Está en la página 1de 14

“Segundo cuatrimestre”

Lengua y Literatura III

-2023-
ORTOGRAFÍA - Tercer año, 2023

ÍNDICE

 Texto n° 2. p.3

 Tilde en los adverbios terminados en “mente”. p.5

 Uso de “s” en pronombre enclítico. p.6

 Texto n° 3. p.7

 Uso de “j”. p.9

 Verbos con “j”. p.10

 Anexo de reglas ortográficas. p.11

2
ORTOGRAFÍA - Tercer año, 2023

Texto n° 2.
La mujer del moñito
María Teresa Andruetto

Hacía pocos días que Longobardo había ganado la batalla de Silecia, cuando los príncipes de
Isabela decidieron organizar un baile de disfraces en su honor.
El baile se haría la noche del Pentecostés, en las terrazas del Palacio Púrpura, y a él serían invitadas
todas las mujeres del reino.
Longobardo decidió disfrazarse de corsario para no verse obligado a ocultar su voluntad intrépida
y salvaje.
Con unas calzas verdes y una camisa de seda blanca que dejaba ver en parte el pecho victorioso,
atravesó las colinas rápidamente. Iba montando en una potra negra de corazón palpitante como
el suyo.
Fue uno de los primeros en llegar. Como corresponde a un pirata, llevaba el ojo izquierdo cubierto
por un parche. Con el ojo que le quedaba libre de tapujos, se dispuso a mirar a las jóvenes que
llegaban ocultas tras los disfraces.
Entró una ninfa envuelta en gasas.
Entró una gitana morena.
Entró una mendiga cubierta de harapos.
Entró una campesina.
Entró una cortesana que tenía un vestido de terciopelo rojo apretado hasta la cintura y una falda
levantada con enaguas de almidón.
Al pasar junto a Longobardo, le hizo una leve inclinación a manera de saludo.
Eso fue suficiente para que él se decidiera a invitarla a bailar.
La cortesana era joven y hermosa. Y, a diferencia de las otras mujeres, no llevaba joyas sino apenas
una cinta negra que remataba en un moño en mitad del cuello.
Risas.
Confidencias.
Mazurcas.
Ella giraba osadamente en los brazos de Longobardo. Y cuando cesaba la música, extendía su
mano para que él la besara.
Hasta que se dejó arrastrar en el torbellino del baile, hacia un rincón de la terraza, junto a las
escalinatas.
Y se entregó a ese abrazo poderoso.
Él le acarició el escote, el nacimiento de los hombros, el cuello pálido, el moñito negro.
—¡No! —dijo ella—. ¡No lo toques!
—¿Por qué?
—Si me amas, debes jurarme que jamás desatarás ese moño.
—Lo juro —respondió él.
Y siguió acariciándola.
Hasta que el deseo de saber qué secreto había allí, le quitó el sosiego.
La besaba en la frente.
Las mejillas.
Los labios con gusto a fruta.
Obsesionado siempre por el moñito negro.
Y cuando estuvo seguro de que ella desfallecía de amor, tiró de la cinta.
El nudo se deshizo y la cabeza de la joven cayó rodando por las escalinatas.
En: El anillo encantado (texto adaptado).

3
ORTOGRAFÍA - Tercer año, 2023

1. BUSCÁ  familia de palabras de los vocablos subrayados:


...........................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................................

2. REDACTÁ ✎ oraciones con dos palabras del punto anterior.


...........................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................

3. DA un sinónimo (o expresión equivalente según el cotexto) de:

 Harapo: ......................................................................................................................................................................................................................
 Mazurcas: ................................................................................................................................................................................................................
 Sosiego: ....................................................................................................................................................................................................................

4. EXPLICÁ ✎ el uso de la coma en las siguientes oraciones:

 Con unas calzas verdes y una camisa de seda blanca que dejaba ver en parte el pecho
victorioso, atravesó las colinas.
..............................................................................................................................................................................................................................................

 Él le acarició el escote, el nacimiento de los hombros, el cuello pálido, el moñito negro.


