Está en la página 1de 12

Por: Sandra Jiménez

Resolver los ejercicios que se encuentran al final del documento

POBLACIÓN Y MUESTRA.
POBLACIÓN DE ESTUDIO
La población de estudio es un conjunto de casos, definido, limitado y
accesible, que formará el referente para la elección de la muestra, y que
cumple con una serie de criterios predeterminados.
POBLACIÓN DE ESTUDIO análogo UNIVERSO DE ESTUDIO

Animales ,
muestras
Biológicas ,
expedientes de
hospitales
objetos.

Es importante especificar la población de estudio porque al concluir la


investigación a partir de una muestra, será posible generalizar o extrapolar
los resultados obtenidos del estudio hacia el resto de la población o
universo.
SELECCIÓN DE LA POBLACIÓN A ESTUDIAR
Las razones para estudiar muestras

a) Estudiar número menor de individuos


b) Ahorrar tiempo
c) Ahorran recursos
d) Estudiar a la totalidad de los miembros con una característica
determinada, puede ser una tarea inaccesible o imposible de realizar.
e) Aumenta la calidad del estudio, al disponer de más recursos, las
observaciones y mediciones efectuadas a un número reducido de
individuos pueden ser más exactas.
f) La selección de la muestra permitirá reducir la heterogeneidad de una
población.
g) En un sentido estricto y ético no es necesario estudiar al total de la
población cuando con una proporción de sujetos puede conseguir los
objetivos del estudio.
g) Temporalidad, es decir, el periodo donde se sitúa a la población de
interés, presente, pasado, o de una conjunción de poblaciones de
diferentes generaciones.
Esta característica es importante porque las condiciones de las poblaciones
pueden variar:
 Con el tiempo
 Por los cambios en factores ambientales.
 Los límites espaciales, se debe especificar si la población es de una
comunidad, país, o unidad médica etc.
En cualquier investigación no se estudiará al total de la población, y que
solo se elegirá a una fracción o muestra de la población definida en los
objetivos.
TIPOS DE UNIVERSO O POBLACIÓN
 Finito ≤ 100 000
 Infinito > 100 000
 Hipotético ¿ ?
Además, se consideran diferentes niveles de población:
 población diana o blanco,
 accesible y elegible.
 Mientras que otros autores las denominan población muestra o
población participante.
El universo finito es aquel donde los elementos que lo constituyen pueden
ser delimitados y cuantificados CON UNA POBLACIÓN ≤ 100 000.
El universo infinito es aquel donde los elementos que lo constituyen
superan los 100 000 individuos, elementos etc
Con respecto al universo hipotético. Se reconoce cuando el tamaño de la
población no es posible definirlo en forma precisa porque se trata de
eventos o hechos que aún no han ocurrido.
Por ejemplo:
1. Cuántas personas se supone que sobreviven a un determinado
terremoto.
2. Cómo reaccionaría cierta población frente a una crisis económica.
La población diana o blanco. Es la delimitación del grupo a estudiar, basado
en ciertas características: clínicas, demográficas, sociales, estilos de vida,
etc.
Criterios de inclusión, exclusión y eliminación. Van a delimitar a la
población elegible:
1. Criterios de inclusión: Son todas las características particulares que debe
tener un sujeto u objeto de estudio para que sea parte de la investigación.
pueden ser: la edad, sexo, grado escolar, nivel socioeconómico, tipo
específico de enfermedad, estadio de la enfermedad y estado civil.
Además, cuando la población son seres humanos es conveniente señalar la
aceptación explícita de su participación mediante carta de consentimiento
informado y, en caso de niños, de carta de asentimiento.
2. Criterios de exclusión: se refiere a las condiciones o características que
presentan los participantes y que pueden alterar o modificar los
resultados, que en consecuencia los hacen no elegibles para el estudio.
Típicamente estos criterios de exclusión se relacionan con la edad,
etnicidad, por la presencia de co-morbilidades, gravedad de la
