Está en la página 1de 5

No voy a describir esos estados que d'

. . íNIC A PSIC OAN ALÍ TICA (1


cierta modalidad deson ifere 984 )
ver con lo depresivo,
cierta mo dalI.dad de mama ,
. Luego podem
d
epres1
d
. _ntes, tien
0
. n Yal misen al go 9llt
z, LA eL
. . . . . ' os ec1r
veces cierto cm1sm o, es decir, cierta puesta d 'se encuentlllo f1etnp
de lo que en la activid ad humana es la subl·e n u_da ~e la subtª 111 0
~chas
en los anali.za dos, que muchas veces no creeunac1, on · Esa es irnac10,
, - . un ny
es la tontena c1111 ca, creen que filosofía letr n mas .
en I
. a sublim a tont -
. , . , as, c1enci a . , er1a
no analizados. No era esta la opmió
, ¡ n de Lac d . a, todo esoc1on 'esa -
. an e n1ngu
es la m1a, y no es a nuest ra, s1 puedo hablar p na lllanerPara 1os
or Ios lacaniano a, y no
s.
5. (Pregu nta sobre la r eligión y su relación con ¡ - .
. . d I b
lms.) Recuer o unas pa a ras de Palm1.ro Togliatt1' e exno soc1. Ld
. ¡· . ª el psicoa _
cido Comunista Ita 1ano, seguid or de Gram sci q, que era el Jere .e
del Pa
na-
. . , d I I l .
pósito de la re l1gion y e a g es1a católi ca como itali . , ue conoc ía I
. "Tc .. ª go a pr r-_ -vistas prelim inare s
de l comunismo: enem as e l paro.do, el comunismo ano,y d1¡oap , 0 Las entre
. roPósito
de existencia y ellos, del lado del Va ticano, tienen veint ~0 ti:,ne
un siglo
es con e1 ps1coa. -¡·
na 1s1.s, La re¡·1g1.ón, como decía Lacan es1g1os Lo . ¡ (Pregun ta sobre. el silencio, ) El silencio .es algo divino, es un pn· ·¡
_ : mismo . anoguo que se repres enta siempre con un dedo cerraV1 de-
que hay, la religión católica, sabe cómo mane¡·a r las co' 1ª udnica . Hayun dios. .
human a, es el resultado de toda una elabo ración de sigl sas e la an
religión
.
gio,
¡ bOCª y po
dría se r el dios deI ana, 1.1s1.s. D e manera que para que alg n• o
d . . .
, . b' , f1 ,
bidunas anagu as tam 1en con uyen. Este era el tema deosel onde la
gilst1a ª h blar es necesario que el otro se quede en silencio. Es muy u1en dif-
b . _s sa- pueda ªder algo cuand o los dos hablan al mism o tiemp o. Aveces
la última obra de M 1.ch e I Foucau lt, que muri ó hace poco ª orac1on d dente n . . se ha'.
d . e ce
estu d1.ante. As'· 1que vamos a ve r que, pasa en veinte .
siglos .' e quien era eso en
la ópera, por e1empl o, cuand o dos perso na1es
d' . d ca ntan al mismo
Sobre el vaciamiento del inconsciente, debe mos rescatar
. en \a come 1a, cuan o 1os perso na1.es compi.ten por el lugar
oernpo , 0
.,
de error en la traducc1on espan_ola de Los cuatro conceptos
u
n sentid .
o del que habla, . po_r el luga '. d e 1a pa1a b ra . En cieno
.
_modo en el análisis
. " . . , . La fr hay que decidir si el_~u~ ne~e que h~~la r e~ e~ analista o el
dice: El mconsc1ente esta estruc turad o como un lengu·..aje" ase que paciente.
_. d ., ·no , A veces en el a na lisis <le insp1r ac1on klem1 ana la decisió n puede
mas ideal 1a tra ucc10n " e 1mcon . .
sc1ente se estructura en la lengua , t sena ser
"? Otra: discutida porqu e hay tanto que interp reta r que el analist
~El camino del vaciamiento del sujeto no se recorre de la a habla más
mano con la que el paciente.
confrontaci ón de su fanta smú
Esa frase Laca n la mantuvo duran te toda su enseñanza. Es En el amHisis prime ro hay que dar \u gar a la palabra del sujeto.
cierto que En se-
después introdujo una dife rencia entre el lenguaje y la len gundo lugn r, ¿qué es lo que puede decir un analista; ¿Interp
retar~¿Qué
gua, pero sí sabe un am,lista de un caso? N o sabe nada durante mucho tiempo
cada vez hay que cambiar las fórmulas se ría más difíci l. /\sí , no sabe
es mejor dar nada en la medid a en que se trata de una verdad por producir
nuevos sentidos a las mismas palab ras, que e'> le, que hace y no de he-
mos siempre, chos por descubrir. ·(.·_ sta es una nrión más para e:\ silencio: el
y se puede da r el sentido que uno quiere a una palal,ra. no ,aber. F~
El camino del verdad que t:1111\.,ié:n. c.:\ pacie nte no sahc, pero dentro de su
sujeto, su vaciamjento, es la mi!>ma cosa que su crncrgencía, cuand mc,do de no
o emerge saber puede emerge r, surgi r una verdad, a trav(<; de la igm,ran
el sujeto emerge como vacío, En el lapsus, por tjc: mplo , erncrg cia. F)Cl St
e exacta- llama incon sciente. Se \lama inconsciente al saber que se esconde
mente en un instante, entre dos ~ign ificantcs, como en el : dentro
acto fa ll ido; y de un no saber, y lo qu e hace el analista con su interprctaciún
es distinta esa emergencia del sujeto come, vacío, me parec e~ fund 3 -
e, a esa emer- menta lmentt: decir : en el mismo lugar don de cree no sab<:r t:n
gencia del trabajo de la const rucción del fa ntac;rna. verdad ..abe
Tercer punto : con su sil en cio , el anali sta hace prc,cnte l<
J que Frcu<l
ubica como "el silenc io de las pulsioncs" . No hay nada más po<lcrü'
·¡ ,(> que
e151 enc1•0 en el camp o del len ¡,T\.1aje y con esa po<;ici
· · · I · ,ilcnc10 el an.1-
ont e

