-2
Componentes metálicos.
Especicaciones de diseño de gases licuados entre -5 y -165 ºC.
26502-3 UNE-EN 26502-3
Componentes de cemento.
26502-4 UNE-EN 26502-4 Especicaciones de diseño de gases licuados entre -5 y -165 ºC. Aislamiento.
Especicaciones de diseño de gases licuados entre -5 y -165 ºC. Pruebas,
26502-5 UNE-EN 26502-5
llenado, purgado y puesta en frío.
Industrias del petróleo, petroquímicas y del gas natural. Ventilación de
28300 UNE-EN ISO 28300 tanques de almacenamiento a presión atmosférica y a baja presión (ISO/
DIS 28300:2006).
Válvulas de seguridad de sobrepresión para botellas rellenables portátiles
28622 UNE-EN ISO 28622
para gases licuados del petróleo (GLP) (ISO/DIS 28622:2008).
Botellas para gases licuados de petróleo (GLP) dotadas de válvula de
62040 UNE 62040:1990
seguridad. Inspecciones y pruebas periódicas.
62200 UNE 62200:1991 Compresores. Clasicación.
Bombas centrífugas de aspiración axial. Medidas de alojamiento para
62256 UNE 62256:1991
cierres mecánicos y de empaquetadora.
Tanques de acero para almacenamiento de carburantes y combustibles
62350 PNE 62350-3 líquidos. Tanque de capacidad mayor de 3.000 litros. Parte 3: Tanques
horizontales de doble pared (acero-polietileno).
Tanques de acero para almacenamiento de carburantes y combustibles
62350 PNE 62350-4 líquidos. Tanques de capacidad mayor de 3.000 litros. Parte 4: Tanques
horizontales de doble pared (acero-plástico reforzado con bra de vidrio).
Tanques de acero para almacenamiento de carburantes y combustibles
62351-1 UNE 62351-1:1999 líquidos. Tanques de hasta 3.000 litros de capacidad. Parte 1: Tanques de
pared simple.
Tanques de acero para almacenamiento de carburantes y combustibles
62351-2 UNE 62351-2:1999 líquidos. Tanques de hasta 3.000 litros de capacidad. Parte 4: Tanques de
doble pared (acero-plástico reforzado con bra de vidrio).
PARTE X. Listado general de normas 775

Nº UNE-EN-ISO Listado general


Tanques de acero para almacenamiento de carburantes y combustibles
62351-3 UNE 62351-3:1999 líquidos. Tanques de hasta 3.000 litros de capacidad. Parte 3: Tanques de
doble pared (acero-polietileno).
Tanques de acero para almacenamiento de carburantes y combustibles
62352 UNE 62352:1999 líquidos. Tanques aéreos paralelepipédicos de hasta 2.000 litros de
capacidad.
Tanques horizontales cilíndricos, de simple y doble pared, para el
62353 PNE 62353-1 almacenamiento de líquidos, con diámetros superiores a 3.000 mm. Parte
1: Tanques enterrados.
Tanques horizontales cilíndricos, de simple y doble pared, para el
62353 PNE 62353-2 almacenamiento de líquidos, con diámetros superiores a 3.000 mm. Parte
2: Tanques aéreos.
72
Reglamento de equipos
a presión. Real Decreto 2060/2008
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 31 Jueves 5 de febrero de 2009 Sec. I. Pág. 12297

I. DISPOSICIONES GENERALES
MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO
1964

Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre, por el CTE/2723/2002, de 28 de octubre y el Real Decreto


que se aprueba el Reglamento de equipos a presión y 2097/2004, de 22 de octubre, las Directivas 1999/36/
sus instrucciones técnicas complementarias. CE, 2001/2/CE y 2002/50/CE, sobre equipos a pre-
Por el Reglamento de Aparatos a Presión, apro- sión transportables.
bado por el Real Decreto 1244/1979, de 4 de abril, Por otra parte, en la actualidad, teniendo en cuen-
se regularon todos los aspectos a tener en cuenta en ta la experiencia adquirida con la aplicación de toda
relación con el diseño, fabricación, reparación, mo- esa normativa, parece necesario abordar la actuali-
         zación y revisión de la regulación de los equipos a
sometidos a presión. presión.
La Comunidad Económica Europea y posterior- El tiempo transcurrido desde la publicación del
mente la Unión Europea han venido a dictar direc- referido Reglamento de Aparatos a Presión, la ex-
tivas de aplicación sobre determinados equipos o periencia adquirida en su aplicación y los nuevos
     >- criterios establecidos por las transposiciones de las
to de Aparatos a Presión aprobado en 1979. Así, el directivas, hacen necesario actualizar y revisar los
Real Decreto 473/1988, de 30 de marzo, transpu- requisitos del citado Reglamento.
so la Directiva 76/767/CEE sobre aparatos a pre- Mediante el presente real decreto se aprueba un
sión; el Real Decreto 1495/1991, de 11 de octubre nuevo reglamento por el que se establecen los requi-
y el Real Decreto 2486/1994, de 23 de diciembre, sitos para la instalación, puesta en servicio, inspec-
las Directivas 87/404/CEE, 90/488/CEE y 93/465/    $     
CE sobre recipientes a presión simples; el Real De- los equipos a presión, con presión máxima admisible
creto 2549/1994, de 29 de diciembre, las Directivas superior a 0,5 bares, entendiéndose como tales los
75/324/CEE y 94/1/CEE sobre generadores de aero- aparatos, equipos a presión, conjuntos, tuberías, reci-
soles; el Real Decreto 769/1999, de 7 de mayo, la pientes a presión simples o transportables. Además,
Directiva 97/23/CE, relativa a los equipos a presión, se aprueban instrucciones técnicas complementarias
estableciendo nuevos criterios para el diseño, fabri- para determinados equipos o instalaciones. Las per-
cación y evaluación de la conformidad y el Real De- sonas físicas extranjeras que puedan resultan impli-
creto 222/2001, de 2 de marzo, junto con la Orden cadas directa o indirectamente por el contenido de
778 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

este real decreto, deberán cumplir la normativa vi- DISPONGO:


gente en materia de extranjería e inmigración y, en
Artículo único. Aprobación del Reglamento de equi-
particular, en lo relativo al desarrollo y ejercicio de pos a presión y las Instrucciones técnicas comple-
actividades empresariales, laborales, económicas o mentarias EP-1 a EP-6.
profesionales. 1. Se aprueba el Reglamento de equipos a pre-
El reglamento que ahora se aprueba complemen- sión, que se inserta a continuación.
ta la legislación de equipos a presión prevista en el 2. Asimismo se aprueban las Instrucciones técni-
Real Decreto 769/1999, de 7 de mayo, por el que se cas complementarias ITC EP-1 sobre calderas, ITC
dictan las disposiciones de aplicación de la Direc- EP-2 sobre centrales generadoras de energía eléctri-
tiva del Parlamento Europeo y del Consejo, 97/23/ $K Y€ !#   #-
K $ƒ     cas, ITC EP-4 sobre depósitos criogénicos, ITC EP-5
Real Decreto 1244/1979, de 4 de abril, que aprobó sobre botellas de equipos respiratorios autónomos y
el Reglamento de Aparatos a Presión. El citado real la ITC EP-6 sobre recipientes a presión transporta-
decreto, únicamente regula los requisitos para el di- bles, que se insertan tras dicho Reglamento.
3 $ !          3. Las prescripciones de este Reglamento y sus
de los equipos a presión. Instrucciones técnicas complementarias (ITC) se
En la fase de proyecto, este real decreto ha sido aplicarán sin perjuicio de las disposiciones estable-
sometido al trámite de audiencia que prescribe el ar- cidas en la normativa de prevención de riesgos la-
tículo 24.1.c) de la Ley 50/1997, de 27 de noviem- borales.
bre, del Gobierno y han sido consultadas las comu-
nidades autónomas. Asimismo, ha sido sometido al Disposición adicional primera. Equipos a presión
procedimiento de información de normas y regla- existentes.
mentaciones técnicas y de reglamentos relativos a la
sociedad de la información, regulado por Real De- 1. Equipos a presión no sujetos a lo establecido en
creto 1337/1999, de 31 de julio, a los efectos de dar el Real Decreto 769/1999, de 7 de mayo, por el que se
cumplimiento a lo dispuesto en la Directiva 98/34/ dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva
CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de del Parlamento Europeo y del Consejo, 97/23/CE, re-
" $   Tƒ¤0­+0­K $ Y- ƒ     >
lamento Europeo y del Consejo, de 20 julio. También Decreto 1244/1979, de 4 de abril, que aprobó el vigen-
ha informado favorablemente sobre el real decreto el te Reglamento de Aparatos a Presión.
Consejo de Coordinación de la Seguridad Industrial. a) Los equipos a presión (aparatos a presión, reci-
Esta disposición se dicta al amparo de lo estable- pientes a presión simples, equipos a presión, conjun-
cido en el artículo 149.1.13.ª de la Constitución Es- tos, las tuberías y los recipientes a presión transpor-
pañola, que atribuye al Estado la competencia para tables que se utilicen de forma permanente en insta-
!    -  "”  '  ! -
ción general de la actividad económica, sin perjuicio rior a 0,5 bares cuya instalación y puesta en servicio
de las competencias de las comunidades autónomas se hubiese efectuado con anterioridad a la entrada en
en materia de industria. vigor del presente real decreto, seguirán rigiéndose
A este respecto cabe señalar que la regulación por las prescripciones técnicas que les fueron de apli-
que se aprueba tiene carácter de normativa básica cación en el momento de su puesta en servicio.
y recoge previsiones de carácter exclusivamente y No obstante lo anterior, a los efectos de aplicación
marcadamente técnico, por lo que la ley no resulta de las prescripciones del Reglamento de equipos a
un instrumento idóneo para su establecimiento y se presión, estos equipos se asimilarán a las categorías I
"   !  - # ¤  >
creto. Decreto 769/1999, de 7 de mayo, o a los equipos y/o
En su virtud, a propuesta del Ministro de Indus-  "  #    
tria, Turismo y Comercio, de acuerdo con el Conse- real decreto.
jo de Estado y previa deliberación del Consejo de b) Las inspecciones periódicas de los equipos a
Ministros en su reunión del día 12 de diciembre de presión del epígrafe a) que se asimilen a las catego-
2008, rías I a IV se realizarán de acuerdo con lo que se
PARTE X. Reglamento de equipos a presión. Real Decreto 2060/2008 779

establece en el artículo 6 del Reglamento de equipos grafe a) que se asimilen a las categorías I a IV del
a presión y, en su caso, la correspondiente ITC. Real Decreto 769/1999, de 7 de mayo, se realizará
de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 4 y 5 del
A estos efectos, deberán colocar la placa de ins-
Reglamento de equipos a presión y, en su caso, la
pecciones periódicas indicada en el anexo II del Re-
correspondiente ITC.
glamento de equipos a presión, considerando como
fecha de partida para contabilizar los plazos: f) La reparación de los equipos a presión del epí-
grafe a) que se asimilen a las categorías I a IV a que
Inspecciones de nivel A y B: la de entrada en vi- # ¤  >T 
gor del presente real decreto. 769/1999, de 7 de mayo, se realizará de acuerdo con
Inspecciones de nivel C: lo indicado en el artículo 7 del Reglamento de equi-
En caso de que se haya realizado alguna inspec- pos a presión y, en su caso, la correspondiente ITC,
ción periódica con prueba hidrostática, realizarán considerando sus condiciones originales de diseño y
la prueba cuando le corresponda el vencimiento del fabricación.
plazo otorgado en la última inspección periódica. La ”Y     
siguiente se realizará según los plazos indicados en a presión del epígrafe a) que se asimile a las catego-
el anexo III del Reglamento de equipos a presión. ## ¤ 
En caso de no haber realizado ninguna inspección del Real Decreto 769/1999, de 7 de mayo, será nece-
periódica con prueba hidrostática, se atenderá a los sario la presentación, ante el órgano competente de
nuevos plazos indicados en el anexo III del Regla-     $     -
mento de equipos a presión contados desde la fecha mado por técnico competente y visado por el corres-
de fabricación o instalación.     $" 
La presión de prueba hidrostática a la que deban cálculos de resistencia mecánica y los accesorios de
realizarse las inspecciones de nivel C será la corres- seguridad adoptados, junto con los correspondientes
pondiente a la que le sea de aplicación de acuerdo planos. Este proyecto deberá acompañarse de un cer-
con las condiciones con las que fueron fabricados y            
el reglamento que les era de aplicación en el momen- control autorizado.
to de su puesta en servicio. "   !'-
c) Los equipos a presión, que por aplicación del      
anterior apartado a) se asimilen al artículo 3.3 del titulado competente y visado por el correspondiente
Real Decreto 769/1999, de 7 de mayo, o que estando    
en el campo de aplicación de los reales decretos que       
se citan en el artículo 1.3.6 del real decreto anterior- como importante de acuerdo con los criterios del ar-
mente citado, se asimilen a la categoría I, deberán tículo 8 del Reglamento de equipos a presión o de
cumplir las obligaciones que establece el artículo la correspondiente ITC, se cumplirán los requisitos
9 del Reglamento de equipos a presión. No estarán indicados para las reparaciones en el artículo 7 del
sujetos a las inspecciones periódicas indicadas en la mismo Reglamento.
reglamentación que les era de aplicación en el mo- H   '        
mento de su instalación. las indicadas en el artículo 8.3 del Reglamento de
d) Para los equipos a presión no afectados anterior- equipos a presión.
mente por el Real Decreto 1244/1979, de 4 de abril, En cualquier caso, los nuevos elementos que se
por el que se aprobó el vigente Reglamento de Apara- incorporen en el equipo a presión deberán cumplir
tos a Presión o alguna de sus ITC, que por aplicación con lo establecido en el Real Decreto 769/1999, de
del anterior epígrafe a) se asimilen a alguna de las ca- 7 de mayo.
 ## ¤  h) Los aparatos a presión por aplicación de lo
del Real Decreto 769/1999, de 7 de mayo, y deban so- dispuesto en el Reglamento de Aparatos a Presión
meterse a inspecciones periódicas, deberán considerar aprobado por Real Decreto 1244/1979, de 4 de
como fecha de partida para contabilizar los plazos la abril, o en el Reglamento de recipientes a presión,
de entrada en vigor del presente real decreto. aprobado por Decreto 2443/1969, de 16 de agos-
e) La instalación y puesta en servicio por cambio to, cuenten con placas de diseño, de instalación
de emplazamiento de los equipos a presión del epí- o de timbre de acuerdo con dichas disposiciones,
780 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

mantendrán dichas placas a la entrada en vigor del ” K           
presente real decreto, debiendo colocar la placa in- de control autorizado en el que se indique que el
dicada en el anexo II del Reglamento de equipos a equipo es seguro.
presión en la primera inspección periódica que se
2. Los equipos a presión usados que cumplan lo es-
realice. En este último caso, la primera fecha a in-
tablecido en el Real Decreto 769/1999, de 7 de mayo,
dicar en la citada placa será la de la realización de
por el que se dictan las disposiciones de aplicación de
esta inspección.
la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo,
i) Los usuarios de los equipos a presión del epí-
97/23/CE, relativa a los equipos de presión o en el
grafe a) deberán cumplir los requisitos indicados en
Real Decreto 1495/1991, de 11 de octubre, por el que
el artículo 9 del Reglamento de equipos a presión.
se dictan las disposiciones comunes de aplicación de
2. Equipos a presión que cumplen con lo estable- la Directiva del Consejo de las Comunidades Euro-
cido en el Real Decreto 769/1999, de 7 de mayo. peas 87/404/CEE, sobre recipientes a presión simples,
a) Estos equipos a presión deberán cumplir los re- podrán ser instalados o utilizados de acuerdo con lo
quisitos del capítulo III, IV y, en su caso, del capítulo establecido en el Reglamento de equipos a presión,
II del Reglamento de equipos a presión. que se aprueba por este real decreto, debiendo reali-
b) Estos equipos a presión que a la entrada en vi- zarse previamente una inspección de nivel C.
gor de este real decreto hayan sido puestos en servicio
se les colocará la placa de instalación e inspecciones Disposición adicional tercera. Equipos a presión
periódicas, indicada en el anexo II del Reglamento usados procedentes de países no pertenecientes a
de equipos a presión, cuando realicen la correspon- la Unión Europea o asimilados.
diente inspección periódica de nivel B o C, indicada
en el anexo III de este Reglamento Los equipos a presión usados que procedan de
#    
Disposición adicional segunda. Equipos a presión disposición adicional segunda deberán disponer, en
usados procedentes de otro Estado miembro de la su caso, del marcado CE de acuerdo con lo estable-
Unión Europea o asimilados. cido en el Real Decreto 769/1999, de 7 de mayo, y
1. Para poder utilizar los equipos a presión usa- para su utilización habrán de cumplir los requisitos
dos, no sujetos a lo establecido en el Real Decre- del Reglamento de equipos a presión.
to 769/1999, de 7 de mayo, o a lo dispuesto en el No obstante lo anterior, los equipos a presión a que
Real Decreto 1495/1991, de 11 de octubre, por el #  >T ’‘¤­%¤¤¤$ 
que se dictan disposiciones de aplicación de la Di- 7 de mayo, deberán disponer de una declaración del
rectiva del Consejo de las Comunidades Europeas importador en la que se indique el cumplimiento de
87/404/CEE, sobre recipientes a presión simples, y lo dispuesto en el citado real decreto y, asimismo, que
que procedan de un Estado miembro de la Unión se han diseñado y fabricado de conformidad con las
Europea, así como de Turquía o hayan sido fabrica- buenas prácticas de ingeniería de un Estado miembro
dos legalmente en un Estado de la Asociación Eu- de la Unión Europea (selección de materiales, proce-
ropea de Libre Comercio (AELC) parte contratante dimientos de soldadura, homologación de soldadores,
del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo ” „  „
(EEE), deberá acreditarse ante el órgano competen-
te de la comunidad autónoma en que se instalen lo Disposición adicional cuarta. Recipientes exclui-
siguiente: dos de la anterior ITC MIE AP 6.
”Y    3      Los recipientes existentes excluidos del ámbito
competente y visado por el correspondiente colegio de aplicación de la ITC MIE AP 6 del Reglamento
 de Aparatos a Presión, aprobado por el Real Decreto
b) Documentación de fabricación del equipo a %*++­%¤’¤$ + !$ƒ#  -
$   - tróleo y plantas petroquímicas, pero que por serles
trucción, de conformidad con la reglamentación apli- de aplicación la ITC EP-3, que se aprueba por este
cable en el Estado de origen. real decreto, deban realizar inspecciones periódicas,
” K   „     '   /$‡ 
periódica de nivel C. en el artículo 6 de dicha ITC EP-3.
PARTE X. Reglamento de equipos a presión. Real Decreto 2060/2008 781

Disposición adicional quinta. Régimen jurídico expedidos con anterioridad a la entrada en vigor del
aplicable a los generadores de aerosoles. Reglamento que se aprueba por el presente real de-
Los generadores de aerosoles continuarán rigién- creto, seguirán teniendo validez.
dose por lo dispuesto en la Instrucción técnica com- 2. Los establecimientos con instalaciones de cal-
plementaria MIE AP 3 del Reglamento de Aparatos deras que por la anterior ITC MIE AP 1 no requerían
a Presión, en la redacción dada por el Real Decreto de carné de operador industrial de calderas y para las
2549/1994, de 29 de diciembre. que se requiere por la presente ITC EP 1 del Regla-
mento de equipos a presión, dispondrán de un plazo
Disposición transitoria primera. Organismos de de tres años para acreditar la capacitación del perso-
control autorizados con anterioridad a la entrada nal de operación de la instalación.
en vigor de este real decreto. A estos efectos, los operadores con experiencia
Los organismos de control autorizados de acuer- demostrada en el manejo de calderas en los dos años
anteriores a la entrada en vigor del presente real de-
do con lo previsto en el Reglamento de Aparatos a
creto podrán obtener el carné, previa superación de
Presión, aprobado por Real Decreto 1244/1979, de 4
un curso de capacitación, impartido por entidades
de abril, podrán continuar desarrollando las activida-
autorizadas por el órgano competente de la comuni-
des para las que están autorizados durante el plazo de
dad autónoma, de una duración mínima de 20 horas.
dieciocho meses, a contar desde la fecha de entrada
Además habrán de cumplir las condiciones exigidas
en vigor de este real decreto.
en el artículo 13.3 de la ITC EP 1.
Transcurrido dicho plazo, dichos organismos de-
berán estar acreditados y autorizados con arreglo a la
         < ?      
nueva normativa que se aprueba por este real decreto
instalaciones de calderas existentes.
y, en su caso, a sus normas de desarrollo.
1. Las instalaciones existentes con calderas sin
Disposición transitoria segunda. Instalaciones en marcado CE que dispongan de expediente de control
fase de tramitación. de calidad podrán adaptarse a los preceptos de la ITC
EP 1, mediante la presentación del correspondiente
Las instalaciones en fase de tramitación, siempre proyecto técnico ante el órgano competente de la co-
que el correspondiente proyecto de instalación haya sido munidad autónoma.
visado antes de la entrada en vigor de este real decreto, En caso de que deban realizarse adaptaciones que
podrán ponerse en servicio de acuerdo con lo establecido afecten a la seguridad de la caldera, deberá acompa-
en el Reglamento de Aparatos a Presión, aprobado por ñarse de un informe favorable de un organismo de
Real Decreto 1244/1979, de 4 de abril y sus instrucciones control autorizado.
técnicas complementarias (ITC) de desarrollo.
2. Las calderas existentes podrán adaptar sus siste-
Disposición transitoria tercera. Empresas provee- mas de vigilancia a los indicados en el artículo 7 de la
doras de gases o fabricantes de botellas. ITC EP 1, para lo cual deberá presentarse un proyecto
técnico de adecuación, que deberá incluir, además de
Las empresas autorizadas para la realización de la descripción y características de las adaptaciones ne-
pruebas e inspecciones de botellas en aplicación de la cesarias, las nuevas instrucciones de funcionamiento.
ITC AP 7 podrán continuar con dicha actividad, y en En caso de que el fabricante tenga previstos dispositi-
su caso, con la recarga de las mismas, debiendo adap- vos para un tipo de vigilancia diferente, no será nece-
tarse a los requisitos de la ITC EP 6 en el plazo de un sario presentar proyecto de adecuación.
año desde la entrada en vigor de este real decreto.
Disposición transitoria sexta. Utilización de reci-
Disposición transitoria cuarta. Carnés de opera- pientes a presión transportables.
dor industrial de calderas.
Las botellas y botellones que a la entrada en vigor
1. Los carnés de operador industrial de calderas del Reglamento de equipos a presión cumplan los re-
que cumplan con las condiciones que establecía el quisitos de la ITC MIE AP 7 del Reglamento de Apa-
anterior Reglamento de Aparatos a Presión, apro- ratos a Presión, aprobado por Real Decreto 1244/1979,
bado por Real Decreto 1244/1979, de 4 de abril, y de 4 de abril, y no hayan sido revaluados según lo es-
782 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

tablecido en el Real Decreto 222/2001, de 2 de marzo glamento y sus Instrucciones técnicas complemen-
“  ה$ '„  “K”$   
si cumplen las condiciones indicadas en la ITC EP 6. adaptados al progreso de la técnica y a las disposicio-
nes de derecho internacional o comunitario europeo
Disposición transitoria séptima. Colores de identi- en la materia.
           <
3. Asimismo, se faculta al Ministro de Industria,
Las botellas y botellones que utilizan los colores in- Turismo y Comercio para que, por razones de segu-
dicados en la ITC MIE AP 7 deberán adaptarse a los ridad, teniendo en cuenta el desarrollo tecnológico,
que se indican en la ITC EP 6 en un plazo de cinco años pueda aprobar, con carácter general y provisional y
desde la entrada en vigor del presente real decreto. mediante orden, prescripciones técnicas relativas a la
instalación, inspecciones periódicas, reparaciones o
Disposición transitoria octava. Empresas provee-         
doras de gases o fabricantes de botellas. o excluidos del ámbito de aplicación del Reglamen-
to de equipos a presión y sus Instrucciones técnicas
Las empresas autorizadas para la realización de
complementarias (ITC). Tales prescripciones debe-
pruebas e inspecciones de botellas en aplicación de
rán ir dirigidas a posibilitar un nivel de seguridad al
la ITC MIE AP 7 podrán continuar con dicha activi-
menos equivalente al establecido para los equipos
dad, y en su caso, con la recarga de las mismas, de-
incluidos en dicho ámbito de aplicación.
biendo adaptarse a los requisitos exigidos en la ITC
EP 6 en el plazo de un año desde la entrada en vigor 4. Igualmente, se habilita al Ministro de Industria,
del presente real decreto. Turismo y Comercio para que mediante orden pueda
declarar de obligado cumplimiento normas emitidas
Disposición derogatoria única. Derogación de por organismos de normalización europeos o inter-
normativa. nacionales siempre que correspondan al ámbito de
aplicación del Reglamento de equipos a presión y sus
Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o
Instrucciones técnicas complementarias (ITC).
inferior rango se opongan a lo establecido en este real
decreto y, en particular, el Real Decreto 1244/1979,
      <?     <
de 4 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de
Aparatos a Presión, así como sus Instrucciones técni- 1. El órgano directivo del Ministerio de Industria,
cas complementarias (ITC) de desarrollo, excepto la Turismo y Comercio competente en materia de segu-
instrucción técnica complementaria MIE AP 3, refe- ridad industrial elaborará y mantendrá actualizada una
rente a generadores de aerosoles, aprobada por Real guía técnica para la aplicación práctica de los requisi-
Decreto 2549/1994, de 29 de diciembre. tos del Reglamento de equipos a presión y sus Instruc-
ciones técnicas complementarias (ITC), la cual podrá
      <(      < establecer aclaraciones de carácter general.
Este real decreto se dicta al amparo de lo dispues- 2. El mismo órgano directivo del Ministerio de
to en el artículo 149.1.13.ª de la Constitución Espa-  $ K   ' $-
ñola que atribuye al Estado las competencias exclu- diante resolución, las referencias a normas que se
ƒ !!     contienen en las ITC que se aprueban por este real
general de la actividad económica. decreto.

     <`    -      <]   <


tivas.
El presente real decreto entrará en vigor a los seis
1. Se autoriza al Ministro de Industria, Turismo meses de su publicación en el X *8   '-
y Comercio para dictar, en el ámbito de sus compe-  .
tencias, las disposiciones necesarias para asegurar la
Dado en Madrid, el 12 de diciembre de 2008.
adecuada aplicación y desarrollo de este real decreto.
JUAN CARLOS R.
2. Se faculta al Ministro de Industria, Turismo y El Ministro de Industria, Turismo y Comercio,
K    „ >- MIGUEL SEBASTIÁN GASCÓN
PARTE X. Reglamento de equipos a presión. Real Decreto 2060/2008 783

REGLAMENTO DE EQUIPOS A PRESIÓN ;  !<   &<


CAPÍTULO I
A los efectos del presente reglamento, ade-
Disposiciones generales '         > T-
Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación 1. creto 769/1999, de 7 de mayo, en el Real Decreto
1495/1991, de 11 de octubre y en el Real Decreto
Constituye el objeto de este reglamento el esta- 222/2001, de 2 de marzo, se tendrán en cuenta las
blecimiento de las normas y criterios de seguridad siguientes:
para la adecuada utilización de los equipos a presión
    '!  a) “Comercialización”, la puesta a la venta, la
de aplicación de este reglamento 2. exposición, la venta, la importación, el alquiler, la
El presente reglamento se aplica a la instalación, puesta a disposición o la cesión de equipos a presión
    $  $ o conjuntos en la Unión Europea.
de los equipos a presión sometidos a una presión b) “Empresa instaladora de equipos a presión”, la
máxima admisible superior a 0,5 bar, y, en particular, persona, física o jurídica, que acreditando disponer
a los siguientes: de los medios adecuados, realiza las instalaciones y
asume la responsabilidad de su correcta instalación.
a) Equipos a presión incluidos en el ámbito de c) “Empresa reparadora de equipos a presión”, la
aplicación del Real Decreto 769/1999, de 7 de mayo, persona, física o jurídica que, acreditando disponer
por el que se dictan las disposiciones de aplicación de los medios adecuados, realiza las reparaciones y
de la Directiva del Parlamento Europeo y del Conse- asume la responsabilidad de las mismas.
jo 97/23/CE, relativa a los equipos de presión. d) “Fabricante”, la persona, física o jurídica, que
b) Recipientes a presión simples incluidos en el asume la responsabilidad del diseño y fabricación
ámbito de aplicación del Real Decreto 1495/1991, de de un producto con objeto de comercializarlo en su
11 de octubre, por el que se dictan las disposiciones nombre o ponerlo en servicio.
de aplicación de la Directiva del Consejo de las Co- e) “Inspección periódica”, el examen, reconoci-
munidades Europeas 87/404/CEE, sobre recipientes miento, pruebas y ensayos, necesarios para garanti-
a presión simples. zar que se mantienen las condiciones de seguridad y
c) Los recipientes a presión transportables in- funcionalidad requeridos por este reglamento.
cluidos en el ámbito de aplicación del Real Decreto f) “Inspecciones y pruebas en el lugar del empla-
222/2001, de 2 de marzo, por el que se dictan las zamiento”, toda inspección anterior a la puesta en
disposiciones de aplicación de la Directiva 1999/36/ servicio o durante la misma de un equipo a presión
CE, del Consejo, de 29 de abril, relativa a equipos a o instalación.
presión transportables. g) “Instalación”, la implantación en el emplaza-
d) Las tuberías de conexión o conducción de cual- miento de equipos a presión que cumplen una fun-
  $   "  ción operativa, incluidos los ensamblajes de los dis-
no incluidas en el anterior apartado 2.1.e) tintos elementos.
Los equipos a presión con presión máxima admi- ”]    ‚$-
sible superior a 0,5 bar excluidos o no contemplados formación o cambio de las características técnicas
en los apartados anteriores deberán cumplir lo las originales o de la función principal de un equipo a
obligaciones que establece el artículo 9 del presente presión, así como de sus accesorios de seguridad.
reglamento.3. ”]   ‚$ -
Se excluyen del presente reglamento aquellos ción de una instalación existente por ampliación, re-
equipos a presión que dispongan de reglamentación ducción o sustitución de equipos a presión por otros
   #$  de características diferentes.
reguladas las condiciones que en el se contemplan. j) “Organismo de control autorizado (O.C.A.)”,
En cualquier caso, se excluyen las redes de tube- entidad pública o privada, con personalidad jurídi-
rías de suministro o distribución de agua fría o com- $     ƒ
bustibles líquidos o gaseosos, así como las redes de cumplimiento de las condiciones de seguridad de ca-
agua contra incendios y las de conducción de agua rácter obligatorio de productos e instalaciones indus-
motriz de las centrales hidroeléctricas. triales, establecidas por los reglamentos de seguridad
784 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

 $ ƒ   $- Cuando en el presente reglamento se haga refe-


sayo, inspección o auditoría y que dispone de autori- rencia a los equipos a presión incluidos en el ám-
zación de la Administración para efectuar las tareas bito de aplicación del Real Decreto 769/1999, de 7
contempladas en este reglamento, de acuerdo con lo de mayo, por el que se dictan las disposiciones de
indicado en el Real Decreto 2200/1995, de 28 de di- aplicación de la Directiva 97/23/CE, se indicará de
ciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la forma expresa.
infraestructura de la calidad y la seguridad industrial.
k) “Presión máxima admisible PS”, la presión CAPÍTULO II
máxima para la que está diseñado el equipo, especi- Instalación y puesta en servicio
  !  ƒ Artículo 3. Condiciones generales.
a la denominada como presión de diseño en la regla-
mentación anterior. 1. Las instalaciones deberán diseñarse teniendo
l) “Presión de precinto Pp”, la presión a la que en cuenta todos los factores pertinentes para garan-
está tarado el elemento de seguridad que protege al tizar la seguridad durante su vida prevista. El dise-
equipo a presión. 3 '       
m) “Presión de prueba PT”, aquella presión a la para prevenir de manera coherente todo tipo de fa-
que se somete el equipo a presión para comprobar su llos.
resistencia. Corresponde a la mayor presión efectiva 2. A efectos del presente reglamento, los equipos
que se ejerce en el punto más alto del aparato durante a presión del artículo 1 se asimilarán a las categorías
la prueba de presión. indicadas en el artículo 9 y su anexo II del Real De-
n) “Presión máxima de servicio Pms”, la presión creto 769/1999, de 7 de mayo.3.
más alta, en las condiciones de funcionamiento, que Las empresas instaladoras de equipos a presión,
puede alcanzar un equipo a presión o instalación. para poder realizar las actividades indicadas en el
o) “Puesta en servicio”, la puesta en funcionamien- presente reglamento, deberán estar inscritas en el re-
to por el usuario de un equipo a presión o instalación, gistro del órgano competente de la comunidad autó-
para su primera utilización o después de una repara- noma correspondiente a su domicilio social y según
$  !   „  se dispone en el artículo 13.3 de la Ley 21/1992, de
p) “Reparación”, la acción de recomponer las par- 16 de julio, de Industria, podrán desarrollar su activi-
tes sometidas a presión de un equipo, que garantice dad en todo el ámbito estatal.
las características y las condiciones iniciales de fa- Para poder ser inscritas deberán contar, con ca-
bricación y de funcionamiento. rácter previo, con la autorización del referido órgano
q) “Temperatura”, la magnitud física del nivel competente para lo que acreditarán la disponibilidad
        de medios técnicos y humanos, así como la cobertura
presión, medida en grados Celsius. de la correspondiente responsabilidad civil derivada
r) “Temperatura máxima/mínima de servicio de sus actuaciones.
Tms”, la temperatura más alta o más baja que se esti- La inscripción deberá renovarse de forma perió-
ma puede producirse en el interior del equipo en con- dica.
diciones extremas de funcionamientos) “Usuario”, la En el anexo I se indican los criterios y requi-
persona física o jurídica que utiliza, bajo su respon-    #     „   -
sabilidad, los equipos a presión o instalaciones 2. presas instaladoras de equipos a presión, así como
         - sus obligaciones y periodo de validez de la ins-
pladas en el presente artículo, en este reglamento se cripción.
utilizará la denominación de “Equipo a presión” para Asimismo podrán inscribirse los fabricantes o
referirse a todo elemento diseñado y fabricado para       $"
     &$/! cumplimiento de las condiciones establecidas para
En esta denominación se incluyen todos los ele- las empresas instaladoras.4.
mentos que se contemplan en el presente reglamento Con carácter previo a la instalación, la empresa
como los aparatos a presión, recipientes a presión instaladora de equipos a presión comprobará la do-
simples, equipos a presión, conjuntos, tuberías y los cumentación técnica y las instrucciones de los fabri-
equipos a presión transportables. cantes de los equipos.
PARTE X. Reglamento de equipos a presión. Real Decreto 2060/2008 785

