Está en la página 1de 30

BOMBAS ROTODINAMICAS: COEFICIENTES ADIMENSIONALES Y EMPIRICOS

Miranda Gabriel, Ramones Kennieth, Rasse Claudio, Juan De Dios, Zanabria Alinger

21478272,gjesus1504@gmail.com,26803719kenniethramores20@gmail.com,20897203
claudiorasse93@gmail.com , 16582012,ofgod2@gmail.com, 25960232 alingerzanbria8@gmail.com

Resumen

Los coeficientes adimensionales y empíricos son herramientas importantes en la física y la ingeniería


para describir y analizar fenómenos y sistemas. Los coeficientes adimensionales se obtienen a partir de
ecuaciones y permiten simplificar el análisis, mientras que los coeficientes empíricos se obtienen a partir
de experimentos y se utilizan para describir el comportamiento de sistemas específicos.

Palabras claves: Adimensional, física, fenómenos y experimentos..

INTRODUCCIÓN

El análisis adimensional consiste en reducir al mínimo el número de variables Que pueden intervenir en
un problema, formando con las mismas una serie de grupos adimensionales independientes. En este
método todas las ecuaciones racionales se pueden hacer adimensionales con un cierto número de
términos independientes; las variables se acomodan en una ecuación dimensional única, de forma que la
combinación de variables para formar grupos o términos adimensionales, proporciona un número de
grupos independientes siempre menor que el de variables originales. El proceso se puede iniciar
identificando sólo aquellas variables que son significativas del problema; después se agrupan en una
ecuación funcional y se determinan sus dimensiones. El uso de la técnica de análisis dimensional
adquiere relevancia sobre todo en la planificación de experimentos y presentación de resultados en forma
compacta, sin embargo se utiliza con frecuencia en estudios de tipo teórico. También permite relacionar
los datos medidos en un modelo experimental con la información requerida para el diseño de un prototipo
a escala real. Al proporcionar las leyes de escala correspondientes, cuyo componente principal es la
similitud geométrica y la igualdad de los parámetros adimensionales que caracterizan el objeto de
estudio, entre modelo y prototipo. No obstante, la técnica del análisis dimensional no puede predecir qué
variables son importantes ni permite explicar el mecanismo involucrado en el proceso físico. Pese a ello
constituye una valiosa herramienta para el ingeniero mecánico.

Mediante la utilización de la mencionada técnica, a través de esta práctica se realizará, la evaluación de


los parámetros adimensionales y ciertos aspectos de similitud para predecir el comportamiento de flujo de
un equipo en base a los resultados experimentales obtenidos de modelos a escala de laboratorio Está
estructurada por un objetivo general, el cual se logrará al desarrollar los objetivos específicos. Para el
desarrollo del ensayo se presentan los procedimientos prácticos, que permite la recolección de datos, que
debe ser analizado por los estudiantes, emitir conclusiones y citar recomendaciones.
OBJETIVO GENERAL

Verificar la precisión del análisis dimensional y de coeficientes empíricos en la predicción del


comportamiento de una turbomáquina.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

● Analizar las curvas de comportamiento Carga de Máquina y Potencia de Accionamiento en

función del Caudal Volumétrico para una bomba centrífuga y un ventilador centrifugo, obtenidas
por medio de las relaciones de semejanzas.

● Obtener por medio de los coeficientes adimensionales el funcionamiento de una bomba

centrífuga y un ventilador centrífugo, a distintas velocidades de giro, la tendencia de las curvas


adimensionales de carga y potencia en función del caudal.

● Estimar utilizando las leyes de similitud la velocidad de giro de un punto arbitrario de

funcionamiento ensayado, para una bomba centrífuga y un ventilador centrífugo.

● Analizar comparativamente el comportamiento de una bomba centrífuga obtenido con las

relaciones de similitud con respecto al obtenido con los coeficientes empíricos para recortes de
rodete.

MARCO TEÓRICO

Dada la constante necesidad de transportar grandes cantidades de fluidos por largas distancias, las
bombas centrífugas, han tomado un papel protagónico en procesos asociados a todo tipo de industrias y
hasta en un sencillo acuario.

Antes de que un sistema de bombeo pueda ser diseñado o seleccionado debe definirse claramente su
aplicación, ya que la bomba y el sistema deben funcionar con características iguales o cercanas al punto
de diseño óptimo. La manera de conocer tales condiciones se realiza con la ayuda de las curvas
características de la bomba, las cuales han sido obtenidas mediante ensayos realizados en un banco de
pruebas el cual posee la instrumentación necesaria para poder predecir el comportamiento de la bomba y
obtener el punto de máxima eficiencia PME realizando la representación gráfica de la carga hidráulica o
altura, potencia absorbida y eficiencia contra el caudal de la bomba.

