Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN AL DERECH0 DOCENTE: Ricardo Abd el Jalil

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

NOMBRE: Verónica Gisela Guevara DNI: 33242536

AULA: H

PARA APROBAR:
· Deberá contar con un puntaje mínimo de 4 (cuatro) sobre 10 (diez).
· El examen consta de diferentes consignas con una puntuación otorgada a cada una, deberán tener un
mínimo de aprobación del 50% de cada una (si no se contesta una parte el examen será
desaprobado), considerando los criterios para la corrección (señalados a continuación).

PARA LA CORRECCIÓN SERÁN TENIDOS EN CUENTA LOS SIGUIENTES


CRITERIOS:
· Comprensión de los núcleos esenciales de los contenidos de la asignatura.
· Pertinencia de las respuestas a lo solicitado en las consignas.
· Claridad en la exposición de sus respuestas. Coherencia en la argumentación.
· Utilización de los conceptos teóricos específicos y referencia a los autores abordados.

Consigna 1) Valor 5 puntos. 0,50 puntos por cada respuesta correcta

Lea detenidamente y establezca si el enunciado es Verdadero o Falso, luego justifique


brevemente su respuesta. La justificación deberá guardar coherencia con la respuesta (V
o F) y se debe indicar la fuente de donde se extrajo la respuesta ( Aulas, Lectura
Obligatoria, Carpeta de Trabajo). Vale decir que si esta es falsa se deberá explicar por
que lo es, al igual que si es verdadera. Si se respondiere F y se justificare por V la
respuesta se tendrá por no dada, al igual que si no se justificare o indicare la fuente.

ENUNCIADO V F

01 Los DDHH son los que están y no se incluye ninguno mas. X


Justificación (Indicar la Clase, Bibliografía Obligatoria y Carpeta de Trabajo donde se
encuentra): ¨Los derechos humanos constituyen un standard mínimo de derechos que
por su calidad de resultar inherentes a la persona humana, sólo pueden progresar,
extenderse, ampliarse. Pero no restringirse ni suprimirse. (…)
Hablamos aquí de tres principios rectores que interactúan en forma constante: el
principio de irreversibilidad de los derechos humanos, el de progresividad y el de
razonabilidad. Cualquier norma que quiera reducir la virtualidad y el ámbito de
aplicación de estos derechos, inevitablemente conducirá a la irrazonabilidad y, en
consecuencia, a su inconstitucionalidad. Podemos concluir que el sistema de derechos
humanos, como standard mínimo, solo puede proyectarse, constitucionalmente, en un
único sentido razonable: Su progresividad cuantitativa y cualitativa” (Gordillo pag 109
carpeta de trabajo, Eugenio del Busto. ¨Una de las características más fáciles de
comprobar a la hora de realizar una mirada retrospectiva de los derechos humanos es
su sorprendente capacidad para crecer en su número y

Página 1 de 8
692404176.docx
tipos. ¨ Vigo 2.5 Dinámica expansiva

02 La incumbencia de un Poder dentro de otro Poder es posible. X


Justificación (Indicar la Clase, Bibliografía Obligatoria y Carpeta de Trabajo donde se
encuentra): La separación o división de poderes es un principio político en algunas
formas de gobierno en el cual los poderes legislativo, ejecutivo y judicial del Estado
son ejercidos por órganos de gobiernos distintos autónomos e independientes entre si.
Autor Montesquieu argumentaba que “Todo hombre que tiene poder se inclina por
abusar del mismo; va a hasta que encuentra límites. Para que no pueda abusar de
este, hace falta disponer las cosas de tal forma que el poder detenga al poder.” De
este modo se confía la vigilancia de los tres poderes entre ellos mismos, ya que, cada
uno vigila, controla y detiene los excesos de los otros para impedir que alguno
predomine sobre los demás. Solo el poder Legislativo hace la Ley, solo el poder
Ejecutivo se encarga de la ejecución de las leyes existentes y solo el poder judicial
ejerce la potestad juridiccional.