188
1fl<J
... , 1 1( 11 .

ce b frase de L~1can: "El analista no debe


!i,t,1 ,,. 1e.ili1.1 ln111n Ph¡n o e n 1,1 cun . , . 0 se con
' ) como el ob·
du. ,r. ltl< ln, 1<J, 1 11c 110, 1,, n·n ~n vela ,1 uf\ pS
¡,ouc - º . pero puede querer retroceder frente a
. ·osis"

p11 .il I1e .lit hP,. ,\ ,1,


, ,. ¡· na l<;ta es él . Jeto- de referen • . crJr-Jr. ' r frente '., hl ps1c .
, sicót1co es un ps1co . , .
t1co, pero es un ps1co . , .
en la
· tic:i '>C pucu..1 c <le llll<;t no hma
pr H
r-- r Oe Cia. ~,
-eu"' .
rt'.tr04' -·cóttCO· . prcp V11 - - d , d El
t1co
11w11d.11 l'I "k11 l 1n del a11,1li , t_;¡ iiuicn
• · . mane ra gen esa e:,;~
·
reP:-1 .·- ,sno es._. , ....í aún dese nca ena a. pres1.dente Schreber
para e 1e1a r 1 ·¡ eral . , . l F d
,1r 1w tener l111l'11,1, 1.11.r,nc, puc-. e, ¡
. , - - o que e1a s11 ¡1 e si encio 'recl)...
11n P cu.il hl ps 1~~ de b psicosis en \,1obr., c_e reu , pern:anec1.,0 como,
1 ,1,1111,plu ,1 t.11nh 1u1 1111;1 dt krenL . en 1 etl el . r: dignn1t1c? de Dres de hasta mas de los 50 anos. No tenía
ia en tre . ec;o a la ª C\tra
inte 1 •1 1
p,11..111cr.1p1 ,1,r1r .11.1 dcco m-cn u:r;il p . P'>I COtcr · rpreta ·· c,,~c-1P·
__\ente tle 1·rnbllt1a • bilid'1<l, por eso los pres1. l1emes de1tnbu . na\ nunca
, ac1entc en elap1ay . pc;iccr.inati .. s·Clon.
, ,,11, f"lltl'l ¡1.n <pie 111,i,ur hay
. 1 , . qu e ., 11 g'C<;t1 . 0nar
' a tr·ps1crY
r PreSlt. ,¡entoS l \e C\I 1p.i, ntes de \.¡ apan·c10n · ' d e su d \· ·
_, .1n~lis•
, isno '"·p r~n e m o era lo que se
e1,1 11.1 11w, :-i , en:, e ;1n;tl1 , 1:1 e-, l~ en .¡·
1e 1gro e1e ser· ,ives de la pa¡a b.ra ar-.i '-enn11clllP•' bl e:,-. pero sicót ,\
ico. ¿Que, signi . . fi
ca preps . . . o?
lH'illC , rrn1\l· m 1, h1 \" :i ,-ccT, f-i,nn 1 r- son k n~111 ,1r llli hprep ,cotic Que hasta ese
·1 • . . . 1 ;i . · convcnc..ido d , e cade nado ¡a ps1co · s1s, · pero un ana' \'1s1s · puede des-
.
11e p ,llll nlc. .. , , n1. 1111-,m a coi . , \1o, c 1s1 por un. h' . por
· en
el""' p11e ( 1
e 5 11
' "'' e, ll.ene u ª dipn os 1c; Por
no ,e .. b . ...~- citnento 00 5e . :•1 -s de un prep sicót ico por razones de estructura. Di-
\1 )7 como ,1li1eto IICIH: 1111 1
¡1ndc r hi¡11, ()' t ICO. (11
nc.1t\el1•1r h· ps1coste. ,,1 \ug,ir del Otro , sm
n-,
' l1 po cr hipn ' . ¡•ufte Ot1co . la . \a panta \\
. er1rect,1nien .
erigirse .a de un otro, de un
~ .
. . sus cons ecue ncias catas tro, -f,1cas. Frente a eso
2. la.,· c11tnT i.rt ril'- ¡ii·rt · . . te nene . hay que re-
( /lrr([l
·. mln. .1'11/wc
, .11110-., a d1-.,c11t1r un poco -., 0 bre t<.:c nic·,m1111 arev y la .
¡ ,.,. p1:,- . mtcrp retac ión) Ah
se1neF1" No es lo mismo acep tar enana' I'1s1s .
a . .
un ps1co,t1c? ya desenca-
· ·
111m;1rc, e, 11onn;1I en París, t:rntn ¡ or i< . ¡. .. acnca d · ora rroceder. l l1repsi cótic o. Esto hace que las entrevistas prelim
. 1 que a i-
a nos' e e entrevistas u
• 11
l.1c:1111.11111:,, \•...-., p ract1 c1d:1 por todo s F)S. ilc,H11 · Prel1.'-