..............................................................................................................................................................................................................................................

 Si me amas, debes jurarme que jamás desatarás ese moño.


..............................................................................................................................................................................................................................................

5. REPONÉ ✎ las comas en los siguientes ejemplos y EXPLICÁ su uso:

 María Teresa la autora del cuento “La mujer del moñito” presentará su nuevo libro.
..............................................................................................................................................................................................................................................

 Entraron una ninfa envuelta en gasas una gitana morena una mendiga cubierta de
harapos y una campesina gordita.
..............................................................................................................................................................................................................................................

 En el Palacio Púrpura el baile comenzó tardísimo.


..............................................................................................................................................................................................................................................

 ¡Longobardo no toques ese moñito! ........................................................................................................................................

 Cuando cesaba la música la cortesana extendía la mano para recibir un beso.


..............................................................................................................................................................................................................................................

 El corsario y la mujer del moñito bailaron toda la noche.


..............................................................................................................................................................................................................................................

 En la fiesta bebieron vino vodka champaña whisky y ron.


..............................................................................................................................................................................................................................................

 Longobardo miraba el moñito. Ella sus ojos. ....................................................................................................................

4
ORTOGRAFÍA - Tercer año, 2023

 Si usted necesita realizar una consulta fuera del horario de atención deberá enviar un
correo electrónico a consultas@x.com.
..............................................................................................................................................................................................................................................

6. EXPLICÁ ✎ la acentuación de las palabras en cursiva.


...........................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................

7. EXTRAÉ ✎ los adverbios terminados en “-mente”, subrayados en el texto.


...........................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................

8. ESCRIBÍ ✎ el adjetivo del que deriva cada uno de los adverbios extraídos en el punto
anterior:
.................................................................. ..................................................................

Los adverbios terminados en -mente mantienen la acentuación del adjetivo del


que derivan. Por ejemplo: precisamente (precisa+mente), fácilmente (fácil+mente).

9. COLOCÁ ✎ tilde cuando corresponda:

Placidamente Docilmente Gravemente


Debilmente Utilmente Agilmente
Artisticamente Pacificamente Alegremente
Dulcemente Claramente Comunmente
Tranquilamente Amablemente Graficamente
Naturalmente Eficazmente

10. COMPLETÁ ✎ el acróstico con los adverbios terminados en -mente que se definen:

1 M
2 E
3 N
4 T
5 E

Referencias:
1. De manera cómoda. 4. Con mucho éxito.
2. Todos los años. 5. De manera veloz
3. En la práctica.

11. EXTRAÉ ✎ del texto las palabras recuadradas y coloreá el pronombre enclítico. Por
ejemplo: alegrarse.
...........................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................

5
ORTOGRAFÍA - Tercer año, 2023

12. COMPLETÁ ✎ el cuadro según corresponda:

CON PRONOMBRE ENCLÍTICO SIN PRONOMBRE ENCLÍTICO


Caerse Se cae
Asustarse
Se distrae
Motivarse
Quédense ¿.......... quedan?

Los pronombres enclíticos son aquellos pronombres que se utilizan después de un


verbo y se enlaza a este, dando origen a una palabra nueva.
Por ejemplo: recuérdaselo, alcánzame, descubrirse.

13. RELEÉ el texto 2 “La mujer del moñito” de Ma. Teresa Andruetto.

14. LEÉ el siguiente texto detenidamente.


a. CORREGÍ todas las palabras escritas en forma incorrecta (son 30).
b. ELEGÍ 5 (cinco) de las palabras que corregiste y JUSTIFICÁ su correcta escritura.

