Está en la página 1de 23

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE HOSPITALES

ALUMNOS:
LN.STEPHANY MORALES VÁZQUEZ
Q.F.B. VALERIA RAMÍREZ BADILLO
DRA. LUCIA GABRIELA ROSALES ORTUÑO
DRA. ASTRID MONSERRAT ORTIZ ESTRADA
L.E JOSÉ PEDRO CAMARILLO ROAN
LN. MAYRA ELIZABETH SÁNCHEZ GARZA

CATEDRÁTICO: MTRO. ANTONIO PEREZ GOMEZ

FECHA: 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2021


ÍNDICE

 Introducción............................................................................................................................................................. 3
 Antecedentes........................................................................................................................................................... 3
 Justificación............................................................................................................................................................ 4
 Descripción del escenario...................................................................................................................................... 5
 Diagnóstico estratégico.......................................................................................................................................... 7
 Matriz de Cuantificación...................................................................................................................................................................... 8
 Matriz de Posicionamiento................................................................................................................................................................. 11
 Matriz FODA....................................................................................................................................................................................... 12
 Plan Estratégico..................................................................................................................................................... 14
 Visión................................................................................................................................................................................................... 14
 Misión.................................................................................................................................................................................................. 14
 Valores................................................................................................................................................................................................. 14
 Políticas................................................................................................................................................................................................ 15
 Objetivos.............................................................................................................................................................................................. 16
 Estrategias............................................................................................................................................................................................ 16
 Metas................................................................................................................................................................................................... 16
 Tácticas................................................................................................................................................................................................ 16
 Matriz de prioridades de las iniciativas................................................................................................................................................. 19
 Mecanismos de evaluación del Plan Estratégico..................................................................................................20
 Fuentes consultadas............................................................................................................................................... 23
Introducción
La pandemia del Coronavirus SARS-COV-2 ha impactado de manera profunda en nuestro país, provocando una crisis social y económica. En
términos de salud, el impacto directo de la enfermedad en la salud y en la vida de las personas ha sido enorme, es por eso que surgió la idea de
crear los Centros de Atención Integral a pacientes post-COVID, que se dirigirán a los pacientes que han superado la infección por SARS-COV-2 y
tienen por objetivo el seguimiento de los pacientes, adaptando protocolos a las necesidades clínicas que presente cada grupo de pacientes. Los
pacientes diagnosticados de COVID-19 necesitan un seguimiento adaptado a la gravedad con que han sufrido la enfermedad, a la situación
funcional que tienen en el momento del alta y de manera coordinada entre el paciente y la institución. Así como la identificación de las principales
complicaciones derivadas de la enfermedad, que a su vez permitirá el diseño de un tratamiento médico, terapéutico y nutricional, adaptado a las
necesidades de cada paciente y conlleva a un seguimiento que nos asegure que el paciente se ha recuperado en su totalidad.
Antecedentes
A finales del 2019 en el mes de diciembre, Wuhan, China se convirtió en el epicentro de un brote de neumonía de etiología desconocida que no
cedía ante tratamientos actualmente utilizados. En pocos días los contagios aumentaron exponencialmente, no solo en China Continental sino
también en diferentes países. El agente causal fue identificado, un nuevo coronavirus (2019-nCoV) posteriormente clasificado como SARS-CoV2
causante de la enfermedad COVID-19. El 11 de marzo del 2020 la Organización Mundial de Salud declara a esta enfermedad como una pandemia.
El primer reporte de caso en el continente americano, surgió el 19 de enero 2020 en el estado de Washington, en Estados Unidos; un paciente
masculino de 35 años de edad, con una historia de tos y fiebre, acudió a un centro de salud solicitando atención médica. En sus antecedentes estaba
un viaje de visita familiar a Wuhan, China.
Justificación:
El siguiente trabajo se realiza ante la necesidad de crear Centros de Atención Integral a pacientes post-COVID, debido las distintas secuelas que se
han observado durante el transcurso de la pandemia, las secuelas del COVID-19 pueden ser de varios tipos, tanto físicas como psicológicas.
Dependen en gran parte de la gravedad de la enfermedad y de la atención médica que recibió el paciente. Un paciente que no necesitó
internamiento puede no presentar ninguna secuela, mientras que un paciente que estuvo internado en terapia intensiva puede tener varias secuelas
tanto por la enfermedad como por la inmovilidad durante su tratamiento.
Un estudio reciente realizado por investigadores de la Universidad de Southampton, en colaboración con investigadores de Wuhan, China, ha
descubierto que hasta 1/3 de los pacientes que fueron hospitalizados con una infección por COVID-19 muestran evidencia de efectos en sus
pulmones un año después.
Estudios de casos de pacientes sugieren que el COVID-19 genera secuelas en el sistema cardiovascular presentando en algunos casos inflamación
del músculo cardíaco (miocarditis). Cuando el corazón se inflama no puede bombear eficazmente debido al edema, lo que puede producir
insuficiencia cardíaca, frecuencia cardíaca anormal (arritmias) y muerte súbita.
El diagnóstico temprano es clave para prevenir el daño cardíaco a largo plazo.
Depresión, ansiedad y trastornos por estrés postraumático pueden ser Secuelas por COVID-19.

