Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD


ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

IMPACTO SOBRE LA SALUD MENTAL EN LAS PERSONAS POST


AFECTADASCONVALESCIENTES POR COVID-19 EN EL AÑO 2021

NO VA TODO EN MAYUSCULA
Dra. Emilia, Dra Carmen, no Psiquiatra.
Falto espacio entre la fecha y los integrantes

AUTORES:
GÓMEZ YOVANA C.I: V-25.591.686
LANDAETA VIRLENA C.I: V-20.951.114
RIVAS SCARLET C.I: V-26.400.308
RUIZ MARIALEX C.I: V-25.603.828
VALECILLOS ALEJANDRA C.I: V-26.144.778
TUTOR CLÍNICO: CARMEN ASCANIO-PSIQUIATRA
DOCENTE DE LA ASIGNATURA: EMILIA LUGO
SAN CARLOS, NOVIEMBRE DE 2021
1
INDICE
Constancia de aprobación del jurado……………………………………..…….3
Introducción……………………………………………………………….……4
Capítulo I:
1. El problema…………………………………………………………......6
2. Objetivo general…………………………………………………….…..8
3. Objetivos específicos…………………………………………………....8
4. Justificación……………………………………………………………..8
5. Limitaciones………………………………………………………….....10
Capítulo II
1. Antecedentes de la investigación………………………………….…….11
2. Bases teóricas…………………………………………………………....15
3. Bases legales………………………………………………………….....26
4. Definición de términos……………………………………………….….30
5. Opzonisación (PRESUMO QUE ES OPERACIONALIZACION) de las
variables…………………………………………...31
Capítulo III
1. Diseño de la investigación ………………………………………………33
2. Tipos de investigación…………………………………………………...34
3. Definición del objeto de estudio ………………………………………...34
4. Diagnóstico de la investigación ………………………………...……….35
5. Población…………………………………………………………...…….35
6. Muestra…………………………………………………………....……...35
7. Técnica e instrumentos de recolección de datos…………………………35
Bibliografía……………………………………………………………....……….37
Anexos……………………………………………………………………….…...41

2
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
DPTO. DE SALUD PÚBLICA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

CONSTANCIA DE APROBACIÓN

Quienes suscriben, miembros del Jurado designado por la Coordinación de la asignatura


Proyecto de Investigación Médica II del Departamento de Salud Pública y Desarrollo
Social, para evaluar el trabajo titulado:

IMPACTO SOBRE LA SALUD MENTAL EN LAS PERSONAS POST


AFECTADAS POR COVID-19 EN EL AÑO 2021

Realizado por los estudiantes:

GÓMEZ YOVANA C.I: V- 25.591.686


LANDAETA VIRLENA C.I: V- 20.951.114
RIVAS SCARLET C.I: V- 26.400.308
RUIZ MARIALEX C.I: V- 25.603.828
VALECILLOS ALEJANDRA C.I: V- 26.144.778

Y tutorado por el profesor (a): Carmen Ascanio, portador de la C .I. V.- 7.539.058

Hacemos de su conocimiento que hemos actuado como jurado evaluador del informe
escrito, presentación y defensa del citado trabajo. Consideramos que reúne los requisitos de
mérito para su APROBACIÓN.
En fe de lo cual se redacta esta acta en Bárbula, a los ____ días del mes de ___________
del año 2021.

______________ ______________ _____________


Prof(a.). Prof(a). Prof(a).
C.I. V.- C.I. V.- C.I. V.-
Jurado Principal Jurado Principal Jurado Principal

ESTO NO VA EN EL PROYECTO DE INVESTIGACION

3
INTRODUCCIÒN
La actual pandemia de la COVID 19 producida por una cepa del coronavirus conocida
como SARS-Cov-2, ha generado una severa crisis económica, social y sobre todo, en
materia de salud. Se inició en China a fines de diciembre 2019, en la provincia de Hubei
(cuidad Wuhan) donde se reportó un grupo de 27 casos de neumonía de etiología
desconocida, con siete pacientes graves. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en
enero de 2020, declaró el brote de ésta nueva enfermedad, a la cual denominó: la
enfermedad COVID-19 (1) va al final esta repetida. Desde entonces fue identificada como
una emergencia internacional de salud pública, debido al elevado riesgo de propagación de
ésta enfermedad a otros países del mundo, además de China. En marzo de 2020, dicha
organización decidió identificar a la COVID-19 como una pandemia (1).
Desde que inició la pandemia, se han reportado 251.000.000 casos de personas con la
enfermedad por COVID-19. Como resultado del rápido incremento de casos confirmados y
muertes, la población general ha experimentado problemas psicológicos como
consecuencia al trauma generado por el evento, como ansiedad, depresión y estrés (2). Si
bien la información científica sobre la COVID-19 se incrementa constantemente, ésta se
centra en los aspectos genéticos y epidemiológicos del virus y en las medidas de salud
pública, dejando de lado los posibles efectos en la salud mental. (falta la cita)
Un estudio chino realizado en la fase inicial de la pandemia en 1.210 personas descubrió
que el 13,8% presentó síntomas depresivos leves; el 12,2%, síntomas moderados; y el
4,3%, síntomas graves (2). También se ha detectado un aumento de síntomas de ansiedad,
siendo los factores de riesgo más destacados la alta exposición a noticias sobre la
pandemia, periodo de confinamiento prolongado, estar en contacto con algún afectado. La
aparición de estrés postraumático con desarrollo de insomnio, sueños relacionados con la
pandemia, síntomas disociativos de la realidad, se han identificado en una prevalencia muy
variable. (falta la cita)
En otro estudio chino realizado en 52.730 personas durante la fase inicial de la pandemia se
descubrió que el 35% de los participantes experimentaron estrés psicológico, con niveles
más altos en las mujeres. Además, las personas entre 18 y 30 años, y los mayores de 60
años, tuvieron niveles más altos de estrés psicológico (2).

4
Debido a la alta prevalencia que se ha presentado sobre estas afecciones en la población y
los múltiples problemas que acarrea esta enfermedad, surge la incógnita de cómo han ido
evolucionando los pacientes que ya han sido afectados por la COVID-19 y que
posiblemente desarrollaron trastorno de estrés postraumático, o bien, agravamiento de
problemas de salud previos, tomando en cuenta las complicaciones que estas traen para su
vida cotidiana y que no les permite gozar de una salud plena ni de un ambiente estable.
También, resulta interesante identificar los factores sociodemográficos que influyen en la
generación de estas afecciones y las consecuencias que surgen a partir de estas.
Sin más preámbulos, a continuación se presenta la recopilación de información de los
reportes orientados a tratar un aspecto de singular importancia como lo es, SARS-Cov2 con
síntomas de estrés, ansiedad, depresión y hasta cambio de humor, es decir, como afecta la
salud mental en la población posterior a la infección por el virus COVID-19.

TRATAR DE RESUMIR A UNA PAGINA

5
CAPITULO I
EL PROBLEMA
La salud mental se puede definir como un componente integral y esencial para la salud de
una persona, en función a ello, la Constitución de la OMS en su 45° edición expuso que:
“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades” (3) (no cursiva). Tomando en cuenta esta
definición, se evidencia la importancia que tiene la salud mental para el goce en general sin
distinción o estatus social, por cuanto, es algo más que la ausencia de trastornos o
discapacidades mentales. (falta la cita)
La pandemia de la COVID-19 ha tenido un efecto dramático inmediato en la salud de la
población mundial. Además, la salud mental se ha visto afectada por estresores físicos y
psicológicos tanto en el caso de la población en general (no clínica) como en el de los
afectados por la enfermedad, los trabajadores sanitarios y las poblaciones más vulnerables,
como los mayores o los que padecen trastornos o enfermedades mentales, en forma de
trastorno de estrés postraumático. (falta la cita)
Como consecuencia de la pandemia de COVID-19, en muchos estudios han demostrado
que gran parte de la población ha experimentado angustia psicológica durante la etapa
inicial. Además, se han identificado respuestas psicológicas negativas, siendo la ansiedad,
la depresión y el trastorno de estrés postraumático las condiciones más exploradas, junto
con el insomnio, la indignación y la preocupación por su propia salud y la de su familia.
(falta la cita)
En función a lo expuesto, es preocupante el impacto que se produce en la salud mental de
las personas posterior a la infección por el virus COVID-19, es por ello que, se hace
hincapié del cómo afecta significativamente la salud mental al estado de ánimo del ser
humano, requiriendo de atención adecuada e inmediata para logra subsanar cualquier
evento a tiempo; por esta razón, la salud mental se acentúa como la defensa con que cuenta
el individuo para hacer frente a la cotidianeidad, aún más, confrontar el estrés del curso
normal de la vida, asimismo, para la proactividad, en definitiva y en un sentido positivo, la
salud mental, es el fundamento principal del bienestar personal hacía lo colectivo, además
del funcionamiento eficaz de la comunidad. (falta la cita)

6
Un estudio realizado en la ciudad de Wuhan, China, reveló una alta prevalencia de síntomas
de salud mental entre ellos, donde se destaca que 50,4 %, 44,6 %, 34 % y 71,5 % de todos
los participantes informaron síntomas de: depresión, ansiedad, insomnio y angustia,
respectivamente (4). En otro estudio, realizado por Wang et al. 19 en 1210 personas de
China durante la fase inicial de la pandemia, se reveló que el 24,5% del total de personas
presentaron un impacto psicológico mínimo; el 21,7%, un impacto moderado; y el 53,8%,
un impacto moderado-grave. Además, el ser mujer, estudiante y tener algunos síntomas
físicos se asociaron con un mayor impacto psicológico estresante durante el brote de la
enfermedad (5).
Esta pandemia también tiene un impacto psicológico en los estudiantes universitarios. Cao
et al. (2) estudiaron a 7.143 estudiantes de medicina durante la fase inicial de la pandemia y
descubrieron que el 0,9% de ellos mostraron síntomas ansiosos graves; el 2,7%, moderados
y el 21,3% leves. Además, el vivir en un área urbana, tener estabilidad económica familiar
y vivir con los padres fueron factores protectores frente a la ansiedad. No obstante, el tener
un conocido diagnosticado con la COVID-19 empeora los niveles de ansiedad. (no está
relacionado directamente con el trabajo (estudiantes universitarios).
Se precisa que, los estudios realizados con respecto a la interacción del virus del COVID-
19 y el desarrollo de síndromes mentales, han sido enfocados principalmente al “antes de”
(buscar sinónimo), es decir, antes de que una persona sea contagiada por el virus,
conociéndose que es capaz de desarrollar ansiedad, depresión y sobre todo, estrés; en
contraposición, existe muy poca información de lo que sucede “después de” (buscar
sinónimo), esto haciendo referencia a que no todos los contagiados por COVID-19 tienen
un final devastador. (falta la cita)
En muchos países del mundo, se han confirmado casos siendo principalmente Estados
Unidos, quien se convirtió en el país más afectado por el coronavirus, donde fueron
registrados 530.200 casos confirmados y 20.614 muertes. En total, son cinco los países con
más de 100.000 casos positivos. A EE.UU., le sigue España (163.027 casos), Italia
(152.271 casos), Francia (130.730 casos) y Alemania (125.452 casos). China cuenta con el
total 83.134 casos. De esto, no escapa nuestro país donde actualmente se han confirmado
352.055 casos positivos y en particular aquí en el estado Cojedes específicamente el

