Está en la página 1de 12

FACULTAD DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

67.21 Mediciones físicas y mecánicas


TP N°1 – Temperatura

Profesor:
Ing. Alberto Mariscotti

Ing. Horacio Barroso

Celeste Pesce

Alumno: Marquez Juan Segundo

Padrón: 100556
Marquez Juan Segundo TPN°1-Temperatura
Padrón: 100556

1era Parte: Medición de temperatura


Introducción

A la hora de sensar temperatura, el uso de termocuplas es el más común dentro de la


industria. El principio de funcionamiento consiste en dos metales diferentes, unidos en
ambos extremos (por lo general mediante una soldadura). Cuando la unión entre estos se
la calienta o enfría, se genera una diferencia de potencial , cuya magnitud es medida. Las
termocuplas son simples, robustas y económicas. Se pueden utilizar en un gran rango de
temperaturas.

Figura 1

Siempre hay 2 uniones en una termocupla, una es la sensora de la temperatura a medir


llamada junta caliente (hot junction) y la otra se mantiene a una temperatura conocida
como junta fría (cold junction). (Ver figura 1).

Normalmente las termocuplas están expuestas a ambientes en condiciones de trabajo


precarias, las cuales provocan una degradación tanto del material como la lectura de la
medición en el voltímetro. Por eso vienen por lo general, recubiertas de acero inoxidable u
otro material (vaina).

El criterio de selección de termocupla se basa principalmente en el rango de temperaturas


a medir. En este caso se utilizará una de tipo J.

1
Marquez Juan Segundo TPN°1-Temperatura
Padrón: 100556

Objetivos
-Obtener la curva de calibración de una termocupla empleando el método de
comparación por contraste.

-Encontrar el error en la medición.

-Determinar la temperatura real de un horno.

Desarrollo
El siguiente esquema (ver figura 2) muestra el funcionamiento de la resistencia que aporta el
calor a un horno. Esta conectado a una fuente alterna (220 V – 50 Hz) y mediante un
autotransformador se varía la tensión de alimentación de dicha resistencia, logrando
manipular la temperatura en el interior del horno.

Figura 2

Variamos la tensión de alimentación con el autotransformador, esperamos a que se estabilice


la temperatura en el horno y mediante una termocupla patrón (consideraremos error nulo),
sensamos la temperatura. Este proceso se repite para 90 V, 130 V y 190 V.

Luego de haber determinado la temperatura real del horno, se conectan tanto la termocupla
patrón, como la termocupla a calibrar, en oposición como en la siguiente figura.

Figura 3
2
Marquez Juan Segundo TPN°1-Temperatura
Padrón: 100556

Según el sentido de deflexión de la aguja se podrá determinar si la termocupla en contraste


mide en exceso o en defecto respecto de la Tc patrón. Si la aguja marca valores mayores que
cero, entonces la termocupla en contraste mide valores en defecto. Si la aguja marca en
sentido contrario, clavándose en el cero de la escala, la indicación será de exceso.

Resultados
Primero se mide la temperatura de la junta fría con un termómetro de Hg y se buscan los mV
que le corresponden a esa temperatura según la tabla perteneciente a la termocupla.

Para los valores intermedios de la tabla se hace una interpolación lineal.

Luego, según los mV leídos por la termocupla, se busca por tabla la temperatura equivalente.

Dado que la junta fria no esta a 0°C (referencia cero), se debe aplicar una corrección a la
temperatura leida:

T real=mV junta fría+mV temperatura leída

Este valor real en mV representa una temperatura en la tabla de equivalencia.

Salida Temperatura Temperatura Temperatura Diferencia Ep -


Autotransformador junta Fría Horno Leída Real Horno Ev

Volt °C mV °C mV °C mV mV

90 19,00 0,968 301,309 16,400 318,818 17,368 0,200


130 18,00 0,916 382,804 20,900 399,418 21,816 0,370

3
Marquez Juan Segundo TPN°1-Temperatura
Padrón: 100556

190 19,20 0,9782 476,839 26,100 494,375 27,078 0,550

La diferencia de potencial Ep-Ev es la correspondiente al voltímetro del esquema en la figura 3.


Dado que todos los resultados son positivos, la termocupla en contraste está en DEFECTO.

T termocupla a contrastar=mV temperatura real−mV ( E p−EV )

Este valor en mV representa una temperatura en la tabla de equivalencia.