03 Las Resoluciones de la Corte Suprema NO SON APELABLES. X


Justificación (Indicar la Clase, Bibliografía Obligatoria y Carpeta de Trabajo donde se
encuentra): clase 4“La Corte Suprema, además de ser el máximo tribunal de justicia
del país, es la cabeza del Poder Judicial de la Nación, de igual jerarquía
que los otros poderes, y en tal carácter su función más firme y delicada
consiste en controlar la actividad de los otros órganos para evitar sus
posibles excesos, e impedir sus desbordes, ejerciendo así su primordial
atribución moderadora en el funcionamiento del Estado, asegurando el
ejercicio de los derechos y garantías constitucionales. De tal modo, la
Corte debe establecer si los actos de los otros poderes se adecuan a la
Constitución Nacional, encauzándolos dentro de los límites y los
alcances de las cláusulas constitucionales.¨Dr. Fernando Barrancos y Vedia
Clase 4 ¨la Corte Suprema de Justicia de la Nación se ha convertido en la principal
custodia de la primacía de la Constitución Nacional reafirmando con precisión su
superioridad dentro del ordenamiento jurídico nacional, a la vez que ordenando el
sistema de prelación de las normas que en su consecuencia se dictan. Por otra parte se
ha anticipado a la labor del constituyente estableciendo criterios que luego
han sido incorporados en la reforma de la Carta Magna. ¨

04 El número de integrantes de la CSJN varía según los políticos. X


Justificación (Indicar la Clase, Bibliografía Obligatoria y Carpeta de Trabajo donde se
encuentra): Son 5 jueces (son inamovibles) y hay que hacer una reforma constitucional
para poder cambiar el número de jueces.
Está compuesta por cinco ministros nombrados por el presidente de la Nación, con
acuerdo del Senado de la Nación con mayoría especial de dos tercios de sus miembros
presentes (artículo 99 de la Constitución Nacional)

05 La Constitución de un Estado es Ley Suprema y nada la iguala. X


Justificación (Indicar la Clase, Bibliografía Obligatoria y Carpeta de Trabajo donde se
encuentra):Clase 4, pag 69 carpeta trabajo punto2.1.32.1.3. Supremacía constitucional
y jerarquía normativa
Al referirnos a la Constitución, señalamos que se trata de la “ley de leyes”;
es decir, que constituye el fundamento de las demás normas que integran
el ordenamiento jurídico nacional, pero, especialmente, que todo el orden
jurídico-político debe ajustarse a ella. A esta característica la denominamos
supremacía constitucional.
“La Constitución es la ley fundamental proclamada en el país, en la que se echan los
cimientos para la organización del Derecho público de esa nación”, la Constitución no

Página 2 de 8
692404176.docx
es una ley como otra cualquiera, sino la ley fundamental del país. Ferdinand Lasalle
¿Qué es una Constitución?

06 Estado es una palabra ambigua. X


Justificación (Indicar la Clase, Bibliografía Obligatoria y Carpeta de Trabajo donde se
encuentra): El derecho es una palabra ambigua, clase 1,
texto de Fayt El Estado es la organización del poder político dentro de una comunidad
nacional, mediante instituciones objetivas que declaran el derecho y lo sostienen,
conservando el orden mediante una dirección política y un cuadro administrativo
diferenciado. Se nos presenta como una forma de vida social humana políticamente
organizada mediante una estructura cuyos elementos esenciales son el Poder, el
ordenamiento jurídico, la población y el territorio.
carpeta de trabajo introducción al derecho

07 Un sistema presidencialista puede convertirse en Dictadura. (Indicar la Clase, x


Bibliografía Obligatoria y Carpeta de Trabajo donde se encuentra): El jefe de Estado es
el presidente elegido por el pueblo y pertenece a un sistema de gobierno que se
caracteriza por la división de poderes en las que cada uno realiza las tareas
encomendadas por la constitución: hacer las leyes, ejecutarlas y gobernarlas. Dentro
de un Estado Democratico.
En la Argentina ha ocurrido donde un sistema presidencialista cae porque el poder es
tomado a la fuerza y no por el voto popular, como en el 76 cuando se perpetró el golpe
de Estado en Argentina que depuso los tres poderes constitucionales e instauró una
dictadura cívico-militar que se autodenominó Proceso de Reorganización Nacional y se
caracterizó por implementar un plan sistemático de terrorismo de Estado, que
permaneció en el poder hasta diciembre de 1983.
No se ha dado que un sistema presidencialista se convierta a sí mismo en Dictadura, si
a ocurrido que se derroque el sistema y sea tomado por la fuerza, dando lugar a una
Dictadura en la que se impone a un presidente sin dar cumplimiento a las
prescripciones de la Constitución Nacional.