7
municipio Lima Blanco donde se conoce que ha habido un número considerable de
personas con esta enfermedad. (falta la cita)
Todo esto nos lleva a preguntarnos, ¿Cuál es el impacto del COVID-19 sobre la salud en
las personas que han sido afectadas por esta enfermedad en el municipio Lima Blanco del
Estado Cojedes? ¿Qué características sociodemográficas presentan estas personas que han
padecido la enfermedad? ¿Cuáles son las consecuencias que se producen tanto para el
paciente como para la población, a partir del desarrollo de enfermedades mentales? ¿Cuáles
son las secuelas físicas que se desarrollan posterior a la infección? y, ¿Cuáles son las
repercusiones que se generan en el entorno familiar a partir del padecimiento de la COVID-
19? Para dar respuesta a estas interrogantes se plantearon los siguientes objetivos:
Objetivo General:
Determinar impacto sobre la salud mental en las personas post afectadas por COVID-19 en
el año 2021 en el municipio Lima Blanco, Cojedes 2021.
Objetivos Específicos:
1. Conocer los trastornos mentales que se producen en la población, posterior a la
infección por COVID-19.
2. Señalar (identificar) las características sociodemográficas de los pacientes afectados
por esta enfermedad.
3. Especificar (Revisar verbo) las consecuencias que se presentan en los pacientes
posterior a la infección por COVID-19 y el tratamiento recibido para las mismas.
4. Describir las repercusiones que se han desarrollado en el entorno familiar posterior
al padecimiento de dicha enfermedad.
(Buscar taxonomía de Bloom)
REVISAR ESPACIOS ENTRE TITULOS Y SUBTITULOS
No van viñetas ni numeración.
Justificación
En el contexto presentado, es obvio, que existe una población proporcional afectada con
patología de salud mental y, desproporcional con los efectos de la pandemia por COVID-
19; bajo esta perspectiva y conllevados por un problema que aqueja a un gran número de
personas desatendidas, es que, se presenta una investigación enfocada para determinar el
impacto que se produce a nivel de la salud mental en aquellos pacientes que presentaron
mejoría clínica posterior a una infección por COVID-19, pero que han desarrollado

8
manifestaciones psiquiátricas o en su defecto, presentan secuelas o agravamiento de las
mismas.
En un estudio realizado por un grupo de expertos canadienses (quienes? Los de la OMS?)
indican que la prevalencia del desarrollo de enfermedades mentales posterior a la pandemia
ha ido en aumento, demostrando que para el insomnio fue del 24%, la del trastorno por
estrés postraumático alcanzó el 22%, la de la depresión se situó en 16% y la de la ansiedad
llegó al 15%. El artículo subraya que el trastorno por estrés postraumático, la ansiedad y la
depresión fueron, respectivamente, cinco, cuatro y tres veces más frecuentes en
comparación con lo que habitualmente reporta la Organización Mundial de la Salud (OMS)
(6).
Todo lo anterior, ha permitido vislumbrar esta realidad de manera precisada a pacientes que
asisten a consulta ya sea a nivel de ambulatorios públicos como en la consulta privada, en
el Municipio de Lima Blanco Estado Cojedes, como resultado de quienes reflejan ciertas
manifestaciones psiquiátricas, lo que hace inferir en una estrecha relación con la infección
por COVID 19. En otras palabras, el tópico a desarrollar, permitirá revelar esos trastornos
con mayor relevancia, así como los que presenten manifestaciones psiquiátricas lo cual
permitirá realizar un diagnóstico precoz y oportuno; también, reconocer y divulgar aquellos
factores que pueden fomentar o agravar dichas manifestaciones, por último, identificar las
consecuencias que traerán, las mismas con el tiempo.
Por las consideraciones anteriores, se encuentran como principal motivo la escasa
información sobre dichos pacientes, lo que ha permitido ir descubriendo lo que se ha
padecido, presumiendo, que se debe en gran parte, al irrisorio interés que se le ha otorgado
en la práctica clínica habitual, constatando que han dejado a un lado la salud mental de los
pacientes y solo se concentra en las afecciones respiratorias o cardiovasculares, es por ello
que, algunos pacientes no atendidos psiquiátricamente, son capaces de expresar
nuevamente, estas sintomatologías sin que exista verdaderamente una re-infección. (la poca
información ha permitido descubrir?)
Definitivamente, el compilar información sobre el tratamiento general para el manejo y
control de las manifestaciones clínicas que se presentan a partir del desarrollo de
enfermedades mentales en aquellos pacientes posterior a infección por el virus COVID-19
y su difusión, es importante, ya que, se puede minimizar entre tantas, estrés y molestia, que

9
en algunos casos, ocasionan daños mayores; aún más, para obtener el apoyo de los
familiares y comunidad en general, lo que coadyuvará a confrontar las tensiones normales
de la vida, trabajar de forma afable, productiva y fructífera, con ética para ser capaz de
contribuir con la comunidad. (falta la cita)
Esto, en atención a que algunos pacientes después de su recuperación pueden seguir
experimentando diferentes trastornos mentales o desarrollar uno nuevo. Lastimosamente
existe muy poca difusión de información que profundice sobre el estado de estos pacientes,
que si bien, ya han superado más manifestaciones respiratorias, aún es posible que
muestren secuelas sobre su estado mental, agraviando su bienestar por la influencia de
múltiples factores. (falta la cita)
Limitaciones:
 El proyecto no se extenderá de la población en estudio, salvo que se considere
necesario.
 El periodo de tiempo de recolección de información comprende 3 meses desde
agosto hasta noviembre de 2021.
 Probablemente no se cuente con el apoyo de gestores públicos en tiempo concreto.
 Muchos de los gastos en material y recursos aparecerán por la autogestión de los
autores. (va en el capítulo 4, en los recursos materiales)

10
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
1. Antecedentes de la investigación
En toda investigación para desarrollar y realizar una problemática se necesita indagar y
sustentarse en trabajos investigativos de otros autores. Arias (1999) buscar edición más
nueva define los antecedentes de una investigación como “los estudios previos y tesis de
grado relacionadas con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas
anteriormente y que guardan alguna vinculación con el problema en estudio” (7). Para
apoyar la actual investigación se realizó una búsqueda de trabajos internacionales y
nacionales publicados en relación con el impacto que la pandemia por COVID-19 ha tenido
en la población a nivel psicológico y psiquiátrico, los cuales se presentarán a continuación:
Xin Bo (2020), Síntomas de estrés postraumático y actitud hacia los servicios de salud
mental en crisis entre pacientes clínicamente estables con COVID-19 en China no
negritas(8). Ese estudio tuvo como objetivos examinar el patrón de síntomas de estrés
postraumático en pacientes con COVID-19 clínicamente estables y explorar la actitud de
los pacientes hacia los servicios de salud mental en crisis durante el brote de COVID-19.
Hasta donde se sabe este fue el primer estudio que examinó la prevalencia de síntomas de
estrés postraumático en pacientes con COVID-19, en este estudio se reclutó un total de 730
pacientes con COVID-19 de cinco instalaciones de cuarentena en la provincia de Hubei,
Wuhan antes de ser dados de alta, de los cuales 714 cumplieron los criterios de inclusión, la
edad media de los participantes fue de 50,2 ± 12,9 años, los hombres representaron el
49,1% de la muestra y el 25,8% vivían solos antes del ingreso.
Para evaluar la gravedad de los síntomas de estrés postraumático se utilizó una lista de
verificación del trastorno de estrés postraumático (PTSD) autoinformada enmendada -
versión civil en forma de encuesta en línea.
En éste estudio la prevalencia de síntomas de estrés postraumático significativos asociados
con el COVID-19 fue del 96,2%, con los datos obtenidos se concluyó que la mayoría de los
pacientes con COVID-19 sufrieron síntomas de estrés postraumático significativos
asociados con la enfermedad antes del alta, además, acotaron los autores, que éstos
síntomas pueden conducir a resultados negativos, como una menor calidad de vida, así
mismo opinaron que la rápida transmisión de COVID-19 junto con la cobertura de noticias

11
degradantes en programas de comunicación ampliamente utilizados y la discriminación
social hacia los pacientes con COVID-19 pueden resultar en una mayor prevalencia de
síntomas de estrés postraumático autopercibidos asociados con el COVID-19.
Recomendaron que teniendo en cuenta el impacto negativo y perjudicial de los síntomas
significativos de estrés postraumático, se deben iniciar urgentemente intervenciones
psicológicas de crisis apropiadas y evaluaciones de seguimiento a largo plazo para los
sobrevivientes de COVID-19.
Gennaro M. (2020), Ansiedad y depresión en sobrevivientes de COVID-19: papel de
los predictores clínicos e inflamatorios (9). Para la realización de este estudio se adoptó el
método de cohorte para analizar los síntomas psiquiátricos en 402 adultos que
sobrevivieron al COVID-19, de los cuales 265 eran hombres con una edad media de 58
años, al mes de seguimiento después del tratamiento hospitalario en el hospital San
Raffaele de Milán, Italia.
La técnica de recolección de datos fueron una entrevista clínica y una batería de
cuestionarios de autoinforme, dichos instrumentos se utilizaron con el fin de investigar el
trastorno de estrés postraumático (TEPT) (PTSD o TEPT???), la depresión, la ansiedad, el
insomnio y la sintomatología obsesivo-compulsiva (OC) posterior a la infección por
COVID-19, así mismo se recolecto información sociodemográfica, datos clínicos,
marcadores inflamatorios basales y niveles de saturación de oxígeno de seguimiento para
completar la información y tener resultados más claros y específicos.
De dicho estudio pudieron concluir que de la proporción significativa de pacientes
autoevaluados en el rango psicopatológico: 28% tuvo puntuación alta para TEPT, 31% para
depresión, 42% para ansiedad, 20% para síntomas OC y 40% para insomnio. En general, el
56% puntuó en el rango patológico en al menos una dimensión clínica. A pesar de niveles
significativamente más bajos de marcadores inflamatorios iniciales, las mujeres sufrieron
más tanto de ansiedad como de depresión. Los pacientes con un diagnóstico psiquiátrico
previo positivo mostraron puntuaciones aumentadas en la mayoría de las medidas
psicopatológicas, con una inflamación inicial similar.
En vista del impacto alarmante de la infección por COVID-19 en la salud mental, los
conocimientos actuales sobre la inflamación en psiquiatría y la observación actual de una
peor inflamación que conduce a una peor depresión, recomendaron evaluar la

12
psicopatología de los supervivientes de COVID-19 y profundizar la investigación sobre
biomarcadores inflamatorios con el fin de diagnosticar y tratar afecciones psiquiátricas
emergentes originadas por dicha enfermedad.
Maxime (2020), Asociaciones bidireccionales entre COVID-19 y trastorno
psiquiátrico: estudios de cohorte retrospectivos de 62354 casos de COVID-19 en los
EE. UU. (10). Para este estudio de cohorte se recolectó información de la red de historias
clínicas electrónicas TriNetXAnalytics Network una red federada mundial que captura
datos anonimizados de registros médicos electrónicos en 54 organizaciones de atención
médica en los EE. UU, se seleccionaron un total de 69.8 millones de pacientes, de los
cuales 62.354 tenían un diagnóstico de COVID-19, pero para el análisis de las secuelas
psiquiátricas, se utilizó como cohorte COVID-19 un subconjunto de 44.779 pacientes que
no tenían una enfermedad psiquiátrica previa y que estaban vivos para el momento del
estudio.
Los objetivos fueron evaluar si un diagnóstico de COVID-19 se asocia con un aumento de
las tasas de diagnósticos psiquiátricos en comparación con otros eventos de salud, y si los
pacientes con antecedentes de enfermedad psiquiátrica tienen un mayor riesgo de ser
diagnosticados con COVID-19.
Los resultado de ésta investigación concluyeron que un diagnóstico de COVID-19, en
pacientes sin antecedentes psiquiátricos, se asoció con una mayor incidencia de un primer
diagnóstico psiquiátrico en los siguientes 14 a 90 días en comparación con otros seis
eventos de salud también incluidos en la cohorte. El diagnóstico psiquiátrico más frecuente
después del diagnóstico de COVID-19 fue el trastorno de ansiedad y a su vez entre los
trastornos de ansiedad, el trastorno de adaptación, el trastorno de ansiedad generalizada y,
en menor medida, el trastorno de estrés postraumático y el trastorno de pánico fueron los
más frecuentes. De la misma manera se concluyó que un diagnóstico de trastorno
psiquiátrico en el año anterior al brote de COVID-19 se asoció con un 65% más de riesgo
de COVID-19 en comparación con una cohorte emparejada por factores de riesgo físicos
establecidos para COVID-19 pero sin un diagnóstico psiquiátrico.
Maxime (2021) Resultados neurológicos y psiquiátricos a los 6 meses en 236.379
sobrevivientes de COVID-19: un estudio de cohorte retrospectivo utilizando registros
de salud electrónicos (11). Para este estudio el investigador decidió utilizar nuevamente la

