Está en la página 1de 90

Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes

del Acuerdo de Paz

Diana María Galvis Lara

Ricardo Eliécer Prado Salamanca

Tutor.

Fernando Flórez Prada

Especialización en Derechos Humanos

Facultad de Ciencias Jurídicas y del Estado

Universidad INCCA de Colombia

Bogotá, mayo 2.023

Este trabajo se presenta en el marco de la Investigación opción de grado Aplicada a la


Especialización en Derechos Humanos de la Universidad INCCA de Colombia.
2

Dedicatoria

A la comunidad LGBTI de Colombia, quienes han luchado incansablemente por sus derechos

y libertades. Este trabajo de investigación es un homenaje a su valentía y perseverancia en la

búsqueda de la igualdad y el respeto que merecen como seres humanos.


3

Agradecimientos

En primer lugar, quiero agradecer a Dios por permitirme tener la oportunidad de adelantar

este trabajo de investigación. A mis hijas, por su paciencia y comprensión en este proceso

académico, son ellas quienes me motivan cada día a seguir adelante con mis sueños y por

quienes doy cada paso, procurando dejar un camino por el que ellas transiten su vida.

También quiero agradecer a mi familia por su apoyo, por sus incontables ánimos en el

desarrollo de este proceso investigativo. A Miguel Ángel, Andrés y Milena, quienes me

brindaron su apoyo afectivo y emocional en el desarrollo de esta investigación. A tío Grillo,

por sus valiosos aportes, dedicación y paciencia en la revisión y corrección de los contenidos

de este trabajo. Y finalmente quiero agradecer a todos aquellos que me brindaron su ayuda y

colaboración en el desarrollo de esta investigación. Sin su apoyo y motivación, este trabajo

no hubiera sido posible.

Diana María Galvis Lara

Mis agradecimientos son para mi familia por el apoyo brindado, a mi esposa que

incondicionalmente me prestó su ayuda en los momentos de flaqueza y a mi hijo que a pesar

de ser un infante, me ha impulsado a continuar con mi formación académica que contribuirá

en poder ofrecerle un buen porvenir.

Ricardo Eliécer Prado Salamanca


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 4

Resumen

Tomando como punto de partida el Acuerdo de Paz firmado en 2016 entre el

Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo

(FARC-EP), se plantea la presente investigación, con el fin de estudiar, analizar, interpretar y

verificar el acceso de derechos básicos por parte de la población LGBTI que formó parte de

las FARC-EP que está en proceso de reintegración y reincorporación a la vida civil desde la

firma de los acuerdos.

Conceptos teóricos, repaso histórico a través de los hitos más importantes a nivel

mundial y trasegar histórico que ha tenido el movimiento LGBTI en Colombia, el estudio

normativo la respecto, el análisis de las políticas públicas desarrolladas con miras a dar

respuesta a las necesidades que presentan la comunidad LGBTI y la contrastación de las

mismas con los resultados en su implementación, fueron determinantes para establecer que, a

pesar, del esfuerzo mostrado desde la institucionalidad en la materia, aún el camino es

bastante extenso para lograr el accesos a los derechos básicos y fundamentales de las

personas que pertenecieron a las FARC-EP y que, desde el 24 de noviembre de 2016, han

participado de un proceso de reintegración que aún enfrenta diversas barreras de acceso.

Palabras clave: Comunidad LGBTI, Conflicto Armado, Acuerdo de Paz,

exintegrantes de las FARC-EP, restablecimiento de derechos, reintegración exintegrantes

FARC-EP, bienestar psicosocial integral, derechos fundamentales, derechos humanos,

discriminación y estigmatización
Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 5

Abstract

Taking as a starting point the Peace Agreement signed in 2016 between the National

Government and the Revolutionary Armed Forces of Colombia-People's Army (FARC-EP),

this research aims to study, analyze, interpret and verify the access to basic rights by the

LGBTI population that was part of the FARC-EP and is in the process of reintegration and

reincorporation into civilian life since the signing of the agreements.

Theoretical concepts, historical review through the most important milestones

worldwide and the historical background of the LGBTI movement in Colombia, the

normative study in this regard, the analysis of the public policies developed in order to

respond to the needs of the LGBTI community and the comparison of these policies with the

results of their implementation, were decisive to establish that, despite the effort shown by

the institutions in this matter, there is still a long way to go to achieve access to the basic and

fundamental rights of people who belonged to the FARC-EP and who, since November 24,

2016, have participated in a reintegration process that still faces several access barriers.

Keywords: LGBTI community, Armed Conflict, Peace Agreement, former FARC-EP

members, restoration of rights, reintegration of former FARC-EP members, comprehensive

psychosocial welfare, fundamental rights, human rights, discrimination and stigmatization.


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 6

Introducción

El presente trabajo de investigación, Barreras de acceso a derechos básicos de las

personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz, toma como punto de partida, las

negociaciones llevadas a cabo entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP (Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo), firmada el 24 de noviembre de 2016 en la

ciudad de Bogotá D.C., con el fin de estudiar, analizar y comprender el contexto de la

comunidad LGBTI que formó parte de las hoy extintas FARC-EP y que a raíz de la histórica

firma, debía realizar su reincorporación a la legalidad y adaptarse a las circunstancias que

traería consigo su reintegración a la sociedad civil.

Para ello, fue necesario establecer el horizonte que debía buscar la investigación con

el fin de delimitarla, orientarla y definir las actividades durante el proceso investigativo que

permitieran darle la solidez que requiere una labor académica profunda, consistente y

fundamentada a través de la recolección de información y el análisis de documentos que

procuren comprender las circunstancias que deben afrontar las personas que formaron parte

de las FARC -EP, en este caso específico, las pertenecientes a la comunidad LGBTI, durante

su proceso de reincorporación.

Para lograr el objetivo trazado, se debía identificar las barreras de acceso a los

derechos fundamentales de la población LGBTI (lesbianas, gais, bisexuales, trans e

intersexuales), a la vida, a la integridad, a la salud, la seguridad personal, a la vivienda, al

trabajo y al bienestar psicosocial; revisar en detalle las medidas de protección y garantías

otorgadas a los exintegrantes del as FARC-EP establecidas; por último, identificar el alcance

de las acciones contempladas en el Plan de Acción 2019-2022 en los apartes relacionados con

la población objeto de la presente investigación.


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 7

Bajo estas premisas, se diseñó un plan metodológico de investigación que permitiera

orientar el objetivo deseado. En esta medida, se establecieron cinco ejes fundamentales:

marco teórico, marco conceptual, marco histórico, marco legal y marco de referencia;

entendiendo que cada uno de estos, desde sus respectivos enfoques, los cuales ofrecerían los

elementos necesarios para abordar la investigación desde diferentes perspectivas, con el fin,

de tener un contexto mucho más amplio y mayores argumentos al momento de llevar a cabo

las actividades planteadas en el capítulo de metodología y presentar, de esta manera,

resultados y conclusiones consistentes al final del ejercicio.

El marco teórico, en este caso, resultó fundamental por la complejidad que supone

acercarse a las políticas públicas planteadas para el reconocimiento de derechos de la

población LGBTI; por tanto, el primer concepto analizado sería, precisamente, entender qué

es una política pública y sus implicaciones en un Estado social de derecho. En este apartado,

Alzate (2011), ofrecería una definición pertinente, la cual entiende las políticas públicas,

como el conjunto de herramientas con las que el Estado determina necesidades, plantea

respuestas y convoca a la población afectada en el desarrollo de las mismas.

Este concepto se complementa con lo planteado con Muller (2006), quien profundiza

en las políticas públicas desde la inclusión, la reivindicación y la transformación social y con

la tesis propuesta por Grau (2002), quien divide a las políticas públicas en dos clases: la

primera, aquella que proporciona información teórica y de análisis a nivel general y una

segunda, que permite acercarse a las mismas desde la focalización, lo cual permitió encontrar

en Saldarriaga (2015), un análisis detallado en aquellas políticas públicas enfocadas en la

población LGBTI y un acercamiento hacia una premisa fundamental: la legitimización de las

personas que forman parte de la comunidad LGBTI.


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 8

Por su parte, la Constitución Política de 1991, permitió establecer el sustento de las

políticas públicas de inclusión social, teniendo en cuenta que Colombia es un Estado de

derecho, democrático y pluralista, en el cual el libre desarrollo de la personalidad es una de

las premisas esenciales para todo individuo colombiano, ergo fundamentales en el marco de

la investigación planteada:

Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y

trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades

sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar,

lengua, religión, opinión política o filosófica. (Constitución Política de Colombia

(1991)).

El ejercicio de tomar la Constitución Política de Colombia (1991) como carta de

navegación durante la investigación, permitió recorrer los diferentes artículos que la

componen para identificar cuáles respaldan y favorecen la inclusión la participación y el

reconocimiento de los diferentes sectores de la sociedad; entre ellos los artículos 16 y 70.

También, fueron tenidas en cuenta leyes, sentencias y decretos, emitidos con miras a proteger

a la población LGBTI como la Ley Antidiscriminación (Ley 1482 de 2011) y Ley Rosa

Elvira Cely (Ley 1761 de 2015); y los Decretos 2340 y 762, del 2015 y 2018

respectivamente.

Otro concepto que sería necesario para el desarrollo de la investigación, serían los

derechos humanos, dado que la discriminación ha sido uno de los flagelos más evidentes y

preocupantes en Colombia a lo largo de su historia, en la cual, la comunidad LGBTI ha sido

una de las más vulneradas a causa de la discriminación. Allí, nos encontramos con una

circunstancia particular: ser población LGBTI y adicionalmente ser ex integrante de las


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 9

FARC-EP, es una condición que agrava la discriminación y ocasiona una vulneración mayor

en los Derechos de quienes se intentan reintegrar a la sociedad.

Autores como Carrión et al (2007), realiza un panorama histórico que permite

profundizar en la discriminación en su libro “Discriminación, democracia, lenguaje y

género”; documento de estudio que resultó preponderante dentro del ejercicio investigativo,

por cuanto profundiza, analiza e interpreta las circunstancias que históricamente han definido

diferentes democracias alrededor de la discriminación de género.

Por supuesto, el desarrollo de la investigación, nos permitió acercarnos al papel del

Sistema Interamericano de Protección a los Derechos Humanos y la Corte Constitucional

Colombiana, las cuales, a partir de sus diferentes declaratorias, convenciones y sentencias y

otras herramientas, proporcionaron una mirada institucional e internacional sobre el derecho a

la no discriminación. En consecuencia, fueron analizados dentro la metodología otros actores

institucionales como el Sistema de las Naciones Unidas, la Corte Interamericana de Derechos

Humanos y en el país, el papel desempeñado por la organización no gubernamental Colombia

Diversa.

El análisis teórico realizado, sentó las bases que permitieron un acercamiento

profundo e interpretativo hacia conceptos fundamentales en el marco conceptual de la

investigación: conflicto armado, política pública, Garantía del Ejercicio Efectivo de los

Derechos, FARC-EP, Acuerdo de Paz, Población o sectores LGBTI, Orientación Sexual,

Identidad de género y Enfoque de paz y reconciliación.

Dada la complejidad de la investigación, se hizo necesario profundizar aún más en los

hitos históricos que han definido la lucha por el renacimiento de los derechos de la población

LGBTI a nivel mundial y en Colombia. En tal virtud, se toma como punto de partida las

movilizaciones de Mayo de 1968, llevadas a cabo de Francia por la inconformidad de los


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 10

estudiantes a la reforma universitaria de 1967; la Revuelta De Stonewall Inn De 1969,

analizada por Grau (2019), en la cual se narra la toma del bar “The Stonewall Inn” en New

York, que realizaron homosexuales y travestis cansados de las agresiones por parte de la

policía y que dio lugar a uno de los eventos conmemorativos en el mundo: ‘El Día del

Orgullo Gay’. Este suceso en particular, permitió que la investigación se acercara a otro

flagelo que ha golpeado a la comunidad LGBTI a lo largo del tiempo: la criminalización.

El recorrido histórico realizado, también aborda el papel de la Asociación Psiquiátrica

Norteamericana, que en 1973 eliminó la homosexualidad de la clasificación de enfermedades

mentales, pese a que desde 1935, Sigmund Freud, había definido que la homosexualidad no

era una enfermedad. Además, se hizo un repaso por rol de otras organizaciones como

Organización Mundial de la Salud.

En Colombia, el recorrido histórico realizado inicia en 1976, con el surgimiento del

movimiento homosexual colombiano; lo cual es narrado por Manuel Antonio Velandia Mora

(2007). Para un acercamiento estricto, profundo e interpretativo, fueron tenidos en cuenta,

además, los aportes de León Benhur Adalberto Zuleta Ruiz, líder y fundador del Movimiento

de Liberación Homosexual en Colombia (MLHC).

El estudio histórico sobre Colombia tuvo en cuenta, también, el surgimiento de la

revista “Ventana Gay” en 1980, año en el que fue despenalizada la homosexualidad y se

tienen cuenta otros acontecimientos relevantes en la historia del movimiento LGBTI en el

país, como las propuestas legislativas en la década de los 90 y las diferentes iniciativas

legislativas hasta la actualidad, en las cuales se profundiza en las Leyes, Sentencias y

Decretos que han procurado un mayor reconocimiento de la población LGBTI en el país.

De esta manera, dentro de la investigación, se sentó la base que permitió la

construcción del marco legal internacional y nacional, describiendo y analizando los


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 11

documentos más relevantes en la jurisprudencia como la Ley 1752 de 2015; los Decretos 762

de 2018 y 410 de 2018; las sentencias SU617/14, T-935/14, SU696/15, C-683/15, SU-

214/2016 y SU-020/22.

Bajo esta construcción conceptual, histórica y lega, se desarrolló un estado del arte, en

el cual se hizo un breve repaso por algunos de los autores que han realizado aportaciones

relevantes en protección, garantía y no vulneración de derechos de la comunidad LGBTI.

Por ejemplo, “Análisis de una política pública que busca la igualdad, equidad y

efectividad de los derechos del sector LGBTI en Bogotá durante los gobiernos de Samuel

Moreno y Gustavo Petro”, investigación realizada por Cepeda y León en 2014, en la cual

analizan el proceso de construcción de una política pública LGBTI, fue un documento

esencial para nuestra investigación, dado que los autores se enfocan, precisamente, en esta

población y en la garantía plena de sus derechos fundamentales.

Por otra parte, “El movimiento LGBT (I) en Colombia: la voz de la diversidad de

género. Logros, retos y desafíos”, en la cual su autora, Barrera (2017), plantea que la

educación desde edades tempranas, es fundamental para terminar con los prejuicios y otras

ficciones que vulneran la dignidad y otros derechos de la comunidad LGBT; mientras que

“Análisis documental de la política pública LGBTI de Bogotá, en torno al proceso de

construcción social de las problemáticas y la puesta en agenda durante los gobiernos de Luis

Eduardo Garzón 2004-2008 y Gustavo Petro 2012-2016”, en el que las investigadores

Márquez y Monroy, destacan los avances en derechos de la población LGBTI, pero

concluyen que aún la deuda histórica con la misma se mantiene desde la institucionalidad y

sociedad en general.
Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 12

Asimismo, fueron tenidos en cuenta otros documentos que se consideraron relevantes,

para comprender la intención de investigaciones anteriores y tomar de ellas los elementos que

permitieran enfocar nuestra investigación hacia los objetivos trazadas en la misma.

La metodología establecida para el curso de la investigación, fue la cualitativa

descriptiva, cuyo enfoque busca, según Hernández, et. al., 2006: “describir, comprender e

interpretar los fenómenos o problemas sociales a través de la indagación de percepciones,

puntos de vista, experiencias, etc., de los sujetos”, concepto que nos permitió, a través de una

estricta revisión documental, visibilizar las barreras de acceso a los derechos básicos en los

procesos de reincorporación de las personas ex integrantes de las FARC-EP pertenecientes a

la población LGBTI; hacer uso de algunos datos estadísticos proporcionados en los

documentos estudiados y estudiar, describir, analizar e interpretar la información

proporcionada en cada uno de los textos tenidos en cuenta, tanto investigativos, académicos y

legales.

Teniendo en cuenta que, de acuerdo con (Bonilla & Rodríguez, 1997, pág. 70), “En la

investigación cualitativa las etapas no son excluyentes, sino que operan en un verdadero

proceso de raciocinio inductivo e interactivo, sin separar tajantemente la caracterización de la

situación”, se realizó una construcción teórica, cuyo fundamento fuera una revisión

documental estricta, que permitiera establecer el problema de investigación para comprender

la necesidad de visibilizar las barreras de acceso a derechos fundamentales por parte de la

comunidad LGBTI, específicamente, la población que formó parte de las FARC-EP durante

su proceso de reincorporación, enfocándose, principalmente, en protección, garantías y no

vulneración de DD HH.

La recolección de información, además de la recopilación de documentos académicos,

históricos, investigativos y normativos, tuvo en cuenta la organización y clasificación de los


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 13

mismos, para su posterior estudio, análisis y procesamiento, para los fines establecidos dentro

de la investigación, lo cual se tradujo gracias a una matriz o rejilla bibliográfica, distribuida

en las columnas “Nombre”, “Autor” y “Fuente”.

En tal virtud, se pudo establecer como punto de partida, para la presentación de

resultados, el decreto 762 de 2018, emitido por el Ministerio del Interior de Colombia en

2018, en el cual se “adopta una política pública con el objetivo de respetar, promover,

garantizar y restituir los derechos de los sectores LGBTI y de personas con orientaciones

sexuales e identidades de género diversas en el territorio colombiano a desarrollarse durante

el periodo 2019-2022”, y que se materializó a través del Plan de Acción de la Política Pública

LGBTI 2019-2022, en el que se definieron tres ejes fundamentales: fortalecimiento de

capacidades y competencias institucionales para la atención con enfoque diferencial,

reconocimiento e inclusión social y prevención y atención integral, cada uno contempla un

listado extenso de acciones estratégicas y sus indicadores respectivos. Estos fueron

organizados en la tabla “Actividades eje de la acción estratégica”, el cual es expuesto a través

de tres columnas: Actividad, Responsable Principal y Articulación.