Estas secuelas pueden ser causadas tanto por la respuesta inmune al virus o por factores estresantes como el aislamiento social, el impacto
psicológico de una nueva enfermedad grave y posiblemente mortal o la preocupación por el contagio a familiares y amigos. La depresión: Es un
trastorno emocional que causa un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades. La ansiedad: Las
personas con trastornos de ansiedad con frecuencia tienen preocupaciones y miedos intensos, excesivos y persistentes sobre situaciones diarias.
Trastornos por estrés postraumático: Es una enfermedad de salud mental desencadenada por una situación aterradora
FORMATO 1

DISEÑO DE ESCENARIO:
▪ Seleccionar una médica preferentemente que sea su área de trabajo. Puede ser también el servicio o área de trabajo
▪ Realizar análisis del escenario con una proyección a 3 años; considerando en el análisis las macrovariables: Epidemiológicas,
Demográficas, Socioculturales, Económicas, Políticas, Tecnológicas y Ambientales. Siempre que aplique a su área de trabajo, si
alguna variable no aplica no es necesario considerarla en el escenario.

ESCENARIO
Derivado de la pandemia SARS-CoV-2, los servicios de salud se han visto en la necesidad de crear Centros de Atención Integral a
pacientes post-COVID, debido al incremento en la demanda de atención por secuelas derivadas de esta enfermedad, considerando que
para 2024 éstas secuelas tendrán un impacto económico, político y social. Los CAI a pacientes post COVID- 19 es un servicio de consulta
externa para la detección oportuna de secuelas y complicaciones que se presentan después de padecer el periodo agudo de COVID-19.

Variables epidemiológicas: La evolución de la pandemia por SARS-CoV-2 desde el 2020, ha mostrado un comportamiento
epidemiológico cambiante. En sus inicios la tasa de letalidad era muy elevada, pero desde el 2021 con la llegada de la vacunación la letalidad
disminuyó pero la morbilidad aumento, notando cambios en la salud de la población con un impacto importante, considerando que para 2024
habrá un incremento de las enfermedades crónico degenerativas, las secuelas neurológicas, cardiopulmonares, musculoesqueléticas,
psiquiátricas, entre otras. Ante este nuevo escenario en salud, los servicios de salud han decidido iniciar el proyecto de un Centro de
Atención Integral (CAI) a pacientes post-COVID.
Variables demográficas: Para 2024 se espera una disminución en la tasa de mortalidad con respecto a la registrada al inicio de la
pandemia, sin embargo, la morbilidad en la población joven se incrementará, viéndose afectada años de vida potencialmente perdidos y
también se afectará la esperanza de vida.

Variables económicas: Los rezagos económicos por la situación actual, al cerrar establecimientos formales e informales aunque las
autoridades gubernamentales han implementado estructuras de activación Económica con base en el semáforo epidemiológico, por otro lado
los negocios de comida a domicilio y ventas por internet así como el servicio delivery han aumentado, lo que dificulta la creación de empleos
formales, lo que genera la pérdida en impuestos y aumenta la demande de la atención en salud no derechohabiente. Se espera que para 2024
los programas federales de apoyo a las instituciones de salud se prevé un incremento en convenios financiados y programas federales.

Variables políticas: En 2024 se cumple el sexenio del actual gobierno. Cada administración tiene una visión distinta del actuar de sus
dependencias de acuerdo con su proyecto de desarrollo. Lo que podría impactar en la continuidad de la implementación del programa.

