Está en la página 1de 37

Aparato Reproductor

Femenino
Semana 15
Morfofisiología
1. Estimular

Saberes previos:

¿Cuáles son los órganos que


conforman el aparato
reproductor femenino?

Extraído de: https://elmedicointeractivo.com/wp-content/uploads/2020/10/cancer-de-ovario-avanzado-


700x468.jpg
2. Explorar

Observa el video

Extraído de: https://youtu.be/FLi-cc0lSQM


2. Explorar

Después de visualizar el video, responde a las siguientes preguntas a través de una


herramienta digital

¿Cómo cuidar el aparato reproductor


femenino?
Logro de la sesión:

Al finalizar la sesión, el estudiante Al finalizar la sesión, el


estudiante identifica las diferentes partes del sistema reproductor
femenino y sus respectivas funciones, a través de la resolución de
un cuestionario, tomando en cuenta lo aprendido en clase.
Temario:

1. El aparato genital femenino


2. La Vagina, ovarios, trompas de Falopio y útero.
3. Ciclo Ovárico.
4. Ciclo Uterino o menstrual.
5. Citología exfoliativa
3. Entender

1. El aparato genital femenino


● Características Generales

- El aparato genital femenino está compuesto por


órganos sexuales internos y estructuras genitales
externas.
- Los órganos reproductores internos de la mujer están
localizados en la pelvis mientras que las estructuras
genitales externas están situadas en la parte anterior
del periné y en conjunto reciben del nombre de vulva.
- Las glándulas mamarias no son propiamente parte del
aparato genital pero su desarrollo está estrechamente
ligado a la actividad hormonal del los genitales
3. Entender

- Al inicio de la madurez sexual de la mujer, los


diferentes componentes del aparato
reproductor, bajo con hormonal, se preparan
para efectuar funciones reproductoras, entre
ellas producir el gameto femenino apto para la
fecundación y hasta la expulsar el producto final
de la gestación.

- Genitales internos (grupo pélvico): Ovarios


(gónadas femeninas), trompas de Falopio
(trompas uterinas, oviducto o sálpinx) útero y
Extraído de: https://www.udocz.com/butler/pdf/214211/214211-
vagina. 6c4d93aed0582d81b59cc897fd1f4bda/bg1.jpg?token=eyJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJ1c2V
yX2lkIjo0OCwiZXhwIjoxNjUyMzI1MDc5fQ.fwPFEnyC2ER6mOMywebv91UGcCVgAWu
N8lcS1vMWu-A
3. Entender

- Genitales externos (vulva): monte de


Venus, labios mayores, labios
menores (ninfas), clítoris y glándulas
vestibulares.

- El himen se considera el lugares de


transición entre los genitales internos
y los externos.

Extraído de:
https://es.liveworksheets.com/worksheets/ca/Ci%C3%A8ncies_naturals/L'aparell_r
eproductor/Aparell_reproductor_femeni_extern_ej2712511eb
3. Entender

- Vulva

- Monte de venus: Almohadilla de tejido adiposo,


cubierta por piel y presencia de folículos pilosos
oblicuos.
- Labios Mayores: Pliegues cutáneos extensiones
posterolaterales del monte de venus.
- Clítoris: Kleitoris, cosquillas, Formado por dos cuerpos
cavernosos con tejido vascular eréctil. Posee epitelio
plano estratificado. Posee terminaciones nerviosas
corpúsculos de Pacini.
- Labios Menores: Pliegues finos desprovistos de tejido
adiposo pero son tejido conectivo laxo, fibras elásticas
y vasos sanguíneos. Epitelio Escamoso estratificado
queratinizado.
3. Entender
3. Entender

1. La vagina, ovarios, trompas de Falopio y útero


● La vagina
- En estado de reposo está colapsada, por lo
cual la pared anterior está unida a la
posterior.
- Tubo fibromuscular que se extiende desde
el vestíbulo hasta el útero.
- Tiene una longitud de 7 a 9 cm.
- Su extremo interno forma un manguito
alrededor del cuello uterino,
- Su pared presenta las capas:
- Capa mucosa: epitelio estratificado.
- Muscular: músculo liso y músculo
esquelético.
- Adventicia: tejido conjuntivo.
3. Entender

