Está en la página 1de 39

Maestría en Diplomacia, Relaciones Internacionales e Imagen Pública

Derecho Constitucional y Político

Catedrático: Lic. Alexander Sandoval Portillo

Investigación 1

INTEGRANTES:

RANDOLFO JOSÉ RODRÍGUEZ LEYTÁN


23008579
PAULINA GARBERO MURALLES
23006070
ABNER ISAAC CRUZ TÉLLEZ
18006556
ISMARY PAOLA SOLANO VILLATORO
13104011

Guatemala, 26 de julio 2023


1

Tabla de contenido
Introducción............................................................................................................................................3
Constitución de Bayona de 1808........................................................................................................5
Parte Dogmática........................................................................................................................................ 5
Parte Orgánica.......................................................................................................................................... 6
Parte Pragmática...................................................................................................................................... 6
Libertades y Derechos Fundamentales................................................................................................. 7
Constitución de Cádiz (1812)..............................................................................................................8
Parte Orgánica.......................................................................................................................................9
Parte Pragmática.................................................................................................................................... 10
Libertades y Derechos Fundamentales.............................................................................................. 11
Bases Constitucionales de 1923.......................................................................................................12
Parte Dogmática..................................................................................................................................... 12
Parte Orgánica........................................................................................................................................ 13
Parte Pragmática.................................................................................................................................... 14
Libertades y Derechos Fundamentales.............................................................................................. 14
Constitución de la República Federal de Centroamérica (1824)..............................................16
Parte Dogmática..................................................................................................................................... 16
Parte Orgánica........................................................................................................................................ 18
Parte Pragmática.................................................................................................................................... 19
Constitución del Estado de Guatemala 1825.................................................................................20
Parte Dogmática..................................................................................................................................... 21
Parte Orgánica........................................................................................................................................ 22
Parte pragmática.................................................................................................................................... 23
Acta Constitutiva de la República de Guatemala.........................................................................24
Parte dogmática...................................................................................................................................... 24
Derechos y Garantías: La constitución reconocía derechos y garantías fundamentales, como
la libertad personal, la inviolabilidad del domicilio, la libertad de expresión y el derecho a la
propiedad................................................................................................................................................. 24
Parte Orgánica........................................................................................................................................ 25
Parte pragmática.................................................................................................................................... 25
Ley Constitutiva de la República de Guatemala (1879)..............................................................27
2

Parte Dogmática..................................................................................................................................... 27
Parte Orgánica........................................................................................................................................ 27
Parte Pragmática.................................................................................................................................... 28
Libertades y Derechos........................................................................................................................... 28
Constitución Política de la República de Centroamérica (1921)..............................................29
Parte Dogmática..................................................................................................................................... 29
Parte Orgánica........................................................................................................................................ 29
Parte Pragmática.................................................................................................................................... 30
Libertades y Derechos........................................................................................................................... 31
Constitución Política de la República de Guatemala (1945).....................................................31
Parte Dogmática..................................................................................................................................... 31
Parte Orgánica........................................................................................................................................ 32
Parte Pragmática.................................................................................................................................... 33
Libertades y Derechos........................................................................................................................... 33
Constitución de la República de Guatemala (1956)....................................................................34
Parte Dogmática..................................................................................................................................... 34
Parte Pragmática.................................................................................................................................... 35
Constitución de la República de Guatemala (1965)....................................................................35
Parte Dogmática..................................................................................................................................... 35
Parte Pragmática.................................................................................................................................... 37
Constitución de la República de Guatemala (1985)....................................................................37
Parte Dogmática..................................................................................................................................... 37
Parte Pragmática.................................................................................................................................... 38
Conclusión............................................................................................................................................39
3

Introducción
Guatemala, un país rico en historia y cultura, ha sido testigo de una serie de transformaciones
políticas y sociales a lo largo de los años. Uno de los pilares fundamentales de su evolución
como nación ha sido la promulgación de diversas Constituciones que han buscado establecer
el marco jurídico y político que rige su sistema de gobierno.

Cada Constitución que ha regido en Guatemala ha reflejado la realidad y los desafíos de su


época, obteniendo como resultado luchas políticas, cambios sociales y aspiraciones de
libertad y justicia. Estos documentos constitucionales han sentado las bases para la
organización y funcionamiento del Estado, la garantía de derechos fundamentales y el
establecimiento de mecanismos de control y equilibrio de poderes.

El presente trabajo tiene como objetivo explorar y analizar las distintas Constituciones que
han regido en Guatemala a lo largo de su historia. Asimismo, se abordarán los cambios que se
han realizado para adaptarse a las demandas y necesidades de una sociedad en constante
cambio. Esto nos permitirá entender la trayectoria constitucional y las influencias que ha
tenido en la historia del país.
4

Constitución de Bayona de 1808


Fue una constitución impuesta por Napoleón Bonaparte y su hermano José I en un contexto
de ocupación militar de España. Como resultado, ésta no reflejó el consenso ni la voluntad
del pueblo español, y su aplicación encontró fuerte resistencia y oposición en muchas partes
del país. Tras la derrota de Napoleón y la restauración de la monarquía española, la
Constitución de Bayona quedó sin efecto y no tuvo un impacto duradero en la historia

Parte Dogmática

Soberanía nacional: Establecía que la soberanía residía en la nación española en su conjunto,


y no en el monarca o en la dinastía reinante, lo que marcó un cambio significativo en el
sistema político español.

División de poderes: Se establecía la separación de poderes entre el poder ejecutivo, el poder


legislativo y el poder judicial, con el objetivo de evitar la concentración excesiva de poder en
una sola instancia.

Libertad e igualdad: Reconocía formalmente los principios de libertad e igualdad de los


ciudadanos ante la ley, aunque en la práctica, en aquel contexto, esto tenía limitaciones y
contradicciones.

Religión: Aunque la constitución reconocía la libertad de religión, la Iglesia Católica seguía


siendo la religión oficial del Estado y gozaba de ciertos privilegios.

Derechos y deberes: Establecía una lista de derechos fundamentales para los ciudadanos,
como el derecho a la propiedad, a la seguridad personal, a la libertad de expresión y a un
juicio justo.

Garantías judiciales: La constitución promovía la independencia del poder judicial y


garantizaba el derecho a la defensa y al debido proceso.
5

Parte Orgánica

Poder Ejecutivo: Se establecía una monarquía hereditaria en la persona de José I Bonaparte,


quien sería el jefe de Estado y de Gobierno. José I gobernaría con el título de "Rey de las
Españas y de las Indias" y ejercería el poder ejecutivo con la ayuda de un Consejo de
Gobierno.

Poder Legislativo: Se creaba una asamblea legislativa bicameral llamada "Cuerpo


Legislativo". Esta asamblea estaría compuesta por dos cámaras: el "Senado" y el "Cuerpo de
Representantes". El Senado sería designado por el Rey y se compondría de miembros
vitalicios, mientras que el Cuerpo de Representantes sería elegido por los ciudadanos y
tendría funciones consultivas y legislativas.

Poder Judicial: La constitución establecía la independencia del poder judicial y la creación


de tribunales para administrar justicia. Los jueces serían nombrados por el Rey y deberían ser
imparciales en el ejercicio de sus funciones.

Gobierno Centralizado: La Constitución de Bayona buscaba centralizar el poder en manos


del monarca y limitar la autonomía de las regiones y provincias españolas. Esta centralización
era una característica propia del sistema político napoleónico.

División territorial: Se dividía el territorio español en provincias y se establecía la figura de


los "intendentes" como representantes del poder central en cada provincia.

Parte Pragmática

Reformas políticas: La constitución estableció una serie de reformas políticas destinadas a


modernizar el sistema gubernamental de España bajo el modelo centralizado del Imperio
Napoleónico. Estas reformas incluyeron cambios en la administración pública, la justicia y la
división territorial.
6

Derechos y deberes de los ciudadanos: La parte pragmática establecía ciertos derechos y


deberes de los ciudadanos, aunque en la práctica, el alcance real de estos derechos estaba
limitado y condicionado a la voluntad del monarca y las autoridades francesas.

Economía y comercio: Se abordaban cuestiones económicas y de comercio, buscando


promover el desarrollo económico y la relación comercial con Francia y sus dominios.

Organización militar: Se definía la estructura y organización del ejército, así como las
obligaciones militares de los ciudadanos y el papel de las fuerzas armadas en la defensa del
Estado.

Educación y cultura: Se contemplaban aspectos relacionados con la educación y la


promoción de las artes y la cultura en el país.