Variables tecnológicas: La situación actual en tecnología está un tanto limitada, para lo que el 2024 se genera un área de oportunidad
en la implementación de nuevas tecnologías en el ámbito de equipos e insumos médicos que permita una pronta recuperación y
eliminación de complicaciones post-covid. Así mismo se podrá implementar gracias a las tecnologías de comunicación un monitoreo y
asistencia a distancia.

Variables ambientales: Las determinantes sociales de la salud son las circunstancias en las que las personas nacen, crecen, viven,
trabajan, envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder, y los recursos a
nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas por cada país.
Variables socioculturales: México es uno de los países con mayor diversidad social y económica, basadas en la riqueza cultural y
ecológica. Sin embargo, presenta niveles bajos de inclusión. Las condiciones socioculturales de pobreza influyen en el acceso a los
servicios sanitarios y en el estado de salud de los mexicanos

FORMATO 2
ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO:
o Realizar un Diagnóstico Estratégico de la unidad médica, servicio o área seleccionada. Por favor considere máximo 5 Fortalezas, 5
Debilidades, 5 Amenazas y 5 Oportunidades por ser un ejercicio académico. (en la práctica real no existe limitante)
Utilizar al menos las siguientes matrices:
▪ Matriz de Cuantificación
▪ Matriz de Posicionamiento
▪ Matriz FODA
Análisis Interno

Fortalezas Importancia Impacto Resultado

Existencia de centros de salud distribuidos en


10 1 10
diferentes puntos del estado
Equipo multidisciplinario (Medicina Integral,
Medicina Interna, Nutrición, Rehabilitación física 7 .9 6.3
y Rehabilitación pulmonar, Oftalmología)

Existencia de la infraestructura de telesalud en las


4 municipios más importantes del estado (San Luis
Potosí, Cd Valles, Rioverde, Matehuala) en cada 7 .9 6.3
una de las regiones: centro, huasteca, zona media y
altiplano

Resultado de Fortalezas 7.5

El resultado se obtiene de la siguiente fórmula: Suma ∑ (I * P), Promedio ∑/n

Debilidades Importancia Impacto Resultado

Recurso financiero dependiente de 9 1 9


presupuesto federal y estatal

Falta de existencias medicamentos necesarios para 6 .9 5.4


la atención de pacientes COVID en el cuadro
básico

Recurso humano limitado para todos los turnos 9 .9 8.1

Resultado de Debilidades 7.5


El resultado se obtiene de la siguiente fórmula: Suma ∑ (I * P), Promedio ∑/n

Análisis Interno
Importancia Impacto
0 Nada importante 0 Nada de impacto en la organización o 0% de impacto en la
1 Casi nada importante organización.
2 Muy poco importante .1 Muy poco impacto o menor al 10%
3 Poco importante .2 Casi nada de Impacto o menor al 15%
4 Casi no importante .3 Poco impacto o menos a 25%
5 Más o menos importante .4 Impacto menor al 50%
6 Casi importante .5 Impacto medio en la organización
7 Algo importante .6 Impacto mayor al 50% en la organización.
8 Casi muy importante .7 Impacto mayor al 50%
9 Muy importante .8 Impacto mayor al 75%
10 Totalmente importante .9 Impacto mayor al 90%
1 Alto Impacto en la organización o 100% de impacto en la
organización.

Análisis Externo

Oportunidades Importancia Probabilidad Resultado


Avance en la tecnología 8 1 8

Convenios de colaboración 8 .8 6.4

Aumento de la demanda por complicaciones y 10 .9 9


secuelas de COVID-19

Resultado de Oportunidades 7.8

El resultado se obtiene de la siguiente fórmula: Suma ∑ (I * P), Promedio ∑/n

Amenazas Importancia Probabilidad Resultado

Aumento de la competencia 4 1 4

Desidia de la población para atender 10 .8 8


complicaciones

Inversión en infraestructura de unidades 7 .2 1.4


especializadas

Resultado de Amenazas 4.4

El resultado se obtiene de la siguiente fórmula: Suma ∑ (I * P), Promedio ∑/n

Importancia Probabilidad
0 Nada importante
1 Casi nada importante 0 Evento que no ocurrirá (inexistente)
2 Muy poco importante .1 Evento muy improbable
3 Poco importante .2 Evento casi muy improbable
4 Casi no importante .3 Evento improbable
5 Más o menos importante .4 Evento casi improbable
6 Casi importante .5 Evento tan probable como improbable
7 Algo importante .6 Evento casi probable
8 Casi muy .7 Evento probable
importante 9 Muy .8 Evento casi muy probable
importante .9 Evento muy probable
10 Totalmente importante 1 Evento que ocurrirá (existente)
ATRACTIVIDAD

