Está en la página 1de 14

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: Tirapo Rodríguez Lesly Belinda ID: 1389539


Dirección Zonal/CFP: Chimbote / Ancash
Carrera: Electricidad industrial Semestre: VI
Curso/ Mód. Formativo Mandos De Sistemas Neumáticos
Tema del Trabajo: Dispositivo Secuencial De Llenado

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO


ACTIVIDADES/
N° CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
ENTREGABLES
Información General 25/07

Planificación Del Trabajo 25/ 07

Preguntas Guía 25/07

Recolección de 26/07
información
Selección de la 26-29/ 07 29/07
información
Primer envió del
entregable
Proceso De Ejecución 30/07

Dibujo Esquema Y
Diagramas 01-05/08
05/
Lista De Recursos 08
Trabajo final 12/08

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:
Nº PREGUNTAS
¿Qué elementos intervienen en la electroneumática?
1
¿Qué es un diagrama espacio-fase?
2
¿Qué es un cilindro neumático?, ¿Qué tipos existen?
3
¿Qué son las válvulas electroneumáticas?, ¿Qué tipos existen?
4
¿Cómo funciona el método de cascada en electroneumática?
5
¿Cómo funciona el método paso a paso en electroneumática?
6
¿Como funciona un temporizador eléctrico TON?
7
¿Qué es una válvula electromagnética?
8

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. ¿Qué elementos intervienen en la electroneumática?

Dentro de los sistemas electroneumáticos, encontramos los siguientes elementos y


dispositivos:

Elementos de retención: Suelen ser botones o pulsadores y se utilizan para


generar la señal que iniciará el sistema electroneumático.

Interruptores de final de carrera: Son de tipo mecánico y se utilizan para


detectar la ausencia o presencia de algún elemento, realizando esta tarea
mediante un contacto entre el elemento a detectar y el interruptor.

Relevadores: Son piezas de tipo eléctrico y manejan la señal de encendido y


apagado. Suelen ser bobinas con contactos abiertos o cerrados, según la
posición en la que se encuentren en el sistema electroneumático.

Válvula: es el dispositivo central del sistema, ya que es quien realiza la


conversión de energía eléctrica de los relevadores a neumática, transmitida a
actuadores u otras válvulas del circuito.

https://como-funciona.co/
electroneumatica/

2. ¿Qué es un diagrama espacio-fase?

3
TRABAJO FINAL DEL CURSO

En este tipo de diagrama, se representan los ciclos de funcionamiento de los


elementos de trabajo o actuadores en función de las fases. Se denomina fase a cada
cambio de estado de cualquier elemento de una secuencia. En este diagrama se
representa cada elemento de trabajo uno debajo del otro. En el eje de abscisas se
representan las fases y en el eje de ordenadas el
movimiento que realiza cada actuador.

Este diagrama tiene la característica de que en el mismo


no interviene el tiempo, por lo que el ancho de la banda
es el mismo para todas las fases.

Para realizar el diagrama espacio-fase en el caso de una


secuencia de trabajo A+ A-, se le da valor 0 al cilindro
recogido y valor 1 al cilindro extendido. Se dibujan líneas
paralelas, una para cada uno de los valores anteriores, y
dividimos los ejes en tramos iguales para la
representación de cada uno de los movimientos del
cilindro.

https://ikastaroak.ulhi.net/edu/es/PPFM/PSAFM/PSAFM02/
es_PPFM_PSAFM02_Contenidos/
website_421_representacin_grfica_diagramas_espaciofase.html

https://elaborate.uca.es/wp-content/uploads/2019/04/SITUACION-DE-LOS-
ELEMENTOS-EN-LOS-ESQUEMAS-DIAGRAMA-ESPACIO-FASE.pdf

4
TRABAJO FINAL DEL CURSO

3. ¿Qué es un cilindro neumático?, ¿Qué tipos existen?