. 1 c\eMco · . npre .
. scind iblcs. Es nece sano que el anali .sta
. 1 es tenga una
pr:11:u c.1 t'<JOU1111:1 del douo r L,c , " un 1101. ma
-• -s · oino .tnas
113 1 .
¡ 1ns
allá· te res sea 11 11
11 ª . . . . sobre este punt o de Ia c l'1mca · : cuan ' d o se trata de una ncuro-
. l . .. - 1 1 11
; .. '.
o <1e sus cnncc pt - .· un )1to. fu e convicc1011
,111 :111111 ·1('1c, :H : 1111 vcrd:1dcro an·ílisis una . perve rsión o de . .
· • - cs
nudo ---de lo:. dos !.idos- :mt t:s dt: cm¡) r , , . .
, . ..1 ¡go seno . y\. º"
11 mas t)rec·. isos, e1e 11 na
515 · ;\dem
una ps1cos1s.
ás, hay otro motivo par~ Ias entrevista . . .
s p~e11mmares: se ~ta de
t
,/ e 11 1 • Yque
N 0 estar info r-
1:1111cn 1t: 11<! 1111 /11fl 1/at,/11 , porq ue <;s un /,/1///t c1¡¡ ese ·
ca1111110 .•,cación de la transferencia. La transferencia no empie
za solo con
· una ver,\ ,
;, . ·1 •. ,
c1:1~ p.1r:1 c suJcto, consccue11c1as .
t:st:nc i·tle· , " ' n que va a ten se trata so- el diván. La transferencia, es decir, el encu entro
. l 11 . . s. H · que venh . _ er consecuen- con el sujeto supuesm
1:1 h1cr1:1 1 e L csco dd suicto en ese c·iso ic .1y .
car \·1
natura
aber empieza antes, y gene ralm ente antes de \a llama
da al analista. Por
• ' 1 lt que<; 1 no sabe ·ad

. d leza ' ~abe; tenido ya ese encu entro con su propia opaci
". eso\'. no. v:1:1 s:1l)Crlo antes. de csnr
1.;.11:1
. . ,-,llí . E·.n ese sentido ' el' on. e lle- dad, se puede abrir la
),Jt..: mprt: un inocente, porq ue no s:ibc :i dón 1, .
llamada a ese nuevo personaje de la cultura mode
-¡ . - l c v.1 a conduc1rlopacie
. rna que es el analist1.
.
e1e :1yu< 1:1. 1•• p;ic11.:nte es un mncc ntc y s nte d' es La transferencia empieza antes, empieza como
.. . 11 1 - r e . . , . u pe transferencÍJ con el
list:1
. .
:; :1111:11:rn- un. se nt1111H
110
.:nto de cu lp:1bil id· sa razon tlene lo qu 1 , ido psicoa nálisis como tal. Pued e empe zar en varias ocasi
,ll1· S ~ o 1·,1mente los e o::. ana- ones, encontran?o
.
lll'ncn un sent11 111en to de cul¡)abilidad los corno en los cuentos, una rata sabia, un pájaro que
. ct1lr)· 'bl
·• es no. L os culp . moce habla , una rnu1e.r mti·
'
nen u~:1 sol:t ide;1 : no ser some tidos a la justicr ia. bl ntes
· teriosa. A través de eso pued e surgir para un sujeto
a es ne- la cuesti ón de su tle-
. - As1,. en las entre vista. s preli mina res es dec· .
seo y de su distancia con su deseo. Y a partir de ahí
, ir, antes de un compro-
empezar su proceso
m,~o !~1~11:'.I, ~s- '.~ecesano ~arn , el p:1cieme tene r de cuestionamiento sobr e sus propias cosas porqu
una idea de lo ue o- e lo que llam:1mos un
dru.·ser análisis supone que todo hech o de \a vida será remit
.. ¡::.u¡ .m.,
· lt::.1s. Es decir,. com o pued e sopo rtar ' 1-", de sapanc1on
· -~ pro-
p ido al deseo. El su-
gre~n •' ( _e mrcr locu tor h:1b1tu,1l que gene ralm ente jeto tiene que pens ar en los otros, en sus deberes,
supone la imagen de en sus intereses. en sus