Libertades y Derechos Fundamentales

Igualdad ante la ley: Se establecía que todos los ciudadanos eran iguales ante la ley, sin
distinción de clases sociales o privilegios hereditarios.

Derecho a la propiedad: Reconocía el derecho de los ciudadanos a poseer y disfrutar de sus


bienes y propiedades privadas, siempre que estuvieran en conformidad con las leyes.

Libertad de expresión: Se garantizaba la libertad de expresión y prensa, aunque en la


práctica, esta libertad estaba sujeta a la censura y control gubernamental.

Libertad religiosa: La Constitución de Bayona establecía la libertad de religión y permitía la


práctica de otras religiones además del catolicismo, que seguía siendo la religión oficial.

Derecho a un juicio justo: Se garantizaba el derecho a un juicio justo y a la defensa en los


procesos legales.

Libertad personal y seguridad: Reconocía el derecho a la libertad personal y a la seguridad,


prohibiendo detenciones arbitrarias y torturas.

Inviolabilidad del domicilio: Se establecía la inviolabilidad del domicilio y la necesidad de


una orden judicial para realizar registros domiciliarios.
7

Constitución de Cádiz (1812)

La Constitución de Cádiz de 1812, también conocida como la "Constitución de 1812" o "La


Pepa", fue una de las constituciones más importantes en la historia de España y de América
Latina.
Fue un documento progresista y de gran relevancia histórica porque sentó las bases del
constitucionalismo en España y en América Latina. Fue promulgada en un período de
agitación política y social, y aunque tuvo una existencia intermitente debido a las
convulsiones políticas de la época, sus principios y valores democráticos influyeron en la
evolución posterior del país y en la lucha por la independencia en muchas naciones
latinoamericanas.

Parte Dogmática
Soberanía nacional: Establecía que la soberanía residía en la nación española en su conjunto,
y no en el monarca ni en ninguna otra autoridad. Este principio afirmaba el poder y la
autoridad del pueblo como fuente legítima del poder político.

División de poderes: Estableció la división de poderes en tres ramas: el poder legislativo, el


poder ejecutivo y el poder judicial. Esta división tenía como objetivo evitar la concentración
de poder en una sola instancia y garantizar un sistema de control y equilibrio entre las ramas
del gobierno.

Derechos fundamentales: Reconocía una serie de derechos fundamentales para los


ciudadanos, incluyendo la igualdad ante la ley, la libertad de imprenta, la libertad de
expresión, el derecho a la propiedad, la libertad personal, el derecho a la seguridad jurídica y
el derecho a un juicio justo.

Supresión de la Inquisición: La Constitución de Cádiz abolía la Inquisición, una institución


eclesiástica que había tenido un papel destacado en la represión y persecución religiosa.
8

Libertad de comercio: Promovía la libertad de comercio tanto dentro del territorio español
como con las colonias americanas, lo que tenía un impacto significativo en el desarrollo
económico y comercial de España y sus posesiones en ultramar.

Religión: Si bien la Constitución de Cádiz garantizaba la libertad de religión, establecía al


catolicismo como la religión oficial del Estado.

Parte Orgánica

Poder Legislativo: La Constitución de Cádiz establecía un sistema legislativo unicameral


compuesto por las Cortes Generales y Extraordinarias. Esta cámara representativa sería la
máxima autoridad legislativa del país y estaría formada por diputados elegidos por sufragio
directo y universal, con algunas restricciones en el derecho al voto.

Poder Ejecutivo: El poder ejecutivo recaía en el monarca, quien tendría un papel más
simbólico que efectivo, ya que se limitaba su capacidad para tomar decisiones unilaterales. El
rey gobernaría bajo los principios de la Constitución y estaría sometido a la ley.

Poder Judicial: Se establecía la independencia del poder judicial, que estaría a cargo de los
tribunales y jueces encargados de administrar justicia en el país.

Gobierno local y provincial: Se reconocía la existencia de los ayuntamientos locales y las


diputaciones provinciales, lo que suponía una descentralización administrativa y daba una
mayor autonomía a las regiones.

Sistema de Cortes: Se establecía la periodicidad de las Cortes Generales y Extraordinarias,


estableciendo la necesidad de convocarlas regularmente para discutir y legislar sobre los
asuntos del país.

División territorial: Se definía la división territorial del país en provincias y establecía la


figura del corregidor, un representante del poder central en cada provincia.

Derechos electorales: La Constitución de Cádiz establecía ciertos requisitos para ser elegido
como diputado a las Cortes, incluyendo la edad, la ciudadanía y la propiedad. Además, el
derecho al voto estaba restringido a un sector limitado de la población.
9

Parte Pragmática

División de poderes: La Constitución de Cádiz estableció la separación de poderes entre el


poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial, garantizando un sistema de control y
equilibrio para evitar la concentración de poder en una sola instancia.

Convocatoria de Cortes: La constitución establecía la periodicidad de las Cortes Generales y


Extraordinarias, estableciendo que las mismas debían reunirse regularmente para discutir y
legislar sobre los asuntos del país.

Derechos y deberes de los ciudadanos: Se reconocía una serie de derechos fundamentales


para los ciudadanos, incluyendo la igualdad ante la ley, la libertad de imprenta, la libertad de
expresión, el derecho a la propiedad, la libertad personal, el derecho a la seguridad jurídica y
el derecho a un juicio justo. Además, también establecía ciertos deberes cívicos de los
ciudadanos.

Libertad de comercio: Se promovía la libertad de comercio tanto dentro del territorio español
como con las colonias americanas, lo que tenía un impacto significativo en el desarrollo
económico y comercial de España y sus posesiones en ultramar.

Supresión de la Inquisición: La Constitución de Cádiz abolía la Inquisición, una institución


eclesiástica que había tenido un papel destacado en la represión y persecución religiosa.

Derechos electorales: La Constitución de Cádiz establecía ciertos requisitos para ser elegido
como diputado a las Cortes, incluyendo la edad, la ciudadanía y la propiedad. Además, el
derecho al voto estaba restringido a un sector limitado de la población, pero representó un
avance significativo en términos de representatividad política en comparación con el sistema
anterior.

Libertades municipales: Se garantizaba cierta autonomía para los municipios y se reconocían


los derechos de los ayuntamientos locales.
10

Libertades y Derechos Fundamentales

Igualdad ante la ley: La Constitución de Cádiz establecía la igualdad de todos los ciudadanos
ante la ley, sin distinción de nacimiento, clase social, raza o religión.

Libertad de imprenta: Garantizaba la libertad de imprenta, permitiendo la libre expresión y


circulación de ideas y opiniones, lo que contribuyó a una mayor apertura política y a la
difusión de pensamientos liberales.

Libertad de culto: Reconocía la libertad de culto, permitiendo la práctica de otras religiones


además del catolicismo, que continuaba siendo la religión oficial del Estado.

Libertad personal y seguridad jurídica: Garantizaba la libertad personal, prohibiendo


detenciones arbitrarias y torturas, y establecía el derecho a un juicio justo y a la defensa en
procesos legales.

Derecho a la propiedad: Reconocía el derecho de propiedad, protegiendo el patrimonio y los


bienes de los ciudadanos.

Derecho a la educación: Establecía el derecho a la educación, promoviendo la creación de


instituciones educativas y la enseñanza pública.

Libertad de comercio: La Constitución de Cádiz promovía la libertad de comercio tanto


dentro del territorio español como con las colonias americanas, lo que permitía el desarrollo
económico y comercial del país.

Derechos electorales: Si bien el derecho al voto estaba restringido a un sector limitado de la


población, representó un avance significativo en términos de representatividad política, ya
que permitía la elección de diputados por parte de los ciudadanos con ciertas condiciones de
propiedad y renta.

Bases Constitucionales de 1923


11

Las "Bases Constitucionales de 1823" fueron un conjunto de principios y normas


fundamentales que se establecieron en Guatemala durante el proceso de independencia de
Centroamérica de la corona española. Estas bases sentaron las pautas para la creación de una
constitución que buscaba establecer el orden político y legal del nuevo Estado independiente.

Parte Dogmática

Soberanía nacional: Establecía que la soberanía residía en la nación guatemalteca, es decir,


en el pueblo como entidad colectiva y no en una autoridad extranjera o monarquía.

Igualdad ante la ley: Reconocía la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, sin distinción
de origen, raza o condición social.

Libertades y derechos fundamentales: Garantizaba los derechos fundamentales de los


ciudadanos, incluyendo la libertad de pensamiento, expresión, religión, propiedad y seguridad
personal.

