Está en la página 1de 2

¿Qué es la Lógica?

La lógica es una disciplina nacida de la filosofía, que tiene su origen con el griego Aristóteles. Esta se puede entender
como la ciencia que estudia los argumentos y razonamientos, estableciendo principios y criterios para identificar si estos
son válidos o no.

También se puede entender como un arte, relacionado a la capacidad de argumentar, razonar y persuadir. La lógica
como la expresión artística de la argumentación y el razonamiento humano.

¿Y qué es un razonamiento?

Un razonamiento es un proceso mental, se hacen conexiones entre dos o más ideas, dos juicios. Esta conexión se hace
de manera lógica para a través de la información que obtengo de los primeros juicios (que llamamos premisas), llegar a
un nuevo juicio que solucione un problema que me plantee, a este último juicio lo llamamos conclusión.
Los razonamientos se forman de dos componentes: la materia y la forma. La materia incluye a los juicios, estos que
podemos definir como operaciones mentales mediante las cuales afirmo o niego algo; por ejemplo “yo tengo el pelo
negro” es un juicio que afirma el color negro de mi pelo, y al mismo tiempo niega que el color de mi pelo sea rojo, azul o
rosado, por ejemplo.
La forma del razonamiento es básicamente la relación que establezco entre los juicios; específicamente la relación entre
las premisas y el nuevo juicio que creo a partir de ellas, la conclusión.

Tipos de razonamiento:

 Razonamiento Deductivo:
Estos son razonamientos que van de premisas generales a una conclusión particular, un caso específico. Tomamos
juicios que consideramos universales o de amplia regularidad, y aplicamos una forma que establezca que, en una
situación particular, los juicios universales que tomamos se cumplen (o que no se cumplen).
En la ciencia si se tiene un problema con un objeto en específico, se revisa un marco teórico general para tipos de
problemas similares; y mediante un comportamiento general de objetos similares en situaciones similares, se deduce
cómo será el comportamiento del objeto. Por ejemplo, quiero saber la velocidad de un autito en un momento preciso, y
solo se cuánto se desplazó y en qué tiempo; puedo estudiar el marco teórico de la cinemática (una rama de la física que
estudia el movimiento) y hallar las ecuaciones generales que aplicándolas me darán la velocidad media del autito. Pase
de un marco teórico general a una conclusión en un caso particular.
Este razonamiento solo es correcto si parto de premisas verdaderas y llego también a una conclusión verdadera y sobre
todo lógica.

Ejemplos:
1- P1: Todos los días de verano hace calor
P2: Hoy es un día de verano
C: Hoy hace calor

2- P1: Todas las gatas tienen garras


P2: Morita es una gata
C: Morita tiene garras

3- P1: Todas las cartucheras de la clase tienen una lapicera adentro


P2: Yo tengo una cartuchera
C: Yo tengo una lapicera en mi cartuchera
 Razonamiento no deductivo (o inductivo):
Estos son razonamientos que actúan de forma opuesta al deductivo; van de lo particular a lo general. Yo estudio un par
de casos específicos y abstraigo ciertas características, las cuales luego le adjudico a un marco general relacionado a este
tipo de casos que estudie. Por ejemplo:
Martin y Laura están en la misma clase de matemáticas.
Martin saco bajo en el escrito de matemáticas;
Laura saco bajo en el escrito de matemáticas.
Por tanto: Todos en la clase de Martin y Laura sacaron bajo en el escrito de matemáticas.
Yo no sé si todos efectivamente sacaron bajo, o si alguno saco un 12. Pero a partir de los casos específicos de Martin y
Laura saque una conclusión generalizada para toda la clase; esto es un razonamiento inductivo.
Este puede llevar a conclusiones erróneas muchas veces, ya que es más probabilístico que lógico; pero mientras más
casos particulares estudie, más probabilidad tendré de acertar en mi conclusión.
Ejemplos:
1- P1: Ayer el sol se ocultó en el oeste
P2: Hoy el sol se ocultó en el oeste
C: Todos los días el sol se oculta en el oeste

2- . A Juan Pérez le gustan las manzanas


. A Juan Martínez le gustan las manzanas
. A Juan Gonzales le gustan las manzanas
C: A todas las personas llamadas Juan le gustan las manzanas

3- Carlos tiene 3 gatos: Chispita, Pirata y Winnie


. Chispita es naranja
. Pirata es naranja
. Winnie es naranja
C: Todos los gatos de Carlos son naranjas

Este último es un tipo de razonamiento inductivo completo: En este la conclusión no da información nueva por tanto no
tiene margen de error, solo junta los datos ya proporcionados por las premisas.

 Razonamiento analógico:
Estos son razonamientos que no salen de lo particular. Van de un caso particular a otro. A partir de dos premisas
semejantes o que asemejo, le otorgo características de una a la otra por analogía. Yo tengo una situación “a” con cierta
característica específica “C”, y otra situación “b” la cual es parecida a “a”, decimos que es análoga; yo con el
razonamiento analógico a “b” le atribuyo la característica “C” en mi conclusión, aunque realmente no sepa si esta
característica se cumple en “b”.
Ejemplos:
1- P1: Mi cuarto tiene una ventana
P2: El cuarto de mi hermana es análogo al mío (tiene el mismo tamaño, está en la misma casa)
C: El cuarto de mi hermana tiene una ventana.

2- Jorge, Cristina y Bob fueron a una tienda de música


Jorge y Cristina compraron una guitarra
Por tanto, Bob compró una guitarra.
3- P1: La luna de Saturno ‘Titán’ tiene atmósfera
P2: La luna de la Tierra es análoga a Titán (son satélites naturales de planetas del sistema solar)
C: La luna tiene atmósfera

También podría gustarte