08 La Dictadura es una forma de Gobierno. x


Justificación (Indicar la Clase, Bibliografía Obligatoria y Carpeta de Trabajo donde se
encuentra): La dictadura es una forma de Estado, Carpeta de Trabajo pag 25
clasificadas para Molas,

09 En Nuestro país el Estado privilegia la Iglesia Católica X


Justificación (Indicar la Clase, Bibliografía Obligatoria y Carpeta de Trabajo donde se
encuentra): pag 68 carpeta de trabajo: “La Carta Magna tendría algunas cláusulas
pétreas, que no podrían modificarse sin con ello atacar su esencia misma. Esto es así,
dado que es impensable una Constitución que en su totalidad pueda permanecer
incólume, es decir, inalterable para siempre. Decir que hay contenidos pétreos en
nuestra constitución significa afirmar que mientras se mantenga la fisonomía de
nuestra comunidad y mientras la estructura social subyacente siga siendo
fundamentalmente la misma, no podrán ser válidamente alterados o abolidos por
ninguna reforma constitucional. Podrán acaso ser objeto de modificación y reforma,
pero no de destrucción o
supresión. Entre los contenidos pétreos citamos: a) la democracia como forma de
estado, basada en el respeto y reconocimiento de la dignidad del hombre, de su
libertad y de sus derechos; b) el federalismo como forma de estado, que descentraliza
al poder como base territorial; c) la forma republicana de gobierno, como
opuesta a la monarquía; d) la confesionalidad del estado, como reconocimiento de la
Iglesia Católica en cuanto persona de derecho público.
art 2 de la constitución Artículo 2°- El Gobierno federal sostiene el culto católico
apostólico romano

Página 3 de 8
692404176.docx
10 Una nación = Un estado X
Justificación (Indicar la Clase, Bibliografía Obligatoria y Carpeta de Trabajo donde se
encuentra): carpeta de trabajo pag 16 A pesar de que los conceptos de “nación” y
“Estado” se utilizan coloquialmente como sinónimos, para el derecho político
presentan características suficientemente diferenciadoras entre sí.
El reconocido jurista argentino Carlos Fayt define a la nación como:
[…] una comunidad, determinada objetivamente por el nacimiento o su asimilación y
subjetivamente por nexos sociológicos, como el lenguaje, la religión,
los usos, costumbres y hábitos de vida, y psicológicos como la voluntad de
pertenencia y conciencia de poseer un origen, un destino común, que se resuelven en
determinadas formas de vida en común, cooperación y solidaridad.
No predominan en ella los factores naturales, sino los culturales. Adicionando
el factor natural del nacimiento a los restantes factores socioculturales,
comprendemos la realidad de la comunidad nacional en cuanto formación social.
(Fayt, 2003:47)
Puede apreciarse que el concepto de nación es de carácter sociológico y
constituye un vínculo que une a las personas que la conforman por razones
diversas (origen común, lengua, religión, costumbres, etc.), tornándose impreciso su
contenido.
En cuanto a la palabra Estado, se ha señalado:
El primer autor que empleó la palabra Estado en su acepción actual fue
Nicolás Maquiavelo (1469-1527),
Según lo entiende Fayt, se puede señalar lo siguiente:
El Estado se nos presenta como una comunidad políticamente organizada en
un ámbito territorial determinado. En su significado moderno, es una unidad
política, con instituciones objetivas diferenciadas que declaran y sostienen el
derecho y aseguran el orden mediante el monopolio de la obligatoriedad
incondicionada. Una entidad soberana y abstracta, a quien se confía la titularidad
del Poder. Aunque en algunos casos la nación precede históricamente al Estado, esto
no constituye una regla, como lo muestran los ejemplos expuestos y lo explica
Bidart Campos, quien señala que el devenir de una nación no la convierte en
Estado:[…] Doctrinariamente, la nación definida como comunidad se encuentra entre
las formas de “sociabilidad espontánea”. La nación no puede organizarse, no
puede adquirir estructuras que la institucionalicen, no se convierte en Estado.
La nación no tiene ni puede tener poder, no se politiza, no es una persona moral ni
jurídica, ni un sujeto de derechos. […] no solo afirmamos que nación y
Estado son diferentes, sino que agregamos: la nación no deviene Estado.
(Bidart Campos)
Lectura Obligatoria Fayt: “El Estado se nos presenta como una comunidad
políticamente organizada en un ámbito territorial determinado. En su significado
moderno, es una unidad política, con instituciones objetivas diferenciadas que
declaran y sostienen el derecho y aseguran el orden mediante el monopolio de la
obligatoriedad incondicionada. Una entidad soberana y abstracta, a quien se confía la
titularidad del Poder.”
y clase 1