En tal virtud, gracias a que la Agencia para la Reincorporación y la Normalización

(ARN), enfoca su trabajo en el desarrollo de actividades y programas relacionados con la

reincorporación de los exintegrantes de las FARC-EP y de las personas en proceso de

reintegración desmovilizadas de los Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley, y

cuyo objetivo es la implementación la política de reincorporación y normalización, a través

de los diferentes documentos normativos mencionados durante la investigación, se logró

tener acceso al diagnóstico elaborado por la entidad, el cual es presentado en la Figura 2 y

que clasifica a las personas que formaron parte del estudio realizado por la ARN en Sexo,

Identidad Orientación Sexual, Identidad de Género, Pertenencia Étnica y Enfoque de

Discapacidad y descritas gráficamente en las Figura 3, 4 y 5 de la presente investigación.


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 14

Dicha información, permitió establecer las principales barreras de accesos a derechos

fundamentales e inalienables: derecho a la vida y la seguridad, derecho a la participación,

derecho al trabajo, derecho a la salud, derecho a la educación, derecho a la familia, derecho a

la vivienda y derecho al bienestar psicosocial integral. Igualmente, se profundiza en los

mecanismos que buscan la protección de estos derechos, como la instancia legal para la

defensa, protección y garantía y las acciones consagradas en al Constitución Política de

Colombia de 1991, entre ellas, la Acción de Tutela.

Aspectos que son analizados en profundidad en el capítulo de resultados de la

investigación propuesta, en el cual se presentan en diversas categorías para facilitar su estudio

e interpretación, que permitieron la generación de una discusión necesaria en el marco del

proceso investigativo realizado que arrojó conclusiones obtenidas gracias al ejercicio de

análisis del mencionado diagnóstico.

Entre las conclusiones más relevantes, se pudo establecer que existen una necesidad

apremiante: la implementación de medidas con enfoque diferencial y de género; el diseño de

una Política Pública nacional que garantice el goce pleno de los derechos de la población

LGBTI; la generación de las condiciones que permitan la materialización de estos derechos,

el seguimiento de las rutas de prevención, atención y sanción; el establecimiento de

protocolos en atención de salud integral y especializada y en la necesidad de continuar

trabajando en la construcción de políticas públicas que puedan garantizar, precisamente, el

acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz.
Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 15

Planteamiento del problema

Con el Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP (Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo) se entreteje el reconocimiento a la

afectación que el conflicto armado hizo en relación a la orientación sexual o la identidad de

género de la población LGBTI (lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales), y la

correspondencia como actores clave de la construcción de paz.

Este entramado va desde la defensa de los derechos fundamentales como población

vulnerable y de especial protección, así como administración de justicia en condiciones de

igualdad; pasando por la promoción de valores democráticos de la participación, asumiendo

un compromiso de garantizar la participación política de dicha población, reconociendo el

impacto del conflicto armado a las personas LGBTI y asumiendo garantías de verdad,

justicia, reparación y no repetición e incluyendo la promoción de la no estigmatización de

diversos grupos poblacionales incluyendo las personas LGBTI, todo esto establecido en el

punto 3.2, numeral 3.2.2.7 del Acuerdo Final en el que se establece una serie de garantías

para una reincorporación económica y social sostenible.

Como parte de este reconocimiento y en el proceso de adopción de la Política pública

para la garantía del ejercicio efectivo de los derechos de las personas que hacen parte de los

sectores sociales LGBTI y desde la voluntad del Gobierno Nacional de respetar, promover,

garantizar y restituir los derechos de este sector social en el territorio nacional, hay que tener

presente que se destaca un déficit de protección de derechos de los sectores sociales LGBTI y

de personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas. De esta situación se

deriva la necesidad del cumplimiento de la obligación de promover y procurar el goce

efectivo de los derechos y libertades, mediante la adopción de medidas, mecanismos y


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 16

desarrollos institucionales encaminados a materializar progresivamente el derecho a la

igualdad y no discriminación y demás derechos.

De acuerdo con el Registro Único de Victimas en Colombia, para el 2022, existían

alrededor de 4.759 personas auto reconocidas como LGBTI que habían sido víctimas del

conflicto armado, con actos como homicidios, pérdida de sus bienes, desaparición forzada,

secuestro, tortura, delitos contra la libertad y la integridad sexual, amenazas, entre otros

hechos victimizantes, adicionalmente, de acuerdo con Casas Y Méndez (2018), la población

con orientación sexual e identidad de género diversas, han padecido situaciones

indescriptibles gracias a la falta de diferentes aspectos como lo son el reconocimiento, el

respeto, la protección y las garantías de protección para el ejercicio de sus derechos.

Teniendo en cuenta que el Decreto 762 de 2018 está encaminado a establecer y

producir condiciones para que la igualdad sea efectiva y real mediante medidas a favor de las

personas de los sectores sociales LGBTI, históricamente discriminadas y marginadas, este

trabajo pretende visibilizar las barreras de acceso a los derechos básicos en los procesos de

reincorporación de las personas firmantes del acuerdo de paz, pertenecientes a la población

LGBTI en proceso de reincorporación.

Por lo anterior, es importante indagar cuáles son barreras de acceso a los derechos

básicos en los procesos de reincorporación de las personas ex integrantes de las FARC-EP

pertenecientes a la población LGBTI de conformidad con el diagnóstico participativo con

personas de sectores LGBTI en proceso de reincorporación realizado por la ARN (Agencia

para la Reincorporación y la Normalización).

Justificación

Los motivos que conducen al desarrollo de esta investigación, se fundamentan en la

necesidad de llevar a cabo un análisis del “Diagnóstico participativo con personas de sectores
Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 17

LGBTI en proceso de reincorporación: análisis a partir de los diagnósticos territoriales

LGBTI”, realizado por la ARN como parte del cumplimiento del Plan de Acción 2019-2022

de la Política Pública LGBTI, respecto de la protección, garantía y no vulneración de los

Derechos Humanos (DD HH) de los firmantes del acuerdo de paz. Dicha necesidad surge a

partir de la poca investigación que existe en este campo, que recae en una comunidad tan

sensible y específica que con ocasión del acuerdo de paz, ha decidido reintegrarse a la

sociedad y en ese proceso se puede encontrar con obstáculos que generen afectaciones a sus

derechos fundamentales.

El conflicto interno colombiano que se ha extendido durante décadas, ha generado

violaciones a los DD HH, en amplios sectores de la sociedad, incluyendo las mismas filas de

quienes acordaron la paz, en este caso de estudio, las FARC-EP. Es por esto, que el análisis

que se efectúa frente al diagnóstico aludido, aborda esta población de especial atención y

cuidado.

La carencia de teorías en cuanto a este tema de investigación, no da lugar a que sean

probadas o desvirtuadas, lo que permite analizar con libertad, la información recopilada de

las Entidades e Instituciones consultadas. La deficiencia mencionada, genera una necesidad

de análisis sobre las barreras de acceso a los derechos básicos en los procesos de

reincorporación de la población sobre la cual gira la investigación, cuyo resultado permitirá

conocer si las medidas tomadas en protección de este sector poblacional, han sido efectivas y

suficientes para el avance en protección, garantía y no vulneración de los Derechos Humanos

de los Ex Integrantes de las FARC-EP pertenecientes a la comunidad LGBTI.

Los directos beneficiados de los resultados de esta investigación, será la población o

comunidad LGBTI ex Integrante de las FARC-EP, instituciones encargadas de su proceso de


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 18

reincorporación a la sociedad, así como la sociedad civil, las instituciones del orden nacional,

departamental y municipal.

El desarrollo de la investigación es posible gracias a la información aportada por la

ARN, quienes han surtido datos fundamentales y necesarios para llevar a cabo el análisis aquí

plasmado. Este problema de investigación ha sido abordado desde la importancia del acuerdo

de paz en la sociedad colombiana y el impacto que tiene el mismo en una población

históricamente violentada, como lo es la comunidad LGBTI y más aún la que integró las filas

de las FARC-EP.

Objetivo general

Visibilizar las barreras de acceso a los derechos básicos en los procesos de

reincorporación de las personas ex integrantes de las FARC-EP pertenecientes a la población

LGBTI de conformidad con el diagnóstico participativo con personas de sectores LGBTI en

proceso de reincorporación realizado por la ARN.

Objetivos específicos

1. Describir las barreras de acceso al derecho a la vida, la integridad y la seguridad

personal, a la participación, al trabajo e ingresos, a la salud, a la educación, a la

familia, a la vivienda, así como al bienestar psicosocial integral y acceso a

derechos básicos.

2. Revisar las acciones de la protección, garantía y no vulneración de los DD HH

de los Ex Integrantes de las FARC-EP con orientaciones sexuales diversas en el

marco de la Política Pública LGBTI y el decreto 762 de 2018.

3. Identificar el alcance de la acción estratégica 7 del indicador Paz y

Reconciliación incluida en el Plan de Acción 2019-2022 de la Política Pública

LGBTI en favor de los firmantes del acuerdo de paz.


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 19

Marco de referencia

Para el desarrollo del marco metodológico, se tendrán en cuenta cinco apartados. El

primero será el marco teórico, en el cual se pretende identificar la necesidad de crear políticas

públicas para la población y cómo su reconocimiento en la sociedad es importante en el

marco de la teoría del derecho humano; se continúa con el marco conceptual, en el cual se

busca tener claridad sobre algunos conceptos básicos relacionados con el tema objeto de

estudio, con el objetivo de lograr un panorama más amplio de cada uno de las definiciones,

conceptos y términos relacionados a la comunidad LGBTI; el tercero será el marco histórico,

a través del cual se aborda antecedentes, fechas y acontecimientos y actores importantes que

jugaron un rol diferenciador en la visibilización y participación de la población en el

panorama social y político del país; a continuación se describe el marco legal, que incluye las

acciones legales y jurisprudenciales en las cuales se enmarca la respuesta del Estado frente a

la problemática de la población y por último se explorarán investigaciones previas sobre el

tema de referencia a través del estado del arte. Dentro del marco de referencia se hará

especial énfasis en la protección, garantía y no vulneración de los DD HH de la población

LGBTI.

Marco Teórico

Para efecto de la pertinencia del marco teórico de este trabajo se plantea a

continuación la importancia de las políticas públicas para el reconocimiento de derechos

LGBTI.

De acuerdo con Alzate (2011), la política pública es entendida como un conjunto de

herramientas a través de las cuales el Estado, después de determinar las necesidades

(económicas, políticos, ambientales, sociales, culturales, entre otros), elaboran un conjunto de

medidas, desarrolladas con la participación de grupos afectados por diversos problemas. De


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 20

acuerdo a lo anterior, el autor nos indica que este tipo de inclusión se puede dar a través de

una organización tradicional y tecnocrática apoyada en la formulación e implementación de

políticas de Estado, teniendo en cuenta procesos como el administrativo, donde los grupos

afectados por las políticas se toman como centrales para el análisis y la legitimidad del

proceso, sin embargo, estos actores distintos del gobierno no se toman en cuenta en la

formulación, implementación y evaluación de políticas. Cuando se adopta un enfoque de

entrada y salida, donde la sociedad pregunta y el Estado responde sin importar las

consideraciones comunitarias, no se descifran fehacientemente los problemas que le

corresponde resolver, esto en gran medida por la omisión de las comunidades afectadas al

momento de identificar y elaborar la política, que se convierten en poblaciones ausentes que

le den vida a la política pública y la lleve más allá del papel.

En este sentido, se les denomina políticas públicas de inclusión social a aquellas

políticas que buscan el reconocimiento y reivindicación de las poblaciones con algún nivel de

vulnerabilidad que se presenta como determinante en la exclusión social que las ha afectado.

Las políticas públicas, como políticas de reconocimiento, cuentan con un sentido explícito e

implícito que se relaciona con los resultados que se pretende conseguir con ellas, de acuerdo

con Muller (2006). Un ejemplo de ello son las políticas públicas dirigidas a las poblaciones

LGBTI, las cuales buscan lograr un verdadero reconocimiento a partir de la transformación

social que incorpora las relaciones sociales y las formas en las cuales deben darse.

Según Grau (2002), los estudios sobre las políticas públicas, se dividen en dos clases:

en la primera se encuentran aquellos que se buscan proporcionar información teórica y

analítica sobre las políticas públicas y la segunda se encuentran aquellos que se focalizan en

el análisis de políticas públicas sectoriales, como por ejemplo políticas sociales,

medioambientales, económicas, de seguridad, etc. Es precisamente esta segunda clase la que

presenta la importancia de las políticas públicas para el reconocimiento de derechos LGBTI


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 21

como una política pública sectorial social, concretamente una política pública de inclusión

social.

De acuerdo con Saldarriaga (2015), las políticas públicas para la diversidad sexual y

de género se caracterizan por llevar a cabo una gestión de las poblaciones LGBTI,

extrapolando lo privado a lo central de lo público, en este sentido la misma autora indica que

la realización o existencia de estas políticas se convierten en una forma de legitimación de la

población excluida y discriminada con respecto a la demás población homogénea y

mayoritaria. Saldarriaga también plantea, que a esa legitimación que se logra hacia la

población objetivo de la política pública, la acompaña una legitimación bilateral interna que

viene de esta población y se direcciona hacia el accionar del Estado, siendo reconocida por

este último como actores sociales y políticos, con responsabilidades conjuntas entre Estado y

poblaciones, que se pueden observar en toma de decisiones e implementación de la política.

Así pues, en Colombia, un país con una democracia participativa y un sistema jurídico

estable, basado en el principio de una sociedad pluralista, en el cual se reconocen algunos

derechos como fundamentales, en el cual se provee a los colombianos recursos eficaces para

proteger estos derechos, se sustentan las políticas públicas de inclusión social, las cuales se

enmarcan en la Constitución Política (1991) desde el establecimiento del Estado social de

derecho, democrático, participativo y pluralista, fundado en el respeto de la dignidad humana,

y se reconoce que las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las

personas residentes en Colombia en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y

libertades, y para asegurar los deberes sociales del Estado y de los particulares, así mismo

establece el derecho a la igualdad, el principio del pluralismo y el derecho al libre desarrollo

de la personalidad, que tienen un enfoque especial para la población LGBTI.


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 22

La constitución también respalda las políticas públicas de inclusión social,

reconociendo el derecho a la dignidad humana, la intimidad personal y familiar, la libertad de

expresión y asociación, la participación política y el acceso a la justicia, entre otros derechos

fundamentales que son aplicables a todas las personas sin discriminación por razón de su

orientación sexual o identidad de género. En este sentido el Estado reconoce, sin

discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la

familia como institución básica de la sociedad, en este mismo sentido en el Artículo 13 se

dicta que:

Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y

trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades

sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar,

lengua, religión, opinión política o filosófica. (Constitución Política de Colombia

(1991)).

Así, el Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y

adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados.

De igual forma, el Estado respalda las políticas públicas de inclusión social,

protegiendo especialmente a aquellas personas que, por su condición económica, física o

mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o

maltratos que contra ellas se cometan. En la constitución está consagrado que “todas las

personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las

que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico” (Art 16).

Y en el artículo 70 se dicta que el Estado:

Tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los

colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 23

la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso

de creación de la identidad nacional.

Así pues, la cultura, en sus diversas manifestaciones, es fundamento de la

nacionalidad; así, el Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las personas que

conviven en el país.

Adicionalmente, la Corte Constitucional ha sido la encargada de desarrollar e

interpretar la constitución en favor de los derechos de la comunidad LGBTI, mediante

sentencias que han reconocido el derecho al matrimonio igualitario, la adopción

homoparental, el cambio de nombre y sexo en el registro civil, la prestación del servicio

militar y la protección contra la violencia y el acoso.

Además de la constitución, existen otras leyes que protegen a la población LGBTI en

Colombia, como la Ley Antidiscriminación (Ley 1482 de 2011), que sanciona penalmente

cualquier forma de discriminación por razón de la orientación sexual o identidad de género;

la Ley Rosa Elvira Cely (Ley 1761 de 2015), que tipifica el feminicidio como un delito

autónomo y lo agrava cuando se comete contra una mujer por su orientación sexual; y el

Decreto 2340 de 2015, que establece medidas para garantizar los derechos de las personas

LGBTI y diseñar políticas públicas dirigidas a esta población.

Por lo anteriormente descrito, se adopta la política pública a nivel nacional por medio

del Decreto Número 762 de 2018 (Capítulo 2), donde el objeto principal la promoción y

garantía del ejercicio efectivo de los derechos de las personas que hacen parte de los sectores

sociales LGBTI y de personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas y

su base es el reconocimiento de la dignidad de todas las personas LGBTI y de sus derechos

inalienables. En consecuencia, se orienta al cumplimiento de la obligación de promover y

procurar el goce efectivo de los derechos y libertades, mediante la adopción de medidas,


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 24

mecanismo y desarrollo institucional encaminados a materializar progresivamente el derecho

a la igualdad y no discriminación y demás derechos. (Art. 2.4.4.2.1.1.) Con esta política

pública nacional, se produjo un reconocimiento y visibilización del sector LGBTI.

Teoría del derecho humano.

La Discriminación es el principal flagelo que afecta directamente a la población

LGBTI y se posiciona como una de las vulneraciones más comunes y en contra de las cuales

se debe actuar en garantía de estas comunidades. Ser población LGBTI y adicionalmente ser

ex integrante de las FARC-EP, es una condición que agrava la discriminación y ocasiona una

vulneración mayor en los Derechos de quienes se intentan reintegrar a la sociedad.