División de poderes: Establecía la separación de poderes en el Estado, delegando funciones


específicas a cada rama: el poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial.

Representación política: Definía el sistema de representación política, estableciendo las bases


para la elección de representantes y líderes políticos mediante elecciones populares y
periódicas.

Religión: Aunque no se establecía una religión oficial del Estado, se reconocía la religión
católica como la predominante en Guatemala.

Derecho a la educación: Reconocía el derecho a la educación como un medio para el


desarrollo cultural y social del país.

Participación ciudadana: Establecía la importancia de la participación activa de los


ciudadanos en los asuntos públicos y en el proceso político.
12

Parte Orgánica

Poder Legislativo: Residiría en una sola cámara, denominada Congreso Federal, elegida
sobre base numérica y renovable por mitades cada año, cuya función principal sería aprobar
las leyes federales.

Senado: Compuesto por Senadores elegidos popularmente y sería renovable por tercios cada
año. Las Bases diseñaban un sistema unicameral, ya que el Senado no tendría iniciativa en la
formación de la ley, sino que se limitaría a darle o negarle la sanción. Le corresponderían
además funciones de consejero forzoso del Poder Ejecutivo y algunas potestades contraloras.

Poder Ejecutivo: Ejercido por un Presidente elegido popularmente cada cuatro años, con
posibilidad de ser reelegido para el período inmediato siguiente. El Presidente tendría muy
limitados poderes, ya que no podría vetar los proyectos de ley y se limitaría a publicar los
sancionados y cuidar de su observancia y del orden público, así como a dirigir la fuerza
armada de la Federación. Para entablar negociaciones diplomáticas debería consultar al
Senado, que además le propondría ternas para efectuar los nombramientos de funcionarios
federales. En falta del Presidente haría sus veces un Vicepresidente, elegido conjuntamente
con él, y que además presidiría el Senado, aunque solamente podría votar en caso de empate.

Poder Judiciario: El máximo órgano de éste sería una Suprema Corte de Justicia, formada
por individuos elegidos popularmente y renovables por tercios cada dos años, que tendría las
funciones de tribunal de última instancia en ciertos casos y a la que correspondería conocer
de las causas contra el presidente y otros altos funcionarios. Se establecería el jurado, así
como tribunales de apelación. Todos los ciudadanos, sin distinción alguna, estarían sometidos
al mismo orden de procedimientos y juicios, es decir, se suprimirían los fueros eclesiástico y
militar.

Poder Legislativo de cada uno de los Estados federados: Estos tendrían un Congreso análogo
al federal, compuesto por representantes elegidos popularmente. Al primer Congreso le
correspondería formar la Constitución particular del Estado, y a él y los sucesivos la
elaboración de las leyes.
13

Consejo Representativo: Órgano de elección popular que en cada Estado daría la sanción o
veto a las leyes aprobadas por el Congreso estatal y tendría otras funciones análogas a las del
Senado federal.

Poder Ejecutivo de los Estados: Sería ejercido por un Jefe elegido popularmente. En su falta
haría sus veces un Segundo Jefe, también elegido popularmente, que presidiría el Consejo
Representativo, aunque sufragaría solamente en caso de empate.

Parte Pragmática

Forma de gobierno: Se establece que la forma de gobierno será una República representativa
federal. La nueva estructura política se basaría en una federación de Estados.

División de poderes: Se adoptó la teoría de la división de poderes propuesta por


Montesquieu, con la separación de los tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.

Religión oficial: Se estableció que la religión oficial de la región centroamericana sería la


católica, apostólica y romana. Sin embargo, se garantizaba el ejercicio público de cualquier
otra creencia religiosa.

Participación y consulta popular: La Asamblea Nacional Constituyente buscó la


participación activa de los ciudadanos en la creación de la Constitución. Se invitó a los
habitantes y diferentes instituciones a hacer sus observaciones y propuestas sobre las Bases
Constitucionales, para que fueran tomadas en cuenta en la redacción final.

Libertades y Derechos Fundamentales

Igualdad ante la ley: Reconocimiento de la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, sin
discriminación por razón de nacimiento, origen étnico o posición social.

Libertad de culto: Garantía de la libertad de creencias religiosas y el derecho de los


ciudadanos a practicar la religión de su elección.
14

Libertad de expresión: Reconocimiento del derecho de los ciudadanos a expresar sus


opiniones y pensamientos libremente, incluida la libertad de prensa y la libertad de reunión.

Derecho a la propiedad: Protección del derecho de propiedad privada y garantía de que


ningún ciudadano podrá ser privado de sus bienes sin el debido proceso legal.

Derecho a un juicio justo: Garantía del derecho de todo ciudadano a un juicio justo y público
en caso de ser acusado de un delito.

Derecho a la educación: Reconocimiento del derecho de los ciudadanos a recibir educación y


acceso a la instrucción pública.

Constitución de la República Federal de Centroamérica (1824)

La Constitución de la República Federal de Centroamérica de 1824 fue promulgada el 22 de


noviembre de 1824 y sirvió como la ley fundamental de la Federación de Estados
Centroamericanos, también conocida como Provincias Unidas del Centro de América o
simplemente las Provincias Unidas. Fue un intento de establecer una república federal que
uniera a los Estados centroamericanos en una sola entidad política, con el objetivo de
fortalecer la unidad y la cooperación regional después de la independencia de España.

Como estructura federal, la constitución establecía la unión de los Estados de Guatemala, El


Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica en una república federal, con una capital en la
ciudad de Guatemala. El Poder Ejecutivo estaba a cargo de un Presidente de la República,
elegido por un período de cuatro años y con la posibilidad de ser reelegido después de un
período de interrupción. De igual manera, El Poder Legislativo se componía de un Congreso
Federal bicameral. La Cámara de Diputados, conocida como el Congreso General, estaba
compuesta por representantes elegidos directamente por los ciudadanos. La Cámara de
Senadores, llamada Gran Consejo del Estado, estaba formada por representantes enviados por
las legislaturas de cada Estado. Por otro lado, el Poder Judicial estaba representado por una
Corte Suprema de Justicia y otros tribunales inferiores establecidos por ley.

La constitución incluía una Declaración de Derechos que garantiza derechos fundamentales a


los ciudadanos, como la igualdad ante la ley, la libertad de expresión, la inviolabilidad del
15

domicilio, la libertad de culto, entre otros. Se declaraba que la religión católica era la religión
oficial del Estado, pero se permitía la libre práctica de otras religiones.

La Constitución establecía la separación de poderes entre el Ejecutivo, el Legislativo y el


Judicial para evitar la concentración excesiva de poder. Se establecía un procedimiento para
llevar a cabo reformas a la Constitución, que requería la aprobación de las dos terceras partes
del Congreso Federal y la ratificación de al menos tres Estados.

Parte Dogmática

La Parte Dogmática de la Constitución de la República Federal de Centroamérica de 1824


estaba dedicada a los principios y derechos fundamentales que debían ser respetados y
garantizados por el Estado. A continuación, se presentan algunos de los artículos que
conformaban la Parte Dogmática de esta constitución:

El preámbulo expresaba la voluntad y el propósito del pueblo centroamericano de organizarse


en una república federal con el fin de fortalecer la unidad y la independencia de los Estados
que la componían.

a) Preámbulo: En el Preámbulo de la Constitución, se expresaba la voluntad


de los pueblos de Centroamérica de unirse en una república federal y democrática, con
el fin de fortalecer la independencia y la paz entre los Estados miembros

La declaración de los derechos recogía los derechos y garantías fundamentales de los


ciudadanos. Incluía aspectos como la igualdad ante la ley, la libertad de pensamiento y
expresión, la inviolabilidad del domicilio, la libertad personal y la abolición de la esclavitud,
entre otros.