Artículo 4. Instalación. La descarga de las válvulas de seguridad o discos


de rotura deberán evacuar a lugar seguro.
1. Las instalaciones requerirán la presentación de 4. No tendrá la consideración de instalación, a
un proyecto técnico realizado por técnico competente efectos del presente reglamento, la implantación de
ƒ        $ equipos a presión compactos móviles que no necesi-
el órgano competente de la comunidad autónoma co-  "     -
rrespondiente, de acuerdo con los criterios indicados  " $     -
en el anexo II de este reglamento. namiento solo requieran de conexión eléctrica.
No obstante lo anterior, en las instalaciones de 5. Los cambios de emplazamiento de las instala-
menor riesgo, de acuerdo con los criterios del ane- ciones serán considerados como una nueva instala-
xo II, no será necesario la presentación de proyecto, ción.
pudiendo sustituirse éste por la documentación indi-
cada en el citado anexo II. Artículo 5. Puesta en servicio.
2. La instalación de equipos a presión de las cate-
 ## ¤ $ 1. Finalizadas Ias obras de ejecución o montaje,
del Real Decreto 769/1999, de 7 de mayo, o asimila- para la puesta en servicio de las instalaciones que
dos a dichas categorías según el artículo 3.2 de dicho incluyan equipos a presión que correspondan a las
real decreto, deberá realizarse por empresas instala-  ## ¤-
doras de equipos a presión inscritas en el registro del xo II del Real Decreto 769/1999, de 7 de mayo, o
órgano competente de la comunidad autónoma co- asimilados a dichas categorías según el artículo 3.2
rrespondiente a su domicilio social, de acuerdo con de dicho real decreto, se requerirá la acreditación
la categoría necesaria para cada tipo de instalación. previa de las condiciones de seguridad de la insta-
Así mismo, podrán realizar las instalaciones los lación ante el órgano competente de la comunidad
fabricantes o los usuarios si acreditan disponer de los autónoma correspondiente, mediante la presentación
medios técnicos y humanos que se determinan en el de la documentación indicada en el anexo II de este
anexo I para las empresas instaladoras. reglamento.
Las instalaciones con equipos a presión del artí- 2. Antes de la puesta en servicio deberán realizar-
culo 3.3 del Real Decreto 769/1999, de 7 de mayo, se las pruebas en el lugar del emplazamiento, para
o asimilados a dicha categoría según su artículo 3.2, comprobar su buen funciona-miento y que dispone
podrán realizarse bajo la responsabilidad del usuario. de condiciones de utilización seguras, ateniéndose a
En cualquier caso, deberán tenerse en cuenta unos los criterios indicados en el anexo II.
adecuados criterios para el dimensionamiento, la elec- En caso de que el equipo a presión haya sufrido al-
ción de los materiales, las técnicas de las uniones per- guna anomalía durante el transporte o manipulación
manentes, la capacitación del personal que las realiza que pueda haber afectado a la resistencia del mismo,
y los ensayos o pruebas que permitan obtener unos o en las comprobaciones se detecte algún fallo real o
         aparente, se realizarán los ensayos y pruebas necesa-
3. Las instalaciones de los equipos a presión dis- rios que garanticen su seguridad, antes de proceder a
pondrán de los dispositivos y medios apropiados de su puesta en servicio. Los ensayos y pruebas que se
protección necesarios para que su funcionamiento se  !'     
realice de forma segura. control autorizado, o por el fabricante.
Los equipos a presión se instalarán en condicio- En caso de ser necesario realizar reparaciones, se
nes que permitan la realización posterior de las ope- atenderá a lo indicado en el artículo 7 de este regla-
raciones de mantenimiento y control previstas en las mento.
instrucciones del fabricante y la realización de las 3. El órgano competente de la comunidad autóno-
inspecciones periódicas indicadas en el artículo 6 de ma correspondiente podrá requerir que, en las insta-
este reglamento. laciones que requieren proyecto de acuerdo con los
Las uniones permanentes que deban realizarse en criterios indicados en el anexo II.1, las pruebas en el
las instalaciones deberán ser realizadas con procedi- lugar del emplazamiento sean supervisadas por un
mientos de soldadura adecua-dos y por profesionales organismo de control autorizado en la aplicación del
acreditados. presente Reglamento de equipos a presión.4. En el
786 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

anexo IV se indican los contenidos mínimos de los por el fabricante o por el usuario, si acreditan dispo-
documentos necesarios para la acreditación de las ner de los medios técnicos y humanos que se deter-
instalaciones. minan en el anexo I para la empresa instaladora, o
/ W        - por un organismo de control autorizado.
lación, por incorporación o sustitución de nuevos En cualquier caso, los organismos de control
equipos a presión, así como los cambios de empla- autorizados podrán realizar las inspecciones enco-
zamiento de los ya instalados, estarán sujetos a las mendadas a las empresas instaladoras de equipos a
mismas condiciones requeridas para la instalación de presión.
equipos nuevos. 5. En el anexo III de este reglamento, se estable-
En caso de ampliaciones, a los efectos de nece- cen los plazos de inspección, los agentes que deben
sitar el proyecto de instalación indicado en el anexo realizarlas así como los niveles de inspección con el
II.1, se tendrá en cuenta solamente la parte ampliada. alcance y condiciones de las mismas.
6. Todos los equipos a presión de las categorías Las inspecciones periódicas deberán realizarse,
        #  ¤      a partir de la fecha de fabricación de los equipos a
Real Decreto 769/1999, de 7 de mayo, o asimilados presión o conjuntos o desde la fecha de la anterior
a dichas categorías según su artículo 3.2 que forman inspección periódica, como máximo en el mes co-
parte de una instalación, de acuerdo con los criterios rrespondiente al plazo indicado.
del artículo 4, deberán disponer de la correspondien- En caso de no conocer la fecha concreta de fa-
te placa de instalación e inspecciones periódicas, se- bricación, la primera prueba periódica se realizará
gún lo indicado en el anexo II.       $
si no requiere instalación, la del año indicado en las
CAPÍTULO III marcas del equipo.
[     ‡   %   - Los plazos de inspección deberán considerarse
ciones como máximos, debiendo disminuirse si el organis-
Artículo 6. Inspecciones periódicas. mo de control autorizado considera que el estado del
equipo lo requiere.
1. Todos los equipos a presión de las categorías I a ‡  $ !'   
# ¤  >T- competente de la comunidad autónoma.
creto 769/1999, de 7 de mayo, o asimilados a dichas 6. Estas inspecciones periódicas se efectuarán en
categorías según su artículo 3.2 se someterán periódi- presencia del usuario, extendiéndose el correspon-
camente a las inspecciones y pruebas que garanticen      $   
el mantenimiento de las condiciones técnicas y de se- en poder del usuario y la otra en poder de la entidad
guridad, necesarias para su funcionamiento. que haya realizado la inspección, quienes la conser-
En el caso de los conjuntos incluidos en el Real varán a disposición del órgano competente de la co-
Decreto 769/1999, de 7 de mayo, podrá tenerse en munidad autónoma.
          En el anexo IV de este reglamento se indica el
presión que lo componen.   #     
2. Las inspecciones deberán acreditar unas condi- El órgano competente de la comunidad autónoma
ciones de seguridad y de resistencia adecuadas y po- podrá requerir que los organismos de control autori-
drán contemplar la realización de comprobaciones, „       -
inspecciones con ensayos no destructivos, pruebas formación de las actuaciones.
hidrostáticas u otras pruebas sustitutorias. 7. Todos los equipos a presión que deban someter-
En caso de instalaciones, se contemplarán la tota- se a inspecciones periódicas, dispondrán de la corres-
lidad de los componentes asociados al equipo. pondiente placa para anotar las inspecciones periódi-
3. El usuario dispondrá los medios materiales y cas, según lo indicado en los anexos II o III de este
humanos necesarios y la preparación de los equipos reglamento. En dicha placa se anotarán las fechas de
o instalaciones para que estas inspecciones o pruebas realización de las inspecciones periódicas de nivel B
se realicen en condiciones de seguridad. y C indicadas en el anexo III del presente reglamento.
4. Las inspecciones periódicas serán realizadas 8. En caso que lo considere necesario, el órga-
por una empresa instaladora de equipos a presión, no competente de la comunidad autónoma podrá re-
PARTE X. Reglamento de equipos a presión. Real Decreto 2060/2008 787

querir al usuario la realización por un organismo de 3. Los equipos a presión una vez reparados de-
control autorizado de las comprobaciones que estime berán seguir cumpliendo las características de dise-
necesarias. 3    !$  
9. De acuerdo con el artículo 12 de este reglamen- dispongan de marcado ”CE”, además, los requisitos
to, en casos excepcionales, podrán autorizarse por el esenciales de seguridad contemplados en el Real De-
órgano competente de la comunidad autónoma con- creto 769/1999, de 7 de mayo.
diciones particulares especiales. 4. Todo equipo a presión, una vez reparado, de-
10. Cuando el agente que realice la inspección de- berá ser sometido a una inspección por parte de un
tecte un riesgo grave e inminente deberá paralizar la organismo de control autorizado, el cual realizará las
     - pruebas, exámenes y controles que considere necesa-
no competente de la comunidad autónoma. rios con objeto de comprobar que la reparación no ha
[ ƒ„ !    '  afectado a las condiciones de seguridad, emitiéndose
en servicio el equipo a presión o la instalación, pre-     
ƒ    €  - 5. Antes de la puesta en servicio de un equipo a
nidad autónoma por parte del agente que realizó la presión reparado, deberá realizarse la inspección pe-
inspección. riódica de nivel C, según lo indicado en el anexo III
de este reglamento.
Artículo 7. Reparaciones. 6. Las reparaciones que se realicen deberán certi-
       
1. Las reparaciones que afecten a las partes so-        -
metidas a presión de los equipos de las categorías I ción, de acuerdo con el contenido mínimo indicado
# ¤   en el anexo IV de este reglamento.
Real Decreto 769/1999, de 7 de mayo, o asimilados
a dichas categorías según su artículo 3.2, deberán ser ;  ™<?     <
realizadas por empresas reparadoras de equipos a
presión inscritas en el registro del órgano competente &<?          <
de la comunidad autónoma, y que, según se dispone ”W      
en el artículo 13.3 de la Ley 21/1992, de 16 de julio,  ## ¤
de Industria, podrán desarrollar su actividad en todo el anexo II del Real Decreto 769/1999, de 7 de mayo,
el ámbito estatal. o asimilados a dichas categorías según su artículo 3.2
Para poder ser inscritas, deberán contar, con ca- así como de sus correspondientes accesorios de se-
rácter previo, con la autorización del referido órgano guridad, se realizarán teniendo en cuenta los requisi-
competente para lo que acreditarán la disponibilidad tos indicados para las reparaciones.
de medios técnicos y humanos, así como la cobertura W   !'  
de la correspondiente responsabilidad civil derivada de la empresa reparadora de equipos a presión, me-
de sus actuaciones. La inscripción deberá renovarse        
de forma periódica.  $          # 
En el anexo I de este reglamento, se indican los indicado en el anexo IV de este reglamento.
   #    !”  '    
de las empresas reparadoras, así como sus obligacio- un equipo a presión las que alteren las prestaciones
nes y periodo de validez de la inscripción. originales (aumentando los valores de PS, TS o V, o
No obstante lo anterior, podrán inscribirse para la „        
realización de reparaciones las empresas que acre- lo establecido en el Real Decreto 769/1999, de 7 de
diten haber construido dicho equipo, o los usuarios mayo), la función o el tipo original y requerirán de
un nuevo procedimiento de evaluación de la confor-
 "          
midad, de acuerdo con lo previsto en el citado real
establecidas para las empresas reparadoras de equi-
decreto, como si se tratase de un aparato nuevo
pos a presión.
2. No tendrán la consideración de reparaciones la !<?         <
sustitución de juntas ni el cambio de accesorios por W     !'-
otros de iguales o superiores características o función. lizarse por empresas instaladoras de equipos a pre-
788 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

sión de la categoría adecuada, las cuales emitirán el (ITC) de este reglamento). En el anexo IV de este re-
        glamento, se indican los contenidos mínimos de los
de este reglamento. documentos necesarios para la acreditación de la ins-
   '       talación, inspecciones periódicas, reparación o modi-
instalaciones las que alteren la función principal, sus-         " 
          Esta documentación estará a disposición del ór-
con el Real Decreto 769/1999, de 7 de mayo, aumen- gano competente de la comunidad autónoma y de las
  $         empresas que efectúen las operaciones de manteni-
  $  - miento, reparación e inspecciones periódicas.
mentos de seguridad por otros de tipo diferente. 4. Utilizar los equipos a presión dentro de los lí-
  $#    $ mites de funcionamiento previstos por el fabricante
serán consideradas como una nueva instalación a y retirarlos del servicio si dejan de disponer de los
efectos de lo indicado en el capítulo II de este regla- requisitos de seguridad necesarios.
mento. 5. Realizar el mantenimiento de las instalaciones,
3 H   '        equipos a presión, accesorios de seguridad y dispo-
de equipos a presión o de instalaciones las transfor- sitivos de control de acuerdo con las condiciones de
maciones, adecuaciones o cambios realizados, cuan- operación y las instrucciones del fabricante, debien-
do permanezcan esencialmente el mismo contenido do examinarlos al menos una vez al año.
“      !  - 6. Ordenar la realización de las inspecciones pe-
les), la función principal y los dispositivos de seguri- riódicas que les correspondan, de acuerdo con lo dis-
dad, u otras previstas por el fabricante, siempre que puesto en el artículo 6 de este reglamento.
no comporten operaciones sobre las partes a presión 7. Disponer y mantener al día un registro de los
como perforaciones, soldaduras que afecten a una equipos a presión de las categorías I a IV del Real
parte importante del espesor. Decreto 769/1999, de 7 de mayo, o asimilados a di-
  „'!"  - chas categorías según su artículo 3.2, así como de las
sabilidad del usuario o, en su caso, de la empresa ac- instalaciones sujetas a este reglamento, excepto los
tuante. extintores y los equipos que no requieran inspeccio-
nes periódicas, incluyendo las fechas de realización
CAPÍTULO IV     $#   -
Otras disposiciones caciones o reparaciones.
Artículo 9. Obligaciones de los usuarios. 0= $ $    -
caciones de acuerdo con lo dispuesto en los artículos
Los usuarios de todos los equipos a presión con- 7 y 8 de este reglamento.9. Informar de los acciden-
templados en este reglamento, deberán: tes que se produzcan, de acuerdo con lo dispuesto en
1. Conocer y aplicar las disposiciones e instruc- el artículo 14 del presente reglamento.
ciones del fabricante en lo referente a la utilización,
medidas de seguridad y mantenimiento. Artículo 10. Instrucciones Técnicas Complemen-
2. No poner en servicio la instalación o impedir tarias (ITC).
el funcionamiento de los equipos a presión si no se
cumplen los requisitos del presente reglamento. Independientemente de que los criterios del
3. Disponer de al menos la siguiente documen- presente reglamento sean de aplicación a todos los
tación de los equipos a presión mientras estén ins- equipos a presión, las Instrucciones Técnicas Com-
talados: Declaración de conformidad, en su caso, plementarias podrán desarrollar, complementar o in-
  !$   $      # ! 
de la instalación, junto con otra documentación acre- equipos a presión, en cuanto a su instalación, puesta
ditativa (en su caso, proyecto de la instalación, acta en servicio, inspecciones periódicas, reparaciones o
‡   $     
           $ # Los equipos a presión que se excluyan expresa-
como cualquier otra documentación requerida por la mente del ámbito de aplicación de una ITC y no es-
correspondiente instrucción técnica complementaria tén incluidos en el de otra, quedarán excluidos del
PARTE X. Reglamento de equipos a presión. Real Decreto 2060/2008 789

cumplimiento del presente reglamento, con excep-       
ción de lo indicado en el anterior artículo 9. en el artículo 33 de la Ley 21/1992, de 16 de julio,
de Industria.
Artículo 11. Organismos de control autorizados
(O.C.A.). Artículo 15. Infracciones y sanciones.

Los organismos de control autorizados deberán Las infracciones de los preceptos contenidos en el
tener la condición de organismos de control, a los presente reglamento y el incumplimiento de las obli-
     #  $  #     W gaciones en él establecidas se sancionarán de acuer-
21/1992, de 16 de julio, de Industria, desarrollado en do con lo indicado en el título V de la Ley 21/1992,
el capítulo IV del Reglamento de la Infraestructura de 16 de julio, de Industria.
para la Calidad y la Seguridad Industrial, aprobado Con independencia de lo anteriormente indicado,
por Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre. los órganos competentes de las comunidades autóno-
mas podrán ordenar la paralización de un equipo o
Artículo 12. Condiciones especiales. instalación, en el caso de que el incumplimiento que
haya sido detectado pueda implicar un riesgo grave
En casos excepcionales y debidamente motivados, a   $ $$ !   
solicitud del titular, el órgano competente de la comu- ambiente.
nidad autónoma correspondiente podrá autorizar condi-
ciones particulares especiales, diferentes a las indicadas ANEXO I
en el presente reglamento o en sus ITC, siempre que Empresas instaladoras y reparadoras de equipos
garanticen un nivel de seguridad equivalente. a presión.
La solicitud deberá acompañarse de un informe
favorable de un organismo de control autorizado, pu- 1. Inscripción de empresas instaladoras de
diendo requerirse aquellos informes y documentos equipos a presión.
complementarios que se estimen convenientes. 1.1. Las empresas instaladoras indicadas en el
En este sentido, para la realización de las inspec- artículo 3 del presente reglamento deberán inscri-
ciones periódicas podrá autorizarse la sustitución del birse en el registro del órgano competente de la co-
   !$      ƒ   munidad autónoma correspondiente a su domicilio
las presiones de pruebas, la utilización de técnicas social.
     ƒ   - Estas inscripciones tendrán una validez de tres
ción de las condiciones indicadas en el anexo III del años, pudiendo renovarse antes de su caducidad. No
presente reglamento o en la correspondiente ITC. obstante, el órgano competente de la comunidad au-
tónoma podrá disponer un plazo superior.
Artículo 13. Accidentes. Las empresas inscritas deberán comunicar al ór-
gano competente de la comunidad autónoma corres-
Siempre que se produzca un accidente, el usua-         -
rio del equipo deberá dar cuenta inmediata al órgano tos que sirvieron para su inscripción.
competente de la comunidad autónoma, el cual lle- %*W  '
vará a cabo las actuaciones que considere oportunas dos categorías:
para esclarecer las causas, e informará al Ministerio Categoría EIP-1: Con capacidad para realizar ins-
  $   K         talaciones que no requieran proyecto.
elaboración de una estadística, dándose conocimien- Para obtener la inscripción como empresa insta-
to, caso de requerirse, al Consejo de Coordinación de ladora de categoría EIP-1, deberán cumplimentar al
la Seguridad Industrial. menos los siguientes apartados:
a) Relación de personal en plantilla para la rea-
Artículo 14. Responsabilidades. lización de las instalaciones, con indicación del res-
ponsable técnico de la empresa.
Serán considerados responsables del cumpli- b) Relación de medios técnicos disponibles ade-
miento de los preceptos incluidos en este reglamento cuados.
790 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

c) Acreditaciones del personal para la realización Estas empresas deberán acreditar los apartados
de uniones permanentes y de los correspondientes indicados en el punto anterior para la categoría EIP-
procedimientos de actuación. * '  >Y€*
En caso de utilizar exclusivamente sistemas de No obstante lo anterior, para los equipos a presión
unión no permanentes, bastará con realizar una des- de hasta categoría I del Real Decreto 769/1999, de 7
cripción de los mismos. de mayo, o asimilados a dicha categorías de acuerdo
En este caso, en la acreditación de la empresa de- con el artículo 3.2 o la disposición adicional primera,
!' deberán cumplirse las condiciones indicadas para las
d) Indicación de otras acreditaciones de la empre- empresas instaladoras de la categoría EIP-1.
sa, en su caso (sistema de calidad, autorizaciones de      '    
fabricantes...). ERP-1. Estas inscripciones tendrán una validez de
e) Indicación de la marca del punzón o tenaza tres años, pudiendo renovarse antes de su caduci-
para el precintado de válvulas de seguridad. dad.
f) Acreditar la cobertura de la responsabilidad ci- No obstante, el órgano competente de la comuni-
vil derivada de sus actuaciones mediante póliza de dad autónoma podrá disponer un plazo superior.
 !  ƒ$ƒ #
contratada con entidad debidamente autorizada, de €<{  @ %             
al menos 300.000 euros por siniestro. La cantidad empresas instaladoras y reparadoras.
indicada deberá actualizarse de acuerdo con las va- La autorización de las empresas instaladoras o re-
riaciones anuales del índice de precios al consumo, paradoras otorgada por cualquier comunidad autóno-
desde la entrada en vigor del Reglamento de equipos ma, o por las ciudades de Ceuta y Melilla, tendrá va-
a presión.  „       3 
g) Declaración de conocimiento de dicho regla-
mento y de sus instrucciones técnicas complementa- 4. Obligaciones.
rias por parte de los responsables de la empresa y por Las empresas instaladoras y reparadoras de equi-
el personal en plantilla que realiza las instalaciones. pos a presión están obligadas a:
h) Libro o sistema de Registro de las actuaciones 4.1. Disponer de la correspondiente inscripción
realizadas (instalaciones o inspecciones): en el órgano competente de la comunidad autónoma
Categoría EIP-2: con capacidad para realizar correspondiente a su domicilio social.
instalaciones con equipos a presión que requieran 4.2. Mantener al día los requisitos de inscripción
proyecto, así como las indicadas para la categoría  ƒ ƒ $  $
EIP-1.  $        
Para obtener la inscripción como empresa insta- 4.3. En caso de realizar actuaciones en otra comu-
ladora de categoría EIP-2, deberán acreditar, además    $     
de lo indicado para las empresas de categoría EIP-1, competente las actuaciones que pretende realizar,
la disponibilidad de técnico titulado competente en   3     -
plantilla, que actuará como responsable técnico de la ción.
empresa así como una cobertura de responsabilidad 4.4. Realizar las instalaciones, reparaciones o
civil de 600.000 euros por siniestro. inspecciones periódicas de acuerdo con el presente
La cantidad indicada deberá actualizarse de  $        -
acuerdo con las variaciones anuales del índice de caciones.
precios al consumo, desde la entrada en vigor del re- 4.5. Disponer del correspondiente libro o registro
glamento. en donde se anoten las actuaciones realizadas, indi-
cando al menos:
2. Inscripción de empresas reparadoras de
equipos a presión. Fecha de actuación.
Las empresas reparadoras indicadas en el artículo Usuario.
7 del presente reglamento deberán inscribirse en el Tipo de actuación.
registro del órgano competente de la comunidad au-   #   -
tónoma correspondiente a su domicilio social. lación.
PARTE X. Reglamento de equipos a presión. Real Decreto 2060/2008 791

ANEXO II Cantidad
Sustancias Descripción
Requisitos para la instalación y puesta en servicio (kg)

de instalaciones Las que por inhalación, ingestión y/o pe-


netración cutánea puedan entrañar riesgos
Tóxica 5
graves, agudos o crónicos, e incluso la
1. Proyecto de instalación. muerte
Con carácter general, requerirán proyecto de ins- Las que por inhalación, ingestión y/o pe-
talación, las siguientes instalaciones: netración cutánea puedan entrañar riesgos
Muy Tóxica 0,5
extremadamente graves, agudos o crónicos,
a) Las que la suma de los productos de la presión e incluso la muerte.
máxima de servicio de los equipos que componen la Las que, en contacto con otras sustancias
instalación en bar por el volumen en litros de todos Comburente 50
$  !$
los equipos a presión conectados de forma perma- dan lugar a una reacción altamente exotér-
mica.
nente en la misma instalación sea superior a 25.000,
*% •K —     — //
excluidas las tuberías de conexión de los recipientes ! 500
ºC.
  #  >     >%’  -
]-
Decreto 769/1999, de 7 de mayo. mable
50  —//•K -
b) Las que puedan generar un aumento de pre- manezcan en estado líquido bajo presión.

sión por estar sometidas a la acción de una llama,          >%*  -
Extremada-
cias y preparados en estado líquido mante-
aportación de calor con peligro de sobrecalentamien- - 10
nidos a una temperatura superior a su punto
mable
to o por reacciones químicas (autoclaves, reactores, de ebullición.
...), en las que la suma de los productos de la presión Explosiva 1     >* >
máxima de servicio en bar por el volumen en litros
de cada uno de los equipos a presión conectados en 2. Contenido del proyecto.
la misma instalación sea superior a 10.000, excluidas En caso de requerirse proyecto de instalación, su
las tuberías de conexión de los recipientes y los equi- contenido será al menos el siguiente:
#  >T  a) Memoria:
769/1999, de 7 de mayo. – Clase de actividad industrial y uso a la que se
”W     - destinan los equipos a presión.
dades superiores a las que se indican a continuación.  #   
Deberá considerarse la suma de las cantidades de to- presión.
dos los equipos a presión conectados a la instalación †    -
     $  - rios que le sean de aplicación.
 #  >T ’‘¤­%¤¤¤$ – Estudio de la seguridad en la utilización de la
de 7 de mayo, y excluidas las tuberías de conexión instalación (elementos de carga y descarga, aberturas
de los recipientes. y cierres, descargas de las válvulas de seguridad o
W „'- proceso, dispositivos que impidan el acceso en condi-
diendo a lo indicado en el Real Decreto 363/1995, de    $  $  -
10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento posición o incendio de sustancias contenidas, criterios
 !$ƒ   - especiales de mantenimiento o inspección…)
       – Instrucciones en caso de emergencia y procedi-
d) Las tuberías incluidas en el artículo 1.3 de las mientos de actuación en caso de activación o fallo de
categorías II y III de las referidas en el artículo 9 y las seguridades.
el anexo II del Real Decreto 769/1999, de 7 de mayo b) Presupuesto.
En estos casos que requieren la presentación de c) Planos:
proyecto, la instalación deberá ser realizada por em- – Esquema de principio de la instalación con in-
presa de categoría EIP-2. No obstante lo indicado en dicación de todos los equipos a presión y la situación
los apartados anteriores, las Instrucciones Técnicas de los accesorios de seguridad.
Complementarias de este reglamento podrán indicar Deberán indicarse los parámetros principales de
condiciones diferentes para requerir la presentación funcionamiento (presión, temperatura, …).
de proyecto de instalación o de otra documentación – Plano de situación de la instalación o del esta-
 # blecimiento, con indicación de referencias invaria-
792 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

bles (carretera, punto kilométrico, río,…) y escala empresa EIP-2 y visado por el correspondiente cole-
aproximada de 1/10.000 a 1/50.000.     $  
– Plano de ubicación de la instalación en el em- '   -
plazamiento con indicación de dimensiones genera- dicado en el anterior apartado “a” si incluye lo indi-
les, localización de los equipos principales, y si pro- cado en los apartados 1 y 2 del anexo IV.
cede, distancias a otros riesgos.     $-
do de instalación podrá realizarse por empresas ins-
3. Instalaciones de menor riesgo. taladoras EIP-1.
Las instalaciones no incluidas en el anterior apar- c) Declaraciones de conformidad de los equipos a
tado 1 se considerarán de menor riesgo, por lo que no presión o conjuntos de acuerdo con lo previsto en el
requerirán proyecto de instalación. Real Decreto 769/1999, de 7 de mayo, o en el Real
Decreto 1495/1991, de 11 de octubre y, en su caso,
4. Puesta en servicio. de los accesorios de seguridad o presión.
La puesta en servicio de las instalaciones con equi- En caso de equipos a presión transportables que
pos a presión que correspondan a las categorías I a IV se utilicen de forma permanente en una instalación
# ¤  >T- "!'     
creto 769/1999, de 7 de mayo, o asimilados a dichas equipo a presión dispone del marcado a que se hace
categorías según el artículo 3.2, requerirá la presenta- referencia en el Real Decreto 222/2001, de 2 de mar-
ción de al menos la siguiente documentación: zo, por el que se dictan las disposiciones de aplicación
” K        de la directiva 1999/36/CE, del Consejo de 29 de abril,
técnico titulado competente y visado por el corres- relativa a los equipos a presión transportables
     $       En caso de aparatos usados, se acompañará el
que requieran proyecto de instalación. acta de inspección periódica de nivel C.
!” K         Si los aparatos fueron comercializados antes de la
empresa instaladora de equipos a presión inscrita
entrada en vigor del R.D. 769/1999, de 7 de mayo, o
como por su responsable técnico, en el que se haga
del Real Decreto 1495/1991, de 11 de octubre y ca-
constar que los equipos cumplen el presente regla-
  K $ '  -
mento, que disponen de las instrucciones de todos
cados de fabricación de acuerdo con reglamentación
los equipos (incluidos los mencionados en el artículo
en vigor en el momento de su fabricación
3.3 de Real Decreto 769/1999, de 7 de mayo), que
d) En caso de que no se requiera proyecto de
se han realizado las pruebas requeridas, incluyendo
instalación, esquema de principio de la instalación,
en su caso, la correspondiente prueba hidrostática
   €    -
de resistencia de los elementos no probados y que el
sión, en el que se indiquen los parámetros principa-
funcionamiento es correcto.
Cuando sea necesario realizar la prueba hidrostá- les de funcionamiento (presión, temperatura,…) y un
tica de resistencia indicada en el párrafo anterior, se plano o croquis de la instalación.
efectuará a una presión de prueba que como mínimo
será el valor más elevado de los dos siguientes: 5. Placa de instalación e inspecciones periódicas.
5.1. Todos los equipos a presión de las instala-
– La presión Pms de la instalación multiplicada ciones que estén sujetos a inspecciones periódicas
por 1,43, o deberán disponer de una placa realizada con mate-
– La presión Pms de la instalación multiplicada por riales duraderos, en la que se indique el número de
un factor que tenga en cuenta la mayor resistencia de          
los materiales a la temperatura de prueba respecto a la la comunidad autónoma, la presión máxima de servi-
temperatura Tms y multiplicada así mismo por 1,25. cio de la instalación, la presión de prueba del equipo
No obstante lo anterior, en ningún caso podrá su- o conjunto, su categoría y grupo, así como las fechas
perarse la presión de prueba que corresponda a cada de realización de las inspecciones, el nivel de inspec-
equipo a presión. ción realizado y el sello de la entidad responsable de
En las instalaciones que requieran proyecto de la inspección
$  '  Las placas serán legibles e irán colocadas en un
              lugar visible del equipo o conjunto.
PARTE X. Reglamento de equipos a presión. Real Decreto 2060/2008 793

Las placas serán facilitadas por el órgano compe- En la cumplimentación de las placas se indicarán
tente de la comunidad autónoma, tras la presentación los datos siguientes:
de la correspondiente documentación de la instala-
ción o del equipo que se indica en los apartados an- HÙ - El número otorgado por el órgano competen-
teriores. ción te de la comunidad autónoma.
Cuando los equipos dispongan de placa, si se pro-
Fecha de insta-
duce un cambio de emplazamiento a otra comunidad {   
lación
autónoma, ésta decidirá si la mantiene o le otorga
una nueva. Presión máxi- La presión máxima de servicio de la insta-
5.2. Para los equipos a presión de las categorías I ma de servicio lación.
# ¤  
La primera fecha corresponderá a la de fabri-
Real Decreto 769/1999, de 7 de mayo, o asimilados
cación del equipo a presión o conjunto. Las
según lo indicado en el artículo 3.2, que se instalen Fecha siguientes fechas serán las de realización de
de forma permanente se utilizará uno de los siguien- las correspondientes inspecciones periódicas
tes modelos de placa: de nivel B y C.