13
base de datos electrónicos de salud TriNetXAnalytics Network, red que para la fecha
registraba 81 millones de historias clínicas electrónicas de 62 organizaciones de atención
médica. La cohorte primaria comprendió 236.379 pacientes que tenían un diagnóstico
confirmado de COVID-19 y de las dos cohortes de control emparejadas, 105.579 pacientes
diagnosticados con influenza y 236.038 pacientes diagnosticados con cualquier infección
del tracto respiratorio, incluida la influenza con el objetivo de proporcionar estimaciones
sólidas de las tasas de incidencia y los riesgos relativos de los diagnósticos neurológicos y
psiquiátricos en pacientes en los 6 meses posteriores a un diagnóstico de COVID-19.
Utilizando un modelo de Cox (que es?), compararon las incidencias de las cohortes de
pacientes con influenza u otras infecciones del tracto respiratorio emparejadas por puntajes
de propensión e investigaron cómo estas estimaciones se vieron afectadas por la gravedad
de COVID-19, representada por la hospitalización, la admisión a la unidad de terapia
intensiva y la encefalopatía (delirio y trastornos relacionados).
Entre los 236.379 pacientes diagnosticados con COVID-19, la incidencia estimada de un
diagnóstico neurológico o psiquiátrico en los siguientes 6 meses fue 33,62% con un 12,
84% recibiendo su primer diagnóstico de este tipo lo que muestra que 1 de cada 3 personas
tuvieron un diagnóstico psiquiátrico o neurológico posterior a la enfermedad. En general, el
COVID-19 se asoció con un mayor riesgo de resultados neurológicos y psiquiátricos, pero
las incidencias de estos fueron mayores en los pacientes que habían requerido
hospitalización, y notablemente en aquellos que habían requerido ingreso a la UIT
(significado) o habían desarrollado encefalopatía. Afirmaron que esta información podría
ayudar en la planificación del servicio y la identificación de las prioridades de investigación
pero que se necesitan diseños de estudios complementarios, incluidas cohortes
prospectivas, para corroborar y explicar estos hallazgos.
Acosta (2020), La salud mental en Venezuela a un año del inicio de la pandemia (12).
Este trabajo tuvo como objetivo analizar la dimensión psicosocial de la salud mental en
Venezuela durante la cuarentena prolongada por efecto de la pandemia por COVID-19, así
mismo pretende contribuir al estudio de la salud mental en tiempo de pandemia. En este
estudio se utilizó el método cualitativo a la hora de analizar fuentes documentales y
estudios académicos de los años 2020-2021. Además, se llevó a cabo una actividad de
campo y se sistematizó información proveniente de sesiones terapéuticas en la atención

14
clínica a 8 pacientes que ya habían superado esta dolencia y testimonios de sus familiares y
expertos a través de la técnica de la entrevista, asimismo se identificaron las áreas de
preocupación y grupos de afectados tomando como variables el contexto nacional de crisis
humanitaria, la recesión económica y la hiperinflación.
Como hallazgos importantes del estudio se identificaron afectaciones en la población a
nivel psicológico-emocional entre los que destacan el miedo irracional, la ansiedad y la
inestabilidad en el estado de ánimo, además concluyeron que este tipo de pacientes también
son susceptibles a afectaciones cognitivas como la vulnerabilidad, sensación de pérdida de
control y pensamientos recurrentes negativos y de la misma manera alteraciones de la
conducta como incremento de rituales de protección, alteraciones del sueño, abuso de
sustancias y problemas de convivencia.
Por otra parte, cuando fallece el paciente, sus familiares experimentan sentimientos de
aflicción, culpa y miedos recurrentes a que le pueda suceder a otro familiar o vecino, miedo
personal a morir, a contagiarse y duelos patológicos, dependiendo del grado de cercanía
con el difunto. Finalmente, resaltaron que el cuidado de la salud mental debe ser el foco de
atención prioritario en la pandemia por COVID-19 para evitar consecuencias psicológicas a
largo plazo en la población afectada por esta enfermedad.
DIVIDIR LOS INTERNACIONALES DE LOS NACIONALES (PUEDEN USAR
SUBTITULOS Y ORDEN CRONOLOGICO DESCENDENTE).

SINTETIZAR LA INFORMACION, DEMASIADO LARGOS.


REVISAR COMO SE REDACTAN LOS ANTECEDENTES (ESTRUCTURA Y
RELACION CON EL PROBLEMA DE INVESTIGACION).
2. Bases teóricas
Bavaresco (2006; 13) ESTO ES APA sostiene que las bases teóricas tienen que ver con las
teorías que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de
estudio. A continuación se hará referencia a los planteamientos teóricos conceptuales que
servirán de soporte a la investigación tomando en cuenta la postura de diferentes autores.
2.1. SARS-COV-2 y COVID-19 (LA SANGRIA NO VA)
La OMS (14) define la COVID-19 como la enfermedad causada por el nuevo coronavirus
conocido como SARS-CoV-2. Se tuvo noticia por primera vez de la existencia de este

15
nuevo virus el 31 de diciembre de 2019, al ser informada de un grupo de casos de
“neumonía vírica” que se habían declarado en Wuhan, República Popular China.
El SARS-CoV-2, es el nombre oficial del coronavirus que se ha descubierto recientemente
y origen de la enfermedad cuyas siglas significan Coronavirus Síndrome Respiratorio
Agudo Severo 2 (TRADUCCION CORRECTA DE LOS ACRONIMOS) (Luck, 2020;
15). Los coronavirus son una familia de virus de cadena simple de ARN que pueden causar
infecciones en el ser humano de gravedad variable. El coronavirus que causa la COVID-19
pertenece a la familia Coronaviridae (cursiva) y es una de las variantes de este tipo de virus.
(Mantilla, 2020; 16). Sin embargo la American Thoracic Society (17) afirma que este
nuevo virus es diferente de los coronavirus que causan el SARS (Síndrome Respiratorio
Agudo Severo) o el MERS (Síndrome Respiratorio del Medio Oriente). También es
diferente del coronavirus que causa la infección estacional en los EE.UU. Lo que lo ha
convertido en una incógnita para la ciencia y la población en general.
Los síntomas del COVID-19 incluyen fiebre, tos, dificultad para respirar y algunas
personas pueden tener síntomas adicionales como fatiga, diarrea, y hasta pérdida del olfato
y del gusto. Entre las personas que desarrollan síntomas, la mayoría (alrededor del 80%) se
recupera de la enfermedad sin necesidad de recibir tratamiento hospitalario. Sin embargo
alrededor del 15% desarrollan una enfermedad grave con falla de la función respiratoria
normal y requieren oxígeno y el 5% llegan a un estado crítico con falla multiorgánico y
precisan cuidados intensivos (OMS, 2020; 14)
Por otro lado, el Comité científico del ICOMEM (que significa) sobre la COVID-19 (2021;
18) afirma que en los pacientes que han superado un episodio de COVID agudo, se observa
en síndrome post-COVID con persistencia de síntomas clínicos más allá del tiempo en que
ordinariamente se da por finalizada la fase aguda de la enfermedad. La astenia, la fatiga, la
dificultad respiratoria, la opresión torácica, los dolores musculares, la dificultad de
concentración y las alteraciones del sueño son las quejas más frecuentes y prolongadas,
entre otras muchas, que se manifiestan con intensidad variable, sin un patrón secuencial
establecido y sin una explicación fisiopatológica evidente.
Debido a la rápida y desproporcionada propagación de la enfermedad, el 11 de marzo del
2020 la OMS (1) declara la COVID-19 como pandemia, la caracterización ahora de

16
pandemia significa que la epidemia se ha extendido por varios países, continentes y todo el
mundo y, que afecta a un gran número de personas.
Una de las medidas aplicadas para evitar los contagios de la COVID–19 en diversos países
ha sido el confinamiento obligatorio, el cual ha impulsa a la población a aislarse
socialmente para evitar contagios. El Michigan Department of Community Health, (2013;
19) describe a este confinamiento o aislamiento por confinamiento, como una estrategia
que se utiliza para separar a las personas que han enfermado por una enfermedad
contagiosa de aquellas que están saludables, esto implica la restricción del movimiento de
las personas que están enfermas para evitar la propagación de ciertas enfermedades. Las
personas en aislamiento pueden recibir cuidados en sus hogares, en hospitales o en
instalaciones de atención médica designadas.
Moreno (2018; 20) afirma que son tres las características que definen esta situación, una es
el aislamiento social conocida como la situación objetiva e involuntaria de tener mínimos
contactos con otras personas, bien sean familiares o amigos. Por otro lado la privación
sensorial, que es la restricción de estimulación a los sentidos producida por una
disminución de fuentes a nivel ambiental y por último el confinamiento, que se refiere al
hecho de separar, aislar o recluir a una persona en un espacio físico limitado y ajeno hasta
que ya no sea infectante para el resto de la población.
Aristóteles (384-322, a. de C.) estableció en su frase "El hombre es un ser social por
naturaleza" (21) que como seres humanos nacemos con la característica social y la vamos
desarrollando a lo largo de nuestra vida, ya que necesitamos de los otros para sobrevivir.
Así mismo Antonio Ruiz, asesor en Neurociencia Aplicada e Integración Biotecnológica,
citado por Alcaraz (2020; 22), explica que nuestro cuerpo se activa a través del tacto. Desde
la juventud, cuando ya tenemos consciencia de la realidad, la interacción social es básica.
Queremos sentirnos incluidos en un grupo, porque nos da una sensación de seguridad de
allí que el aislamiento afecte de manera tan negativa a las poblaciones que se ven obligadas
a cumplirla. (VA EN TERCERA PERSONA)
En epidemias anteriores como la del SARS-CoV (2003) y el MERS-CoV (2012), de
magnitud muy inferior a la actual, se comprobó cómo una situación crítica y estresante
acompañada de aislamiento y movilidad restringidos puede desencadenar (¿????)