Bombas rotodinámicas.
Las bombas centrífugas, también conocidas como bombas rotodinámicas, son dispositivos
electromecánicos que tienen la capacidad de transformar energía mecánica en energía de presión
cinética en un fluido que pase a través de ellas. Esa presión dentro de esta máquina eléctrica inyecta
velocidad a los fluidos para que se desplacen a través de una tubería a grandes distancias.

El uso de este tipo de bombas es indispensable cuando necesites transportar grandes cantidades de
líquido y no sea posible hacerlo por diferencia de presiones o por gravedad. También en el caso
específico en el cual el origen del líquido se encuentre por debajo del destino del mismo.

Existen diversos sectores en donde se usan este tipo de bombas. Por mencionarte algunos: la industria
petroquímica, la industria automotriz, la industria alimentaria, la industria química y la industria
siderúrgica.

Elementos principales

Estas máquinas eléctricas constan de 7 elementos a saber:

1. Carcasa. Es la parte exterior de la bomba que protege a los mecanismos internos para una interacción
adecuada de estos.

2. Entradas y salidas. Son los conductos por donde entra y sale el líquido en cuestión.

3. Impulsor o rodete. Es el elemento giratorio de la máquina eléctrica que transmite velocidad de flujo y
presión al fluido.

4. Difusor. Esta pieza es la encargada de inyectar el fluido a la salida de la bomba.

5. Eje. Es el elemento que transfiere energía rotativa al impulsor o rodete.

6. Cojinetes o rodamientos. Son los elementos que sostienen al eje y lo mantienen alineado.

7. Motor. Es elemento principal puesto que es la fuente de energía rotativa y el causante del giro del eje y
por ende del rodete o impulsor
Figura Nº 1. Bomba rotodinámicas.

Clasificación de las bombas rotodinámicas

Las bombas rotodinámicas se clasifican según el siguiente listado:

• Por la dirección del flujo: Podrás encontrar bombas axiales, radiales y mixtas.

• Por la posición del eje de rotación: Aquí se encuentran las de ejes horizontales, verticales e inclinados.

• Por el diseño de su carcasa: En esta clasificación destacan las de tipo turbina y las de voluta.

• Por el tipo de succión: Succión sencilla y doble.

Coeficientes adimensionales.

Es una metodología que permite obtener una serie de grupos adimensionales, aplicables a condiciones
geométricas, cinemáticas y dinámicas controladas, permite determinar el tipo de máquina más adecuada
a una determinada aplicación, así como pre-diseñar para estimar el tamaño, el rendimiento, predecir el
comportamiento en determinadas situaciones del flujo, disminuir el número de ensayos a realizar y
construir series equivalentes con mínimo costo de diseño. El teorema PI o teorema de Buckingham, es el
procedimiento formal mediante el cual el grupo de variables que gobierna alguna situación física se
reduce a un número menor de grupos adimensionales (Alarcón SF). Mediante la aplicación del teorema
PI a Turbomáquinas hidráulicas, se obtienen una serie de parámetros que ayudan al estudio de las
bombas, como son:

● Coeficiente de gasto o caudal (𝜙)

Es un parámetro adimensional que relaciona el caudal impulsado por la bomba con el diámetro
del impulsor y el régimen de revoluciones del motor. La ecuación para calcular el coeficiente de
caudal es:

(1)

Donde 𝑄 es el, 𝜔 es la velocidad angular y 𝐷 es el diámetro del rotor, unidades en el sistema


internacional.

● Coeficiente de altura (𝜓)


También conocido como coeficiente de carga:

(2)

Donde 𝑔 es la gravedad y 𝐻 la altura de la bomba.

● Velocidad específica (𝑛𝑠)

Es un parámetro adimensional de gran importancia en el diseño de bombas hidráulicas, se


obtiene al combinar el coeficiente de caudal y el coeficiente de altura para eliminar el diámetro del
rotor (Karassik y col., 1966). Se calcula sólo para condiciones de máxima eficiencia, es un
parámetro importante al momento de escoger la turbomáquina hidráulica más eficiente, su
ecuación es la siguiente:

(3)

En los ensayos experimentales del flujo en un determinado prototipo, a veces no es posible realizar los
ensayos con el propio prototipo, por su tamaño o por la dificultad de reproducir las condiciones reales de
flujo, con lo que se realizan los ensayos con modelos a escala (geométricamente semejantes). Por
ejemplo, en el estudio experimental de hélices marinas, se realizan dos tipos fundamentales de ensayos
con hélices modelo a escala reducida: los de autopropulsión en un canal de agua dulce y los de
cavitación en un túnel de cavitación cerrado con agua caliente y a depresión; en la evaluación del
comportamiento de una carena, se realizan ensayos de arrastre con modelos a escala reducida en agua
dulce, tanto en canales de aguas tranquilas como en piscinas con generadores de olas. La teoría de
modelos permite obtener las condiciones de ensayo del modelo a partir de las condiciones de flujo del
prototipo y las magnitudes del prototipo a partir de las medidas experimentales del modelo.