#    &     9  & Indicación del nivel de inspección B o C se-


gún el anexo III y el punzón del organismo
&9   Nivel/ sello:
de control autorizado que realice la inspec-
La placa grande tendrá unas dimensiones de 70 ción periódica.
x 75 mm.
La placa pequeña podrá utilizarse en equipos a Presión de La presión de la prueba hidrostática del equi-
prueba po a presión o conjunto.
presión de pequeñas dimensiones y tendrá unas di-
mensiones de 70 x 55 mm. Categoría del aparato, equipo a presión o
Categoría y
 "    $   
grupo
Real Decreto 769/1999, de 7 de mayo.

6. Instalaciones con equipos de categoría infe-


rior a la categoría I.
Las instalaciones en las que todos los equipos
a presión sean de categoría inferior a la categoría I
prevista en el artículo 9 y anexo II del Real Decre-
to 769/1999, de 7 de mayo, o asimilados de acuerdo
con lo establecido en su artículo 3.2 cumplirán con el
artículo 9 de este reglamento y en particular requeri-
rán que los usuarios tengan a disposición del órgano
competente de la comunidad autónoma, la documen-
tación indicada en el apartado 3 de dicho artículo 9
del presente reglamento de equipos presión.

ANEXO III
Inspecciones periódicas.
1. Agentes y periodicidad de las inspecciones.
Además de las comprobaciones indicadas en las
instrucciones del fabricante, se realizarán, al menos,
el nivel de inspecciones y pruebas que se indican a
continuación, con la periodicidad y por los agentes
indicados en las siguientes tablas.
W    -
tablecida en el artículo 9 del Real Decreto 769/1999,
de 7 de mayo.
794 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Tabla 1. Recipientes para gases y líquidos incluidos o asi- Tabla 2. Equipos sometidos a la acción de una llama o
milados, según lo indicado en el artículo 3.2 del Real De- aportación de calor incluidos en el cuadro 5 del anexo II
creto 769/1999, de 7 de mayo, a los cuadros 1, 2, 3 y 4 del del Real Decreto 769/1999, de 7 de mayo, para la obten-
anexo II de mismo. ción de vapor o agua sobrecalentada.

AGENTE Y PERIOCIDAD AGENTE Y PERIOCIDAD


Nivel inspección
Nivel Categoría I-II-III-IV
ins- $      %   
pec- Empresa instaladora o fabricante
Nivel A
ción I-1, II-1, III- III-1 y 1 año
I-2 y II-2
3 y IV-2 IV-1 O.C.A.
Nivel B
Empresa 3 años
Empresa Empresa
insatala- O.C.A.
Nivel instaladora instaladora Nivel C
dora
A 6 años
4 años 3 años 2 años Nota: Quedan excluidas las ollas a presión.

O.C.A. O.C.A. O.C.A. Tabla 3. Tuberías incluidas o asimiladas, según lo indica-


Nivel
do en el artículo 3.2 del Real Decreto 769/1999, de 7 de
B
8 años 6 años 4 años mayo, a los cuadros 6,7,8 y 9 del anexo II del mismo.
AGENTE Y PERIOCIDAD
No obliga-
O.C.A. O.C.A.
Nivel torio Nivel inspec- $      %   
C ción
Categoría I-2 Categoría Categoría I-1
12 años 12 años y II-2 II-2 y III-1
O.C.A. O.C.A. O.C.A.
Nivel B
Notas: 12 años 6 años 6 años

– Los extintores de incendios, como excepción, No No O.C.A.


Nivel C
se someterán exclusivamente a las pruebas de NI- obligatorio obligatorio 12 años
VEL C cada cinco años por empresas mantenedo-
ras autorizadas por el Reglamento de instalaciones 2. Niveles de inspección.
de protección contra incendios, aprobado por Real Los niveles de inspección indicados tendrán el si-
Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre y tendrán guiente alcance:
una vida útil de veinte años a partir de la fecha de "Y"Z$ [\]&9$"
fabricación. Consistirá, al menos, en una comprobación de
W   # $    $ la documentación de los equipos a presión y en una
no tener regulación expresa sobre inspecciones pe- completa inspección visual de todas las partes some-
riódicas de los equipos a presión, serán inspecciona- tidas a presión, accesorios de seguridad, dispositivos
dos por empresas instaladoras frigoristas autorizadas de control y condiciones reglamentarias, no siendo
de acuerdo con el Reglamento de Seguridad para necesario retirar el calorifugado de los equipos.
Y    { #$   !   Si de esta inspección resultase que existen motivos
Real Decreto 3099/1977, de 8 de septiembre y no re- razonables que puedan suponer un deterioro de la ins-
quieren la realización de inspecciones de nivel C, a talación, se realizará a continuación una inspección de
no ser que el equipo haya sufrido daños, haya estado nivel B por un organismo de control autorizado.
fuera de servicio por un tiempo superior a dos años, Las inspecciones de nivel A serán realizadas por
!         empresas instaladoras de equipos a presión de la ca-
sufrido una reparación. tegoría correspondiente a la instalación o el fabrican-
– Los recipientes de aire comprimido cuyo pro- te o el usuario, si acreditan disponer de los medios
ducto de la presión máxima de servicio en bar por técnicos y humanos que se determinan en el anexo
el volumen en litros sea menor de 5.000 podrán rea- I para las empresas instaladoras, no siendo necesa-
lizarse por las empresas instaladoras de equipos a rio poner fuera de servicio el equipo o instalación a
presión. inspeccionar.
PARTE X. Reglamento de equipos a presión. Real Decreto 2060/2008 795

""Z$ X\&9  $" de mayo, tras la realización de la primera inspección


Consistirá, como mínimo, en una comprobación de periódica del nivel B o C se colocará, en caso de que
nivel A y en una inspección visual de todas las zonas no exista, una placa por el agente que la realice.
sometidas a mayores esfuerzos y a mayor corrosión, El modelo de la placa a utilizar serán el siguien-
comprobación de espesores, comprobación y prueba tes:
de los accesorios de seguridad y aquellos ensayos no
destructivos que se consideren necesarios.
Deberán tenerse en cuenta los criterios de diseño
de aquellos equipos a presión que puedan presentar
$   $‡   
en los apartados 2.2.3 y 2.2.4 del anexo I del Real
Decreto 769/1999, de 7 de mayo.
En los equipos o tuberías que dispongan de calo-
rifugado no será necesario retirarlo completamente,
       
presentar mayores problemas (corrosión interior o
exterior, erosión,...) para realizar las correspondien-
La placa podrá ser adhesiva y tendrá unas dimen-
tes aberturas de comprobación.
siones de 70 x 75 mm.
Las inspecciones de nivel B serán realizadas por
los organismos de control autorizados, debiendo po- El número de fabricación del extin-
Nº de fabricación
nerse fuera de servicio el equipo a presión o instala- tor.
ción a inspeccionar.
La primera fecha corresponderá a
En el caso de tuberías, la inspección podrá rea- la de fabricación del extintor, las si-
lizarse sin dejar la instalación fuera de servicio, si Presión máxima
guientes fechas serán las de realiza-
pueden realizarse las pruebas indicadas. admisible
ción de las correspondientes inspec-
ciones periódicas de nivel C.
" Z$  O\ &9    $ 
&  &9" Nº de inscripciones en el Registro
Consistirá, como mínimo, en una inspección de de establecimientos industriales de
Fecha
nivel B además de una prueba de presión hidros- la empresa autorizada para realizar
tática, en las condiciones y presiones iguales a las las inspecciones.
de la primera prueba, o la indicada en el etiquetado Categoría del aparato, equipo a
expresado en el apartado 3.3 del anexo I del Real   "   -
Empresa
Decreto 769/1999, de 7 de mayo, o cualquier prueba do, de acuerdo con el Real Decreto
especial sustitutiva de ésta que haya sido expresa- 769/1999, de 7 de mayo.
mente indicada por el fabricante en sus instrucciones La presión de prueba hidrostática
Presión de prueba
o previamente autorizada por el órgano competente periódica.
de la comunidad autónoma correspondiente al em-
plazamiento del equipo o instalación. ANEXO IV
3. Anotación de las inspecciones Documentos para instalación, inspecciones perió-
Las inspecciones periódicas de nivel B y C reali-  ‡  %    
zadas deberán anotarse sobre la placa de instalación
e inspecciones periódicas indicada en el anexo II de Los documentos a utilizar para acreditar la insta-
este reglamento o, en su caso, en la de inspecciones $  $       
periódicas del apartado 4 siguiente. periódicas de los equipos a presión, incluirán al me-
nos los siguientes datos:
4. Placa de inspecciones periódicas de extinto-
res y otros equipos. &<$       )  <
En el caso de extintores, tuberías y otros equipos       $
móviles de las categorías I a IV previstas en el artí- DN o NIE (en su defecto número de pasaporte), co-
culo 9 y anexo II del Real Decreto 769/1999, de 7    ‡    
796 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

– Localización de la instalación (titular, dirección €<$          <


y Nº R.E.I.)          
– Características técnicas de la instalación: O.C.A. que realiza la inspección (nombre, dirección
           $ •  ”
 $Y$$Y – Localización de la instalación (titular, dirección
Presión máxima de servicio de la instalación y N.º R.E.I.)
“Y”    – Características técnicas del equipo a presión:
Accesorios de seguridad y presión de precinto  $  $ Y$ $ Y  -
(Pp).  Y '   ƒ  “Y”   
   $ # #‡ contenido.
el tipo de equipo (TS,…).
– Que la instalación se ha realizado de acuerdo al Accesorios de seguridad y presión de precinto
  “     ” (Pp).
– Que la instalación cumple los requisitos regla-    $ # #‡
mentarios, habiéndose observado las indicaciones el tipo de equipo (TS,…).
del fabricante y realizado las pruebas en el lugar del – Nivel de inspección.– Descripción de las com-
emplazamiento. probaciones realizadas.
– Que su funcionamiento es correcto. – Resultado de las comprobaciones.– Que, en su
        caso, se mantienen las condiciones de seguridad.
acompaña. – Que el equipo a presión puede continuar en fun-
{ cionamiento, debiendo realizarse la próxima inspec-
       ción periódica antes de ...........
{
!<$        <    !  -
          presa instaladora de equipos a presión que suscribe el
equipos a presión (nombre, dirección y nº de iden-            
”  „ “=K?”   +K-
– Localización de la instalación (titular, dirección cado de reparación.
y Nº R.E.I.)       -
– Características técnicas de la instalación:  “ !$ •  ”
Descripción de todos los equipos a presión, iden- – Localización de la instalación (titular, dirección
$Y$$Y y Nº R.E.I.)
Presión máxima de servicio de la instalación – Características técnicas del equipo a presión:
“Y”     $  $Y$$Y-
Accesorios de seguridad y presión de precinto ción.
(Pp). Y'  ƒ “Y”  -
   $ # #‡ tenido.
el tipo de equipo (TS,…). Accesorios de seguridad y presión de precinto
– Que la instalación cumple los requisitos regla- (Pp).
mentarios, habiéndose observado las indicaciones    $ # #‡
del fabricante y realizado las pruebas en el lugar del el tipo de equipo (TS,…).
emplazamiento, que incluirán en su caso la corres- – Descripción de la reparación.
pondiente prueba hidrostática. – Que el equipo a presión sigue manteniendo las
– Que se dispone de todas las instrucciones de los características de diseño.
fabricantes– Que su funcionamiento es correcto. {$ !$  !  
        la empresa reparadora.
acompaña.         -
{   ! zado (O.C.A.) que ha intervenido.
técnico de la empresa instaladora que suscribe el cer- – Descripción de los exámenes, controles y prue-
     bas realizados.– Que el equipo a presión es seguro.
PARTE X. Reglamento de equipos a presión. Real Decreto 2060/2008 797

{ š<$            -


   !  - ción.
     !             -
de la empresa. radora de equipos a presión (nombre, dirección y nº
 ”
„<$              – Localización de la instalación (titular, dirección
presión (que no requiera reevaluación). y Nº R.E.I.)
      - – Características técnicas de la instalación:
 “ !$ •  ”    #      
– Localización de la instalación (titular, dirección presión.
y Nº R.E.I.) Accesorios de seguridad y presión de precinto
– Características técnicas del equipo a presión: (Pp).
 $  $Y$$Y-    $ # #‡
Y'  ƒ “Y”  - el tipo de instalación.
tenido. Accesorios de seguridad y presión de precin- T   
  “Y ”   $  #  # {$ !$  !  
según el tipo de equipo (TS,…). la empresa instaladora o reparadora.
T            -
{$ !$  !   zado (O.C.A.) que ha intervenido.
        – Descripción de los exámenes, controles y prue-
de control autorizado (O.C.A.) que ha intervenido. bas realizados.– Que la instalación es segura.
– Descripción de los exámenes, controles y prue- {
bas realizados.    !  -
– Que el equipo a presión es seguro.     !-
{ cado y sello de la empresa.
   !  -
     !      
de la empresa.
73
ITC-EP-1. Calderas
CAPÍTULO I ;  !<   <
›     %     "    #
Artículo 1. Ámbito de aplicación. artículo 2 del Reglamento de equipos a presión y en
la norma UNE 9001, a los efectos de esta ITC se es-
1. La presente Instrucción Técnica Complemen- '  œ
taria (ITC) se aplica a la instalación, reparación e
inspecciones periódicas de calderas y sus elemen- 1. “Caldera”, todo aparato a presión en donde
tos asociados (economizadores, sobrecalentadores, el calor procedente de cualquier fuente de energía
etc.), contemplados en el Reglamento de equipos a se transforma en utilizable, en forma de calorías, a
presión. través de un medio de transporte en fase líquida o
2. Se exceptúan de la aplicación de los preceptos vapor.
de la presente ITC las siguientes calderas y sus ele- * K   ƒ ‚$   „    -
mentos asociados: do calor portante o medio de transporte el vapor de
agua.
a) Las integradas en centrales generadoras de
3. “Caldera de agua sobrecalentada”, toda caldera
energía eléctrica incluidas en la ITC EP-2.
en la que el medio de transporte es agua a temperatu-
!”W #   #-
ra superior a 110 ºC.
micas incluidas en la ITC EP-3.
4. “Caldera de agua caliente”, toda caldera en la
” W  ƒ     !  -
que el medio de transporte es agua a temperatura
das en el artículo 3.3 y en la categoría I de las
igual o inferior a 110 ºC.
previstas en el artículo 9 y anexo II del Real
/K    ‚$  
Decreto 769/1999, de 7 de mayo, sobre equipos
que el medio de transporte de calor es un líquido dis-
a presión.
tinto del agua.
d) Las de agua caliente de uso industrial con Pms
6. “Caldera automática”, caldera que realiza su
x VT < 10.000 (Pms: presión máxima de ser-
ciclo normal de funcionamiento sin precisar de ac-
vicio en la instalación expresada en bar y VT:
ción manual alguna, salvo para su puesta inicial en
volumen total en litros de la caldera) y las in-
funcionamiento o en el caso de haber actuado alguno
cluidas en el Real Decreto 1027/2007, de 20 de
de los dispositivos de seguridad que hayan bloquea-
julio, por el que se aprueba el Reglamento de
  #
    “> ”
7. “Caldera manual”, la que precisa de una acción
”W    Y —*&&
manual para realizar algunas de las funciones de su
Tms >120 ºC o con Pms x Vi < 2.000 si Tms
ciclo normal de funciona-miento.
Æ%*&•K“Yœ '  ƒ 
8. “Caldera móvil”, la que está en servicio mien-
la instalación expresada en bar, Vi: volumen
tras se desplaza.
total en litros de la instalación y Tms: tempe-
ratura máxima de servicio).  ' '  œ
800 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

9. “Caldera con emplazamiento variable”, aquella !<$   '


que se monta sobre un bastidor para facilitar su cam-
Calderas que igualen o superen los valores indi-
bio de ubicación.
cados en el apartado anterior.
10. “Riesgo ajeno”, el que afecta a viviendas, lo-
cales de pública concurrencia, calles, plazas y demás
;  ‘<[  <
vías públicas y talleres o salas de trabajo ajenas al
usuario. &<$       <
11. “Sala de calderas”, local cerrado de uso exclu- Las instalaciones deberán ser realizadas por em-
sivo e independiente de otros servicios, en el que se presas instaladoras de la categoría EIP-2.
encuentra instalada la caldera. La instalación se considera de menor riesgo, por
12. “Recinto de calderas”, espacio protegido por lo que no requerirá la presentación de proyecto de
cercado, que podrá ser interior a un local o abierto al instalación, debiendo presentarse, además de lo indi-
exterior. cado en el apartado 4 del anexo II del Reglamento de
13. “Caldera de recuperación de lejías negras”, equipos a presión, una memoria técnica de la empre-
caldera de vapor que utiliza como combustible las sa instaladora, en la que se incluya:
lejías negras concentradas que se generan en el pro-
ceso de fabricación de pasta de papel al sulfato. – Plano de situación de la instalación o del esta-
blecimiento, con indicación de referencias in-
variables (carretera, punto kilométrico, río…)
CAPÍTULO II
y escala aproximada de 1/10.000 a 1/50.000.
[  %    – Plano de situación de la sala de calderas en el
Artículo 3. $         < establecimiento.
– Plano de la sala de calderas con indicación de
A efectos de las condiciones exigibles, las insta- las dimensiones generales, situación de los
 '     distintos elementos de la instalación, distan-
en: cias a riesgos, características y espesores de
&<$    ' los muros de protección si procede.
– Descripción y características de los equipos
a) Calderas pirotubulares cuyo Pms x VT <
consumidores.
15.000.
– Sistema de vigilancia indicado por el fabrican-
b) Calderas acuotubulares cuyo Pms x VT <
te en las instrucciones de funcionamiento.
50.000.
En caso de vigilancia indirecta, deberán indicarse
      $-
los periodos de comprobación de los diferentes ele-
gan un Pms x Vi < 15.000.
mentos de control y seguridad y, en su caso, las nor-
Siendo: mas de recocido prestigio utilizadas.
– Pms: La presión máxima de servicio en la !<$      <
instalación expresada en bar. Para calderas de
Las instalaciones deberán realizarse por empresas
 $   !    -
instaladoras de la categoría EIP-2.
do térmico, la presión máxima de servicio se
La instalación requerirá la presentación de un
compone de:
proyecto que incluya, como mínimo, lo indicado en
– La presión debida a la altura geométrica del
el apartado 2 del anexo II del Reglamento de equipos
líquido.
a presión, añadiendo además:
– La tensión de vapor del portador térmico a la
temperatura máxima de servicio. – Los equipos consumidores, así como la tube-
– La presión dinámica producida por la bomba #  !$"'-
de circulación. moria.
– VT: volumen total en litros de la caldera, más – En relación con los requisitos reglamentarios,
el volumen del sobrecalentado si lo tuviere. deberá indicarse el sistema de vigilancia indi-
– Vi: volumen total en litros de la instalación cado por el fabricante en las instrucciones de
completa. funcionamiento.
PARTE X. ITC-EP-1. Calderas 801

   ƒ $ - seguridad ni se impida el manejo o el manteni-


rán los periodos de comprobación de los di- miento, esta distancia podrá reducirse a 0,2 m.
ferentes elementos de control y seguridad y, b) Deberán estar permanentemente ventiladas,
en su caso, las normas de reconocido prestigio con llegada continua de aire tanto para su re-
utilizadas. novación como para la combustión, y cumplir
– Los planos indicados en el anterior apartado 4.1.     #  
€<     < el combustible empleado.
Si la sala o recinto de calderas linda con el ex-
En las calderas de vapor, si la presión máxima
terior (patios, solares, etc.), deberá disponer de
de servicio (Pms) es inferior en más de un 10 % de
unas aberturas en su parte inferior para entra-
la presión máxima admisible (PS), será necesario la
da de aire, distantes como máximo a 20 cm.
      !-
del suelo, y en la parte superior, en posición
cante o por un organismo de control autorizado, en
opuesta a las anteriores, unas aberturas para
el que conste la adecuación del equipo a la presión,
salida de aire.
especialmente en lo que concierne a las velocidades
de salida del vapor y a la capacidad de descarga de La sección mínima total de las aberturas, en
las válvulas de seguridad. ambos casos, vendrá dada por la siguiente ex-
presión S = Qt / 0,58; siendo S la sección neta
;  „<    < de ventilación requerida, expresada en cm2 y
Z  #    
La puesta en servicio requerirá la presentación de equipos de combustión o de la fuente de calor,
la documentación que para cada caso se determina expresada en kW.
en el artículo 5 de Reglamento de equipos a presión. No se admitirán valores de S menores de 0,5
m2 para las salas con calderas de Clase segun-
;  š<           - da, ni menores de 0,1 m2 para las salas con
talación. calderas de Clase primera.
&<        < En el caso de locales aislados, sin posibilidad
Deberán adoptarse las medidas de seguridad, de de llegada de aire por circulación natural, se
rendimiento o medioambientales indicadas en las co- dispondrán llegadas de aire canalizadas, con
      # un caudal mínimo de 2,5 Nm3/hora por kW de
La chimenea de evacuación de los productos de   #   -
combustión deberá diseñarse según los criterios indi- pos de combustión
cados en la norma UNE 123.001 o en otra norma de Las calderas que como fuente de energía no
reconocido prestigio. utilicen la combustión podrán reducir la venti-
El aislamiento de la chimenea solamente será lación de la sala a la mitad.
obligatorio para las partes accesibles. c) Toda sala o recinto de calderas deberá estar
Para la ubicación de las calderas, se tendrá en totalmente limpia y libre de polvo, gases o va-
   # $ !
considerando la clase de la mayor caldera en ella ins- d) En la sala o recinto de calderas se prohíbe todo
talada y con independencia de su número. trabajo no relacionado con los aparatos con-
tenidos en la misma, y en todos los accesos
!<$      @       -
existirá un cartel con la prohibición expresa
<
de entrada de personal ajeno al servicio de las
Las calderas deberán situarse en una sala o recin- calderas.
to, que cumpla los siguientes requisitos: Solo podrán instalarse los elementos corres-
”      pondientes a sus servicios, no permitiéndose
las operaciones de mantenimiento, inspección el almacenamiento de productos, con la ex-
y control puedan efectuarse en condiciones se- cepción del depósito nodriza del combustible
guras, debiendo disponerse de al menos 1 m. y los necesarios para el servicio de la caldera
de distancia a las paredes o cercado. e) Deberá disponerse del Manual de funciona-
En las zonas donde no existan elementos de miento de las calderas allí instaladas y de los
802 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

procedimientos de actuación en caso de acti- Pueden incorporar rejillas en celosía para


vación de las seguridades. ventilación.
En lugar fácilmente visible de la sala o recinto c.2 Las dimensiones mínimas de al menos
de calderas, se colocará un cuadro con las ins- uno de los accesos deberán ser tales que
trucciones para casos de emergencia. permitan el paso de los equipos y elemen-
€<$      @       - tos accesorios a la caldera (tales como
 $    < quemadores, bombas, etc.), debiéndose
respetar un mínimo de 0,80 m de ancho
Las calderas de Clase primera podrán estar situa- por 2 m de alto.
das en un recinto, pero el espacio necesario para los c.3 Las puertas de las salas de calderas debe-
servicios de mantenimiento e inspección se encon-
rán abrirse en el sentido de la salida de la
trará debidamente delimitada por cerca metálica de
sala y estarán provistas de dispositivo de
%$*& $      
fácil apertura desde el interior.
personal ajeno al servicio de las mismas.
c.4 Toda abertura de medidas superiores a
Para las calderas de vapor o de agua sobrecalen-
1,60 m de ancho y 2,50 m de alto estará
  Y –%&&&&$ #
cerrada mediante paneles, desmontables o
que deberá existir entre la caldera y el riesgo ajeno
no, uno de los cuales podrá estar provisto
será de 5 m.
de una puertecilla libre, hábil para el ser-
Alternativamente, podrá disponerse de un muro
vicio. Los paneles ofrecerán una resisten-
de protección con la resistencia indicada en el apar-
cia igual a la del muro en que estén ins-
tado 4.b.2 del presente artículo.
talados, resistencia que será debidamente
La distancia mínima señalada se entiende desde
" 
       -
c.5 Las aberturas de los muros de protección
dera más cercana al riesgo y dicho riesgo.
destinadas a ventanas estarán situadas a
‘<$      @     - un metro, como mínimo, sobre el punto
 $   < más alto sometido a presión de la caldera.
a) Estas calderas deben estar situadas dentro de c.6 Toda puerta o abertura de ventilación si-
una sala con dos salidas de fácil acceso si- tuada frente a un quemador, conteniendo
tuadas, cada una de ellas, en muros diferen- el eje del mismo, dispondrá de una pro-
tes.  „       
En caso de que las distancias a los riesgos pro- de 250 cm3$   
pios y ajenos sean mayores de 10 y 14 m, res- posible impacto de aquél en caso de acci-
pectivamente, no será necesario disponer de dente
muro de protección. d) El techo de la sala deberá cumplir las siguien-
b) Los muros de protección de la sala deberán tes condiciones.
cumplir las siguientes condiciones: d.1 La altura de los techos no será nunca in-
b.1 La altura alcanzará, como mínimo, un ferior a los 3 m sobre el nivel del suelo y
metro por encima de la parte más alta so- deberá rebasar en un metro, como míni-
metida a presión de la caldera mo, la cota del punto más alto entre los
b.2 Se realizarán de hormigón armado con un sometidos a presión de la caldera y, al me-
espesor mínimo de 20 cm y con al menos nos, a 1,80 m sobre las plataformas de la
60 kilogramos de acero y 300 kilogramos caldera, si existen.
de cemento por metro cúbico. En cual- d.2 El techo del recinto será de construcción
quier caso, podrán utilizarse muros con  “!  $ ' $ ”$  
   ƒ  # */š  
c) Las aberturas en los muros de protección de- de la sala y no tendrá encima pisos habi-
berán cumplir las siguientes condiciones: tables o locales de pública concurrencia;
c.1 Las puertas serán metálicas, con unas di- solamente podrán autorizarse las superes-
mensiones máximas de 1,60 m de ancho tructuras que soporten aparatos ajenos a
por 2,50 m de alto. las calderas, que se consideren formando
PARTE X. ITC-EP-1. Calderas 803

parte de la instalación, tales como depu- El sistema de vigilancia de la caldera estará re-
radoras de agua de alimentación, desgasi- lacionado con los dispositivos de control de los que
 $$     disponga.
aparatos no podrán instalarse sobre la su- En las calderas que, de acuerdo con las instruc-
      ciones de funcionamiento del fabricante, puedan fun-
cionar de forma automática, sin presencia del perso-
„<$           
nal de conducción en la sala de calderas, el operador
  ) <
deberá realizar comprobaciones funcionales para
W        !'   asegurar la operatividad de sus sistemas de control
los requisitos de instalación de la Norma UNE 9-310. y seguridad
o cualquier otra norma equivalente. Se consideran adecuados los sistemas de con-
Así mismo, podrá utilizarse cualquier otra norma trol y seguridad indicados en las Normas UNE-EN
que aporte seguridad equivalente, debiéndose en este 12953 y 12952 o cualquier otra norma equivalente
caso acompañarse un informe favorable de un orga- que pueda utilizar el fabricante.
nismo de control autorizado. En caso de fallo de controles o seguridades reque-
W     - rirá la utilización de las instrucciones de emergencia,
da podrán instalarse en local independiente o al aire debiéndose pasar a vigilancia directa hasta la subsa-
libre, no siendo necesario cumplir los requisitos del nación de la anomalía.
anterior apartado 4.
;  ™<;    %    -
;  œ<_           < dera
Las calderas incluidas en el ámbito de aplicación Para todas las calderas de vapor y de agua sobre-
de la presente ITC dispondrán del sistema de vigilan-   !'   -
cia indicado por el fabricante en las instrucciones de ciente que asegure la calidad de la misma, así como
funcionamiento. de un régimen adecuado de controles, purgas y ex-
El operador de la caldera deberá realizar las com- tracciones.
probaciones adecuadas de los controles, elementos Se considera adecuado el indicado en las Normas
de seguridad y de la calidad del agua de alimentación UNE-EN 12953-10 y 12952-12.
para asegurarse del buen estado de la caldera. Asimismo, podrá utilizarse cualquier otra norma
El sistema de vigilancia cumplirá los siguientes que aporte seguridad equivalente, debiéndose en este
requisitos: caso acompañarse un informe favorable de un orga-
&<{     < nismo de control autorizado.
Será obligación del usuario mantener el agua de
El operador de la caldera debe asegurar su pre-
 $  # $    -
sencia en la sala de calderas o en sala con repetición
ciones de las normas citadas en el párrafo anterior.
de las señales de seguridades, para poder actuar de
A estos efectos, el usuario realizará o hará realizar
forma inmediata en caso de anomalía.
los análisis pertinentes y, si es necesario, instalará el
En dicho local, debe existir un pulsador de
sistema de depuración que le indique el fabricante,
emergencia que pare inmediatamente el sistema de
una empresa especializada en tratamiento de agua, o
   #        ƒ  
el diseñador de la instalación.
sistemas de disipación de energía que hayan sido
diseñados. CAPÍTULO III
Si el fabricante no ha indicado instrucciones para
la vigilancia de la caldera, se considerará como de [     ‡   %   -
vigilancia directa.  
!<{      . ;  <[     <
Los intervalos de comprobación de los sistemas Todas las calderas incluidas en la presente ITC
de control y seguridad para que el funcionamiento deberán ser inspeccionadas periódicamente según lo
de la instalación sea seguro serán indicados por el indicado en su anexo I de la presente ITC, teniendo
fabricante de la caldera. en cuenta que las inspecciones de nivel A y B podrán
804 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

ser realizadas por el fabricante, si acredita disponer gún se indique en el código de diseño para las nuevas
de los medios técnicos y humanos que se determinan condiciones de funcionamiento.
en el anexo I del Reglamento para las empresas ins- Deberá tenerse en cuenta que no podrá superarse
taladoras de la categoría EIP-2.   #  -
En el anexo I.1, se indica el alcance y las condi- rísticas de diseño.
ciones de las inspecciones. Antes de su puesta en servicio, se realizará una
Además de las inspecciones periódicas, el usua- inspección de nivel C.
rio deberá tener en cuenta las informaciones e ins- No obstante lo anterior, no será necesario el pro-
trucciones facilitadas por el fabricante del equipo o yecto, si en la documentación original del fabricante
conjunto, y realizar los controles que se indiquen por del equipo se acredita que la caldera es apta para el
el mismo. nuevo combustible.
En este caso, se realizará una inspección de nivel
;  &"<+   < B.3.
Las reparaciones de las partes sometidas a pre- W   ƒ   
sión de los equipos o conjuntos comprendidos en la sistemas de control y seguridad deberá ser conside-
presente ITC deberán realizarse por empresas repa-        
radoras debidamente autorizadas, según el artículo 7 sistemas no previstos por el fabricante, requiriendo
del Reglamento de equipos a presión. una nueva evaluación de la conformidad por un or-
No se considerarán como reparaciones de la cal-    
dera las siguientes:
CAPÍTULO IV
– Sustitución de hasta un 15% del haz tubular en
calderas pirotubulares (incluidos tubos solda-     
dos y mandrinados), que no supongan más de ;  &!<      <
5 tubos.
– Sustitución de las tubuladuras de la caldera, Además de las obligaciones indicadas en el artí-
siempre que se mantengan las condiciones culo 9 del Reglamento de equipos a presión, en las
originales de diseño y que no haya sufrido ori- instalaciones incluidas en la presente ITC, deberán
ginalmente un tratamiento térmico. cumplirse las siguientes:
1. Operación de la caldera.
;  &&<?     < El usuario deberá designar a una persona capaci-
%W   !'  - tada para realizar la operación de la caldera, mientras
do en el artículo 8 del Reglamento de equipos a esté en funcionamiento, cumpliéndose en todo mo-
presión. mento lo indicado en el artículo 13 sobre operadores
2. Para el cambio de combustible se deberá atender de calderas.
 # 
2. Mantenimiento de la caldera.
nuevo combustible.
El usuario deberá realizar un mantenimiento ade-
En cualquier caso, en las transformaciones por cuado de todos los sistemas de la instalación, prestan-
cambio de combustible se deberá presentar un pro- do una dedicación especial a los órganos limitadores
yecto de un técnico titulado, visado por el correspon-   !  $  -
        cediendo a la comprobación de su funcionamiento
 $  "    ƒ 
del nuevo quemador, de la cámara de combustión y De igual forma, prestará una atención especial
que en la placa tubular de los tubos del primer paso con respecto a las obligaciones indicadas en el artí-
de gases en las calderas pirotubulares, o en la panta- culo 8 de esta ITC sobre el tratamiento del agua de
lla trasera del hogar en las acuotubulares, no se so- alimentación.
brepase la temperatura límite del material permitida
por el código de diseño. €<{        <
Asimismo, en las calderas pirotubulares, se ade- En caso de que se produzca un fallo de alguno
cuará el método de unión de tubo a placa tubular, se- de los elementos de control o seguridad, deberá ade-
PARTE X. ITC-EP-1. Calderas 805

cuarse el sistema de vigilancia de la caldera, pasando – Instrucciones en caso de accidente.