17
problemas de salud mental y agravar los síntomas entre quienes ya los tenían (Sorio, 2021;
23)
2.2. Salud mental
Desde su fundación la OMS ha incluido el bienestar mental en la definición de la salud, la
cual, en la 45 edición de su Carta Constitucional, define la salud como:
-“Un estado completo de bienestar físico, mental, social y no solamente la ausencia
de la enfermedad o dolencia” (3).
Este concepto, el cual sigue vigente en la actualidad, pone en manifiesto que la salud
mental es parte fundamental de la salud misma, en base a esto la OMS en la 48 edición de
su Carta Constitucional definió la salud mental como:
-“Un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias
aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar
productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a la comunidad”
(24). (REVISAR COMO SE HACEN LAS CITAS DIRECTAS EN
VANCOUVER).
Debido a lo abstracto que puede llegar a ser conceptualizar la salud mental, desde hace
décadas muchos autores han tratado de describir lo que significa con mayor profundidad,
entre ellos Freud, quien citado por Baekeland (CITA DE CITA) (2020; 25) la definió
como como la capacidad de amar, de trabajar y de jugar, explica que la capacidad de amar
se refiere a la posibilidad de poder establecer relaciones auténticas e íntimas con otras
personas donde se puede dar y recibir afecto sin excesivo miedo, la capacidad de trabajar a
la posibilidad de sentirse generativo, de sentir que lo que uno hace tiene sentido, de tener un
cierto orgullo en las tareas que uno desempeña y la capacidad de jugar a la posibilidad de
disfrutar de la actividad simbólica, al nivel que sea, y de poder disfrutar con otros en ese
tipo de actividades.
Raber (1991; 26) coincide con Fred??? en que amar y trabajar son pilares fundamentales
de la salud mental, pero además agrega que “manejar el estrés interno con relativa libertad
sin causar estrés a los demás (renovarse a sí mismo)” también forma parte del concepto de
salud.
Sin embargo hay muchas otras capacidades que deben estar presentes en un individuo para
alcanzar el estado de completo bienestar mental, así afirman un grupo de psicoanalista en

18
Madrid liderados por Baekeland (2020; 25), quienes decidieron dividirlas en otras 12
categorías de funcionamiento psicológico más detalladas: El apego seguro, autonomía,
identidad integrada, resiliencia, auto-estima realista y fiable, un sentido de los valores
regulación y tolerancia de afectos y pensamientos, introspección, mentalización,
flexibilidad de las defensas, relación-separación y capacidad de duelo.
Todo ello puede verse resumido en el concepto aportado por Vidal y Alarcón (1986)
quienes la definen como “el estado de equilibrio y adaptación activa y suficiente que
permite al individuo interactuar con su medio, de manera creativa, propiciando su
crecimiento y bienestar individual, y el de su ambiente social cercano y lejano, buscando
mejorar las condiciones de la vida de la población conforme a sus particularidades” (26).
Por su parte Cortese y cols. (2004) definen la salud mental como “la capacidad para poder
ser, para poder realizarnos como seres humanos, para poder enfrentarnos con los
problemas, los conflictos, las dificultades, los avatares de la vida” (27). Esta definición
sugiere que las personas mentalmente sanas poseen el poder para explayar su personalidad
mediante la cual pueden llegar a su autorrealización y, por consiguiente, a su adecuada
adaptación al medio.
Sin embargo, cuando se habla de salud mental Davini, Gellon De Salluzi y Rossi (1968; 28)
coinciden en que un aspecto importante a tener en cuenta a la hora de hablar de salud
mental es que este es un estado relativamente perdurable en el cual la persona se encuentra
bien adaptada, siente gusto por la vida y está logrando su autorrealización. Básicamente un
estado positivo y no la mera ausencia de trastornos mentales, considerándolo, además, un
estado normal del individuo.
NO ES LA HISTORIA EVOLUTIVA DEL CONCEPTO DE SALUD MENTAL, ES
SOLO DEFINIR EL CONCEPTO ACTUAL DE SALUD MENTAL. DEMASIADO
LARGO. MAXIMO 2 CONCEPTOS
2.3. Enfermedad mental:
La Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA por su siglas en inglés) citado por
Medrano (2014; 29) define un trastorno mental es un síndrome caracterizado por una
alteración clínicamente significativa del estado cognitivo, la regulación emocional o el
comportamiento de un individuo, que refleja una disfunción de los procesos psicológicos,
biológicos o del desarrollo que subyacen en su función mental. Entre los procesos

19
psicológicos afectados se encuentran la emoción, la motivación, la cognición, la conciencia,
la conducta, la percepción, la sensación, el aprendizaje y el lenguaje, lo que dificulta a la
persona su adaptación al entorno cultural y social en que vive y crea alguna forma de
malestar subjetivo.
La OMS (2019; 30) afirma que los determinantes de la salud mental y de los trastornos
mentales incluyen no solo características individuales tales como la capacidad para
gestionar nuestros pensamientos, emociones, comportamientos e interacciones con los
demás, sino también factores sociales, culturales, económicos, políticos y ambientales,
como las políticas nacionales, la protección social, el nivel de vida, las condiciones
laborales o los apoyos sociales de la comunidad. Otros factores que pueden causar
trastornos mentales son el estrés, la herencia genética, la alimentación, las infecciones
perinatales y la exposición a riesgos ambientales.
Según First (2020; 31) Las alteraciones leves de estos aspectos vitales son frecuentes y
pueden llegar a ser pasajeras, pero cuando provocan una angustia intensa a la persona
afectada y/o interfieren en su vida diaria, se consideran enfermedades mentales o trastornos
de la salud mental. Puede que la salud mental de una persona esté siendo severamente
afectada, pero esto no significa necesariamente que tenga o que vaya a desarrollar una
enfermedad mental.
Mientras que, por otra parte, puede que una persona que sí tenga una enfermedad mental
pueda tener periodos de estabilidad emocional y bienestar social, es por ello que no siempre
se puede diferenciar claramente la enfermedad mental de una conducta normal. Por
ejemplo, en el caso de una pérdida de un allegado próximo, como el fallecimiento del
cónyuge o de un hijo, puede ser difícil distinguir una depresión del sentimiento normal de
duelo porque ambos comportan tristeza y un estado de ánimo depresivo (31).
Es por ello que Firts (2020; 31) afirma que la salud y la enfermedad mental se entienden
mejor como un «continuum» y el diagnóstico de la enfermedad se da básicamente en la
gravedad de los síntomas, la duración de los síntomas y hasta qué punto afectan los
síntomas a la capacidad de funcionar en la vida diaria. (LO MISMO QUE EL
ANTERIOR, MAXIMO DOS CONCEPTOS)
2.4. DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders)

20
El Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders o en español Manual Diagnóstico
y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA
por sus siglas en ingles), es un sistema de clasificación de los trastornos mentales que
proporciona descripciones de las categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos e
investigadores de las ciencias de la salud puedan diagnosticar, estudiar, intercambiar
información y tratar los distintos trastornos American (32).
El proyecto original DSM contemplaba la elaboración de una clasificación que diera
cuenta, desde un marco sanitario, de la forma como estaba conformada la población en
términos de salud mental (33).
El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales lleva ya más de 60 años de
vigencia y ha sido objeto de numerosas actualizaciones a lo largo de su historia. (Barreira,
2015; 33).

El primer DSM (1952) HAY DSM-V tuvo una acogida fría y un uso limitado. Un estudio,
sobre el consenso diagnóstico de los que lo utilizaban, mostró que era alto para las psicosis
con base orgánica, pero malo en otras categorías (Smith y Fonda, 1952;
34).????????????????
En 1968, apareció una segunda edición del manual, el DSM II, que continuó con la misma
lógica. Pero esta segunda edición recibió intensas críticas, tales críticas motivaron una
revisión fundamental, iniciada hacia 1973, que terminó en una adaptación avalada por la
OMS (Stagnaro, 2006; Laurent, 2008 citados por Barreira 2015; 33). En 1980 apareció el
DSM III, edición que, partió de la descripción detallada de diferentes síndromes evaluados
por medio de instrumentos, en los que se registraban los signos y síntomas en cuestión, su
duración y su intensidad para realizar el diagnostico en cuestión. Según esta nueva edición,
los síndromes debían concebirse como entidades naturales (Barreira, 2015; 33).
Posteriormente, la cuarte edición, el DSM-IV (1994) hace cambios entre los que destacan la
desaparición de los trastornos mentales orgánicos y se incorporan nuevos como el
trastornos de la alimentación, delirio, demencia y amnesia, trastornos cognitivos y
trastornos del desarrollo severos (síndrome de Rett, síndrome de Asperger). También
fueron remodelados los trastornos sexuales infantiles por qué es relevante la evolución
del DSM???? (Del Barrio, 2009; 35).

21
En el año 20013 se publica una nueva edición el DSM-V, cuyo problema más importante es
la escritura pobre e inconsistente, indica Allen Frances (36), Jefe del grupo de tareas del
DSM-IV, debido a esto ha sido víctima de una lluvia de críticas trayendo consigo una gran
polémica por lo que a pesar de ser una versión más actualizada muchos autores consideran
de mayor utilidad, su predecesor, la edición DSM-4 para la clasificación y diagnóstico de
enfermedades mentales.
2.5. Depresión
-"La Depresión aparece cuando el individuo ha renunciado a la esperanza de
satisfacer sus tendencias libidinales (...) el individuo no puede sentirse amado, ni
capaz de amar y desespera de llegar nunca a la intimidad emocional" (37).
Así definió, por primera vez, la depresión Abraham K. en su trabajo "Notas sobre la
investigación y tratamiento de la locura maniacodepresiva y condiciones asociadas" (1911),
además de introducir el concepto de una depresión primera que se desarrolla en la temprana
niñez, en reacción a una lesión severa del narcisismo infantil a través de una combinación
de desengaños de amor.
El desengaño primario se pensaba que ocurría en el último estadio oral-canibálico del
desarrollo infantil y era concebido como una frustración oral (Uriarte, 1998; 38) y de allí
las depresiones subsiguientes siguen el patrón establecido por el primero. Posición en la
que coincidieron Mackinnon y Michels (1971; 39) quienes afirman que todas las reacciones
depresivas adultas son respuestas diferidas de la niñez puesto que todos los niños
experimentan perdida y desamparo, así todo adulto tiene la capacidad para desarrollar
respuestas depresivas.
Por otra parte Klein (1934; 40), explico más a detalle esta idea al sugerir que el infante debe
adquirir la confianza en que cuando su mama lo deja, volverá aun cuando el este enojado,
esta etapa de aprendizaje fue llamada posición depresiva, si esta etapa no se rebasa con
éxito es probable que el niño desarrolle depresión en la vida adulta.
Freud (citado por Uriarte, 1998; 38) dentro de su amplio estudio acerca de la depresión,
definió la melancolía como el duelo provocado por una pérdida de libido; mientras que los
sujetos fuertes son fácilmente atacados por neurosis de angustia, los débiles son accesibles
a la melancolía. Según Freud, la causa de muchas depresiones es psicológica, considerando