Entonces Longobardo convocó a todos los prinsipes de isabela para resolver el misterio
de la mujer del moñito que había entrado al baile de dizfrases como una cortezana. El deceo de
saber que secreto había ayi le había quitado el sosiego.
En la sala principal del palasio, discutieron si era conveniente o no ocuparse del caso.
Longobardo, sin ocultar su boluntad intrepida y salbage, abandonó la reunión y desidio retirarse
del recinto y recurrir a los magos del reino. Atravezo las colinas rapidamente mientras recordaba
cuando bezava aquellos lavios con gusto a fruta. Hiva montado en su potra negra de corazón
palpitante como el suyo.
Al yegar al templo de Sabio, el mago, le explicó todo lo sucedido en aquella fiesta
organizada en su onor. El mago le preguntó:
-¿Porque estás osesionado con esa mujer? Ella puede ser solo un fantasma.
Longobardo la recordó jirando ozadamente en sus brasos y dijo:
-Quiero saber quién es, dónde está ahora y cómo puedo recuperarla porque la amo con
locura.
-Está bien –dijo el mago- Si es así, yo te ayudaré. Puedo encontrarla y darle la vida pero
vas a tener que obedecer todo lo que te mande. De lo contrario, jamas volverá.
-Juro que obedeceré todas tus órdenes.
-Aquella mujer era jóven y ermosa, ¿verdad?
-Sí –respondió Longobardo mientras revivía en su corazón aquel abraso poderozo y aquel
momento crucial. El instante en el que, acarisiandola, tiró de la sinta y él nudo se desiso.

15. Estudiá el dictado para el día: .....................................................................................................................................................

► Es conveniente que revisés y practiqués detenidamente el dictado en tu casa. Te lo puede dictar algún familiar, vos
mismo o algún colega. Leé muy lentamente el texto, como si se lo dictaras a alguien, mientras lo grabás con tu
celular. Después lo escuchás y vas escribiendo.

• Después de practicar el dictado, realizá alguna actividad con las palabras que
escribiste mal, por ejemplo: repetirlas tres veces, redactar una oración, colorear la
dificultad, etc. Usá hoja accesoria.

6
ORTOGRAFÍA - Tercer año, 2023

Texto n° 3.
Las palabras que nos legaron los árabes
A comienzos del siglo VII, Arabia era prácticamente un gran desierto, cruzado por caravanas
de viajeros que, cada tanto, se detenían a beber y descansar en alguno de los dispersos oasis
que interrumpían el monótono paisaje de arena. La mayoría de los árabes eran pastores
nómades, que se dedicaban a criar ovejas, cabras o camellos. Había unas pocas ciudades,
donde se desarrollaba una intensa vida comercial. Una de esas ciudades era la Meca...

Precisamente en la ciudad de la Meca, alrededor del año 620, un


profeta llamado Mahoma comenzó a predicar una nueva religión
basada en la fe a un único dios: Alá. Esta religión se llama islam y sus
fieles, los musulmanes, siguen los preceptos que Alá le reveló a
Mahoma y que se encuentran contenidos en su libro sagrado: el Corán.

Luego de la muerte de Mahoma, los musulmanes iniciaron una expansión hacia otros parajes.
En poco más de un siglo, llegaron a constituir un imperio. En el año 711 invadieron la Península
Ibérica, donde ejercieron su poder hasta fines del siglo XV. Durante más de siete siglos, la
lengua árabe convivió en ese territorio con la lengua romance (forma derivada del latín que
dio origen al castellano). El largo contacto entre ambas lenguas llevó a que se *produjera,
paulatinamente, la incorporación de arabismos en el vocabulario romance.

Los musulmanes *introdujeron en la Península Ibérica su rico bagaje cultural, que abarcaba
diversas áreas de la actividad humana: la arquitectura, la administración, el comercio, el arte, la
ciencia, la guerra, el cultivo de la tierra... Por eso, en el castellano actual hay más de cuatro mil
palabras que provienen del árabe.

Algunas de esas palabras, como acequia, noria, alberca y aljibe, revelan el maravillado y
maravilloso uso que los árabes hicieron del agua, que abundaba en ese suelo extranjero y era
tan escasa en los desiertos de los que ellos provenían. Otras palabras castellanas de origen
árabe se relacionan con el cultivo de la tierra, en campos y jardines: alcachofa, zanahoria,
berenjena, albahaca, azafrán, azúcar, algodón, alfalfa, azucena, azahar, alhelí, jazmín son solo
algunos ejemplos.