a vigilancia directa, en tanto no se restablezcan las – Instrucciones en los períodos de ins-
condiciones iniciales y se compruebe el correcto fun- pecciones, mantenimiento y reparación.
cionamiento de los elementos averiados. Equipo de seguridad requerido.
– Prendas de seguridad personal.
4. Documentación.
– Instrucciones para personal ajeno a la
Deberá disponerse de la siguiente documenta- propia caldera.
ción: – Instrucciones de primeros auxilios.
a) Libro de la instalación. – Sistema de revisiones del Manual de se-
El operador de la caldera deberá tener a su guridad.
disposición un libro en el que se indiquen las Û T  !        
características de la instalación y las actuacio- en marcha.
nes, controles o inspecciones realizadas. Û Y    ƒ  
El libro podrá sustituirse por los correspon- a la atmósfera.
dientes registros que incluyan una informa- Û T ƒ   -
ción equivalente. tencia de la caldera y quemador.
En el anexo III de esta ITC, se indica la infor- Û T  ƒ      
mación mínima que debe incluirse en el libro más próximo.
o registro correspondiente.
En el libro o registro se anotarán las operacio- ;  &€<       <
nes efectuadas para el control de las segurida- 1. Capacitación del operador.
des.
W      $ !     
De igual forma, deberán anotarse las compro-
personal capacitado técnicamente.
baciones del control del agua de alimentación,
Los operadores de calderas serán instruidos en la
los posibles fallos de funcionamiento, las ins-
conducción de las mismas por el fabricante, el insta-
pecciones o controles realizados, así como las
lador o por el usuario, si dispone de técnico titulado
         
competente.
realizarse.
b) Documentación de la instalación. !<+    <
El operador de la caldera dispondrá al menos El operador de la caldera es el responsable de vigi-
de la siguiente documentación: lar, supervisar y realizar el control del correcto funcio-
namiento de la caldera, debiendo ser consciente de los
Û ]    
peligros que puede ocasionar una falsa maniobra, así
Û ]       
como un mal entretenimiento o una mala conducción.
combustión.
Û ]      Durante el proceso de arranque de la caldera será
agua. obligatorio que ésta sea conducida por el operador de
Û >      ƒ   la misma, no pudiendo ausentarse hasta que se haya
operación o seguridad. comprobado que el funcionamiento de la caldera es
Û ]      $ - correcto y todos los dispositivos de seguridad, limi-
do por el propio usuario, que contendrá al tadores y controladores funcionan correctamente.
menos: Deberá poder actuar de forma inmediata, manual
o remota, en caso de que se dispare la válvula de
– Normativa de seguridad del personal de seguridad o cualquier otra de las seguridades de la
operación. instalación, hasta que se restablezcan las condiciones
– Instrucciones de seguridad para situa- normales de funcionamiento, utilizando los procedi-
ciones de emergencia. mientos escritos indicados en el artículo 5.2.f.
– Instrucciones de seguridad para situa-
ciones de fallo de elementos de control €<$)   [      <
    ]    Las calderas de la clase segunda, a que se hace
de vigilancia de la caldera. referencia en el artículo 3.2 de la presente ITC, de
806 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

vapor o de agua sobrecalentada deberán ser condu- – Disolvedor: tanque equipado con agita-
cidas por personal con carné de Operador industrial ción, en el que tiene lugar las disoluciones
de calderas. del salino fundido.
Para la obtención del carné deberán disponerse de – Pico de colada o canal de colada: dispo-
conocimientos técnicos adecuados. sitivo en forma de teja, refrigerado inte-
Para ello, deberá superarse un curso de capacita- riormente, y cuya función es la de verter
ción impartido por entidades autorizadas por el órga- el salino fundido desde el hogar al disol-
no competente de la comunidad autónoma vedor.
En el anexo II de esta ITC, se indican los conoci- !<     )  <
mientos mínimos, la duración del curso y los requisi-
a) A los efectos contemplados en el artículo 6 de
tos que deben cumplir las entidades para la imparti-
la presente ITC, las unidades de recuperación
ción de dichos cursos.
se consideran como calderas de vapor automá-
$ 'ƒ „  
ticas de vigilancia directa, debiendo disponer
territorio español, será expedido por el órgano com-
de la presencia permanente de un operario en
petente de la comunidad autónoma, una vez acredi-
la zona de caldera o sala de control contigua a
tado por el solicitante:
la misma, encargado de garantizar la limpieza
a) Tener cumplidos 18 años. periódica y operatividad de las aberturas de
b) La superación de un curso impartido por una aire, de las aberturas de los quemadores auxi-
entidad autorizada, que incluya los conoci- liares y de los canales de colada.
mientos y la duración mínima indicada en el !”      #-
anexo II. dicadas para las salas de calderas en el artículo
c) La superación de un examen realizado por el 6.4 de esta ITC, en este tipo de instalaciones,
órgano competente de la comunidad autónoma. no son necesarios muros de protección.
d) En el caso de extranjeros, previo cumplimien- c) Las calderas deberán disponer de dos sistemas
to de los requisitos previstos en la normativa de alimentación de agua independientes y ac-
española vigente en materia de extranjería e cionados por distintas fuentes de energía.
inmigración. El caudal de agua que deberá aportar cada una
de dichas bombas, será de 1,5 veces la vapori-
CAPÍTULO V zación máxima más el caudal de agua de pur-
$        W  gas.

;   &‘< $           W €<$       <


 < a) Adiestramiento del personal en seguridad.
El personal deberá ser convenientemente adies-
&<$      < trado de forma periódica.
a) Las calderas de recuperación de lejías negras A tal efecto, se realizarán además, simulacio-
deberán atenerse a las condiciones indicadas nes programadas en intervalos regulares para
en el Reglamento de equipos a presión y en la asegurar que el personal esté familiarizado
presente ITC, con las condiciones particulares con los procedimientos establecidos en el Ma-
expresadas en el presente artículo. nual de seguridad.
b) El combustible principal de estas unidades de b) Simulación programada de situaciones de
recuperación son las lejías negras que se ge- emergencia.
neran en el proceso de fabricación de pasta
de papel al sulfato, previamente concentradas ‘<       <
en unidades de evaporación. Se utilizan como Dada la singularidad de este tipo de calderas, el
combustibles auxiliares, combustibles líqui- carné de operador requerido en el artículo 11.3 será
dos (fuel-oil) y/o gaseosos (gas natural, gases expedido por el órgano competente de la comunidad
licuados de petróleo…).  $ ƒ   K 
c) Estas unidades de combustión poseen equipos Permanente de Seguridad y Utilización de Calderas
 #   œ de Recuperación de Lejías Negras.
PARTE X. ITC-EP-1. Calderas 807

5. Mantenimiento. CAPÍTULO VI
Independientemente de las actuaciones y compro- w ;  &„<
baciones que deban efectuarse atendiendo a las ins-
trucciones del fabricante, se realizarán las siguientes: w žw]     [($.
a) Comprobación diaria: En el anexo IV de la presente ITC se indican las
– Indicadores de nivel directos. referencias de las normas UNE que, de manera total
– Análisis de los diferentes parámetros fun- o parcial, se prescriben para el cumplimiento de los
damentales de la caldera que afectan a la requisitos incluidos en el ámbito de aplicación.
buena marcha y seguridad de la misma. Las concretas ediciones de las normas UNE que
– Análisis de agua de alimentación y de agua      '   ƒ'   
de caldera. correcta aplicación de la ITC, incluso aunque hayan
b) Comprobación semanal: sido aprobadas y publicadas ediciones posteriores de
las normas, en tanto no se publique en el X *8-
– Indicadores de nivel a distancia. cial del Estado por el centro directivo competente
– Líneas de señal de alarma. en materia de seguridad industrial la resolución que
– Nivel mínimo. actualice estas normas.
– Detector de presión. La misma resolución indicará las nuevas referen-
– Contraste de los elementos de medición de cias y la fecha a partir de la cual serán de aplicación
contenido de materias secas en la lejía ne- las nuevas ediciones y, en consecuencia, la fecha en
gra de alimentación. que las antiguas ediciones dejarán de serlo.
c) Comprobación mensual:
  !    ;w]Ÿ[
válvulas de regulación. Comprobación en [  %        
marcha de los aparatos de regulación de los
parámetros fundamentales de la caldera. &<[w_]$$[w]_ +ž]>;_]+[¡[$;_
– Contraste de los elementos de medición en Deberán tenerse en cuenta las condiciones indica-
planta. das en la Norma UNE 9-103.
d) Comprobación semestral:
– Calibración de los aparatos de regulación de &<& w  ;<
los parámetros fundamentales de la caldera. La periodicidad de estas inspecciones será anual.
Se realizará una inspección de la caldera de
š<[     <
acuerdo con lo indicado en el apartado 2.1 del anexo
Las inspecciones periódicas se realizarán de III del Reglamento de equipos a presión.
acuerdo con el artículo 6 del Reglamento de equipos La inspección incluirá además las siguientes
       - comprobaciones:
das en el anexo I.2.
Estas inspecciones se realizarán por un organis- a) Existencia y actualización de la documenta-
mo de control o por el fabricante de la caldera, si ción correspondiente al mantenimiento y ope-
acreditan disponer de los medios técnicos y humanos ración de la caldera, así como de la calidad del
que se determinan en el anexo I del reglamento an- agua en las calderas de vapor y agua sobreca-
teriormente citado, para las empresas instaladoras de lentada.
la categoría EIP-2.7. b) Limpieza e inspección visual del circuito de
   #$K Y- humos y de las partes sometidas a presión.
manente de Seguridad y Utilización de Calderas de Para realizar estas operaciones, deberá estar la
Lejías Negras/Licor Negro, integrado en la Asocia- caldera parada y ser accesibles las partes so-
ción de Investigación Técnica de la Industria Pape- metidas a presión, no siendo necesario retirar
lera Española (IPE), podrá proponer al Ministerio de el calorifugado.
Industria, Turismo y Comercio para su aprobación, c) Funcionamiento de los elementos de opera-
las condiciones técnicas particulares aplicables a este ción y de las seguridades de la caldera, provo-
tipo de calderas. cando su intervención.
808 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

d) Mantenimiento de las condiciones de empla- c) Ensayo de funcionamiento:


zamiento de la caldera y de las instrucciones – Regulación y precinto de las válvulas de segu-
de seguridad (incluida la protección contra in- ridad o de alivio
cendios). – Comprobación de los automatismos de regula-
e) Estanquidad del circuito de gases. ción Automatismos de seguridad 1.3.
f) Inspección visual de las tuberías y equipos que
„    &<€ w  $<
De las actuaciones realizadas se dejará cons- La periodicidad de estas inspecciones será de seis
tancia escrita. años.
Además de lo indicado para la inspección de Ni-
&<! w  >< vel B, se realizará, para las calderas existentes, la
La periodicidad de estas inspecciones será cada prueba hidrostática de acuerdo con el apartado 5 de
tres años. la Norma UNE 9-103. En las calderas con marcado
Además de lo indicado para la inspección de Ni- K    !'
vel A, se realizará una inspección completa de la do- punto 2.3 del anexo III del Reglamento de equipos
cumentación y del estado de la caldera, de acuerdo a presión.
con los apartados 4 y 6 de la norma UNE 9-103. La La inspección incluirá las siguientes comproba-
inspección incluirá las siguientes comprobaciones: ciones:
a) Comprobación de la documentación de la cal- a) Comprobación de la documentación.
dera y de la placa de instalación e inspecciones b) Inspección de los elementos de la caldera.
 “  $  - En las calderas pirotubulares se efectuarán los
 $           siguientes ensayos no destructivos por medio
de fabricación, instrucciones de funciona- de líquidos penetrantes o partículas magnéti-
miento, marcas de la caldera…). cas de:
b) Inspección de los elementos de la caldera: – El 100% de la soldadura unión del hogar
– Inspección visual previa y posterior a la con la placa posterior o con la placa tubular
limpieza. de la cámara del hogar.
– Ensayos suplementarios. – El 100% de las soldaduras del tubo hogar.
– Deformaciones. – El 50% de la unión de la placa posterior
– Cordones de soldadura. con los tubos del primer paso, si el com-
Medición de espesores. bustible es gaseoso y el 10% para el resto
– Accesorios y válvulas de seguridad. de los combustibles.
– Manómetros y termómetros. – El 100% de la unión de los virotillos a la
– Hogar y conductos de humos. cámara del hogar y a la placa tubular pos-
– Obra refractaria. terior, cuando el combustible sea gaseoso y
– Circuito eléctrico. el 50% en el resto de los combustibles.
– Virotillos y tirantes (en calderas pirotubu- En las calderas acuotubulares, excepto las de
lares).   œ
– Cartelas de refuerzo (en calderas pirotubu- – El 100% de las soldaduras de unión de los
lares). haces tubulares a colectores, recalentado-
– Tubos, placas tubulares y colectores (en res o sobrecalentadores.
calderas pirotubulares) .
c) Prueba hidrostática.
– Cajas de humos (en calderas pirotubula-
d) Ensayo de funcionamiento.
res).
 "  ! ! 
!<[w_]$$[w]_ +ž]>;_]+[¡[$;_
y colectores (en calderas acuotubulares).
]$;]+;_]+]$ž]+;$[¡w]]-
– Economizadores, sobrecalentadores y re-
h¢;_w]+;_<
calentadores (en calderas acuotubulares).
– Haces tubulares o serpentines (en calderas Las inspecciones se realizarán de acuerdo con el
acuotubulares). anterior apartado I.1.
PARTE X. ITC-EP-1. Calderas 809

!<& w  ;%>< Se examinarán todas y cada una de las cur-


vaturas de los tubos en el paso de sopladores
Las inspecciones se realizarán anualmente con
para averiguar la posible formación de grietas
los siguientes criterios:
en las aletas de cierre y rotura de las soldadu-
a) Inspección general. "! $   -
Se hará una inspección visual de las partes cuencia del goteo de condensado por posibles
accesibles desde el interior de la caldera y se    ƒ'ƒ  '   -
comprobarán las posibles deformaciones de plador.
las partes bajo presión. Para ello se eliminarán En los casos que la inspección ocular lo acon-
          seje, se usarán líquidos penetrantes u otros sis-
dicha inspección. temas de comprobación.
b) Calderines. Se comprobará la perfecta alineación de cada
Se abrirán e inspeccionarán los calderines su- soplador en la totalidad de su recorrido.
perior e inferior (si existe), comprobando: g) Control de espesores por ultrasonidos.
– Existencia de corrosiones puntuales pitting Se medirá el espesor de los tubos en los puntos
en su interior. y porcentajes que se señalan:
– Existencia de fangos, análisis químicos y – Al nivel de solera, si se utilizan tubos de
eliminación de los mismos. acero al carbono, 50%.
– Estado interior de las bocas de los tubos Si se utilizan tubos bimetálicos, 15%.
mandrinados a los calderines. – Al nivel del eje de entrada del aire prima-
– Sujeción y estado de los accesorios inter- rio, el 100% de la totalidad de los tubos de
nos. acero al carbono.
Después de la inspección será obligatorio el Si se utilizan tubos bimetálicos, el 100% de
cambio de juntas afectadas. los tubos que conforman la propia entrada
c) Solera. del aire y el 25% de los tubos rectos.
Se inspeccionará el estado del refractario de la – Al nivel de quemadores de lejías negras,
solera, en el caso de que lo hubiera, reparando 100% de los que conforman la propia en-
o sustituyendo las zonas defectuosas. trada.
d) Colectores de alimentación. – Al nivel de entradas de aire secundario,
Se inspeccionarán los colectores de alimenta- 100% de los que conforman la entrada del
ción con un alcance análogo al indicado para aire.
los calderines siempre que sea posible, utili- – A dos niveles más, comprendidos entre el
zando para ello los registros practicables dis- aire primario y secundario, el porcentaje
  será elegido en cada caldera de acuerdo
Se usará un espejo, endoscopio o cualquier con la experiencia y velocidades de corro-
otro útil, que permita la visión interior del total sión observadas.
del colector. – A dos niveles por encima de la entrada de
e) Válvulas de seguridad. aire secundario, el porcentaje será elegido
Se desmontarán totalmente para asegurarse en cada caldera, de acuerdo con la expe-
del perfecto estado de todos los elementos que riencia y velocidades de corrosión obser-
las componen, así como asegurar-se de que vadas.
queda libre de mohos, incrustaciones o ele- – En las curvaturas accesibles de todos los
mentos extraños que impidan su perfecto fun- tubos que estén situadas hasta 2 m. por en-
cionamiento. Se comprobará que el drenaje de cima de los niveles de aire secundario y/o
la tubería de descarga está libre de cualquier terciario, el 100%.
obstrucción, para evitar que se acumule agua – En las curvas de los tubos accesibles del
condensada sobre la válvula y aumente la con- haz tubular y, al menos, en un punto de la
trapresión de la misma. parte recta de los mismos, el 100%.
f) Inspección de las zonas de entrada de soplado- – En las curvas accesibles de los paneles cor-
res. tafuegos, el 100%.
810 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

– En las curvas inferiores de los recalentado- En caso de que alguna de las zonas analiza-
res, el 25%. das diera indicaciones lineales superiores a 1,6
– El usuario, además, deberá medir espesores mm, se procederá a analizar otras dos zonas
en aquellas partes que, bien por indicación contiguas, y así sucesivamente. Se entiende
del constructor o por su propia experiencia, por indicación lineal aquel indicio de anoma-
puedan estar sometidas a velocidades de lía cuya longitud es mayor que tres veces su
corrosión elevadas. anchura.
Cuando se localice un espesor en un tubo cuya Si el espesor del material de acero al carbono
velocidad de corrosión sea superior a la habi- del tubo resultara disminuido o afectado por la
tual, será preceptivo el continuar las medicio- anomalía detectada, se procederá a la sustitu-
nes a lo largo de este tubo y contiguos hasta ción del tramo de tubo correspondiente.
acotar la zona afectada. i) Válvulas.
Cada usuario llevará un registro de los espeso- Se revisarán todas las válvulas del circuito
res medidos, así como las velocidades de co- bajo presión, inspeccionando el estado de los
rrosión máximas y tendencias de las mismas. elementos de cierre.
En el plazo de un año como máximo, se cam- j) Conductos de gases.
biarán todos aquellos tramos de tubos cuyo es- Se limpiarán e inspeccionará el estado de con-
pesor, en función de la velocidad de corrosión servación y estanquidad de los conductos de
esperada según tendencia de aquella zona, humos y evaporador de contacto directo. Sol-
comprometiera la seguridad de la caldera en daduras.
 #    3 $  „   k) En las soldaduras de elementos bajo presión
de dicho período el espesor mínimo calculado que se realicen en reparaciones, deberán uti-
según el código adoptado. lizarse las técnicas recomendadas por el cons-
h) Otros controles para tubos bimetálicos. tructor de la caldera.
Adicionalmente, en aquellas unidades que En el libro de registro del usuario se harán
utilizan tubos bimetálicos, se llevará a cabo constar las reparaciones, así como la técnica
mediante el empleo de líquidos penetrantes u utilizada.
otro sistema válido, la comprobación de que Se deberán revisar también las soldaduras de
     transición entre tubos bimetálicos y los de ace-
inoxidable de los tubos y membranas. ro al carbono
La comprobación se hará por muestreo, en las l) Instrumentación y demás aparatos de seguri-
proporciones que se indican a continuación: i- dad. Inspección general de la instrumentación,
– En la zona periférica de la solera, de 1 m. especialmente los de control de nivel de agua,
 $%&š   presión y temperatura del generador. Se com-
– En la parte inferior de las cuatro paredes probará que los conductos de unión entre los
hasta las aberturas de aire primario, inclui- aparatos y el generador están libres de cualquier
$/š   sustancia que pueda dar lugar a obstrucciones
– En la abertura de los picos de colada, en- m) Disolvedor. Inspección del disolvedor de fun-
tradas de aire primario y secundario y otros dido salino, con especial atención al sistema
tubos curvados de aberturas de tubos, mi- de agitación, compuertas de expansión e in-
rillas, mecheros, bocas de hombre, etc., crustaciones internas, así como obstrucciones
%&&š     !   - en las tuberías de recirculación y elementos
forman la propia entrada. rompedores del chorro fundido.
    !   n) Inspección y control de aletas.
los tubos bimetálicos se inspeccionará, Se hará una inspección ocular de las aletas en
minuciosamente, de forma visual y, allí la zona del hogar, utilizando líquidos pene-
donde se observen indicios de anomalías, trantes u otro sistema cuando se observe indi-
se procederá igualmente a la comproba- cios de grietas.
ción de las mismas mediante líquidos pe- Toda grieta cuya progresión pueda llegar a in-
netrantes. terceptar el tubo deberá detenerse practicando
PARTE X. ITC-EP-1. Calderas 811

un taladro de 3 ó 4 milímetros en el extremo c) Proceso de la combustión.


más cercano al mismo. Volúmenes teóricos de aire y humos.
o) Picos de colada. d) Chimeneas.
Cada año se sustituirá el pico de colada. 1.4. Disposiciones generales constructivas en
El pico sustituido se examinará por ultrasoni- calderas pirotubulares.
dos y prueba hidráulica, pudiendo ser recupe-
a) Hogares. Lisos y ondulados.
rable en el caso de ser su estado satisfactorio.
b) Cámaras de hogar.
c) Tubos. Tirantes y pasadores.
!<! w  $<
d) Fijación de tubos a las placas tubulares.
Las inspecciones periódicas de nivel C se realiza- e) Atirantado. Barras tirantes, virotillos, car-
rán cada tres años. telas.
f) Cajas de humos
;w]Ÿ[[ g) Puertas de registro: hombre, cabeza, mano
          < y expansión de gases.

1. Para la obtención del carné de operador indus- 1.5. Disposiciones generales constructivas en
trial de calderas, deberán acreditarse los siguientes calderas acuotubulares.
conocimientos: a) Hogar.
b) Haz vaporizador.
1.1. Conceptos básicos. c) Colectores.
a) Presión, su medida y unidades. d) Tambores y domos.
b) Presión atmosférica. e) Fijación de tubos a tambores y colectores.
c) Temperatura, medida y unidades. f) Puertas de registro y expansión de gases.
d) Cambios de estado, vaporización y con- g) Economizadores.
densación. h) Calentadores de aire.
e) Transmisión del calor: radiación, convec- i) Sobrecalentadores.
ción y conducción. j) Recalentadores.
f) Vapor de agua saturado, sobrecalentado y k) Calderas verticales. Tubos Field. Tubos
recalentado, expansionado. pantalla para llamas.
” ‡ #  ƒ  l) Calderas de vaporización instantánea. Ser-
”K  #  pentines.
i) Relación entre la presión y la temperatura 1.6. Accesorios y elementos adicionales para cal-
del vapor. deras.
1.2. Generalidades sobre calderas. a) Válvulas de paso. Asiento y compuerta.
”T  b) Válvulas de retención. Asiento, clapeta y
b) Condiciones exigibles. disco.
c) Elementos que incorporan. c) Válvulas de seguridad.
d) Requisitos de seguridad. d) Válvulas de descarga rápida.
e) Partes principales de una caldera. e) Válvulas de purga continua.
”   œ  - f) Indicadores de nivel. Grifos y columna.
diación y de convección. ”K   ƒ    -
g) Transmisión de calor en calderas. trodos.
h) Tipos de calderas según su disposición h) Limitadores de nivel termostático.
i) Tipos de calderas según su circulación i) Bombas de agua de alimentación,
"” K  ‡- j) Inyectores de agua.
terísticas principales. k) Caballetes y turbinas para agua de alimen-
tación.
1.3. Combustión. l) Manómetros y termómetros.
a) Tiro natural y forzado. m) Presostatos y termostatos.
b) Hogares en depresión y sobrepresión. n) Tipos de quemadores.
812 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

o) Elementos del equipo de combustión. ;w]Ÿ[[[


1.7. Tratamiento de agua para calderas.        
a) Características del agua para calderas. El libro de la instalación o el registro equiva-
!”T  „  lente deberá incluir al menos la siguiente infor-
”T  ƒ  mación:
d) Regularización del pH.
e) Recuperación de condensados. 1. Características de las calderas:
f) Régimen de purgas a realizar.    “!$      $
nº de fabricación, año…).
1.8. Conducción de calderas y su mantenimiento.
– Datos técnicos (límites admisibles de fun-
a) Primera puesta en marcha: inspecciones. cionamiento de las calderas, datos del com-
b) Puesta en servicio. bustible y del equipo de combustión…).
c) Puesta fuera de servicio.
2. Características de la instalación:
d) Causas que hacen aumentar o disminuir la
presión. – Descripción de la instalación.
e) Causas que hacen descender bruscamente       -
el nivel. lación (suministro de combustible, sistema
f) Comunicación o incomunicación de una de tratamiento de agua, evacuación de los
caldera con otras. productos de combustión, tuberías…).
g) Mantenimiento de calderas.        
h) Conservación en paro prolongado. (fabricante, tipo o modelo, nº de fabrica-
ción, año…).
1.9. Reglamento de equipos a presión e ITC EP-1. – Límites admisibles de funcionamiento de
a) Parte relativa a calderas, economizadores, la instalación.
sobrecalentadores y recalentadores. – Características del emplazamiento de las
b) Realización de pruebas hidráulicas. calderas (sala o recinto…).
c) Partes diarios de operación. – Datos del instalador.
2. Los cursos de capacitación para la obtención 3. Elementos de seguridad de la instalación:
del carné tendrán una duración mínima de 50 horas.           
seguridad.
3. Las entidades que pretendan realizar cursos de
capacitación deberán acreditar ante el órgano com- 4. Documentación de la instalación:
petente de la comunidad autónoma, al menos, los si- – Descripción de la documentación disponi-
guientes requisitos: ble y su localización.
a) Disponer de los recursos humanos necesarios 5. Obligaciones del titular y del operador de la
para la impartición de los cursos. caldera:
Deberá indicarse el nombre del responsable
– Texto del artículo 9 del Reglamento de
técnico de los cursos, con indicación de su ti-
equipos a presión.
tulación y experiencia.
– Texto del artículo 12 de la ITC EP-1.
b) Disponer de los recursos técnicos y materiales
adecuados. 6. Comprobaciones de funcionamiento y de se-
Material didáctico disponible, descripción de guridad:
la ubicación y características de las aulas, … – Comprobaciones diarias.
c) Disponer de experiencia en la impartición de – Comprobaciones semanales.
cursos para formación profesional o similares, – Comprobaciones mensuales.
con especial referencia de los relacionados – Otras comprobaciones.
con el carné de operador de calderas. 7. Inspecciones:
d) Metodología de la enseñanza con indicación – Nivel A: fechas y responsable.
de la organización de la misma y sistemas de – Nivel B: fechas y responsable.
evaluación previstos. – Nivel C: fechas y responsable.
e) Alumnado máximo por curso.
PARTE X. ITC-EP-1. Calderas 813

0>     œ


      
la caldera y la instalación.
     
de la caldera y la instalación.

;w]Ÿ[{
w žw]
¥ UNE 9-001:1987, Calderas. Términos y de-
 
¥ UNE 9-103:1985, Calderas. Revisiones pe-
riódicas.
¥ UNE 9-310:1992, Instalaciones transmisoras
de calor mediante líquido diferente al agua.
¥ UNE 123001:2005+UNE 12301:2005/1M:2006,
Cálculo y diseño de chimeneas metálicas. Guía
de aplicación.
¥ UNE EN 12952-7:2003, Parte 7: Requisitos
para los equipos de la caldera.
¥ UNE-EN 12952-8:2003, Parte 8: Requisitos
para los sistemas de combustión de los com-
bustibles líquidos y gaseosos de la caldera.
¥ UNE-EN 12952-9:2003, Parte 9: Requisitos
para los sistemas de combustión de los com-
bustibles sólidos pulverizados para la caldera.
¥ UNE-EN 12952-12:2004, Parte 12: Requisi-
tos para la calidad del agua de alimentación y
del agua de la caldera.
¥ UNE-EN 12953-6:2003, Parte 6: Requisitos
para el equipo de la caldera.
¥ UNE-EN 12953-7:2003, Parte 7: Requisitos
para los sistemas de combustión de combusti-
bles líquidos y gaseosos para la caldera
¥ UNE-EN 12953-10:2004, Parte 10: Requisi-
tos para la calidad del agua de alimentación y
del agua de la caldera.
74
ITC-EP-2. Centrales generadoras
de energía eléctrica
CAPÍTULO I ”W    #   -
 # K Y€
›     %   
e) Los depósitos criogénicos incluidos en la
Articulo 1. K Y€+
Ámbito de aplicación. ” W     3   #
para uso nuclear, cuya avería puede causar
1. La presente Instrucción Técnica Complemen- emisiones radiactivas.
taria (ITC) se aplica a la instalación, repara- ?     ƒ 
ción e inspecciones periódicas de todos los conforme a normativas anteriores, les será de
equipos a presión incluidos en el recinto de aplicación lo dispuesto en esta ITC en lo rela-
una central generadora de energía eléctrica de tivo a inspecciones periódicas y reparaciones.
una potencia superior a 50 MW y que están
contemplados en el Reglamento de equipos a ;  !<   <
presión.
 "    #
Se incluyen las centrales térmicas, hidráulicas,
artículo 2 del Reglamento de equipos a presión, a los
de ciclo combinado, nucleares y las plantas de
    K  '     -
incineración de residuos sólidos urbanos.
guientes:
2. Se exceptúan de la aplicación de los precep-
tos de la presente ITC los siguientes equipos 1. “Central generadora de energía eléctrica”, el
a presión: conjunto de instalaciones de proceso y auxi-
liares, destinadas a la producción de energía
a) Los extintores de incendios, que deberán eléctrica.
cumplir los requisitos generales del Regla- *    ƒ ‚$    „
mento de equipos a presión.         ƒ -
b) Los equipos a presión, tuberías o conjuntos ‡  > T  %0‘­%¤¤¤$    -
#  > ciembre, por el que se aprueba el Reglamento
Decreto 769/1999, de 7 de mayo, o los asimi- sobre instalaciones nucleares y radiactivas.
  ‡#  <     ‚$     
* >     permanece acoplada la central a la red eléctrica.
c) Los equipos a presión transportables in- +? # $     ‚$  
cluidos en el ámbito de aplicación del Real caso de centrales térmicas el correspondien-
Decreto 222/2001, de 2 de marzo, por el te con los criterios que marque el fabricante
que se dictan las disposiciones de aplica- de la turbina principal para la temperatura de
 Tƒ%¤¤¤­‘­K $ K - la primera etapa, durante el proceso de nueva
sejo de 29 de abril, relativa a equipos a pre-        
sión transportables. lo que determine el fabricante.
816 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

/< ƒ   ‚œ Artículo 4.


