Está en la página 1de 1

‎Pontificia Universidad Católica del Ecuador

‎Facultad de Medicina
‎Séptimo Semestre
‎Instrucción Clínica - Mujer
‎ ‎Dificultad de la menstruación
‎Matías Zapata P16 (P3454) 27/04/2023
‎Definición ‎Complicación de la función menstrual

‎ eriodos dolorosos que aparecen con la


P
‎menstruación

‎Inicia hasta 48 horas antes de la menstruación

‎ ersiste 48 a 72 horas después de la


P
‎menstruación

‎Astenia

‎AINEs ‎Adinamia

‎Paracetamol ‎Cefalea

‎Tardan hasta 4 ciclos en tener efecto ‎AHO ‎Náuseas

‎Parche térmico ‎Síntomas ‎Vómitos

‎TENS ‎Primaria ‎Distensión

‎Acupuntura ‎Diarrea

‎Neuroablación y neurectomía ‎Mareo

‎Alimentación (Vit B1-E-B6, Magnesio, AGO 3) ‎Ansiedad

‎Evitar aspirina ‎Tratamiento ‎Pérdida de la conciencia

‎Neuroablación y neurectomía ‎Fiebre

‎Alimentación (Vit B1-E-B6, Magnesio, AGO 3) ‎Afecta al 50% de las mujeres en edad fértil
‎Resolución de la patología de base ‎Leve (49%)
‎Anticonceptivos hormonales ‎Secundaria ‎Gravedad ‎Moderada (37%)
‎Danazol ‎Severa (12%)
‎GnRH ‎1 a 3 días
‎Ablación quirúrgica ‎Epidemiología ‎Discapacitante ‎Ausencia escolar 14%
‎Antibióticoterapia ‎600 millones de horas
‎Ausentismo laboral
‎Abdominal ‎2000 millones de dólares en pérdida
‎Ecografía
‎Transvaginal ‎Común en menores de 20 años

‎Histerosalpingografía ‎Nula en primaria


‎Mortalidad
‎Tomografía ‎Imagen ‎Dependiendo de la patología subyacente

‎RM ‎Ausencia de patología pélvica


‎Laparotomía ‎Espasmódica

‎Biometría ‎Común en post-puberales

‎Gonorrea ‎Usualmente normal


‎Cultivos y serología
‎Clamidia ‎Menarquia temprana

‎Beta HCG ‎Menstruación prolongada

‎Velocidad de sedimentación ‎Laboratorio ‎DISMENORREA ‎Tabaquismo

‎Análisis de orina ‎Historia familiar

‎CA-125 ‎Factores de riesgo ‎Obesidad

‎Niveles de GnRH ‎Alcoholismo

‎Biopsia endometrial ‎Actividad física


‎Primaria
‎Características del dolor ‎Bajo peso

‎Ciclo menstrual ‎Trastornos psiquiátricos


‎Relación
‎Menarquia ‎Prostaglandinas E2 y F2 alfa

‎Atenuantes/Agravantes ‎Historia Clínica ‎Tromboxano


‎Aumento
‎Grado de discapacidad ‎Leucotrienos

‎Síntomas acompañantes ‎Vasopresina circulante

‎Antecedentes ‎Tono uterino aumentado (>10 mmHG)

‎Identificar dismenorrea ‎ uerza de contracción aumentada (>120


F
‎Estimulación miometrial
‎mmHg)
‎Primaria
‎Diferenciar ‎Frecuencia aumentada
‎Secundaria
‎Fisiopatología ‎Vasoconstricción
‎Exploración física completa
‎Contracciones prolongadas del útero
‎Inició varios meses después de la menarquia
‎Isquemia al miometrio
‎Inicio con la menstruación
‎Fibras nerviosas tipo C
‎Dura menos de 72 horas ‎Primaria ‎Diagnóstico
‎Sensibilidad alterada
‎Dolor cólico y suprapúbico
‎Metabolitos generados por isquemia
‎Exploración física normal
‎Datos de sospecha ‎Enfermedad identificable en órganos pélvicos
‎Inició inmediatamente con la menarquia
‎Congestiva
‎Inicio después de los 25 años
‎Aumenta con la edad
‎Examen físico anormal ‎Secundaria
‎Frecuente entre 30 a 45 años
‎Sin respuesta a tratamiento (AINEs(ACHs)
‎Prostaglandinas aumentadas
‎Dispareunia
‎Fisiopatología ‎Estimulación directa de nervios sensoriales
‎Primaria
‎Mayor inflamación local
‎Secundaria
‎Diferencial ‎Dolor persistente todo el ciclo menstrual
‎Tumor
‎LEucorrea
‎Embarazo ectópico ‎Clínica
‎Sangrado intermenstrual

‎Fiebre

‎Endometriosis

‎EIP

‎Secundaria ‎Rotura de quiste


‎Quistes ováricos y tumores
‎Torsión ovárica

‎Estenosis cervical

‎Adenomiosis

‎Causas ‎Fibromas

‎Pólipos uterinos

‎Adherencias intrauterinas
‎ ibliografía:
B
‎- Hoffman B. et al (2022). Williams Ginecología. 4 ed. Mc Graw Hill Editorial. https:// ‎Malformaciones congénitas

‎accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookID=2974 ‎DIU
‎-Berek J. (2012). Berek y Novak Ginecología. 15 Ed. Wolters Kluwer Editorial. ‎Septum vaginal transverso
‎-23. Gonzales E. (2020). Ginecología GONZÁLEZ-MERLO .(10 Ed.). ELSEVIER Editorial.
‎Síndrome de congestión pélvica

‎Cualquier afectación de órganos pélvicos

‎Irregularidades uterinas

‎Descartar ‎Fondo de saco

‎Masas anexiales

También podría gustarte