:~e
~~ ~~me¡~inre. A v_ ec_es la desaparició_n_ del semej:mte como interlocuto
ef~c-tos d~ pa~1-1co. Hay que venh car qué podría
e •1~1 id., ·1 un ,mahsra , que no va a
implicar el pedido
ayud ar con más medios que las pala-
r
necesidades, pero para empe zar a pensar en su deseo
.
ces1ta- r un encu entro que nene
una idea
.

. por las llamadas entrevistas preliminare


.
siempre .a "'go
l d 1 . Debem os
.
,--erdJdero ,--:i ~ ne--
e azar. J hecho son \".l
. sd--que_ .eJe ese pnrne
t<'ncr
- ·r
b'."3s, buenas o malas palabras. Esto es lo sorp rend entreV1stas de un segu ndo mom ento enrrevisr-J.S
ente , recibir un pe- , . despuo
·1 r Je que en·
did?_ de J~uda con nada más que palabras. Del encuentro con la cues tión de su deseo- de como .
lado del analista ha\' que - · e p-lrtl
reconc -ep:u-S. Jet ·ªna·
ven hcir c1errns cos·is cuen
lis tro e\ su¡eto se dirige al analista Y
• . p or eJem
· p ¡o, si· se trata d e neurosis - o ps1cos
- 1s -· que · condque· Pde que in.iner.1 "'- pue- cP

no son bs · mism - -'s.., estrucruras. Esto no unp · ¡·1ca d ecir d ta, con qué pedi do ' con qué ilusiones. 8 wr _ ¡,,u
· que no se pue ' de en aceptar todo s \os pedid os. No se cr-.1r3 ,.e l 0 ,,e en .inJ · puc:<l1
J·1