22
el estado de ánimo depresivo como una forma de adaptación que funciona como
mecanismo de defensa ante una perdida.
Freud, Abraham y Klein constituyen, a juicio de muchos, los tres pilares fundamentales
para la comprensión psicoanalítica de los estados depresivos; coinciden al señalar algunos
rasgos comunes en los pacientes con depresión, entre ellos se encuentran: La reacciona ante
la pérdida de un ser amado o de una abstracción equivalente, un estado de ánimo
profundamente doloroso, cese de interés por el mundo exterior, perdida de la capacidad de
amar e inhibición de todas las funciones (38).
Actualmente la OMS (41) define la depresión como un trastorno mental frecuente, que se
caracteriza por la presencia persistente de tristeza y una pérdida de interés en actividades
que las personas normalmente disfrutan, acompañada de una incapacidad para llevar a cabo
las actividades diarias, durante 14 días o más. LO MISMO QUE LO ANTERIOR
2.6. Ansiedad:
Lang (2002), citado por Ceccarelli (42), define la ansiedad es una respuesta emocional que
se presenta en el sujeto ante situaciones que percibe o interpreta como amenazantes o
peligrosas. Sin embargo, según Beck (1985, 43) esta no es una respuesta basada en la
realidad del peligro sino más bien a una percepción incorrecta a nivel del individuo,
estando basada en falsas premisas.
A pesar de ello, Lazarus (1976) citado por Ceccarelli (42) afirma que la ansiedad es un
fenómeno que se da en todas las personas y que, bajo condiciones normales, mejora el
rendimiento y la adaptación al medio social, laboral, o académico y que tiene, además, la
importante función de movilizarnos frente a situaciones amenazantes o preocupantes, de
forma que hagamos lo necesario para evitar el riesgo, neutralizarlo, asumirlo o afrontarlo
adecuadamente.
Virues (2005; 44) considera que la ansiedad es anormal cuando es desproporcionada y
demasiado prolongada en relación con el estímulo desencadenante, esta manera de
reaccionar de forma no adaptativa la vuelve nociva porque es excesiva. Actualmente la
ansiedad es considerada como un trastorno mental, ya que engloba toda una serie de
cuadros clínicos que comparten, como rasgo común, ansiedad extrema de carácter
patológico, que se manifiesta en múltiples disfunciones y desajustes a nivel cognitivo,
conductual y psicofisiológico. LO MISMO QUE LO ANTERIOR

23
2.7. Estrés
El padre del estudio del estrés, el Dr. Hans Selye, revisen normativas para mencionar a los
autores denominado de esa manera por ser a quien se le atribuye el término, lo definió en
1956 ante la OMS como “la respuesta no específica del organismo a cualquier demanda del
exterior” (45) esta cita concuerda con la referencia 45? Revisen. entendiéndose como una
respuesta adaptativa del organismo ante los diversos estresores y como “el estado que se
produce por un síndrome específico que consiste en todos los cambios no específicos que se
inducen dentro de un sistema fisiológico” (45).
A su vez Selye tiene que ser igual, si colocan Selye, H., debe de repetirse de esa manera en
en todo el texto, todas las citas son diferentes, mezclan APA y Vancouver. Otro ej: Selye
(45) (45) describe tres fases sucesivas de adaptación del organismo a las que llamó
Síndrome General de Adaptación, estas son la fase de reacción de alarma cuando el cuerpo
detecta el estresor, fase de adaptación donde el cuerpo reacciona ante el estresor y
finalmente una fase de agotamiento en la que explica que si el estrés continúa o adquiere
más intensidad, pueden llegar a superarse las capacidades de resistencia, y el organismo
entra en una fase de agotamiento, con aparición de alteraciones psicosomáticas.

Más adelante Lazarus y Folkman ej. Lazarus et al. (46) (1984) citados por
Sánchez (2010; 46) definieron el estrés como el conjunto de relaciones particulares entre la
persona y la situación, siendo la situación valorada como algo que agrava o excede sus
propios recursos y pone en peligro su bienestar personal, enfatizando los factores
psicológicos o cognitivos que conllevan esta situación.
Este autor (46) plantea que ante situaciones estresantes, las personas despliegan unos
“esfuerzos cognitivos y conductuales cambiantes que se desarrollan para manejar las
demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o
desbordantes de los recursos del individuo”, a esto lo denomino “mecanismos de
afrontamiento”. Cada persona tiene una manera determinada de afrontar el estrés y a su vez
son muchos los factores que pueden llegar a determinar los mecanismos de afrontamiento.
Estos pueden estar influenciado por recursos relacionados con el estado de salud o con la
energía física con la que se cuenta; pero también entran en juego otros factores como las
creencias existenciales que se tengan, religiosas o no; las creencias generales relativas al
control que podemos ejercer sobre el medio y sobre nosotros mismos; el aspecto

24
motivacional también puede favorecer el afrontamiento, así como las capacidades para la
resolución de problemas o las habilidades sociales; además, Lazarus (46) Lazarus trabajó
sólo en su investigación? añade el apoyo social y los recursos materiales como otros
factores que hay que tener presentes.
De acuerdo con Ortega Villalobos (1999, citado por Sanchez, 2010; 46), la práctica médica
ha constatado por años las enfermedades producto del estrés. Los estilos de vida actuales
son cada día más demandantes, lo que lleva al hombre moderno a incrementar
notablemente sus cargas tensiónales, y que se produzca en él la aparición de diversas
patologías.
Igual que la anterior, buscar cómo se elaboran las bases teóricas
2.7.1. Trastorno de estrés post traumático

En 1939 Freud, citado por Resnizky (47), uso el término uso el término “neurosis
traumática” para referirse al estado patológico que aparece en forma diferida luego de un

traumatismo psíquico, aunque el término haría sido usado


anteriormente por Oppenhaim (1884) para referirse al conjunto de cuadros sin
ninguna unidad clínica presentados por pacientes que habían sobrevivido a accidentes
ferroviarios.
Sin embargo, éste desorden no cobró relevancia sino hasta la agudización de las guerras a
nivel mundial como explico Kardiner (48) en su libro "The Traumatic Neuroses of War"

Revisen como se colocan los textos en otro idioma ( 1941) quien trató a veteranos de
la I Guerra Mundial entre 1922 y 1925 y a partir de conceptos psicoanalíticos postuló que la
“neurosis traumática” correspondía a un síndrome clínico caracterizado por una gran
variedad de síntomas a lo largo del tiempo y que puede incluir manifestaciones afectivas,
cognitivas y conductuales características, hasta provocar un intenso malestar personal y
deterioro social, con diferentes complicaciones médicas y psiquiátricas, demostrando la
importancia que tienen los eventos que ponen en peligro la vida del sujeto en el desarrollo
de un cuadro clínico que limitaba la calidad de vida del afectado.

25
Años más tarde, en 1980, se acuñó oficialmente, en la terminología psiquiátrica, la
denominación de Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) estrés postraumático y la
abreviatura (TEPT) se coloca solo la primera vez que aparezca en el trabajo, cuando se
vuelva a colocar en el texto debe aparecer el acrónimo TEPT en la tercera versión de la
clasificación diagnóstica de la Asociación Psiquiátrica Americana (DSM-III) para hacer
referencia al cuadro clínico que presentaban los sujetos sobrevivientes a eventos
traumáticos antes denominado “neurosis traumática”. Como criterios diagnósticos se hizo
énfasis en los procesos disociativos (flashbacks) y un estresor reconocible (49)
Se entiende, por Latorre (2009; 50) entonces, que el estrés postraumático es un trastorno
que puede presentarse en personas que han experimentado o presenciado eventos que

involucran amenaza de muerte o muerte, daño serio o amenaza a la integridad


física de la persona u otros cercanos. El trastorno ha sido considerado un síndrome, dada la
complejidad de su sintomatología que incluye el experimentar temor, desesperanza u
horror, síntomas de reexperimentación el que lea el trabajo puede que no sepa que significa
el término, si está íntimamente relacionado con el estrés postraumático, describan su
significado en términos básicos. persistente del evento, evitación de estímulos asociados
con el trauma, además de síntomas de activación persistentes.
Existen tres tipos principales de factores que tienen influencia en el desarrollo del TEPT, y
que según Aguado (2004, citado por Latorre; 50), ayudan a entender mejor la complejidad
del trastorno, dentro de los cuales están: los factores previos al evento como exposiciones
previas a graves eventos de vida adversos o traumas, factores del evento que incluyen
cercanía geográfica al evento, nivel de exposición al evento, el significado del evento para
la persona, estar implicado en el evento y la existencia de una amenaza continua que el
trauma puede prolongar , duración del trauma; y, por último, los factores posteriores al
evento como la ausencia de un buen soporte social e incapacidad para afrontar lo sucedido.
Las personas que han sufrido por un evento traumático no vuelven a ver la vida de la
misma manera como la veían antes; su comportamiento presentará un cambio que,
dependiendo del apoyo, ayuda a los mecanismos de defensa utilizados, podrá ser superado
eficazmente o, por el contrario, se convertirá en una tortura por el resto de su vida (50).

26
3. Bases Legales
En la actualidad, no existe propiamente un derecho destinado a las personas con
padecimientos mentales, pero por el simple hecho de ser seres humanos, estos son
considerados como sujetos que ameritan el cumplimiento de sus derechos,
independientemente del régimen político y económico que presenten o desarrollen en su
vida. Existen legislaciones internacionales referentes a la Salud Mental como es el
caso de los “Principios para la protección de enfermos mentales y mejoramiento de la
atención en Salud Mental” (Principios EM) que se establecen como recomendaciones
a los países de la ONU, referentes al tema de la Salud Mental.
La OMS establece una clasificación genérica en torno a los instrumentos internacionales
que pueden servir como referente al tema de Salud Mental, misma que puede establecerse

:
en los instrumentos que obligan de una manera legal a los Estados que han
ratificado tratados, pactos y convenciones internacionales; y aquellos que se
establecen como estándares internacionales en materia de Derechos Humanos. Estos
son considerados como principios o directrices, y se consolidan internacionalmente a
través de declaraciones, resoluciones o recomendaciones.
La OMS señala que existe una percepción generalizada por el hecho de que los
instrumentos de Derechos Humanos relativos a la Salud Mental y a la discapacidad se
establecen como resoluciones no vinculantes y no convencionales de carácter obligatorio, la
legislación para cada país sobre Salud Mental queda sujeta a la discrecionalidad de su
propio gobierno. Sin embargo, nada es más alejado de la verdad; para la OMS, dado
que los gobiernos tienen “la obligación, bajo el derecho internacional de los Derechos
Humanos de asegurarse de que sus políticas y prácticas se adecuen a las normas
obligatorias del derecho internacional en cuanto a Derechos Humanos”; se puede afirmar
que estas normas instauran una protección internacional hacia las personas diagnosticadas
con trastornos mentales cita?
A partir de lo expuesto, el ámbito jurídico que fundamenta la investigación está
contemplado en los presupuestos de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), en su Artículo 46. Negritas no Toda persona tiene derecho a que se
respete su integridad física, psíquica y moral, en consecuencia establece que:

27
Ninguna persona puede ser sometida a penas, torturas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes. Toda víctima de tortura o trato cruel, inhumano o degradante practicado
o tolerado por parte de agentes del Estado, tiene derecho a la rehabilitación.
Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente
al ser humano.
Ninguna persona será sometida sin su libre consentimiento a experimentos científicos, o a
exámenes médicos o de laboratorio, excepto cuando se encontrare en peligro su vida o
por otras circunstancias que determine la ley.
Todo funcionario público o funcionaria pública que, en razón de su cargo, infiera
maltratos o sufrimientos físicos o mentales a cualquier persona, o que instigue o
tolere este tipo de tratos, será sancionado o sancionada de acuerdo con la ley.
Hay texto de más, no tienen que colocar todo el artículo completo, solo lo referente a su
proyecto. Aplica para los demás artículos
Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que
lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará
políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a
los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el
deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y
convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.
Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la
rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los
principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y
solidaridad. El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la
prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportunidad y rehabilitación
de calidad. Los bienes de servicios públicos de salud son propiedad del Estado y
no podrá ser privatizados. La comunidad organizada tiene derecho y el deber de
participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la
política específica en las instituciones públicas de salud.