Consigna 2). Valor 5 puntos

DESARROLLO DE TEMA

Página 4 de 8
692404176.docx
Identificar, de acuerdo con el último número de su DNI, cuál es la Lectura de la Carpeta
de Trabajo o de la Bibliografía Obligatoria que considera se relaciona con el tema indicado
más abajo. Realizar la lectura del tema que le corresponde, y luego indicar ¿En qué
Bibliografía encontra el desarrollo del tema? ¿Cuáles son los conceptos salientes?. ¿Qué
relación guardan con los temas propuestos en las Aulas? Justificar la elección. ¿Cuáles son
sus consideraciones personales al respecto de los mismos?
El análisis debe efectuarse en el modelo de cuadro que se presenta a continuación,
empleando EXCLUSIVAMENTE este modelo.

1. Las leyes económicas y su base en la Constitución.


2. La Corte Suprema de Justicia de la Nación y sus fallos.
3. Los derechos de comercio internacional y su basamento constitucional.
4. Los tratados de Derechos Humanos y su incorporación a la Constitución Nacional.
5. Teoría General del derecho
6. La importancia de las resoluciones judiciales en el sistema anglosajón
7. El derecho comparado y el derecho anglo sajón
8. Adopción de políticas económicas, a partir del trabajo de J.B. Alberdi “Bases..…¨
9. Libertad económica y su relación con la constitución.
0. Comunes denominadores en textos constitucionales

A) Lectura de la Carpeta de 6.La importancia de las resoluciones judiciales en el


Trabajo o de la Bibliografía sistema anglosajón.
Obligatoria que se relaciona
con el tema
Se encuentra vinculada con las lecturas de la carpeta
de Trabajo Fuentes del Derecho y con la Bibliografia
(Se debe indicar cuál es Lectura obligatoria Cueto Rua Pag 63 a 64 y recomendada
vinculada con el tema que le Cueto Rua El Common Law. Su estructura
toca) normativa. Su enseñanza, Editorial Abeledo Perrot,
pag 19 a 47
B) ¿Cuáles son los Los aspectos Salientes son: La fuente de derecho pag
conceptos
salientes? 39 carp de trabajo las fuentes del derecho son criterios
(Se debe efectuar un breve
a los que se ocurre en el proceso de creación
resumen que explique los normativo en búsqueda de objetividad, es decir, en
aspectos más importantes de la procura de un punto de vista que no sea solo expresión
Lectura) de la convicción de quien actúa, sino que pueda ser
aceptado como propio por la mayoría de los
integrantes de un grupo social (Cueto Rúa) y pag 24
Cueto Rua pdf pag 4
Fuentes: ley, costumbre,
jurisprudencia y doctrina. Todas estas fuentes son
hechos sociales, susceptibles de verificación directa
en los que se traduce un determinado criterio para la
solución del conflicto de intereses. Según Cueto Rua.
Carpeta de Trabajo pagina 51; Sistemas jurídicos:
continental y common law
A partir de la preponderancia de la ley o de la
jurisprudencia como fuentes del
derecho se han conformado dos sistemas jurídicos:
a) Aquellos predominantemente legislados, basados

Página 5 de 8
692404176.docx
en su mayoría en el uso de diferentes Códigos y en los
que se encuentra como fuente principal del
derecho a la legislación, en un sentido amplio.
b) Aquellos predominantemente jurisprudenciales, en
los que la ley y las demás fuentes están subordinadas a
la jurisprudencia.
El primer sistema es denominado también sistema
continental o sistema romanista, ya que su origen se
encuentra en el derecho romano; al segundo suele
llamárselo sistema insular o common law. Ambos
sistemas han coexistido a lo largo de la historia a
partir del siglo
XIII, época en que el sistema romanista era el que se
aplicaba en la Europa continental (Francia, Italia,
España y Alemania) y el common law era el sistema
preponderante en Inglaterra.
Cada uno de estos sistemas tiene un origen diferente.
El del sistema continental se encuentra en el derecho
romano y tiene su basamento en una recopilación de
normas y doctrina que data del siglo VI, denominada
Corpus Juris Civile. De ahí que también se lo
denomine sistema romanista o sistema de tradición o
filiación romana.
El del sistema del common law se encuentra en el
siglo XI, durante el reinado de Guillermo I, el
Conquistador. Este sistema nace primeramente con
basamento en la costumbre y luego se va convirtiendo
lentamente en jurisprudencial (es decir, que encuentra
su fundamento en precedentes judiciales de carácter
obligatorio). Tales precedentes surgen a partir de la
interpretación de las costumbres que se consideran
obligatorias. Al principio, los jueces consolidan las
costumbres a través de sus resoluciones; luego, en
lugar de citar la costumbre, comienzan a citar los
precedentes judiciales, absorbiendo de esta manera a
las primeras. Fue precisamente en el siglo XIII en el
que los precedentes judiciales pasaron a ser la fuente
formal del derecho, en lugar
de la costumbre.
Las características que definen al common law son las
siguientes:
a) Es predominantemente jurisprudencial, ya que la
ley y las otras fuentes se
encuentran subordinadas a la jurisprudencia.
b) Es más estable que el sistema romanista, debido al
respeto al principio de
obligatoriedad de los precedentes, por lo que los
cambios son más lentos.

