Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCIÓN.


DEPARTAMENTO DE HIDRAULICA Y MEDIO AMBIENTE.

Ingeniería Sanitaria I.

Investigación “Teoría y Cálculo de la Selección de Bomba


Vertical”.

Integrante:

 Mauricio José Cruz Guevara 2020-0057U.

Grupo:
IC-43D.

Docente:
Dr. Néstor Javier Lanza Mejía.

Fecha de
entrega:

Miércoles, 05 de septiembre, del año 2023.


Índice

Introducción. .............................................................................................................................. 3
Objetivos..................................................................................................................................... 4
 General. ............................................................................................................................ 4
 Específicos. ...................................................................................................................... 4
Desarrollo. .................................................................................................................................. 5
Definición. ................................................................................................................................ 5
Principios Básicos para el Cálculo de Bombas. ................................................................... 6
Determinación del Diámetro Óptimo de la Conducción. ...................................................... 8
Velocidades recomendadas para fluidos en baterías. ......................................................... 9
Conclusiones. .......................................................................................................................... 10
Bibliografía. .............................................................................................................................. 11
Introducción.

La "Teoría y Cálculo de la Selección de Bomba Vertical" constituye un componente


esencial en la ingeniería fluidodinámica y desempeña un papel fundamental en una
variedad de aplicaciones industriales y sanitarias. En esencia, este campo se centra
en la comprensión profunda de los principios de funcionamiento de las bombas
verticales y en la aplicación de cálculos precisos para seleccionar y diseñar
adecuadamente estas bombas en función de las necesidades específicas de cada
sistema.

Las bombas verticales, con su eje de rotación dispuesto en posición vertical, ofrecen
ventajas únicas en situaciones en las que la elevación, el transporte o el manejo de
fluidos se realizan a través de alturas considerables. Ya sea en la provisión de agua
potable, el tratamiento de aguas residuales, la industria química o diversas
aplicaciones industriales, la elección de la bomba correcta y su diseño preciso son
críticos para garantizar la eficiencia, la seguridad y el rendimiento confiable del
sistema en cuestión.

Los cálculos de selección de bombas verticales abarcan desde determinar el caudal


necesario y la presión requerida en un sistema específico hasta dimensionar el
motor y los componentes mecánicos para asegurar un rendimiento óptimo y una
vida útil prolongada de la bomba. También se deben considerar las restricciones del
sitio, las pérdidas de carga en las tuberías y otros factores que afectan el
funcionamiento del sistema en su conjunto.
Objetivos.

 General.

 Recopilar información sobre Teoría y Cálculo de la selección de


Bombas Verticales.

 Específicos.

 Resaltar los conceptos principales del tema.

 Señalar su importancia en la Ingeniería Sanitaria.

 Presentar las ecuaciones encontradas para su cálculo.


Desarrollo.

Definición.

La "Teoría y Cálculo de la Selección de Bomba


Vertical" es un campo de la ingeniería que se enfoca
en comprender los principios fundamentales y
aplicar cálculos precisos para la elección, diseño y
operación eficiente de bombas de tipo vertical en
diversos sistemas industriales y sanitarios. Este
campo abarca tanto la teoría subyacente que rige el
funcionamiento de estas bombas como los procesos
de cálculo necesarios para determinar parámetros
clave en la selección y dimensionamiento de las
mismas.

La teoría involucrada en la selección de bombas verticales se basa en conceptos


de fluidodinámica y mecánica de fluidos, así como en principios termodinámicos.
Comprende la relación entre la presión, el flujo de líquido y la potencia requerida
para elevar y mover fluidos a lo largo de alturas verticales. Además, considera
factores como la eficiencia de la bomba bajo diferentes condiciones de operación y
las propiedades físicas del líquido a bombear, como su viscosidad y densidad.

Los cálculos de selección de bombas verticales implican determinar parámetros


clave como el caudal necesario, la presión requerida y la potencia del motor en
función de las características del sistema y las demandas de flujo. También incluyen
el dimensionamiento de los componentes mecánicos de la bomba para garantizar
su rendimiento óptimo y durabilidad. Estos cálculos toman en cuenta pérdidas de
carga en las tuberías, características del terreno y otros factores que afectan el
funcionamiento del sistema en su conjunto.
La teoría detrás de la selección de
bombas verticales involucra conceptos
fluidodinámicos, termodinámicos y
mecánicos. Se debe considerar la
relación entre la presión, el flujo y la
potencia, así como la eficiencia de la
bomba en diferentes condiciones de
operación. Además, las propiedades del
líquido a bombear, como su viscosidad,
densidad y temperatura, influyen en la
selección y el diseño de la bomba.

Los cálculos de selección de bombas verticales abarcan desde determinar el caudal


necesario y la presión requerida en un sistema específico hasta dimensionar el
motor y los componentes mecánicos para asegurar un rendimiento óptimo y una
vida útil prolongada de la bomba. También se deben considerar las restricciones del
sitio, las pérdidas de carga en las tuberías y otros factores que afectan el
funcionamiento del sistema en su conjunto.

Principios Básicos para el Cálculo de Bombas.