Dicha constitución establecía la religión católica como la religión oficial del Estado, pero se
permitía el ejercicio de otras religiones en la república.

b) Artículo 1: Declaraba que las Provincias Unidas del Centro de América


formarían una República federal libre e independiente.

c) Artículo 2: Establecía que la religión de la República era la católica,


apostólica y romana, pero se garantizaba la libertad de religión y el
derecho de culto a todos los ciudadanos.
16

d) Artículo 3: Reconocía la igualdad de todos los habitantes de la República


ante la ley, sin distinción de raza, clase o condición.

e) Artículo 4: Garantizaba la seguridad individual de los ciudadanos,


protegiéndolos contra detenciones arbitrarias y estableciendo que nadie
podía ser privado de su libertad sino por mandato de la autoridad
competente.

f) Artículo 5: Prohibía la pena de muerte en casos políticos, excepto en


tiempos de guerra.

g) Artículo 6: Establecía la libertad de imprenta, siempre que no se


atentara contra la religión, la moral y los derechos de terceros.

h) Artículo 7: Protegía la inviolabilidad de la correspondencia y la


comunicación epistolar.

i) Artículo 8: Garantizaba la libertad de industria, comercio y trabajo.

j) Artículo 9: Establecía el derecho a la propiedad y prohibía su


confiscación, excepto por causa de utilidad pública y previa
indemnización.

k) Artículo 10: Reconocía el derecho de petición de los ciudadanos para


presentar solicitudes y quejas a las autoridades.

l) Artículo 11: Aseguraba el respeto y la protección de los derechos civiles


de los ciudadanos.

Parte Orgánica

La parte orgánica de la Constitución de la República Federal de Centroamérica de 1824


abordaba la estructura y funcionamiento del gobierno, así como la división de poderes y la
organización política de la federación.
17

Organización política: La república estaba compuesta por cinco Estados: Guatemala, El


Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Cada Estado tenía su propia Constitución y
gobierno local, y se regía por las leyes y principios establecidos en la Constitución Federal.

a) Título I - De los Ciudadanos: Esta parte de la Constitución establecía los


requisitos para ser ciudadano centroamericano y los derechos y deberes
asociados a la ciudadanía.

b) Título II - De la Soberanía Nacional: Se declaraba que la soberanía


residía esencialmente en el pueblo y que el ejercicio de esa soberanía se realizaría
por medio de sus representantes.

Organización del poder ejecutivo: El Poder Ejecutivo estaba representado por un Presidente
de la República, elegido por un período de cuatro años. El presidente era el jefe del Estado y
del gobierno, y tenía atribuciones ejecutivas para dirigir la administración pública y hacer
cumplir las leyes.

Capítulo II - Del Poder Ejecutivo: Se establecía la figura del Presidente de


la República, sus atribuciones y los requisitos para ser elegido como presidente.

Organización del poder legislativo: El Poder Legislativo estaba a cargo de un Congreso


Federal bicameral. La cámara alta, conocida como Senado, estaba conformada por
representantes de cada Estado, y la cámara baja, conocida como Cámara de Representantes,
estaba integrada por diputados elegidos por votación popular. El Congreso tenía la
responsabilidad de legislar, aprobar leyes y velar por los intereses de la federación.

Capítulo I - Del Poder Legislativo: Se definía la composición y


funcionamiento del Congreso Federal, que estaba compuesto por dos cámaras: la
Cámara de Representantes y la Cámara de Senadores. Se establecían los
requisitos para ser elegido representante o senador y se detallaban las
atribuciones del Congreso en la creación de leyes.

Organización del Poder Judicial: El Poder Judicial estaba compuesto por una Corte Suprema
de Justicia y otros tribunales inferiores establecidos por la ley. Los jueces y magistrados eran
nombrados para garantizar la independencia y la imparcialidad en el sistema judicial.
18

Capítulo III - Del Poder Judicial: Se definía la organización del poder


judicial y se establecía la Corte Suprema de Justicia como el tribunal superior.
Se detallaban las funciones y atribuciones de los tribunales y jueces inferiores.

Parte Pragmática

La Constitución de la República Federal de Centroamérica de 1824 también incluía una parte


pragmática que contenía disposiciones específicas sobre aspectos prácticos de la organización
y funcionamiento del gobierno, así como asuntos relacionados con la economía, la
administración y otros temas concretos.

Se establecían las bases para la creación de instituciones gubernamentales y la regulación de


sus funciones, como los ministerios, las aduanas, las fuerzas armadas y otros organismos
administrativos. Se definía el sistema monetario y la moneda oficial de la federación, así
como las facultades del gobierno para acuñar moneda y regular su circulación.

Se abordaban las políticas y procedimientos para contraer deudas públicas y las


responsabilidades del gobierno en relación con las obligaciones financieras. Así mismo se
establecían principios y normas para promover el comercio y la economía dentro de la
federación y con otras naciones. También se regulaban temas relacionados con la navegación,
los puertos y la aduana.

Con relación a la ciudadanía y nacionalidad ee establecían los requisitos y procedimientos


para adquirir la ciudadanía y la nacionalidad centroamericana, así como los derechos y
deberes asociados a la condición de ciudadano.

A través de su organización municipal se definían las bases para la organización y


funcionamiento de los municipios y su relación con el gobierno central.

Se establecían principios y políticas relacionadas con la educación, la cultura y la promoción


del conocimiento en la federación. Sin embargo, también se regulaban las formas de
recaudación de impuestos y contribuciones para financiar el gobierno y sus actividades.

Título IV - De las Garantías Sociales y Políticas de los Ciudadanos: Esta sección


garantizaba los derechos fundamentales de los ciudadanos, incluyendo la libertad
personal, la inviolabilidad del domicilio, la libertad de pensamiento y expresión, entre
otros.
19

Título V - De los Tributos y de las Elecciones: Esta parte trataba sobre la recaudación
de impuestos y la organización de las elecciones en la federación.

Título VI - Disposiciones Generales: Esta sección contenía disposiciones adicionales


sobre asuntos diversos, como la organización municipal y el establecimiento de la
capital de la República.

Constitución del Estado de Guatemala 1825

La Constitución del Estado de Guatemala de 1825 fue la carta magna que se estableció tras la
disolución de la República Federal de Centroamérica en 1838 y la declaración de
independencia del Estado de Guatemala como una república independiente. Esta constitución
tuvo vigencia en el territorio que anteriormente formaba parte de la provincia de Guatemala
dentro de la federación.

Es importante mencionar que la Constitución del Estado de Guatemala de 1825 fue una de las
primeras constituciones de la región que se adaptó a la nueva realidad después de la
disolución de la República Federal de Centroamérica. Sin embargo, debido a la inestabilidad
política y a los conflictos internos, esta constitución tuvo una corta vigencia, y Guatemala
experimentó varios cambios políticos y constitucionales a lo largo de su historia.

Parte Dogmática

Derechos y Garantías: La constitución reconocía derechos y garantías fundamentales, como


la libertad personal, la inviolabilidad del domicilio, la libertad de expresión y el derecho a la
propiedad.

· Artículo 1.- El Estado conservará la denominación de Estado de


Guatemala.

· Artículo 2.- Forman el Estado los pueblos de Guatemala reunidos en un


solo cuerpo.

· Artículo 3.- El Estado de Guatemala es soberano, independiente y libre


en su
20

· Artículo 20.- Los derechos del hombre en sociedad son la libertad, la


igualdad, la seguridad y la propiedad.

· Artículo 21.- Todo hombre es libre en el Estado; nadie puede venderse ni


ser vendido.

· Artículo 22.- No existen las distinciones sociales sino para la utilidad


común; no hay entre los ciudadanos otra superioridad legal que la de los
funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones, ni otra distinción
que la de las virtudes y los talentos.

· Artículo 23.- Todos los ciudadanos son admisibles a los empleos


públicos.

Religión: Se declaraba que la religión católica era la religión oficial del Estado, pero se
permitía la libre práctica de otras religiones.

· Artículo 45.- La religión del Estado es la católica, apostólica, romana, con


exclusión del ejercicio público de cualquiera otra.

Parte Orgánica

Organización Política: La constitución establecía a Guatemala como un Estado soberano e


independiente, con el nombre oficial de "Estado de Guatemala".

· Artículo 35.- El territorio del Estado comprende: al norte, todos los pueblos de
los partidos de Chiquimula, con Izabal, y el Castillo de San Felipe, en el Golfo
Dulce, Verapaz y el Petén; al sur, los del antiguo gobierno de Soconusco
incorporado al Estado, los de los partidos de Suchitepéquez, Sonsonete,
Escuintla y Guazacapán; y en el centro, los de los partidos de Quezaltenango,
Güegüetenango y Totonicapán, Sololá, Chimaltenango, Sacatepéquez, y la
nueva Guatemala, capital del Estado.

Forma de Gobierno: El gobierno del Estado de Guatemala era republicano, democrático y


representativo.
21

División de Poderes: La constitución mantenía la división de poderes en tres ramas:


Legislativa, Ejecutiva y Judicial, con sus respectivas funciones y atribuciones.

Poder Legislativo: El Poder Legislativo estaba a cargo de un Congreso unicameral compuesto


por diputados elegidos por voto popular. El Congreso tenía la facultad de legislar y
representar los intereses del pueblo.