De acuerdo con Carrión et al (2007) en su libro “Discriminación, democracia,

lenguaje y género”, internacionalmente, la fuerte lucha contra la discriminación tiene su

origen el 21 de marzo de 1960, un día histórico para la humanidad, pues sentó el precedente

del impacto que tiene la discriminación racial en la sociedad. Fue precisamente ese día,

cuando la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra las

leyes del Apartheid que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica. Dicho acontecimiento llevó a

la Asamblea General de las Naciones Unidas a proclamar “El Día Internacional de la

Eliminación de la Discriminación Racial” el cual se conmemora el 21 de marzo de cada año,

desde 1966.

En el mismo libro se narra que, para 1979, la Asamblea General aprobó un programa

de actividades que se realizarían durante la segunda mitad del Decenio de la Lucha contra el

Racismo y la Discriminación Racial. En esa ocasión, decidió que debería organizarse todos

los años y en todos los Estados, a partir del 21 de marzo, una semana de solidaridad con los

pueblos que luchan contra el racismo y la discriminación racial. Lo ocurrido en Sharpeville

fue una oportunidad para evidenciar un fenómeno de exclusión y afectación social que se
Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 25

presenta en el mundo y que se materializa, cada vez de diferentes maneras, ahora no sólo

contra la población afrodescendiente, sino, además, contra indígenas, población migrante y

población diversa.

De esta manera, y teniendo en cuenta que uno de los derechos que se le viola

sistemáticamente es el derecho a la no discriminación, a continuación, se amplía la

perspectiva de este derecho a través de los derechos humanos, teniendo en cuenta las

características actuales de los sistemas de protección, así como la evolución y desarrollo de

los derechos humanos.

En cuanto a lo relacionado con los Derechos Fundamentales en Colombia, la no

discriminación se encuentra amparada en lo que consagra la Constitución Política:

Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y

trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades

sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar,

lengua, religión, opinión política o filosófica. (Constitución Política de Colombia, art

13, 1991).

Por su parte desde el Sistema Interamericano de Protección a los Derechos Humanos,

sobre el derecho a la no discriminación se afirma: en la Declaración Americana en su artículo

II que "todas las personas son iguales ante la ley y tienen los derechos y deberes consagrados

en esta Declaración sin distinción de raza, sexo, idioma, credo ni otra alguna". En el artículo

1.1 de la Convención Americana, destaca la obligación general de los Estados de respetar y

garantizar los derechos establecidos en el mismo instrumento, sin discriminación alguna por

motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole,

origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

En el artículo 24 de la Convención Americana establece que “todas las personas son iguales
Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 26

ante la ley. En consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a igual protección de la ley”.

Y en el artículo 17 de la Convención Americana reconoce la igualdad de derechos entre los

cónyuges durante el matrimonio y en el caso de su eventual disolución.

Así mismo en este Sistema se cuenta con los siguientes instrumentos: Protocolo

Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales (artículo 3o. del Protocolo de San Salvador). Convención

Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer

(Convención de Belém do Pará, de 1990). Convención Interamericana para la Eliminación de

Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (1999).

En el marco del Sistema de las Naciones Unidas, los artículos 1 y 2 de la Declaración

Universal de Derechos Humanos afirman que "todos los seres humanos nacen libres e iguales

en dignidad y derechos" y que toda persona debe gozar de los derechos reconocidos "sin

distinción alguna" en razón de “su posición económica […] o cualquier otro factor”. En su

artículo 13 indica que: “Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su

residencia en el territorio de un Estado” y “Toda persona tiene derecho a salir de cualquier

país, incluso del propio, y a regresar a su país”. Además, en otros artículos se refiere a

derechos laborales específicos desde el Artículo 20 a 24. Así como el Pacto Internacional de

Derechos Civiles y Políticos (artículo 2.1) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales (artículo 2.2).

En cuanto al Sistema Universal se cuenta con los siguientes instrumentos:

Convención para Prevenir y Sancionar el Crimen de Genocidio (1948). Convenio

Número 111 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Relativo a la Discriminación

en Materia de Empleo y Ocupación (1960); Convención de la Organización de Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Relativa a la Lucha contra la


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 27

Discriminación en la Esfera de la Enseñanza (1962); Convención Internacional para la

Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (1966); Convención Internacional

sobre la Represión y el Castigo de Apartheid (1973) y Convención Internacional para la

Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979).

Lo expuesto anteriormente se muestra que la no discriminación cuenta con el

reconocimiento a través de mecanismos de los Sistemas de protección de los Derechos

Humanos como una situación de ocurrencia frecuente e histórica en nuestras sociedades, esto

es, la existencia de un trato distinto hacia las personas que pertenecen a ciertos colectivos o

grupos sociales tradicionalmente desvalorados o excluidos, pero continúa latente la

posibilidad de vulneración por discriminación, pues las dificultades a la hora de configurar

las situaciones de discriminación permitiría asimilar acciones que se basan en el odio o en el

prejuicio, las cuales son abiertamente contrarias a la dignidad humana, tales mecanismos no

siempre obedecen a una misma concepción de la discriminación, concretamente no siempre

consideran el elemento de grupo y el prejuicio. La consecuencia de la falta de consistencia en

tal sentido es que se combaten con la misma fuerza actos que efectivamente discriminan y

otros que simplemente adolecen de falta de razonabilidad, ubicándose en el mismo nivel de

protección.

Por otra parte, cabe mencionar que no existe una sistematización de los distintos

mecanismos de lucha contra la discriminación, lo que es solucionable a mediano plazo con el

apoyo de la doctrina, por cuanto pueden coadyuvar con la posible terminación de la

discriminación y los mecanismos institucionales pueden prestar enorme utilidad, en los casos

de discriminaciones profundamente arraigadas o estructurales que no se solucionan con una

sola declaración judicial, ante esto es necesaria la unificación de los criterios con relación al

concepto y a los elementos de la discriminación, tarea en la cual podrían colaborar los

estándares entregados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, puesto que se


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 28

encuentran claramente definidos en materia de no discriminación. La estandarización del

concepto de discriminación sería un importante inicio y un buen panorama para el desarrollo

del derecho antidiscriminatorio y mientras tanto los migrantes siguen siendo víctimas de la

discriminación en todo el mundo.

En este sentido, Colombia Diversa (2005) afirma que, dentro de los grupos

discriminados, uno de los que ha sido en mayor medida víctima de la acción y de la omisión

del Estado en su contra, es el de las personas que tienen una orientación sexual distinta a la

heterosexual y/o las que no siguen los estándares de género tradicionales quienes se han visto

condenadas al rechazo social, al desconocimiento de sus derechos por parte del Estado y al

atropello de los mismos con medios defensa deficientes.

Marco Conceptual.

En este apartado se busca tener claridad sobre algunos conceptos básicos relacionados

con nuestro tema de investigación y de esta manera tener un mayor entendimiento sobre la

terminología.

Conflicto armado interno: La noción de conflicto armado designa la experiencia de la

violencia armada, por causa del enfrentamiento entre las guerrillas comunistas (Fuerzas

Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC-EP), socialistas (Ejército de Liberación

Nacional, ELN), socialdemócratas (Movimiento 19 de abril, M-19) e indigenistas

(Movimiento Armado Quintín Lame) y el Estado colombiano; y el rol que las diferentes

estructuras paramilitares han desempeñado en apoyo de las directrices institucionales del

Estado y de la salvaguarda de los intereses de los actores políticos y económicos dominantes

(Pardo y Ruiz, 2016).

Política Pública: De acuerdo con Torres y Santander (2013), una política pública es

una estrategia con la que el gobierno coordina y articula el comportamiento de los actores con
Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 29

un conjunto de acciones sucesivas, que representan toma de decisiones en torno a uno o

varios objetivos colectivos, considerados necesarios en la medida en que hacen frente a

situaciones socialmente relevantes.

Garantía del Ejercicio Efectivo de los Derechos: Siguiendo a Robles, M. E. V. (2004).

Jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos en materia de derechos

económicos, sociales y culturales. Revista IIDH, 40, 87-132, es el goce efectivo de los

Derechos Humanos para todas las personas, sin discriminación alguna y en condiciones de

igualdad. Es deber del Estado garantizar dicho goce en las condiciones descritas.

FARC-EP: De acuerdo con Cadavid (2010), fue una agrupación armada al margen de

la ley perteneciente a los movimientos guerrilleros colombianos cuyos orígenes se encuentran

en los fenómenos de las luchas rurales de las tres primeras décadas del siglo XX, su lucha se

da por la posesión y propiedad de la tierra y su financiamiento depende del narcotráfico y la

extorsión a diversas actividades económicas, como por ejemplo a los sectores petroleros y

mineros, así como también hacia la población civil.

Acuerdo de Paz: Según el Archivo General de la Nación (2022), es el resultado de los

diálogos de paz adelantados con las FARC-EP, tras una negociación desarrollada en Oslo,

Noruega y La Habana, Cuba, desde el año 2012 hasta el 24 de noviembre de 2016 cuando se

firmó en Bogotá D.C., el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de

una paz estable y duradera.

Población o sectores LGBTI: De acuerdo a la cartilla, “Fortalecimiento de Acciones

para el Desarrollo Social e Inclusivo de la Población OSIGD del Municipio de Yopal”

(2020), es la comunidad con orientaciones sexuales o identidades de género diferentes a la

heterosexual, que se ha agrupado y ha adoptado la sigla LGBTI que significa Lesbianas,


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 30

Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales, esto con el fin de reemplazar los términos de

“homosexual” o “gay” e incluir demás comunidades dispares a la heterosexualidad.

Así mismo, conforme la Opinión Consultiva OC-24/17, de 24 de noviembre de 2017,

emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre identidad de género e

igualdad y no discriminación a parejas del mismo sexo, la sigla LGBTI se utiliza para

describir los diversos grupos de personas que no se ajustan a las nociones convencionales o

tradicionales de los roles de género masculinos y femeninos. Sobre esta sigla en particular, la

Corte ha recordado que la terminología relacionada con estos grupos humanos no es fija y

evoluciona rápidamente, y que existen otras diversas formulaciones que incluyen a personas

Asexuales, Queers, Trasvestis, Transexuales, entre otras.

En este sentido, Colombia Diversa (2005) da una descripción de cada una de las letras

que conforman la sigla:

L: Lesbianas: mujeres que se reconocen como tales, que se sienten permanentemente

atraídas de forma erótico/afectiva hacia otras mujeres y que viven su sexualidad en ese

sentido; G: Gays: hombres que se reconocen como tales, que sienten exclusivamente

atracción erótico/afectiva por otros hombres y desarrollan su vida sexual en ese sentido; B:

Bisexuales: hombres y mujeres que se sienten atraídos/as erótico/afectivamente tanto por

personas del mismo sexo como del sexo opuesto.

Para la letra T se cuenta con una explicación que abarca varios conceptos:

Transgeneristas: esta categoría tiene que ver con la identidad sexual y de género más que con

la orientación sexual. Incluye travestis, transexuales y transformistas. Aquí se encuentran

personas que transitan por su identidad sexual, con o sin intervención quirúrgica.

Transexuales: personas que se sienten y se conciben a sí mismas como pertenecientes al

género opuesto y que optan por una intervención médica (hormonal y/o quirúrgica) para
Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 31

adecuar su apariencia física (biológica) a su realidad psíquica, espiritual y social. Travestis:

personas que expresan su identidad de género, de manera permanente o transitoria, a través

de la utilización de prendas de vestir y actitudes del otro género.

En el caso de la letra I se incluye: Intersexuales o hermafroditas: personas que

biológicamente desarrollan las características físicas y genitales de los dos sexos. Aunque

existen diferentes grados de intersexualidad y extensa literatura científica sobre el tema, nos

parece importante resaltar la autonomía de los seres humanos para definirse a sí mismos/as y

reconocemos la posibilidad de definir la intersexualidad como un género en sí mismo con sus

propias características y más allá de la polaridad hombre/mujer.

Orientación Sexual: Conforme al documento, “Consúltele al experto LGBT” (2021),

es la inclinación que tiene un individuo de acuerdo a la atracción sexual que le pueda

despertar una persona o personas, el género de la persona que ocasiona la atracción, es

fundamental para definir la orientación sexual del individuo.

En este sentido, la Asociación Americana de Psicología (APA, 2017), define la

orientación sexual como la atracción emocional, romántica, sexual o afectiva duradera hacia

otros, que se diferencia de la conducta sexual, porque se refiere a los sentimientos y al

concepto de uno mismo. La APA indica que las personas pueden o no expresar su orientación

sexual en sus conductas. También indica que la orientación sexual existe a lo largo del

continuo que va desde la heterosexualidad exclusiva hasta la homosexualidad exclusiva e

incluye diversas formas de bisexualidad. Ella se moldea a una edad temprana y como

resultado de una interacción compleja de factores biológicos, cognitivos y del entorno, por lo

que se entiende que no es una elección personal, ni puede cambiarse a voluntad o con terapia.

La definición indicada por la APA, concuerda con la de la Organización

Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 32

Asociación Mundial de Sexología. Estos organismos definen orientación sexual como la

organización específica del erotismo y/o el vínculo emocional de un individuo en relación al

género de la pareja involucrada en la actividad sexual. La orientación sexual puede

manifestarse en forma de comportamientos, pensamientos, fantasías o deseos sexuales, o en

una combinación de estos elementos (OPS-OMS, 2000).

Identidad de género: Acorde con el documento, “Consúltele al experto LGBT”

(2021), es la percepción que cada ser, tiene de sí, respecto de su propia sexualidad, puede

darse de acuerdo al sexo tradicionalmente asignado o puede diferir de este. Esta identidad de

género también se traduce en la interacción del individuo frente a la sociedad, según se

identifique dentro de este contexto.

Así mismo Correa (2007) en “Los Principios de Yogyakarta” indica que la identidad

de género se refiere a la vivencia interna e individual del género tal y como cada persona la

siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del

nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la

modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios médicos, quirúrgicos o

de otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida) y otras expresiones de género,

incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales.

Enfoque de paz y reconciliación: Según Carreño, et al. (2018) De cuidar un fusil a

cuidar un hijo: relatos e historias de una mujer desmovilizada en el actual postconflicto

colombiano, se trata de analizar las causas del conflicto y de acuerdo a los hallazgos

realizados, propender por que las personas solucionen de manera pacífica los problemas que

se puedan presentar y así restablecer la concordia llegando a acuerdos que beneficien a todos

sus intervinientes.
Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 33

Marco Histórico.

En este apartado se relacionan los acontecimientos a nivel mundial que son referentes

históricos en la lucha por los derechos de la población LGBTI y también acciones que

impulsaron el surgimiento del movimiento LGBTI en el país y adicionalmente se

identificarán aspectos relevantes de la historia del conflicto armado en Colombia.

Mayo de 1968: grandes movilizaciones, protestas y huelgas se tomaron a Francia

luego del descontento que generó la reforma universitaria de 1967, miles de estudiantes y

trabajadores se unieron en una serie de manifestaciones que exigían mejoras en las

condiciones sociales y económicas para el país. De acuerdo con lo descrito por Sánchez

(2001), las revueltas estudiantiles y las huelgas multitudinarias que se dieron en París,

generaron nuevas formas de expresión en contra de la segmentación de los cuerpos.

Aunque estos movimientos, como lo señala Tarrow (1997), tienden a demandar

mejores salarios y condiciones óptimas de trabajo al Estado o terceros significativos, las de

mayo de 1968 en Francia se centraban en discusiones sociales de la época y las distintas

formas en que esta buscaba controlar los cuerpos. A pesar de que estas manifestaciones

estudiantiles generaron problemas al gobierno del general De Gaulle, la falta de un liderazgo

visible y unas peticiones concretas terminaron por debilitarlas.

La Revuelta De Stonewall Inn De 1969: en el libro “Orgullo, protesta, negocio y otras

derivas LGTB” de Grau (2019), se narra que en 1969 un grupo de homosexuales y travestis

cansados de las agresiones policiales se tomaron el bar “The Stonewall Inn” ubicado en la

periferia de Greenwich Village de New York para rechazar las agresiones al que eran

sometidos por parte de las autoridades quienes llevaron a la criminalización este tipo de

prácticas para la época.


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 34

De acuerdo con Villena (2020) la criminalización de la homosexualidad en los años

60 en los Estados Unidos, las persecuciones y agresiones de la policía como de una parte la

sociedad llevaron a los homosexuales que residían en pequeñas ciudades a trasladarse a

ciudades más grandes como New York, entonces se empezaron a presentar cierres de bares,

exclusión social y las acciones de dominación por parte de las autoridades. Aquellos que

faltaran a la ley, eran sometidos al escarnio público como forma de mantener el orden

establecido por la sociedad. Sin embargo, homosexuales y travestis construyeron escenarios

de resistencia frente a la exclusión de la sociedad y el Estado.

Así pues, Grau (2019), narra que la noche del 28 de junio de 1969 cuando la policía se

disponía hacer una redada, los asistentes del Stonewall Inn se rehusaron a salir del lugar

dando paso a una de las revueltas gay más conocidas en el mundo, allí se gestó uno de los

antecedentes de la resistencia gay a la norma heteronormativa que excluye y discrimina por la

orientación o condición sexual. Este suceso daría paso a uno de los eventos más

conmemorativos en el mundo: ‘El día del Orgullo Gay’.