Son dos los tipos de bombas que se utilizan en instalaciones de proceso:

1. Bombas centrífugas: muy extendidas,


cuentan con una gran variedad de
aplicaciones. Están especialmente
indicadas para el manejo de
productos de baja viscosidad, no
siendo aptas para líquidos
fuertemente aireados. Este tipo de
bomba es el que se debe utilizar siempre que
la aplicación concreta lo permita, ya que es la más barata en cuanto a
compra, operación y mantenimiento, y también la más adaptable a
diferentes condiciones de operación. Se recurrirá a ella para el bombeo
de todo tipo de líquidos de relativamente baja viscosidad y que no
requieran un tratamiento particularmente suave.

2. Bombas de desplazamiento
positivo. Existen diversas clases,
como las alternativas (pistón) y las
rotativas (lóbulos). Están
especialmente indicadas para el
bombeo de fluidos de viscosidad
elevada.

Algunos conceptos importantes para el


cálculo de bombas, son:

Altura total de aspiración: Representa la presión a la entrada de la bomba. Es


la suma algebraica de la altura estática de aspiración (distancia de la superficie
libre del líquido al eje de la bomba), presión existente sobre el líquido y pérdidas
de carga por rozamiento de la tubería de aspiración. Los dos primeros
sumandos pueden ser positivos o negativos, pero el tercero es siempre
negativo.
Altura total de impulsión: Es la suma algebraica de la altura estática de
impulsión, pérdida de carga en la impulsión y presión sobre el líquido en el punto
de recepción.

La diferencia entre las alturas totales de impulsión y de aspiración es la carga


de la bomba, es decir, la energía que ha de ser conferida al fluido.

Carga neta positiva de aspiración: Se representa por las siglas NPSH (de la
expresión inglesa "Net Positive Suction Head") y es necesario diferenciar entre
dos conceptos: la NPSH requerida (NPSHr) y la NPSH disponible (NPSHdis).
La primera depende del diseño de la bomba y representa la energía necesaria
para llenar la parte de aspiración de la misma y vencer las pérdidas por
rozamientos y aumento de velocidad desde la conexión de aspiración hasta el
punto donde se incrementa la energía. Es, por tanto, un valor que depende del
diseño constructivo de la bomba y que debe suministrar el fabricante de la
misma. La NPSH disponible es la diferencia entre la presión a la entrada de la
bomba y la tensión de vapor del fluido a la temperatura de funcionamiento,
medidas ambas en metros de columna de líquido. Lógicamente siempre deberá
cumplirse que la NPSHdis sea mayor o igual que la NPSHr. Por otro lado la
NPSHdis siempre habrá de ser positiva y lo mayor posible, ya que de este modo
se evitará que la presión a la entrada de la bomba descienda por debajo de la
presión de vapor del fluido en las condiciones de temperatura existentes en
dicho punto, lo que provocaría la aparición de burbujas de vapor, con el
consiguiente peligro de que la bomba entre en cavitación lo que reduce su carga
y eficacia al tiempo que daña el material de la misma, reduciendo seriamente la
vida útil de la bomba.

Determinación del Diámetro Óptimo de la Conducción.

Un aspecto muy importante a tener en cuenta para el diseño del sistema de tuberías
sistema es el de la velocidad que alcanza el fluido por el interior de las
conducciones. Dicha velocidad, en el caso de la circulación isoterma de fluidos
incompresibles, viene determinada por el caudal y el diámetro de la sección interna
de la conducción, y para cada fluido tiene un valor máximo que no debe ser
sobrepasado, ya que de lo contrario puede producirse un deterioro del producto por
tratamiento mecánico inadecuado. Los valores aproximados que se usan en la
práctica dependen del tipo de fluido que se trate. Los valores de la tabla son los más
corrientes en la práctica ordinaria, sin embargo, en condiciones especiales, pueden
requerirse velocidades que están fuera de los intervalos indicados. Las velocidades
pequeñas han de ser las más utilizadas, especialmente cuando el flujo es por
gravedad desde tanques elevados
Velocidades recomendadas para fluidos en baterías.
Conclusiones.

En el diseño de sistemas de tuberías, es esencial considerar la velocidad del fluido


en las conducciones para evitar daños mecánicos indebidos al producto. La
velocidad está influenciada por el caudal y el diámetro de la sección interna de la
tubería, con valores máximos recomendados según el tipo de fluido.

En general, el campo de la selección de bombas verticales involucra la comprensión


de principios teóricos, cálculos precisos y consideraciones prácticas para asegurar
el funcionamiento eficiente y duradero de bombas verticales en una variedad de
aplicaciones industriales y sanitarias.
Bibliografía.

 Branan, C.R. (editor), Rules of thumb for chemical engineers: a manual


of quick, accurate solutions to everyday process engineering problems,
Gulf Professional, Amsterdam, 2005.

 Darby, R., Chemical engineering fluids mechanics, Dekker, New York,


2001
 King, R. P., Introduction to practical fluid flow, Butterworth Heinemann,
Oxford, 2002.

 McCabe, W.L., Smith, J.C. y Harriott, P. Operaciones unitarias en


ingeniería química. 7ª Ed., McGraw-Hill Interamericana, 2007.

 Richardson, F, Harker, J. H. y Backhurst, J. R. Coulson & Richardson's


Chemical Engineering. Butterworth-Heinemann, 1999.

También podría gustarte