Poder Ejecutivo: El Poder Ejecutivo estaba liderado por un Presidente de la República,


elegido por un período de cuatro años.

Poder Judicial: El Poder Judicial estaba representado por una Corte Suprema de Justicia y
otros tribunales inferiores.

· Artículo 39.- El gobierno del Estado es republicano, popular,


representativo.

· Artículo 40.- Los representantes componen los cuerpos legislativo y


moderador.

· Artículo 41.- El poder legislativo está delegado a una Asamblea


compuesta de representantes libremente electos por el pueblo, y le ejerce
con la sanción del cuerpo moderador, también electo por el pueblo.

· Artículo 42.- El poder ejecutivo está delegado a un Jefe de


nombramiento popular.

· Artículo 43.- El poder judiciario, a magistrados electos popularmente.

· Artículo 44.- Ningún magistrado, ni representante, es perpetuo; la


Constitución señala las épocas en que unos y otros deben renovarse.

· Artículo 45.- La religión del Estado es la católica, apostólica, romana,


con exclusión del ejercicio público de cualquiera otra.

Parte pragmática
22

Ciudadanía: Se establecían los requisitos para adquirir la ciudadanía y los derechos y deberes
asociados a ella.

· Artículo 28.- Todos los habitantes del Estado deben ser protegidos en el
goce de su vida, de su reputación, de su libertad, seguridad y propiedad.
Ninguno debe ser privado de estos derechos sino en los casos prevenidos
por la ley, y con las formalidades legales

Capital: La ciudad de Guatemala se establecía como la capital del Estado.

· Artículo 35.- El territorio del Estado comprende: al norte, todos los


pueblos de los partidos de Chiquimula, con Izabal, y el Castillo de San
Felipe, en el Golfo Dulce, Verapaz y el Petén; al sur, los del antiguo
gobierno de Soconusco incorporado al Estado, los de los partidos de
Suchitepéquez, Sonsonete, Escuintla y Guazacapán; y en el centro, los de
los partidos de Quezaltenango, Güegüetenango y Totonicapán, Sololá,
Chimaltenango, Sacatepéquez, y la nueva Guatemala, capital del Estado.

Es importante mencionar que la Constitución del Estado de Guatemala de 1825 fue una de las
primeras constituciones de la región que se adaptó a la nueva realidad después de la
disolución de la República Federal de Centroamérica. Sin embargo, debido a la inestabilidad
política y a los conflictos internos, esta constitución tuvo una corta vigencia, y Guatemala
experimentó varios cambios políticos y constitucionales a lo largo de su historia.

Acta Constitutiva de la República de Guatemala

El Acta Constitutiva de la República de Guatemala de 1851 es una regulación constitucional


de la república centroamericana que estuvo en vigencia desde 1851 hasta que los gobiernos
conservadores de Guatemala fueron derrocados por la Reforma Liberal el 30 de junio de
1871. Fue reformada el 4 de abril de 1855 luego de que se aprobara la presidencia vitalicia
del capitán general Rafael Carrera y fue el Acta Constitutiva del Guatemala durante el
período histórico conocido como Gobierno conservador de los 30 años.

Parte dogmática
23

Derechos y Garantías: La constitución reconocía derechos y garantías fundamentales, como


la libertad personal, la inviolabilidad del domicilio, la libertad de expresión y el derecho a la
propiedad.

Artículo 1: son guatemaltecos todos los que hayan nacido en la República o que
se hallaban en ella al tiempo de hacerse su independencia en España. Los hijos de
padres guatemaltecos, aunque hayan nacido en país extranjero. Los naturales de otros
estados de Centro América, avecinados en la República. Los extranjeros naturalizados
con arreglo a las leyes. Son ciudadanos los guatemaltecos que tengan una profesión,
oficio o propiedad que les proporcione medios de subsistir con independencia.

Artículo 2: Para el desempeño de toda función pública se necesita hallarse en el


pleno goce de sus derechos como ciudadano, y tener las demás calidades que las leyes
requieran en cada caso.

Artículo 3: Los deberes y derechos de los guatemaltecos, están consignados en la


declaración hecha por la Asamblea Constituyente en 5 de Diciembre de 1839, que
continuará rigiendo como ley fundamental.

Parte Orgánica

El Acta Constitutiva de la República de Guatemala de 1851, establece a partir de diversos


artículos, la distribución del poder en el estado, su forma y su práctica como un derecho de
cada ciudadano guatemalteco.

Artículo 4: El poder público será ejercido por las autoridades constituidas en


esta acta.

Artículo 5: El presidente de la República será elegido cada cuatro años, por una
Asamblea general compuesta de la Cámara de Representantes, del M.R. Arzobispo
metropolitano, de los individuos de la Corte de Justicia y de los vocales del Consejo del
Estado; y podrá ser reelecto.

Artículo 6: El presidente de la República es su primer Magistrado, y representa


la autoridad gubernativa de la nación. En consecuencia le corresponde mantener las
24

relaciones exteriores, nombrar, acreditar y recibir Ministros diplomáticos, admitir


Cónsules y celebrar con otros Gobiernos tratados de alianza, amistad y comercio.

Así mismo el Acta en mención hace referencia a la composición de lo siguiente:

a) Consejo del estado

· Artículo 10.

b) De la Cámara de Representantes

· Artículo 11.

c) De la Administración de justicia

· Artículo 12

Parte pragmática

Del Gobierno de los Departamentos

Artículo 13. El buen gobierno y policía de seguridad y mejora de las poblaciones,


está a cargo de los Corregidores y Municipalidades, que continuarán rigiéndose por las
leyes vigentes, especialmente por la del 2 de octubre de 1849, o por las que en adelante
se emitiere. El Gobierno, en los casos en que lo creyere conveniente, o a solicitud de las
mismas Municipalidades, puede reformar sus ordenanzas y acomodar su organización a
la capacidad de las poblaciones que represente.

Ley Constitutiva de la República de Guatemala (1879)

Históricamente el 11 de diciembre de 1879 se efectúa y entra en vigencia esta


Constitución. Originalmente, en este documento se puede resaltar la descripción de una
separación de poderes, la distribución de tal, derechos ciudadanos, entre otros; pero su
principal enfoque fue en temas de nacionalidad, religión y Organismo Legislativo. Se
considera como la Constitución Liberal.

Parte Dogmática

En relación a la parte dogmática de este documento, se puede resaltar lo consecuente:


25

1. Soberanía y libertad: En la Ley Constitutiva de la República de Guatemala, en el


Artículo 1 del Título I, se resalta que Guatemala es “una Nación libre, soberana e
independiente. Delega el ejercicio de la soberanía en las autoridades que establece la
Constitución” (1879).
2. Derechos: Del Artículo 4 al 8 se establece que los guatemaltecos pueden ser
naturales y naturalizados así también los ciudadanos. Sus derechos inherentes se
establecen dentro del Artículo 9, tomando en cuenta derechos electorales y para
ejercer en cargos públicos. Tienen como obligación: servir y defender la patria,
obedecer y respetar las leyes así como autoridades, contribuyendo según la ley a los
gastos públicos como define el Artículo 12. Las autoridades tienen la obligación de
asegurar que los habitantes gocen de libertad, igualdad y seguridad según el Artículo
16.
3. Religión: El Artículo 18 establece que la institución primaria sostenida por la Nación,
el Estado, es laica. Así también el Artículo 24 permite el ejercicio de toda religión
dentro de sus templos, limitando sus actividades públicas que no sean pasivas o sean
un incumplimiento de obligaciones civiles y políticas.
4. Garantías: En el Título II se establecen a detalles las garantías que permite y por las
que el Estado debe velar, incluyendo el punto previamente mencionado.

Parte Orgánica

En relación a la parte orgánica, se puede resumir lo siguiente:

1. División de poderes: En el Artículo 3 del Título I se establece desde ya en una forma


directa y categóricamente a Guatemala como una Nación republicana-democrática,
dividida en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
2. Poder Legislativo: En una extensa sección, correspondiente al Título III y Secciones
1, 2, 3 y 4 de la Constitución en estudio, se detalla la formación y funcionamiento del
Poder Legislativo de la Nación durante este periodo.
3. Poder Ejecutivo: Así mismo, la estructura orgánica del Poder Ejecutivo se detalla en
el Título IV en las Secciones 1, 2 y 3. Los Deberes de este Poder se redactan en un
total de 21 puntos específicos dentro del Artículo 77.
4. Poder Judicial: En última instancia queda el Poder Judicial. Esta sección, el Título V,
es corta contando solamente con 9 artículos. En tal se describen las funciones de los
Jueces y Tribunales de la República, así como de Magistrados y Fiscales.
26

5. Territorio: El Título VI de esta Constitución, en el Artículo 94 se especifica la


división en departamentos del territorio guatemalteco. En estos lugares gobernará un
Jefe Político nombrado por el Presidente, según el Artículo 95; mientras que en las
Municipalidades se escogerá por elección popular (Artículo 96).