28
Artículo 85. El financiamiento del sistema público de salud es obligación del Estado, que
integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad social y
cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El Estado garantizará un
presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria. En
coordinación con las universidades y los centros de investigación, se promoverá y
desarrollará una política nacional de formación de profesionales, técnicos y técnicas y
una industria nacional de producción de insumos para la salud. El Estado regulará las
instituciones públicas y privadas de salud.
Artículo 86. Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de
carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en contingencias de
maternidad, paternidad, enfermedades, invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad,
necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad,
orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia de
previsión social. El Estado tiene la obligación de asegurar la efectividad de este derecho,
creando un sistema de seguridad social universal, integral, de financiamiento solidario,
unitario, eficiente y participativo, de contribuciones directas o indirectas. La ausencia de
capacidad contributiva no será motivo para excluir a las personas de su protección.
Los recursos financieros de la seguridad social no podrán ser destinados a otros fines. Las
cotizaciones obligatorias que realicen los trabajadores y las trabajadoras para cubrir los
servicios médicos y asistenciales y demás beneficios de la seguridad social podrán
ser administrados sólo con fines sociales bajo la rectoría del Estado. Los remanentes netos
del capital destinados a la salud, la educación y la seguridad social se acumularán a los
fines de su distribución y contribución en esos servicios. El sistema de seguridad social
será regulado por una ley orgánica especial.
Colocaron las citas de la constitución con sus respectivos artículos, pero, copiaron y
pegaron tal cual todo el texto, no hay análisis ni síntesis del contenido.
Así mismo, el decreto N 4.198 de fecha 12 de mayo de 2020, mediante el cual se declara un
Estado de Emergencia Sanitaria del Coronavirus COVID-19, publicado en la Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela N 6.535 Extraordinario de esta misma fecha,
donde se considera:

29
Que persisten las circunstancias excepcionales, extraordinarias y coyunturales que
motivaron en fecha 13 de marzo del corriente la declaratoria de Estado de Alarma por la
epidemia mundial del coronavirus COVID-19, y que dichas circunstancias se han
agravado en el orden mundial, ascendiendo a más de cuatro millones de personas
contagiadas en todo el mundo, siendo indispensable actuar con una mayor rigurosidad
en la adopción de medidas con la finalidad de proteger y garantizar los derechos a la
vida, la salud, la alimentación, la seguridad y todos aquellos derechos reivindicados a las
venezolanas y los venezolanos por la Revolución Bolivariana,Que????, a partir de la
declaratoria como pandemia del Covid-19, por parte de la Organización Mundial de la
Salud (OMS), el 12 de marzo de 2020, la situación en el continente americano se ha
deteriorado, presentando Estados Unidos la peor de las situaciones en el orden
mundial y Brasil, país limítrofe de Venezuela, la peor situación en Suramérica,
colocando a nuestro país, por su situación geográfica, en un riesgo potencial mayor
respecto del existente al inicio de la pandemia. Consideran de verdad necesario, explicar la
situación de estados unidos y Brasil?
Artículo 1º. El artículo es de la gaceta oficial, pero mencionaron la gaceta y luego a la
OMS, corrijan eso Se decreta el Estado de Alarma en todo el Territorio Nacional,
dadas las circunstancias de orden social que ponen gravemente en riesgo la salud
pública y la seguridad de los ciudadanos y las ciudadanas habitantes de la República
Bolivariana, a fin de que el Ejecutivo Nacional adopte las medidas urgentes, efectivas
y necesarias, de protección y preservación de la salud de la población venezolana, a fin de
mitigar y erradicar los riesgos de epidemia relacionados con el coronavirus (COVID-19)
y sus posibles cepas, garantizando la atención oportuna, eficaz y eficiente de los
casos que se originen.
También, en el Artículo 69 de la Ley Orgánica de Salud se establece que:
Los pacientes tendrán los siguientes derechos: El respeto a su dignidad e intimidad, sin que
pueda ser discriminado por razones de tipo geográfico, racial, social, sexual, económico,
ideológico, político o religioso.
Aceptar o rehusar su participación, previa información, en proyectos de investigación
experimental en seres humanos.

30
Recibir explicación en términos comprensibles en lo que concierne a salud y al
tratamiento de su enfermedad, a fin de que pueda dar su consentimiento informado ante las
opciones diagnósticas y terapéuticas, a menos que se trate de intervención que suponga
riesgo epidémico, de contagio de enfermedad severa, y en caso de extrema urgencia.
Negarse a medidas extraordinarias de prolongación de su vida, cuando se encuentre en
condiciones vitales irrecuperables debidamente constatadas a la luz de los consentimientos
de la ciencia médica del momento.
Recibir el representante del paciente, su cónyuge, hijos mayores de edad u otro
familiar, explicaciones sobre las opciones diagnósticas del paciente cuando éste se
encuentre en estado de alteración mental que le impida entender y decidir.
Una historia médica donde conste por escrito, y certificados por el médico tratante o quien
haga sus veces, todos los datos pertinentes a su enfermedad, motivo de consulta,
antecedentes, historia de la enfermedad actual, diagnóstico principal y diagnósticos
secundarios, terapéuticas y la evolución clínica. Igualmente, se harán constar las
condiciones de salud del paciente al egreso, la terapéutica a seguir y las consultas
sucesivas a cumplir. Cuando el paciente deba continuar su tratamiento en otro
establecimiento de atención médica o cuando el paciente lo exija se le entregará un
resumen escrito y certificado de su historia médica.
Un trato confidencial en relación con la información médica sobre su persona.
Ser asistido en establecimientos de atención médica donde exista la dotación
adecuada de recursos humanos y equipos a sus necesidades de salud, aun en
situación de conflictos laborales.
Exigir ante la administración del establecimiento público o privado de atención
médica, los soportes de los costos institucionales, servicios y honorarios a pagar, si este
fuera el caso.
Copie y pegue.
4. Definición de términos

Epidemia.- Una epidemia se produce cuando una enfermedad contagiosa se propaga


rápidamente en una población determinada, afectando simultáneamente a un gran número
de personas durante un periodo de tiempo concreto.

31
https://www.msf.es/nuestra-accion/epidemias Aquí está el link de dónde sacaron la
definición de epidemia, se les olvidó citarla… revisen el resto cuando entreguen con las
correcciones voy una por una para ver si las arreglaron
Pandemia.- Situación en la que los contagios de una enfermedad que se producen por
trasmisión comunitaria (brote epidémico) afectan y se propaga a más de un continente.
Cuarentena.- Hace referencia a la restricción, voluntaria u obligatoria, del desplazamiento
de individuos aplicado a personas que han estado expuestas a una enfermedad contagiosa,
pero que no están enfermas. Estas son separadas de otras mientras que muestran señales de
la enfermedad y contagio.
Síndrome post-COVID-19.- Se define como la persistencia de signos y síntomas clínicos
que surgen tras la recuperación de la fase aguda de la enfermedad por COVID-19,
permanecen más de 12 semanas y no se explican por un diagnóstico alternativo.
Insomnio.-Trastorno del sueño consistente en la imposibilidad para iniciar o mantener el
sueño, o de conseguir una duración y calidad de sueño adecuada para restaurar la energía y
el estado de vigilia normal.
Angustia.- Respuesta psicológica que se caracteriza por aparecer como reacción ante los
síntomas de la ansiedad, el miedo o un peligro desconocido. Es un estado emocional
intenso interpretado como muy desagradable e insoportable.
Características sociodemográficas.- Conjunto de características biológicas, psicosociales,
económicas y culturales que están presentes en la población sujeta a estudio que alteran el
desarrollo biológico, psicológico y social normales de un sujeto.

5. Opsonización ¿??? de las variables


Variable Tipo de Definición Dimensiones Indicadores Instrumento
variable conceptual
Es un estado de Edad Grupo etario
bienestar en el
cual el Sexo

individuo se da
Manifestaciones Signos y
cuenta de sus
psiquiátricas síntomas
Salud Dependiente propias
psiquiátricos

32
Familia o Apoyo,
entorno afrontamiento e
influencia
Condición Disponibilidad
socioeconómica económica para
cubrir los gastos

mental aptitudes, puede Cuestionario


afrontar las
presiones
normales de la
vida, puede
trabajar
productiva y
Es una Patologías Enfermedades
enfermedad preexistentes crónicas
respiratoria
infecciosa Conocimiento Conocimiento Cuestionario
causada por el de la del paciente de
nuevo enfermedad la prevención,
COVID Independiente coronavirus complicaciones
19 conocido como y percepción de
SARS-COV-2 la enfermedad
(OMS 2020) Gravedad de la Estadio clínico
enfermedad de la
enfermedad

Secuelas físicas Signos y


síntomas

33
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Los aspectos metodológicos conllevan el proceso de investigación del estudio desarrollado,
por lo que estos procedimientos son los que orientan cualquier proyecto educativo que se
quiera realizar. Es así como la investigación educativa según la finalidad que tenga, se
centra principalmente en un estudio aplicado, teniendo como propósito la resolución de
problemas, en el orden de transformar las condiciones del acto y mejorar la calidad de vida.
Según su alcance temporal, es una investigación transversal, ya que se encarga de estudiar
un aspecto de desarrollo de los sujetos en un momento dado y de acuerdo con su
penetración es exploratoria, debido a cuanto se realiza para obtener un primer conocimiento
de la problemática en estudio.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8917/Capitulo_III_Marco_Metodol_gico.pdf
sin comentarios...
El presente estudio emplea el método científico básico, en el cual se darán a conocer los
resultados de los fenómenos de estudio. Entendiendo entonces que, el marco metodológico
de una investigación según Balestrini (51) es la instancia referida a los métodos, las
diversas reglas, registros, técnicas y protocolos con los cuales una teoría y su método
calculan las magnitudes de lo real.
Otro plagio, esto lo copiaron y pegaron y lo colocaron como cita indirecta
1. Diseño de la investigación
Son diversos los autores que han investigado a través de metodologías, según Monje (52) el
diseño de una investigación es la determinación de estrategias y los procedimientos que se
seguirán para dar respuesta al problema planteado, manejando las dificultades que se
encuentran a lo largo de la investigación. Por lo cual, el trabajo se enmarcará dentro de una
investigación cuantitativa, descriptiva, de campo, a través de la cual se dará lugar a una
propuesta de aplicación para conocer el nivel de afectación en la salud mental en pacientes
afectados por COVID-19.
https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-
investigacion.pdf ……?????
Este estudio se abordará a través de la investigación de campo en la cual de acuerdo con
Sabino (53) los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad, mediante el

34
trabajo en concreto del investigador y su equipo. Será de diseño no experimental debido a
que se realizará sin manipular deliberadamente las variables y transversal porque la
información del paciente se tomará en el presente una vez en el tiempo.
Se seleccionará la encuesta como estrategia de investigación cuantitativa, siguiendo la
definición de la encuesta según García Fernando (54), como una técnica que utiliza un
conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge
y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o
universo más amplio, del que se pretenderá explorar, describir, predecir y/o explicar una
serie de características. Es redundante definir la encuesta en el diseño de la investigación y
luego en las técnicas e instrumentos
A través del diseño háblenme del diseño de investigación de ustedes de una investigación
se desarrolla el plan de acción a seguir durante la ejecución de la misma, además en él se
encuentran plasmadas las líneas a seguir para obtener un resultado. Sin embargo, este es
flexible ya que deberá incorporar los factores que emergen en cada una de sus fases, estos
deben ser lo suficientemente relevantes para alcanzar los objetivos deseados.
Pueden empezar describiendo como se realiza cierta sección de un subtítulo, pero luego
especifiquen cómo es que ustedes lo van a realizar
2. Tipo de investigación
El enfoque de la presente investigación como se mencionó anteriormente es cuantitativo,
redundante, además el enfoque de la investigación no necesariamente se relaciona con el
tipo de la investigación revisen donde va a lo cual Hernández (55), señala que permite
medir, estimar magnitudes y también sigue un patrón predecible y estructurado; lo que
implica que las metas y la lógica del proceso investigativo están orientados hacia la
obtención y análisis de datos sólidos, y lo suficientemente confiables como para garantizar
la objetividad de la realidad que se investiga. Es de tipo descriptiva, ya que según Rojas
(56), exhibe el conocimiento de la realidad tal como se presenta en una situación de espacio
y de tiempo dado, en donde se observa y se registra, o se pregunta y se registra.
3. Definición del objeto de estudio
El objetivo que rige esta investigación se encuentra plasmado en la realidad actual que se
vive en la población producto del impacto que ha tenido en la salud mental la enfermedad
por COVID-19, por tanto la finalidad de esta investigación será conocer las incidencias a

35
nivel mental ocasionadas en la población por dicha pandemia. Con ello buscamos
desarrollar una metodología según la finalidad expuesta que pueda ayudar a integrar al
personal de salud a la investigación y hacer uso de estos conocimientos para hacerle frente
a tan importante situación. Además pretendemos con este proyecto captar la atención tanto
de la población, como del personal de salud para que comiencen a participar de manera
activa en el impacto que está teniendo dicha enfermedad y las repercusiones a nivel de
salud mental y así brindarles la atención adecuada.