+ 10
Matriz de posicionamiento A

Oportunidades = 7.8
Amenazas = 4.4
TOTAL: M
0

(7.8-4.4=3.4 )

B
- 10

Posicionamiento: competitivos,
Medianamente
atractivos;se
medianamente implementarán

estrategias de mantenimiento + 10 0 - 10
COMPETITIVIDAD
Matriz FODA

Fortalezas Debilidades
F1: Existencia de centros de salud D1: Recurso financiero
F2: Equipo multidisciplinario D2: Falta de medicamento del cuadro
F3: Existencia de telesalud básico
D3: Recurso humano limitado en
plantilla

Oportunidades F1 + O1 D1 + O1
O1: Avance en la tecnología F2 + O2 D1 + O3
O2: Convenios de colaboración F3 + O1 D2 + O2
O3: Aumento de la demanda por F1 + O2 D2 + O3
complicaciones y secuelas de COVID- F2 + O3 D3 + O1
19 D3 + O2
D3 + O3
Amenazas F1 + A1 D1 + A3
A1: Aumento de la competencia F1 + A3 D2 + A2
A2: Desidia de la población para F3 + A2 D3 + A1
atender complicaciones D1 + A1
A3: Inversión en infraestructura en
unidades especializadas

Fortalezas = 7.5
Debilidades = 7.5

TOTAL: ( 7.5 -7.5 = 0 )

FORMATO 3

PLAN ESTRATÉGICO

Valor Definición operativa

Universalidad Brindar atención a la salud sin importar, edad, raza, sexo o religión sin discriminación alguna.

Sensibilidad Tomar en cuenta las opiniones de los usuarios sobre los servicios que prestan las instituciones y en la medida
que sea factible dar respuesta a sus demandas.
Respeto Respetar su dignidad y atender sus necesidades teniendo en cuenta, en todo momento, sus derechos.

No. Políticas

1 Los empleados que laboran en la secretaría de salud en el estado de San Luis Potosí tendrán la posibilidad de ascender de
puesto en los Centros de Atención Integral a pacientes post-COVID, de acuerdo con su eficiencia y antigüedad

2 Los empleados del Centros de Atención Integral a pacientes post-COVID buscarán mantener la vanguardia en el uso de la tecnología
y sistemas de información

3 Los Centros de Atención Integral a pacientes post-COVID harán valoración médica de especialidad en caso de ser necesario
Objetivo Estratégico Estrategia Metas (Iniciativas)

Acción/ resultado ¿Cómo se va a lograr el Resultados esperados en Programas/Proyectos


objetivo? base a números.

1.Disminuir las secuelas de 1. Proporcionar 1.- Lograr cobertura del 80 1.1 Solicitar apoyo de
pacientes que padecieron un atención psicológica y % de los pacientes programas de telesalud que
cuadro grave o crítico de médica especializada egresados de las unidades existen en SSA en conjunto
COVID-19. periódicamente a través hospitalarias. con el apoyo del Hospital
del uso de tecnología Central Dr IMP de tercer nivel.
por medio de la
telemedicina
Objetivo Estratégico Estrategia Metas (Iniciativas)

Programa/Proyectos

2. Reducir los factores de 1.Realizar un adecuado 1. Llenar adecuadamente 2.1 Programa: Modelo de
riesgo que contribuyen al llenado de historia el 100% de las historias evaluación del expediente
desarrollo de clínica. clínicas de los pacientes clínico Integrado y Calidad
complicaciones Post- que acudan a seguimiento (MECIC).
COVID

2.2. Gestionar un proyecto de


2. Laboratorios clínicos 1. Lograr que el 100% de
jornadas de toma de
y de gabinete, así los casos de sospecha
muestras en los centros de
como estudios de secuelas graves en
salud comunitarios.
especializados para el pacientes post-covid
diagnóstico de acudan a realizarse los
secuelas estudios de laboratorio
y gabinete.
Objetivo Estratégico Estrategia Metas (Iniciativas)