Parte Pragmática

En relación a la parte pragmática, se puede resumir lo siguiente:

1. Reformas Constitucionales: En su totalidad, el Título VII describe los pasos legales


para realizar reformas a la Constitución como tal en un total de 6 artículos. La
Asamblea Constituyente, hasta cierto punto, es la encargada de aprobar estas
reformas. En el Artículo 104 declara que la Constitución no puede perder su fuerza y
vigor aún con una rebelión.

Libertades y Derechos

Los derechos y libertades que garantiza esta constitución a los habitantes de


Guatemala se detallan específicamente en el Título II, estructurando Garantías. Por
ejemplo, la libertad de movimiento se consagra en el Artículo 19, mientras que el derecho de
petición está garantizado en el Artículo 22. Asimismo, se garantiza plenamente la práctica de
todas las religiones sin privilegio alguno, según se establece en el Artículo 24 siempre y
cuando este no impacte la paz y orden.

Constitución Política de la República de Centroamérica (1921)

Ésta, en esencia y en formación, viene de las reformas que se realizaron a la


Constitución de 1879. La Asamblea Nacional Constituyente se reunió en junio de 1921 para
promulgar esta Constitución Federal de Centroamérica en la que se resalta la abolición de la
pena de muerte (Mazariegos, 2022). Claro, también se destaca la inclusión de El Salvador y
Honduras dentro de la misma formando una Federación, considerando a Nicaragua y Costa
Rica también.

Parte Dogmática

En relación a la parte dogmática de este documento, se puede resaltar:


27

1. Soberanía y libertad: El Título I comienza con la descripción de esta Nación,


formada por una unión específica de Guatemala, El Salvador y Honduras así como sus
territorios creando una Federación soberana e independiente; Artículos 1 y 4.
2. Derechos Estatales: De los Artículos 6 al 17 en el Título II se detallan los derechos
que gozan los Estados miembros de esta Federación. Entre estos están una autonomía
e independencia entre ellos, conforme a las leyes, cumplimiento de tratados
individuales, entre otros.
3. Derechos Humanos y Garantías: Según el Título III, Capítulo I, se redacta la
consideración de nacionalidad ya sea por nacimiento o naturalización. En el Capítulo
III se describen quienes son ciudadanos, sus limitaciones, derechos y el ejercicio de
tal. El Título IV explica los Derechos y Garantías que gozan los habitantes; la vida,
libertad, seguridad, propiedad, igualdad, enseñanza, pensamiento, libertad religiosa
pacífica, todas ubicadas entre los Artículos 32 y 66.

Parte Orgánica

En relación a la parte orgánica, se puede resumir lo siguiente:

1. División de poderes: El Artículo 67, en el Título V, describe la división entre


Legislativo, Ejecutivo y Judicial dentro de una Federación republicana, popular,
representativa con poderes públicos limitados. El gobierno Federal tiene la facultad de
mantener la unión así como el orden interno de los Estados miembros, según el
Artículo 68.
2. Poder Legislativo: A partir del Capítulo I, Artículos 70 al 96, se detalla la formación
y función del Poder Legislativo de la Federación. En el Artículo 70 se menciona el
uso de dos cámaras legislativas, una de Senadores y otra con Diputados. Estas dos
forman el Congreso Pleno, según el Artículo 84. Las iniciativas de ley podían ser
presentadas por Diputados y Senadores, el Poder Ejecutivo Federal, la Corte Suprema
de Justicia Federal o las Asamblea de los Estados; como lo describe la Sección 7.
3. Poder Ejecutivo: En el Capítulo II se describe la formación del Consejo Federal,
formado por delegados popularmente electos de los Estados que forman la
Federación. En el Artículo 115 se detallan las obligaciones que tiene el Poder
Ejecutivo, como hacer cumplir la Constitución, conservar la paz, promover y
fomentar la educación, entre otros. Dentro del Artículo 117 se describen las
atribuciones de este Poder. Dentro de este Consejo funcionará un Presidente, según el
28

Artículo 97, pero este actuará conforme al Consejo Federal. En la Sección 11 se hace
mención de qué atribuciones especiales tiene este Presidente.
4. Poder Judicial: Este Poder, según el Capítulo III y Artículo 120, lo ejerce la Corte
Suprema de Justicia y Tribunales que le siguen. El Artículo 121 hace notar que son 7
Magistrados y tres suplentes los que funcionarán en la Corte Suprema de Justicia
Federal.
5. Hacienda Pública Nacional: Los bienes de la República, ciertos impuestos en el
Distrito Federal, entre otros; son componentes de la Hacienda Pública que según el
Artículo 137 maneja el Gobierno Federal. En los artículos posteriores se explican qué
impuestos corresponden a los Estados independientes así como la creación de una
Tesorería General de Federación.
6. El Ejército: El Título VII funciona como la base para describir la función de los
ejércitos de los Estados miembros. Se establece una obligación a cooperar
debidamente según la ley, en el Artículo 150. Para toda persona mayor de 20 años se
le hace obligatorio el servicio militar, y en el caso de guerra todo hombre debe
apoyar; en el Artículo 151. El Artículo 152 establece al Consejo Federal como el
encargado de dar órdenes al Ejército y la Armada.

Parte Pragmática

En relación a la parte pragmática, se puede resumir lo siguiente:

1. Reformas Constitucionales: El Título XII fomenta el establecimiento de Leyes


Complementarias a la Constitución, como la de Libertad de Imprenta, Amparo y de
Estado de Sitio. Para poder reformar la Constitución, en el Artículo 188 se menciona
la necesidad de dos tercios de votos de la Cámara de Diputados y tres cuartos de la
Cámara de Senadores. Se realizarán tres debates para poder realizar votos.

Libertades y Derechos

Las libertades y derechos expresados en esta Constitución como tal se dividen entre
los que recibe cada Estado como tal y los generales expresados en el Título IV, de los
Derechos y Garantías para los ciudadanos. Una de las bases para estos derechos es la
admisión visible para el sufragio de la mujer y sus derechos, también los derechos que
reciben los trabajadores (Mazariegos, 2022). Además se establecen claros procesos para la
protección en casos de delitos, como en el Artículo 56 donde se establece la protección de
29

los domicilios y los procesos adecuados para un allanamiento. Se protege la libertad de


enseñanza (Artículo 35), libertad religiosa (Artículo 38), portar armas (Artículo 44), entre
otras, donde se expresa el deseo general para la protección y promoción positiva en su
sociedad.

Constitución Política de la República de Guatemala (1945)

En 1944 Guatemala es sometida a una revolución que plasma una nueva era
constitucional para el país. En esta se expresa a más detalle derechos como el de huelga,
protección laboral y un Constitucionalismo Social (Mazariegos, 2022). Esta tutelaridad del
derecho laboral era algo que no se había experimentado previamente, así como también una
descentralización de poderes relativamente más eficiente.

Parte Dogmática

En relación a la parte dogmática de este documento, se puede resaltar lo consecuente:

5. Soberanía y libertad: Desde un principio en la Constitución Política de la República


de Guatemala, en el Artículo 1, se describe a Guatemala como “una República libre,
soberana e independiente, organizada con el primordial de asegurar a sus habitantes el
goce de la libertad, la cultura, el bienestar económico y la justicia social” (1945). Este
sistema es uno democrático-representativo. Se especifica que la soberanía en sí, radica
del pueblo (Artículo 2).
6. Derechos y Obligaciones: En el Título II se describe la división y detalles de los
nacionales y ciudadanos de Guatemala. Sus obligaciones se resumen en la protección
de la patria, apoyo al desarrollo, pagar impuestos y obedecer las leyes y autoridades.
Se resalta en el Artículo 9 que los ciudadanos tienen derecho a elegir, ser electo y
optar a cargos públicos, aunque al ser analfabetos solamente se puede optar a cargos
municipales. Las Garantías se dividen en Individuales y Sociales. En el Título III,
Capítulo I, se describen las garantías que goza cada persona individual en un total de
33 artículos, con temas como la libertad religiosa, derecho se asociación, entre otros.
Las garantías sociales descritas en el Capítulo II hace mención del derecho al trabajo
y principios dentro de este mismo. En la Sección III se detallan los derechos de la
Familia así como el matrimonio.
30

7. Cultura: La Sección IV por primera vez produce la inclusión sobre la protección y


fomento de la cultura guatemalteca. Dentro de esta se hace mención de la enseñanza,
para su fortalecimiento y libre acceso.