”   $-         <
do de sumar a las horas de funcionamiento
1. Recinto de calderas.
el número de arranques fríos por 100, el
‡     +& Las calderas de las centrales incluidas en esta
número de arranques calientes por 20. ITC no requieren estar situadas en salas con muros
de protección que las limite.
 œ
2. Distancias de seguridad.
<©<«“? %&&”«“? +&”«“? *&”
Las distancias mínimas que se deben guardar en-
Siendo: tre el límite de propiedad del emplazamiento de la
<œ< ƒ    central y los equipos serán, como mínimo, de:
<œ<      T        
?œ?#  de la central donde estén las calderas al punto
?œ?   más cercano del límite de propiedad: 15 m.
?œ? – Desde la proyección en planta de las partes a
!”      - presión de la caldera principal y sus equipos
binados, u otras centrales, en función de auxiliares, o de cualquier otro equipo a intem-
la tecnología, esta formulación será la que perie, al punto más cercano del límite de pro-
determine el fabricante referida a la turbina   œ/.
de gas, la de vapor, el generador o a la cal- Y'  ƒ 
dera de recuperación.    '   ƒ  “Y”  -
ferior en más de un 10% de la presión máxima ad-
CAPÍTULO II ! “Y”$ '      
[  %         !   -
ganismo de control autorizado, en el que conste la
Artículo 3. adecuación del equipo a la presión, especialmente
$  < en lo que concierne a las velocidades de salida del
vapor y a la capacidad de descarga de las válvulas
?     K$ 
de seguridad.
elementos incluidos en una central generadora de
energía eléctrica u otras plantas incluidas en el artí-
Artículo 5.
 % K$œ
[  <
%    œ     -
ra de diseño sea superior a 0 ºC y su presión 1. Proyecto de instalación.
'  ƒ   &$/!?# 
?       3 
orientatívo comprenden:
# + >    $
a) Calderas (principal y auxiliar).     
b) Intercambiadores de calor (sobrecalenta- ITC requerirá la presentación del proyecto instala-
dores, recalentadores y economizadores). ción.
” ? $  $     2. El proyecto de instalación incluirá, como míni-
otros recipientes en general. mo, los siguientes puntos:
d) Tuberías, y accesorios de seguridad y presión. a) Memoria:
*   œ ‡  – Características de los equipos que compo-
las siguientes características: nen la instalación.
?         - – Uso a la que se destinan los equipos, con
trantes, o con recubrimiento interior frágil o indicación de los aparatos consumidores.
higroscópico, tales como neopreno, ebonita-  †    -
$ƒ $ mentarios que le sean de aplicación.
PARTE X. ITC-EP-2. Centrales generadoras de energía eléctrica 817

   !#    CAPÍTULO III


consumidores.
[  %   
– Consideración sobre la seguridad contra
sobrepresiones, tamaño, ubicación y capa- Artículo 7.
cidad de descarga de las válvulas de segu- [     <
ridad.
La periodicidad y los agentes competentes de las
!”Y  
    $' " !
”Y œ
2 del anexo III del Reglamento de equipos a presión,
 Y      en las siguientes condiciones:
incluidos en la ITC.
 Y      - %Hƒ?œ
dicación de dimensiones generales, distan- Y '„   $   
cias a riesgos, características, etc. los requisitos señalados en el anexo I del Reglamento
      $        
indicación de la ubicación de los acceso-  # Y€*
rios de seguridad.
2. Nivel B y C:
”   
Se podrán considerar los periodos anuales en horas
Artículo 6. ƒ   $‡  
apartado 5 del artículo 2 de esta ITC, a razón de 8.760
    < horas/año y siempre que las horas equivalentes de fun-
1. La puesta en servicio de los equipos e instala- cionamiento se consigan en un plazo no superior a seis
  K„'  años para el nivel B o doce años para el nivel C.
acuerdo con lo indicado en el artículo 5 del Regla- W  „'   
mento de equipos a presión y según los criterios que indicado en el anexo de la presente ITC.
"   $  - +W    ƒ'ƒ -
ción de la siguiente documentación: guridad se realizará durante la parada ordinaria de
a) Declaraciones de conformidad de los equipos mantenimiento de las instalaciones o durante las ins-
a presión y, en su caso, de los accesorios de pecciones periódicas de los equipos a presión, con
seguridad. una periodicidad no superior a seis años.
!”K " $  !'    
„     Y€*- de control autorizado.
mada por el técnico titulado competente de la 5. La presión de prueba hidrostática a la que de-
empresa. ban realizarse las inspecciones periódicas de nivel C
”K „    - será, para cada caso, la que se indica en el artículo 10
baciones y pruebas necesarias para asegurarse de esta ITC.
de que la instalación y sus equipos se adaptan ‘W    #  
a lo señalado en el Reglamento de equipos a ITC como especiales, serán considerados incluidos
presión, a las condiciones señaladas en esta en el artículo 12 del Reglamento de equipos a pre-
ITC, al proyecto técnico presentado y de que sión, a los efectos de realización de estas inspeccio-
su funcionamiento es correcto, extendida por nes periódicas.
un organismo de control autorizado para ac-
tuar en el ámbito reglamentario de los equipos Artículo 8.
de presión.
+   <
2. Las placas de instalación e inspecciones pe-
riódicas indicadas en el anexo II del Reglamento 1. Empresas reparadoras
de equipos a presión podrán sustituirse por la iden- Las reparaciones de todos los equipos incluidos
     $- en la presente ITC serán realizadas por empresas de
dicado en el artículo 9 del Reglamento de equipos  # >Y€*$ ƒ  >-
a presión. mento de equipos a presión.
818 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

2. Alcance de las reparaciones. *=  œ


Las reparaciones serán consideradas como “gran a) Cuando la longitud de la soldadura interesa-
reparación” cuando alcanzan los siguientes niveles: da, expresada porcentualmente respecto a la
longitud del equipo, medida entre tangentes a
2.1. Calderas. los fondos (para soldaduras longitudinales) o
a) La sustitución de la envolvente, cuando ésta respecto al desarrollo del perímetro (para cir-
esté sometida a presión, o de tubos con una cunferencias), iguale o supere los valores del
   * %&&  - cuadro que se incluye a continuación, a excep-
cie total de calefacción, comprendiendo en la ción de las soldaduras de sellado:
misma las paredes de agua, sobrecalentador y b) Cuando el aparato haya sido tratado térmica-
economizador. mente durante la reparación, cualquiera que
b) La reparación en que se vean afectados calde-            -
rines o colectores, en cualquiera de sus formas ción.
y disposiciones, sea cual fuere el número de ”   ! $ -
soldaduras o haya sido necesario tratamiento titución de tubos sea igual o mayor del 15 %.
térmico de distensionado durante la repara-      # -
ción. Se exceptúan de esta consideración de ración tendrá la consideración de “Gran repa-
“gran reparación”: ración”.
¥ Las operaciones en que se corten tubos, o
*+ !#
se retiren tapones de colectores para ins-
peccionar el estado interior de la caldera,  $     
que se conceptuarán como inspecciones. aquella que cumpla simultáneamente las siguientes
¥ Las soldaduras realizadas por este motivo condiciones:
se inspeccionarán al 100 por cien mediante a) Que el procedimiento de soldadura requiera
ensayos no destructivos. tratamiento térmico o que los espesores de las
¥ Las reparaciones que interesen al recalen- tuberías a unir sean en ambas superiores a 12
tador, dadas las más bajas condiciones de mm.
trabajo del mismo y su imposibilidad de
aislamiento, a los únicos efectos de prue- Categoría w#_ 
ba hidráulica, aunque deberá asegurarse
la bondad del trabajo realizado mediante III Cualquiera
una inspección por radiografías o cualquier II 6
otro ensayo no destructivo equivalente, re-
conocido a tal efecto, en el 100 por 100 de I 12
las soldaduras.
2.2 Intercambiadores de calor: b) Que el número de las soldaduras de unión en-
tre tubos realizados sea superior a las indica-
a) Las operaciones en la carcasa, en cualesquiera
das en la tabla siguiente, según la categoría a
de las dos cámaras, cuando la longitud de sol-
# ¤% >T 
dadura interesada, expresada porcentualmente
769/1999, de 7 de mayo.
a la total de la cámara de que se trate, supere
un 10%.
Categoría
!”      - Categoría III Categoría II
IV
micamente durante la reparación, cualquiera
que sea el alcance de la misma.
Tipo de juntas Tipo de juntas
c) La sustitución del 10% de tubos. Cualquier
Se exceptúan de esta consideración de “gran longitud
reparación”, a los únicos efectos de prueba reparada y Soldadura Soldadu- Soldadura
Soldadura
diámetro de longitudi- ra circu- longitudi-
hidráulica, las reparaciones de los condensa- tubuladura nal lar nal
circular
dores por sus condiciones de trabajo e imposi-
bilidad de aislamiento. 1% &š 20% +&š
PARTE X. ITC-EP-2. Centrales generadoras de energía eléctrica 819

Manual de reparación. diciones que se indican, en cada caso, en el


artículo 10 de esta ITC.
Las reparaciones que sean consideradas como
“gran reparación” deberán disponer de un Manual de *           
reparación, elaborado por la empresa reparadora en como gran reparación, no será necesaria la realiza-
el que se incluya: ción de la prueba hidráulica, debiendo realizar los
  !"  ƒ}$ƒ $
a) Nombre y número de inscripción en el órgano
como consecuencia del resultado de las mismas, el
competente de la comunidad autónoma co-
organismo de control autorizado que las supervisa
rrespondiente a su domicilio social.
considere necesario la realización de una prueba de
!”   #
presión, que será realizada en las mismas condicio-
c) Razones que motivan su reparación.
nes que la correspondiente a gran reparación.
d) Descripción completa de la reparación, inclu-
Si los resultados de estas inspecciones y pruebas
yendo planos de detalle de la misma.
fueran satisfactorios, en el caso de reparación no de-
e) Documentos que avalen la idoneidad de los
    $   ' -
materiales de base y de aportación, correspon-
nerse de nuevo en funcionamiento.
dientes a los componentes empleados en su re-
paración, aprobados por la empresa reparadora,      
ingeniería u organismo de control autorizado. gran reparación, será necesaria la realización de las
” Y      $    $ - !"  ƒK
       $ 
de procedimientos de soldadura y soldadores, Artículo 10.
todo ello aprobado por la empresa reparadora, {            
ingeniería u organismo de control autorizado.     <
”Y      „     
control por ensayos no destructivos, ensayos Se estará a lo dispuesto en el Código de Diseño o
requeridos y extensión de los mismos. en el Libro de Instrucciones del Fabricante, pero, si
se carece de ellos, deberán cumplirse como mínimo
W    ' '  ƒ   - los siguientes requisitos:
cuadamente por el usuario durante cinco años, como
mínimo, a partir de la fecha de reparación del equipo %   $    œ
     !#       - ƒ     ! '$'
ción, se exigirá lo indicado en los apartados anterio- igual a 1,1 la presión máxima admisible, es decir:
res, excepto el b). Y©%$% Y
La empresa reparadora de un equipo a presión es
responsable de que ofrezca las garantías debidas para *Y $   -
  culación forzada, de paso único, con punto de vapo-
rización variable y partes a presión diseñadas para
Artículo 9. diferentes niveles de presión a lo largo del recorrido
" €ƒ $ ! ' '
[      < valor igual a 1,1 la presión máxima de servicio, en su
1. Todo equipo, incluido dentro del ámbito de caso, es decir:
esta ITC y que sufra una reparación o una gran re- Y©%$% Y
$    # 0$
deberá ser sometido a las siguientes inspecciones y CAPÍTULO IV
pruebas:
    
a) Una inspección por parte de organismo de con-
trol autorizado para comprobar que el equipo Artículo 11.
ha sido reparado de acuerdo con la documen- $       <
tación contenida en el manual de reparación.
b) Un examen del equipo reparado y, en su caso, La instalación dispondrá de los correspondientes
una prueba de presión de valor y en las con- procedimientos de operación y se estructurará de ma-
820 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

nera que, en turnos rotativos, se cubran las veinticua- ƒ      '
tro horas diarias. informada a la dirección de la planta del estado de los
    $ ƒ   - equipos o sistemas, debiendo recomendar la puesta
corporación al puesto y periódicamente, en su plan fuera de servicio de aquellos en los que se haya de-
  $ !'    #  tectado que la seguridad exigible no se cumple.
director técnico de la instalación, por escrito, sobre: $ƒ     '
”=„       depender ni de producción ni de mantenimiento.
b) Características principales de la instalación. 3. Programa de mantenimiento.
c) Reglamento de equipos a presión y la presente
Se deberá disponer de un programa de manteni-
ITC.
miento preventivo que garantice la disponibilidad y
d) Función y uso correcto de los elementos e ins-
!        
talaciones de seguridad y del equipo de pro-
incluidas en esta ITC.
tección personal.
   ' !      
e) Consecuencias de un incorrecto funcionamien-
los fabricantes, en criterios de normas de reconoci-
to o uso de los elementos e instalaciones de se-
do prestigio o los internacionalmente aceptados en el
guridad y del equipo de protección personal.
sector y en la propia experiencia.
” ?     -
namiento anómalo de la instalación.
Artículo 13.
Artículo 12.    <
Mantenimiento. ? '      !     
que expresamente se indican en la presente ITC, de-
1. Responsable del mantenimiento
berán realizarse al menos los siguientes controles:
La instalación deberá disponer de un técnico ti-
tulado competente responsable del mantenimiento a) Control de la corrosión.
general de la instalación. Deberá disponerse de información técnica su-
       
2. Manual de inspección. los márgenes de corrosión de los recipientes y
    ' ]  $ tuberías de cada sistema.
que contendrá como mínimo la descripción de la or- Las comprobaciones deberán garantizar la
„$‡     comprobación de todas las partes de los siste-
que deben intervenir y que constituyen el servicio de mas, teniendo en cuenta los diferentes estados
inspección propio, los procedimientos detallados de # €#           
inspección y el programa de inspecciones. geométricos.
      !'„       !# '
cumplimiento de los plazos reglamentarios. basarse en análisis predictivos que controlen
? '         - la vida residual de los sistemas, debiendo rea-
das en el Reglamento de equipos a presión y en la „    
presente ITC, deberán realizarse cuantos controles, al agotamiento de los márgenes de corrosión.
inspecciones o pruebas se consideren necesarios para Los análisis deberán basarse preferentemente en
garantizar la integridad de los equipos e instalacio- programas informáticos que controlen la evolu-
    $ !'         ?# $ '„-
indicaciones del fabricante de los equipos y los crite- se la propia experiencia en sistemas similares.
rios de inspección de las normas de reconocido pres- Deberá tenerse en cuenta la posibilidad de
tigio o los internacionalmente aceptados en el sector. existencia de corrosión bajo aislamiento o
  !'  ƒ   bajo tensión.
programadas (paradas generales de unidades para b) Control de la erosión.
mantenimiento, cambio de catalizadores, condicio- Deberá tenerse en cuenta la posible erosión
nes de mercado, etc.) o provocadas por averías, para que pueda producirse en los sistemas por las
realizar inspecciones, comprobaciones o pruebas. #  ƒ   
PARTE X. ITC-EP-2. Centrales generadoras de energía eléctrica 821

c) Controles especiales, en función de las carac-   $ $    $ $ $
terísticas particulares que puedan presentar se comprobarán por medios adecuados.
ciertos equipos o instalaciones.
2.2. Ensayos suplementarios.
 T!'      # 
        - Cuando de la inspección visual y los antecedentes
dan condicionar la integridad de los equipos a de funcionamiento de la caldera y de los equipos a
presión. presión resulten indicios razonables para sospechar
    $ !'     que en alguna parte, elemento o componente de la
posible evolución de los materiales en función misma puedan existir defectos importantes, deben
de las condiciones de operación (cambios es- realizarse los ensayos suplementarios que el respon-
  $' - sable de la inspección acuerde con el usuario o con
cia lenta a altas temperaturas, fatiga, etc.). el técnico designado por este, dejando constancia es-
crita de los ensayos.
ANEXO Sí de la inspección visual y de los ensayos su-
plementarios se concluyera que alguna de las partes
[  %       $ !  -
&<$        < cederse a la reparación o sustitución de la misma.
       - 2.3. Deformaciones.
zación de las inspecciones y pruebas de los equipos a Si se detectan deformaciones que sobrepasan los
presión incluidos en la presente ITC. valores máximos admisibles contemplados en el di-
Se hace referencia especial a la caldera como ele- seño, debe procederse a su reparación, sustitución o,
mento principal del funcionamiento y mantenimiento eventualmente, a la disminución de su presión máxi-
de las plantas objeto de esta ITC, siendo extensibles ma de servicio, en especial en:
  "$    $ ”<   !
resto de los equipos. b) Tambores y colectores.
Como complemento de las instrucciones y nor-
"!     $ 2.4. Virotillos y tirantes.
se entenderán como inspección todas las actuaciones Deben sustituirse los virotillos y tirantes que pre-
que se señalan en este apartado y en su realización senten rotura o disminución de diámetro igual o su-
se tendrán especialmente en cuenta las instrucciones perior a 2 mm.
que se indican en los apartados siguientes.
2.5. Cartelas de refuerzo.
!<[  < De observarse la rotura total o parcial de un cor-
2.1. Inspecciones visuales. dón de la soldadura que une las cartelas de refuerzo
Consistirán en la inspección de la caldera y equi- de la caldera, antes de su reparación se comprobará
pos a presión, tanto en el lado de humos como en el si, como resultado de dicha rotura, se han producido
   $ !ƒ         !      !" 
      !  # del refuerzo o en los tubos, las cuales, en su caso,
de servicio y/o funcionamiento. serán reparadas.
Y   $   ' 2.6. Cordones de soldadura.
la eliminación de todas las incrustaciones y depósi- Se repasarán todas aquellas costuras cuyos cordo-
tos que puedan impedir un examen posterior con pro- nes de soldadura presenten anomalías.
fundidad de las partes a presión. Las soldaduras de reparación deben de responder
Una vez realizada la limpieza, se efectuará otra a procedimientos reconocidos y el soldador especia-
nueva inspección visual de todos los componentes  !  
(economizadores, sobrecalentadores, etc., y placas
 $    $  ! $ " $ ” 2.7. Tubos, placas tubulares y colectores.
tanto de la caldera como de otros elementos a pre- Se considerará la posibilidad de sustituir los tubos
sión. Las partes que, a juicio del inspector, puedan taponados y se limpiarán los que presenten obstruc-
presentar alguna anomalía importante, tales como ciones. Se comprobarán las uniones de los tubos a las
822 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

placas tubulares, especialmente en el extremo de la Si durante la medición de espesores por ultrasoni-


caja de hogar. dos se detecta una disminución anormal de espesores
     !$     !' en algún punto o zona de una chapa que no haya sido
"  !  !   $ observada en la inspección visual, se comprobará si
especialmente en las uniones que tengan puntos de la falta de espesor detectada es puntual o bien es de-
rigidez. bida a un defecto de laminación de la chapa (hojas
  !        de laminación).
gases, se procederá al corte de unas muestras de tubos Sí la utilización de ultrasonidos y examen visual
 $  'ƒ $ - dejan lugar a dudas sobre si la anomalía hallada es
meterán a una prueba de presión en taller o sustitutiva, por falta de espesor o por hoja de laminación, se
tomando el resultado de la misma como representa- efectuará un pequeño taladro y se medirá directa-
tivo de toda la zona inspeccionada y por tanto, si no mente el espesor.
es satisfactoria, se procederá a la oportuna reparación. Sí se comprueba que el defecto es de laminación,
   '          
2.8. Medición de espesores.
de la hoja y, si ésta queda dentro de los límites de un
Se comprobarán todos aquellos puntos en que la círculo de 75 mm de diámetro, no se tendrá en cuenta
inspección visual haya detectado posibles corrosio- el citado defecto.
nes o desgastes anormales. $     $       "  -
Sí en la inspección visual no se han observado brepasa el límite antes indicado, pero no se obser-
defectos de espesor, se realizará la comprobación de va ninguna deformación anormal, se determinará el
puntos elegidos aleatoriamente y donde se tenga ex-    $  $ " 
periencia de desgastes anteriores. constancia escrita al dorso o en un anexo al acta de
Cuando el espesor del material quede por debajo inspección y prueba periódica, al objeto que en las
del espesor de cálculo, el usuario y el inspector del revisiones sucesivas puedan comprobarse posibles
organismo de control autorizado podrán convenir la deformaciones en la zona acotada, en cuyo caso se
sustitución de dicho material, la reparación con un deberá proceder a la reparación de las mismas.
método conveniente, como puede ser el recargue con Si durante las inspecciones siguientes, a aquélla
soldadura, o una disminución de la presión máxima en la cual se ha observado un defecto de laminación,
de servicio. no se detecta deformación alguna en la zona afecta-
Cuando las inspecciones realizadas muestren que da, en la siguiente revisión periódica se comprobará
el espesor real es inferior al inicial menos el sobre-        "$-
espesor previsto por corrosión, o bien señalen la pre- mentado en más de un 20%, deberá procederse a la
sencia de discontinuidades de magnitud superior a la reparación de la parte afectada, incluso cuando no se
admitida en el diseño, se deberá proceder a: observe deformación alguna.
”>„' "ƒ $  Los defectos de laminación situados en chapas de
que ese espesor real será capaz de soportar la elementos sometidos a presión interior, no se tendrán
presión máxima de servicio durante todo el pe- en cuenta, excepto en las zonas donde exista algún
ríodo de tiempo que transcurra hasta la fecha en elemento de refuerzo unido por soldadura.
que corresponda realizar la próxima inspección.
2.10. Tuberías.
b) Someter a prueba de presión al elemento afec-
tado, todo ello con la supervisión de un orga- a) Zonas sometidas a momentos (entronques a
nismo de control autorizado. turbina y caldera) y pantalones:
c) Si el resultado no es satisfactorio se procederá Realización de partículas magnéticas y ultraso-
a su reparación. nidos en las soldaduras, realizando un muestreo
  '!# -
2.9. Defectos de laminación de las chapas locali-  
zadas en la comprobación de espesores. b) Resto de tubería:
Se comprobará especialmente la existencia de  !#  
posibles defectos de hoja de laminación, utilizando temperaturas (vapor principal y recalentado ca-
normas de reconocido prestigio o procedimientos liente), las soldaduras circunferenciales se so-
adecuados. meterán a inspecciones por partículas magnéti-
PARTE X. ITC-EP-2. Centrales generadoras de energía eléctrica 823

cas y ultrasonidos en un 10% y las soldaduras 2.13. Conductos y cajas de humos.


longitudinales, si las hubiera, en un 20%. Se examinarán los conductos y cajas de humos
La soldadura de los accesorios (soportes, ins- cuyas chapas no estén sujetas a presión, no admitien-
trumentación, drenajes, etc.) se controlará un do chapas con espesor menor de 2 mm.
20% por partículas magnéticas.
 !# '  - 2.14. Obra refractaria.
cia lenta a altas temperaturas (vapor recalenta- Se comprobará el buen estado de la obra refractaria
do frío, agua de alimentación, etc.), las soldadu- de la cámara de combustión, solera, cámara del hogar,
ras se someterán a inspecciones por partículas cenicero, etc., sustituyendo aquellas partes defectuosas.
magnéticas y ultrasonidos en un 10%, mientras €<    <
que la soldadura de los accesorios se controlará
en un 10% por partículas magnéticas. 3.1. Procedimiento de prueba de presión.
Se establecerá de conformidad con las normas
2.11. Accesorios y válvulas de seguridad.
e instrucciones del fabricante, comprendiendo una
Yƒ  „      $    - descripción detallada del mismo, así como:
narán los reguladores y limitadores de nivel de agua
a) Condiciones de prueba.
y de presión, válvula, purgadores, indicadores de ni-
!”       "  
vel, espárragos, tubuladuras, tubos de conexión, etc.
prueba.
T '  $   !'
” ?          $ ! 
su interior, así como los tubos de unión, estén limpios.
contrastados y con una sensibilidad adecuada.
Las válvulas de seguridad se desmontarán para
d) Sistema de llenado y vaciado y tiempo de man-
comprobar que sus distintos elementos no presentan
tenimiento de la prueba.
anomalías y que su interior esté limpio de óxido, in-
e) Indicación de los puntos en los que se deberá
crustaciones o sustancias extrañas.
extremar la atención.
Se procederá a su ajuste, prueba y precintado.
La inspección y limpieza de los elementos de las 3.2. Requisitos de seguridad durante las pruebas
ƒ'ƒ   $'   - de presión.
rios puede ser realizada por el fabricante o por la em- ? ƒ!  !$   !'
   „  >Y€*$ ƒƒ que el equipo para pruebas es correcto y que las co-
del inspector responsable de la inspección y prueba nexiones son adecuadas a las presiones máximas que
periódica. se van a alcanzar, así como que se han dispuesto las
Deberá procederse a desmontar todas las válvulas       ƒ
de seguridad, ajustarlas correctamente, probándolas sobrepase la presión de prueba, que en ningún mo-
a continuación y precintándolas. mento se podrá estar por debajo de la temperatura
   $  !      - señalada por el fabricante y que no se puedan dañar
  '  ƒ  ! los elementos internos del aparato.
efectuado las operaciones indicadas.
3.3. Prueba hidráulica.
La comprobación del funcionamiento de los ele-
mentos indicados, así como la regulación y precinto ?  $   '   -
de las válvulas de seguridad, será necesariamente bar que las estructuras y fundaciones que sustenten
           el aparato o sistema están en condiciones de resistir
autorizado. la carga a que van a ser sometidas, y se colocarán
  ƒ'ƒ     - bridas ciegas o tapones roscados, según proceda, en
ras, estas inspecciones, además, se realizarán conjun- válvulas de salida de vapor o de seguridad.
tamente con la prueba de presión y, en su defecto, con Se cuidará que el personal se mantenga alejado
prueba por medio de equipo hidráulico sustitutivo. durante el desarrollo de la prueba, de los fondos, ta-
pas, piezas roscadas y se evitará la presencia de per-
2.12. Manómetros y termómetros. sonas ajenas a la prueba.
Todos los termómetros, manómetros y detectores Los manómetros se instalarán fuera de la proyec-
de presión se comprobarán y calibrarán con un ele- ción vertical y se preferirá situarlos lateralmente o en
mento patrón. posición superior.
824 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Durante el llenado de agua se cuidará ventear bien ñalado en el anexo III del Reglamento de equipos a
el circuito para evitar que queden cámaras de aire. $  -
Debido a la elevada energía almacenada en la caciones:
prueba hidráulica, se tomarán precauciones especia-
4.1. Nivel A.
les cuando la presión de prueba sea superior a 80 bar
       !“Y”! Se realizará una inspección visual de los equipos,
ƒ “”   %&&&&&&$ entendiendo que no será necesario el descalorifugado
para lo cual es necesario hacer un plan detallado de o eliminación de cualquier revestimiento del equipo
secuencia de la misma, tiempo de duración y distan- a presión para su realización, a menos que existan
cia mínima de seguridad. evidencias de anomalías que se encuentren ocultas
    $  !     ' - bajo el mismo.
dualmente hasta el valor de prueba, con un tiempo de La inspección, en el caso de la caldera, incluirá
permanencia no inferior a 15 minutos una vez alcan- además las siguientes comprobaciones:
zada la estabilidad. ” „  
No se requerirá la inspección visual cercana en correspondiente al mantenimiento y opera-
busca de fugas, en esta primera etapa. Se reducirá ción, así como de la calidad del agua.
  '  ƒ “Y” b) Funcionamiento de los elementos de operación
inspeccionará cuidadosamente. y de alguna de las seguridades, provocando su
La temperatura del metal no debe ser inferior a un intervención (p.e. válvula de seguridad eléc-
# "    - trica).
tencia o rotura frágil del material. c) Mantenimiento de las condiciones de emplaza-
W     !  !'- miento de la caldera y de las instrucciones de
canzar los valores que constituyan riesgos de accidente seguridad.
para las personas que realicen la inspección y prueba. ”      
Sí durante la prueba hidráulica se observan fugas e) Inspección visual de los elementos que utilizan
 $'   -    
rán las reparaciones necesarias para eliminarlas, ini-
4.2. Nivel B.
ciando de nuevo la prueba.
? '       ƒ
3.4. Prueba neumática. ?$„'     -
    „ !   mentación y del estado de la caldera y partes a pre-
hidráulica, podrá realizarse una prueba neumática. sión, de acuerdo con:
Y ƒ  „  a) Comprobación de la documentación de la cal-
prueba, previamente deberá hacerse una inspección dera y de la placa de instalación e inspecciones
visual del equipo y se tendrá en cuenta:  “  $  -
a) Deberá hacerse siempre un plan detallado de  $          
las etapas de su desarrollo con tiempos de de fabricación, instrucciones de funciona-
mantenimiento de las presiones durante cada miento, marcas de la caldera, etc.).
 $  $ $ #- b) Inspección de los elementos de la caldera, de
nimas de seguridad. acuerdo con un muestreo representativo de
b) Durante el desarrollo de la prueba, se señaliza- aquellas partes que, en función del historial y
rá la zona por la cual no se permitirá la circula- de la experiencia del usuario, como del orga-
ción de personal ajeno a la misma. nismo de control autorizado, estén sometidos
c) Todas las comprobaciones indicadas anterior- a una mayor probabilidad de fallo; el alcan-
mente deberán ser realizadas por personal téc- ce de la misma estará determinado por ambas
nico competente del ejecutante de la prueba. partes, no siendo menor de un 20% de la ins-
talación.
‘<w     % <
     # -
Los niveles de inspección de los distintos equi- tantes, se ampliaría el margen de actuación has-
pos a presión serán realizados de acuerdo con lo se- ta corroborar que desaparezcan los defectos.
PARTE X. ITC-EP-2. Centrales generadoras de energía eléctrica 825

Se considerará: Û %&&š      


Û   ƒ ƒ      con la placa posterior o con la placa tubular
limpieza. de la cámara del hogar.
Û    œ Û %&&š     !  
Û  /&š     
– Medidas de espesores por ultrasonidos
con los tubos del primer paso, si el com-
(US) en zonas sometidas a pérdidas de
bustible es gaseoso y el 10 % para el resto
material por corrosión y/o erosión.
de los combustibles.
 W „ „  -
Û %&&š   ƒ  
tidas a rigidez y/o fatiga por Líquidos
cámara del hogar y a la placa tubular pos-
Y“WY”­ Y#]-
terior, cuando el combustible sea gaseoso y
“Y]”
el 50 % en el resto de los combustibles.
– Determinación de la degradación en
elementos sometidos a alta tempera- ”Y! '
tura por ensayos tipo Medida de capa ”     
  ­     '
(RM).
– Radiografías en aquellas zonas en que
se requieran.
Û T  
Û   
Û K „ 
Û K       ! 
Û ! $ !  
Û ]       ! 
defectos de laminación en chapas
Û !#
Û ?  ƒ'ƒ   
Û ]  
Û K   "  
Û =!
”     œ
Û >      ƒ'ƒ 
seguridad.
Û K   !     -
gulación.
Û ?     
4.3. Nivel C.
? '    $   -
vel B, se realizará la prueba hidráulica de acuerdo
     
La inspección incluirá las siguientes comproba-
ciones:
a) Comprobación de la documentación.
b) Inspección de los elementos de la caldera y
partes a presión.
”    !' 
siguientes ensayos, no destructivos, por medio
de líquidos penetrantes o partículas magnéti-
cas:
75
ITC-EP-3. Renerías de petróleo
y plantas químicas
CAPÍTULO I ;  !<   <
›     %    A los efectos de la presente ITC se entiende por:
Artículo 1. Ámbito de aplicación. %>#   ‚$ "  -
         $
1. La presente Instrucción Técnica Complementa-
trasiego y almacenamiento de crudo de petróleo y
ria (ITC) se aplica a la instalación, inspecciones perió-
sus productos derivados.
dicas y reparaciones de todos los equipos a presión in-
* Y  #‚$   "   -
cluidos en el Reglamento de equipos a presión instala-
laciones de proceso y auxiliares que utilizan como
#      #
     #$   
2. Se excluyen de la presente ITC:
productos elaborados a partir de éstos.
a) Las botellas de gas para aparatos respiratorios ‚$ "    -
incluidas en la ITC EP-5. te conectados en secuencia de proceso y susceptibles
b) Los equipos a presión transportables incluidos de ser probados conjuntamente.
en el Real Decreto 222/2001, de 2 de marzo, +   ‚$    
por el que se dictan las disposiciones de apli-  #œ
cación de la Directiva 1999/36/CE, del Con-
a) Los rellenos de catalizador o con recubrimiento
sejo, de 29 de abril, relativa a los equipos a
  '     $     -
presión transportables.
 $ƒ $!  $ $
c) Los extintores, que deberán cumplir los requi-
b) Los sometidos a temperatura de servicio me-
sitos generales del Reglamento de equipos a
  &•K$   
presión.
corrosivos.
d) Los oleoductos, gasoductos y redes de distri-
c) Los incluidos en instalaciones provisionales,
bución urbana.
tales como plantas piloto, laboratorios de in-
”W !#       -
vestigación y control, etc.
lación externa, desde el último dispositivo de
”W      ƒ#  “    
      # 
a la atmosférica en condiciones normales de
 $     ƒ $ !-
funcionamiento) en los que pueda existir pre-
rán cumplir los requisitos del Reglamento de
sión en condiciones excepcionales o se reali-
equipos a presión.
cen pruebas de presión o estanquidad con va-
f) Las carcasas o envolventes de elementos diná-
lores superiores a 0,5 bar.
micos.
” W    #  > /      ‚$       -
Decreto 769/1999, de 7 de mayo, o asimilados petente designado por el usuario o contratado, con
  #‡# * >- experiencia en la inspección de equipos a presión de
glamento de equipos a presión. #    #
828 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