● Los ovarios
- Los ovarios tienen dos funciones interrelacionadas: la
gametogénesis y la esteroidogénesis . En la mujer, la
producción de gametos se denomina ovogénesis. Los
gametos en desarrollo se conocen como ovocitos
(ovocitos); los gametos maduros se denominan óvulos
- Secretan dos tipos de hormonas:
- Los estrógenos: Promueven el crecimiento y
maduración de los órganos sexuales internos,
externos y caracteres sexuales.
- Los progestágenos preparan a los órganos
internos para el embarazo promoviendo cambios
en el endometrio.
3. Entender

- Son estructuras pares de color blanco rosado con


formas de almendra, miden unos 3 cm de longitud. 1.5
cm de ancho y 1 cm de espesor. Está unido a la pared
mediante el ligamento suspensorio ovárico que
conduce vasos y nervios. Antes de la pubertad la
superficie del ovario es lisa, pero durante la vida
reproductiva adquiere cada vez más cicatrices y se
torna irregular debido a las ovulaciones repetitivas .
- En las mujeres posmenopáusicas los ovarios tiene Extraído de:
https://t2.uc.ltmcdn.com/es/posts/3/7/2/cual_es_la_funcion
aproximadamente un cuarto del tamaño observado _de_las_trompas_de_falopio_43273_600.jpg

durante el periodo reproductivo.


3. Entender
3. Entender

- Folículos ováricos: Son estructuras


formadas por un ovocito primario o
secundario, de acuerdo a el grado de
crecimiento o a la maduración, En un
corte de ovario los folículos pueden
encontrarse en cualquiera de los
siguientes estadíos: primordial, primario
o pre antral, secundario o antral o
vesicular, terciario (maduro, de Graaf o
preovulatorio) o atrésico.
3. Entender
3. Entender
3. Entender

● Trompas de Falopio
- Facilita el transporte de los gametos para su encuentro, la fecundación, región ampular.
- Tienen forma tubular se extienden desde la región de los ovarios, hasta el útero.
- Comunican el abdomen con la cavidad uterina.
- Miden alrededor de 10cm de largo.
- Se dividen en cuatro segmentos.
- Infundio: abertura lateral en forma de embuda orientada hacia el abdomen, en su borde posee
fimbrias; la luz tiene un diámetro de 3 mm aproximadamente.
- Ampolla: es un área ensanchada y de paredes delgadas. Se produce la fecundación.
- Istmo: es una sección más angosta y de pared gruesa.
- Segmento intramural o pars uterina: Segmento corto que se abre al útero; la luz tiene un
diámetro aproximado de 1 mm. En el embarazo se relaja por la progesterona y permite la
entrada de la mórula en la cavidad uterina.
3. Entender

- Se dividen en cuatro segmentos.


- Infundio: abertura lateral en forma de embuda
orientada hacia el abdomen, en su borde posee
fimbrias; la luz tiene un diámetro de 3 mm
aproximadamente.
- Ampolla: es un área ensanchada y de paredes
delgadas. Se produce la fecundación.
- Istmo: es una sección más angosta y de pared
gruesa.
- Segmento intramural o pars uterina: Segmento
corto que se abre al útero; la luz tiene un
diámetro aproximado de 1 mm. En el embarazo
se relaja por la progesterona y permite la
entrada de la mórula en la cavidad uterina.
3. Entender
3. Entender

● Útero
- Órgano hueco que se ubica en el centro de la cavidad pélvica y tiene
forma de pera.
- El extremo superior recibe a las trompas de Falopio y el extremo
inferior se abre en la vagina.
- Su estructura bajo control hormonal, cambia en el transcurso de
cada ciclo menstrual ya que debe prepararse para un futuro
embarazo.
- Su principal función es mantener al embrión y feto y expulsar al
producto de la concepción al término de la gestación.
- Se divide en fondo, cuerpo y cérvix o cuello uterino.
- La pared uterina se compone de endometrio que es una capa
mucosa de epitelio cilíndrico ciliado, cumple las siguientes fases:
- Proliferativa Marca el inicio del ciclo sexual se caracteriza por
el espesor del miometrio por el estrógeno dura 14 días.
3. Entender