Los árabes, además, *trajeron términos vinculados a la guerra: jinete, atalaya, aljaba, tambor...
También proviene del árabe el nombre de un famoso juego originario de la India, relacionado
con la guerra: el ajedrez. Esta palabra significa “el de cuatro cuerpos” en, referencia a las cuatro
armas del antiguo ejército de la India: la infantería, la caballería, los elefantes y los carros de
combate.

En el juego, cada una de esas armas está simbolizada,


respectivamente, por los peones, los caballos, los alfiles y las torres.
Alfil, otro término proveniente del árabe, significa, precisamente,
“elefante”.

Y en la vida cotidiana, con frecuencia hacen su aparición vocablos tan usuales como tarea, casa,
azotea, almohada, albañil, azulejo, taza, jarra, almacén, alfajor, alcohol, jarabe, que también
heredamos del árabe.

7
ORTOGRAFÍA - Tercer año, 2023

1. ¿En qué siglo invadieron los árabes la Península ibérica? ¿Cuántos siglos duró su
predominio en ese territorio?
...........................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................

2. Según la información dada en el texto, ¿a qué se denomina arabismo?


...........................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................

3. DEDUCÍ ✎, teniendo en cuenta la respuesta del ejercicio 2, ¿qué significan los siguientes
términos?

 Latinismo: .............................................................................................................................................................................................................
 Helenismo: ..........................................................................................................................................................................................................
 Italianismo: ..........................................................................................................................................................................................................
 Anglicismo: .........................................................................................................................................................................................................
 Galicismo: .............................................................................................................................................................................................................
 Germanismo: ....................................................................................................................................................................................................
 Americanismo: ................................................................................................................................................................................................

4. RELEÉ  las palabras de origen árabe que se mencionan en la lectura y HACÉ una lista con
diez de ellas que, según ustedes, se usen con frecuencia:
...........................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................

5. ANOTÁ ✎ los infinitivos de los verbos destacados en asterisco (*).


Junto a cada uno, INDICÁ en qué tiempos verbales están usados en
En hoja aparte,
el texto.
anoten por lo
.........................................................................................................................................................................................
menos cinco
.........................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................... palabras (no es
......................................................................................................................................................................................... necesario que
.........................................................................................................................................................................................
pertenezcan al
texto) que
6. TRANSCRIBÍ ✎ las palabras subrayadas del texto en la
correspondan al
columna correspondiente, según su terminación: campo semántico
de cada una de las
- ,- - siguientes: Viajero,
paisaje, juego,
jinete.

7. BUSCÁ y CONSIGNÁ el significado de: paraje, atalaya, bagaje y aljaba.

8
ORTOGRAFÍA - Tercer año, 2023

AMBAGES se
 Se escribe con “j” en...  Los sustantivos terminados en -aje. usa solamente
bagaje, coraje, encaje... en plural y
Excepción: ambages. significa
“rodeos”:
 Consejero, viajera, tijera...  Los sustantivos terminados en -jero, -jera.
Expuso sus
Excepciones: ligero, flamígero, belígero. ideas sin
 Consejería, brujería, cerrajería...  Los sustantivos terminados en -jería. ambages.

1. COMBINÁ  las sílabas del grupo A con las terminaciones del grupo B, parar formar
palabras que respondan a las reglas enunciadas, y anótenlas abajo. Hay por lo menos
quince palabras posibles:

Grupo A o a bor lo re pai ar bi tua ta bru an cla via co ne rra ce me ho na men

Grupo B -je -daje -jero -jera -saje -jería traje

...........................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................

2. USÁ ✎, en oraciones o en un breve texto, cinco de las palabras formadas.


...........................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................