La discusión que recae sobre la orientación sexual, con estándares religiosos y

moralistas no permitieron que se desarrollara un debate científico sobre el tema, sino que se

extendieron prejuicios hacia las personas que tenían una actitud diferente. Desde 1935,

autoridades científicas como Sigmund Freud, determinaron con claridad el hecho de que la

homosexualidad no es una enfermedad. Pese a esto, fue sólo hasta 1973 que la Asociación

Psiquiátrica Norteamericana eliminó la homosexualidad de la clasificación de enfermedades

mentales del manual de diagnóstico y estadística de los trastornos mentales (DSM). Acorde

con esta clasificación, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que la

homosexualidad no era una enfermedad en el año 1987 y dicha consideración entró en

circulación oficialmente sólo a partir de 1993.


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 35

Para ahondar en el surgimiento del movimiento LGBTI en Colombia se debe tener en

cuenta el importante aporte de dos defensores de los derechos humanos con ideas visionarias:

León Benhur Adalberto Zuleta Ruiz, líder y fundador del Movimiento de Liberación

Homosexual en Colombia (MLHC), y Manuel Antonio Velandia Mora, quien en 2007, a

través de su blog destaca las siguientes fechas y acontecimientos importantes, el autor nos

indica que el movimiento homosexual colombiano surge en 1976 por iniciativa de estudiantes

y profesores universitarios. En 1980 fundan la Revista “Ventana Gay” y se despenaliza la

homosexualidad; en 1984 los jóvenes asumen la dirección y trazan su rumbo y política.

Desde 1983 el SIDA es eje de trabajo. Desde 1992 participan minorías sexuales; desde 1994

a la fecha (30.08.2000) se obtienen otros derechos y se toma políticamente el espacio público.

Después de la conformación de varios grupos y organizaciones, en 1982 se lleva a

cabo la primera semana cultural gay, con diferentes eventos y actores que propendieron por

los derechos homosexuales. Siendo estas las primeras actividades públicas realizadas que

tuvieron cubrimiento por los medios de comunicación. Las marchas se realizaron el 28 de

junio como fecha de resistencia y orgullo gay en el marco de la conmemoración de la revuelta

de Stonewall Inn. También, en la década de los 80, las mujeres lesbianas empezaron a

hacerse visibles en las cabezas de grupos feministas, sin embargo, la trayectoria de las

mujeres lesbianas es mucho más reciente y sus primeros pasos para la conformación de

organizaciones se presentaban dentro de las organizaciones de gays que las visibilizaban.

En la década de los 90 surgen algunas propuestas legislativas referente al tema del

reconocimiento de los derechos de las parejas del mismo sexo, las cuales prosperan de

manera lenta; sin embargo, estas acciones se empiezan a convertir en las bases para lograr un

espacio en el escenario político del país para que la población LGTBI se reconozca como

actor participativo en las decisiones de cambio y afianzarse como movimiento.


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 36

Para esta década la Corte Constitucional en su Jurisprudencia abre un camino,

verdaderamente difícil de adoptar, hacia el reconocimiento de los derechos de las personas

LGBTI.

La Corte, inicialmente señaló que todas las personas son parte de la misma sociedad,

y por “el hecho de que su conducta sexual no sea la misma que adopta la mayoría de la

población, no justifica tratamiento desigual.” (T-539, 1994). Hizo un llamado a la no

discriminación de las personas homosexuales, aunque las concibiera como una “postura

minoritaria” y “postura contraria” que deben ser respetadas, siempre y cuando “no afecten el

orden público y los derechos de los demás”. En la sentencia (T-569, 1994), la Corte reconoce

la homosexualidad a través del libre desarrollo de la personalidad. Luego, en Sentencia de

Constitucionalidad (C-098, 1996), se presenta un primer cambio de posición, se distingue

entre la persona y la sexualidad, concibiendo a la orientación sexual e identidad de género,

como “derecho fundamental a la libre opción sexual” que compromete a la esfera más íntima

y personal, como una libertad fundamental.

Adicional a los diversos casos de reivindicación de reconocimiento como sujetos de

derechos, libres de discriminaciones, La Corte también se ha pronunciado ante casos

complejos de intersexualidad, a través de su jurisprudencia (SU-337, 1999) (T-551, 1999) (T-

692, 1999) (T-622, 2014). En estos casos, se evidencia la amplia gama de posibilidades en la

conformación genital de las personas, gama que no depende en modo alguno de su voluntad,

sino de la genética o del desarrollo durante la formación fetal.

En este recorrido, también es muy importante hacer mención del reconocimiento de

derechos patrimoniales como pareja; en el año 2005, el Congreso de la República expidió la

Ley 979 mediante la cual modificó parcialmente la Ley 54 de 1990, sin pronunciarse sobre

las parejas del mismo sexo, ante esta situación, varios grupos de profesionales,
Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 37

organizaciones de la comunidad LGBTI y académicos interpusieron demanda de

inconstitucionalidad contra la Ley 54 de 1990, por la no mención de las personas con

orientación sexual e identidad de género no heterosexual, impactando negativamente sobre la

posibilidad que las parejas del mismo sexo pudieran conformar proyectos de vida en común

(Colombia Diversa; 2015).

La Corte mediante Sentencia (C-075, 2007), reconoce que la comunidad LGBTI es

uno de los grupos más discriminados y que si bien se ha reconocido a las personas LGBTI

individualmente, al tiempo se les desconoce sus derechos a realizarse como parejas

plenamente. Admite que la omisión legislativa contribuye a generar deficiencia en la

protección debida a las parejas homosexuales, lo cual se traduce en desconocimiento de los

derechos de dignidad humana, el libre desarrollo de la personalidad y la protección frente a

cualquier expresión de discriminación por orientación sexual. Con apoyo en la sentencia (C-

507, 2004) incorpora el criterio de derechos de protección que establecen el deber del Estado

de adoptar medidas de orden fáctico y normativo para proteger a quienes se encuentran en

riesgo.

En cuanto al reconocimiento de parejas del mismo sexo como familia La Corte,

mediante Sentencia (C-577, Corte Constitucional, 2011), estudió una demanda contra la

expresión “un hombre y una mujer” contenida en el artículo 113 del Código Civil, analizando

el artículo 42 constitucional con la finalidad de: determinar su alcance en relación con la

familia y el matrimonio, precisar si daba pie a distintos tipos de familia, establecer si la unión

de parejas del mismo sexo responde o no a la noción de familia y, en caso afirmativo,

dilucidar si es objeto de protección constitucional y, cuál es el alcance de esa protección y

quién está llamado a brindarla, en caso de serlo. La Corte declaró que la familia es una

realidad sociológica, anterior a la misma sociedad y al Estado.


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 38

Ante el reconocimiento del derecho a contraer matrimonio por parte de parejas del

mismo sexo, en la Sentencia de Unificación (SU-214, 2016), la Corte revisó con detalle la

evolución a nivel internacional del reconocimiento de este derecho; adelantó proceso de

revisión de la propia evolución con respecto al reconocimiento de los derechos de la

población LGBTI. Encontrando a nivel internacional, que 23 Estados reconocían el derecho a

contraer matrimonio a parejas del mismo sexo. Al revisar el propio proceso jurisprudencial,

la Corte ubicó cuatro momentos: un primer momento de negación del reconocimiento a las

parejas del mismo sexo, (desde siempre y hasta el 2007); un segundo momento de

reconocimiento de las uniones maritales de hecho y de acceso a derechos de orden social y

patrimonial (entre el 2007 y el 2011); el tercer momento de reconocimiento de las parejas del

mismo sexo como constitutivas de familia (entre 2011 y 2014); y como último momento, de

reconocimiento del derecho de acceso al matrimonio para las parejas del mismo sexo, que

sería adoptado a través de dicha sentencia. La Corte, consideró que el reconocimiento del

derecho a contraer matrimonio por parejas del mismo sexo, se deriva de la aplicación de los

principios de dignidad humana, libertad individual e igualdad.

Y para finalizar con este apartado, ante el reconocimiento del derecho a conformar

parentesco a través de la adopción. La Corte, mediante Sentencia de Unificación (SU-617,

2014), amparó la adopción por consentimiento. La Corte declaró que negar la adopción por

consentimiento, atendiendo a la orientación sexual de la pareja, se vulneran los derechos

fundamentales a la autonomía familiar y a acceder a una familia,

De acuerdo con Colombia diversa (2015), en el marco del conflicto armado

colombiano, la población LGBTI ha sido uno de los grupos poblacionales con mayores

niveles de violación a sus derechos. En la Sentencia de Justicia y Paz contra alias “Botalón”,

se incluyeron los graves crímenes cometidos con personas LGBTI en Puerto Boyacá y se les

consideró como violencia de género.


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 39

Con relación a lo anterior, es importante mencionar que en el artículo de DW

“Conflicto armado en Colombia y población LGBTQI+: ¿prohibido existir?” (2021) se

menciona que en el subregistro en la violencia en contra de personas LGBT en el marco del

conflicto armado se atribuye principalmente a los siguientes problemas identificados: las

falencias en la información sobre los derechos de las víctimas de violaciones de derechos

humanos por actores armados; la problemas en las rutas de denuncia, atención y tramites de

reparación; el temor y la vergüenza de denunciar delitos relacionados con la sexualidad; el

poco apoyo en el entorno personal y familiar en temas de discriminación y sexualidad; la

dificultad del contexto social y cultural en que se comenten los delitos; las razones que

exponen los actores armados para justificar hechos de violencia contra personas LGBT, los

cuales muchas veces no son cuestionadas durante los procesos penales.

Para concluir con lo expuesto en este apartado es importante hacer una mención

especial a Colombia Diversa, la cual es una importante organización no gubernamental

fundada en marzo de 2004, encaminada a trabajar por los derechos humanos de la comunidad

LGBT. Esta organización surge luego de los continuos fracasos de los proyectos de ley,

presentados ante el Congreso colombiano, sobre el reconocimiento de los derechos de las

parejas del mismo sexo.

Marco legal.

Para desarrollar el marco legal se condensa a continuación la normatividad que guarda

relación con el tema de investigación, de carácter nacional e internacional, referente a la

población LGBTI. En el caso colombiano, la jurisprudencia a la que se hace mención, ha

llenado vacíos legales y ha complementado las distintas normas en este ámbito, razón por la

cual se incluye como parte importante del marco referencial de esta investigación.
Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 40

Internacional.

Las Naciones Unidas mediante las Resoluciones A/HRC/RES/17/19 de 2011 y

A/HRC/RES/27/32 de 2014, manifestaron su preocupación, frente a las violaciones de

Derechos Humanos por razones de identidad de género y orientación sexual.

Las Naciones Unidas mediante la Resolución A/HRC/RES/32/2 de 2016, solicitaron e

instaron a los Estados a que implementaran medidas para la garantía y la protección de los

Derechos de las personas LGBTI.

Las Naciones Unidas mediante la Resolución A/HRC/RES/41/18 de 2019, acogen

informe de un experto independiente sobre la protección contra la violencia y la

discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género.

Nacional.

La Constitución Política de Colombia en su artículo 13, establece como Derechos, la

libertad, la igualdad y la no discriminación, siendo este último, el punto de partida para

garantizar los Derechos de las personas que integran la comunidad LGBTI.

La Ley 1482 de 2011, modificada por la Ley 1752 de 2015, conocida como Ley

antidiscriminación incluyó un capítulo en el Código Penal Colombiano que tipificó como

delito la Discriminación por razones de raza, nacionalidad, sexo u orientación sexual.

El Decreto 762 de 2018, adopta la política pública para la garantía del ejercicio

efectivo de los derechos de las personas que hacen parte de los sectores sociales LGBTI y de

personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas.

El Decreto 410 de 2018, busca prevenir la discriminación por razones de identidad de

género u orientación sexual, promoviendo la acción Aquí Entran Todos.


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 41

La Sentencia SU617/14, emitida por la Corte Constitucional, determinó viable la

adopción por parte de un miembro de la pareja homoparental, cuando el menor es hijo

biológico de su pareja.

La Sentencia T-935/14, emitida por la Corte Constitucional, manifestó que la pensión

de sobrevivientes se extiende a las parejas supérstites del mismo sexo con los mismos efectos

que tendría una pareja hetero sexual.

La Sentencia SU696/15, emitida por la Corte Constitucional, garantizó el registro de

hijos de parejas del mismo sexo, en el sentido de que la Registraduría Nacional del Estado

Civil, admitiera incorporar el nombre de dos hombres o dos mujeres, para ser reconocidos

como padres o madres del menor o menores a registrar.

La Sentencia C-683/15, emitida por la Corte Constitucional, dejó claro que las parejas

del mismo sexo conforman una familia y por ende le aplican los mismos derechos que le

asisten a esta, razón por la cual las parejas homoparentales pueden acceder respecto de los

procesos de adopción.

La Sentencia SU-214/2016, emitida por la Corte Constitucional, declaró que los

matrimonios civiles entre parejas del mismo sexo, celebrados con posterioridad al 20 de junio

del 2013, gozan de plena validez jurídica.

La Sentencia SU-020/22, emitida por la Corte Constitucional, declaró el Estado de

Cosas Inconstitucional, con ocasión de las violaciones y constantes amenazas a la vida e

integridad personal de los Firmantes del Acuerdo Final de Paz y los militantes del Partido

Político Comunes, debido a la baja implementación del componente de Garantías de

Seguridad, plasmado en el Acuerdo Final de Paz.


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 42

En cuanto a la garantía de Derechos de la población LGBTI ex integrante de las

FARC-EP, no existe normatividad específica; sin embargo, no quiere decir que no le aplique

la existente, la cual está dirigida otorgar y garantizar Derechos a la misma comunidad de la

que hacen parte. Lo anterior quiere decir que, son estos mismos Derechos adquiridos a través

del tiempo, fruto de las distintas luchas, los que se deben garantizar a esta población de

especial cuidado y atención, que ha surgido con ocasión de un acuerdo histórico que no debe

desconocer las diferencias dentro las múltiples comunidades que integran su rango de

aplicación y cubrimiento y al contrario debe identificar y atender con el enfoque adecuado, la

diversidad que se presenta.

Estado del arte.

Para el presente trabajo se realiza un breve repaso por algunos autores que han

realizado aportes significativos a través de sus investigaciones que se han hecho y que

guardan relación con la protección, garantía y no vulneración de los DD HH de la comunidad

LGBTI.

En 2014, las autoras Cepeda y León, proponen en su investigación “Análisis de una

política pública que busca la igualdad, equidad y efectividad de los derechos del sector

LGBTI en Bogotá durante los gobiernos de Samuel Moreno y Gustavo Petro” un estudio del

proceso de construcción de la política pública LGBTI en Bogotá, basado en el

reconocimiento social y político, teniendo como lugar de estudio la ciudad de Bogotá, no solo

por ser la capital del país, sino porque lo que ocurre allí es replicado en otros lugares del país,

y al mismo tiempo por ser escenario en contextos de violencia del cual las personas LGBTI

han sido víctimas y por tanto han enmarcado algunas de sus acciones de protesta en relación a

ello, según han descrito las autoras. Para la investigación mencionada se plantea como

objetivo general el análisis de la implementación y resultados de la Política Pública para la

garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas e
Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 43

intersexuales–LGBTI- y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el distrito

capital, en Bogotá, haciendo énfasis en el progreso de la misma en los periodos de 2008-2011

y 2012-2013. En esta ardua revisión documental realizada por las autoras, se logra llegar a la

conclusión que la creación de esta política pública fue un hecho muy importante a nivel

político y social, en donde por primera vez en Colombia, se reconocen y legitiman los

derechos del sector LGBTI, transitando por un camino difícil, con apoyo de entidades sin

ánimo de lucro, ONG en pro de la diversidad sexual y de género, acciones de tutela y

sentencias a favor de dicho sector.

Dando continuidad a este apartado, se menciona el artículo “El movimiento LGBT (I)

en Colombia: la voz de la diversidad de género. Logros, retos y desafíos” en el cual la autora,

Barrera en 2017, hace una importante contribución investigativa planteando, entre otras

cosas, que para conseguir una transformación cultural frente a la comunidad LGBT

colombiana, la información adecuada y en forma temprana en los planteles educativos,

dirigida a los estudiantes, profesores e incluso padres de familia, juega un papel importante y

determinante para acabar con los prejuicios y ficciones existentes, que son trasmitidas de

generación en generación al interior de las familias, adicionalmente brinda un reconocimiento

al Movimiento Social LGBT. En esta investigación de carácter documental se recopila y

estudia los avances y logros obtenidos por el Movimiento LGBT colombiano, dejando de

presente que existe poca información histórica sobre el proceso organizativo de los

movimientos por la lucha de los derechos homosexuales en Colombia y que los logros del

movimiento se pueden materializar en sentencias y pronunciamientos de la Corte

Constitucional, pero que se requiere mayor seguimiento para establecer si las instituciones y

funcionarios del Estado colombiano respetan y dan cumplimiento a esta jurisprudencia.

Por otro lado, en el 2020 las autoras Márquez y Monroy, realizan un extenso trabajo

de construcción teórica investigativa a través del análisis documental en el cual concluyen


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 44

que, aunque se ha avanzado en materia de derechos para la población LGBTI, el país, el

Distrito Capital y la sociedad en general, tienen una deuda histórica con esta población, pues

han sido los principales responsables que, las personas LGBTI tengan que seguir afrontando

situaciones de discriminación, rechazo, violencia y vulneración de derechos, ya que, si sus

políticas fueran del todo eficientes, procurarían evitar al máximo cualquier tipo de acto que

atente contra la integridad de este grupo poblacional, esta reflexión se puede ampliar en el

“Análisis documental de la política pública LGBTI de Bogotá, en torno al proceso de

construcción social de las problemáticas y la puesta en agenda durante los gobiernos de Luis

Eduardo Garzón 2004-2008 y Gustavo Petro 2012-2016”.