- Proliferativa Marca el inicio del ciclo sexual se caracteriza por el espesor del miometrio por el
estrógeno dura 14 días.
- Secretora El endometrio adquiere las condiciones óptimas para anidar al conceptus. En un ciclo
que no hay embarazo dura 14 días. Se engrosa el endometrio 6 a 7 mm.
- Isquémica o premenstrual. Debido a la disminución de la estimulación hormonal se produce
una isquemia y las paredes se retraen.
- Menstrual. La sangre extravasada se filtra hacia el estroma, atraviesa la mucosa y la arrastra,
luego la sangre y los restos necróticos se eliminan por la vagina.
- Miometro. Paredes gruesas de músculo liso dispuesto en tres capas y tejido fibrocolagenoso
escaso.
- Perimetrio. Capa serosa externa se compone de mesotelio, tejido conectivo submesotelial.
3. Entender
3. Entender
3. Entender

3. Ciclo ovárico
3. Entender

Ciclo
Ovárico

Ciclo
Endometrial
3. Entender
3. Entender

4. Ciclo uterino o menstrual


3. Entender

5. Citología exfoliativa
3. Entender
4. Experimentar

Actividad sincrónica
Responde a las siguientes preguntas
1. Los gametos femeninos reciben el nombre de:
a) Folículos
b) Óvulos
c) Cigoto
2. La fecundación del óvulo tiene lugar generalmente en:
a) El ovario
b) El útero
c) Trompas de Falopio
3. El proceso de producción del gameto femenino se llama
a) Ovogénesis
b) Gametogénesis
c) Partenogénesis
4. La ovogénesis es un proceso que comienza en Extraído de: https://www.flaticon.es/icono-
gratis/idea_4365799?term=persona%20pensando&rel
a) La pubertad ated_id=4365799
b) En la adolescencia
c) En la etapa prenatal
5. Evaluar

Conclusiones

1 2
El aparato
reproductor
femenino es el
conjunto de órganos
encargados de
producir los óvulos y
hormonas sexuales
femeninas. Los
genitales femeninos
se clasifican en
externos e internos..
5. Evaluar

Metacognición

¿Cuál es la diferencia entre el


ciclo ovárico y el ciclo uterino?
¿Para qué nos sirve lo aprendido?

Extraído de: https://www.freepik.es/vector-premium/mujer-


sentada-escritorio-oficina-pluma-mientras-
piensa_6131957.htm#page=3&query=PERSONA%20PENSANDO&
position=17&from_view=search
5. Evaluar

Consultas

Extraído de:
https://www.flaticon.es/icono-
premium/confundido_4259726?term=duda
s&page=1&position=9&page=1&position=9
&related_id=4259726&origin=search
Referencias

- Munuera L. Fundamentos anatomofuncionales. 1a ed. España: Médica; 2004.


- Hall J. Repaso de Fisiologia. 3ra ed. España: Elsevier; 2016
- Dvorkin M. Bases Fisiologicas de la Practica Medica. 14ava ed. España: Editorial
Panamierica; 2010.
- Leeson T. Texto/Atlas de Histologia . 1ra ed. España: Editorial Interamericana; 1990
- Cailliet R. Anatomía funcional biomecánica. 1a ed. España: Marbán: 2006.
- Olímpio M. Anatomía funcional palpatoria. 1a ed. Brasil). Amolca: 2012.
- Tortora G. Principios de anatomía y fisiología. 11a ed. México: Editorial Médica
Panamericana; 2006.
- Klatt E. Atlas de anatomía patológica. 1a ed. España: Elsevier; 2007
Muchas gracias

También podría gustarte