3. COMPLETÁ ✎ los espacios usando las palabras que correspondan de la siguiente lista.

► Joaquín debió cargar su ..................................................... , como todos los


demás ..................................................... que bajaban del avión, luego del
..................................................... imprevisto. Extranjero
Reciclaje
► Con instrumentos de ..................................................... lograron hacer el Aterrizaje
..................................................... de varias piezas antiguas de colección. Relojería
Porcentaje
► No entendí el ..................................................... que quería transmitir el turista Pasajeros
..................................................... Puntajes
Mensaje
► Según los ..................................................... obtenidos en los exámenes, un Equipaje
gran ..................................................... de los alumnos ingresará en la
institución.

9
ORTOGRAFÍA - Tercer año, 2023

Los verbos  Se escribe con j en ... El pretérito perfecto simple de indicativo, el pretérito
dijo, dijimos, predije,  imperfecto de subjuntivo y el futuro imperfecto de
crujir y tejer y
dijera, predijésemos, subjuntivo de decir y sus compuestos.
los terminados
dijere, predijeren...
en –jar (dejar,
empujar)  Trajiste, contrajeron, El pretérito perfecto simple de indicativo, el pretérito
mantienen la j trajeras, contrajesen,  imperfecto de subjuntivo y el futuro imperfecto de
en toda su trajereis, contrajeren... subjuntivo de traer y sus compuestos.
conjugación:  Reduje, adujiste,
tejía, crujió, indujeron, redujera, El pretérito perfecto simple de indicativo, el pretérito
dejas, adujésemos, indujeran  imperfecto de subjuntivo y el futuro imperfecto de
empujaron. redujeres, adujéremos, subjuntivo de los verbos terminados en –ducir.
indujeren...

1. CONJUGÁ ✎ los infinitivos en pretérito perfecto simple y COMPLETÁ con “g” o “j” las
palabras en las que faltan letras.

Así como los árabes ..................................................... (dejar) sus huellas en el léxico


español, otros pueblos también ..................................................... (producir) sus El futuro
aportes en nuestra Len......ua. A partir del francés, se ..................................................... imperfecto de
(introducir) ......alicismos, por e......emplo: baga......e, maquilla......e, subjuntivo es un
engrana......e, gara......e, equipa......e. El influ......o ......ermánico
tiempo
..................................................... (traer) como resultado al......unos ......ermanismos,
actualmente en
como lison......a, emba......ada, aren......a, agasa......ar. desuso. Se
Los italianismos se re......istraron en castellano desde época anti......ua emplea en
porque ya en el siglo XVI se ..................................................... (contraer) en España fórmulas jurídicas
(Si hubiere algún
usos que refle......aban la influencia de Italia: esdrú......ulo, ma......estuoso,
impedimento,
......ornada, arpe......io, can......ear.
deberá exponerse
2. CONJUGÁ ✎ los infinitivos en pretérito perfecto simple de indicativo, ahora),
administrativas
pretérito imperfecto de subjuntivo o presente de subjuntivo, según
(Sea cual fuere el
corresponda, y COMPLETÁ con “g” o “j” las palabras en las que faltan
reclamo, se hará
letras:
por escrito), y
Alguien ..................................................... (decir) que la incorporación de términos también en
extran......eros y de neolo......ismos demuestra la vitalidad de una len......ua. refranes (Donde
Entonces, por más que los puristas se ..................................................... (quejar) y fueres, haz lo que
..................................................... (corregir) el uso de extran......erismos en el vieres).
len......ua......e, es absurdo que ..................................................... (exigir) detener la
comple......a fuerza vital del intercambio lingüístico.

ACTIVIDAD OPCIONAL:

3. JUGÁ el siguiente ROSCO y REFORZÁ lo aprendido: https://es.educaplay.com/recursos-


educativos/9233281-texto_3_de_ortografia.html

HACÉ clic sobre el enlace y JUGÁ directamente. No tenés que registrarte ni nada. ¡A divertirse!

10
ORTOGRAFÍA - Tercer año, 2023

4. Estudiá el dictado para el día: .....................................................................................................................................................