‘Y!   ‚$   !  Mediante la combinación del potencial de riesgo


      $#  #   $  
como de las conexiones o de los elementos desmon-  K'œ
tables, en condiciones de utilización.
cve: BOE-A-2009-1964 ;  ‘<[  <
1. Proyecto de instalación.
CAPÍTULO II ?      # +  >  
[  %     equipos a presión, requerirán proyecto de instala-
ción, las que incluyan recipientes a presión de las
;  €<$        <
K% * #  K
Los recipientes a presión, a efectos de la presente El proyecto deberá incluir información sobre:
K$'        a) Descripción del proceso que se realiza en la
los siguientes criterios: instalación.
1. Potencial de riesgo. b) Datos del instalador y copia de su inscripción.
W  '‡    ”K#   œ
de la presión máxima admisible (PS en bar) por el – Volumen total de las partes a presión y si
volumen (V en m3): procede, volúmenes de las cámaras interio-
res o volumen de agua a nivel medio.
– Potencial 1: mayor o igual a 1.000.
– Presión máxima admisible (PS), temperatura
– Potencial 2: mayor o igual a 300 y menor de 1.000.
máxima admisible (TS), presión máxima de
– Potencial 3: mayor o igual a 25 y menor de 300.
servicio (Pms), temperatura máxima de ser-
– Potencial 4: mayor o igual a 10 y menor de 25.
vicio (Tms), presión de precinto (Pt), presión
– Potencial 5: menor de 10.
de prueba de fabricación y de las posteriores
*K#     #   
‡  #                # 
   $'œ los mismos.
  $ #-
 w %%œ !  ƒ- levantes.
$# $„$ -
ratura máxima de servicio. d) Datos del fabricante de cada equipo a presión.
 w  %*œ          e) Relación nominal de todos equipos a presión
 % # ¤ >T  incluidos en la instalación.
’‘¤­%¤¤¤$  ’         - f) Presupuesto.
quen en el grupo anterior. g) Planos:
– Grupo 2.1: gases no peligrosos incluidos en – General de cada equipo o del conjunto en
   *  #  ¤  > T  el que esté integrado.
769/1999, de 7 de mayo (vapor de agua, gases – De emplazamiento de los recipientes, in-
inertes, inocuos, aire). cluyendo zonas colindantes, con indica-
 w **œ         ción de riesgos.
   – Del conjunto de la instalación.
– Esquema de principio de la instalación.
3. Clases de equipos.
2. Instalaciones que no requieren proyecto de ins-
Potencial de K#   % talación.
riesgo 1.1 1.2 2.1 2.2 Las instalaciones que de acuerdo con el apartado an-
1 Clase 1 Clase 1 Clase 1 Clase 2 terior no requieran la presentación de proyecto de insta-
2 Clase 1 Clase 2 Clase 2 Clase 3 lación, se tramitarán según lo indicado en el apartado 3
3 Clase 2 Clase 3 Clase 3 Clase 4
del anexo II del Reglamento de equipos a presión.
3. Empresas instaladoras.
4 Clase 3 Clase 4 Clase 4 Clase 5
Las instalaciones de todos los equipos incluidos
5 Clase 4 Clase 5 Clase 5 Clase 5 en la presente ITC serán realizadas por empresas de
PARTE X.    !   " # "  $! 829

 # Y€*$ ƒ  >-  W !#          
mento de equipos a presión. proceso con diámetro superior a DN 50 y cuyo va-
lor de PS.DN > 1.000 deberán ser inspeccionadas,
Artículo 5. al menos con el nivel B, por los agentes y con las
    < periodicidades máximas que se indican, no siendo
obligatorio realizar la de nivel C.
1. La puesta en servicio de los equipos a presión 4. Excepcionalmente, las inspecciones de nivel B
         K  y C de esferas o depósitos de almacenamiento de ga-
„'      # / ses licuados del petróleo se realizarán conjuntamente
del Reglamento de equipos a presión . y tendrán una periodicidad máxima de diez años.
2. Las empresas instaladoras serán responsables
de la ejecución de las instalaciones. AGENTE Y PERIODICIDAD DE LAS INSPECCIONES
   3  „   PERIÓDICAS DE TUBERÍAS
#   $' - Nivel de Grupo de uido (art. 3.2)
inspección
!   !'  K- 1.1 1.2 2.1 y 2.2
(Anexo)
            
Inspector Inspector Inspector
Reglamento de equipos a presión. Nivel B propio 5 propio 10 propio 12
3. Las placas de instalación e inspecciones pe- años años años
riódicas indicadas en el anexo II del Reglamento de
  $ '  - 5. Además de las inspecciones periódicas, de-
cación en el registro de equipos del usuario, indicado berán realizarse cuantos controles, inspecciones o
# ¤ >     pruebas se consideren necesarios para garantizar la
integridad de los equipos e instalaciones.
CAPÍTULO III K     $#  
en las inspecciones adicionales realizadas por el
[     %   < usuario, se descubran corrosiones o daños, se debe-
Artículo 6. rá seguir su evolución mediante las inspecciones del
usuario en las paradas de las instalaciones para deci-
[     <
dir, a la vista de la corrosión y del estado del aparato,
1. Las inspecciones periódicas se realizarán aten- si procede realizar una reparación.
diendo a los criterios indicados en el anexo de esta ITC. 6. Cuando por la experiencia adquirida en la realiza-
2. Las inspecciones y pruebas a las que deben so- ción de inspecciones periódicas, determinados equipos
meterse los recipientes se realizarán atendiendo a la no presenten problemas de utilización, envejecimiento,
  #   - o mediante técnicas especiales de ensayos no destruc-
sente ITC, por los agentes y con las periodicidades tivos que aporten seguridad equivalente, podrá auto-
máximas siguientes: „$   # %* > 
AGENTE Y PERIODICIDAD DE LAS INSPECCIONES
  $   ƒ 
PERIÓDICAS DE RECIPIENTES inspección o los plazos, con el correspondiente informe
Clasicación Nivel de inspección (Anexo) favorable de un organismo de control autorizado.
del recipiente
(art. 3.3) A B C
Artículo 7.
Inspector O.C.A. 12
Clase 1 O.C.A. 6 años
propio 4 años años +   <
Inspector O.C.A. 16
Clase 2
propio 4 años
O.C.A. 8 años
años
1. Empresas reparadoras.
Inspector
Las reparaciones de todos los equipos incluidos
Inspector en la presente ITC serán realizadas por empresas de
Clase 3 propio (¥) 10 No requiere
propio 6 años
años  # >Y€*$ ƒ  >-
Clase 4
Inspector Inspector
No requiere
mento de equipos a presión.
propio 6 años propio 12 años
2. Alcance de las reparaciones.
Clase 5
Inspector
No requiere No requiere Las reparaciones que afecten a una parte impor-
propio 8 años
tante del equipo serán consideradas como “gran re-
830 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

‚$       b) Hornos. Sustitución de una longitud de tu-
siguiente apartado. bos superior al 10% del desarrollo total del
Cuando se trate de reparaciones que afecten a circuito tubular.
partes sometidas a presión, cuya amplitud no alcan- c) Calderas y equipos de producción de vapor
       ‚$  „'  sometidos a llama. Sustitución de una lon-
el usuario las comprobaciones necesarias, debiendo gitud de tubos superior al 10% del desarro-
      !- llo total del circuito tubular.
drostática o a los ensayos no destructivos que se con- ”!#         
sideren adecuados.  ‚  
3. Gran reparación. las siguientes condiciones simultáneamen-
3.1. Se considera que una reparación en la en- te:
volvente de recipientes, columnas, reactores – Que en el procedimiento de soldadura
 ! $ „   #  se incluya tratamiento térmico o que los
 ‚     -    !#-
guno de los siguientes casos: bos superiores a 12 mm.
a) Cuando la longitud de la soldadura interesa- – Que el número de soldaduras de unión
da, expresada porcentualmente respecto a la entre tubos realizadas sea superior a las
longitud del equipo, medida entre tangentes indicadas en la tabla siguiente:
a los fondos para soldaduras longitudinales
     #  - Clase 2 Categorías/RD
Número de soldaduras
769/1999
ferenciales, iguale o supere los valores del
cuadro indicado en éste apartado. III Cualquiera
Quedan exceptuadas las soldaduras de se- II 6
llado y todas aquellas otras que no afecten
I 12
 ƒ#'-
cas y metalúrgicas de los elementos resis-
tentes del aparato. ”K    
b) Cualquiera que sea su extensión, en apara- En los equipos de la clase 5 ninguna repara-
   ƒ# $     - ción tendrá consideración de gran reparación.
  !!$   - 3.
dores de mezclas explosivas.
c) En los recipientes de las clases 3 y 4 no se 3.3. Manual de reparación.
considerarán como gran reparación las rea- Las reparaciones que sean consideradas
lizadas en las tubuladuras o los recargues      ‚$       
de soldadura. indicado en apartado anterior, deberán dis-
poner de un Manual de reparación elabora-
Clase 1´
y 2´
Clase 3´ Clase 4´ do por la empresa reparadora, en el que se
incluya:
Cualquier Tipo de juntas Tipo de juntas
longitud a) Número de inscripción en el órgano com-
reparada Sodadura Soldadura Sodadura Soldadura petente de la comunidad autónoma corres-
y diáme- longitudi- circunferen- longitudi- circunfe-
tro de nal cial nal rencial pondiente a su domicilio social.
tubula- !”    $#
dura 15% 30% 20% 40%
$   K
c) Razones que motivan su reparación.
3.2. Además de lo indicado en el apartado ante- d) Descripción completa de la reparación, in-
rior, se considerará gran reparación en los cluyendo planos de detalle de la misma.
siguientes casos: e) Documentos que avalen la idoneidad de los
a) Aerorrefrigerantes. La sustitución del 10% materiales de base y de aportación corres-
de los tubos o reparación en cabezales que pondientes a los componentes empleados
requieran soldadura. en su reparación, aprobados por la empresa
PARTE X.    !   " # "  $! 831

  $#    - elementos de las instalaciones incluidas en la pre-


trol. sente ITC. Este mantenimiento estará basado en las
f) Procedimiento de reparación, soldadura, tra- instrucciones de los fabricantes y en la propia expe-
    $ riencia, debiendo realizarse con la periodicidad que
de procedimientos de soldadura y soldado- se estime necesaria.
res, todo ello aprobado por la empresa repa- 2. Manual de inspección.
 $#     
El usuario dispondrá de un Manual de inspección,
g) Plano de situación de las zonas sometidas
  '  #     -
a control por ensayos no destructivos, en-
„$‡    
sayos requeridos, extensión de los mismos
que deben intervenir, los procedimientos detallados
 W   ''
de inspección y el programa de inspecciones
conservadas adecuadamente por el usuario
El programa de inspecciones, deberá garantizar el
 3 $  # $ 
cumplimiento de los plazos reglamentarios.
    
Además de las inspecciones periódicas indicadas
”K    !„ 
en el Reglamento de equipos a presión y en la presente
durante la reparación suscritos por el técni-
co titulado competente de la empresa repa- ITC, deberán realizarse cuantos controles, inspeccio-
radora, que puede ser propio o contratado. nes o pruebas se consideren necesarios para garantizar
i) Acta de prueba de presión suscrita por un la integridad de los equipos e instalaciones.
organismo de control. En este sentido, deberán tenerse en cuenta las in-
   !#  - dicaciones del fabricante de los equipos y los crite-
paración se exigirá lo indicado en los apar- rios de inspección de las normas de reconocido pres-
tados anteriores, excepto el b). tigio o los internacionalmente aceptados en el sector.
  !'  ƒ  
3.4. Todo equipo que sufra una “gran repara-
programadas (paradas generales de unidades para
‚$ !'       
mantenimiento, cambio de catalizadores, condicio-
inspecciones y pruebas:
  $”   ƒ   ƒ#$ 
a) Una inspección por parte de la empresa repa- realizar inspecciones, comprobaciones o pruebas.
     !   El servicio de inspección del usuario mantendrá
reparado de acuerdo con la documentación     #   
contenida en el expediente de reparación.  #          $
b) Un examen del aparato reparado y una debiendo recomendar la puesta fuera de servicio de
prueba de presión de valor y condiciones     -
iguales a las de la primera prueba, por parte dad exigible no se cumple.
de un organismo de control. Expresamente, el servicio de inspección no podrá
Si los resultados de estas inspecciones y depender ni de producción ni de mantenimiento.
pruebas fueran aceptables, el equipo repa-
rado podrá ponerse en servicio. 3. Otros controles.
Además de las comprobaciones e inspecciones
CAPÍTULO IV que expresamente se indican en la presente ITC, de-
berán realizarse al menos los siguientes controles:
    
a) Control de la corrosión.
Artículo 8.
Deberá disponerse de información técnica su-
      <        
? '  !   #- los márgenes de corrosión de los recipientes y
culo 9 del Reglamento de equipos a presión, el usua- !#  
rio deberá disponer de: Las comprobaciones deberán garantizar la
comprobación de todas las partes de los siste-
1. Mantenimiento. mas teniendo en cuenta los diferentes estados
El usuario deberá realizar un mantenimiento que # €#           
  !  !      geométricos.
832 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

      !# ' visual interna y comprobación de espesores de todas
basarse en análisis predictivos que controlen las partes sometidas a presión.
la vida residual de los sistemas, debiendo rea-          ƒ 
„     razonables para aumentar el control, se aplicarán los
al agotamiento de los márgenes de corrosión. ensayos no destructivos que se consideren necesa-
Los análisis deberán basarse preferentemente rios.
en programas informáticos que controlen la Cuando una inspección interior no se pueda lle-
evolución de los espesores. ƒ!   !  # „ 
 ?#  $ ' „     - "!$'     -
riencia en sistemas similares. tivos necesarios que garanticen una seguridad equi-
Deberá tenerse en cuenta la posibilidad de valente o por una prueba de presión.
existencia de corrosión bajo aislamiento o   !#$ ' „
bajo tensión. la inspección interna.
b) Control de la erosión.
3. Nivel de inspección C (prueba de presión).
Deberá tenerse en cuenta la posible erosión
que pueda producirse en los sistemas por las W        ƒ#    ' 
#  ƒ    „  !  '
c) Controles especiales, en función de las carac- 4. En la realización de las inspecciones se tendrán
#      en cuenta las siguientes consideraciones:
ciertos equipos o instalaciones. 4.1. Fluido de la prueba.
 T!'        #    Y !   '„'
          normalmente agua a la temperatura ambiente.
condicionar la integridad de los equipos a presión. Durante la prueba la temperatura del agua no
En este sentido, deberá tenerse en cuenta la será inferior a 10 ºC.
posible evolución de los materiales en función  K  3   "„$
de las condiciones de operación (cambios es-        !$
  $' - !  '    
cia lenta a altas temperaturas,…). establecido, adoptándose todas las precaucio-
nes pertinentes.
ANEXO Entre otras, se consideran como razones téc-
[     < "ƒ !    
prueba o sustitución de la misma las siguien-
En la aplicación de la presente ITC, deberá te-
tes:
nerse en cuenta lo indicado en el anexo III del Re-
glamento de equipos a presión, con los siguientes a) Dudas razonables en la resistencia estruc-
criterios: tural de cimientos o fundaciones.
!”   "    
1. Nivel de inspección A (inspección exterior en internos o paredes del aparato.
servicio). ”T     $  -
Además de lo indicado en el anexo III del Regla- naje o venteo.
mento de equipos a presión, deberá realizarse una com- ”T  „ !
probación de espesores por ultrasonido y /o cualquier   '
ensayo no destructivo que se considere necesario. 4.2. Presión de prueba.
En caso de equipos cuya temperatura del metal
  „    $ !' a) El valor de la presión de prueba (Pp) será
ser realizadas en un plazo no superior a un año del el indicado por el fabricante del equipo, o
establecido.        !   '
de fabricación, no pudiendo superarse el 90
2. Nivel de inspección B (inspección interior fue-   #'  
ra de servicio). la temperatura de prueba para los esfuerzos
Consistirá, al menos, en una completa inspección primarios de membrana.
PARTE X.    !   " # "  $! 833

Como excepción, cualquier reducción de – Sistemas de llenado y vaciado y tiempo de


los valores de presión de prueba, deberá ser mantenimiento de la presión de prueba.
aprobado por el órgano competente de la – Indicación de los puntos en los que se
     $ ƒ " deberá extremar la atención.
técnica y con el informe favorable de un 5. Requisitos de seguridad durante las pruebas.
organismo de control.
Durante la realización de los ensayos y pruebas,
!”      ƒ#  -
deberán observarse unas estrictas condiciones de
berá dedicarse atención especial a la estan-
seguridad para evitar que las actuaciones a realizar
quidad de los mismos, por lo que cuando
puedan provocar accidentes.
se lleve a cabo una inspección de nivel B
Antes de llevar a cabo las pruebas de presión se
deberá realizarse una prueba de estanqui-
comprobará que el equipo para pruebas es correcto
dad antes de su puesta en servicio.
y que las conexiones son adecuadas a las presiones
 W    ƒ#  -
' ƒ„$#  
  !!    -
        
res de mezclas explosivas están exentos de
estas pruebas. evitar sobrepasar la presión de prueba, ni en ningún
c) Equipos con temperatura de servicio me- momento estar por debajo de la temperatura señala-
  &•K   da en el diseño, ni dañar los elementos internos del
no corrosivos. aparato.
A los equipos que funcionen en unas con- /%Y!  '
diciones de utilización bajo las cuales la Antes de llenar con agua se procederá a com-
experiencia demuestra que no se originan probar que las estructuras y fundaciones que
problemas de corrosión interior se les apli- sustenten el equipo o sistema están en condi-
carán los requisitos siguientes: ciones de resistir la carga a que van a ser so-
– Los equipos se someterán a la primera metidas.
!    '$   Se cuidará que el personal se mantenga ale-
exentos de las siguientes pruebas perió- jado durante el desarrollo de la prueba de los
dicas de nivel B y C, salvo que por otras fondos, tapas, piezas roscadas y se evitará la
causas tengan que ser puestos fuera de ser- presencia de personas ajenas a la prueba.
ƒ     ' Los manómetros se instalarán fuera de la pro-
inspección visual de la zona reparada y se yección vertical y se preferirá situarlos lateral-
someterá éste a una prueba de presión. mente o en posición superior.
– En cualquier caso los inspectores pro- Durante el llenado de agua se cuidará ventear
  '       bien el circuito para evitar que queden cáma-
ƒ?$      ras de aire o vapor..
„     !  -  T! ƒ # 
sión exterior y donde se concentran los !   '$   '  
mayores esfuerzos. especiales cuando la presión de prueba sea su-
d) El procedimiento de prueba de presión será perior a 80 bares o si el producto de la presión
el indicado por el fabricante del equipo o, de prueba (Pp) en bares por el volumen (V),
en su defecto, contemplará una descripción en metros cúbicos es superior a 10.000, para
   #  œ       
– Condiciones de prueba. secuencia de la misma, tiempo de duración y
– Equipos necesarios para la ejecución de #   
la prueba. En el caso de no poder mantener la distancia
– Aparatos de medida y control, debida- #     $
mente contrastados y con una sensi- ésta deberá sustituirse por otra norma de segu-
bilidad adecuada. Se procurará que la ridad complementaria, que deberá someterse
lectura se sitúe en el tercio central de la a aprobación del órgano competente de la co-
escala del aparato. munidad autónoma.
834 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

5.2. Prueba neumática. Las válvulas de los sistemas de producción de


Esta prueba reviste un mayor riesgo que la ƒ $  #-
!   '$     ƒ ticas de funcionamiento lo permitan, podrán
!'     ser comprobadas en su lugar de emplazamien-
 T!'      to.
las etapas de su desarrollo, con tiempos de Las comprobaciones de tarado y precintado
mantenimiento de las presiones durante cada serán supervisadas por un organismo de con-
 $    #- trol.
ma de seguridad. 8. Acta de inspección.
Durante el desarrollo de la prueba, se señaliza-
Todas las comprobaciones y pruebas corres-
rá la zona por la cual no se permitirá la circula-
pondientes a éste apartado que se realicen por
ción de personal ajeno a la misma.
    $ !' "-
6. Inspecciones del usuario. das en la correspondiente acta.
Las inspecciones realizadas por el inspector
a) El usuario dispondrá del personal, medios y
propio deberán anotarse en el Registro del
organización adecuados propios o contratados
[ # 
para realizar las inspecciones y controles ne-
9.7 del Reglamento de equipos a presión.
cesarios durante la vida de los equipos o siste-
mas, para conocer en todo momento el grado de
cumplimiento de esta ITC.
b) Independientemente de las inspecciones y
pruebas periódicas, los inspectores del usua-
rio examinarán y comprobarán durante las
paradas generales y parciales de las plantas,
aquellos equipos que se abran para limpieza o
reparación.
 W       !  -
!'    >   [  -
    #  ¤’  >  
equipos a presión.
c) El servicio departamento de inspección del
  ƒ'         
sistemas.
El usuario comprobará que no se sobrepasan
las condiciones de diseño, tiempo de duración
 #$    -
nes.
7. Inspección de las válvulas de seguridad.
Las válvulas de seguridad se desmontarán
cuando se realice la parada programada de
inspección del sistema al que pertenecen, o
cuando con la periodicidad que corresponda a
la realización de las inspecciones de nivel B
para su ajuste, prueba y precintado.
La regulación se realizará en banco de prue-
bas, teniendo en cuenta las recomendaciones
de los fabricantes de las mismas.
En el caso de calderas sometidas a llama, la
periodicidad de las comprobaciones será al
menos cada dos años.
76
ITC-EP-4.
Depósitos criogénicos
CAPÍTULO I berías, válvulas, manómetros, termómetros, niveles,
›     %    etc., para almacenar líquidos criogénicos.
2. “Líquido criogénico”, aquel cuya temperatura
Artículo 1. Ámbito de aplicación. de ebullición a la presión atmosférica es inferior a
1. La presente Instrucción Técnica Complemen- -40 ºC, en el caso del CO2 inferior a -20 ºC.
taria (ITC) se aplica a las condiciones de instalación 3. “Aislamiento”, material que se coloca alrede-
y pruebas periódicas de los depósitos criogénicos y     " -
sus equipos, con volúmenes superiores a 1.000 litros co del exterior al interior.
de capacidad geométrica, destinados a almacena- Este aislamiento puede, o no, estar en cámaras de
miento y utilización de los gases criogénicos como vacío.
por ejemplo: argón, nitrógeno, anhídrido carbónico, 4. “Envolvente”, recubrimiento exterior que exis-
helio, protóxido de nitrógeno N2O, criptón, neón, te alrededor del aislamiento para protegerlo y conte-
oxígeno, xenón, etano, etileno, hidrógeno y aire. nerlo.
Se incluyen así mismo, los elementos auxiliares 5. “Equipo de refrigeración”, sistema mecánico
de dichos depósitos como tuberías, válvulas, elemen- que produce la refrigeración necesaria para compen-
     $     ƒ „ ­ - sar las ganancias de calor a través del aislamiento.
ción internas o externas al depósito, equipos de refri- 6. “Gas inerte”, cualquier gas o mezcla de gases
geración y equipos de puesta en presión. que a temperatura y presión normales (15 ºC y 1,013
2. Se exceptúan de la aplicación de los preceptos bar absolutos) no reacciona con otros productos.
de la presente ITC: 7. “Gas oxidante o comburente”, cualquier gas o
mezcla de gases con oxipotencial superior al del aire.
a) Los elementos de transporte de estos produc-
8. “Propietario”, Es la persona, física o jurídica,
tos (cisternas).
con título de propiedad sobre la instalación.
b) Los botellones criogénicos para transporte y
9. “Utilizador del producto almacenado”, Es la
suministro.
persona, física o jurídica, que utiliza el producto al-
”W     #    #-
macenado.
micas incluidos en la ITC EP-3.
CAPÍTULO II
;  !<   <
[  %    
 "        
el artículo 2 del Reglamento de equipos a presión, ;   €< $             )-
a efectos de esta ITC, en particular, se estará a las  <
 œ
A los efectos de la presente ITC, los depósitos
1. “Depósito criogénico”, conjunto formado por           
el recipiente, aislamiento, envolventes, soportes, tu- los criterios siguientes:
836 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

1. Tamaño.  $       !!


En función de la capacidad geométrica total, ex- adecuadamente ventilados.
presada en litros, de cada depósito criogénico (com- Para los recipientes que vayan a contener gases
   ' ”$'œ !$   !  -
gera con una resistencia máxima de 50 mbar.
a) Depósitos de más de 1.000 a 5.000 litros. El emplazamiento de los recipientes será tal que
b) Depósitos de más de 5.000 a 20.000 litros. permita el fácil acceso a los vehículos de abasteci-
c) Depósitos de más de 20.000 a 60.000 litros. miento y al personal autorizado.
d) Depósitos de más de 60.000 a 200.000 litros.
En las instalaciones que contengan recipientes
e) Depósitos de más de 200.000 a 400.000 litros.
para oxígeno y/o protóxido de nitrógeno, la solera y
f) Depósitos de más de 400.000 litros.
los pavimentos de la zona circundante estarán exen-
!<    < tos de asfalto o productos bituminosos.
Según la peligrosidad y características del gas
!<     <
contenido, se establecen tres categorías:
Las distancias indicadas en este punto son las
 w %%œ!œ $  mínimas que deberán existir entre los límites del
hidrógeno. recipiente con sus equipos auxiliares y los diversos
– Grupo 1.2: gases oxidantes o comburentes: lugares que se citan.
Oxígeno y protóxido de nitrógeno. En el caso de existir varios recipientes en el mis-
– Grupo 2: gases inertes: argón, nitrógeno, aire, mo recinto, la separación recomendada entre ellos,
anhídrido carbónico, helio, criptón, neón y xe- siempre que sea posible, debería ser la semisuma de
nón. sus radios y como mínimo superior a 0,5 m.
En el anexo I se indican las distancias que deben
;  ‘<[  < mantenerse ante diversos riesgos.
Las instalaciones objeto de la presente ITC reque- Para aquellos riesgos no indicados en dicha tabla,
rirán la presentación de un proyecto técnico ante el se aplicará el que resulte equivalente.
órgano competente de la comunidad autónoma que Las distancias indicadas en el anexo I se medi-
incluya, como mínimo, lo indicado en el apartado 2 rán siguiendo la posible trayectoria del gas en caso
del anexo II del Reglamento de equipos a presión. de escape contorneando las paredes de protección,
si existen, tanto en sentido horizontal como vertical,
;  „<    < estimando además los ángulos rectos como equiva-
lentes a 2,5 m cuando los tramos que constituyan sus
La puesta en servicio de las instalaciones se reali-
lados tengan una longitud mínima de 1,3 m.
zará de acuerdo con lo que se determina en el artículo
Para garantizar la ventilación, no se podrán colo-
5 de Reglamento de equipos a presión.
car más de tres lados con estas paredes.
Previamente deberá realizarse una prueba de es-
En casos especiales en que sea necesario hacer un
tanqueidad y de comprobación del sistema de seguri-
cierre con más de tres lados con paredes de protec-
dad con precintado de las válvulas de seguridad.
$   "' !    
En los depósitos con aislamiento al vacío, la prue-
soluciones y el sistema de ventilación adoptado.
ba de estanqueidad puede sustituirse por una medida
W        ! “w-
del vacío y, si éste es inferior a 0,60 mbar, la prueba
pos 1.2 y 2), con envolvente exterior de acero, se
se considerará válida.
Esta prueba podrá ser realizada por la empresa ins- consideran protegidos por esta envolvente, debiendo
taladora o por un organismo de control autorizado. en ese caso proteger las partes no incluidas dentro de
la envolvente exterior (tuberías, equipos de control,
;  š<           - válvulas, etc.)
talación. Si los recipientes se sitúan en recintos cerrados,
debe garantizarse la ventilación mediante procedi-
1. Emplazamiento. mientos adecuados, tales como rejillas, ventiladores,
Los recipientes de almacenamiento deben situar- etc., salvo en aquellos locales cuyas dimensiones
se preferentemente al aire libre y sobre el nivel del permitan ubicarlo respetando una separación mínima
PARTE X. ITC-EP-4. Depósitos criogénicos 837

de 15 m con una pared y simultáneamente 5 m en su el del líquido, llenando totalmente dicho reci-
dirección perpendicular.       !   /& 
ciento en los demás casos.
3. Vallado.
b) Si el cubeto presta servicios a más de un re-
El depósito o los depósitos criogénicos estarán cipiente y se han tomado medidas para evitar
rodeados, en los lados en que no esté protegido por que las bajas temperaturas o exposición al fue-
muros, por una cerca metálica ligera, de al menos 2 go, a causa de derrames en cualquier recipien-
 $  ƒ  " te de los incluidos en el cubeto, afecte a los
al servicio puedan acceder a las instalaciones o ma- otros, el volumen del cubeto será el del con-
nipularlas. tenido lleno del depósito de mayor capacidad,
Debe colocarse en sitio visible un cartel donde se   !/&   
      $      #   dicho volumen en los demás.
las medidas de seguridad recomendadas. c) Para cubetos que alberguen más de un recipiente
Las obligaciones de vallado que se imponen, no y no se hayan tomado las medidas del párrafo an-
incluyen a las instalaciones de las plantas producto- terior, el volumen del cubeto deberá ser la suma
ras o envasadoras, podrán realizarse prescindiendo de todo el líquido contenido en los depósitos y
del vallado que quedará limitado al perímetro de la       !
planta. y el 50 por ciento en los demás casos.
‘<        < Las dimensiones de los cubetos y las alturas
W  ƒ „ ­      de sus paredes, además de proporcionar el
depósito o depósitos criogénicos deberán estar an- volumen exigido en los apartados anteriores,
clados y sus tuberías de conexión estar calculadas y deberán cumplir las relaciones indicadas en el
diseñadas para evitar los efectos debidos a las dilata- anexo II.
ciones y contracciones causadas por los cambios de ™<     <
temperatura. Los equipos destinados a contener, o por los cua-
5. Toma de tierra. les va a circular oxígeno o protóxido de nitrógeno,
Los recipientes, los equipos y la estación de des- deben estar exentos de aceite, grasa u otros materia-
   !$ !    les fácilmente oxidables.
    *&Ý La descarga de las válvulas de seguridad o dis-
cos de rotura deberá dirigirse de forma que no pueda
š<      <   3   $$    
Se aplicarán los criterios que al efecto se estable- ambiente.
cen en el Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre,
por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad CAPÍTULO III
contra Incendios en los Establecimientos Industria- [     <
les.
;  œ<[     <
œ<     <
W      !  - &<[     ;<
quier capacidad y los de otros gases de capacidad su- Se realizará, con la periodicidad y en las condi-
perior a 1.000.000 litros estarán provistos de cubeto ciones establecidas en el anexo III del Reglamento
de recogida del producto derramado. de equipos a presión.
Estos cubetos podrán estar formados por barreras !<[     ><
naturales, diques, muros de contención o una excava-
Se realizarán con la periodicidad y por el agente
ción en el terreno capaz de resistir las acciones me-
indicado para estas inspecciones en el anexo III del
cánicas, térmicas y químicas del producto contenido.
Reglamento de equipos a presión y sin que sea nece-
La capacidad de los cubetos se establecerá de
sario dejar fuera de servicio el depósito criogénico,
acuerdo con los criterios siguientes: las siguientes comprobaciones:
a) Si el cubeto presta servicio a un solo recipien- – Medición del vacío del depósito criogénico (se
te, el volumen útil mínimo de aquél deberá ser aceptará si la medición es inferior a 0,60 mbar).
838 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

– Prueba de estanqueidad (puede sustituirse por CAPÍTULO IV


una medida del vacío).     
– Comprobación y precintado de válvulas del
depósito. ;  ™<      <
– Comprobación del cumplimiento de las condi- Las obligaciones señaladas en el artículo 9 del
ciones reglamentarias. Reglamento de equipos a presión para los usuarios,
– Comprobación de la toma de tierra. corresponden, en los depósitos criogénicos incluidos
€<[    $< en esta ITC, a los propietarios de los mismos.
Se realizará de acuerdo con el anexo III del Re- No obstante lo anterior, el propietario podrá delegar
glamento de equipos a presión, si bien la prueba de en el usuario del producto, las funciones de vigilancia
presión será neumática a una presión de 1,1 PS. y el buen uso de los depósitos criogénicos, mediante
instrucciones escritas aceptadas por ambas partes.

ANEXO I
Distancias mínimas (m) del depósito criogénico (con uno o más recipientes) con los diversos riesgos.
Tamaño del depósito y características del gas

TIPO DE RIESGO a b c d e f

1.1 1.2 2 1.1 1.2 2 1.1 1.2 2 1.1 1.2 2 1.1 1.2 2 1.1 1.2 2

Locales de trabajo
(¥) (edicaciones, 5 3 3 10 5 5 15 8 8 20 10 10 20 10 10 30 10 10
vestuarios)

Sótanos, alcantarillas,
5 5 5 10 5 5 10 8 8 10 10 10 20 10 10 20 10 10
galerías de servicio

Motores, interruptores
10 --- --- 15 --- --- 20 --- --- 25 --- --- 30 --- --- 35 --- ---
(no antideagrantes)

Depósitos de
materiales inamables 5 5 3 10 10 3 10 15 5 10 15 5 10 20 5 20 30 5
subterráneos

Depósitos de
materiales inamables 5 5 3 5 5 3 5 8 5 5 10 5 5 10 5 10 20 5
aéreos

Vías públicas,
15 3 3 20 5 3 25 5 3 30 5 3 35 10 5 40 20 5
carreteras, ferrocarriles

Instalaciones con
peligro de incendio 8 5 3 10 5 3 15 8 3 25 10 3 30 15 3 30 20 3
(madera, plástico, etc.)

Llamas controladas
(sopletes, mecheros, 10 5 3 15 5 3 20 10 5 25 10 5 30 15 10 35 15 10
etc.)

Propiedad colindante
15 1 1 20 2 2 25 2 2 30 2 2 35 5 5 40 10 10
al usuario

Proyección líneas
eléctricas aéreas de 10 5 3 15 5 3 15 10 5 15 10 5 15 10 5 15 10 5
A.T.