Parte Orgánica

En relación a la parte orgánica, se puede resumir lo siguiente:

6. División de poderes: En el Artículo 2 del Título I se establece esta división de


poderes entre Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Se recalca que la alternabilidad
presidencial es esencial, y el pueblo está en derecho para la rebelión si esto no se
cumple.
7. Poder Legislativo: El Título V se divide en Capítulos 1, 2, 3 y 4 en los que se detalla
la formación del Congreso y Diputados, sus funciones, las atribuciones y limitaciones
de esta misma. Se establece la Comisión Permanente en el Capítulo 4, la cual es la
entidad encargada del Poder Legislativo en casos de receso u otros.
8. Poder Ejecutivo: Este se establece en el Título VI, Capítulos 1, 2 y 3, describiendo el
establecimiento y función del Presidente, los Ministros de Estado y el Ejército que
jura la defensa del territorio nacional.
9. Poder Judicial: En última instancia queda el Poder Judicial. Esta sección, el Título
VII redacta y establece los Tribunales de la República que incluye la Corte Suprema
de Justicia, Corte de Apelaciones, Jueces y demás tribunales de jurisdicción privada.
10. Finanzas y Régimen Económico: El Título IV hace mención sobre la distribución
económica de los bienes de la Nación, así como la función del Estado en este caso.
Así también en el Título IX se delega el control de Finanzas sobre el Tribunal y
Contraloría de Cuentas como institución autónomas.

Parte Pragmática

En relación a la parte pragmática, se puede resumir lo siguiente:

2. Reformas Constitucionales: El Título XI establece los procedimientos adecuados y


conforme a la ley por el cual se podrá realizar las debidas Reformas Constitucionales.
31

Libertades y Derechos

Las Libertades y Derechos Constitucionales que se pueden resaltar durante el periodo


de esta Constitución se especifican principalmente en la división de derechos Individuales así
como Sociales, pero también en lo resaltado en el Título III, Secciones III y IV, que detallan
derechos Familiares y Culturales dentro del Estado. Esto no se había realizado en
Constituciones previas, por lo cual establece nuevamente el porqué este documento obtiene
tanta atención e importancia.

Constitución de la República de Guatemala (1956)

En 1956, Guatemala dio un paso importante en su historia política con la aprobación y


promulgación de la Constitución Política de la República. Fue el 6 de febrero cuando se
aprobó este trascendental documento, el cual fue promulgado por el gobierno de facto
liberacionista del coronel Carlos Castillo Armas. El propósito principal detrás de esta nueva
Constitución era buscar una posición equilibrada para el país. Se aspiraba a encontrar un
punto intermedio entre las reformas sociales y laborales que habían sido implementadas
durante el período de la Revolución de Octubre, y el regreso a un sistema semifeudal que
prevaleció durante el gobierno del general Jorge Ubico Castañeda.

Parte Dogmática

 Soberanía y libertad: En el artículo 1 se indica que, Guatemala es una nación


soberana, libre e independiente, organizada para garantizar a sus habitantes el respeto
a la dignidad humana, el goce de derechos humanos, y libertades fundamentales del
hombre.
 Derechos y obligaciones: El título IV de esta Constitución aborda los derechos
humanos, siendo su primer capítulo dedicado a los Derechos Humanos. Desde el
artículo 40 hasta el artículo 78 se enumeran las Garantías Individuales de las personas.
En los artículos se incluye el principio de que en Guatemala todos los seres humanos
son libres e iguales en dignidad y derechos. Nadie puede ser sometido a servidumbre
ni a otra condición que menoscabe su personalidad. Asimismo, se indica que, el
Estado protege la vida, la integridad corporal y la seguridad de la persona humana.
Desde ese momento, ya se consideraba ilegal cualquier discriminación por motivo de
raza, color, sexo, religión, posición económica y se describe a la familia como el
elemento fundamental de la sociedad.
 Cultura: El artículo 95 indica que, es obligación primordial del Estado el fomento y la
divulgación de la cultura, en todas sus manifestaciones. La educación es considerada
un derecho para todas las personas.
32

Parte Orgánica

 Organismo Ejecutivo: El título VI en el Capítulo I habla sobre el Organismo


Ejecutivo, centrándose en los derechos y obligaciones del presidente de la República.
El presidente representa a la nación y actúa con sus ministros. En ese momento, para
ser electo presidente, era requerido ser mayor de 35 años, ser guatemalteco y ser del
estado seglar. Adicionalmente, se incluyen las obligaciones del presidente, dentro de
las cuales destacan: proveer la defensa y seguridad de la Nación, hacer cumplir las
leyes y la constitución de la República, y ejercer el mando supremo de todas las
fuerzas armadas de la nación, entre otros. El capítulo II hace referencia a los Ministros
de Estado y el capítulo III abarca al ejército, quienes deben salvaguardar el territorio y
su soberanía.
 Organismo Judicial: El título VII hace referencia al poder legislativo, ejercido por la
Corte Suprema de Justicia, la Corte de Apelaciones, los Jueces de primaria instancia y
Jueces Menores. Además, la administración de la justicia es obligatoria, gratuita e
independiente.
 Organismo Legislativo: El capítulo I del título V indica que, la potestad legislativa
corresponde el Congreso de la República, compuesto por diputados electos mediante
sufragio universal por un período de cuatro años.

Parte Pragmática

 Regulación del Amparo: El capítulo II en los artículos 79 al 86 narra las regulaciones


del amparo, el cual tiene como función el mantenimiento de las garantías individuales
y la invulnerabilidad de los preceptos de la Constitución. Además, se enumeran tres
casos por los cuales las personas pueden pedir un amparo, siendo estos, para mantener
los derechos y garantías, para declarar que en una resolución no obliga al recurrente y
para declarar que una resolución del Congreso no es aplicable o es anticonstitucional.

Constitución de la República de Guatemala (1965)

Parte Dogmática

La Constitución de Guatemala de 1965, también conocida como la "Constitución


Política de la República de Guatemala de 1965", fue decretada por la Asamblea
Constituyente el 15 de septiembre de 1965. La parte dogmática de esta Constitución establece
los principios fundamentales y derechos de los ciudadanos guatemaltecos. Algunos aspectos
destacados de la parte dogmática son los siguientes:
33

 Derechos fundamentales: Se consagran los derechos fundamentales inherentes a todos


los seres humanos, incluyendo el derecho a la vida, la libertad, la igualdad, la
seguridad, la propiedad y la justicia. También se protege la libertad de expresión, de
asociación y de culto, entre otros derechos.
 Igualdad ante la ley: Se establece que todos los habitantes de Guatemala son iguales
ante la ley, sin discriminación por motivos de raza, etnia, género, religión o cualquier
otra condición.
 Derechos laborales y sociales: Se reconocen los derechos laborales, como el derecho
a la sindicalización y la huelga, y se promueve la protección social y el bienestar de
los trabajadores.
 Derechos políticos: Se garantiza el derecho de los ciudadanos a participar en la vida
política del país a través del voto y la representación democrática.
 Derechos culturales: Se reconoce la riqueza cultural y lingüística de Guatemala y se
protege la identidad de los pueblos indígenas.
 Derechos de la familia: Se protege la institución de la familia y se establecen
derechos y deberes específicos para la protección de los niños.

Parte Orgánica

 División de poderes: Se establece la división de poderes en tres órganos: el


Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. Cada uno de ellos tiene funciones y
atribuciones específicas, y existe un sistema de equilibrio y control entre ellos.
 Congreso de la República: Se presenta al Congreso como el órgano legislativo del
Estado, compuesto por diputados electos por el pueblo mediante voto popular. El
Congreso tiene la responsabilidad de crear, modificar y derogar leyes.
 Presidente de la República: Se establecen las atribuciones y responsabilidades del
presidente, quien es el jefe de Estado y de Gobierno. El presidente es elegido por voto
popular y tiene facultades ejecutivas, representativas y diplomáticas.
 Poder Judicial: Se crea el Poder Judicial como el órgano encargado de administrar
justicia en el país. La Corte Suprema de Justicia es la máxima autoridad judicial, y se
encarga de velar por la correcta aplicación de la ley y la justicia en Guatemala.
34

 Tribunal Supremo Electoral: Se establece el Tribunal Supremo Electoral (TSE) como


el órgano encargado de organizar y supervisar los procesos electorales en Guatemala,
asegurando la transparencia y legalidad de las elecciones.
 Organización territorial: Se define la organización territorial de Guatemala en
departamentos, municipios y aldeas, estableciendo la forma de gobierno y
administración de cada nivel territorial.
 Gobierno local: Se regula el funcionamiento de las municipalidades como órganos de
gobierno local, con competencias y facultades específicas para administrar los asuntos
locales y prestar servicios a la población.