enfermedad, presencia de embarazo, o las preferencias del publico.
3. Criterios de eliminación: Serán circunstancias que pueden ocurrir
después de iniciar la investigación y de haber seleccionado a los
participantes.
Por ejemplo:
El rendimiento de los estudiantes del segundo BGU por parcial durante
un año lectivo 2021-202, los estudiantes que dejaron de acudir por
cualquier causa (entre otras, muerte, cambio de domicilio, cambio de
institución, no deseo de seguir participando en el estudio), no deberán ser
considerados al final, por esta razón serán eliminados del estudio. En el
caso de una encuesta, el criterio de eliminación sucede cuando los
participantes no completan apropiadamente la o las evaluaciones
programadas (encuestas).
Método de selección o técnicas de muestreo
Los procedimientos de muestreo se dividen en dos grandes grupos:
los muestreos probabilísticos y muestreo no probabilístico. La
diferencia entre ambos está dada por la utilización de métodos
estadísticos para la elección de los sujetos
1. Muestreos probabilísticos (costosos)
1. Muestreo aleatorio simple: (Tablas de números aleatorios, números
aleatorios generados con un programa de computadora, etc.) se eligen
tantos sujetos como sea necesario para completar el tamaño de
muestra requerido, tiene poca o nula utilidad cuando la población es
muy grande.
2. Muestreo aleatorio estratificado: Suelen reducir el error muestral.
Una de las dificultades que se plantea con este tipo de muestreo es la
necesidad de disponer de un conocimiento detallado de la población.
3. Muestreo aleatorio por conglomerados: Las unidades hospitalarias,
los departamentos universitarios, una caja de determinado producto,
las urnas electorales, “muestreo por áreas”, consiste en seleccionar
aleatoriamente un cierto número de conglomerados, a fin de investigar
todos los elementos pertenecientes a los conglomerados elegidos.
Métodos de muestreo no probabilísticos (Mas económicos), no sirven
para realizar generalizaciones, pues no se tiene certeza de que la
muestra extraída sea representativa, se seleccionan a los sujetos
siguiendo determinados criterios.
1. Muestreo por cuotas: Denominado “accidental”. En este tipo de
muestreo se fijan unas “cuotas” que consisten en un número de
individuos que reúnen determinadas condiciones.
 Ejemplo: 20 niños de 5 a 10 años, de sexo femenino, y
residentes en Salcedo. Una vez determinada la cuota se eligen
los primeros que se encuentren que cumplan esas
características.
2. Muestreo intencional o de conveniencia: Consiste en la selección por
métodos no aleatorios de una muestra cuyas características sean
similares a las de la población objetivo. También puede ser que el
investigador seleccione directa e intencionadamente los individuos de la
población, es frecuente utilizar como muestra los individuos a los que se
tiene fácil acceso (por ejemplo, los profesores de universidad emplean a
sus propios alumnos, o bien, el número de pacientes que acudió en un
tiempo determinado), el método puede resultar de utilidad cuando se
pretende realizar una exploración de un fenómeno en una población o
cuando no existe un tamaño muestral definido.
3. Bola de nieve: Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a
otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una muestra, se emplea muy
frecuentemente cuando se hacen estudios con poblaciones
“marginales”, delincuentes, sectas, determinados tipos de enfermos,
etc.
Tamaño de muestra
En toda investigación siempre debe determinarse el número específico
de participantes, se calcula mediante fórmulas matemáticas o paquetes
estadísticos. Este cálculo es diferente para cada investigación y
depende, de su diseño, hipótesis planteadas, número de grupos a
estudiar, y de la escala de medición de las variables. (Arias-Gómez,
Jesús; Villasís-Keever, Miguel Ángel; Miranda Novales, María Guadalupe,
2016)
Fuente:

https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf
Antes de calcular el tamaño de la muestra necesitamos determinar varias
cosas:
1. Tamaño de la muestra. (n)

n: tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer)

2. Población.(N)

3. Margen de error . (d, e,E) es la medida estadística del número de veces de cada 100
que se espera que los resultados se encuentren dentro de un rango específico. 0-5 %
recomendado

el límite aceptable cuando no se tiene un valor es de 1-9%

Ejemplo 1: si los resultados de una encuesta dicen que 100 personas comprarían un
producto y tenemos un error muestral del 5% comprarán entre 95 y 105 personas.
Ejemplo 2: si hacemos una encuesta de satisfacción a los empleados con un error
muestral del 3% y el 60% de los encuestados se muestran satisfechos significa que
entre el 57% y el 63% (60% +/- 3%) del total de los empleados de la empresa lo
estarán.
Ejemplo 3: si los resultados de una encuesta electoral indicaran que un partido iba a
obtener el 55% de los votos y el error estimado fuera del 3%, se estima que el
porcentaje real de votos estará en el intervalo 52-58% (55% +/- 3%).

4. Nivel de confianza. (Z) Son intervalos aleatorios que se usan para acotar un valor con
una determinada probabilidad alta. Por ejemplo, un intervalo de confianza de 95%
significa que los resultados de una acción probablemente cubrirán las expectativas el
95% de las veces.
5. La desviación estándar. Es un índice numérico de la dispersión de un conjunto de
datos (o población). Mientras mayor es la desviación estándar, mayor es la dispersión
de la población

6. p: proporción de individuos que poseen en la población la característica de


estudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que
p=q=0.5 que es la opción más segura: p=50% =q=50%
q: proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p.

7. 5.
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA DESCONOCIENDO EL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN

La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se desconoce el tamaño de la


población es la siguiente: (Población Infinita) mayor o igual a 100.000

En donde
Z = nivel de confianza,
p = probabilidad de éxito, o proporción esperada
q = probabilidad de fracaso
d, E, e = precisión (error máximo admisible en términos de proporción)
n= Tamaño de la muestra

CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA CONOCIENDO EL TAMAÑO DE LA


POBLACIÓN (FINITA)

≤ 100 000
La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se conoce el tamaño de la
población es la siguiente:

En donde:
N = tamaño de la población
Z = nivel de confianza,
p = probabilidad de éxito, o proporción esperada
q = probabilidad de fracaso
d, E, e = precisión (Error máximo admisible en términos de proporción 0-5%).
n= Tamaño de la muestra
TAMAÑO DE LA MUESTRA CON DESVIACIÓN ESTANDAR

Para la formula partimos del error

Altos niveles de confianza y bajo margen de error no significan que la encuesta sea de
mayor confianza o esté más libre de error necesariamente; antes es preciso minimizar
la principal fuente de error que tiene lugar en la recogida de datos.

Términos básicos en muestreo

¿Quiénes usan lápiz labial?


¿Hacia quiénes queremos generalizar? = Población Teorética (normativa) (MUJERES del Cantón
Salcedo)
¿A qué población tenemos acceso? = Población de Estudio (MUJERES DEL UES)
¿Cómo obtenemos el acceso? = Marco de Muestra (lista de elementos que forman el universo)
(MUJERES 14-18) encuesta.
¿Quién está en nuestro estudio? = La Muestra Mujeres UES- BACHILLERATO CALCULAR
EL TAMAÑO FORMULA
Video calculo de la muetra.

https://www.youtube.com/watch?v=iXJfDZAt2qs
Cálculo del tamaño de una muestra
https://www.youtube.com/watch?v=CrDDcXUtO-8
Cálculo del tamaño de una muestra

Ejemplos.
¿A cuántas personas tendría que estudiar de una población de 15 000 habitantes,
para conocer la preferencia de yogur? Nivel de confianza (Seguridad = 95%); error
= 5%, proporción esperada, asumamos que puede ser próxima al 5%.

Datos ( % tranformar al tanto por uno)


Z= 95% Tabla ( 1,96)
d =5% = (5/100)= (0,03) (d o E)
con estudios previos primer estudio
p= 5% (0,05) p=50% =
q= 95% (0,95) q= 50% =
N= 15 000
n=?

15000 × ( 1,96 )2 × ( 0,05 ) × ( 0,95 )


n= 2 2
( 0,05 ) × (15000−1 ) + ( 1,96 ) × ( 0,05 ) × ( 0,95 )

n=¿

2
15000 × ( 1,96 ) × ( 0,5 ) × ( 0,5 )
n= 2 2
( 0,05 ) × (15000−1 ) + ( 1,96 ) × ( 0,5 ) × ( 0,5 )
n=¿

¿A cuántas personas tendría que estudiar de una población de 20 000 habitantes


para conocer la Preferencia de galletas? Nivel de confianza (Seguridad = 90%);
error = 5%. (si no tuviese ninguna idea de dicha proporción utilizaríamos el valor p
= 0.5 (50%) que maximiza el tamaño muestral)

¿A cuántas personas tendría que estudiar de una población para conocer la


Preferencia de maní enconfitado? Nivel de confianza (Seguridad = 92%); error =
4%. (si no tuviese ninguna idea de dicha proporción utilizaríamos el valor p = 0.5
(50%) que maximiza el tamaño muestral)

Bibliografía
Arias-Gómez, Jesús; Villasís-Keever, Miguel Ángel; Miranda Novales, María Guadalupe. (junio de
2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia Mexico,
63(2), 201-206. Recuperado el 25 de Octubre de 2020, de
https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf
Company News. (s.f.). psyma. Recuperado el 25 de Octubre de 2020, de Passionate people. Creative
Solutions.: https://www.psyma.com/company/news/message/como-determinar-el-tamano-
de-una-muestra
Revista alergia Mxico . (julio de 2016 ). Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf

También podría gustarte