Comparando ambas:

Temperatura Horno medida Temperatura Real Horno (Termocupla


(Termocupla a contrastar) patrón)
°C mV °C mV
315,2 17,168 318,818 17,368
392,709 21,446 399,418 21,816
484,518 26,528 494,375 27,078

Graficando

Calibración de termocupla
30

25

20
Voltaje [mV]

15

10

0
300 320 340 360 380 400 420 440 460 480 500

Temperatura [°C]

Termocupla patrón Termocupla a contrastar

Figura 4

4
Marquez Juan Segundo TPN°1-Temperatura
Padrón: 100556

La diferencia entre ambas curvas nos dirá el error existente. Por lo tanto, se procede a calcular
la banda de error admisible:

Error=± √ E T + EmV
2 2

ET =± 1° C=± 0.050 mV

EmV =± 1.5 % ∙5 mV =± 0.075 mV

Error=± √ ( 0.050 mV ) + ( 0.075 mV ) =± 0.09014 mV


2 2

Si el error es mayor al calculado, la termocupla deberá ser reemplazada.

Se agrega la banda de error al gráfico. (Se grafica una parte de la curva de calibración para
poder apreciar la banda de error).

Calibración de termocupla
28

27

26

25
Voltaje [mV]

24

23

22

21

20
380 400 420 440 460 480 500

Temperatura [°C]

Termocupla patrón Termocupla a contrastar

Figura 5

Conclusión

Se puede ver que la curva de la termocupla a calibrar cae dentro de la banda de error
admisible. Por lo tanto se puede asegurar que cumple con los estándares de uso.

5
Marquez Juan Segundo TPN°1-Temperatura
Padrón: 100556

2da Parte: Respuesta dinámica de un elemento de primer orden

Introducción

En esta segunda parte se utilizará un termómetro bulbo-capilar, el cual consiste esencialmente


de un bulbo conectado por medio de un capilar a un resorte de Bourdon, comúnmente el tipo
espiral. Cuando la temperatura del bulbo sube, el fluido confinado dentro del sistema se
expande y la espiral tiende a desenrollarse moviendo la aguja sobre la escala para indicar la
elevación de la temperatura en el bulbo. Estos termómetros han sido clasificados por la ISA de
la manera siguiente:

• Clase I: Termómetros actuados por líquido.

• Clase II: Termómetros actuados por vapor.

• Clase III: Termómetros actuados por gas.

• Clase IV: Termómetros actuados por mercurio

Figura 6

6
Marquez Juan Segundo TPN°1-Temperatura
Padrón: 100556

R: Resistencia térmica de la película exterior que rodea el bulbo


C: Bulbo
ϴ: Temperatura del bulbo en un instante t dado
ϴf: Temperatura que deseamos medir
Figura 7

Resolviendo la ecuación diferencial que representa el comportamiento de un sistema de 1er


orden:

τ+ +θ=θ f
dt
Se llega a la siguiente solución:

=θ ( 1−e )
−t
τ
θ(t) F

τ : constante de tiempo

Figura 8

La perturbación percibida por el termómetro es de tipo escalón.

Objetivos

-Determinar el calor de la constante τ definido como el tiempo necesario para que el elemento
de medición alcance el 63.2% del valor total de la variación o cambio en la temperatura.

7
Marquez Juan Segundo TPN°1-Temperatura
Padrón: 100556

Desarrollo

Contando con los siguientes elementos de trabajo:

-Termómetro bulbo-capilar clase 1-A

-Recipiente con agua fría (≈21°C)

-Recipiente con agua caliente (≈75°C)

-Cronómetro

Utilizando un termómetro clase 1-A, se sensó la temperatura del agua contenida en un


recipiente. Luego de esperar unos segundos a que la lectura del termómetro se estabilice
alrededor de 21°C, se lo retiró rápidamente y colocó en otro recipiente que contenía agua a
75°C aproximadamente. Esto provocó con salto de tipo escalón en la lectura del termómetro,
lo cual es precisamente lo que se quiere estudiar.

Con un cronómetro de tomó el tiempo (constante de tiempo τ) que transcurrió hasta llegar al
63.2% del valor total de la variación. Este procedimiento se repitió 3 veces, y se calculó un
promedio de los resultados obtenidos.