► Es conveniente que revisés y practiqués detenidamente el dictado en tu casa. Te lo puede dictar algún familiar, vos
mismo o algún colega. Leé muy lentamente el texto, como si se lo dictaras a alguien, mientras lo grabás con tu
celular. Después lo escuchás y vas escribiendo.

• Después de practicar el dictado, realizá alguna actividad con las palabras que
escribiste mal, por ejemplo: repetirlas tres veces, redactar una oración, colorear la
dificultad, etc. Usá hoja accesoria.

ANEXO DE REGLAS ORTOGRÁFICAS

Letra Se usa Ejemplos


✓ … En las terminaciones del pretérito Amaba, cantaba, bailaba, iba.
imperfecto de indicativo de los verbos de la
primera conjugación y de ir.
✓ ... En las palabras que empiezan con los Bicicleta, bisabuelo, bizcocho.
prefijos bi-, bis-, biz.
✓ ... En las palabras terminadas en -bilidad. Amabilidad.
✓ ... En las palabras terminadas en -ble y – Amable, vagabundo.
bundo / a
✓ ... . En las pa labras que llevan el Biología, antibiótico.
componente -bio.
✓ ... En las palabras que comienzan con las Buzo, burla, búsqueda
sílabas bu-, bur- y bus-.
✓ ... En las formas verbales cuyos Saber, sabio, atribuir, atribución,
infinitivos terminan en –aber, -eber, - escribir.
buir, -bir, y en los sustantivos y adjetivos
que derivan de ellos.
Excepciones: vivir y servir.
✓ ...Después de n. Envío.
✓ ...Después de los prefijos ad-, ob-, Adverso, obvio, subvención.
sub-.
✓ ...En la terminación –ivo/a, Activo.
característica de adjetivos y
sustantivos.
✓ ...En la terminación -ívoro/a. Herbívoro.
✓ ...En las palabras terminadas en -ava, - Suave, octavo, nuevo.
ave, -avo, -eva, -eve, -evo.
✓ ...Después de las sílabas iniciales lla-, Llave, lleva, llovizna, lluvia.
lle-, llo- y llu-.
✓ ...En el pretérito perfecto simple y el
pretérito imperfecto de subjuntivo de Anduvimos, estuviera, detuvo.
los verbos andar, estar, tener y sus
compuestos.

11
ORTOGRAFÍA - Tercer año, 2023

✓ ...En el presente de indicativo y de Voy, vayan.


subjuntivo de ir.
✓ ...Después de las sílabas cla- y equi-. Clavel, equivalente.

✓ ...En las terminaciones -ancia, -ancio, - Ganancia, cansancio, decencia,


encia, -encio, -cia, -cie, -do. silencio, avaricia, planicie, vicio.
✓ …En las palabras terminadas en -
ción, cuando estas tienen derivados Canción.
con las terminaciones -do, -dor, -to, -
tor, o cuando derivan de verbos Movilización.
terminados en -zar, -izar.
✓ ...En las palabras ter minadas en - Infección (infecto), calefacción
cción, si en la familia hay sustantivos o (calefactor).
adjetivos terminados en -cto o -ctor.
✓ ...En el plural de Las palabras cuyo Perdices (perdiz).
singular termina en -z.
✓ ...En las palabras esdrújulas terminadas Índice.
en -ice.
✓ ...En los infinitivos terminados en -cer, Conocer, decir, anunciar, crecer,
-cir, -ciar, -ecer y las formas
conjugadas de los verbos terminados comience , comencé
en -zar.

✓ ... En los adjetivos terminados en - Cargoso.


oso/a.
✓ ... En los adjetivos gentilicios Inglés, bahiense.
terminados en -és y en -ense.
✓ ... En las palabras terminadas en -sión,
cuando estas tienen derivados con las Tensión, tenso.
terminaciones -so, -sor, -sorio, -sivo y
-sible.
✓ ... En la terminación -isimo/a de los Correctísimo.
adjetivos en grado superlativo.
✓ ... En la terminación –ésimo/a de los Trigésimo.
numerales ordinales.
✓ ... En las terminaciones -ista, -esta/o, Golfista, fiesta, carnavalesco.
-esca/o de adjetivos y sustantivos.
✓ ... En el pronombre se enclítico. Distraerse, váyase.