190
prom eter la luna, sino que hay que ob
. . d . ~roo Psicot erap ia, no son necesarias las entrev¡·st
pre l1mm ares e lo que se pued e 11am tene d
r un c b.
am 10 en¡ racuc a . prac tica de la man era en que se debe ~
. ar eman da . ·5 se P si se auténtic
escon d e e l d eseo en Jueg ¡· as entr · O . ,
., o. Así se trat d b.· pre 1minar evistas af\áhs1 . ares, per_ relim inare s son necesarias. Hay que entender a-
con 1a expres1on que apar ece una ve a e u icar l ' que a l·!ll1n vistas p . l l qu
pre I e \as entre ebir el análisis a a man era acam.ana sm .
O que e
e pode Veces
c1a . Es deci r elz en las entrevistas
cante d e Ia transreren . " un textO d
• .fi e lllos 11 ¡t1e11t ' ede conc e trata de un proc eso no estandarizado que
Laca n• ¡
repre senta frent e al anal ista· el tipo ' signi ican t . e "s· ªtnar . se pu orqu e s . exig
hace frente al analista pued e 'ser com o e pres
d
ent · ,
e con el cual l ~gn¡fi_ !'lo . •nares, P mo del suJeto y, corr elativa .
ment e, del analista
e
e
e su
acio n de sí,.,..,. Jeto se preh!lll rorniso ex.tre
. d , b .
sa b1en o mas so re el análisis que su enle. rmo ' c0 mo h ijo «11srno o coillP
, . .
El viene siem pre con un sign ifica nte es ana1ista com 0 de
su lllad
q\J.e ll b ¡ encuadre.) Es muy dºfí ·1 1·
i ci genera izar en este campo
taso ree
. .
analista, y el analista tiene que ubic ar mencia que ¡0
. ¡' pobr e O c
orno r· re, 4_(Preg1altfl lguie n que desea analizarse ser impa . .
ciente y pregun-'
e
de la trans1erencia. Al mism . . uy prec isam
. repre senta f leo. es usu para . a 'l , l .
oy a tene r, cua sera e precio; se pue de decir que
rente
o tiem po h . ente ese sign·fi ª¡ perºcuántas se sionestvas Pero no es lo mism o son
11 ama do, que com o tal llama al analista ay que ubic ar ¡ • . 1 cante tar regun · .
recib ir al sujeto dicién dole·
' d. p d e s1gn1ficant s P. cios", "El ntm o habi.tual de las sesio .
un me ico, pue d e pens ar que el anali sta· pued ue e pens ar e del 1a, rnisrnasnrn1 spre , nes es ... ". En una
·
d que el analist ••f,stoS so l
con d escont1anza pre1imm
c. · • e to o n d d • ada se podn a pone r en a puerta: 10 soy un . "V
ar . . ª a, pued a es. psicoana-
o con un aban d O . estan
. .,
pone una pos1C1on de parti da que pued e ono prehm1n -r, e ven1r rácoca b anz · l
nes a a semana, y si· no le conviene
. . P co rata nto , por tanta s sesio .
que ubicar todas esas cues tione s de una man cont mua r d ar. .iodo eso S\J.- lista que s nom bres de analistas que co b ran mas ,
o menos y que tra-
,
uran te años ha o estos otro
analista, antes de emp ezar . No se pued e geneera muy pr · , y ceng . ,, E una asoc.iacio ., . . d h
n muy 1erarqmza a se ace as1,, aunque no
. , d d 1 . . ecisa, del lado de baJª· n bien · ero n
divan es e a prim era entre vista qued arse ra 1 izar. Se pued fr es más o men os lo mism ·
o. p rec1s · amente con
la la idea de
hay reg1as, exist .
e la resp onsa b1hd .. O un
_ .
ano sin él E
e o ecer el en puerta Pvistas preli mina res son necesana · d
ad solit aria del . · n eso no las entre s no se pue e responder a