Parte Pragmática

 Amparo: El capítulo II (Habeas Corpus y Amparo) en el artículo 79, indica que, quien
se encuentre ilegalmente preso, detenido o cohibido de cualquier otro modo en el goce
de su libertad individual, tiene derecho a pedir su inmediata exhibición ante los
tribunales de justicia con el fin de que se restituya su libertad. Asimismo, se indican
los casos en los cuáles las personas pueden pedir un amparo y aquellos en donde no
procede, por ejemplo, cuando se trata de personas que intervienen en asuntos del
orden judicial, o para prevenir calamidades públicas.

Constitución de la República de Guatemala (1985)

Parte Dogmática

La parte dogmática de la Constitución de Guatemala de 1985 se encuentra en el Título I, que


comprende los Artículos del 1 al 140. Esta parte establece los principios fundamentales,
derechos y deberes de los ciudadanos guatemaltecos, así como los valores y objetivos que
sustentan el ordenamiento jurídico del país. A continuación, se mencionan algunos de los
aspectos más destacados de la parte dogmática de la Constitución de Guatemala de 1985:

 Principios fundamentales: Se establece que Guatemala es un Estado libre, soberano e


independiente, organizado para garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y
protegerlos de abusos y opresiones. También se reconoce la supremacía de la
Constitución como la norma máxima del país.
 Derechos individuales: Se consagran derechos fundamentales, tales como el derecho
a la vida, a la igualdad ante la ley, a la libertad de pensamiento, expresión, religión,
asociación y movilización. También se garantiza la protección contra detenciones
arbitrarias, la inviolabilidad del domicilio, y el debido proceso en caso de detención.
35

 Derechos sociales y económicos: Se establecen garantías relacionadas con la


protección de los trabajadores, el derecho a la educación, la salud y la vivienda, y la
promoción de la cultura y el desarrollo social.
 Derechos de los pueblos indígenas: Se reconoce y protege la identidad cultural, social
y económica de los pueblos indígenas y se establece su derecho a la tierra y a la
participación política y cultural en la sociedad guatemalteca.
 Deberes ciudadanos: Junto con los derechos, también se establecen los deberes que
tienen los ciudadanos hacia la nación y la sociedad, como el deber de respetar y
cumplir la Constitución y las leyes, y el deber de contribuir al bienestar común y al
desarrollo del país.

Parte Orgánica

La parte orgánica de la Constitución de Guatemala de 1985 se encuentra en el Título II, que


comprende los Artículos del 141 al 267. Esta sección de la Constitución establece la
estructura y organización del Estado guatemalteco, así como los poderes públicos, sus
funciones y relaciones. A continuación, se mencionan algunos de los aspectos más destacados
de la parte orgánica de la Constitución de Guatemala de 1985:
 Estructura del Estado: Se establece que Guatemala es un Estado democrático,
republicano, representativo y unitario, cuya forma de gobierno es presidencial.
 Poderes del Estado: Se dividen los poderes en tres órganos: el Legislativo, el
Ejecutivo y el Judicial. Cada uno de ellos tiene funciones específicas y autónomas, y
existe un sistema de pesos y contrapesos para evitar la concentración del poder.

 Congreso de la República: Se establece la creación del Congreso como el órgano


legislativo del Estado, compuesto por diputados electos por el pueblo a través del voto
popular.
 Presidente de la República: Se establecen las atribuciones, deberes y limitaciones del
presidente, quien es el jefe de Estado y de Gobierno.
 Organización territorial: Se define la organización territorial de Guatemala en
departamentos, municipios y aldeas.
 Corte Suprema de Justicia: Se establece la Corte Suprema de Justicia como el órgano
judicial más alto, con jurisdicción en todo el territorio nacional.
 Tribunal Supremo Electoral: Se establece el Tribunal Supremo Electoral como el
órgano encargado de organizar y supervisar los procesos electorales.
 Consejo de Ministros: Se define el Consejo de Ministros como un órgano asesor del
presidente en la toma de decisiones políticas.

Parte Pragmática

La Constitución de Guatemala de 1985 establece varias garantías constitucionales


para proteger los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos. Entre las principales
36

garantías se encuentran el amparo, la acción de inconstitucionalidad y la Corte de


Constitucionalidad (CC). A continuación, se detalla cada uno de ellos:

 Amparo (Recurso de Amparo): El amparo es un recurso judicial que permite a los


ciudadanos proteger sus derechos y libertades constitucionales ante actos u omisiones
de autoridades que los vulneren o amenacen. El recurso de amparo se presenta ante
los tribunales de justicia y busca que se restablezcan los derechos conculcados. La
Constitución de Guatemala garantiza el derecho de los ciudadanos a interponer el
amparo para proteger sus derechos fundamentales.
 Acción de Inconstitucionalidad: La acción de inconstitucionalidad permite impugnar
la constitucionalidad de leyes, decretos, tratados internacionales y otros actos
normativos. Esta acción puede ser ejercida por ciertas autoridades y entidades, como
el presidente de la República, la Corte Suprema de Justicia, el Procurador de los
Derechos Humanos y la Universidad de San Carlos de Guatemala, entre otros. La
Corte de Constitucionalidad es la entidad encargada de conocer y resolver las
acciones de inconstitucionalidad.
 Corte de Constitucionalidad (CC): La Corte de Constitucionalidad es el máximo
órgano jurisdiccional en materia constitucional en Guatemala. Es una entidad
autónoma e independiente encargada de velar por la supremacía de la Constitución y
garantizar su adecuada interpretación y aplicación. La CC tiene la facultad de conocer
y resolver casos de amparo y acciones de inconstitucionalidad. Sus resoluciones son
vinculantes y definitivas.
37

Conclusión
Para concluir, el análisis de estas constituciones ha puesto de relieve cómo factores
políticos, sociales y económicos han influido en su redacción y modificación. Asimismo, se
ha identificado la importancia de la participación ciudadana y la voluntad de adaptación a las
circunstancias cambiantes para garantizar la efectividad de la ley suprema del país.

A lo largo del tiempo, Guatemala ha enfrentado dificultades para mantener una


estabilidad constitucional duradera, destacando la necesidad de fortalecer las instituciones
democráticas y promover una cultura de respeto a la ley. Desde la Constitución de Bayona en
1808 a la Constitución que actualmente rige el sistema político en una Guatemala
“independiente”, se ha experimentado y demostrado nuevamente como en si el país no estaba
preparado para regir en su propia soberanía.

En su totalidad de reformas y redacciones se resalta una falta concreta, así como la


continua inestabilidad social por la que estas Constituciones tuvieron que intentar funcionar.
La historia de Guatemala se puede contar a través de estas mismas y en ellas también se
resalta las continuas luchas. A medida que el país avanza hacia el futuro, es esencial aprender
de las lecciones del pasado y abordar de manera proactiva los desafíos pendientes. Hasta
cierto punto, esto ha sucedido y se puede ver en la actualidad con la Constitución de 1985 y
sus reformas.
38

Bibliografía

Constitución de Bayona, también conocida como la Constitución Española de 1808,


decretada por el rey José I Bonaparte (7 de julio de 1808)

Constitución de Cádiz, decretada por las Cortes Generales y Extraordinarias de la


Nación Española (septiembre de 1810)

Bases Constitucionales, decretadas por la Asamblea Nacional Constituyente (1923)

Constitución Política de la República de Centroamérica, Decretado por la Asamblea


Nacional Constituyente (9 de septiembre de 1921).

Constitución de la República de Guatemala, Decretada por la Asamblea Constituyente


(11 de marzo de 1945).

Mazariegos, N. E.-B. (2022). Reconocimiento de los derechos humanos en el


constitucionalismo guatemalteco. UNIS.

Ley Constitutiva de la República de Guatemala, Decretada por la Asamblea Nacional


Constituyente (11 de diciembre de 1879).

También podría gustarte