4. Diagnóstico de la investigación
Esta etapa consiste en el principal elemento para la realización de una investigación, ya que
nos permite acercar en primera instancia a la realidad y que sin él sería imposible llevar a
buen término y con resultados positivos un trabajo relacionado con la busca de la mejoría
de una situación dada. Por lo que a continuación se describirá las etapas, distintos
elementos y acciones que se abordarán en dicho diagnóstico.
5. Población
La población es un conjunto de personas, datos o elementos que tienen por lo menos una
característica en común observable, en este sentido Arias (7), define la población como un
conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para las cuales serán
extensivas las conclusiones de una investigación, y la cual queda delimitada por el
problema y los objetos del estudio. En el caso de este estudio en particular la población
estará conformada por los pacientes diagnosticados y los posibles casos de COVID-19,
desde enero a septiembre del 2021, en el municipio Lima Blanco del estado Cojedes,
teniendo un total de 158 pacientes.
6. Muestra
Aunado a esto, la muestra según Tamayo (57), es el grupo de individuos que se toma de la
población para estudiar un fenómeno estadístico. Para ésta investigación la muestra fue de
tipo no probabilística intencional conformada por pacientes diagnosticados y posibles casos
de COVID-19, los cuales unos asistieron a los centros públicos de atención médica
(Ambulatorios, CDI, entre otros) en el municipio Lima Blanco del estado Cojedes, y otros
cabe resaltar que no asistieron a centros asistenciales de dicho municipio, sino que fueron

36
atendidos en casa por médicos especialistas de su preferencia. Dichos pacientes fueron
seleccionados a conveniencia y que oscilan entre los dieciocho (18) años de edad hasta
pacientes de la tercera edad.
7. Técnica e instrumentos de recolección de datos
Las técnicas de recolección de datos según Arias (7), son las distintas formas o maneras de
obtener la información, el mismo autor señala que los instrumentos son medios materiales
que se emplean para recoger y almacenar datos.
En este sentido, para la recolección de información de este estudio se aplicará la Escala de
Trauma de Davidson la cual es un instrumento psicométrico, que consiste en 17 ítems que
corresponden y evalúan cada uno de los diecisiete (17) síntomas registrados en el DSM IV,
dicha escala evalúa la gravedad y frecuencia de los síntomas del trastorno en los individuos
que han experimentado un trauma. Además para el cumplimiento de los objetivos se realizó
un instrumento tipo encuesta que consistió en tres parte; En la cual la primera está
conformada por los datos sociodemográficos donde se incluye los datos personales como
edad, sexo, haciendo énfasis en los ingresos familiares, patologías de base, entre otros.
La Segunda parte consta de la sintomatología y complicaciones asociadas al COVID-19,
resaltando los principales síntomas desarrollados en dichos pacientes así como el desenlace

de tal enfermedad y los tratamientos recibiendo; y una tercera parte


comprendida por preguntas dirigidas al entorno familiar y la afectación que pudo haber
generado esta enfermedad.

Capitulo IV?
Marco administrativo y el cronograma?

37
BIBLIOGRAFÍAS
1. OPS/OMS. La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia [Internet] Paho.org
2021 [citado 2021 Sep 09] Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-
oms-caracteriza-covid-19-como-pandemia
2. Huarcaya-Victoria Jeff. Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de
COVID-19. Rev. Perú. med. exp. Salud pública [Internet]. 2020 Abr [citado 2021 Oct 01] ;
37(2): 327-334. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1726-46342020000200327&lng=es.
http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419.
3. OMS. Constitución de la Organización Mundial de la Salud. [Internet] Documentos
Básicos, suplementos de 45° edición, Oct 2006 [citado 2021 Sep 09] Disponible en:
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwi33teK4ov0AhWvVzABHZqz
DtAQFnoECAgQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.who.int%2Fgovernance%2Feb
%2Fwho_constitution_sp.pdf&usg=AOvVaw1z9aP1F7WPwXlhXCg6NlpN
4. Lai J, Ma S, Wang Y, et al. Factors Associated With Mental Health Outcomes Among
Health Care Workers Exposed to Coronavirus Disease 2019. [Internet] JAMA Netw Open.
2020; 3(3):e203976. doi:10.1001/jamanetworkopen.2020.3976 [citado 2021 sep 10]
Disponible en: https://es.jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2763229
5. Wang C, Pan R, Wan X, Tan Y, Xu L, Ho CS, Ho RC. Immediate Psychological
Responses and Associated Factors during the Initial Stage of the 2019 Coronavirus Disease
(COVID-19) Epidemic among the General Population in China. Int J Environ Res Public
Health. 2020 Mar 6; 17(5):1729. doi: 10.3390/ijerph17051729. [Consultado 2021 sep 11]
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32155789/
6. Cenata JM, Blais-Rochettea C, Kokou-Kpoloub CK et al. Prevalence of symptoms of
depression, anxiety, insomnia, posttraumatic stress disorder, and psychological distress
among populations affected by the COVID-19 pandemic: A systematic review and meta-
analysis. Psychiatry Research 295 (2021) 113599Available online 26 November 20200165-
1781 [citado 2021 sep 11] Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33285346/
7. Arias, F. G. El proyecto de investigación: Guía para su elaboración. 3.ª ed. Caracas:
Editorial Episteme; 1999.
8. Bo HX, Li W, Yang Y, Wang Y, Zhang Q, Cheung T, Wu X, Xiang YT. Posttraumatic
stress symptoms and attitude toward crisis mental health services among clinically stable
patients with COVID-19 in China. Psychol Med. 2021 Apr; 51 (6):1052-1053. Disponible
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7200846/ DOI:
10.1017/S0033291720000999.
9. Mazza G. Lorenzo R. Poletti S. Anxiety and depression in COVID-19 survivors: role of
inflammatory and clinical predictors. Brain behav. immun. [Internet]. 2020 [Consultado
2021 Oct 2 2021]89: 594–600. Disponible en: https://www.intramed.net/contenidover.asp?
contenidoid=96529 DOI: https://doi.org/10.1016/j.bbi.2020.07.037
10. Maxime T, Sierra L, Geddes JR, Harrison PJ. Bidirectional associations between
COVID-19 and psychiatric disorder: retrospective cohort studies of 62 354 COVID-19
cases in the USA. Lancet Psychiatry [Internet] 2020 [Consultado 2021 Oct 2]8(2): 130-140.
Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lanpsy/article/PIIS2215-
0366(20)30462-4/fulltext DOI: https://doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30462-4

38
11. Maxime T, Geddes JR, Masud H, Sierra L, Harrison J. 6-month neurological and
psychiatric outcomes in 236 379 survivors of COVID-19: a retrospective cohort study using
electronic health records. Lancet Psychiatry [Internet] 2021 [Consultado 2021 Oct 3]8(5):
416-427. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lanpsy/article/PIIS2215-
0366(21)00084-5/fulltext?
utm_campaign=lancetcovid21&utm_content=160982275&utm_medium=social&utm_sour
ce=twitter&hss_channel=tw-27013292 DOI: https://doi.org/10.1016/S2215-
0366(21)00084-5
12. Acosta Y. La salud mental en Venezuela a un año del inicio de la pandemia. Cuadernos
del Cendes [Internet]. 2020 [citado 2021 oct 2021]38(106):103–133. Disponible en:
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_cc/article/view/22730
13. Bavaresco A. Proceso metodológico en la investigación: Cómo hacer un Diseño de
Investigación. 5.ª ed. Maracaibo: El autor; 2006.
14. OMS. Información básica sobre la COVID-19 [Internet]; 2020 [Consultado 2021 Oct
11]. Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/
question-and-answers-hub/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19
15. Luck J. La COVID-19 y sus términos [Internet]. Bupasalud. 2020 [citado 2021 Oct 11].
Disponible en: https://www.bupasalud.com/salud/COVID19-terminos
16. Mantilla D. COVID-19 | Revisión general [Internet]. Dr. Danilo Mantila. 2020 [citado
2021 Oct 11]. Disponible en: https://www.danilomantilla.org/post/coronavirus
17. American Thoracic Society. ¿Qué es el COVID-19?: Formalmente “el nuevo COV-
2019 Coronavirus”. Salud del paciente: Series informativas.2020. Disponible en:
https://www.thoracic.org/patients/patient-resources/resources/spanish/covid-19.pdf
18. Comité Científico ICOMEM sobre la Covid-19. Síndrome Post-Covid: Un documento
para la Reflexión [PFD]. Madrid; 2021.
19. Michigan Department of Community Health. Aislamiento y cuarentena: Información
para el público [PDF]. Michigan; 2013.
20 Moreno A. Estudio sobre el impacto del aislamiento terapéutico en el autocuidado: Una
aproximación desde la teoría de OREM [PDF]. Alcalá de Henares; 2018
21. Arrieta E. ¿A qué se refiere la frase "el hombre es un ser social por naturaleza?
[Internet]. Cultura Genial. 2021 [citado 21 octubre 2021]. Disponible en:
https://www.culturagenial.com/es/el-hombre-es-un-ser-social-por-naturaleza/
22. Alcaraz M. Por qué la interacción social es fundamental para el ser humano [Internet].
ABC Bienestar. 2020 [Citado 2021 Oct 11]. Disponible en:
https://blogs.iadb.org/salud/es/el-impacto-psicologico-del-aislamiento/
23. Sorio R. El impacto psicológico del aislamiento [Internet]. Gente Saludable. 2021
[Citado 2021 Oct 11]. Disponible en: https://blogs.iadb.org/salud/es/el-impacto-
psicologico-del-aislamiento/
24. OMS. Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Documentos Básicos. 48.ª
ed. Ginebra; 2014.
25. Baekeland CE. ¿Qué es la Salud Mental? [Internet]. Consulta Baekeland. 2020 [citado
2021 Oct 12]. Disponible en: https://www.consultabaekeland.com/p/es/psicologo-madrid-
faqs/que-es-la-salud-mental.php
26. Alarcón R. Alternativa de Asistencia Psiquiátrica en Bolivia. Sucre: Instituto; Nacional
de Psiquiatría “Gregorio Pacheco”; 1982