Edicios habitables 15 5 5 20 10 10 25 10 10 30 15 25 35 15 15 40 15 15
PARTE X. ITC-EP-4. Depósitos criogénicos 839

Notas:

a: Depósitos de más de 1.000 a 5.000 litros 1.1 = Gases


b: Depósitos de más de 5.000 a 20.000 litros inamables
c: Depósitos de más de 20.000 a 60.000 litros 1.2 = Gases
d: Depósitos de más de 60.000 a 200.000 litros comburentes u
e: Depósitos de más de 200.000 a 400.000 litros oxidantes
f: Depósitos de más de 400.000 litros 2 = Gases inertes

ANEXO II
$  
Las dimensiones de los cubetos y las alturas de  Þ‚   #  # ²­3 en
sus paredes además de proporcionar el volumen exi- el punto de ebullición a presión atmosférica.
gido los deberán cumplir las relaciones indicadas en
x = Distancia de la pared exterior del depósito a la
 œ
pared exterior del cubeto en metros.
_–«Y­%&&Þ y = Distancia máxima entre el máximo nivel de
líquido y un posible punto de derrame de líquido
En las que:
(válvula, bridas, equipos auxiliares, etc.), en metros.
– “x”, “y” y “h” corresponden a las dimensiones h = Altura del cubeto en metros.
  
Nota: si “h” es mayor que la altura del más alto
– Pms es la presión máxima de servicio en la posible punto de derrame (válvula, brida, equipos).
fase gas en bar.
77
ITC-EP-5.
Equipos respiratorios autónomos
CAPÍTULO I 5. “Centro de recarga de botellas”, establecimien-
Disposiciones generales   „         
para poder ejercer la actividad de recarga de las bo-
Artículo 1. Ámbito de aplicación. tellas.
La presente Instrucción Técnica Complementaria 6. “Inspección visual de botellas”, conjunto de
(ITC) se aplica a las condiciones de seguridad de las ƒ      !      -
instalaciones de recarga, así como a los requisitos y vación de la botella y su válvula, evaluando la corro-
controles necesarios para el uso de las botellas para       
respiración autónoma en actividades subacuáticas y ’]„  !‚$„ 
!"        #- del aire atmosférico que puede ser respirada y que
no inferior al 40 por ciento. cumple los correspondientes requisitos sanitarios.
8. “Zona de recarga”, recinto cerrado donde se
;  !<   < „ !   -
tra la rampa de carga y los latiguillos para conectar
? '   #- a las botellas.
culo 2 del Reglamento de equipos a presión, a efec- ¤>  ‚$      
tos de esta ITC, en particular, se tendrán en cuenta comprimido, incluyendo los correspondientes dispo-
  œ ƒ       ! $#
1. “Botella de equipo de respiración autónomo”, como los elementos de control y de seguridad.
recipiente de fácil manejo, que sirve para almacenar 10. “Válvula de botella”, dispositivo que permi-
   !$„ ƒ-            
 !'!"    hacia la botella.
2. “Centro de inspección de botellas”, estableci-
  „        CAPÍTULO II
„       ­  ƒ  Inscripción de centros de recarga y centros de ins-
las botellas. pección de botellas
K   " ‚$'   -
  „ " $„  Artículo 3. Centro de recarga de botellas.
 !    ! 1. Cada uno de los establecimientos que pretendan
4. “Compresor portátil”, máquina de compre- „ƒ    !  !' !-
sión fácilmente transportable que, incluyendo los tener, con carácter previo al inicio de su actividad, el
elementos de tratamiento del aire, de control y de         
seguridad, sirve para la recarga unitaria de botellas de botellas del órgano competente de la comunidad
          ƒ     - autónoma en que radique, procediendo a continuación
pietario. a la inscripción en el correspondiente registro.
842 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

*?         ciera suscrita con entidad, debidamente auto-
e inscripción en el registro se acompañará la siguien- „ $! #ƒ-
 œ dad con cobertura mínima por accidente de
500.000 euros.
”       -
La cantidad indicada quedará automáticamen-
nico titulado competente y visado por el co-
„    ƒ 
     $ -
 #      -
! „    
mo, tomando como fecha de inicio el 27 de
constitutivos de la instalación, acreditando el
julio de 2005.
          #
” T      ! 
de seguridad que se indican en el capítulo IV
de la empresa, en la que se haga constar que el
de esta ITC.
personal encargado de su funcionamiento está
No requerirán proyecto de instalación aquellas
debidamente instruido en el manejo de la ins-
instalaciones de recarga de botellas en las que
talación y conoce los requisitos y comproba-
       ' 
 „   ! 
de servicio en bar por el volumen en litros de
g) Manual de procedimiento de actuación para la
        "    
recarga de botellas, indicando, en su caso, las
ser conectados de forma simultánea en la ins-
actuaciones para la carga de botellas con pre-
talación sea inferior a 25.000.
siones distintas a las de tarado de la rampa de
En este caso, deberá presentarse una memo-
carga.
ria técnica suscrita por la empresa instaladora
”K      
en la que se describan las instalaciones y el
emitido por un organismo de control, cuando
cumplimiento del capítulo IV, y, en su caso,
haya sido establecido por el órgano competen-
    #    -
te de la comunidad autónoma.
ciones especiales de protección indicadas en
el artículo 12.a de esta ITC. En caso de que 3. Los centros de producción de aire comprimido
se utilicen equipos que solamente requieran de „  !$  
     $  ƒ   „    $ !-
acuerdo con el artículo 4.4 del Reglamento de „ $   „ 
equipos a presión, al no tener la consideración „ƒ    ! 
de instalación, la memoria podrá ser suscrita En este caso, deberán comunicar el inicio de la
por el titular. actividad al órgano competente de la comunidad au-
b) Declaración de conformidad CE de cada uno tónoma, junto con el Manual de procedimiento de
de los equipos a presión de la instalación. actuación para la recarga de botellas.
”K       
el técnico titulado competente de la empresa Artículo 4. Centros de inspección periódica de bo-
instaladora y visado por el correspondiente co- tellas.
  
%W !   „
En caso de instalaciones que no requieran pro-
inspecciones de las botellas deberán obtener, con ca-
 $  '-
' ƒ   ƒ  $ 
crito por la empresa instaladora de equipos a
de reconocimiento de empresa de inspección de bo-
„ 
tellas del órgano competente de la comunidad autó-
En los centros en los que la memoria, de acuer-
noma en que radique procediendo a continuación a la
do con el anterior epígrafe a), pueda ser suscri-
inscripción en el correspondiente registro.
ta por el titular, por no ser considerada como
2. Los centros de inspección periódica de botellas
instalación, no será necesaria la presentación
'!!  „ 
    
inspecciones visuales de las botellas.
” "  > 
3. Para obtener la inscripción como centro de ins-
de establecimientos industriales.
pección periódica, la empresa deberá acreditar que
”K    „      !-
        $    -
  ƒƒ$ƒ #-
 œ
PARTE X. ITC-EP-5. Equipos respiratorios autónomos 843

” "  >  tos necesarios para efectuar las pruebas y con-
de establecimientos Industriales. troles en las botellas.
b) Proyecto de instalación del centro de inspec- ” K   „    !-
     „     ƒƒ$ƒ #-
 W „    !    !'     !  „ 
         „  ! #ƒ   
previstas en el artículo 12 de esta ITC. cobertura mínima por accidente de 500.000
”K        euros.
el técnico titulado competente de la empresa La cantidad indicada quedará automáticamen-
instaladora y visado por el correspondiente co- „    ƒ 
    #      -
d) Relación del conjunto de herramientas, ma- mo, tomando como fecha de inicio el 27 de
quinaria y elementos de que dispone el centro julio de 2005.
 „  !$      - j) Modelo de etiqueta adhesiva de inspección
ciones, con indicación de la capacidad de ins- periódica, que el centro de inspección pegará
pección diaria del centro. Como mínimo debe- sobre la botella en el caso de botellas de ma-
'     œ    $ƒ„  -
     „  pección periódica y en la que constarán, como
de las botellas. mínimo, los datos indicados en el artículo 7.3
 K "    „   ! de esta ITC.
hidráulica de dilatación volumétrica. k) Modelo de etiqueta adhesiva de inspección vi-
– Dispositivo para el secado interior de las sual, que el centro pegará sobre la botella una
botellas. ƒ„    -
– Calibres y galgas para control de roscas. rán, como mínimo, los datos indicados en el
– Aparato luminoso para la inspección visual artículo 9.4 de esta ITC.
interna de la botella. l) Libro registro de las inspecciones que será
– Equipo medidor de espesores de botellas.– diligenciado por el correspondiente órgano
Báscula para el control de peso de las bote- competente de la comunidad autónoma en que
llas. radique y en donde constarán, como mínimo,
 <  " los datos de registro previstos en las corres-
manipulación de las botellas. pondientes normas UNE-EN 1968, UNE-EN
– Compresor de aire y elementos para com- 1802 y UNE-EN ISO 11623, según se trate de
probar la estanqueidad de la válvula. botellas de acero, aluminio o materiales com-
puestos respectivamente.
”K    „  -
4. Los centros de producción de aire comprimido
3 „     
„  !  
ITC.
ƒ   „    $ !-
”    „  
„    „ 
  $„'  -
 „  ƒ        
locar sobre las botellas que haya inspecciona-
visual de botellas.
do.
En este caso, deberán comunicar el inicio de la
Se adjuntará copia de éste marcado sobre un
actividad al órgano competente de la comunidad au-
     * *
tónoma, junto con la acreditación del cumplimiento
g) Copia del contrato de trabajo o de prestación
de los epígrafes e), f), g), i), j), k) y l) del anterior
de servicios de un técnico titulado competente
apartado 3 del presente artículo.
que será el responsable del control de las bote-
/ W        '   
llas que se realice en el centro.
competente de seguridad industrial del Ministerio
”T      ! 
de Industria, Turismo y Comercio las huellas de los
de la empresa, en la que se haga constar que
„       
el personal encargado de las inspecciones está
inspección periódica que hayan sido inscritos.
debidamente instruido y tiene los conocimien-
844 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

6. El Ministerio de Industria Turismo y Comer- ción del equipo de pruebas hidráulicas y de la


  !'} #=   ‚$- disponibilidad de técnico titulado competente.
diante resolución del centro directivo competente ”T      ! 
en materia de seguridad industrial, con carácter in- de la empresa, en la que se haga constar que
 ƒ $  „   ƒ el personal encargado de la inspección visual
„         está debidamente instruido y tiene los conoci-
 ! $ƒ„       „  
„    pruebas y controles de las botellas.
” K    „      !-
Artículo 5. Centros de inspección visual de bote-   ƒƒ$ƒ #-
llas. ciera suscrita con entidad debidamente auto-
„ $  !  #  -
%W !   „
vidad con cobertura mínima por accidente de
inspecciones visuales de las botellas deberán obte-
500.000 euros.
ner, con carácter previo al inicio de su actividad, el
La cantidad indicada quedará automáticamen-
            -
„    ƒ 
ción visual de botellas del órgano competente de la
 #      -
comunidad autónoma en que radique procediendo a
mo tomando como fecha de inicio el 27 de ju-
continuación a la inscripción en el correspondiente
lio de 2005.
registro.
g) Modelo de etiqueta adhesiva que el Centro de
2. Para obtener la inscripción como centro de ins-
Inspección Visual pegará sobre la botella, una
pección visual, la empresa deberá acreditar que cum-
ƒ„    -
    $  
rán, como mínimo, los datos indicados en el
œ
artículo 9.4 de esta ITC.
Ӡ  >   h) Libro registro de las inspecciones visuales,
Establecimientos Industriales. que será diligenciado por el correspondiente
b) Memoria técnica en la que se describan las órgano competente de la comunidad autóno-
instalaciones y el cumplimiento del capítulo ma en que radique y en donde constarán, como
IV de esta ITC, suscrita por la empresa insta- mínimo, los datos de registro previstos en las
 $    „    correspondientes Normas UNE-EN 1968,
de la instalación. UNE-EN 1802 y UNE-EN ISO 11623, según
 W „    !    !' se trate de botellas de acero, aluminio o mate-
          „- riales compuestos respectivamente.
miento que se indican en el artículo 12 para la
recarga de botellas. Artículo 6. Recarga de botellas de otros países.
En su caso, deberá presentarse un proyecto es-
Los centros de recarga inscritos podrán recargar
#      -
!   „ '! 
les de protección indicadas en el artículo 12.a)
nacional y que procedan de otros países, si cumplen
de esta ITC.
  œ
”K        -
  „ „  1. La empresa recargadora deberá solicitar la do-
         #  cumentación de diseño o inspecciones anteriores,
acredite las condiciones especiales de protec-      „ !      
         #  %*”$ botella disponga de algún tipo de registro o si pro-
!'        #       
       -       $ $
co titulado competente y visado por el corres-      !   ! -
     lla.
d) Declaración de los elementos de trabajo dispo- En este sentido, el titular de la botella deberá acre-
nibles, que como mínimo serán los indicados     -
  #  + ”   K$     - œ        K ‚$  
PARTE X. ITC-EP-5. Equipos respiratorios autónomos 845

de conformidad a normas, homologación o registro de acuerdo con los valores facilitados por el
de tipo en sus respectivos países de origen. fabricante y, en su defecto, no será superior al
2. Para poder recargar estas botellas sin someter- 5%).
las a las pruebas de inspección periódica o de inspec- f) Inspección de la válvula, comprobándose la
ción visual previstas en la presente ITC, se deberán coincidencia de la rosca de acoplamiento con
    œ la de la botella.
”Z    *    !   -
‡ !   „   !  !   „ 
previsto en el artículo 7.1 de esta ITC. ­  !ƒ         -
!”Z '       -  $  „     
pietario o responsable de la botella y la auto- y prueba complementarios establecidos en las nor-
ridad inspectora que efectuó la última prueba, mas que resulten adecuados según el tipo de defecto
así como el producto a contener y la presión en cuestión.
'   3. Si el resultado de la inspección periódica es
c) Que la botella, a juicio de la empresa recar- positivo, el centro de inspección de botellas dejará
gadora, se encuentra en buen estado para su constancia del mismo estampando sobre la botella
„ las marcas que establece la norma de marcado UNE
EN 1089-1.
CAPÍTULO III En el caso de botellas de materiales compuestos,
se dejará constancia de la inspección periódica reali-
Inspecciones y pruebas
„      ƒ !
Artículo 7. Inspección periódica de las botellas. situada sobre la botella, en la que se indiquen los si-
1. Las botellas y sus válvulas deberán someterse,   œ
 3 $ !ƒ  - a) La inscripción “INSPECCIÓN PERIÓDI-
pección periódica que se indican a continuación. CA”.
Y!      „' !”H !   „
los criterios de la norma UNE-EN 1968; para bote- inspección.
llas de aleación de aluminio los de la norma UNE- c) Número de inscripción en el Registro de Esta-
EN 1802 y para botellas fabricadas con materiales blecimientos Industriales.
compuestos los de norma UNE-EN ISO 11623. ”{„  !
Para la inspección de la válvula de las botellas se ”  # ƒ „ 
„'$  '           prueba.
normas del punto anterior, los de la norma UNE-EN
+[ƒ„„  !ƒ 
14189, “Inspección y mantenimiento de las válvulas
de inspección periódica, el centro de inspección emi-
de las botellas durante la inspección periódica de las
'      $    
botellas para gases”.
botella y dejando constancia de haber superado cada
W !ƒ „$ƒ 
una de las pruebas y controles a que ha sido sometida.
el fabricante de la botella haya establecido unos cri-
  '! 
  „ '     -
!    ƒ „» -
# $'œ
3   »
”  !     En el caso de botellas de materiales compuestos,
grabadas, teniendo en cuenta lo indicado en el la información antedicha se colocará en la etiqueta
  K indicada en el punto anterior.
!” ƒ   Este documento, del que se entregará una copia
c) Inspección visual interior. al titular de la botella, debe guardarse una copia en
d) Inspección del cuello de la botella y de la ros- el centro, como mínimo durante cinco años a contar
ca interior. desde la fecha de ejecución.
”Y!  '    ƒ  /   „  !' -
(la dilatación volumétrica permanente estará se en el Libro de Control de Inspecciones Periódicas.
846 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Artículo 8. Rechazo y retirada de las botellas de-         -
fectuosas. tructivos que resulten adecuados según el tipo de de-
En caso de que la botella no cumpla con los requi- fecto en cuestión.
   „$  - 3. Para las botellas de materiales compuestos, en
'„  lo referente a las comprobaciones y a los criterios de
  „ $    -   „ $!  !
'$     ‡         „ '    -
! $ „ 3 „ >$  # 
dimensiones y características que se indican en el 4. La entidad que realice estas inspecciones dejará
  K constancia de la misma sobre la botella mediante una
En el caso de las botellas no metálicas, se coloca-  ƒ$ '  # œ
rá una etiqueta legible e indeleble con la marca, pero – La inscripción, “INSPECCIÓN VISUAL”.
cuyas dimensiones serán el doble de las indicadas en  H !   „
   inspección.
En ambos casos, el centro comunicará al propie- – El número de inscripción en el Registro de Es-
  !    „- tablecimientos Industriales.
mediata, debiendo advertirle que antes de iniciar el    # ƒ „
proceso de destrucción debe asegurarse que la bote- /   „  !' -
lla está completamente vacía. tarse en el Libro de Control de Inspecciones Visuales.

Artículo 9. Inspección visual. Artículo 10. Comprobaciones previas a la recarga


%?  3 „  de botellas
primera prueba de presión estampada por el fabrican- El Centro de recarga, previamente al llenado, de-
te, las botellas deberán someterse anualmente a una !'„   ! œ
 ƒ$ ! „   !-
ciones que se indican a continuación. ”  !    
Y !           „-       
rán los criterios de la norma UNE-EN 1968; para de esta ITC.
las botellas de aleación de aluminio los de la nor- b) Comprobación de que se encuentran dentro
ma UNE-EN 1802 y para botellas fabricadas con    ƒ „   -
materiales compuestos los de norma UNE-EN ISO dica y de la inspección visual.
11623. ”K   !     ! 
y de la válvula.
Wƒ „'œ En el caso de que una botella no cumpla con los
”   !     requisitos establecidos en la presente ITC, la em-
grabadas, teniendo en cuenta lo indicado en el    '„
 
!” ƒ   Artículo 11. Inspección periódica de los centros de
c) Inspección visual interior. recarga y centros de inspección.
d) Inspección del cuello de la botella y de la ros- 1. Los centros de recarga de botellas y los cen-
ca interior. tros de inspección, deberán someterse a una inspec-
e) Inspección de la válvula, comprobándose la ción periódica cada cinco años, a partir de la fecha
coincidencia de la rosca de acoplamiento con de puesta en marcha servicio de la instalación, en la
la de la botella que se comprobará que se cumplen las condiciones
*    !   - reglamentarias de la presente ITC y que no se han
 !  !   „         „ 
­  !ƒ         -  „'  !   '   
 $  „       %$ƒ '  !
 !     œ $ !' $ -
dores, acumuladores de aire y rampa de carga.
PARTE X. ITC-EP-5. Equipos respiratorios autónomos 847

Se desmontarán las válvulas de seguridad y se b) Las aberturas que comuniquen con otros lo-
comprobará su buen estado. Posteriormente, se pro-         “   ƒ”
barán estas válvulas con la instalación en funciona- deberán protegerse adecuadamente de forma
 ƒ'   $ '  que no puedan causarse daños a las personas,
  '        - a las propiedades y a las cosas en caso de ac-
lación.  $     #     
Se probarán todos los manómetros, se comproba-  
rá el buen funcionamiento de los sistemas reductores c) La toma de aspiración del aire de compresión
 $ $„' ! ' „
comprobaciones para asegurar el buen funciona- su calidad.
miento del presostato de la instalación. d) Durante el proceso de recarga no estará permi-
W   '„   - tida la entrada de personas ajenas al proceso
ganismo de control. de recarga.
T '  Se colocarán letreros indicando esta prohibi-
 $ $ !  - ción en las puertas de entrada.
tectadas que quedará a disposición del órgano com-
petente de la comunidad autónoma. Artículo 13. Instalaciones para mezcla de gases
2. Además de las inspecciones indicadas en el respirables.
apartado anterior, el titular del centro de recarga o de
1. Las botellas, los accesorios y todos los compo-
inspección revisará o hará que se revise anualmen-
nentes y elementos que se utilicen en el proceso de
       „ $    
 „     # 
funcionamiento de todos los elemento de control y
superiores al 21 por ciento deberán tener un riguroso
seguridad de la instalación (válvulas de seguridad,
   „
manómetros, presostatos, válvulas de purga, etc.)
ausencia de grasa, aceite o cualquier otro componen-
Del resultado de las revisiones y comprobaciones
      
se dejará constancia escrita mediante un informe,
2. Las botellas y los componentes que constituyen
que se conservará a disposición de la autoridad com-
„   $ -
  #   „3 
  „ $-
tarán fabricados para contener y tratar dicho produc-
CAPÍTULO IV
  ' ƒ  „
Instalaciones de los centros de recarga de botellas que se destinen.
3. Cada uno de los componentes del equipo em-
Artículo 12. Emplazamiento de la zona de recarga.
    „ !
Y „  „   - !' "  -
!'    œ ƒ     „-
”W„    '  $- ción.
cho o suelo comunes con otros locales o espa- Dichas instalaciones deberán disponer de los co-
 ! $ "      „'-
proyecto que en los cerramientos se dispone  „$ „  -
     „  lubridad.
soportar el impacto, en caso de accidente, por 4. La instalación deberá disponer de una rampa
       !   de carga independiente, debidamente diferenciada y
de alguno de sus componentes. separada de la rampa de carga de aire.
En caso de que la instalación no requiera pro- 5. Será responsabilidad de la empresa recargadora
yecto de instalación, de acuerdo con el artículo „   
*” K$    „- Y  $   „    !
miento, según el párrafo anterior, deberá jus- distintas del aire, se deberá facilitar para cada re-
        #  -           
mado por técnico titulado competente y visado #   „      ! -
       tella.
848 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Artículo 14. Componentes de las instalaciones.    „      
1. Válvulas, sistemas de acoplamiento y racores la entrada de la válvula que llegue a superar el
   10 por ciento de la presión de tarado, cuando
  '   
El sistema de acoplamiento entre válvula y bote- sido prevista.
$#         b) Las válvulas de seguridad deberán tararse y
   „     precintarse de forma que no se supere perma-
$ !'„  ƒ    '   ! 
        elemento de la instalación que la tenga más
„  ! baja.
2. Purga de condensados. c) Se instalará, como mínimo, una válvula de se-
Los recipientes que constituyan un sistema de guridad precintable en cada una de las siguien-
 ­    „   œ
respirables de alta presión, dispondrán de un dispo- – Después de la última etapa de compresión
sitivo de purga que permita recoger y evacuar los de cada compresor.
condensados de acuerdo con la legislación vigente, – En el circuito de los recipientes de almace-
ƒ    "   namiento de aire a alta presión.
de condensados. – En la rampa de carga, para cada presión de
 ƒ „ 
    „
respirables. ”H    ƒ'ƒ   
Cada instalación deberá disponer de un sistema entre una válvula de seguridad y el recipiente
     ! o la parte de la instalación a proteger.
garantice su calidad, de manera que se encuentre en Después de cada válvula reductora de presión
condiciones idóneas de ser respirado, conforme con deberá instalarse una válvula de seguridad que
la legislación vigente. proteja el sector de baja presión.
La responsabilidad de que el aire atmosférico y 6. Manómetros.
„   - a) Se deberá instalar un manómetro, como míni-
diciones idóneas para ser respiradas corresponde a la  $   œ
empresa recargadora.
– Después de la última etapa de compresión
4. Presostato de trabajo. de cada compresor.
Toda instalación de recarga debe disponer del co- – En el circuito de los depósitos o botellas de
rrespondiente dispositivo mecánico o eléctrico que reserva.
permita regular las condiciones de trabajo, del o de – En el colector o rampa de carga, para cada
     $      '   ƒ „   
admisible del elemento que la tenga más baja dentro – Antes y después de una válvula reductora
de la instalación.  $ 
En todo caso, el presostato deberá tararse a pre- b) Complementariamente, cada centro de carga
sión inferior a la de tarado de la válvula de seguridad deberá disponer de un manómetro debidamen-
de la rampa de carga. !      €!$  
5. Válvulas de seguridad. # ƒ„3 $ "   -
a) La protección contra sobre presiones en las nómetros de la instalación.
     „'  -
diación de válvulas de seguridad tipo resorte, Artículo 15. Almacenamiento de botellas.
con asiento de levantamiento total y precinta- El almacenamiento de botellas fuera de servicio
bles. durante largos periodos de tiempo deberá hacerse
 K ƒ'ƒ    ! „  manteniendo en su interior una presión residual po-
evacuar la totalidad del caudal de aire que sitiva.
pueda producirse, almacenarse o circular, sin
PARTE X. ITC-EP-5. Equipos respiratorios autónomos 849

CAPÍTULO V destinadas a esa actividad con compresores


Utilización de compresores portátiles '„ '  -
pondiente instalación, teniendo en cuenta las
Artículo 16. Recarga de botellas mediante com- posibilidades de protección estructural de ésta
presores portátiles. "   „ !
%W„     '- a personas.
dos fuera de un centro de recarga deberá atenerse a ”     „  !
   œ !" ! $„-
rá, con carácter previo, una comunicación al
a) Este tipo de compresores, únicamente podrán órgano competente de la comunidad autóno-
„      $    ‡ ma, en la que se indique el lugar de empla-
caso puedan emplearse para recargar botellas „          
de terceros. medidas de seguridad adecuadas para poder
b) El compresor portátil junto con los elemen- „  ! 3  -
    “     sonas, animales y bienes.
”     $  
 $ !'     - 2. Los requisitos indicados en el punto anterior
ciones previstas en los artículos 13, 14 y 15  '  {„? ${-
de esta ITC, con la limitación de que no podrá „K    ƒ  Y 
disponer de recipientes de almacenamiento de Civil.
aire. Otras instituciones u organismos similares debe-
El compresor deberá disponer, como mínimo, rán solicitar al órgano competente de la comunidad
de una válvula de seguridad precintable y un      
manómetro a la salida de la última etapa de H  !$  „-
compresión. ridad, todos los compresores portátiles deberán dis-
”W„    $  poner de instrucciones relativas a su uso y mante-
su condición de equipos compactos móviles, nimiento, y someterse a las inspecciones periódicas
 "$  - previstas en el artículo 11 de esta ITC, cada cinco
cripción como centro de recarga de botellas años a contar desde la fecha de declaración de con-
previsto en el artículo 3. formidad del equipo o conjunto emitida por el fabri-
d) La actividad de recarga con compresores por- cante o su representante legal.
tátiles, deberá hacerse en un lugar apartado, 4. Estas instrucciones las facilitará obligato-
sin presencia de público y a una distancia mí- riamente el fabricante, y el titular o el usuario del
nima de 50 metros de cualquier vía de comu- compresor será responsable, en todos los casos, de
nicación pública, locales y establecimientos su conservación y del cumplimiento estricto de las
! $        $#     „
„    - aquí se establecen.
pación o actividad en la que intervengan per-
 ­  CAPÍTULO VI
Cuando la recarga se realice en un local ce- Normas
rrado, éste deberá cumplir las condiciones de
 „  ƒ# %*  Artículo 17. Normas UNE para la aplicación de
esta ITC. la ITC
En instalaciones deportivas con piscina, que    K 
no pueden cumplir por limitación de espacio referencias de las normas UNE que, de manera total
los requisitos del párrafo anterior, se permitirá o parcial, se prescriben para el cumplimiento de los
     '  requisitos incluidos en el ámbito de aplicación.
con aletas y bajo la responsabilidad de la Fe- Las concretas ediciones de las normas UNE que
deración Española de Actividades Subacuáti-      '   ƒ'   
cas o federaciones autonómicas, en el ámbito correcta aplicación de la ITC, incluso aunque hayan
de sus competencias, la recarga de las botellas sido aprobadas y publicadas ediciones posteriores de
850 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

las normas, en tanto no se publique en el X *8- el caso de materiales compuestos, las inscripciones
cial del Estado por el centro directivo competente œ
en materia de seguridad industrial la resolución que
a) Nombre del gas.
actualice estas normas.
b) Marca del fabricante.
La misma resolución indicará las nuevas referen-
c) Número de fabricación
cias y la fecha a partir de la cual serán de aplicación
d) Presión de prueba.
las nuevas ediciones y, en consecuencia, la fecha en
”Y'  !
que las antiguas ediciones dejarán de serlo.
f) Volumen (de agua en litros).
g) Fecha de la prueba de fabricación.
ANEXO I
h) Fechas de las pruebas periódicas.
[    %      i) Masa de la botella en kg.
1. Cada botella debe llevar troquelada en caracte-
ANEXO II
res visibles y duraderos las inscripciones y marcas en
función de la reglamentación vigente en el momento Contraseña de rechazo
 „   ' 
 œ
a) Contraseña de inscripción de “registro de
 ‚T!'      -
formidad con el Reglamento de Aparatos
 Y “> T  %*++­%¤’¤$  + 
abril).
b) Inscripción correspondiente a la Directiva
0+­/*/­K  !!     -
$ $ Tƒ0+­/*‘­K 
sobre botellas de aluminio sin soldadura, que
'   œ
ANEXO III
1.º Letra ß
*• ‡ %$ Tƒ Normas UNE
0+­/*/K $ ‡ *  UNE-EN 1968, Botellas para el transporte de gas.
Tƒ0+­/*‘K $  #- Inspecciones y ensayos periódicos de botellas
grafe anterior. para gas de acero sin soldadura
3.º La letra o letras mayúsculas distintivas del
        „ UNE-EN 1802, Botellas para el transporte de gas.
CEE de modelo. Inspecciones y ensayos periódicos de botellas
4.º W ‡ 3   „- para gas sin soldadura de aleación de aluminio.
ción. UNE-EN ISO 11623, Botellas para el transporte
/• ‡      „K  de gas.
”] K ‚  ‡  - Inspecciones y ensayos periódicos de botellas
ƒ      ƒ- para gases fabricadas con materiales compuestos.
nido en la fase de control de producción, en UNE-EN 1089-1, Botellas para el transporte de
el caso de haberse aplicado el Real Decreto gas.
’‘¤­%¤¤¤$ ’  $  
    !    “   
las disposiciones de aplicación de la Directiva
GLP).
del Parlamento Europeo y del Consejo, Direc-
ƒ¤’­*­K $ƒ   
2. Cada botella, además de la contraseña o marca-
do CE, debe llevar troqueladas en la ojiva, en el caso
de botellas metálicas, o en una etiqueta adhesiva, en
78
ITC-EP-6. Recipientes
a presión transportables
CAPÍTULO I 2. “Botella”, recipiente a presión transportable
Disposiciones generales con capacidad no superior a 150 litros.
3. “Bidón a presión o botellón”, recipiente a pre-
Artículo 1. Ámbito de aplicación. sión transportable soldado con capacidad su-
1. La presente Instrucción Técnica Complemen- perior a 150 y menor de 1.000 litros.
taria (ITC) se aplica a las condiciones de utilización 4. “Botellón o recipiente criogénico”, recipiente
y a los centros de recarga de los recipientes a presión a presión transportable aislado térmicamente
transportables para usos industriales, alimentarios y para el transporte de gases licuados refrigera-
medicinales, que se incluyen en el artículo 2.1.a del dos cuya capacidad no exceda de 1.000 litros.
Real Decreto 222/2001, de 2 de marzo, por el que se 5. “Cilindro o tubo”, recipiente a presión trans-
dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva portable sin soldadura con capacidad superior
1999/36, sobre equipos a presión transportables, ta- a 150 y no superior a 3.000 litros.
les como botellas, botellones, botellones criogénicos, 6. “Bloque de botellas”, conjunto de botellas
cilindros o bloques de botellas incluidas sus válvulas unidas entre sí, conectadas mediante una tu-
y demás accesorios utilizados para su transporte. bería colectora y transportadas como un con-
2. Se exceptúan de la aplicación de lo dispuesto junto indisociable, con capacidad no superior
en la presente ITC: a 3.000 litros, o en caso de gases tóxicos de
1.000 litros.
a) Los cartuchos de GLP.
7. “Centro de recarga de gases”, establecimiento
b) Los extintores, que se regirán por el Real De-
autorizado que dispone de los medios adecua-
creto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el
dos para poder ejercer la actividad de carga de
que se aprueba el Reglamento de instalaciones
recipientes de gases.
de protección contra incendios.
8. “Zona de recarga”, espacio donde se realiza la
c) Las botellas de equipos respiratorios autóno-
recarga de los recipiente a presión transporta-
mos incluidas en la ITC EP-5.
ble y donde se encuentra la rampa de carga y
los latiguillos de conexión.
;  !<   <
? '   #- CAPÍTULO II
culo 2 del Reglamento de equipos a presión, a efec-
Condiciones de utilización de los recipientes
  K$ $' -
ciones siguientes: Artículo 3. Tipos de acoplamientos de salida.
1. “Recipiente a presión transportable”, término 1. Los recipientes a presión transportables inclui-
genérico para designar una botella, botellón, dos en el ámbito de aplicación de la presente ITC,
botellón criogénico, cilindro o un bloque de deberán disponer de los acoplamientos de salida in-
botellas. dicados en su anexo I.
852 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