Programas/Proyectos

3. Mitigar los efectos 1. Proporcionar 1. Lograr un alcance 3. 1 Proyecto de creación de


negativos de las secuelas del guías de del 75% de la talleres organizados para la
COVID-19 desde el punto de orientación información sobre la elaboración de menús
vista nutricional. alimentaria, para educación alimenticios adecuados y al
una nutrición alimentaria para los alcance de todos.
adecuada. pacientes.
FORMATO

Matriz de Prioridades (Iniciativas)

Baja Mediana Alta


Alto
1.1 2.1 2.2
I
3.1
m
p
a Medio
c
t
o

Bajo

Complejidad en la ejecución
FORMATO

Mecanismos de evaluación del Plan Estratégico

Estrategia Bajo Control


Formula del Fuente Rango Plan de
Estrategia Meta Indicadores indicador Verde Amarillo Rojo Contingencia
Agenda de Anexar cita en la
Proporcionar
atención de la hoja de egreso
atención Lograr
Porcentaje de consulta de los Confirmación de la
psicológica y cobertura del
pacientes que Pacientes Centros de cita vía telefónica un
médica 80 % de los
acuden a egresados con Atención día antes de la
especializada pacientes
consulta para cita para Integral Post fecha agendada
periódicamente a egresados de
atención seguimiento/ COVID. Dejar la cita
través del uso de las unidades
psicológica y pacientes que abierta para que
tecnología por hospitalarias.
médica de se presentaron posteriormente el
medio de la
secuela post a cita *100 80- paciente se
telemedicina
COVID 70% 69-55% <54% comunique
Cumplimiento No. de Expediente Intervención de
Realizar un Lograr el del llenado expedientes/ clínico MECIC para la
adecuado llenado apego del completo del Número de revisión del llenado
de historia clínica. llenado de expediente expedientes 100- de completo de la
historias clínico realizados/ 90% 89-85% <84% historia clínica
clínicas en un número de No se aceptan
100% con historia expedientes
base a la clínicas clínicos
norma. completas incompletos por
*100 parte de archivo
Revisar los
expedientes clínicos
antes de terminar la
jornada
de consulta
Expediente
Lograr que el clínico Registrar en el carnet
70% de los de citas la fecha de la
Laboratorios clínicos casos de última toma de
y de gabinete, así sospecha de Porcentaje de muestra, y en caso de
como estudios secuelas pacientes que Número de que la asistente
especializados para graves en presenten reportes de detecte que paso el
el diagnóstico de pacientes laboratorios y/o laboratorio y/o periodo informar al
secuelas post-covid estudios de gabinete / médico que solicite
cuenten con gabinete Número de los
laboratorios actualizados el consultas estudios
y/o estudios día de su otorgadas 70- Establecer
de gabinete cita *100 60% 59-50% <49% jornadas de toma
una vez cada 3 de laboratorios de
meses control y/o estudios
de gabinete

Establecer las citas


de laboratorio y
gabinete el mismo
día de la cita a la
consulta de
seguimiento
Agenda de Anexar cita en la
atención de hoja de egreso
consulta Confirmación de la
Proporcionar Lograr un Pacientes
nutricional de cita vía telefónica un
atención nutricional alcance del egresados
los centros de día antes de la
mediante guías de 75% de la Porcentaje de con cita
atención fecha agendada
orientación información pacientes que nutricional/
integral POST- Dejar la cita
alimentaria, para una sobre la acuden a pacientes que
COVID abierta para que
nutrición adecuada. educación consulta se
alimentaria nutricional, con presentaron a posteriormente el

para los secuelas su cita * 75- paciente se

pacientes. POST-COVID 100 65% 65-55% <55% comunique


BIBLIOGRAFÍA

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Alerta Epidemiológica: COVID-19,


complicaciones y secuelas. 12 de agosto de 2020, Washington, D.C. OPS/OMS. 2020

NOM-004-SSA3-2012. Del Expediente Clínico.

Norma Oficial Mexicana. NOM-043-SSA2-2012. Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia
alimentaria. Criterios para brindar orientación.

https://documen.site/download/modelo-de-evaluacion-del-expediente-clinico-integrado-y-de-calidad_pdf .

http://www.sepsiq.org/file/InformacionSM/2020-Sedisa-DocumentoAtencionIntegralPost-Covid.pdf .

También podría gustarte