la ayuda de otro anal ista . 1
para disc utir un casoana istaf que a veces busca
que d rrada. Hay que ver y tamb.ien , h
ay que pensa r en cada caso. Eso
. 1 . . esto e en
nene a respo nsab ilida d ente ra. ' pero rente al . a Lacan le hizo mod ifica r com pl etab~ente :us · ' l ·
paciente preciobs segun de pac~ente,
Las entre vista s prel imin ares tiene n múlt , s medios de vida, pero tam ien segun 1os pro 1
. b. , d 1 . .fi iples fu · . segun suo supo emas e1paciente.
t1co, u icaci. on e s1gm cant e de la trans feren cia y dnc1o El diner ne tamb ién una man era de confi rmar el deseo. E
. ,
nes: d1agnó
l · 'fi s una de-
.
11ama do, y tam b 1en prim er desp laza mien e sigm cante ds-l bl dad tratar de obte ner algo por nada: de este modo
depende funda-
· to del pedi do d l d e
d eseo y, s1 po d emo s d ecir, · · . . .,
prim era d1v1s e a emanda al 1~ntalmente del prob lema del sujeto la resolución
del supuesto encuadre
. . , .b 1on del sujet o E d · d marticular que necesita. Así pued e ser difícil
que Freu d 11 ama b a asociac1o . • s ec1r, e lo
·ir de1ante d ' l n 11 re, que el suiet o auto rice a su ¡ b
de obtener por parte de un
ee. p ·ieto que espera, en las entrevistas, que se forma
pa a ra a su lice su encuadre.
Otra difer encia entr e entre vista s prelimina l
res y e ana,¡·1s1s. es que,
3. (Preg generalmente, las entre vista s preliminares no
unta sobre el pasaje al análisis.) Se pued e decir son muchas en la semana;
que general- puede ser un encu entro por semana, por ejem
mente se trata de entre vista s sin divá n. Por plo, según el caso._ Como
parte del analista dan una ma- sólo se trata de dar una idea de lo que no se
yor libertad para preg unta r, por ejem plo, para
habl ar más, para obtener hace acá, voy a dec'.r eS to:
más infor maci ones que desp ués -des de el son encuentros con tiem pos distintos del ritmo
luga r del anal ista- no va a del análisis propw.
preguntar más, porq ue una preg unta es una
inter preta ción cuando el aná- . ) E ¡ entrevistas preli-
5. (Pregunta sobre la demanda del pacie
lisis ha comenzado. Lo difícil es que se trata nte. n as d
de una zona límite. Se trata minares se trata de entre ver la dista 1 d man a y e1dese 0 .
de un umbral, de una fron tera muy marc ada.
Tam bién en la entrada a ncia entre ª e d desde
los infiernos antig uos habí a tres pers onaj es En todas las cues tione s de umb ral se pue de desde a entro O
para exam inar las almas o las ver se puede
. d
afu era, hay un lími te muy dehc a o y que ver daderamente n
O
sombras antes de repa rtir a la gent e. Supo
ngo que cono cen el mito de
los juicios de los infie rnos , de los tres juici os generalizar. , . . rtante famoso en
de los infiernos. 11engo un amig. o que es \' .
Las entrevistas preli mina res son eso. En la un ogico-ma temauco .impoálisis no
'
hacemos
entra da del infierno del su campo, que no pued e enten der por qu é en pstcoan
análisis se trata de verificar que se lo pued a
sopo rtar. Es verdad que si el den hacer esta d'1st1-·
estadísticas. Sabe mos que con el anaT1515
· no se pue