Asimismo, en 2022 Gómez y Vásquez, presentan una investigación titulada “Análisis

de la política pública LGBTI y su influencia en la toma de decisiones en la ciudad de

Bogotá”, en la cual el objetivo general fue analizar los elementos más destacados de la

política pública LGBTIQ+ y su influencia en la toma de decisiones en la ciudad de Bogotá.

El documento se compone de tres capítulos. En un primer capítulo se aborda el marco

normativo internacional y nacional de protección a la población de géneros diversos con el

análisis de las normas jurídicas de protección a la comunidad LGBTIQ+ como respuesta a la

problemática; un segundo capítulo que aborda el marco político internacional y nacional de

protección a la población de géneros diversos revisando el proceso de toma de decisiones y

su incidencia en la dinámica de vida de esta comunidad y por último, el respectivo análisis de

la política pública LGBTIQ+ en la ciudad de Bogotá, avances, desafíos y principales aportes

para los sectores LGBTIQ+. En esta investigación se concluye que las actuales normas

jurídicas de protección a la población LGBTIQ+ surgen como respuesta a la problemática de

discriminación y persecución a los grupos poblacionales LGBTIQ+, por razones de identidad

de género y orientación sexual, es por esta razón que se ha hecho necesario que los

organismos de control y vigilancia de los derechos de la población, tanto nacionales como


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 45

internacionales, tomen el control de la protección a este tipo de población que se ha visto

especialmente vulnerada en sus derechos humanos y como colectivo.

En este mismo sentido Álvarez y Barrero (2022), en su investigación de tipo

descriptivo documental, por medio de la cual se describieron una serie de datos y de

situaciones que han impactado la vida de la “comunidad LGTBI como víctima del conflicto

armado en Colombia: Un análisis desde la política pública LGTBI” contemplan aspectos

relevantes del tema como, los derechos que les concierne como víctimas del conflicto armado

en Colombia a la población LGBTIQ+; la descripción de los lineamientos del Plan de

Acción, en razón de su condiciones de víctimas, de la política pública para la comunidad

LGTBIQ+; y finalmente, determinar si lineamientos del Plan de Acción en Colombia bastan

para la garantía de los derechos de verdad, justicia, reparación integral y la garantía de no

repetición. En esta investigación concluyen que la creación, implementación y evaluación de

políticas públicas LGBTI, se considera un proceso conjunto que permite combatir los altos

niveles de discriminación de la población en mención, quienes han luchado por la

reivindicación de sus derechos humanos fundamentales, como lo son el acceso a salud,

trabajo, educación como también la participación ciudadana en la toma de decisiones y la

representatividad política.
Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 46

Metodología

Según Cifuentes (2011), el diseño metodológico “consiste en concretar el plan de

investigación, organizar el proceso de indagación, las modalidades, las estrategias, las

técnicas, las actividades y los tiempos, para garantizar su factibilidad y viabilidad de su

desarrollo” (pág. 129). Por esto, en el presente apartado se abordará todo lo referente a la

metodología, es decir, el enfoque, procesos metodológicos y unidad de investigación.

Esta investigación se lleva a cabo bajo la metodología cualitativa de tipo descriptivo,

a través de una revisión documental con el fin de visibilizar las barreras de acceso a los

derechos básicos en los procesos de reincorporación de las personas ex integrantes de las

FARC-EP pertenecientes a la población LGBTI de conformidad con el diagnóstico

participativo con personas de sectores LGBTI en proceso de reincorporación realizado por la

ARN.

De acuerdo con (Hernández, et al., 2006), dentro de las características más relevantes

de este enfoque se encuentra que “busca describir, comprender e interpretar los fenómenos o

problemas sociales a través de la indagación de percepciones, puntos de vista, experiencias,

etc., de los sujetos”. Adicionalmente, Pérez (2000), añade que en la investigación cualitativa

la teoría constituye una reflexión en y desde la práctica que intenta comprender la realidad,

así como también pretende describir el hecho en el que se desarrolla el acontecimiento

profundizando en los diferentes motivos de los hechos y del individuo que es un sujeto

interactivo, comunicativo que comparte significados.

Es importante mencionar que para el desarrollo de la presente investigación se utiliza

algunos datos estadísticos relacionados en los documentos consultados con el fin de darle

profundidad al análisis documental, y dado que estos datos no son de elaboración propia, no
Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 47

se constituyen con elementos cuantitativos que conviertan el enfoque de la presente

investigación en mixto.

El alcance de esta investigación es de corte descriptivo, que tiene como propósito, de

acuerdo con Danhke (1989), lograr describir fenómenos, situaciones, contextos y eventos de

la realidad, y así poder especificar cómo son y cómo se manifiestan las personas, situaciones,

eventos, o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir que con la

utilización de este tipo de estudio se busca especificar en máximo grado y con precisión las

características y perfiles de estos fenómenos, sucesos, contextos, etc., con el fin de analizarlos

y describirlos.
Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 48

Diseño de investigación

Durante el proceso de investigación, se desarrolló una construcción teórica basada en

revisión documental, a través de la cual se buscó dar cumplimiento a los objetivos que se

establecen para la misma. Según Bonilla: (Bonilla & Rodríguez, 1997, pág. 70). En este

apartado se establecerá el proceso que se llevará a cabo durante el proceso de investigación

(ver figura 1)

Figura 1: Proceso investigativo

Revisión y análisis de
Delimitación y documentos que guardan
Análisis referentes de la relación con la protección,
investigación. garantía y no vulneración de los
DD HH de la comunidad LGBTI.

Análisis de documentos
Análisis
Interpretación documental
gubernamentales, decretos y
leyes.

Visibilización de las barreras de


acceso a los derechos básicos
Hallazgos y en los procesos de
Resultados socialización de reincorporación de las personas
los datos ex integrantes de las FARC-EP
pertenecientes a la población
LGBTI

Elaboración propia

Delimitación y referentes de la investigación.

Para la ejecución de esta fase, se estableció la construcción del problema de

investigación, planteando la necesidad de visibilizar las barreras de acceso a los derechos

básicos en los procesos de reincorporación de las personas ex integrantes de las FARC-EP

pertenecientes a la población LGBTI de conformidad con el diagnóstico participativo con


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 49

personas de sectores LGBTI en proceso de reincorporación realizado por la ARN basados en

el Plan de acción 2019-2022 de la política pública LGBTI en cuanto a la protección, garantía

y no vulneración de los DD HH de las personas ex integrantes de las FARC-EP, con cual se

pretende mostrar avances importantes en materia de derechos para esta población. Además,

se estableció el foco de análisis específicamente en la protección, garantía y no vulneración

de los DD HH de las personas ex integrantes de las FARC-EP. Sumado a esto, se llevó a cabo

un rastreo documental de lo que se escribió frente al tema desde diferentes investigaciones lo

cual sirvió de insumo para el desarrollo de la investigación.

Análisis documental.

Esta técnica permitió el desarrollo del proyecto de investigación, en cual, a través del

análisis documental, específicamente de documentos gubernamentales, normativos (leyes y

decretos), archivos nacionales y documentos que guardan relación con la protección, garantía

y no vulneración de los DD HH de las personas ex integrantes de las FARC-EP, se logra dar

alcance y cumplimiento a los objetivos trazados para la presente investigación.

Hallazgos y socialización de los datos.

Una vez realizada la recolección de la información, se llevó a cabo un análisis de esta,

lo cual permitió evidenciar las barreras de acceso a los derechos básicos en los procesos de

reincorporación de las personas ex integrantes de las FARC-EP pertenecientes a la población

LGBTI, revisar las acciones de la protección, garantía y no vulneración de los DD HH de los

Ex Integrantes de las FARC-EP con orientaciones sexuales diversas en el marco de la Política

Pública LGBTI y el decreto 762 de 2018 e identificar el alcance de la acción estratégica 7 del

indicador Paz y Reconciliación incluida en el Plan de Acción 2019-2022 de la Política

Pública LGBTI en favor de los firmantes del acuerdo de paz. Posterior a este análisis, se hará

la socialización de los resultados ante quienes evaluarán la presente investigación.


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 50

Técnicas de procesamiento y análisis de los datos

Esta investigación se basó principalmente en la revisión documental, que de acuerdo

con Hurtado (2008), consiste en una recolección de información sobre un determinado tema,

con el objetivo de proporcionar una serie de variables que se pueden relacionar directa o

indirectamente con el tema escogido, vinculando así una serie de posturas y relaciones sobre

el fenómeno o la problemática.

Las fuentes primarias de este ejercicio fueron documentos aportados por la ARN,

sentencias de la Corte Constitucional que se han pronunciado en relación con los derechos de

las personas LGBTI, así como textos emitidos por colectivos poblacionales; se revisaron

libros, tesis, informes, análisis y páginas web especializadas relacionadas con la diversidad

sexual, tanto de Colombia como de otros países.

El resultado de dicho ejercicio, queda recogido en los siguientes apartes de este

trabajo investigativo y dichas fuentes se relacionan en la siguiente rejilla bibliográfica:

Tabla 1: Rejilla Bibliográfica.

Nombre del documento Autor Fuente


Violaciones de los derechos humanos Asamblea General de las https://documentsddsny.un.
en las fronteras internacionales: Naciones Unidas org/doc/UNDOC/GEN/G2
tendencias, prevención y rendición de 2/328/60/PDF/G2232860.p
cuentas df?OpenElement
El movimiento LGBT (I) en Colombia: Esther Lucia Sánchez https://www.redalyc.org/jo
la voz de la diversidad de género. Barrera urnal/110/11054032009/ht
Logros, retos y desafíos ml/

Historia de la Guerrilla en Colombia. Erich Saumeth Cadavid https://www.didacticamulti


vol. 7. media.com/registro/estudio
s/10/documentos/guerrilla_
colombiana.pdf
De cuidar un fusil a cuidar un hijo: Deisy Mabel Ortiz Ortiz https://repository.udistrital.
relatos e historias de una mujer Yamile Carreño Sierra edu.co/bitstream/handle/11
desmovilizada en el actual posconflicto 349/8936/Carre%C3%B1o
colombiano. SierraYamile2018.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 51

Análisis de una política pública que Carol Alejandra Cepeda https://repository.unimilita


busca la igualdad, equidad y Morales r.edu.co/handle/10654/124
efectividad de los derechos del sector Bleidy Alejandra León 45
LGBTI en Bogotá durante los Bustos
gobiernos de Samuel Moreno y
Gustavo Petro.
Sentencia T-935/14 2014 Corte Constitucional de https://www.corteconstituci
Sentencia SU617/ 2014 Colombia onal.gov.co
Sentencia C-683/15 2015
Sentencia SU696/15 2015
Sentencia SU-020/2022
Declaración Universal de los Derechos Asamblea General de las https://www.codhey.org/sit
Humanos Naciones Unidas es/all/documentos/Doctos/
Transparencia/DecUnivDH
.pdf
Derechos de la población LGBTI en Zulma Lucero Casas https://hemeroteca.unad.ed
Colombia Protección en la Rodríguez u.co/index.php/desbordes/a
Jurisprudencia Constitucional Nelson Mauricio Méndez rticle/view/3229/3217

Decreto 762 de 2018 Ministerio del Interior https://www.funcionpublic


Colombia a.gov.co/eva/gestornormati
vo/norma.php?i=86303
Plan de Acción 2019-2022 de la Ministerio del Interior https://www.mininterior.go
Política Pública LGBTI. Colombia v.co/
Las políticas públicas en Colombia. Santiago Arroyave Alzate https://dialnet.unirioja.es/s
Insuficiencias y desafíos ervlet/articulo?codigo=398
9279

Orientación sexual e identidad de American Psychological http://www.apa.org/centro


género Association deapoyo/sexual.aspx

Constitución Política de la República Estado Colombiano http://www.secretariasenad


de Colombia o.gov.co/senado/basedoc/c
onstitucion_politica_1991_
pr002.html
Opinión Consultiva OC-24/17 Corte Interamericana de https://www.corteidh.or.cr/
Derechos Humanos docs/opiniones/seriea_24_
esp.pdf
A/HRC/RES/17/19 de 2011 Naciones Unidas https://documents-dds-
A/HRC/RES/27/32 de 2014 ny.un.org/doc/UNDOC/GE
A/HRC/RES/32/2 de 2016. N/G19/221/65/PDF/G1922
A/HRC/RES/41/18 de 2019 165.pdf?OpenElement
Decreto Ley 2591 de 1991 Estado Colombiano https://www.funcionpublic
Decreto 410 de 2018. a.gov.co/eva/gestornormati
Ley 1482 de 2011 vo/norma.php?i=85462
Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 52

Acuerdo Final para la Terminación del Gob. Nac. De Colombia http://www.fuac.edu.co/rec


Conflicto y la Construcción de una Paz Farc Ep ursos_web/documentos/der
Estable y Duradera echo/publicaciones/texto_i
nteractivo_acuerdo_paz_n
ov12.pdf
Diagnóstico participativo con personas ARN No se encuentra en línea,
de sectores LGBTI en proceso de ver anexos
reincorporación
Voces Excluidas. Legislación y Colombia Diversa https://www.flacsoandes.e
Derechos de lesbianas, gays, du.ec/web/imagesFTP/124
bisexuales y transgeneristas en 3014447.ResumenVocesE
Colombia. xcluidas.pdf

Entre otros documentos de consulta que se encuentran registrados en el apartado de

referencias al final del documento.


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 53

Resultados

En Colombia, con el objetivo poner en marcha políticas concretas y eficaces que

garanticen la protección de los derechos de las comunidades LGBTI, el Presidente de la

República expidió el decreto 762 de 2018, el cual “adopta una política pública con el objetivo

de respetar, promover, garantizar y restituir los derechos de los sectores LGBTI y de personas

con orientaciones sexuales e identidades de género diversas en el territorio colombiano a

desarrollarse durante el periodo 2019-2022” (Ministerio del Interior Colombia, 2018).

Este decreto está enfocado en promover y garantizar el ejercicio de los derechos a la

vida, libertad, integridad y demás derechos fundamentales a la población LGBTI, así como

garantizar su derecho a la participación en la sociedad y el ejercicio de sus derechos

económicos, sociales y culturales; procurando el fortalecimiento de las capacidades para la

atención de requerimientos con enfoque diferencial de orientaciones sexuales e identidades

de género diversas, la inclusión a la sociedad de los sectores LGTBI y sus miembros y el

reconocimiento, garantía y acceso a los derechos de estos.

Este mismo decreto crea como organismo de implementación y seguimiento el Grupo

Técnico para la Garantía y el Goce Efectivo de los derechos de las personas LGBTI adscrito

al Sistema Nacional de Derechos Humanos, que será el encargado de implementar medidas

adecuadamente concertadas que contribuyan a eliminar prácticas discriminatorias en todos

los ámbitos de la sociedad y el Estado, siendo organismo garante del cumplimiento del

derecho a la igualdad de las personas del colectivo (Ministerio del Interior Colombia, 2018).

La materialización de este decreto se da a través del Plan de Acción de la Política

Pública LGBTI 2019-2022, el cual es un conjunto de 72 acciones estratégicas llevadas a cabo

por 21 entidades del orden nacional en Colombia. Estas acciones están organizadas en tres
Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 54

ejes que estructuran los mecanismos y procedimientos que permiten la materialización de los

objetivos, mediante la articulación de acciones coordinadas de las entidades.

En el primer eje se centra en el fortalecimiento de capacidades y competencias

institucionales para la atención con enfoque diferencial. Este eje estratégico agrupa acciones

orientadas al alistamiento que deben adoptar las entidades nacionales y territoriales, con el fin

de cumplir con la obligación estatal de la defensa y observancia de los derechos reconocidos

a las personas LGBTI. También, contempla la adecuación institucional para garantizar el

principio de igualdad y no discriminación en la atención de las necesidades específicas y

condiciones diferenciales que garanticen el goce efectivo de los derechos de las personas de

los sectores sociales LGBTI y con orientaciones sexuales e identidades de género diversas.

Contiene 45 acciones estratégicas con 59 indicadores.

Con relación al segundo eje, se concentra en el reconocimiento e inclusión social. En

este eje se busca rescatar promover el valor de las identidades diversas, con el fin de superar

factores sociales de rechazo, discriminación y repudio. Además, articula la adopción de

medidas por parte de las entidades para garantizar la participación de los sectores LGBTI.

Contiene 14 acciones estratégicas con 17 indicadores.

El tercer eje hace énfasis en la prevención y atención integral. Este eje estratégico

agrupa acciones orientadas a la prevención y atención integral del fenómeno del VIH/SIDA y

otras infecciones de transmisión sexual (ITS), así como a la prevención y atención integral

del fenómeno del suicidio en poblaciones LGBTI. Contiene 13 acciones estratégicas con 19

indicadores que se pueden agrupar en las siguientes líneas generales: salud, educación,

trabajo y justicia, prevención, garantías de no repetición - memoria histórica, y tejido social.

De acuerdo con del Plan de Acción de 2019-2022 de la Política Pública LGBTI, en el

apartado Paz y Reconciliación, se contempla la acción estratégica 7 que busca


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 55

implementar estrategias que protejan, garanticen y eviten la vulneración de los derechos de

las personas LGBTI ex integrantes de las FARC-EP, para esta acción estratégica se presenta

como meta de política asociada: Realizar ajustes institucionales para la implementación del

enfoque orientación sexual e identidad de género, en el reconocimiento y atención a víctimas

de los sectores sociales LGBTI; en el marco de la Política Pública de Atención, Asistencia y

Reparación Integral a las Víctimas, la implementación de la Justicia Especial para la Paz, y

las políticas públicas que se desarrollen en el marco del posconflicto.