✓ ... En la terminación –azo/a. Manotazo.


✓ ... En los sustantivos terminados en - Andanza, vejez, pereza.
anza, -ez, -eza.
✓ ... En los sustantivos terminados en -az, Vez (veces), actriz (actrices), hoz
-ez, -iz, -oz, -uz, que forman plural con (hoces),
–e-, y en los sustantivos colectivos maizal, arrozal.
terminados en -zal.

12
ORTOGRAFÍA - Tercer año, 2023

✓ ... En algunas formas conjugadas de los Nazca, crezco, conozca, luzcamos


verbos terminados en -acer, -ecer, -
ocer, -ucir.
✓ ... En la tercera persona singular del Hizo, deshizo, satisfizo.
pretérito perfecto simple de hacer y
sus compuestos.
✓ ... En los adjetivos terminados en -izo/a Rojizo, audaz.
y -az.

✓ ... Delante de a, o, u, cuando su Gato, gorro, gusano.


pronunciación es suave.
✓ … Para que esta misma pronunciación
Guerra, guitarra.
suave se mantenga delante de e, i se
usan los grupos gue-, gui-.

✓ … Cuando la u de este grupo debe Paragüero, pingüino.


pronunciarse, se coloca diéresis sobre
ella (ü).
✓ ... En los grupos -gen- y -gest-. Gente, digestión.
✓ ... En los adjetivos y sustantivos Cuadragésimo, octogenario,
terminados en -gésimo, -genario y unigénito.
-génito.
✓ ... En los sustantivos terminados en - Neurología, neuralgia.
logia y -algia.
✓ ... En muchos adjetivos terminados en Mágico.
–gico/a.
✓ ... En el prefijo geo-. Geografía.
✓ ... En las terminaciones –gio/a, -gión. Regio, región.
✓ ... En los verbos terminados en -ger, - Proteger, corregir, exagerar.
gir, -gerar.

✓ ...En las terminaciones -aje, -jero/a, - Paisaje, pasajero, mensajería.


jeria.
✓ ...En las palabras que empiezan con Ajedrez, ejemplo.
aje-, eje-
✓ ...En las palabras derivadas de otras Cajita (caja), ojera (ojo).
que tienen las sílabas -ja-, -jo-.
✓ ...En el pretérito perfecto simple de
indicativo y en el pretérito imperfecto Dije, trajiste, contradijo, extrajera,
de subjuntivo de los verbos decir y condujera.
traer (y sus compuestos), y de los
terminados en -ducir.

13
ORTOGRAFÍA - Tercer año, 2023

✓ ...En los prefijos: hidro-, hemi-, homo- Hidrografía, hemisferio,


, hetero-, hexa-, hepta-, hecto-, homogéneo, heterosexual,
hiper-, hipo-. hexámetro, heptasílaba, hectolitro,
hipermercado, hipódromo.

✓ ...En las palabras que comienzan con Hiato, hiena, hueso, huida.
los diptongos ia-, ie-, ue-, ui-.
✓ ...En los verbos haber, hacer, hablar, Hubo, hace, hablan, habitas, halló.
habitar, hallar.
✓ ...En las interjecciones. Ah, eh, oh, hola

✓ ...En las palabras que empiezan con los Explotar, expreso.


grupos expl- y expr-.
✓ ...En las palabras que empiezan con los Extensión, extralimitado.
prefijos ex- y extra-.

✓ ...Después de los prefijos ad-, dis-, Adyacente, disyuntor, subyugar.


sub-.
✓ ...En las palabras que contienen la Eyectar.
sílaba -yec-.
✓ ...En algunas formas de caer, creer, Cayeron, creyó, leyese, poseyó.
leer, poseer, proveer.

14

También podría gustarte