SEMEJANZA Prototipo, modelo y sus respectivos flujos considerados, están relacionados entre si por
tres tipos de semejanza: geométrica, cinemática y dinámica. Semejanza geométrica, con un factor de
escala de longitudes constante 6 entre modelo y prototipo (NL):
(4)

Semejanza cinemática del campo de velocidades, con un factor de escala de velocidades entre modelo y
prototipo:

(5)

La relación entre los dos factores de escala: de longitudes y de velocidades, viene determinada por el
factor de escala de tiempos:

(6)

Semejanza dinámica de los campos de las distintas fuerza que puedan intervenir en el flujo, con un factor
de escala de fuerzas, que debe ser constante, entre modelo y prototipo:

(7)

El factor de escala de fuerzas, es el que va a permitir establecer las condiciones del flujo en el ensayo del
modelo a partir de las condiciones del flujo en el prototipo, y obtener ““fuerzas, potencias y rendimientos””
del prototipo a partir de sus correspondientes valores experimentales en el modelo. Los campos de
fuerzas que pueden aparecer en la interacción de un fluido y un objeto, pueden ser: Fuerzas de inercia,
determinadas por la variación temporal de la cantidad de movimiento.

Las curvas características adimensionalización no son sólo válidas para la predicción de actuaciones,
sino que además, los resultados de todos los ensayos que se realicen en un laboratorio a una
determinada máquina o máquinas físicamente semejantes, adimensionalización en la forma expuesta,
vendrán a formar aproximadamente una única curva, como se puede ver en la Figura. Las diferencias
entre puntos provienen sobre todo de la dependencia respecto del número de Reynolds que se ha
despreciado en primera aproximación
Figura Nº 2. a) Curvas características dimensionales a diferentes regímenes de giro en una bomba
centrífuga.

Las curvas correspondientes a 1,25n y 0,8n se han hallado por semejanza física a partir de la curva
correspondiente a n r.p.m. Los puntos P’ y P’’ son homólogos al punto P, de modo que la curva que
definen es una parábola que pasa por el origen. b) Análogo a lo anterior, pero variando el diámetro del
rodete (es decir, el tamaño de la bomba), con velocidad de giro constante.

Para una determinada máquina (D =cte), y para comodidad de cálculo y operación, se puede deshacer la
adimensionalización y dibujar las curvas adimensionales H vs Q para distintos regímenes de giro.
Teorema de Pi de Buckingham

Existe un número de grupos adimensionales independientes fijo para un problema dado, y es,
generalmente aunque no siempre, igual a la diferencia entre el número total de variables
menos el número de dimensiones fundamentales. Esta forma de determinar el número de
grupos adimensionales se conoce con el nombre de teorema de pi, y establece que: “El
número de grupos adimensionales que se utilizan para describir una situación física real que
involucre unn variables es igual a n–j, donde j es el número de dimensiones fundamentales”.
Es decir:

i = n j(8)

i : Número de parámetros adimensionales independientes

n : Número de variables implicadas en el problema

j : Número de dimensiones fundamentales (rango de la matriz dimensional)

El procedimiento empleado para aplicar el teorema de Buckingham se puede resumir en


los siguientes pasos:

1. Escribir la relación funcional f de la variable dependiente en función de las


variables independientes.
2. Escoger m variables repetitivas, que serán las variables que se combinarán
con cada una de las restantes para formar los parámetros π. Estas deben
incluir todas las dimensiones pero no deben formar un parámetro π por sí
solas.
3. Formar los parámetros π combinando las variables repetitivas con cada
una de las restantes.
4. Escribir la relación funcional F entre el parámetro π1 que contiene
la variable dependiente y los parámetros π independientes. Esta
relación se determina experimentalmente.
Semejanza

Este consiste en el estudio de modelos y estimar los resultados que se deben producir en
el prototipo en función de los resultados obtenidos sobre el modelo. Para poder realizar
esto se debe poder considerar que el modelo utilizado es semejante al prototipo, de ahí
viene el nombre de semejanza. Para que un modelo sea semejante a un prototipo debe
existir:
● Semejanza Geométrica: Para que un modelo tenga semejanza geométrica con
un prototipo este debe poseer una forma idéntica con una diferencia de
tamaño la cual será representada por un factor de escala.