39
27. Cortese E, Cortese RH, Díaz-Álvarez V, Equisito A, Kuzmicki A, Pilatti, AI, Salvati N,
Van-Oostveldt G. Psicología Médica Salud Mental. Librería Técnica. México; 2014.
28. Davini, Gellon-De Salluzi, Rossi. Psicología General [PDF]. Argentina: Kapelusz;
1978.
29. Medrano J. DSM-5, un año después. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. [Internet].
2014[Consulado 2021 Oct 12];34( 124 ): 655-662. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-
57352014000400001&lng=es. https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352014000400001.
30. OMS. Trastornos mentales [Internet]. WHO. 2019 [Consultado 2021 Oct 12].
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders
31. First M. Manual MDS [Internet]. Manual MDS versión para público general. 2020
[Consultado 2021 Oct 14]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/introducci
%C3%B3n-al-cuidado-de-la-salud-mental/introducci%C3%B3n-a-las-enfermedades-
mentales
32. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales [Internet]. Wikipedia, la
enciclopedia libre. 2009 [citado 13 octubre 2021]. Disponible en:
https://files.sld.cu/arteydiscapacidad/files/2009/07/manual-diagnostico-y-estadistico-de-los-
trastornos-mentales.pdf
33. Barreira, I. El DSM, del nomenclador a la guía de tratamiento: Un comentario crítico a
la nosografía americana. Psicogente [Internet] 2015, [Consultado 2021 Oct 14]18(33), 117-
128. Disponible en: http://doi.org/10.17081/psico.18.33.60
34. Schmith H.O, Fonda C. The reliability of psychiatry diagnosis. Journal of abnormal and
Social Psychology; 1952
35. Del Barrio V. Raíces y evolución del DSM. Revista de historia de la psicología. 2009;
30 (2) p.81–90.
36. Frances A. Abriendo la caja de pandora: Las 19 peores sugerencias del DSM-V.
Psychiatric Times [Internet] 2010 [Consultado 2021 Oct 15]
37. Abraham K. Notas sobre la investigación y tratamiento psicoanalíticos de la locura
maníaco-depresiva y condiciones asociadas. En: Psicoanálisis clínico. B.A.: Hormé, 1911.
38. Uriarte C. Depresiones narcisistas en la neurosis. Revista uruguaya de psicoanálisis.
1998;(88).
39. Mackinnon R, Michels R. Psiquiatria Clinica Aplicada. Mexico D.F: Interamericana;
1983.
40. Klein M. Una contribución a la psicogénesis de los estados maníacodepresivos. Buenos
Aires: Hormé; 1934.
41. OPS. Depresión. OPS Organización Panamericana de la Salud. 2013 [Consultado 2021
Oct 2021]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/depresion
42. Ceccarelli-Manrique EC. Niveles de ansiedad en sujetos que practican el malabarismo
en la ciudad de Lima Metropolitana [Bachiller]. Universidad Inca Garcilaso de la vega;
2017. Disponible en:http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1396/
TRAB.SUFIC.PROF.%20CECCARELLI%20MANRIQUE%2C%20ELIO%20C
%C3%89SAR.pdf?sequence=2&isAllowed=y
43. Beck A, Emery G, Grenberg R. Anxiety Disorders and Phobias: A Cognitive
Perspective. New York: Basic Books; 1985.
44. Virues E. Estudio sobre ansiedad [Internet]. Psicocientífica. 2005 [citado 2021 Oct 16].
Disponible en: https://www.psicologiacientifica.com/ansiedad-estudio/
40
45. Pérez Martínez J. Trata el estrés con PNL. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces;
2017.
46. Sánchez JM. Estrés laboral. Hidrogénesis [Internet]. 2010 [Consultado 2021 Oct 11];
8(2):55–63. Disponible en: https://www.binasss.sa.cr/opac-ms/media/digitales/Estr
%C3%A9s%20laboral.pdf
47. Resnizky S. Análisis de una neurosis traumática. Psicoanálisis APdeBA [Internet]. 2001
[Consultado 2021 Oct 11]; 21(1):135–154. Disponible en: https://www.binasss.sa.cr/opac-
ms/media/digitales/Estr%C3%A9s%20laboral.pdf
48. Kardiner A. The Traumatic Neuroses of War. Nueva York : Martino Fine Books; 1941.
49. APA. Diagnostic and statistical manual of mental disorders (3ªed.)(DSM-III),
Washington, D.C., American Psychiatric Association; 1980.
50. Latorre-Rojas E. Trastorno de estrés postraumático en menores desplazados por
conflictos armados en Colombia: una revisión desde la perspectiva del modelo cognitivo
conductual. Revista Científica General José María Córdova. 2009; 5 (7) p.88–98.
51. Balestrini M. como se elabora un proyecto de investigación [Internet]. 7.ª ed. Caracas;
2006 [citado 9 octubre 2021]. Disponible en:
https://www.academia.edu/32672800/Como_Se_Elabora_El_Proyecto_de_Investigacion_B
allestrini_7ma
52. Monje Carlos. Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Guía
Didáctica. [Internet] Colombia: Universidad Surcolombiana. 2011. [Consultado 9 Oct
2021]. Disponible en: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-
de-la-investigacion.pdf
53. Sabino C. como se elabora un proyecto de investigación [Internet]. 7.ª ed. Caracas;
1992 [citado 9 octubre 2021]. Disponible en:
http://paginas.ufm.edu/sabino/ingles/book/proceso_investigacion.pdf
54. García F. la encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y
tratamiento estadístico de los datos [Internet]. 1.ª ed. Madrid; 1993 [citado 9 octubre 2021].
Disponible en:
http://www.unidaddocentemfyclaspalmas.org.es/resources/9+Aten+Primaria+2003.+La+En
cuesta+I.+Custionario+y+Estadistica.pdf
55. Hernández Sampieri R. Metodología de la investigación [Internet]. 6.ª ed. México; 2014
[citado 9 octubre 2021]. Disponible en: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-
content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
56. Rojas Cairampoma Marcelo. Tipos de Investigación científica: Una simplificación de la
complicada incoherente nomenclatura y clasificación. REDVET [Internet].2015
[Consultado 9 Oct 2021]. 14(7). Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/636/63638739004.pdf
57. Tamayo T. Tesis de investigación. Población y muestra [Internet]. México; 1997
[citado 9 octubre 2020]. Disponible en:
http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/poblacion-y-muestra-tamayo-y-tamayo.html

41
ANEXOS?????

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

ENCUESTA DIAGNÓSTICA PARA DETERMINAR EL IMPACTO SOBRE LA


SALUD MENTAL DEL COVID-19

Parte I: Datos sociodemográficos

Edad: ____________ Sexo: __________________ Cédula: _______________________

Nacionalidad: _________________ Dirección: __________________________________

Religión: ______________________ Ocupación: ________________________________

Nivel de instrucción: ________________________ Empleo: _______________________

Ingresos familiares: Menos de sueldo mínimo

Sueldo mínimo

Dos sueldos mínimos

Más de dos sueldos mínimos

Patologías de base: Asma Hipertensión arterial Diabetes


Otras__________

En caso de presentar una enfermedad de base especifique, cumple tratamiento

Sí No ¿Cuál? _________

Parte II: Sintomatología y complicaciones del COVID-19

1. ¿Qué sintomatología presentó referente al COVID-19?

Fiebre Tos Dificultad para respirar Rinorrea

42
Perdida del gusto Perdida del olfato Cefalea Dolores articulares
Otras Cuales______________

2. ¿Acudió a algún centro de salud?

Sí No

Público Privado

3. ¿Se realizó la prueba para COVID-19?

Sí No ¿Cuál? ________________

4. ¿Recibió algún tratamiento?

Sí No

Especifique cual______________

5. ¿Se automedicó?

Sí No

En caso de ser afirmativo indicar el tratamiento: ______________________________

6. ¿Cumplió con el aislamiento?

Sí No

¿Por cuánto tiempo?____________________

7. ¿Requirió hospitalización?

Sí No

En caso de ser afirmativo especificar por cuanto tiempo ____________

8. En caso de haber sido hospitalizado especificar por cual área

Área de hospitalización Área de COVID-19

Área de hospitalización general Área de cuidados intensivos

9. En caso de no haber sido hospitalizado en un centro asistencial, ¿requirió


hospitalización domiciliario? ___________ ¿Por cuánto tiempo? __________
10. ¿Requirió oxigenoterapia?

Sí No

43
En caso de ser afirmativo, especificar tipo y por cuanto tiempo_________________

11. ¿Preciso de ejercicios de rehabilitación respiratoria?

Sí No

Parte III: Entorno familiar

1. ¿Tuvo cuidado por parte de sus familiares?

Sí No

En caso de ser afirmativo indicar parentesco ____________________

2. ¿Usted como familiar encargado del cuidado del paciente con COVID-19 recibió
rechazo por parte de su comunidad o del resto de sus familiares?

Sí No

3. ¿Costear el tratamiento de COVID-19 tuvo alguna repercusión en el ingreso


familiar?

Sí No

4. ¿Requirió solicitar ayuda externa para costear el tratamiento de COVID-19?

Sí No

5. ¿Cuántas personas del entorno familiar resultaron positivas para COVID-19?_____


6. ¿El familiar que estuvo bajo sus cuidados, logro superar la enfermedad?

Sí No

QUIEN HIZO EL INSTRUMENTO?????

Y LA VALIDACION???

44
Escala de Trauma de Davidson

DTS
Cada una de las siguientes preguntas se refiere a sucesos específicos, que usted puede haber
experimentado durante la última semana. Para cada pregunta tenga en cuenta cuántas veces
le ha sucedido (frecuencia) y con cuánta intensidad (gravedad). Escriba en los recuadros de
al lado de cada pregunta un número de 0 a 4, para indicar la frecuencia y la gravedad.

Frecuencia Gravedad
0=Nunca 0=Nada
1= A veces 1= Leve
2= 2-3 Veces 2= Moderada
3= 4-6 Veces 3= Marcada
4= A diario 4= Extrema

Frecuencia Gravedad
1. He tenido alguna vez imágenes, recuerdos o pensamientos
dolorosos del acontecimiento.
2. He tenido alguna vez pesadillas sobre el acontecimiento.
3. He sentido que el acontecimiento estaba ocurriendo de nuevo,
como si lo estuviera reviviendo
4. Hay cosas que me lo han hecho recordar.
5. He tenido sensaciones físicas por recuerdos del
acontecimiento.
(Como transpiración, temblores, palpitaciones, mareos, náuseas
o diarrea)
6. He estado evitando pensamientos o sentimientos sobre el
acontecimiento.
7. He estado evitando hacer cosas o estar en situaciones que me
recordaran el acontecimiento.
8. He sido incapaz de recordar partes importantes del
acontecimiento.
9. He tenido dificultad para disfrutar de las cosas.
10. Me he sentido distante o alejado de la gente.
11. He sido incapaz de tener sentimientos de tristeza o de afecto.
12. He tenido dificultad para imaginar una vida larga y cumplir
mis objetivos.
13. He tenido dificultad para iniciar o mantener el sueño.
14. He estado irritable o he tenido accesos de ira.
15. He tenido dificultades para concentrarme
16. Me he sentido nervioso, fácilmente distraído, o como “en
guardia”.
17. He estado nervioso o me he asustado fácilmente
Davidson RT, Book SW, Colker JT y cols. Assessment of a new self- rating Scale for posttraumatic stress disorder.
Psychol Med. 1997; 27 p. 153-160. Asi no se cita

45

También podría gustarte