192 193
c1s. A veces los norteamericanos tr·it· h , por ejemplo, se habla ele autistas, es verdad que no
. . • ,ll'\ t 1e ac 1
ferencrn por primera vez en los Estc11 .., ue stª
. C . , U . · er ª.s. hii ad e)(to q
y'il e · de ellos y de esta manera no están fuera del carnrv
e os nidos . hab1a . .
loqu10 en ,anada en mayo de este ·in~o
• . . , ' Y es verdad ' Y ,I particip ar t1n a Con , 0 ot
1n p
ero se
· se que dan en silenc1 0, es por razones que se encuen ' rl
t
ar de .
al final chcen: la cuest1on es conoc er s·
. , . . _ que los norte . un c0 ·• 11ab a :niaje, y si gua)· e. Los autistas son personas que eligen .
el
ran
silenci o
obtiene me¡01 resultado con los pacient 1 con 1os "iné ªtneri ¡ lenfl- d del \en b'
, todos laca . canos e
d el un o . 1puede ser una respuesta sa 1a en cierto .
ver daLI en eso. L a cuestt.on, es y
es que los • en. que p1.oporc1.ón n1an 0 ,,
1t1 a la cua ,. rnodo
de, cada sujeto. Sólo se puede n h·icer cnten os d , • · qay s· se
h en respuest, , .,.,,. 1 . hay en Lacan una cnt1ca
fl'lº de ~e1n, . aguda a su obra po•
c R specto
0 . .
E , r 1a
, , esta. d'1st.1.ca
. e exito son lo _Cierta
s cr t . e . ción gen eral izada del mcons.c1ente . s verdad que con Kl •
nas, la categona del Otro no de cadas
. , ' '
• A s con nuestras 1 erios sf11'iltlza rece como un conti nente enorme donde se pued em
cas acerca de la durac1on de las entrevi'st· llJeto. SÍ no Cate fgntª . nte
.• . voy a dar est d_go. ·nconscie dapa . b I b'
. el falo, el ob¡eto ueno, e o ¡eto malo; hay toda unae
Escuela de la Causa freudiana porqu e nas pre 1m1 tnares a 1sf1 e1i de to o.
, . en París · concrar uy desordena das. M'as senc1·¡¡ez se halla en Lacan con
Lo umco que pue do decir es que '
todos m·
o nos atene
mos 'en la en de cosas m . b ,r . . .
. 1· . . a los he h esefVª . , d los niveles rea 1, s1m
Vistas pre 1mmares, y s1 no hay razón de is col1egas practican . c os r . c1on e o 1co e 1magmano. Hay en Klein
. , pro ongar las las en ·
tre.
la dist1n . de \a pulsión y d e la pu1s1on . , ora 1,
que parece un punto
pieza despues de un mes o dos, después de cu
. . E . . ' e1análisis e
atro o c1nco . una prevalenciampleto. Vamos a dec1r .
que en
1
e paraíso lacaniano des-
hmma res. s cierto que un año de entrevi'st tn- . rnuy co
ninguna manera la durac ión comú n pero puedas prehm·Inares
. entreVIstas pr
e- de vista . tiernos hay un lugar para la d'1osa Melanie Klein '
no es d , de \os JO 1 '
' eserta mb·, pues •
del pedido, una distancia con ese pedid o. e
ien un rechazo Pre mta sobre la posibilidad de sopo~ar un análisis.) Si un sujeto
vie-
6. (Pregunta sobre la relación de objeto kleiniano ¡ ·
7· ( ftener simpatía, puede ser me¡or que se busque un amigo
,.
O
ne .para btener . Si
, amor, pue d e 1r · a b uscar un Es decir que
Tendnamos que hablar de las relaciones de ob¡'etoY E e pszcoanalzsi ¡;,._ , amant e. si se
. . . s una cuestió !1,ances
n 1
.) quiere o
en su demanda como ta l, de ayu da o de amor, sm . ver
En pnme r lugar, Lacan se intere só al comie nzo por l que da . la distanc ia
· b d arga. xiste entre la mism a y su d eseo, esto es, s1. se deaene .
Klem . Antes de la guerr a, cuand o en Franc ia no se ªhablab 0
ra e Mela · que e a nivel de su
para Lacan ya era una referencia hacia los años treinta La
d ~ie edido, no podemos o b\'1gar1o ~ h a~er u~ ~na-¡·1s1s. .
. , ª e
. • can era un psi- Klem, p Hay también casos de una ps1cos1s eqmhbrada y donde eventu
coanalista que le1a, no era el caso de todos los psicoa nalistas almente
. . Y tampoco el síntoma, del cual el sujeto sufre, en realidad es el que equilib
lo.. es ahora. Entre Anna Freud y Mela me Klem su decisi ra su psi-
ón eras·
.
guedad cla~amente fav~rable ~ Klem. ~n su oposición la m am b'1- cosis, y si se toca su síntom a, su psicosis se puede desequilibrar.
A veces,
Ego-Psycholog:¡ una posición de delincuencia equilibra su psicosis. Y puede
se encontro con Melam e Klem y el ob¡eto a tiene algo ser mejor
que ver con los quedarse con el síntom a, no tocar demasiado ese punto. Puede
desarrollos kleinianos y neokleinianos. suceder
también que una obsesión esconda una psicosis y es mejor que
Lacan mismo reconocía lo que debía -por ejemp lo- al objeto se quede
transi- así. Hay sujetos que después de hacer una pequeña experiencia
cional de Winnicott. Lacan public ó en su revis~a, en 1955, de aná-
creo, las pri- lisis por entrevistas preliminares, van a preferir hacer psicoterapia
meras traducciones de Winn icott al francés. Esta es una de gru-
respuesta un po porque allí no se toca nada esencial aunque puede ayudar
poco histórica. Sin emba rgo, para Lacan hay una confu a algunos.
sión en Melanie O va a preferir apren der a bailar aunque no con el analista. Pese
Klein entre los niveles imaginario, simbólico y real, lo que a codo
conduce a una es el analista el que elige. El analista puede permitir, en esas
fantasmatización general. Consi dera a Melan ie Klein como entrevi 5tas,
un auténtico que el sujeto entrevea de lo que se trata en el análisis de manera
genio, con un insight extrao rdinar io para enten der que el que el
inconsciente no sujeto decide si puede soportarlo.
empieza después del complejo de Edipo sino much o antes.
El inconsciente
está fuera del sujeto, ex-céntrico. No está adent ro, sino
que pertenece al 8. (preg;unta sobre la diferencia entre goce a-¡·icoY goc e del Otro) "Goce
hecho de que el lenguaje existe en el mund o antes del nacim , .
fa11co ,, y "goce del Otro" son expresiones
. fi
d L
f,·. ¡
e acan. El goce a 1co esde
ien~o del su- 1
jeto. Así, las problemáticas del apren dizaje del lenguaje son
parciales por- goce del Uno por cuant o que tiene su lugar, su rep resenta ,
nte toma o
que no se trata de un nacim iento del lenguaje, sino que esta n las
para el ser hu- de1cuerpo, tomad o de un órgano ausente e
mano el lenguaje, la cultura, ya están ahí y él tiene que produ del cuerpo que n_0 . , gozar sino
.
cirse en ese mu¡ere s. El goce fálico es un goce deI cuerpo propio ' ccomo

