Está en la página 1de 5

Museo Nacional de las

Intervenciones
Historia
EQUIPO:
MANJARREZ MARTÍNEZ DIEGO
BASURTO CONDE JONATHAN
FERNANDO
VÁZQUEZ TOME JAQUELINE
BECERRIL TORO RENÉ
HARO CASTELLANOS SOPHIA
MENDOZA GALICIA DANNA CAMILA
HERNANDEZ RODRIGUEZ MONICA
HELENE
JARDÓN ROSAS DORIAN SOPHIA

1IM16
Museo Nacional de las Intervenciones
Introducción
El Museo Nacional de las Intervenciones se encuentra en el exconvento de
Churubusco, Coyoacán, Ciudad de México, edificio que cuenta con una
antigüedad de más de cuatrocientos años.
El museo es administrado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, y el
tema del mismo es la historia de las intervenciones extranjeras en México, desde
que este se convirtió en un país independiente al firmar su Acta de Independencia
el 28 de septiembre de 1821.

Historia
Antiguamente estaría en lo que fuera el señorío de Huitzilopochtli, lugar desde
donde se abasteció agua dulce a México-Tenochtitlan por medio de un acueducto
que mandó construir en 1499 el huey tlatoani Ahuízotl.
Una vez terminada la conquista o invasión de Tenochtitlan, el nombre de la zona
se castellanizó (como muchos otros se castellanizaron), este bajo la denominación
de Churubusco y perteneció, bajo el régimen de encomienda, al conquistador
español Bernardino Vázquez de Tapia.
Después de la caída de México-Tenochtitlan la orden franciscana erigió una
pequeña iglesia y un convento, probablemente entre 1528 y 1548, hecho
enteramente de ladrillos y edificados ambos edificios enteramente por frailes, sin
participación civil en la labor. Por un tiempo pasó a la administración secular, y
hacia 1587 fue dado a la orden de los dieguinos. Y un siglo posterior se construyó
el exconvento de Churubusco.

Partes del Convento


El recorrido conventual abarca toda la planta baja, en esta planta se alberga el
museo nacional de las intervenciones, siendo el espacio donde se narra la vida del
convento en su momento de habitación por parte de los frailes dieguinos y en
estos años se han dedicado a su restauración y recuperación.
En los espacios como la cocina, la despensa, la alacena, el refectorio y el ante
refectorio les servían para consumir y preparar sus alimentos. La cocina
específicamente era importante porque ahí los frailes preparaban sus alimentos
para consumirlos en el refectorio. También a la cocina se le a dado un poco de
uso para asemejarlo un poco al momento que fue ocupada como tal.
El refectorio de la comunidad de San Diego, Churubusco es el lugar en el que los
frailes consumían sus alimentos, aquí es importante observar la organización de
las mesas, ya que una es como si fuera un día normal y común, una mesa de
fiesta y una mesa de un día de ayuno.
El huerto es un espacio también recreado a como se usaba en esos tiempos, y
está lleno de árboles frutales y hierbas aromáticas. Los monjes sembraron ahí
plantas medicinales que utilizaban los mexicas y muchas otras que trajeron los
misioneros que llegaban a México desde otras colonias españolas.
El ambón era el sitio donde el fraile se colocaba para hacer lectura de algún
pasaje bíblico o algún pasaje de la regla de los dieguinos, que hiciera referencia a
la alimentación, porque en este espacio no solo se alimentaba el cuerpo, sino que
también el espíritu y esto era mediante la lectura que fraile lector hacia desde el
ambón.
El baño de los placeres es un baño de tipo curativo en donde los frailes, mediante
el uso del agua con diferentes temperaturas con hierbas y otros elementos,
conseguían ellos mantener la salud del cuerpo. Se le conoce como baño de los
placeres debido a la tina de material que tenemos al fondo forrada de mosaico de
talavera que era en la Nueva España conocida como placer. Junto con la tina,
otros muebles que se tienen en el espacio es un fogón justamente para el baño de
vapor para el temascal y una tina para baño de asiento que era una enorme
piedra, que servía igual que la tina mayor para conservar la salud.

Museo Nacional de las intervenciones


El museo nacional de las intervenciones fue fundado en 1981 con la intención de
guardar la memoria histórica de todas las intervenciones que ha tenido el país, la
intención del museo nacional de las intervenciones a lo largo de sus salas es
mostrar como el estado se ha curtido consolidando, a pesar de estos movimientos
armados de estos movimientos políticos y de cómo el país a lo largo de su historia
se ha ido conformando hasta llegar a nuestros días como una nación
independiente.