(9)

Donde:
Lp: longitud característica
de prototipo
Lm: longitud característica
de modelo
Ap: Área característica de
prototipo
Am: Área característica
de modelo
Vp: Volumen de prototipo
Vm: Volumen de modelo

λ: factor de escala

● Semejanza cinemática: Para que exista una semejanza cinemática entre un


modelo y un prototipo, las direcciones y magnitudes de la velocidad en juego
en el experimento deben ser similares entre el modelo y el prototipo.

● Semejanza dinámica: Cuando los flujos tienen distribuciones de fuerzas tales


que en puntos correspondientes de ambos flujos (modelo y prototipo), los tipos
idénticos de fuerzas son paralelos y se relacionan en magnitud por un factor
de escala λ en todos los puntos correspondientes.

Para una semejanza dinámica perfecta se deberían cumplir simultáneamente las


semejanzas de todos los números adimensionales. Esto es imposible por lo cual
se escoge por lo general una sola semejanza, que será siempre la que más
afecta el fenómeno estudiado.
Análisis dimensional aplicado a las Turbomáquinas

Debido a la complejidad de fenómenos de flujos en las Turbomáquinas y la diversidad de


tamaños, ha sido necesario ensayar modelos de tales máquinas y hacer
generalizaciones y predicciones sobre los diferentes tipos existentes. De acuerdo con el
análisis dimensional, se debe establecer las variables que afectan el fenómeno de flujo a
través de una Turbomáquina, considerando al proceso permanente, esta variables son:
la potencia requerida o producida por la máquina (P o W); diámetro del rotor o impulsor
(D); velocidad de rotación (N); el flujo volumétrico o caudal (Q), en algunos casos se
utiliza el flujo másico m; la energía intercambiada entre el fluido y la máquina por unidad
de masa (H), algunas longitudes características a, b, c; las propiedades del fluido tales
como, densidad (ρ), viscosidad (μ), elasticidad (e) y la eficiencia (η), que indica las
pérdidas entre el fluido y la máquina.
En las Turbomáquinas el flujo es muy turbulento por lo tanto la influencia del Re es
despreciable, mientras más elevado sea el Re, menor será su influencia. De tal manera que
para máquinas geométricamente operando con números de Reynolds elevados se cumplen
las ecuaciones 10, 11 y 12.

(10)

(11)
(12)

Si se aplican dichas ecuaciones a un modelo y a un prototipo ambos con igual eficiencia,


para así mantener la similitud completa, se tienen las ecuaciones 13,14 y15.

(13)

(14)

(15)

Variación de la velocidad de giro.

Manteniendo el diámetro constante y utilizando las relaciones de similitud, se


tienen las ecuaciones 16, 17 y 18.
(16)

(17)
(18)

Aplicando las ecuaciones 16,17 y 18 a todos los puntos de la curva característica de


una bomba o un ventilador, se obtienen curvas características a cualquier velocidad de
rotación de la máquina.

De las ecuaciones 15 y 16 se obtiene la ecuación 19, la cual representa el lugar


geométrico de todos los puntos con igual eficiencia (parábola de isoeficiencia) y pasa por
el origen. En la figura 7.1 se representa la parábola de isoeficiencia y se observa que la
eficiencia a 𝑁1 es igual a la eficiencia a 𝑁2, además todos los puntos contenidos en la

parábola de isoeficiencia tiene igual eficiencia.


(19)

Figura Nº 3. Parábola
de Isoeficiencia

Reducción del diámetro del impulsor de una máquina.

Cuando se reduce el diámetro del rodete, no se mantiene la similitud geométrica, por


lo que las relaciones de similitud 𝐶𝑄 𝐶𝐻 y 𝐶𝑊 no se mantienen, sin embargo los
fabricantes de máquinas han ensayados en bancos de prueba y han determinado que
para recorte menores al 20 % en máquinas muy radiales y menores al 10 % en
máquina menos radiales se mantienen ciertas características asociadas a las curvas
originales.

Velocidad específica.

La velocidad específica o número específico de revoluciones es uno de los parámetros


adimensionales de mayor importancia en la selección del tipo de máquina requerido
para una dispy 𝐶𝑊. Para las bombas, ventiladores y compresores los parámetros más
importantes son, el caudal (Q), energía intercambiada entre el fluido y la máquina por
unidad de masa (H) y la velocidad de rotación (N). De las ecuaciones 13 y 15, se
obtiene la ecuación 20.