2. Para los gases de uso médico se podrán utilizar especial las presiones de carga, de prueba y grado de
también los acoplamientos indicados en la Norma llenado, de acuerdo con las normas relativas al trans-
UNE EN ISO 4073. porte de mercancías peligrosas y la norma UNE-EN
Todos los componentes utilizados en la construc- 1795.
ción de los acoplamientos de las válvulas deben ser
3. Recipientes de gas para uso alimentario o me-
compatibles con los gases contenidos en las botellas.
dicinal.
;  ‘<$        < Los recipientes de gas destinados a uso alimenta-
rio o medicinal, deberán cumplir además las disposi-
%? !"    „  ciones que al respecto se establezcan por la Adminis-
contenidos y los riesgos asociados a los mismos, los tración competente en materia de sanidad.
recipientes a presión transportables incluidos en el
ámbito de aplicación de la presente ITC se atendrán 4. Utilización de recipientes de otros países.
a lo indicado en la norma UNE EN 1089-3. Los envases procedentes de otros países debe-
Los recipientes que cumplan con la citada norma rán cumplir con lo establecido en el Real Decreto
!'  H‚$   222/2001, de 2 de marzo, y en la presente ITC.
veces en puntos diametralmente opuestos sobre la No obstante lo indicado en el párrafo anterior, se
ojiva y con un color distinto al de misma. admitirá la utilización temporal de recipientes con
2. Como excepción a lo indicado en el apartado    !    3$  "   
anterior: además estar al corriente de las pruebas periódicas y
que el grado y la presión de llenado cumplan con lo
a) Las botellas destinadas a contener butano o exigido al respecto en las normas relativas al trans-
propano o sus mezclas, se regirán de acuer- porte de mercancías peligrosas.
do con lo que establece el Real Decreto Estos recipientes solo podrán utilizarse para el
1085/1992, de 11 de septiembre, por el que se consumo del gas existente y no podrán rellenarse
aprueba el Reglamento de la actividad de dis- en España, debiendo controlarse por un organismo
tribución de gases licuados del petróleo. de control su entrada y posterior salida del territorio
b) Los botellones criogénicos deberán ir en colo-  $    -
 “! $  $” - ciones al órgano competente de la comunidad autó-
rán el gas contenido, pintando su nombre en el noma de destino de la referida importación temporal.
cuerpo del mismo con letras de un mínimo de
5 centímetros de altura, en dos lugares opues- Artículo 6. Inspecciones periódicas de los reci-
tos, si el espacio lo permite. pientes.
Artículo 5. Condiciones de utilización de los reci- Las inspecciones periódicas de los recipientes a
pientes. presión transportables sujetos a lo dispuesta en la
presente ITC, se realizarán conforme a lo estableci-
1. Manipulación, almacenamiento y utilización
do en el artículo 5 del Real Decreto 222/2001, de 2
de los recipientes
de marzo.
Se deberá realizar una adecuada manipulación,
almacenamiento y utilización de los recipientes, te- CAPÍTULO III
niendo en cuenta los requisitos de la ITC MIE APQ-
5 del Real Decreto 379/2001, de 6 de abril, por el Centros de recarga de gases
que se aprueba el Reglamento de almacenamiento de ;  œ<$      $    
productos químicos y las instrucciones de la empresa de gases.
proveedora de los gases.
1. Los establecimientos que pretendan realizar
2. Cambio del producto contenido en el recipien- la actividad de recarga de los recipientes a presión
te. transportables incluidos en la presente ITC deberán
Antes de proceder al cambio del producto con- obtener, con carácter previo al inicio de su actividad,
tenido en el recipiente, debe comprobarse que éste        -
es adecuado para contener el nuevo producto, y en dora de botellas del órgano competente en materia de
PARTE X. ITC-EP-6. Recipientes a presión transportables 853

Industria de la comunidad autónoma en que radique, rán protegerse adecuadamente, de forma que
procediendo a continuación a la inscripción en el co- no puedan causarse daños a las personas, a las
rrespondiente registro. propiedades y a las cosas en caso de accidente,
*?           #      
e inscripción en el registro se acompañará la siguien- 2. En caso de que el emplazamiento no sea com-
te documentación:   $ !' "    -
”Y       ciones de seguridad en el proyecto de la instalación
titulado competente y visado por el correspon- indicado en el apartado 7.2.a) de esta ITC.
   $ !
emplazamiento y todos los elementos consti- Artículo 9. Condiciones previas a la recarga.
tutivos de la instalación. 1. Antes de poder proceder a la recarga de un re-
b) Declaración de conformidad CE de cada uno cipiente, deberá comprobarse que se cumplen los re-
de los equipos a presión de la instalación. quisitos que le sean de aplicación y, en particular, lo
”          dispuesto en la presente ITC, así como que dispone
técnico titulado competente de la empresa ins- de las condiciones adecuadas de uso.
taladora. El Centro de recarga deberá realizar las compro-
  '       - baciones indicadas en las siguientes Normas:
rección técnica.
” "  >  – UNE-EN 1920
de establecimientos industriales. “Botellas para el transporte de gas. Botellas
e) Copia de la póliza del seguro de responsabi- para gases comprimidos (excluyendo el aceti-
  ƒƒ$ƒ #- leno). Inspección en el momento de llenado”, o
ciera, suscrita con entidad debidamente auto- – UNE EN 13365
„   !  #  ƒ- “Botellas para el transporte de gases. Conjun-
dad, con cobertura mínima por accidente de tos de botellas para gases permanentes y licua-
500.000 euros. dos (excluyendo acetileno). Inspección en el
La cantidad indicada quedará automáticamen- momento de llenado”, o
te actualizada de acuerdo con las variaciones – UNE-EN 1919
 #      - “Botellas para el transporte de gas. Botellas para
mo, tomándose como fecha de inicio la de la gases licuados (excluyendo el acetileno y el
GLP) Inspección en el momento del llenado”, o
entrada en vigor de la presente ITC.
– UNE-EN 1801
f) Manual de procedimientos de actuación para
“Botellas para el transporte de gases. Condi-
la recarga de los recipientes
ciones para el llenado de botellas individuales
”K      -
de acetileno”, o
nismo de control autorizado.
– UNE EN 12755
“Botellas para el transporte de gases. Condi-
Artículo 8. Condiciones de emplazamiento de los
ciones para el llenado de baterías de botellas
Centros de recarga.
de acetileno”, o
1. Para el emplazamiento de la zona de carga de- – UNE-EN 12754
berán cumplirse las siguientes condiciones: “Botellas para el transporte de gas. Botellas
a) La zona de carga no será colindante a locales para acetileno disuelto. Inspección en el mo-
    !       "- mento de llenado”, o
que en el proyecto que, en los cerramientos, se – UNE EN 1439
dispone de una protección adecuada que sea “Botellas portátiles de acero soldado para
capaz de soportar el impacto, en caso de acci- wWYY    ƒ$ -
dente, por desprendimiento o explosión de una rante y después del llenado”.
botella o de alguno de sus componentes. 2. En caso de botellas para uso de CO2 alimenta-
b) Las aberturas que comuniquen con otros loca- rio, además de lo indicado en el apartado 1, deberán
les y con el exterior (puertas y ventanas) debe- cumplirse los siguientes requisitos:
854 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

a) No se podrán recargar botellas con gas licuado 3. Para poder realizar la recarga de recipientes,
residual sin venteo previo del mismo. deberán cumplir las condiciones siguientes:
b) Botellas equipadas con válvula de presión re-
”Z       
sidual (VPR) con dispositivo antirretorno:
la última prueba y ésta cumpla con los plazos
– Comprobar el buen funcionamiento de la previstos en el artículo 6.
Y>“ƒ   - !”Z        -
sidual). pietario o responsable de la botella y la autori-
– Si es correcto, proceder a la recarga de CO2 dad nacional inspectora que efectuó la última
alimentario. prueba, así como el producto a contener, grado
c) Botellas sin válvula de presión residual (VPR): de llenado y la presión máxima de carga.
Debe asegurarse que los recipientes estén li- c) Que la botella, a juicio de la empresa recargadora,
bres de contaminación interior. se encuentre en buen estado para su utilización.
Para ello se realizarán controles apropiados,
tales como: Artículo 11. Inspección periódica de los centros de
recarga.
– Control de presión residual.
– Purgado. 1. Los centros de recarga deberán someterse cada
– Volteo de la botella con válvula abierta. cinco años, a partir de la fecha de puesta en marcha
Si con la aplicación de alguno de estos procedi- servicio de la instalación, a una inspección periódica
mientos anteriores se detectase humedad o algún en la que se comprobará que se cumplen las condi-
indicio de contaminantes, deberá procederse a: ciones reglamentarias de la presente ITC y que no se
       „ 
– Desmontar la válvula de la botella.
Se realizará una prueba del circuito de presión a
– Inspección visual interna.
1,3 veces la presión máxima de servicio (Pms) de la
– Limpieza interna de la botella mediante
instalación.
granallado, chorreado o limpieza química.
Se desmontarán las válvulas de seguridad de la
instalación procediéndose a una revisión visual del
Artículo 10. Recarga de recipientes de otros paí-
estado de la misma. Posteriormente, se probarán estas
ses.
ƒ'ƒƒ'   $ ' 
1. Los centros de recarga inscritos podrán recar- presión máxima de funcionamiento de la instalación.
gar recipientes provenientes de otros países si estos Se comprobará el buen funcionamiento de todos
han realizado la correspondiente inspección periódi- los elementos de control y seguridad de la instalación
ca de acuerdo con el procedimiento que se establece (válvulas de seguridad, manó-metros, presostatos,
en la presente ITC y llevan el marcado “p”, el marca- reguladores de presión, etc.).
do “£”, o alguna de las contraseñas de aprobación, de La inspección periódica será realizada por un or-
acuerdo con los anteriores reglamentos de aparatos o ganismo de control.
recipientes a presión. De su resultado se emitirá un acta en el que se in-
Si los recipientes no van a utilizarse en el Estado, $ $ !  -
podrán corresponder a otros tipos distintos a los indi- das que quedará a disposición del órgano competente
cados en el apartado anterior. de la comunidad autónoma.
2. La empresa recargadora deberá solicitar la do- 2. Además de las inspecciones indicadas en el
cumentación de diseño o inspecciones anteriores, apartado anterior, el titular de la instalación revisará
cuando sospeche que la botella no dispone de ningún o hará que se revise anualmente por empresa instala-
tipo de registro o si procede de países en los que no dora autorizada, el correcto funcionamiento de todos
          - los elementos de control y seguridad de la instalación
dad y, muy especialmente, cuando existan dudas so- (válvula de seguridad, manómetros, presostatos, re-
bre la seguridad de la botella. guladores de presión, etc.).
En este sentido, el titular de la botella deberá Del resultado de las revisiones y comprobaciones
acreditar que ésta dispone de las marcas correspon- se dejará constancia escrita mediante un informe,
            que se conservará a disposición de la autoridad com-
párrafo anterior. petente durante un período de diez años.
PARTE X. ITC-EP-6. Recipientes a presión transportables 855

CAPÍTULO IV correcta aplicación de la ITC, incluso aunque hayan


sido aprobadas y publicadas ediciones posteriores de
Normas
las normas, en tanto no se publique en el “Boletín
Artículo 12. Normas UNE para la aplicación de =   ‚     ƒ    -
la ITC tente en materia de seguridad industrial la resolución
En el anexo II de la presente ITC se indican las que actualice estas normas.
referencias de las normas UNE que, de manera total La misma resolución indicará las nuevas refe-
o parcial, se prescriben para el cumplimiento de los rencias y la fecha a partir de la cual serán de apli-
requisitos incluidos en el ámbito de aplicación. cación las nuevas ediciones y, en consecuencia,
Las concretas ediciones de las normas UNE que la fecha en que las antiguas ediciones dejarán de
     '   ƒ'    serlo.

ANEXO I
Tipo A De estribo (tipo acetileno)
Tipo B Aire comprimido M 30 x 1,75 derechas
M 21,7 x 1,814 derechas
Tipo C Inertes
W 21,7 - 14 hilos/pulgada derechas
M 21,7 x 1,814 (izquierdas)
Tipo E Inamables
W 21,7 - 14 hilos/pulgada izquierdas
Tipo F Oxígeno W 22,91 – 14 hilos/pulgada derechas (R5/8")
Tipo G Comburentes M 26 x 1,5 derechas
W 22,91 – 14 hilos/pulgada izquierdas (R5/8")
Tipo H Acetileno
W 26,44 - 14 hilos/pulgada derechas (R3/4").
Tipo J Corrosivo y tóxico W 22,91 – 14 hilos/pulgada izquierdas.
Tipo K Altamente corrosivos W 26,1 - 14 hilos/pulgada izquierdas
Tipo M Mezclas calibración W 19x1,5 izquierdas
Tipo S Sulfuroso W 22,91 - 14 hilos/pulgada derechas (R5/8").
Tipo T Botellones de cloro W 31,75 x 7 hilos/pulgada derechas
Tipo U Protóxido de nitrógeno W 16,66 x 19 hilos/pulgada derechas (R3/8")
Botellones de compuestos cloroúor X1 W 31,75 x 7 hilos/pulgada derechas
Tipo X
(bromo) carbonados X2 W 33,25X11 hilos/pulgada derechas
M 16X 1,5 métrica derechas
Tipo Z Botellas populares de butano
W 13,916 - 18 hilos/pulgada derechas

1. Acoplamiento tipo A: acoplamiento de estribo.


Reservado exclusivamente al acetileno.

ACOPLAMIENTO DE ESTRIBO
TIPO ACETILENO
Gases: Acetileno: C2H2
856 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

2. Acoplamiento tipo B: aire comprimido.


Reservado al aire comprimido, con exclusión de toda mezcla, salvo el aire sintético.

ACOPLAMIENTO M 30 x 1,75 MÉTRICO (DERECHAS)


TIPO AIRC

3. Acoplamiento tipo C: inertes.


>ƒ     „     !$         
como inertes, incluidos la fase gas de los criogénicos, excepto las mezclas de calibración.

ACOPLAMIENTO M 21,7 x 1,814 MÉTRICO (DERECHAS)


W 21,7 x 14 Hilos/Pulgada (DERECHAS)
TIPO INERTES
- Amoníaco, NH3. - Monouordiclorometano, CHF Cl2.
- Argón, A - Nitrógeno, N2.
- Diuordiclorometano, CF2Cl2 - Neón, Ne.
- Diuormonoclorometano, CHF2Cl. - Peruor propano C3F8
- Dióxido de carbono, CO2. - Tetrauormetano, CF4.
- Helio, He - Tetrauordicloroetano, CF2 Cl CF2Cl.
- Hexauoruro de azufre, F6S. - Triuormonobromometano, CF3Br (2)
- Kripton, K. - Triuormonoclorometano, CF3Cl.
- Monouortriclorometano, CF Cl3. - Xenón, Xe
“*”=  ƒ        
PARTE X. ITC-EP-6. Recipientes a presión transportables 857

‘<;      ]'  <


>ƒ   „  !„$   
mezclas de calibración.

ACOPLAMIENTO M 21,7 x 1,814 MÉTRICO (IZQUIERDAS)


W 21,7 x 14 hilos/pulgada (IZQUIERDAS)
TIPO INFLAMABLES
Gases tipo inamables
Arsina, AsH3 Gas natural
Bromuro de Etileno, C2H3Br Heptano, C7H16
Bromuro de Metileno, CH3Br Hidrógeno, H2
1,3 Butadieno, C4H6 Isobutano, iC4H10
Butano, C4H10 (2 Metilpropano)
1-Buteno, C4H8 Isobuteno, C4H8
2-Buteno, C4H8 (2 metilbuteno)
Butino, C4H6 Metano, CH4
Cianógeno, C2N2 Metiletileter, C2H5OCH3
Cianuro de Hidrógeno CNH Metanotiol CH2S
1 Cloro 1,1 Diuoretano CH3-CClF2 Monoetilamina C2H5NH2
Cloro uor etileno CClF=CF2 Monometilamina CH3NH2
Cloruro de Metilo CH3Cl Neopentano C5H12
Cloruro de Etilo C2H5Cl Oxido de carbono CO
Cloruro de Vinilo C2H3Cl Oxido de etileno C2H4O
Dicloropropano C3H6 Oxido de etileno C2H4O
Deuterio D2 Oxido de Metileno C2H4O
Diborano B2H6 Pentano C5H12
Dimetilamina (CH3)2NH Propano C3H8
Dimetil propano C5H12 Propadieno (Aleno) C3H4
Dimetileter (CH3)2O Propeno C3H6
1,1 Diuoretano CH3-CHF2 Propino C3H4 (Metilacetileno)
1,1 Diuoretileno9 CH2=CF2 Seleniuro de Hidrógeno Seh1
Etano C2H6 Silano SiH4
Etileno C2H4 Sulfuro de Carbonilo SCO
Fluoruro de Metileno CH3F Sulfuro de Hidrógeno SH2
Fluoruro de Vinilo FC2H3 Trimetilamina (CH3)3N
Fosna PH3 Tetrauro Etileno CF2-CF2
Germano GeH4 Vinilmetileter CH3OCH=CH2
Gas ciudad
858 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

5. Acoplamiento tipo F: oxígeno.


Reservado exclusivamente para el oxígeno gas. No puede ser utilizado para ninguna clase de mezclas.

ACOPLAMIENTO W 22,91 - 14 hilos/pulgada (DERECHAS)


TIPO OXÍGENO
Gases: oxígeno O2

6. Acoplamiento tipo G: comburentes.


Reservado a todos los gases y mezclas conteniendo gases comburentes (que contengan mas del 23% de
oxígeno u otro gas comburente en cualquier proporción), excepto el protóxido de nitrógeno y las mezclas de
calibración.

ACOPLAMIENTO M 26 x 1,5 MÉTRICO (DERECHAS).


TIPO COMBURENTES
PARTE X. ITC-EP-6. Recipientes a presión transportables 859

7. Acoplamientos tipo H: acetileno.


Reservado al acetileno disuelto y a mezclas estabilizadas de metilacetileno.

ACOPLAMIENTO W 22,91 - 14 hilos/pulgada (IZQUIERDAS)


TIPO ACETILENO
Gases: acetileno C2H2
Nota: acoplamiento alternativo W 26,44-14 hilos/pulgada (R3/4”)

8. Acoplamiento tipo J: corrosivo y tóxico.


Reservado a los gases corrosivos y tóxicos y mezclas conteniendo gases corrosivos o tóxicos en cualquier
proporción, excepto las mezclas de calibración.

ACOPLAMIENTO W 25,4-8 HILOS/PULGADA DERECHAS.


TIPO CORROSIVO Y TÓXICO
Acoplamiento W 25,4-8 hilos/pulgada derechas.
Bromuro de hidrógeno, BrH Fluoruro de hidrógeno, FH
Bromuro de metilo CH3Br Hexauoruro de tungsteno, F6W
Cloruro de hidrógeno, ClH Ioduro de hidrógeno, IH
Cloruro de boro, Cl3B Monóxido de nitrógeno, NO
Cloruro de carbonilo, COCl2 Pentauoruro de fósforo, F5P
Cloro Cl2 (en botellas) Sesquióxido de nitrógeno, N2O3
Diclorosilano, Si H2Cl2 Tetracloruro de silicio, Cl4Si
Dióxido de nitrógeno, NO2 Tetrauoruro de silicio, F4Si
Fluoruro de carbonilo, F2CO Triuoruro de cloro, ClF3
860 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

9. Acoplamiento tipo K: altamente corrosivos.


>ƒ ‡      

ACOPLAMIENTO W 26,1 - 14 hilos/pulgada (IZQUIERDAS)


TIPO ALTAMENTE CORROSIVOS
wœ‡ 
    

10. Acoplamiento tipo M: mezclas calibración.


Reservado a mezclas precisas o de calibración.

ACOPLAMIENTO M 19 x 1,5 MÉTRICO (IZQUIERDAS)


TIPO MEZCLAS CALIBRACIÓN
Gases: todas las mezclas excepto las que comporten el oxígeno superior a 21%.
PARTE X. ITC-EP-6. Recipientes a presión transportables 861

11. Acoplamiento tipo S: sulfuroso.


Reservado al anhídrido sulfuroso.

ACOPLAMIENTO W 22,91 - 14 hilos/pulgada (DERECHAS)


TIPO SULFUROSO
Gases: anhídrido sulfuroso

12. Acoplamiento Tipo T: botellones de cloro.


Reservado para botellones de cloro.

ACOPLAMIENTO W 31,75 - 7 hilos/pulgada (DERECHAS)


TIPO CLORO (BOTELLONES)
862 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

13. Acoplamiento tipo U: protóxido de nitrógeno.


Reservado al protóxido de nitrógeno gas.

ACOPLAMIENTO W 16,66 - 19 hilos/pulgada (DERECHAS) 3/8


TIPO PROTÓXIDO DE NITRÓGENO

14. Acoplamientos tipo X1 y X2.


>ƒ     ‡ “!  ”!  !  

ACOPLAMIENTO W 31,75 - 7 hilos/pulgada (DERECHAS)

ACOPLAMIENTO W 33,25 - 11 hilos/pulgada (DERECHAS)


PARTE X. ITC-EP-6. Recipientes a presión transportables 863

Se emplearán los acoplamientos X1 y X2 en bote- – UNE EN 1439 Botellas portátiles de acero


       ‡ “!  ”     wWYY    ƒ-
carbonados inertes. ción antes, durante y después del llenado.
Cuando se trate de botellas de propano, butano o – UNE-EN 1795 Botellas para el transporte de
sus mezclas, se podrá utilizar el tipo de rosca y aco- gas (excluido el GLP). Procedimientos para el
plamiento que estime conveniente la Empresa intere- cambio de gas de servicio.
sada, siempre que no puedan producirse confusiones – UNE-EN 1801 Botellas para el transporte de
con los normalizados para otros usos. gases. Condiciones para el llenado de botellas
individuales de acetileno.
15. Acoplamiento Z: botella popular de butano – UNE-EN 1919 Botellas para el transporte de
comercial. gas. Botellas para gases licuados (excluyendo
el acetileno y el GLP). Inspección en el mo-
Reservado para botellas populares de butano.
mento del llenado.
Acoplamiento Z1: M 16X 1,5 métrica derechas. – UNE-EN 1920 Botellas para el transporte de
Acoplamiento Z2: W 13,916X 18 hilos/pulgada gas. Botellas para gases comprimidos (exclu-
derechas. yendo el acetileno). Inspección en el momento
de llenado.
Acoplamiento Z3: R 3/8” Gas derechas 16. – UNE-EN 12754 Botellas para el transporte de
En aquellos botellones criogénicos que dispon- gas. Botellas para acetileno disuelto. Inspec-
gan de más de una salida para sus diferentes usos ción en el momento del llenado.
(gas, líquido, venteo), el acoplamiento de la salida – UNE EN 12755 Botellas para el transporte de
de gas seguirá siendo el previsto en los tipos que gases. Condiciones para el llenado de baterías
se indican anteriormente y los acoplamientos para de botellas de acetileno.
salida/entrada en fase líquida y venteo serán los si- – UNE EN 13365 Botellas para el transporte de
guientes: gas. Conjuntos de botellas para gases perma-
nentes y licuados (excluyendo acetileno). Ins-
Oxígeno M 24 x 1,5 Macho Derechas pección en el momento de llenado.
Nitrógeno W 19,05-1/16" Macho Derechas

Dióxido de
W 19,05-1/16" Hembra Derechas
carbono

Oxido nitroso
W 16,66-1/19"
(protóxido de Hembra Derechas
(R3/8")
nitrógeno)

Argón M 26 x 2 Macho Derechas

W „   “ ” !"  


manera permanente a la válvula de salida mediante
estañado, soldadura de plata, resinas epoxi o simila-
res, de forma que impida su sustitución por personal
ajeno al envasador.

ANEXO II
Normas UNE
– UNE EN ISO 407 Botellas pequeñas para
gases medicinales. Racores para válvulas con
estribo de seguridad (pin incluido).
– UNE EN 1089-3 Botellas para el transporte de
  !  “ -
cepto GLP). Parte 3 Código de colores.
B
Bibliografía recomendada
x AD Merkblätter B1-B13, S3/1-S3/4 and DIN 2505. Código Alemán de Cálculo y Diseño de Recipientes a
Presión.
x AENOR. ?   3   H „  K H  [H € H w ƒ ‘$ *0&&+
Madrid.
x ?{H=> ?   {â  H   %%  {  Y ¤/’% €T W
Plaine Cedex France.
x Asme Boiler and Pressure Wessel Code and American National Standard Ansi/Asme BVP.
– Section I. Power Boiler.
  ]  Y?{ ]
  ]  Y}H  ]
  ]  YK± >    
  _±  }„Z 
  H  ƒ  
  Y±Tƒ % Tƒ *?ƒ>
x } Z[H=>? H  H „ }   ?ƒ   >$
H „     ?'$%%¤*0&&¤]  
x } %/%/Y%$Y*Y} < $*Y²$W  ±%
x Buthod P, Eugene F. Megysy. Pressure Wessel HandbookY!Y=} /‘/[ƒ   
=ˆ’+%/
x K HK H W K   K      „  ] K ?ƒ ]  %’
B-1000 Brussels.
x Chapman AJ. Transmisión de Calor]    œ$%¤‘0
x K=T?YK  { K' T3  > Y    
 %¤0/ H  K  $    
%&$?ƒ< $’/0*Y
x T  Wˆ„et al. Handbook of Natural Gas EngeeringHÈ@ ²]wȀ<$%¤/¤
x    wWÑ?W   œ ƒ ƒY!K  /†
w $Y=} *%%$? H 
x Kern, Donald Q. Process Heat TransferHÈ@ ²  ]wȀ<} ²$%¤/&
x Mc Adams WH. Transmisión de CalorHÈ@ ²]wȀ<$%¤‘+
x Y><$wT±Manual del Ingeniero Químico]  ]wȀ<$%¤¤’
x Roark. Formulas for stress and strainHÈ@ ²]wȀ<$*&&’
x >  wCambiadores de Calor}!   [ $%¤’¤
866 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

x Ruiz Rubio C. Proyecto y Construcción de Recipientes a Presión}!   [ $%¤’‘


x  { $  |YH  €{¤/¤+*
> KTwK  
x    w †]$ w# ]#  Diccionario Inglés-Español (Inglés-Español) para Ingeniería
*  *    #   "]  T#„  $*&&’
x   w†]Manual de Seguridad Industrial en Plantas Químicas y Petroleras. Fundamentos,
Evaluación de riesgos y diseño]wȀ<­   3$%¤¤0
x   w†]Seguridad Industrial en Plantas Químicas y Energéticas]  T#„  $
2005.
x  ]?  ! ]?  $%]  ?ƒ$HÈ@ ²$
H@%&&%’
x  ² $w †HTeoría de la Elasticidad}! [ƒ       [ $
%¤0’
x Timoshenko S. Resistencia de Materiales]    œ  K $%¤/’
x Wegst CW. Stahlschlüssel. La llave del Acero¢±w!$T€’%+*]!
I
Índice analítico

A ?!  $‘¤


Átomo, 11
Aberturas
aplicación del cálculo de, 543 B
   #$/‘&
?   #W<K$%/+ } !   $%¤%
Aceros }     !$/’%
al carbono, 355 }    $¤’
   !$‘¤ }K $%’
Acetileno, 20 } $%/¤
aplicaciones del, 23  ! # $%‘&
compatibilidad del, 21
estabilidad del, 20 C
 !   $*%
     # $* Cálculo
      $%¤   ƒ ƒ  $+%/
 ! # $* aplicación de la Norma EN13445-3, 431
    #$¤     ‡K  $+0&
?$! # $+/ K'   $+&’
?   $’’ Calor
?  $%‘¤   ƒ „   $*//
 ! # $%’&   ƒ „!   
?'   # K'       $%¤*
     $0¤   ƒ „# €$%0%
?#  ! $*¤  !  ! $%¤%
Aplicación/es       $%¤*
 '    $¤% Cambiador/es
    #   $%%‘    $%0/
del helio, 154    !$*&’
     $¤‘   $*%¤
Áreas participantes en las aberturas, 552  !   $*&
?$0/ Cambios de estado, 14
 ! # $0’ Carburo de calcio, composición del, 22
868 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

K $ T   $/’¤


Catalizadores, 14 T3  $0/
K #  $+&0
Cero absoluto, 154 E
K $’%%
K ƒ“  ”$%&‘      ƒ  $/’’
CO2 #
 ƒ    $&   ! !  $%0’
 ! # € $&  # $’
   $*¤ Enlaces. Disociación, 14
proceso y distribución del, 30 Ensayo/s
 ! # $   ƒ Y !  $‘/¤
K # $*0    # K'  
K       $¤*
de agua saturada limpia. Cambiadores de    ƒ $‘‘’
    $*+¤ ƒ ƒ­
     K!    a presión exterior.
calor, 252   ?  H  H%++/€$+¤/
    $+&¤   K   $+’/
de unión soldada, Norma EN13445-3, 432 a presión interior, Norma EN13445-3, 432
 #  '  !   $    #    $
   */’   €K  $+’/
K !$’&   €?T€]²!?T]‚$+¤%
K !! !$’&   $+%’
Combustión, 15   € K  $+0%
K   !'$’& de sección recta circular, 415
K  ƒ  $*0    $*‘%
 !   $*00     $’&
K ƒ „ $%¤’ Estabilidad elástica, 334
Criogenia, 5 Etileno, 143
K  ' $%’  ! #$%++
ƒ K'    
D     $00

T    '    F


  ƒ ƒ  $+%
T $’% {!$’&/
T$%/ {K!   $%00
Tƒ $+ Flexión longitudinal
Detalles  ƒ  !  „ $/%%
 '!     $++’  ƒ  ! ƒ$/&%
       $++‘ { ƒ
 #      $‘*&   ƒ $/%¤
Determinación  ƒ   „ $/**
        {     
  $¤+ el punto de ebullición a 1 $*’%
del área neta para calcular el momento de {" K!   $%0¤
  $+’¤ {  $+’
Detonación, 15 a presión interior.
Diagrama Fe-C, 351   ?   H  H%++/€$+’*
ÍNDICE ANALÍTICO 869

Codap, 451 Inspeccionado


  !   $+/%
!   #  $‘¤%
     $+‘0    #$‘0/
 #   #  $+/+ K€ Y€%K $’¤¤
    $+/0 ITC-EP-2. K  # 
planos    $0%/
      !  $+‘* K€ Y€>#     
     $+/¤    #$0*’
K€ Y€+T    $0/
G K€ Y€/       $0+%
K€ Y€‘>   !$0/%
w
carbónico, L
   !  $*¤
propiedades del, 30 W#
natural, 124 de distancia de aberturas, 543
w$   !  $%‘
   #   $%’’
generalidades, 5 M
     #  $%&
     $’ ]    $’%
 $   $’* Materiales, 341
 !    $’% recepción, 343
 ! #  $%’’ Metano,
w   ! #$%*/
   $* y gas natural, 123
de presurización, 243 ]   $/‘
wHW
distancias de seguridad en plantas de, 140 N
   $%‘
  $# $% Nitrógeno, 55
 ! #$/’
H Hƒ  >   $*’/
H $ $’/’
Helio, 153
<  $¤/ O
estación de carga y distribución de, 120
  $¤’ =   ¢ !$**0
 ‡  $¤‘ Otras solicitaciones a presión interior, 424
      ƒ# $%%0 = # $‘’
 ! # $¤0  ! # $’/
  $¤‘
proceso del, 114 P

I Y   $*¤%


Y  $%&
  $’% Y        $‘++
Inspección Presión
     $‘’   ' ƒ $*&
    $‘’/     3 $0’
870 CRIOGENIA. Cálculo de equipos. Recipientes a presión

Procedimiento/s T
de oxidación parcial, 10
de pirólisis$%& Tabla/s
     $‘+   ƒ $%**
Y    # T          ƒ$# €$%0
del metano, 114      # $%¤+
Propagación, 15       $%’&
Y  $%‘ Temperatura/s
 ! # $%‘   ! # €gas, 254
Y  $%‘’   $%‘
 ! # $%‘0    #!   $%¤&
Protóxido de nitrógeno, 43  #  $’+
Y! $’%/ Tensiones
 K   #  $+&%
R   '  $+%&
debidas a las pruebas, 410
Reacción carburo de calcio y agua, 22     3 $+&0
>T ’‘¤­%¤¤¤ ’  Tƒ Tipos
  ¤ ’­*­$’+    ƒ$%00
>„    $‘&¤   "$     
>   $*/¤     $+‘+
>    !$’&’
 ƒ $%&’   $%¤
    ƒ $¤   $‘¤¤
>„ ƒ ƒK  $+00
>    >T   U
  * &‘&­*&&0$’’’
> ' $0 [
>  ƒ'ƒ   $‘& a la base menor cónica, 422
>      # $‘¤     ! !  ƒ ƒ 
> '$0’    # $+/0

S V

  $/’/ Valores máximos admisibles de tensiones, Norma


# $*/ EN13445-3, 432
Aplicación al cálculo en recipientes, 330 'ƒ
Sobrecarga    $/’0
  ƒ K  $*%     $/0
  !  „  # $%¤  # $’*
 !     $0‘ #    !!$%*%
   $‘&’ !$//¤
Solicitaciones.  $%’
 K'    $0‘ Aplicación al cálculo en recipientes, 323
 !  € $**  # $%/
   $*&  ?'   ! $’

También podría gustarte