El eje de política se centra en el fortalecimiento de capacidades y competencias

institucionales para la atención con enfoque diferencial a través de las siguientes actividades:

Tabla 2: Actividades eje de la acción estratégica

Actividad Responsable Principal Articulación

Construir un diagnóstico de Agencia para la Ministerio del Interior.

necesidades e intereses de la población Reincorporación y la

LGBTI ex integrante de las FARC-EP. Normalización.

Socializar el diagnóstico con las Agencia para la Ministerio del Interior.

entidades, parte del Plan de Acción de Reincorporación y la

la Política Pública LGBTI. Normalización.

Teniendo en cuenta que la Agencia para la Reincorporación y la Normalización

(ARN), se orienta al desarrollo de actividades y programas relacionados con la

reincorporación de los exintegrantes de las FARC-EP y de las personas en proceso de

reintegración desmovilizadas de los Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley y que

esta tiene como objeto implementar la política de reincorporación y normalización de


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 56

los exintegrantes de las FARC-EP, conforme al Acuerdo Final, suscrito entre el Gobierno

Nacional y las FARC-EP el 24 de noviembre de 2016; y la política de reintegración de

personas y grupos alzados en armas, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto Ley 4138

de 2011' modificado por el Decreto Ley 897 de 2017, se analiza a continuación el diagnóstico

de necesidades e intereses de la población LGBTI ex integrante de las FARC-EP adelantado

por la ARN, destacando lo siguiente:

La ARN menciona que la implementación de la "Política pública nacional para la

garantía y goce pleno de derechos de los sectores LGBTI" es una medida que se está tomando

para garantizar una reincorporación con enfoque diferencial y de género para las personas

LGBTI. Esta política pública tiene como objetivo garantizar el respeto, protección y

promoción de los derechos humanos de las personas LGBTI en Colombia. Además, se

identifican barreras para el acceso a los derechos y para la participación activa en el proceso

de reincorporación desde diferentes componentes como salud; educación; familia; bienestar

psicosocial integral; habitabilidad y vivienda; comunitario; y sostenibilidad económica.

De igual manera el documento indica que es necesario reconocer que social e

institucionalmente aún no se garantizan los derechos de las personas LGBTI en general, dado

que no se han logrado avances significativos en cuanto al desarrollo de la “Política Pública

para la garantía del ejercicio efectivo de los derechos de las personas que hacen parte de los

sectores sociales LGBTI y de personas con orientaciones sexuales e identidades de

género diversas”, esta aseveración es referida en el diagnóstico por la Defensoría del Pueblo

haciendo énfasis en que el cumplimiento de lo pactado en el Acuerdo Final, es insuficiente

para este sector.

Con relación a lo anterior la ARN menciona que el 24 de noviembre de 2021 se firmó

por 147 parlamentarios de partidos políticos de todas las principales corrientes, una
Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 57

declaración internacional, en el marco del 5º aniversario del Acuerdo de Paz en Colombia, en

la cual se realiza un balance sobre la implementación de dicho acuerdo, en el que destacan los

avances del sistema de justicia transicional y el cumplimiento de las antiguas FARC-EP con

sus obligaciones y su participación en los componentes del Sistema Integral de Verdad,

Justicia, Reparación y No Repetición. Sin embargo, por otro lado, en la misma declaración se

expresa frustración frente lo que consideran implementación lenta por parte de la

administración de Iván Duque y afirman que este hecho ha debilitado el proceso de paz.

De acuerdo con lo anterior, en la declaración del Estado español se exigen el

cumplimiento íntegro del Acuerdo de paz en Colombia a cinco años de su firma, en el que

además señalan que este cumplimiento debe extenderse también al capítulo sobre enfoque de

género y todo lo referente a los colectivos LGTBI.

A través del diagnóstico se busca consolidar los aspectos territoriales en clave

de derechos, caracterizar a las personas de los sectores LGBTI en proceso de reincorporación,

identificar las barreras de acceso de los sectores LGBTI para el goce de sus derechos y para

la participación activa en el proceso de reincorporación desde los componentes de la ruta de

reincorporación, mediante un análisis participativo con personas de sectores LGBTI en

proceso de reincorporación, teniendo en cuenta sus necesidades, intereses y potencialidades.

Además, se tuvo en cuenta el marco político, normativo y de gestión nacional y regional de

DDHH de personas LGBTI.

En el diagnóstico se establecen los enfoques y perspectivas concordantes con lo

establecido en el Acuerdo Final de 2016 que aportan al reconocimiento de los derechos de las

personas LGBTI en reincorporación, estas precisiones son: enfoque de género; de

orientaciones sexuales e identidades de género no heteronormativas; territorial; de derechos;

rural (rural-urbano); de reincorporación y perspectiva interseccional.


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 58

La construcción del diagnóstico participativo con personas de los sectores LGBTI en

proceso de reincorporación fue elaborada a través de entrevistas semiestructuradas

individuales, en su mayoría de manera personal y anónima respetando todas las

consideraciones éticas correspondientes, estas entrevistas fueron el insumo para el

diagnóstico el cual parte de una caracterización general de las personas entrevistadas durante

construcción del mismo.

A continuación, se presentan datos y cifras insumos importantes dentro de la

caracterización en perspectiva diferencial y territorial de las personas entrevistadas en el

marco de este diagnóstico: 58 son las personas de los sectores LGBTI en proceso de

reincorporación, que hasta el momento ha identificado la ARN en el país; 23 son las personas

que manifestaron su voluntad de participar en los diagnósticos y 16 personas fueron

entrevistadas efectivamente.

Figura 2: Categorías de identidad sugeridas o elegidas por las personas participantes de acuerdo a
la ARN

Fuente: Diagnóstico participativo con personas de sectores LGBTI en proceso de reincorporación: análisis a
partir de los diagnósticos territoriales LGBTI de la ARN
Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 59

Las categorías de identificación fueron sugeridas o elegidas de manera autónoma por

parte de las y los participantes.

Figura 3: Caracterización por rangos de edad, sexo, identidad por orientación sexual e identidad de
género.

Fuente: Diagnóstico participativo con personas de sectores LGBTI en proceso de reincorporación: análisis a
partir de los diagnósticos territoriales LGBTI de la ARN

Es importante mencionar que la mayoría de las personas entrevistadas cuentan con 25

y 50 años, dentro de este grupo el 50% del total de 16 personas entrevistadas, estuvo

localizada entre los 30 y 40 años. No hubo ningún entrevistado que superara la edad de 50

años. Con este respecto la ARN destaca que,

a mayoría de entrevistadas (69%) se autoidentificó en términos de sexo como mujer o

persona de sexo femenino. Esto da un panorama al estudio con un importante enfoque


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 60

de género, que, como señalamos, no es común en estudios sobre población LGBTI. En

cuanto a la categoría “orientación sexual”, un 59% de las personas entrevistadas se

identificó como lesbiana, lo que también resulta poco común y muy significativo para

estudios con personas de los sectores LGBT.

Figura 4: caracterización por identidad étnica y por discapacidad declarada

Fuente: Diagnóstico participativo con personas de sectores LGBTI en proceso de reincorporación: análisis a
partir de los diagnósticos territoriales LGBTI de la ARN

De acuerdo a esto la ARN indica que el 59% no reconozca ninguna identidad étnica,

ni siquiera mestiza, lo que da cuenta de la idea de que, en el sistema étnico-racial, racista y

jerarquizado, el lugar mestizo y blanco-mestizo ocupa el lugar de lo universal y no marcado y

esto se mantiene dentro de la colectividad de personas LGBTI en proceso de reincorporación.

Figura 5: Representación por territorios de las personas entrevistadas


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 61

Fuente: Diagnóstico participativo con personas de sectores LGBTI en proceso de reincorporación: análisis a
partir de los diagnósticos territoriales LGBTI de la ARN

Las principales problemáticas que viven las personas de los sectores LGBTI en

proceso de reincorporación identificadas por la ARN son la discriminación y la

estigmatización doble por ser personas en proceso de reincorporación y por su orientación

sexual diversa o su identidad de género.

A continuación, veremos cómo esta problemática identificada y la victimización

directa en distintos grados de personas de los sectores LGBTI en proceso de reincorporación,

dentro y fuera del conflicto, son las principales barreras de acceso a estos derechos

inalienables y fundamentales:
Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 62

Con respecto al Derecho a la vida y la seguridad, la ARN indica que existen

preocupantes prácticas de estigmatización y discriminación simbólica en contra de las

personas LGBTI en proceso de reincorporación, que pueden llegar a amenazar su integridad y

su vida, lo que se agrava y aumenta el riesgo de revictimización con la persistencia de una

sociedad heteronormativa y cisgenerista, junto con la falta de reconocimiento legal de las

personas de los sectores LGBTI en su doble estatuto como personas en proceso de

reincorporación y víctimas del conflicto armado.

La ARN recalca que es importante construir un relato histórico que complejice la

concepción dicotómica de víctima/victimario y que muestre las violencias sufridas por las

personas LGBTI antes, durante y después del conflicto armado y que se centren en el derecho

a una vida libre de violencias, condición primera para la no vulneración de los demás

derechos. En este contexto, se propone la solicitud de una alerta temprana en relación con las

personas LGBTI en proceso de reincorporación en el marco del DIH y los derechos humanos

en general.

Ahora bien, destaca la necesidad de abrir un diálogo institucional y social sobre el

doble estatuto de las personas LGBTI en proceso de reincorporación y como víctimas del

conflicto armado. Este diálogo debe ir más allá de las fronteras normativas de la ley 1448 de

2011 y buscar reparaciones simbólicas y sociales. También se resalta la importancia de

establecer una política clara de tolerancia cero frente a la transfobia, la lesbofobia, la

homofobia y la bifobia en el marco del proceso de reincorporación y de hacer un trabajo de

pedagogía política con la sociedad para evitar procesos de estigmatización y revictimización

que afecten los derechos de las personas LGBTI. Finalmente, se propone solicitar un análisis

de alertas tempranas para evaluar el riesgo que corren las personas LGBTI en proceso de

reincorporación en todo el territorio nacional ante la Defensoría del Pueblo y el Sistema de


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 63

Alertas Tempranas.

Este apartado la ARN destaca que existe una desconfianza subyacente frente al Estado

y en algunas ocasiones, frente a antiguos mandos de las FARC-EP. En todas las entrevistas

sólo se identificó como aliado institucional a la Defensoría del Pueblo, ahora bien las

personas entrevistadas no conocen rutas de denuncia y aunque reconocen que en instituciones

como la Fiscalía o la Policía, pueden denunciar no las califican como aliadas.

En cuanto al Derecho a la participación, se rescata del diagnóstico elaborado por la

ARN la importancia de abrir un diálogo institucional y social sobre el doble estatuto de

personas LGBTI como personas en proceso de reincorporación y como víctimas del conflicto

armado. En el cual se sugiere establecer una política clara de tolerancia cero frente a la

discriminación por identidad de género u orientación sexual en el proceso de reincorporación

y realizar un trabajo de pedagogía política con la sociedad en general para evitar procesos de

estigmatización y revictimización que dificultan la participación de la población en

iniciativas democráticas participativas. La ARN también destaca las potencialidades de las

personas LGBTI en proceso de reincorporación, incluyendo su capacidad de liderazgo y la

existencia de grupos territoriales con servidores públicos comprometidos, pero se señala una

escasa identificación de actores institucionales y aliados por parte de las personas de los

sectores LGBTI en proceso de reincorporación.

La ARN destaca la importancia de la formación en política LGBTI y la exigibilidad

de derechos para líderes y lideresas LGBTI en proceso de reincorporación. Además, se

reconoce el valor de estos líderes y lideresas como gestores de cambio. Se enfatiza la

necesidad de seguimiento a las rutas de atención y garantía de derechos de personas LGBTI

con enfoque diferencial y de reincorporación, así como la importancia de promover la

organización y liderazgos de personas LGBTI en proceso de reincorporación.


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 64

Frente al Derecho al trabajo en el diagnóstico participativo se identificaron diversas

problemáticas y necesidades en relación al derecho al trabajo y la autonomía económica,

especialmente para mujeres y personas LGBTI, quienes han experimentado históricamente

limitaciones en este aspecto. La falta de asesoría técnica y las condiciones del mercado

laboral, agravadas por la pandemia de Covid-19, dificultan la creación de proyectos

productivos individuales y colectivos. También se menciona la preocupación por la falta de

ingreso al mercado laboral formal debido a la falta de experiencia laboral y la persistencia de

la exigencia de antecedentes penales. Además, varias de las personas entrevistadas

expresaron que los beneficios contemplados en el proceso de reincorporación no son

suficientes para garantizar la creación de condiciones materiales de existencia a mediano y

largo plazo.

Ante esta situación la ARN recalca que es fundamental propiciar condiciones para

garantizar la materialización de los derechos de personas de los sectores LGBTI en proceso

de reincorporación, por lo que se recomienda ajustar o crear programas de empleabilidad

articulados a la oferta de educación para el trabajo, así como revisar las condiciones de

asesoría técnica a proyectos productivos colectivos e individuales.

Para el caso del derecho a la salud el diagnostico de la ARN indica que las personas

LGBTI en proceso de reincorporación enfrentan barreras similares a la población general en

Colombia para acceder a atención en salud integral de calidad debido a problemas

estructurales en el sistema de salud. Además, la falta de un enfoque de identidad de género y

orientación sexual en los servicios de salud les impide acceder a atención adecuada debido a

prejuicios y falta de conocimientos específicos sobre sus problemáticas de salud. La

realización del derecho a la salud está relacionada con tener empleo formal y acceso al

sistema de aseguramiento de salud, pero la incertidumbre de las personas LGBTI en


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 65

proceso de reincorporación sobre su identidad de género, orientación sexual y su condición

como reincorporados hace que perciban la materialización del derecho como irrealizable a

mediano y largo plazo. La pandemia ha profundizado aún más las barreras para acceder a la

salud.

La ARN recomienda coordinar con el Ministerio de Salud y Protección Social para

establecer protocolos de atención en salud integral y especializada con enfoque identidad de

género y orientación sexual, basándose en las experiencias de Bogotá. Además, se insta a la

para hacer seguimiento a la implementación de las rutas de prevención, atención y sanción de

violencias basadas en género y promoción de derechos sexuales y derechos reproductivos, y a

garantizar los derechos de las personas LGBTI en los territorios. También se recomienda

aprovechar el proceso de reincorporación y la construcción de paz para dialogar sobre el

sistema de salud en Colombia y mejorar la atención en consonancia con estándares

internacionales de DDHH.

En temas relacionados con el Derecho a la Educación la discriminación por motivos

de identidad de género y orientación sexual afecta el acceso y la permanencia en el sistema

educativo, lo que se convierte en una barrera para el acceso a niveles medios o de educación

superior, en particular en áreas rurales. Las dificultades financieras son percibidas como la

principal barrera para acceder y permanecer en niveles de educación superior. El acceso y

permanencia en la educación superior se considera importante para acceder al mercado

laboral formal y, por lo tanto, se solicitan garantías de acceso y programas de educación

flexible con enfoque en formación para el trabajo.

Ante esto en el documento se sugiere hacer una reforma estructural al sistema

educativo para incluir un enfoque transversal de igualdad de género y orientación sexual para

la construcción de paz y convivencia. Además, se propone revisar y ajustar programas de


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 66

educación flexible y establecer alianzas con instituciones de educación superior para asegurar

el ingreso y la permanencia de personas LGBTI en programas de educación técnica,

tecnológica y profesional como una medida de acción afirmativa.

Relacionado con el derecho a la familia en el diagnostico se destaca que en el país se

enfrenta la violencia intrafamiliar estructural lo que afecta principalmente a niñas, niños y

mujeres, junto con la discriminación que sufren las personas LGBTI desde temprana edad.

Esto conduce a rupturas familiares recurrentes. Además, hay barreras para la materialización

del derecho a la familia por parte de personas LGBTI y la política pública existente no ofrece

medidas claras para proteger este derecho. La falta de conocimiento sobre los avances

jurídicos en la materia genera un ambiente social poco favorable para el desarrollo de formas

de familia no hetero normadas, que son esenciales para la supervivencia de las personas

LGBTI.

La sugerencia de la ARN es que se deben diseñar e implementar medidas concretas

para defender las formas de familia no hetero centradas, tanto en la política pública para los

sectores LGBTI como en la ruta de reincorporación. Se necesita educación social para

proteger estas formas de familia y medidas de protección jurídica. La Subdirección territorial

de la ARN debe hacer un seguimiento de las rutas de prevención, atención y sanción de VBG,

atención y garantía de derechos de las personas LGBTI con enfoque de reincorporación y la

ruta de atención en DDSS & DDRR con enfoque de reincorporación, diferencial y territorial.

En lo relacionado con el derecho a la vivienda se especifica que las personas LGBTI

en proceso de reincorporación que participaron en la elaboración del diagnóstico coinciden en

que en muchos casos hay barreras en tenencia de vivienda bajo la modalidad de

arrendamiento en razón de procesos de estigmatización por identidad de género y orientación

sexual o por el hecho de ser personas en proceso de reincorporación. También consideran que
Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 67

los modelos de adquisición de vivienda propia no cuentan con un enfoque por identidad de

género y orientación sexual, por lo que en muchas ocasiones no se tienen en cuenta para

asignación de subsidios y créditos modelos de familia homoparentales o unipersonales muy

frecuentes entre personas de los sectores LGBTI. A la vez, consideran que enfrentan, junto

con todo el grueso de personas en proceso de reincorporación y sus familias condiciones de

hacinamiento o densificación, así como inadecuadas condiciones arquitectónicas de las

viviendas, así también, no se cuenta con la totalidad de servicios públicos domiciliarios. Por

último, el acceso a la tenencia de vivienda (en arriendo o propia) está condicionada por la

dificultad de mantener ingresos suficientes en el mediano y largo plazo por parte de las

personas en proceso de reincorporación en general, esto agravado en el caso de las personas

de sectores LGBTI que perciben mayores dificultades para el acceso al mercado laboral

formal.