194 19 5
de su propio cuerpo? Evidenteme 1 Stas conversaciones.
. Dice: "Tengo
.
b. . nte os¡ - · d lugar a e
su ¡et.1vos, ya sea el goce fálico 1' imites del Prop· "; es y h ª er creo que la cojo bien.pero no
s ~r 1· goza smo .

que tienen que ver con el prop· o e goce pregen1tal. se t10 cue rpo s .., 130en° uede ac . ' e ir a ver a un ps1coana 1sta o me1or
El goce del Otro es otra cosa 10 cuerpo .' ' rata de goces 0 '' d¡fícil e~a qllé se P que ella nene qu uando le pregunté solamente esto:
· 1 , es pruner0 , 11ovl ' .5 creo ntonces e " h' l
vmcu ar con el cuerpo del Otro c0 l corno el suJ·et oJIª 1ítort , •st ". Fue e . "N 0 sé no creo . Hay a 1 un ma estar
· 1 ·
v1a a vinculación con otro cuer
, n e goce
·C , d e otro cuerpo,o1'.rse Uede
p coJI0 el e5¡coanah aso?", Y dice: '
os hombres. Por eso le d'1go: "El pro-
dd
a p5 por e d ver a otr
cuerpo.) ¿Q ue, significa. . eso? Lacanpo.<: decía omose. pue de gozar ~'1¡
0deesob - a \ ufre ede rratar e ,, Por todo esto digo que es ver a que
saber exactamente qué significa gozar de~: exlSte una dificultad otro ''¿Elrqlleella.plle usted con.fellad. ·1 e sop ortar· Al final le di el nombre de al-
luciones conocidas como la de co t· ro cuerpo. I-Iay ci Para Pº
blew "'ª lohorn
uenb re eso. esesdideiciBuenos Aires. Es, un . ejemplo de eso que es el
r ar e1 cuerp d l enas s
partes, ª:mq~e no es una solución recomendab o e º?°º en Pequeño- ira on 1. tas rnu¡er , . 0 es problemauco.
en si m1sm
neras mas discretas de hacer todas _le, Por cierto. o ha as p ana 1s
gonas Otro que . .
por eJemp · 1o, guardar un poco Es desas . maniobra . s con Otro cuYllla- 0
h d .e . ec1r, esa vincula . , erpo ce del . , d l analista de satisfacer las demandas zma-
.
g ¡ tentaaon e · · E dd
1ay•, 11erenc1as entre el goce sustancial deI cuerpo p cion• no es obv·1a ' (pregun ta sobre
. a) Veamos, P0 r ei·emplo ' en •la h1stena. ·
s ver a
, d
ac1on con el Otro. ropio y esa vincu~
9. ·as de¡ analizante.
. , . os mascu1·mos aunque la h1stena sea mas. e.ver-
En cierto modo, el cínico rechaza el go d
h ginarthaysuJ•eros h1stenc dad que e1su1
-eto histérico a veces necesita cierta
cuanto
d rec aza el goce del Otro para qued ce e1 0 tro. ' es sa b·10 por E . h' , .
., .
ota con el goce fahco solamente. El goce entr °,
arse en e1.mit en a anéc- . nte e1e rnenina. s ver
qoe l por eiemp. lo , ver al analista. Hay su¡etos • ·,isten- h
1 . ver al analista ' y en nuestra opm10n,. ay
el goce del objeto a, ese goce en sí mismo no e com1 .11 as" pregenital": . rsecct-0, n corpora ,r arse sm
ue
t!lte ue no pued_en ana iz dición para el trabajo analítico. En esa mter-
Otro sexo. Esto es lo que descubrió Freud con l vmculació
es una . n con el
esta, 1o esencia . l deI supuesto autoerotismo porque as pu 1s1ones·· en ell as co~
cosueqaceptarlo s1 esh la límites, a pesar de la demanda que puede ser la de
l l· ª su entender'. ~n ;ección corporal ay le del acto analítico corno tal. .
as pu s1ones el o b.Jeto es indiferente. Lacan pone el ' ob·
. que va alrededor del obJ.eto pero Jeto q y·1a puls1on hacer el amor, la cu~l s~ Lacan en los Ercritos, al mismo tiempo prwt
con una trayectoria
l.d Hay una expres1on e uede tratar en general sino caso por cas?: a
na 1 ad en s1 misma; hay una vmculac1on a s1 misma en lauep tiene
, • . . , , 1 · , su f fi-
. u s1on reu- yvaga, porque eso no se pdiendo a todo lo que no se puede tra~smltlr al
.
dtana. As,, es un _problema pulS1onal ver de qué modo se puede vincu. enseñanza de Lacan, ate~ . or caso con distintos analistas. Esa
lar el goce puls1onal con el Otro, generalmente esa vinculación se Público, fundó las su~ervis1on_els c_a_sodpe la neutralidad del analista" puede
d. " ierta vac1 ac1on I n
u.eto histérico que la rigidez, con ~ co -
hace en nombre del amor. No se puede utilizar la expresión "goce del
expresión ice que c d
Otro" sino como problemática. El goce fálico tiene su ubicación, el hacer mejor en la cura e un s J de ese analista no entra en ¡uego.
goce pulsional también, pero el goce del Otro es problemático, y la vin- d. . , de que se aclare que el deseo d caso. Lo esencial
culación de un sujeto con el goce del Otro puede ser problemática. ic1on 1·d d" . h ue ver eso en ca a . . .
"Vacilación de la neutra I a . ay q 1 'dar la experiencia m
Por ejemplo, es problemática en las mujeres, por cuanto una mujer debe . T . Esto no es o v1 .
pero al mismo uempo,
es pensar de nuevo el ps1coana 1s1s.
dar lugar en sí misma al goce del Otro, y que representa para el otro el saber de un analista, hay que tenerlos presentes un consejo, de Freud mism?· ·
lado del sexo, el Otro como tal. Se sabe la dificultad que una mujer empezar de nuevo con cada caso. Esto erad . medida, esto es una ex1-
puede tener cuando está ubicada del lado del goce fálico y no puede dar La consecuencia . de esto es hac er un encua . re a
lugar al otro goce. No es que la frigidez no pueda ser soportada por gencia de la responsabilidad del anahS ta.
una mujer, generalmente una mujer soporta la frigidez mucho mejor
que el hombre la impotencia. Además, la frigidez vaginal es menos so- Neurosis y psicosis In esq11i-
portada por un hombre.
m1ic11/nr- en
Ayer estuve en un taxi en Buenos Aires y el taxista joven empezó .ª en la iomra, en P orque la pa-
l. (Pregunta sobre el fantasma d responder ª eso P epto pura-
hablar conmigo: "¿ De dónde viene? Ah, de París. ¿Y qué hace? Ah, psi- . . d
zofrenia .) En cierto mo o no se pue ¡ análisis, es ul f omcnolog1'.,1
e . n conc
coanálisis. ¿Puedo hacer una pregunta? ". La circulación a las 17 es muy ranoia es un concepto acep t ª ble hen eque conviene. a a en
• ·
mente de la ps1qmatna , y bien hec 0 ,

196
J9 í

También podría gustarte