Página 6 de 8
692404176.docx
c) Ofrece menos seguridad jurídica que el sistema
continental, ya que no siempre se puede establecer de
qué manera van a resolver los jueces en un caso
determinado.
La importancia de las resoluciones judiciales en el
sistema anglosajón.
Esas sentencias judiciales del pasado se transforman
en fuentes normativas jurídicas o en la razón
normativa -ratio decidendi- que suministra la base
para la decisión del caso pendiente. Esas sentencias
judiciales dictadas en el pasado pueden llegar a ser la
fuente de normas jurídicas generales. Ello sucede
cuando se construye el caso mediante la selección de
los hechos relevantes del caso y la generalización de
los mismos. Mediante este procedimiento estas
decisiones judiciales dictadas en el pasado se
transforman en una fuente de normas jurídicas
generales. Tal es el significado del principio básico
del Common Law: stare decisis et quieta non moveré
El juez mediante el precedente jurisprudencial crea
una norma jurídica individual para resolver una
controversia individual. Un juez no está facultado para
sancionar normas jurídicas generales como si fuera un
legislador, pero por medio de los precedentes
judiciales dictados en el pasado se procede a
transformar la sentencia individual en un precedente
jurisprudencial de alcance general. Lectura
Obligatoria Cueto Rua, Estrategias y Tácticas en el
proceso Civil y Comercial.

C) ¿Qué relación guardan con los


temas propuestos en las
Aulas?

(Se debe indicar con que temas


tratados en las clases se vincula–
Identificar los temas y justificar
por que se relacionan con
aquellas). Ej el tema…. se
relaciona con lo visto en la
Clase…. Porque…

D) ¿Cuáles son En mi opinión, al hablar de derecho, se hace


sus
necesario, hablar de fuentes del derecho. El derecho se
consideraciones personales al
respecto de los mismos?. proyecta en el ámbito social, en el de las relaciones de
(Se debe dar una breve opinión
personas con otras personas. El derecho como
personal sobre los temas modalidad de la vida social busca regular el
tratados en la Lectura) comportamiento de sus miembros en pos de la paz, la
armonía la igualdad y el respeto de todos sus

Página 7 de 8
692404176.docx
miembros.

En todo proyecto de sociedad, es inherente el


conflicto y cuando el conflicto de derecho entre partes
se hace presente, es necesario encontrar una solución.
Tarea que asumirá un juez quien deberá resolver un
litigio. Es en este punto donde considero valioso el
aporte de las fuentes del derecho en las resoluciones
judiciales, porque a partir de ellas, el juez encontrará
orientación para resolver un caso y canalizará
manifestaciones vitales de los integrantes de un grupo
social. Esto permitirá que la solución encontrada sea
objetiva, aceptada, comprendida y compartida en el
seno de la comunidad. Y, son justamente las fuentes
del derecho, los criterios de objetividad de que
disponen los jueces para dar respuesta a los conflictos
de manera tal que sean aceptados por la mayoría de
los integrantes de un grupo social.

En nuestro país, la principal fuente del derecho es la


ley, establecido por la constitución a diferencia del
sistema anglosajón donde la jurisprudencia ocupa un
rol primordial. Por otro lado, es real que en la
actualidad, en nuestro país, aunque no sea obligatoria,
cada vez se le da mayor importancia a la
jurisprudencia como creadora de normas jurídicas.
La palabra jurisprudencia suele aparecer con mayor
frecuencia en los medios de comunicación, esto podría
ser un signo de la tendencia creciente de esta en las
resoluciones judiciales.

Página 8 de 8
692404176.docx

También podría gustarte