Con referencia al Derecho al Bienestar psicosocial integral el texto habla sobre las

dificultades que enfrentan las personas de la comunidad LGBTI en el proceso de

reintegración a la vida civil, especialmente después de haber sido parte del conflicto armado

en Colombia. Estas personas enfrentan una serie de violencias y discriminaciones tanto

dentro como fuera del conflicto, lo que tiene un impacto negativo en su bienestar psicosocial.

Además, la falta de atención y recursos financieros adecuados agrava estas situaciones, lo que

se convierte en una barrera para acceder a los servicios de atención psicosocial necesarios.

Las personas entrevistadas también informan que la privación de la libertad tiene

consecuencias negativas en su vida, incluyendo la ruptura con sus familias y comunidades, la

estigmatización y la criminalización, lo que a su vez dificulta su reintegración social y

laboral.
Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 68

Ahora, en cuanto a la instancia legal para la defensa, protección y garantía de

Derechos, de las personas LGBTI, en Colombia se ha instituido como mecanismo de

protección de los Derechos Fundamentales, la Acción de Tutela, la cual se encuentra

consagrada en la Constitución Política Nacional, en su artículo 86.

Esta acción Constitucional permite por intermedio de un juez, la protección inmediata

y busca evitar vulneraciones irremediables de los derechos de las personas, puede ser

interpuesta por la persona afectada o por quien actúe a su nombre, el cual se denomina

Agente Oficioso, así mismo se podrá iniciar mediante apoderado. Es de aclarar que la Tutela

procede cuando sea el único mecanismo que evite la vulneración de un Derecho, o cuando, a

pesar de la existencia de alguna herramienta jurídica, la tutela sea el medio más expedito y

transitorio para evitar perjuicios irremediables, lo anterior de acuerdo al Decreto Ley 2591 de

1991 emitido por la Presidencia de la República de Colombia.

Adicionalmente y conforme a la norma ibidem, la Tutela es procedente a pesar de que

no se haya agotado la vía gubernativa, siempre que se esté frente a la vulneración de

Derechos Fundamentales; sin embargo y a pesar de que no se haya agotado la mencionada

vía, la Tutela no exime de la necesidad de este agotamiento, cuando se trate de acudir a la

Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo.

La Acción de Tutela, según el Decreto citado, podrá ordenar medidas provisionales

que tienen como objetivo proteger el Derecho o Derechos vulnerados o en peligro, e inclusive

en el fallo se podrá ordenar el pago de indemnizaciones y costas si no se dispone de otro

medio judicial para su exigencia.

Por último, las decisiones adoptadas en el fallo de Tutela son susceptibles de

impugnación por las partes, por lo que procederá a decidir el superior jerárquico del Juez que
Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 69

conoció la acción. La decisión final, dispondrá confirmar o revocar el fallo inicial y dentro de

los diez días siguientes a su ejecutoria será enviado para su eventual revisión en la Corte

Constitucional. En cuanto al cumplimiento de lo ordenado, una vez que se encuentre en firme

la decisión, deberá ser ejecutada por el accionado y en caso contrario se podrá ordenar la

prisión con ocasión del desacato, por un término de hasta seis meses. Lo anterior conforme al

Decreto Presidencial aludido.

Cabe aclarar que la Acción de Tutela, es para todos los ciudadanos, indistintamente de

la comunidad a la que pertenezcan, como es el caso de la comunidad LGBTI, pero tiene

perfecta aplicación para Derechos que le son más vulnerados a esta última, respecto de otros

sectores poblacionales.

Es pertinente resaltar que la Corte Constitucional, como resultado de las Acciones de

Tutela acumuladas, que fueron incoadas por los firmantes del acuerdo de paz y los

integrantes del partido comunes, debido a la continua amenaza contra su vida e integridad;

declaró mediante la sentencia de unificación SU020-22, el Estado de Cosas Inconstitucional,

a razón de una violación de carácter sistemático a los Derechos de los accionantes.

Respecto a esta violación de derechos, la Corte identificó que ha sido generalizada,

irracional y desproporcionada, ordenando al Estado, la protección y garantía de los Derechos

violados, mediante el cumplimiento efectivo del acuerdo de paz y la toma de las medidas que

sean necesarias para que cesen las transgresiones aludidas.

Y finalmente para hablar del Plan de Acción 2019-2022 de la Política Pública LGBTI

en favor de los firmantes del Acuerdo de Paz, revisaremos a continuación lo relacionado con

la socialización del diagnóstico con las entidades, parte del Plan de Acción de la Política

Pública LGBTI:
Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 70

La Socialización del “Diagnóstico personas de los sectores LGBTI en

reincorporación". Como segundo compromiso en el marco del plan de acción de la Política

Pública LGBTI 2019-2022 (Decreto 762 de 2018), la ARN para la vigencia 2021 debía

empezar a socializar con las entidades tanto territoriales como nacionales los resultados del

diagnóstico de la situación actual de las personas de los sectores LGBTI en reincorporación.

Por lo tanto, se socializó el diagnóstico con 291 personas, de las cuales 154 son personas en

proceso de reincorporación y 137 personas son funcionarias de entidades territoriales.

Estas socializaciones se realizaron en 14 municipios: Uribe (Meta); La Macarena

(Meta); Vista Hermosa (Meta); Mesetas (Meta); San Andrés de Tumaco (Nariño); Pasto

(Nariño); Cali (Valle del Cauca); Icononzo (Tolima); Montañita (Caquetá); Dabeiba

(Antioquia); Medellín (Antioquia); Bogotá D.C; San José del Guaviare, veredas Charras y

Colinas (Guaviare), y Arauquita (Arauca).

Las instituciones y agencias acompañantes que asistieron a los espacios de

socialización se relacionan a continuación:

Uribe (Meta) Fiscal del municipio, facilitadores de la ARN presentes en Uribe y al

representante del Consejo Territorial de Reincorporación (CTR).

La Macarena (Meta). Comisaría de Familia, el director del Centro de Atención en

Salud de la Macarena y la persona enlace territorial de la ARN. De manera virtual también

asistió una persona responsable del Plan de Salud Territorial.

Vista Hermosa (Meta). Misión de verificación de la ONU, enlaces territoriales de

ARN.

Mesetas (Meta): OIM, LIMPAL, ARN, Alcaldía de Mesetas (secretaría de gobierno,

social).
Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 71

San Andrés De Tumaco (Nariño). No Hubo participación de las instituciones locales.

Pasto (Nariño): Equipo de ARN

Cali (valle): Misión de verificación y ONU Mujeres.

Icononzo (Tolima): Enlace del AETCR - CTR Tolima, la facilitadora del GT Tolima,

cuerpo médico del Hospital Sumapaz, Comisaría de Familia y equipo de trabajo social y

atención psicosocial, funcionarias/os de la Oficina de Desarrollo social coordinadora de la

Oficina de Mujer y Paz, Misión ONU y Consejo Territorial de Reincorporación.

Montañita (Caquetá): ARN

Dabeiba (Antioquia): Administración municipal, Salud Pública, Autoridad de Género,

Fiscal, Comisaría, comunidad, ONU, ARN, Pastoral Social-Ficonpaz, ASOMUFED, Consejo

Municipal de Paz.

Medellín (Antioquia): Equipo de profesionales de ARN,

Bogotá D.C: funcionarias de la Secretaría de Salud

Charras Y Colinas (Guaviare): ARN, Alcaldía de San José (enlace de género),

secretaría de salud.

Arauquita (Arauca); Representante de Naciones Unidas, Asesora de mujer y equidad

de Género de Arauca, Secretaría de Desarrollo Social de Arauquita, responsable de

promoción de la Unidad de Salud de Arauca, responsable de salud sexual de la Unidad de

Salud de Arauca, responsable del Plan de salud Territorial, Personería de Arauquita, Hospital

de Arauquita, ESE Municipal.


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 72

Este diagnóstico no se presentó en los territorios de Villavicencio y Fonseca. En

ambos espacios se buscó realizar de manera virtual las socializaciones, pero no fue posible

concertar una agenda dadas las ocupaciones de los actores institucionales.

Al mismo tiempo se destaca que algunos de los 16 territorios priorizados, no todos,

cuentan con Políticas Públicas o programas dirigidos a garantizar los derechos de las

personas de los sectores LGBTI y aunque ninguna contempla de manera explícita el tema de

reincorporación, se puede asumir que las personas LGBTI en proceso de reincorporación son

sujetos de sus medidas. A continuación, se hace una relación de estas políticas o programas,

en los territorios en los que existen:

La Política pública para la garantía plena de los derechos de las personas de lesbianas,

gays, bisexuales, transgeneristas e intersexuales (LGBTI) en el Distrito diagnóstico

participativo con personas de sectores LGBTI en proceso de reincorporación: análisis a partir

de los diagnósticos territoriales LGBTI Capital, cuyos lineamientos se encuentran en el

Acuerdo 371 de 2009 y que fue adoptada mediante Decreto distrital 062 de 2014.

La Política Pública para el reconocimiento de la diversidad sexual e identidades de

género y para la protección, restablecimiento, atención y la garantía de derechos de las

personas LGBTI del municipio de Medellín, adoptada mediante Acuerdo 08 de 2011 y

reglamentada mediante Decreto 1928 de 2011.

La Política pública para la garantía de los derechos de los sectores LGBTI y las

personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas del municipio de Ibagué

2019-2029 denominada “Ibagué por una comunidad con goce efectivo de derechos y

reconocida su diversidad”, adoptada mediante Acuerdo municipal 015 del 13 de agosto de

2019.
Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 73

Los lineamientos de Política Pública para la garantía y exigibilidad de derechos de las

personas LGBTI del Valle del Cauca expedida mediante Ordenanza departamental 339 de

2011.

La Política Pública para la diversidad sexual y de géneros en el municipio de Pasto

2019-2031 adoptada mediante Acuerdo municipal 055 del 24 de diciembre de 2019

El Programa Antioquia Sexualmente Diversa que busca acompañar y asesorar a los

municipios del Departamento para que se incluya la diversidad sexual y de género (población

LGBTI), en las políticas públicas municipales, liderado por la Gerencia de Salud Pública.

Por su parte, el departamento de La Guajira cuenta con una línea base y lineamentos

de política pública LGBTI construidos en el periodo 2012-2015, el Plan de Desarrollo

“Unidos por el Cambio de La Guajira 2020 – 2023” contempla el programa Inclusión social y

productiva para la población LGTBI en condición de vulnerabilidad” que establece como

metas del cuatrienio:

Política Pública para la población LGBTI, orientada a garantizar el ejercicio pleno de

sus derechos.

Servicio de conmemoración de fechas significativas para la población LGBTI con

campañas para promover el respeto y la no discriminación de la población LGBTI.

Promover el empoderamiento y la inclusión productiva de la población LGBTI.

En este apartado hemos visto que la “Política Pública para la garantía del ejercicio

efectivo de los derechos de las personas que hacen parte de los sectores sociales LGBTI y de

personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas" es un marco de

oportunidad que establece un derrotero clarísimo para la materialización de los


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 74

derechos de las personas de los sectores LGBTI en proceso de reincorporación, dado el

enfoque diferencial que establece de manera taxativa una focalización sobre personas de estos

sectores en proceso de reincorporación. Por otra parte, las políticas o iniciativas locales son

marcos políticos y normativos que en respuesta a la jerarquía legal deben seguir lo

establecido, en este sentido, por el marco político nacional. Sin embargo, en el siguiente

apartado veremos que los avances en la materia son muy incipientes y más aún con enfoque

de reincorporación

Análisis y Discusión

Es importante visibilizar que existen prácticas de estigmatización y discriminación en

contra de las personas LGBTI en proceso de reincorporación, que van desde lo simbólico

hasta las vías de hecho, lo que aumenta el riesgo de revictimización y vulneración de sus

derechos, especialmente en el contexto de una sociedad heteronormativa y cisgenerista, con

respecto a esto los Derechos Humanos condenan la discriminación en todas sus formas y

establecen que todas las personas tienen derecho a ser tratadas con igualdad y dignidad, sin

importar su raza, etnia, género, orientación sexual, religión o cualquier otra característica

personal o social,

Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración,

sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de

cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o

cualquier otra condición (Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU,

artículo 2).

Subyace una preocupación por el reconocimiento de los derechos de las personas

LGBTI en proceso de reincorporación en Colombia, siendo estas agentes con altas

potencialidades y capacidades de liderazgo que las convierten en valiosos gestores de cambio


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 75

para el afianzamiento de la paz en Colombia, pero ante la escasa identificación de actores

institucionales y aliados por parte de las personas de los sectores LGBTI en proceso de

reincorporación se dificulta la exigibilidad de derechos para estos líderes y lideresas. Este

panorama se enmarca en la necesidad de propiciar el reconocimiento de los derechos de la

población LGBTI, siendo este esencial para garantizar la igualdad y para permitir que las

personas participen plenamente en la sociedad y se sientan valoradas y respetadas. Los

derechos humanos también reconocen el derecho de las personas a su identidad, a su cultura y

a su propia individualidad.

De acuerdo con esto en la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU,

el artículo 1 establece que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y

derechos”. Además, el artículo 2 de la misma declaración establece que "toda persona tiene

todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de...

cualquier otra condición”.

Ahora bien, las problemáticas que afectan especialmente a las mujeres y personas

LGBTI en el proceso de reincorporación con relación al derecho al trabajo y la autonomía

económica, en donde gracias a la dificultad para acceder al mercado laboral formal debido a

la falta de experiencia y la persistencia de la exigencia de antecedentes penales sumado con la

insuficiencia de los beneficios contemplados en el proceso de reincorporación, se imposibilita

la creación de condiciones materiales de existencia a mediano y largo plazo, dificultando la

realización personal, llevando a la población por el camino de la exclusión social y la

pobreza. Ante esto a través de los derechos humanos se busca defender el derecho de las

personas a trabajar en condiciones justas y equitativas, y también proteger a los trabajadores

contra la discriminación y la explotación laboral. El Pacto Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales reconoce el derecho de todas las personas a trabajar y a

ejercer su profesión en condiciones justas y favorables. El Pacto también establece la


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 76

obligación de los Estados de garantizar el derecho al trabajo, así como de proteger a los

trabajadores contra la explotación y el abuso laboral, afirmación que respalda la Declaración

Universal de Derechos Humanos de la ONU en su artículo 23 "toda persona tiene derecho al

trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y

a la protección contra el desempleo".

Sumado a las barreras que se han descrito, en cuanto al acceso a la salud integral y de

calidad, también se presentan desafíos que permitan la no vulneración de este derecho, así es

que debido a la falta de un enfoque de identidad de género y orientación sexual en los

servicios de salud, a los problemas estructurales en el sistema y a la carencia de empleo

formal se presenta una falta de acceso al sistema de aseguramiento de salud, esta situación

vulnera el derecho a las salud, el cual es un derecho fundamental para todas las personas,

consagrado en el artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos establece que

"toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su

familia, la salud y el bienestar".

Los derechos humanos también protegen a las personas contra la discriminación en el

acceso a los servicios de salud, y establecen que todas las personas tienen derecho a recibir

tratamiento médico sin discriminación de ninguna índole, incluyendo la discriminación por

razones de género, orientación sexual, edad, raza, etnia, discapacidad o cualquier otra

condición, sustentando esto en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales en el cual se reconoce el derecho de todas las personas al disfrute del más alto

nivel posible de salud física y mental, así como el derecho a una atención médica adecuada.

Ahora bien, en este sentido es muy importante destacar que todas las dificultades que

enfrentan las personas LGBTI en Colombia en el proceso de reintegración a la vida civil

después de haber estado involucradas en el conflicto armado y la serie de violencias y


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 77

discriminaciones que viven, tienen un impacto negativo en su bienestar psicosocial, la falta

de atención y recursos financieros adecuados agrava estas situaciones y dificulta su acceso a

servicios de atención psicosocial, entendido este como el estado emocional y social de una

persona, que es fundamental para su calidad de vida.

En Colombia, este tipo de atención, presenta los mismos problemas estructurales del

sector salud, lo que no permiten la garantía del acceso a dicha atención ni a la promoción de

estrategias que fomenten la inclusión social y laboral, incluyendo la prevención y atención a

la violencia, la discriminación y la estigmatización que enfrentan en su vida cotidiana en el

proceso de reintegración. Esto es importante para garantizar el pleno disfrute de los derechos

y bienestar psicosocial de las personas en general y en especial de las firmantes de los

acuerdos de paz.

Los derechos humanos reconocen la importancia del bienestar psicosocial de todas las

personas. En particular, la Declaración Universal de Derechos Humanos establece en su

preámbulo que "el reconocimiento de la dignidad inherente y de los derechos iguales e

inalienables de todos los miembros de la familia humana es el fundamento de la libertad, la

justicia y la paz en el mundo".

Siguiendo con la línea referente al bienestar psicosocial, se debe mencionar que el

derecho a la familia de las personas LGBTI en Colombia enfrenta barreras significativas

debido a la discriminación y la violencia estructural, lo que lleva a rupturas familiares

recurrentes, sumando que en la política pública existente no se ofrecen medidas claras para

proteger este derecho, se genera un ambiente social poco favorable para el desarrollo de

formas de familia no hetero normadas, razón por la cual se recalca la importancia de la

educación social y el seguimiento continuo de las rutas de prevención y atención de la

violencia de género y los derechos de las personas LGBTI en Colombia.


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 78

Ante esto, los derechos humanos reconocen la importancia de la familia como unidad

fundamental de la sociedad y protegen los derechos de sus miembros. La Declaración

Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas

en 1948, establece que "la familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene

derecho a la protección de la sociedad y del Estado".