(20)

Para las bombas, ventiladores y compresores los parámetros más importantes son, el
caudal (Q), energía intercambiada entre el fluido y la máquina por unidad de masa (H) y
la velocidad de rotación (N). De las ecuaciones 13 y 15, se obtiene la ecuación 21.

(21)

𝑁𝑠𝑞: Velocidad específica en función del caudal para máquinas


generadoras.
De la ecuación 13 y 14, se obtiene la ecuación 22.

(22)
𝑁𝑠𝑞: Velocidad específica en función del caudal para máquinas motoras.
En el caso de máquinas hidráulicas, se omite ρ, debido a que el régimen
es de flujo incompresible, por lo tanto se tiene la ecuación 23

(23)

Las ecuaciones 22 y 23 son independientes del tamaño de la máquina, además el


número específico de revoluciones o velocidad específica, es evaluado en el punto de
máxima eficiencia, lo cual permite clasificar a todos los tipos de máquinas (bombas y
turbinas) de acuerdo al número específico de revoluciones.

Ver figura Gráfica de Wislicenus

Figura Nº 4. Gráfica de Wislicenus


PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

En esta sección se presentan los diferentes procedimientos para la modificación de una bomba centrífuga
y un ventilador centrífugo utilizando el método de la modificación de la velocidad angular y el recorte del
rodete para la bomba centrífuga. Para la realización de la práctica se debe tomar los datos
experimentales obtenidos en las prácticas No 9 Ventilador Centrífugo y No.10 Bomba centrífuga
realizados en el laboratorio de térmica.

Procedimiento práctico 1: Modificación de la velocidad angular del impulsor.

a) Partiendo de la curva de mayor velocidad de rotación obtenida de manera experimental para la


bomba y ventilador centrífugo del laboratorio de térmica, realice las curvas de comportamiento a
distintas velocidades de rotación.
b) Repita el paso (a) partiendo de la curva de menor velocidad de rotación
c) Realizar la curva de comportamiento Ch en función de Cq para distintas N y la curva de
comportamiento Cp en función de Cq para distintas N, utilizando las ecuaciones de los
coeficientes adimensionales de funcionamiento
d) Obtener la velocidad de giro de un punto de trabajo, utilizando la parábola de isoeficiencia y las
relaciones de similitud.

Procedimiento practico 2: Recorte de rodete

a) Basado en las curvas de comportamiento de la bomba, estime el de la máquina con recortes de


rodete de 5 y 10% (al mayor diámetro del impulsor de la bomba), empleando tanto las relaciones
dimensionales de semejanza como los coeficientes empíricos adimensionales recomendados
para los recortes de rodete (realice al menos 2 cálculos)
b) Presente las curvas donde se muestre el comportamiento Carga Máquina y Potencia en función
del Caudal Volumétrico, obtenidas con recortes de rodete de 5 y 10% (con respecto al mayor)
empleando tanto las relaciones adimensionales de semejanza como los coeficientes empíricos
adimensionales recomendados para recortar rodetes.

TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES

● VENTILADOR:

Tabla Nº 1. Datos del ventilador a velocidad de 51 Hz.


Abertura dPo dPs N T aire Pe Cauda Presión T Potencia Eficiencia
(%) (Kpa) (Kpa) motor (C) motor l ventilador de salida Egr
(Hz) (Watts) Qv Ptf(Kpa) Pu(watts) (%)
(m3/s)
100 0.15 0.28 51.27 28.48 75.48 0.0365 0.3167 11.5479 15.30
50 0.08 0.38 54.64 28.53 68.64 0.0264 0.4014 10.6038 15.45
0 0.01 0.55 57.30 28.59 64.73 0.0115 0.5573 6.4003 9.89

Tabla Nº 2. Datos del ventilador a velocidad de 48 Hz.


Abertura dPo dPs N T aire Pe Cauda Presión T Potencia Eficiencia
(%) (Kpa) (Kpa) motor (C) motor l ventilador de salida Egr
(Hz) (Watts) Qv Ptf(Kpa) Pu(watts) (%)
(m3/s)
100 0.13 0.25 48.13 28.48 71.32 0.0344 0.2810 9.6560 13.54
50 0.08 0.33 52.09 28.43 65.46 0.0276 0.3540 9.7803 14.94
0 0.02 0.54 56.59 28.48 59.60 0.0117 0.5465 6.4075 10.75

Tabla Nº 3. Datos del ventilador a velocidad de 45 Hz.