Resultados

Ɵ1: temperatura agua fría

Ɵ2: temperatura agua caliente

Ɵ1 Ɵ2 ΔƟ 63.2% ΔƟ τ 98.2% ΔƟ 4τ
[°C] [°C] [°C] [°C] [s] [°C] [s]
21,2 75,4 54,2 34,25 28 53,22 109,2
21,5 76,1 54,6 34,51 27 53,62 110,7
20,8 75,1 54,3 34,32 28 53,32 120,4
Promedio 21,17 75,53 54,37 34,36 27,67 53,39 113,43

Conocido el valor de τ y del salto térmico ΔƟ, se podrá calcular la tangente en el origen para
t=0.

8
Marquez Juan Segundo TPN°1-Temperatura
Padrón: 100556

∆ θ 54.37 [° C ] [° C ]
tg α= = =1.964
τ 27.67[ s] [ s]

Trazando la curva de respuesta dinámica (función exponencial), previamente presentada como


solución a la ecuación diferencial.

Respuesta dinámica
60

50

40
Δθ [°C ]

30

20

10

0
0 20τ 40 60 80 100 4τ 120 140 160 180 200

Tiempo [s]

Figura 9

Conclusión

Se puede ver la que los datos experimentales muestran una correlación con el modelo
esperado. Es válido afirmar que la respuesta frente a una perturbación de tipo escalón es igual
la de un sistema de 1er orden.

9
Marquez Juan Segundo TPN°1-Temperatura
Padrón: 100556

Daños por Vibración en Termopares


Termopares funcionan basados en el principio del efecto Seebeck, que afirma que
dos metales distintos unidos en dos empalmes generan una fuerza electromotriz
(FEM) entre los empalmes, pues los metales reaccionan a cambios en la temperatura
produciendo un voltaje FEM relativo a la diferencia en la temperatura en cada
empalme. Los tipos de metales usados para fabricar el sensor tienen influencia en la
precisión, en el intervalo de medición, en el tiempo de respuesta y en la resistencia a
los factores de estrés del ambiente, como vibración.

Empalme conectado a tierra Empalme NO conectado a tierra

Empalmes de termopares pueden ser conectados o no conectados a tierra.


Frecuentemente ellos están cubiertos con metal protector, pero pueden ser dejados
expuestos para mejorar el tiempo de respuesta. La conexión a tierra es
frecuentemente necesaria para evitarse la acumulación de electricidad estática, que
puede afectar negativamente la precisión. Sin embargo, si el termopar es conectado
a tierra a través de máquinas u otros equipos que funcionan eléctricamente, ruido de
circuitos puede interferir en la medición.

La vibración puede causar estrés mecánico en los hilos de termopares. Estos están
sujetos a fatiga de vibración, lo que puede ocasionar falla de aislamiento y
cortocircuitos. Esto puede hacerse evidente por las lecturas altas intermitentes que
resultan del hecho de que la medición se hace a partir del corto y no del empalme.

¿Qué vibraciones afectan los sensores?


 Vibraciones de máquinas: Ellas pueden surgir del movimiento de motores,
bombas o compresores. La propensión a causar daños es proporcional a la
amplitud y frecuencia de la vibración.
 Vibraciones acústicas: son generadas por un gran número de sistemas
mecánicos, como turbinas y motores, y también por voces humanas y tránsito
de vehículos. Cuando ruido acústico influye en una estructura, él se vuelve
vibración estructural. Ondas sonoras pueden llegar a cualquier lugar donde
haya flujo de aire; por lo tanto, ellas pueden venir de cualquier dirección.
 Vibraciones inducidas por flujo: resultan de la interacción de fuerzas entre el
flujo de fluido y la inercia de estructuras inmersas en él o que lo transportan.

10
Marquez Juan Segundo TPN°1-Temperatura
Padrón: 100556
El flujo de fluido es una fuente de energía capaz de producir vibración
mecánica y estructural. En estructuras cilíndricas, las vibraciones son
clasificadas como inducidas por flujo axial o inducidas por flujo transversal,
dependiendo del ángulo de flujo interno con relación al eje del cilindro.

¿Cómo se descalibran los termopares?

Descalibración es otro problema que puede ocurrir en termopares expuestos a


vibración. Este es el proceso por el cual la estructura del hilo es alterada hasta un
punto en que las características de voltaje-temperatura no están más en conformidad
con los estándares internacionales. La gran preocupación con relación a la
descalibración es que las mediciones de temperatura parecen ser precisas. Las
lecturas se van desviando gradualmente a lo largo del tiempo. La prueba del
termopar en una temperatura conocida es el método más común de detectar
descalibración.

11

También podría gustarte