Para finalizar con este recorrido que visibiliza las barreras de acceso a los derechos

básicos en los procesos de reincorporación de las personas ex integrantes de las FARC-EP

pertenecientes a la población LGBTI de conformidad con el diagnóstico participativo con

personas de sectores LGBTI en proceso de reincorporación realizado por la ARN, es

importante evidenciar que el acceso a la educación superior por parte de las personas LGBTI

en proceso de reincorporación es una problemática que se ve agravada por la discriminación

presentada por de identidad de género y orientación sexual. Las dificultades financieras

también son percibidas como una barrera importante para acceder y permanecer en los

distintos niveles de educación, lo que no permite a personas LGBTI a desarrollarse

plenamente en sus capacidades y habilidades y no se fomenta la tolerancia, el respeto y la

comprensión entre las diferentes culturas y grupos sociales.

Teniendo en cuenta que la educación también debe ser libre de cualquier tipo de

discriminación y debe estar disponible para todas las personas sin importar su origen étnico,

género, orientación sexual, religión, idioma, discapacidad o cualquier otra condición, como lo

declara el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en el cual se reconoce el derecho a la educación

como un derecho humano y obligan a los Estados a garantizar el acceso a la educación para

todos sin discriminación alguna, es importante generar inclusión desde un enfoque de

igualdad de género y orientación sexual en el sistema educativo, con programas de educación

flexible y alianzas con instituciones de educación superior, para asegurar el acceso y la


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 79

permanencia de personas LGBTI en programas de educación técnica, tecnológica y

profesional, lo que favorecería con la construcción de paz y convivencia en el país.

Conclusiones

Después de realizar esta revisión documental se identificaron barreras para el acceso a

los derechos y para la participación activa en el proceso de reincorporación desde diferentes

componentes como salud, educación, familia, bienestar psicosocial integral, habitabilidad y

vivienda, comunitario y sostenibilidad económica, por lo cual es necesario implementar

medidas con enfoque diferencial y de género para garantizar una reincorporación efectiva de

las personas de los sectores LGBTI en Colombia.

Además, se destaca la importancia de implementar la "Política pública nacional para

la garantía y goce pleno de derechos de los sectores LGBTI" como una medida para

garantizar el respeto, protección y promoción de los derechos humanos de las personas

LGBTI en Colombia.

Es importante propiciar condiciones para garantizar la materialización de los derechos

de las personas LGBTI en proceso de reincorporación, incluyendo ajustar o crear programas

de empleabilidad articulados a la oferta de educación para el trabajo y revisar las condiciones

de asesoría técnica a proyectos productivos colectivos e individuales.

Es necesario garantizar que las personas LGBTI en proceso de reincorporación tengan

acceso a oportunidades laborales y a recursos técnicos y financieros para desarrollar sus

proyectos productivos. De esta manera se puede promover su autonomía económica y el

ejercicio pleno de sus derechos laborales.

En general, se requiere un seguimiento continuo de las rutas de prevención, atención y

sanción de la violencia basada en género, así como de la atención y garantía de los derechos

de las personas LGBTI con enfoque de reincorporación y la ruta de atención en derechos


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 80

humanos, derechos sexuales y derechos reproductivos con enfoque de reincorporación,

diferencial y territorial. Esto es importante para garantizar el derecho a la familia y proteger

los derechos de las personas LGBTI en Colombia.

De esta manera, se hace importante mencionar que el establecimiento de protocolos

de atención en salud integral y especializada con enfoque identidad de género y orientación

sexual, así como la implementación de rutas de prevención, atención y sanción de violencias

basadas en género y la promoción de los derechos sexuales y reproductivos favorecería el

proceso de reincorporación y la construcción de paz.

En resumen, se concluye que es necesario seguir trabajando en la construcción de

políticas públicas que garanticen una reincorporación efectiva e inclusiva para todas las

personas en proceso de reincorporación, incluyendo a las personas LGBTI.


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 81

Referencias

Álvarez, A. F., y Barrero, D. K. (2022). Comunidad LGTBI como víctima del conflicto

armado en Colombia: un análisis desde la política pública lgtbi.

https://acortar.link/1ttBPo

Alzate, S. A. (2011). Las políticas públicas en Colombia. Insuficiencias y desafíos. In Revista

Forum (Vol. 1, No. 1, pp. 95-111). Sede Medellín. Departamento de Ciencia Política.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3989279

American Psychological Association. (2017) Orientación sexual y identidad de género

http://www.apa.org/centrodeapoyo/sexual.aspx

Archivo General de la Nación. (2022). Noticias/Actualidad. [Página Web Oficial].

https://www.archivogeneral.gov.co/agn/noticia/el-acuerdo-de-paz-renace-con-el-

gobierno-del-cambio

Artículo 86. Constitución Política de la República de Colombia. (1991). Segunda edición

corregida de la Constitución Política de Colombia, publicada en la Gaceta

Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Recuperado de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991_pr00

2.html

Asamblea General de las Naciones Unidas (2022) Violaciones de los derechos humanos en

las fronteras internacionales: tendencias, prevención y rendición de cuentas.

https://documentsddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G22/328/60/PDF/G2232860.pdf?

OpenElement

Barrera, E. (2017). El movimiento LGBT (I) en Colombia: la voz de la diversidad de género.

Logros, retos y desafíos. Reflexión política, 19(38), 116-131.

https://www.redalyc.org/journal/110/11054032009/html/
Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 82

Caballero, M. A., & Rincón, J. C. (2013). De las víctimas invisibles a las víctimas

dignificadas: los retos del enfoque diferencial para la población LGBTI en la Ley de

Víctimas. Derecho Público, (31), 12.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8711237

Cadavid, E. (2010). Historia de la Guerrilla en Colombia. vol. 7.

https://www.didacticamultimedia.com/registro/estudios/10/documentos/guerrilla_colo

mbiana.pdf

Carrión, L. S., Azaïs, H. I., Bravo, E. S., y Ugarte, (2007) p. S. Discriminación, democracia,

lenguaje y género. https://www.corteidh.or.cr/tablas/27894.pdf

Cartilla, (2020) “Fortalecimiento de Acciones para el Desarrollo Social e Inclusivo de la

Población OSIGD del Municipio de Yopal”.

Carreño, Y., & Ortiz, D. M. (2018). De cuidar un fusil a cuidar un hijo: relatos e historias de

una mujer desmovilizada en el actual posconflicto colombiano.

https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/8936/Carre%C3%B1oSierr

aYamile2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Casas, Z. Méndez, N. (2018). Derechos de la población LGBTI en Colombia Protección en la

Jurisprudencia Constitucional. Desbordes - Revista de Investigaciones de la Escuela

de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades. Volumen 9. P 78

https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/3229/3217

Cepeda, C. A., y León, B. A. (2014). Análisis de una política pública que busca la igualdad,

equidad y efectividad de los derechos del sector LGBTI en Bogotá durante los

gobiernos de Samuel Moreno y Gustavo Petro.

https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/12445

Colombia Diversa, U. (2005). Voces Excluidas. Legislación y Derechos de lesbianas, gays,

bisexuales y transgeneristas en Colombia.


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 83

https://www.flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1243014447.ResumenVocesExcluid

as.pdf

Colombia Legal Corporation. (2017). Derechos de la Comunidad LGBTI en Colombia

https://www.colombialegalcorp.com/blog/derechos-comunidad-lgbti-colombiana/

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2019). Compendio sobre igualdad y no

discriminación. Estándares interamericanos. Disponible en

https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Compendio-

IgualdadNoDiscriminacion.pdf

Constitución Política de la República de Colombia. (2022). Artículo 13.

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html

Corrêa, S. O., Muntarbhorn, V., & Co-Presidente, C. P. (2007). Principios de Yogyakarta.

Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en

relación con la orientación sexual y la identidad de género.

Corte Constitucional, Sala Plena, Sentencia T-935/14 del 3 de diciembre de 2014. (2022).

[Página Web Oficial]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-935-

14.htm

Corte Constitucional, Sala Plena. (2022). Sentencia SU-020/2022. Recuperado de

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2022/SU020-22.htm

Corte Constitucional, Sala Plena, Sentencia SU617/14 del 28 de agosto de 2014. (2022).

[Página Web Oficial]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/SU617-

14.htm

Corte Constitucional, Sala Plena, Sentencia C-683/15 del 4 de noviembre de 2015. (2022).

[Página Web Oficial]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/C-683-

15.htm#_Toc442770769
Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 84

Corte Constitucional, Sala Plena, Sentencia SU696/15 del 12 de noviembre de 2015. (2022).

[Página Web Oficial]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/SU696-

15.htm

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2017) Opinión Consultiva OC-24/17. 24 de

noviembre de 2017. San José de Costa Rica.

https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_24_esp.pdf

Danhke, G. L. (1989). La comunicación humana: ciencia social. México: MacGraw-Hill.

de Derechos Humanos, D. U. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Asamblea General de las Naciones Unidas, 10. Disponible en

https://www.codhey.org/sites/all/documentos/Doctos/Transparencia/DecUnivDH.pdf

De la Torre Martínez, C. (2006). Derecho a la no discriminación. Disponible en

https://repositorio.dpe.gob.ec/bitstream/39000/909/1/CONAPRED-010.pdf

Decreto Ley 2591 de 1991. (1991). Por el cual se reglamenta la acción de tutela consagrada

en el artículo 86 de la Constitución Política. Diario Oficial No. 40.165 de 19 de

noviembre de 1991. Recuperado de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2591_1991.html

Decreto 410 de 2018. (2022). Por el cual se adiciona el Título 4 a la Parte 4 del Libro 2 del

Decreto 1066 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo del

Interior, sobre sectores sociales LGBTI y personas con orientaciones sexuales e

identidades de género diversas, Capítulo 1 sobre prevención de la discriminación por

razones de orientación sexual e identidad de género, mediante la promoción de la

acción afirmativa #AquíEntranTodos. Recuperado de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=85462

Decreto 762 de 2018. (2022). Por el cual se adiciona un capítulo al Título 4 a la Parte 4, del

Libro 2, del Decreto 1066 de 2015, Único Reglamentario del Sector Interior, para
Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 85

adoptar la Política Pública para la garantía del ejercicio efectivo de los derechos de las

personas que hacen parte de los sectores sociales LGBTI y de personas con

orientaciones sexuales e identidades de género diversas. Recuperado de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=86303

DW. (2021) Conflicto armado en Colombia y población LGBTQI+: ¿prohibido existir?

https://www.dw.com/es/conflicto-armado-en-colombia-y-población-lgbtqi-prohibido-

existir/a-57558910.

El Tiempo. (2021). ¿Cuáles leyes protegen a la población LGBTI en Colombia?

https://www.eltiempo.com/justicia/servicios/que-leyes-protegen-a-la-comunidad-lgbt-

en-colombia-599849

Gómez, L. A., y Vásquez, M. B. (2022). Análisis de la política pública LGBTI y su influencia

en la toma de decisiones en la ciudad de Bogotá.

https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/17818/2022_Tesis_Lau

ra_Andrea_Gomez_Silvestre.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Grassi, M. P. (2017). Evolución del concepto de género: Identidad de género y la orientación

sexual. Departamento De Estudios, Extensión Y Publicaciones BCN, 1-7.

https://fundacionmariestopes.org.mx/plataforma-educativa/wp-

content/uploads/2022/01/Evolucion-del-concepto-de-genero-Identidad-de-genero-y-

la-orientacion-sexual-1.pdf

Grau, B. E. (2019). Orgullo, protesta, negocio y otras derivas LGTB. Ediciones Doce Calles.

https://docecalles.com/wp-content/uploads/2019/09/descarga-orgullolgbt.pdf

Grau, M., y Mateos, A. (2002). El análisis de las políticas públicas. Brasil. Tirant lo Blanch.

https://acortar.link/voe07e

Inserción de los derechos de la comunidad LGBTI en la Jurisprudencia Constitucional

Colombiana. (2019). https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/9458


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 86

Hernández, R. (2006), “Metodología de la Investigación”, México, Bogotá, McGraw

Hill/Interamericana.

Ley 1482 de 2011, modificada por la Ley 1752 de 2015. (2022). Por medio de la cual se

modifica el Código Penal y se establecen otras disposiciones. Recuperado de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=44932#:~:text

=Esta%20ley%20tiene%20por%20objeto,actos%20de%20racismo%20o%20discrimi

naci%C3%B3n.

Lineros Pantoja, A. (2019). La discriminación de género en la comunidad sorda LGBTI

“relatos de la vida o historia de la vida”, CAIDSG, Teusaquillo (Bogotá).

http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10153/TE-

23206.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Márquez, C., y Monroy, A. N. (2020). Análisis documental de la política pública LGBTI de

Bogotá, en torno al proceso de construcción social de las problemáticas y la puesta en

agenda durante los gobiernos de Luis Eduardo Garzón 2004-2008 y Gustavo Petro

2012-2016.

https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2257&context=trabajo_socia l

Ministerio del Interior. (s. f.). Derechos a personas LGBTI

https://www.mininterior.gov.co/derechos-personas-lgbti/

Ministerio del Interior de Colombia. (2018). Decreto 762 de 2018. Obtenido de Por el cual se

adiciona un capítulo al Título 4 a la parte 4, del Libro 2 del Decreto 1066 de 2015,

Único Reglamentario del Sector Interior:

http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20762%20DEL%2007

%20DE%20MAYO%20DE%202018.pdf

Ministerio del Interior de Colombia. (2018). Plan de Acción 2019-2022 de la Política Pública

LGBTI. https://www.mininterior.gov.co/
Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 87

Muller, P. (2006). Las políticas públicas, Universidad Externado de Colombia, 2a. Edición,

Bogotá. https://acortar.link/7bs78Z

Naciones Unidas. (2022). A/HRC/RES/17/19 de 2011. [Página Web Oficial]. Recuperado de

https://documents-dds-

ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G11/148/79/PDF/G1114879.pdf?OpenElement

Naciones Unidas. (2022). A/HRC/RES/27/32 de 2014. [Página Web Oficial]. Recuperado de

https://documents-dds-

ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G14/177/35/PDF/G1417735.pdf?OpenElement

Naciones Unidas. (2022). A/HRC/RES/32/2 de 2016. [Página Web Oficial]. Recuperado de

https://documents-dds-

ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G16/154/18/PDF/G1615418.pdf?OpenElement

Naciones Unidas. (2022). A/HRC/RES/41/18 de 2019. [Página Web Oficial]. Recuperado de

https://documents-dds-

ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G19/221/65/PDF/G1922165.pdf?OpenElement

OPS-OMS. 2000. Promoción de la salud sexual. Recomendaciones para la acción.

http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2009/promocion_salud_sexual.pdf

Pardo, N. y Ruiz, J. (2016). Víctimas, memoria y justicia: Aproximaciones latinoamericanas

al caso colombiano (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia).

Paz, A. C. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una

Paz Estable y Duradera. Gob. Nac. De Colombia Farc Ep, 1-294.

http://www.fuac.edu.co/recursos_web/documentos/derecho/publicaciones/texto_intera

ctivo_acuerdo_paz_nov12.pdf
Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 88

Pérez, G. C. La Protección De Los Derechos Lgbti, Un Panorama Incierto. W T O T Kvo

Ejd, 147. https://sur.conectas.org/wp-content/uploads/2017/11/sur20-es-

completa.pdf#page=144

Pérez. G (2000). “Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación

sociocultural: aplicaciones prácticas”, Madrid, Narcea. https://acortar.link/mw0Vgt

Registro Único de Víctimas. (2022). Reportes. [Página Web Oficial]. Recuperado de

https://www.unidadvictimas.gov.co/es/reporte

Romero, T., Moore, M., Hernández, B., Fernández, L., Rivera, J., Mantilla, C., y Ardila, A.

(2021). documento, Consúltele al experto LGBT.

Rubilar, R. A., Soto, V. P., Becerra, M. V. U., & Fuentealba-Carrasco, P. (2023). El

parricidio entre convivientes LGBTI en Chile. Revista Direito GV, 19.

https://www.scielo.br/j/rdgv/a/VvVDg6cgJjJ4cfFtbQs4Bjs/?format=pdf&lang=es

Saldarriaga, M. (2015). Implementación de las políticas públicas LGBTI en Colombia: un

Análisis comparado del proceso de implementación de la política pública LGBTI en

las ciudades de Bogotá y Medellín.

https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14271/1/SaldarriagaYepesMelis

sa_2015_Implementaci%C3%B3nPol%C3%ADticasPublicasLGTBI.pdf

Sánchez-Prieto, J. M. (2001). La historia imposible del Mayo francés. Revista de estudios

políticos, (112), 109-133. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/27654.pdf.

Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y

la política. Madrid: Alianza.

Torres, J., y Santander, J. (2013). Introducción a las políticas públicas, Conceptos y

herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía Conceptos y herramientas

desde la relación entre Estado y ciudadanía. Bogotá. Imp. Ediciones, 56.


Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 89

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng=

=/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf

Velandia, M. (2007). Historia del movimiento homosexual colombiano desde sus orígenes

hasta la culminación del siglo XX: Una historia vista en primera persona, Disponible

en http://tinyurl.com/pbfotcu

Villena Espinosa, R. (2020). 50 años de orgullo. Un repaso escrito y visual por la historia del

movimiento LGTBIQ+ en España.

https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/25438/50%20a%C3%B1os%20

de%20orgullo.%20Un%20repaso%20escrito%20y%20visual%20por%20la%20histori

a.pdf?sequence=1
Barreras de acceso a derechos básicos de las personas LGBTI firmantes del Acuerdo de Paz 90

Anexos

https://drive.google.com/drive/folders/1pWxTXAz4Vg1oiDqn8zoSt4yYXFKHqunz?usp=sharing

También podría gustarte