Abertura dPo dPs N T aire Pe Cauda Presión T Potencia Eficiencia
(%) (Kpa) (Kpa) motor (C) motor l ventilador de salida Egr
(Hz) (Watts) Qv Ptf(Kpa) Pu(watts) (%)
(m3/s)
100 0.11 0.22 44.96 28.53 68.64 0.0322 0.2460 7.9267 11.55
50 0.06 0.35 50.91 28.53 61.31 0.0230 0.3639 8.3563 13.63
0 0.02 0.53 55.93 28.59 55.45 0.0117 0.5295 6.2060 11.19

● BOMBAS:

Tabla Nº 4. Datos de la bomba a una velocidad de giro de 3500 rpm.

Velocidad de giro: 3500 RPM

Q Pot 𝜏 H
Psucció Tsucció Pdescarg ℎ𝑓𝑠 𝑑(m.c. Eficienci
(m^3/
H(in H2O) (kW (Nm (m NPSHd
n (kPa) n (°C) a (kPa) a) a
h) ) ) )

9,014 53,7403 7,8475


18 -54 25 34,4738 3,7 9,2 0,1483956 81
7 44 9
30 11,75 -54 25 51,7107 4,81 12, 0,2796 62, 41,5946 7,9787
19 1 5 98 95
12,91 13, 54, 34,8870 7,9857
36 -54 25 55,15808 5,51 0,2866
84 9 6 15 95
13,64 14, 49, 32,4237 8,0632
40 -54 25 51,7107 5,7 0,3641
46 5 7 94 95
15,32 16, 38, 24,4357 8,1380
50 -54 25 68,9476 6,56 0,43885
02 33 4 76 45
16,24 17, 32, 20,5333 8,1791
56 -54 25 75,84236 6,93 0,48
85 4 1 29 95
18, 26, 16,8845 8,2186
62 17,13 -54 25 82,73712 7,24 0,5195
2 2 22 95
18,51 20, 16, 10,5905 8,2802
72 -54 25 96,52664 8,04 0,5811
26 2 9 27 95

Tabla Nº 5. Datos de la bomba a una velocidad de giro de 2900 rpm.

Velocidad de giro: 2900 RPM

Q 𝜏 H
H(in H2O)
(m^3/ Psucció Tsucció Pdescarg Pot (N ℎ𝑓𝑠 𝑑(m.c. (m Eficienci
h) n (kPa) n (°C) a (kPa) (kW) m) a) ) a NPSHd
18,24 16, 5,9 5,50699 8,2681
70 39 -54 25 51,7107 5,38 5 0,569 6 29 95
17,69 15, 9,1 8,56642 8,2438
66 51 -55 25 62,05284 5,15 9 0,5447 5 93 95
16,84 14, 13,2492 8,2057
60 09 -54 25 62,05284 4,88 15 0,5066 1 45 95
15,63 13, 21, 21,0128 8,1519
52 53 -54 25 51,7107 4,28 1 0,4528 1 44 95
14,67 12, 26, 26,4001 8,1090
46 13 -55 25 41,36856 4,04 4 0,4099 7 43 95
13,64 32, 32,1134 8,0632
40 46 -54 25 41,36856 3,78 11 0,3641 7 02 95
12,15 10, 41, 38,3065 7,9967
32 23 -55 25 34,4738 3,57 9 0,2976 3 42 95
24 10,46 -55 25 27,57904 3,06 9,3 0,22246 51, 47,6346 7,9216
66 1 16 55

Tabla Nº 5. Datos de la bomba a una velocidad de giro de 1450 rpm.

Velocidad de giro: 1450 RPM

Q 𝜏 H
H(in H2O)
(m^3/ Psucció Tsucció Pdescarg Pot (N ℎ𝑓𝑠 𝑑(m.c. (m Eficienci
h) n (kPa) n (°C) a (kPa) (kW) m) a) ) a NPSHd
11,54 5,1 20,2739 7,9697
29 69 -54 25 34,4738 0,8 4,5 0,2706 6 42 95
10,91 6,6 25,5593 7,9413
26 06 -54 25 34,4738 0,77 4,3 0,2422 2 44 95
10,46 7,6 28,7894 7,9215
24 66 -54 25 34,4738 0,76 4,2 0,2224 7 4 95
9,521 9,8 32,7958 7,8794
20 45 -54 25 34,4738 0,78 4,2 0,1803 6 82 95
7,912 13, 43,7939 7,8101
14 19 -54 25 24,13166 0,67 3,7 0,111 6 57 95

Procedimiento práctico 1: Modificación de la velocidad angular del impulsor.

● VENTILADOR:

Partiendo de las curvas de mayor velocidad.