Sala de intervención norteamericana


La sala de intervención norteamericana, es una de las principales salas de este
museo y en ella se relata a través de objetos litografías, banderas, armas. La
intervención de los Estados Unidos hacia México (1846-1848). En ella podemos
observar el desarrollo de la intervención desde la independencia de Texas hasta la
consumación de los tratados de Guadalupe-Hidalgo, y también fue la razón de
haber sido creado este museo en 1981.
La invasión de Estados Unidos a México, de 1846 y 1848, fue el conflicto más
grave ocurrido entre nuestro país y la nación vecina. La guerra sostenida por estos
dos países que vivían en distintos momentos pues una estaba consolidándose y la
otra estaba buscando un crecimiento más acelerado. Para México el resultado
sería desastroso: pocos años después de haber alcanzado su independencia de
España, y cuando apenas comenzaba a consolidarse como nación, perdió más de
la mitad de su territorio. Mientras tanto Estados Unidos, en plena expansión
territorial y con un ejército bien armado, amplió sus fronteras hacia el sur e inició
con ello su consolidación como potencia continental.
La guerra de intervención de Estados Unidos contra México tuvo como principal
objetivo el expandir el territorio de la Unión Americana. La anexión de Texas en
1845, que México nunca reconoció, comenzó el mayor conflicto entre estos dos
países. Paralelamente, Washington insistía en la adquisición de Nuevo México y la
Alta California, ante la negativa mexicana. Las presiones aumentaron y
Washington inició campañas militares en Nuevo México, California, Texas, Nuevo
León, Coahuila y Chihuahua. El primer choque entre los dos ejércitos, tuvo lugar
en las márgenes del Río Bravo en abril de 1846. El Presidente James Polk declaró
la guerra a México el 13 de mayo de 1846.
Las batallas en el Valle de México definieron la guerra con el triunfo del ejercito
norteamericano. El plano de las batallas que libró el ejército encabezado por el
General Winfield Scott detalla la estrategia en el Valle de México: las rutas por las
que avanzaron, los efectivos que participaron en cada batalla, las bajas.
Después de la derrota y la ocupación de México, las pláticas para un tratado de
paz se iniciaron en enero de 1848. Nicholas Trist negocio a nombre de los Estados
Unidos a pesar que el presidente Polk le había quitado sus facultades para
hacerlo, mientras que por el lado mexicano las negociaciones estaban
encabezadas por Bernardo Couto. Lo principal era que la guerra y la ocupación
terminara y que los norteamericanos abandonaran nuestro territorio. La unión
Americana reclamó y obtuvo Texas, la Alta California y Nuevo México. México
perdió 2.4 millones de kilómetros cuadrados, más de la mitad del territorio. Los
negociadores mexicanos lograron mantener Baja California y territorios de Sonora.

Sala de intervención francesa e imperio


La sala de intervención francesa e imperio es una sala que abarca de 1862 a 1867
es importante para el museo, porque justamente a partir de la intervención
francesa se da el nacimiento de lo que sería la identidad nacional entonces en
esta se puede enterar el publico que la visita acerca de la intervención armada que
tuvo Francia en México en estos años y como el gobierno de la república
representado por Juárez hace frente a la intervención.
La guerra de Reforma de 1858 a 1860 enfrentó a liberales y conservadores que
apoyados por la iglesia exigieron la anulación de la Constitución de 1857. Hubo
levantamientos armados. Ignacio Comonfort fue electo presidente, integró a su
gobierno a liberales y conservadores pretendiendo con ello restablecer la
imposible unidad.
Con el triunfo de la República después de la guerra de tres años de 1858 a 1860,
Benito Juárez fue electo presidente. Cuando los liberales recuperaron el poder, la
crisis económica se exacerbó, las deudas contraídas por liberales y conservadores
incrementaron la deuda externa, los países acreedores exigían el pago.
El general Ignacio Zaragoza fue designado Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas
mexicanas al iniciarse la Intervención francesa. Defendió la ciudad de Puebla el 5
de mayo de 1862, amenazada por los conservadores desde el interior y los
franceses desde el exterior. México estaba dividido, el ejército de los
conservadores peleaba al lado de Francia.
Después del acontecimiento anterior no se logro aguantar la guerra ante los
conservadores, que el 16 de julio de 1863 nombraron a Juan Nepomuceno
Almonte como presidente provisional. El 21 de junio de 1863, se proclamó el II
Imperio Mexicano, establecido de carácter católico. Maximiliano I primero acepto
la corona el 3 de octubre, pero llegó al territorio hasta finales de mayo de 1864.
El inmueble tubo una gran importancia pues se usó como cuartel militar durante el
siglo XIX y fue uno de los escenarios donde se libró una de las batallas más
importantes contra el ejército estadunidense en 1847. Fue abierto como museo el
13 de septiembre de 1981. El 6 de abril de 2006 se inauguró el salón de usos
múltiples Don Gastón García Cantú y el centro de consulta El Catalejo de la
Historia, creado en la primera etapa del proyecto de reestructuración integral del
museo, que ofrece al público la posibilidad de acercarse al conocimiento de la
historia de México por medio de libros, folletos, videos, interactivos y discos
sonoros.
Todo esto nos permite tener un lugar al cual poder acudir para poder conocer
acerca del crecimiento del país a partir de las diversas intervenciones que se han
sufrido y como México a seguido adelante y a logrado consolidarse a lo que es
actualmente.

También podría gustarte