Está en la página 1de 7

1

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES La Paz 15/05/2023


FACULTAD DE INGENIERIA

Informe
EQUIVALENTE
ELECTRICO
estudiante: calsina mallcu
jhuliana
laboratorio: EQUIVALENTE
ELECTRICO

docente: ing. febo flores meneses


fecha : 15/05/2023

LA PAZ - BOLIVIA
😊
2
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES La Paz 15/05/2023
FACULTAD DE INGENIERIA

EQUIVALENTE ELECTRICO
1. DATOS
Capacidad calorífica del calorímetro por el método de mezclas.

Masa del calorímetro (incluidos termómetro y agitador) Mc = 188.5 g


Masa del calorímetro con agua M1ca = 292.9 g
Masa del calorímetro mas mezclas de agua M2ca = 365.2 g
Temperatura calorímetro con agua T1 = 16°C
Temperatura Teq (equilibrio) Teq = 30.8°C
Temperatura del agua [M2ca] T2 = 58.6 °C
Temperatura de equilibrio de la mezcla Teq = 30.8 °C
Temperatura ambiente Ta = 11°C

Equivalente mecánico del calor.

Masa del calorímetro Mc =188.5 g


Masa del calorímetro más agua Mca = 364.2 g
to tiempo de calentamiento to = 3 [min]
Temperatura máxima alcanzada Tmax Tmax = 35.3 °C
Voltaje que entrega la fuente V = 5.7 Vol

Resistencia 1 del calentador R = 2.6 

Resistencia 2 del calentador R = 4.4 

VARIABLES PROCESO DE CALENTAMIENTO

Prueba nº 1 2 3 4 5 6 7
Variable 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
independiente
t (min)
Variable 32.1 32.8 33.2 33.9 34.2 34.6 34.8
dependiente
T (ºC)

PROCESO DE ENFRIAMIENTO

Prueba nº 1 2 3 4 5 6 7
Variable 0 1 2 3 4 5 6
independiente
t (min)
Variable 33.4 33.2 32.5 32.0 29.8 28.7 27.6
dependiente
T (ºC)
3
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES La Paz 15/05/2023
FACULTAD DE INGENIERIA

2. CALCULOS

1. Cálculo de Cc por el método de las mezclas


Los datos obtenidos en la practica de laboratorio deben ser reemplazados en ec. (12)
en [cal/°C]

Si Cc es:

Cc =
(T
2 − Teq )(m2 Ca )
− m1Ca
(Teq − T1 )
Sabiendo que: 𝑚1 = 104,4[𝑔], 𝑇1 = 11[º𝐶], 𝑇2 = 58.6[º𝐶], 𝑇𝑒𝑞 = 30.8[º𝐶] y 𝑚2 = 72,3[𝑔]
(𝑇2 − 𝑇𝑒𝑞 )(𝑚2 𝐶𝑎 ) (58.6 − 30.8)(72.3 × 1)
𝐶𝑐 = − 𝑚1 𝐶𝑎 = − 104.4 × 1
(𝑇𝑒𝑞 − 𝑇1 ) (30.8 − 16)
𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑐 = 31,41 [ ]
º𝐶

2. Cálculo del equivalente eléctrico J empleando Tf todavía sin corregir con la Ley de
enfriamiento de Newton, nótese que en ec. (8), en lugar de Tf se usa Tmax

.- Determinar el equivalente mecánico del calor:

𝑉 2 ⋅𝑡𝑜
.- Determinar mediante la ecuación: 𝐽= la energía eléctrica
𝑅∗(𝐶𝐶 +𝑚𝑎 𝐶𝑎 )∗(𝑇𝑚𝑎𝑥 −𝑇𝑖 )
suministrada en joules.
Sabiendo: 𝑉 = 5,7[𝑉], 𝑡 = 180[𝑠], 𝑅 = 2,6[Ω]
5.72 ⋅180 𝐽
.-: 𝐽= 𝐽 = 3,39 [𝑐𝑎𝑙]
2.6∗(31.41+175.7𝑥1)∗(35.3−32.1)

3. Obtención de K a partir de la curva de enfriamiento


La ecuación (14) es del tipo exponencial y haciendo uso del Excel se encuentra la
potencia de la ecuación exponencial y es K=0.053; Cuando la unidad de tiempo es el
minuto y °C de la temperatura.
4
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES La Paz 15/05/2023
FACULTAD DE INGENIERIA

t vs T-Ta
25

20

15
T-Ta

y = 23.347e-0.053x
R² = 0.9221
10

0
0 1 2 3 4 5 6 7
t [min]

4. Obtención de la temperatura final corregida


Hacemos uso de la ecuación (14), con K encontrado de la curva de enfriamiento:
𝑇1 = (𝑇𝑓 )
𝑇2 = 𝑇𝑚𝑎𝑥
𝑡2 − 𝑡1 = 𝑡𝑐

Se tiene:

𝑇𝑓 − 𝑇𝑎 = (𝑇𝑚𝑎𝑥 − 𝑇𝑎 ) ∗ 𝑒 𝐾∗𝑡𝑐

𝑇𝑓 = (𝑇𝑚𝑎𝑥 − 𝑇𝑎 ) ∗ 𝑒 𝐾∗𝑡𝑐 + 𝑇𝑎

𝑇𝑓 = (35.3 − 11) ∗ 𝑒 0.053∗0.5 + 11

Tf = 35.95 [°C ]

Y se reemplaza en:

𝑉 2 ⋅𝑡𝑜
.- Determinar mediante la ecuación: 𝐽=
𝑅∗(𝐶𝐶 +𝑚𝑎 𝐶𝑎 )∗(𝑇𝑚𝑎𝑥 −𝑇𝑖 )

5.72 ⋅180 𝐽
.-: 𝐽= 𝐽 = 2,82 [
𝑐𝑎𝑙
]
2.6∗(31.41+175.7𝑥1)∗(35.95−32.1)
5
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES La Paz 15/05/2023
FACULTAD DE INGENIERIA

Calculamos el calor generado:

𝑄 = (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 )(𝐶𝐶 + 𝑚𝑎 𝐶𝑎 )
𝑄 = (35.95 − 32.1)(31.41 + 175.7 × 1)
𝑄 = 797,374[𝑐𝑎𝑙]

Sabiendo: 𝑉 = 5,7[𝑉], 𝑡 = 180[𝑠], 𝑅 = 2,6[Ω]


𝑉 2 ⋅ 𝑡 5, 72 ⋅ 180
𝐸= =
𝑅 2,6
𝐸 = 2249,3076[𝐽]
5. Formulación de la hipótesis

𝐽 − 𝐽𝑇𝐸𝑂
%= ∗ 100%
𝐽𝑇𝐸𝑂
2.82 − 4.19
%= ∗ 100%
4.19
% = −32.70%

3. DISCUSION DEL EXPERIMENTO


1.- De acuerdo a la curva de enfriamiento obtenida en el experimento, ¿Cómo

evaluaría al calorímetro?

R.- Presenta dificultad al momento de enfriar, requiere más tiempo este proceso.

2.- Calcule la energía disipada por la resistencia del calentador, compare este valor

con la potencia disipada por una ducha eléctrica.

R.-

3.- Con los datos que obtuvo en el experimento, ¿se cumple Tf >Tmax?. ¿Con cual de

las dos temperaturas se obtiene un valor de J más próximo al teórico? ¿No seria

mejor utilizar la unidad de medida K?

R.- Si se comprobó que Tf es mayor a Tmax no por mucho.


6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES La Paz 15/05/2023
FACULTAD DE INGENIERIA

El valor de Tf hace que “J” este más próximo al teórico

Usar el valor en K siento que no influiría de gran manera

4.- Explique en qué medida influye la magnitud de calor especifico y masa de la

resistencia eléctrica a emplearse en el experimento?

R.- Como trabajamos con gramos, la capacidad calorífica del agua es solamente
1, lo que permitió usarla solo para el análisis de las unidades, y la masa de la
resistencia fue incluida en la masa del calorímetro, que incluía a la resistencia,
agitador y termómetro.

5.- ¿Por qué se debe calcular la capacidad calorífica del calorímetro con todos sus

accesorios? ¿Sería recomendable retirar la resistencia del calorímetro en to (final

del proceso de calentamiento) para evitar que esta siga calentando al agua?
R.-
Se debe calcular la capacidad calorífica del calorímetro con los datos de todos
sus accesorios para colocar la cantidad de calorías que este puede transferir
por cada grado centígrado. Y se debe retirar la resistencia ya que al cortar el
voltaje ésta ya se encuentra caliente y continua transfiriendo calor y evitando
que exista enfriamiento durante un tiempo determinado.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Como conclusiones:

Encontramos el equivalente eléctrico J empleando el método de mezclas y el proceso


de enfriamiento con la Ley de Enfriamiento de Newton.
Empleamos el método de mezclas para determinar la capacidad calorífica del
calorímetro.
Comprobamos la equivalencia entre formas de energía: eléctrica y la calorífica.
Validamos el proceso de enfriamiento como exponencial, ya que no existió perdidas
grandes de calor mientras transcurría el tiempo.
Aprendimos a utilizar un método de corrección de temperaturas debido a la pérdida de
calor por mal aislamiento del calorímetro.

Como recomendaciones tenemos que:


7
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES La Paz 15/05/2023
FACULTAD DE INGENIERIA

Es preciso trabajar en grupo y bien sincronizados para conseguir el


mínimo error sistemático que influye directamente en el cálculo del
equivalente eléctrico J,
Repetir si es posible el experimento cuando exista problemas en cuanto
a la suministración de voltaje, a los errores en la medición de la
temperatura o cuando se presente errores al controlar en proceso de
enfriamiento.

5. BIBLIOGRAFIA Y ANEXOS

LABORATORIO DE FISICA BASICA II Ing., Febo Flores

RECIPIENTE CALORIMETRO MULTIMETRO

CRONOMETRO FUENTE DE VOLTAJE TERMOMETRO

HORINILLA
BALANZA ELECTRICA
ELECTRICA

También podría gustarte