0.6

0.5

0.4

3060RPM
P(KPa)

0.3
2880RPM
2700RPM
0.2 SIMILITUD 2880RPM
SIMILITUS 2700RPM

0.1

0
0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035 0.04
Q(m/s)

Grafica Nº1. Presión en función de caudal

140

120

100

80
3060RPM
P(w)

2880
60 2700
SIMILITUD2880RPM
40 SIMILITUD2700RPM

20

0
0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035 0.04
Q(m3/s)

Gráfica Nº 2. Potencia en función de Caudal

Partiendo de las curvas de menor velocidad.


p vs Q
0.7

0.6

0.5

0.4
p(KPa)

0.3

0.2

0.1

0
0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035 0.04
Q(m3/s)

3060rpm 2880rpm 2700rpm


similitus2880rpm similitud3060rpm

Gráfica Nº 3. Presión en función de caudal

P vs Q
140

120

100
3060rpm
80 2880rpm
P(W)

2700rpm
60 similirud2880rpm
similitud3060rpm
40

20

0
0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035 0.04
Q(m3/s)

Gráfica Nº 4. Potencia en función de Caudal

Curvas de comportamiento mediante el uso de los coeficientes adimensionales.


2.50E-04

2.00E-04

1.50E-04

Ch 3060rpm
1.00E-04 2880rpm
2700rpm

5.00E-05

0.00E+00
0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02 0.022

CQ

Gráfica Nº 5. CH vs CQ
2.00E-03

1.80E-03

1.60E-03

1.40E-03

1.20E-03
Cw

1.00E-03
3060rpm
8.00E-04 2880rpm
2700rpm
6.00E-04

4.00E-04

2.00E-04

0.00E+00
0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02 0.022
CQ

Gráfica Nº 6. Cw vs CQ

● BOMBAS:

Partiendo de las curvas de mayor velocidad.

90

80

70

60

50
H(m)

3500RPM
2900RPM
40
1450RPM
30 SIMILITUD2900RPM
SIMILITUD1450RPM
20

10

0
6 8 10 12 14 16 18 20
Q(m3/s)

Gráfica Nº 8. Disponibilidad en función de caudal


7

4
3500RPM+Hoja6!$A$2
P(KW)

2900RPM
3 1450
SIMILITUD2900RPM
2 SIMILITUD1450RPM

0
6 8 10 12 14 16 18 20
Q(m3/s)

Gráfica Nº 9. Potencia en función de caudal

Partiendo de las curvas de menor velocidad.

90

80

70

60

50
3500RPM
H(m)

2900RPM
40
1450RPM
30 SIMILITUD3500RPM
SIMILITUD2900RPM
20

10

0
6 8 10 12 14 16 18 20
Q(m3/S)

Gráfica Nº 10. Disponibilidad en función de caudal


10

P(KW)
3500RPM
5
2900RPM
4 1450
SIMILITUD3500RPM
3 SIMILITUD2900RPM

0
6 8 10 12 14 16 18 20
Q(m3/S)

Gráfica Nº 11. Potencia en función de caudal

Curvas de comportamiento mediante el uso de los coeficientes adimensionales.

0.016

0.014

0.012

0.01

0.008
Ch

3500rpm
2900rpm
0.006 1450rpm

0.004

0.002

0
2 3 4 5 6 7 8 9
CQ

Gráfica Nº 12. CH vs CQ

7.00E-04

6.00E-04

5.00E-04

4.00E-04
Cw

3500rpm
3.00E-04 2900rpm
1450
2.00E-04

1.00E-04

0.00E+00
2 3 4 5 6 7 8 9
CQ
Gráfica Nº 13. Cw vs CQ

Procedimiento práctico 2: Recorte del rodete

Cálculo de los parámetros de la bomba a una reducción del rodete al 5%.

( ) ( )
3 3
D1 0.199
Q 1=Q 0 =9,4107 =7.78 m3 /s
D0 0.209

( ) ( )
2 2
D1 0.199
H 1=H 0 =81 =73.42 m
D0 0.209

( ) ( )
5 5
D1 0.199
P 1=P 0 =3700 =2890 W
D0 0.209

Q 7.78
CQ= 3
= 3
=2.69
D . N 0.199 .366 ,51

H 73.42
CH = 2 2
= 2 2
=0,0138
D . N 0.199 .366 , 51

P 2890
Cw= 5 3
= 56 3
=0,0001886
ρ . D . N 997.0,199 .366 ,51
Cálculo de los parámetros de la bomba a una reducción del rodete al 10%.

( ) ( )
3 3
D1 0.189
Q 1=Q 0 =9,4107 =6,6664 m 3/s
D0 0.209

( ) ( )
2 2
D1 0.189
H 1=H 0 =81 =66 , 23 m
D0 0.209

( ) ( )
5 5
D1 0.189
P 1=P 0 =3700 =2230 W
D0 0.209

Q 6.6664
CQ= 3
= 3
=2,6941
D . N 0.189 .366 ,51

H 66.23
CH = 2 2
= 2
=0.0138
D . N 0.189 .366 , 51

P 2230
Cw= 5 3
= 5 3
=0.0001883
ρ . D . N 997.0,189 .366 ,51
90

80

70

60

50
H(m)

40 nominal
5%
30 10%
20

10

0
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Q(m3/s)

Gráfica Nº 15.H vs Q Reducción de rodete al 5 y 10%

7
6
5
4
P(W)

3 nominal
5%
2
10%
1
0
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Q(m3/s)

Gráfica Nº 16.P vs Q Reducción de rodete al 5 y 10%

0.00016
0.00014
0.00012
0.0001
0.00008
CH

original
0.00006 5%
0.00004 10%

0.00002
0
0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5
CQ
Grafica Nº 17.CH vs CQ Reducción de rodete al 5 y 10%

0.00000045

0.0000004

0.00000035

0.0000003

0.00000025
Cw

0.0000002 original
5%
0.00000015 10%
0.0000001

0.00000005

0
0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5
CQ

Gráfica Nº 18. Cw vs CQ Reducción de rodete al 5 y 10%

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Ejercicio Práctico 1. Modificación de velocidad angular del impulsor.

• Revisando las curvas que describen el comportamiento de la carga de máquina y potencia de


accionamiento en función del caudal volumétrico para una bomba centrífuga, podemos observar
que: tomando como referencia la velocidad mayor del experimento, las curvas obtenidas por
leyes de semejanza mantuvieron una tendencia similar, aunque en rangos diferentes tanto en
carga, como en potencia y caudal con respecto a las curvas experimentales.

• En el caso del ventilador centrífugo, tenemos que, al considerar la velocidad mayor como punto
de referencia, las curvas obtenidas por leyes de semejanza presentan casi el mismo
comportamiento que la curva obtenida de a menor velocidad de forma experimental, con una
pequeña variación de carga y caudal.

De igual forma, para la curva de potencia en función del caudal, la curva de semejanza tiene casi
el mismo comportamiento que la curva obtenida de manera experimental a la velocidad menor.
• Tomando como referencia la velocidad la velocidad menor, el comportamiento es similar, con la
diferencia de que está sigue el comportamiento de la curva obtenida de forma experimental a la
velocidad mayor.

• Analizando las curvas de coeficientes de carga en función del coeficiente de capacidad, y curva
de coeficiente de potencia en función del coeficiente de capacidad tenemos solamente pequeñas
variaciones, conservando la misma tendencia, como se esperaba.

• Las velocidades de giro calculadas tanto para la bomba centrífuga como para el ventilador
centrífugo fueron similares a las velocidades reales, con errores de 7,09% y 7,96%
respectivamente.

Ejercicio Práctico 2. Recortes de rodete.

• Evaluando el comportamiento de las curvas por coeficientes empíricos y leyes de semejanza


para recortes de 5 y 10%, se puede observar que la carga de máquina para caudales de hasta 8
m3/h la tendencia fue la misma. A partir de este punto de 8m3/h las curvas obtenidas por
coeficientes empíricos se comportan igual al conservar el diámetro de impulsor , de igual forma
las obtenidas por leyes de semejanza se comportan como las del fabricante.

• Haciendo la comparación del comportamiento de las curvas obtenidas por leyes de semejanza y
coeficientes empíricos, tenemos que la potencia de accionamiento tuvo pequeñas variaciones,
dónde las curvas obtenidas por leyes de semejanza presentaron valores similares a los del
fabricante.

CONCLUSIONES.

• Del ensayo realizado se pudo obtener buenas estimaciones de las curvas, para un ventilador
centrífugo y para una bomba centrífuga, a través de las leyes de semejanza, aun cuando, los
equipos no se encontraban en óptimo estado.

• Las curvas de coeficientes de carga y potencia en función del coeficiente de capacidad, para una
bomba centrífuga, se comportaron de forma similar, manteniendo la misma tendencia con
pequeñas variaciones.
• Se obtuvieron resultados aceptables de la velocidad de giro de un punto de trabajo a través de la
parábola de isoeficiencia y las leyes de semejanza para una bomba y un ventilador centrífugo.

• Las leyes de semejanza se acercan más a los valores reales en comparación con los coeficientes
empíricos.

También podría gustarte