Los cilindros neumáticos son dispositivos mecánicos que transforman la energía


potencial del aire comprimido en energía cinética. La acción la realizan cuando un
actuador neumático transmite el movimiento mediante la acción de un pistón que se
encuentra dentro de un cilindro a presión.

Los cilindros neumáticos están compuestos por tres partes: compartimento, embolo
y vástago, son fabricados en materiales como el acero inoxidable, acero al carbón y
otras aleaciones especiales. Algunos fabricantes incluyen el en cilindro compacto un
imán para facilita la detección y posición.

Tipos de Cilindros Neumáticos

Los cilindros neumáticos se clasifican por la forma de realizar su trabajo y tipo de


operación:

1. Cilindro neumático de efecto simple: son cilindros utilizados para


operaciones limitadas, pues realizan el trabajo en un solo sentido y necesitan
de un resorte para regresar el embolo interno. Su eficiencia es menor con
respecto a otros tipos de cilindros neumáticos.

2. Cilindros neumáticos de doble efecto: este tipo de cilindros no necesita de


un resorte interno, pues está diseñado para realizar el trabajo en ambos
sentidos. Los cilindros de doble efecto tienen mayores aplicaciones en la
industria además pueden hacer trabajos más precisos. De los cilindros
neumáticos de doble efecto pueden existir los siguientes tipos:

♦ Cilindro neumático de impacto


♦ Cilindro neumático de fuelle
♦ Cilindro neumático multiposición
♦ Cilindro neumático guiado
♦ Cilindro neumático sin vástago

https://cilindros-neumaticos.mx/

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

4. ¿Qué son las válvulas electroneumáticas?, ¿Qué tipos existen?

La electroneumática es una técnica de automatización en la que la energía


eléctrica es quien sustituye a la energía neumática en los sistemas de control y
mando, ya sea para la generación como para transmisiones de control.

Existen dos tipos principales de válvulas electroneumáticas:

 Válvulas con retorno por resorte: Aquellas que


permanecen en la posición accionada solo
mientras la corriente fluye a través del
solenoide.

 Válvulas de doble solenoide: Conservan la última


posición de conmutación incluso si no está fluyendo la
corriente a través del solenoide.

5. ¿Cómo funciona el método de cascada en electroneumática?

Paso 1: Definir los grupos


El primer paso para poder solucionar este ejercicio es definir los grupos. En el
método cascada se define como grupo al conjunto de movimientos que hace una
secuencia sin repetir elemento.

Paso 2: Número de Memorias


En el método cascada se utilizan memorias como auxiliares para generar cada grupo
en el control neumático. Cada memoria está definida por una válvula 5/2 vías
biestable.

Para definir el número de válvulas solo tienes que usar la siguiente formula:
n=g-1

Donde n es el número de válvulas y g es el número de grupos. En este caso serían 2


grupos, por lo que utilizaremos solo una válvula.

Paso 3: Diseño Básico


El diseño básico es el diagrama neumático preliminar al control final, el cual nos
muestra los cilindros a utilizar, sus respectivas válvulas de control, sus marcas, las
válvulas que representan a las memorias y los grupos a utilizar.

Paso 3: Secuencia
Lo siguiente es agregar las condiciones y acciones de cada fase dependiendo del
grupo en el cual se localiza.
6
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Fase 1: Sale el Cilindro A


Para accionar esta fase utilizaremos el pulsador B1 el cual a su vez tendrá como
alimentación al Grupo I.
Primer paso método cascada

Fase 2: Sale Cilindro B


En la fase 2 seguimos en el Grupo I, por lo que la válvula de rodillo SA1 será
alimentada por este grupo.

Segundo paso en el método cascada

Fase 3: Regresa el Cilindro B


En este punto es en donde se hace el cambio de grupo, por lo que el primer paso
será cambiar la válvula-memoria al estado de trabajo mediante la válvula de rodillo
SB1 alimentada por el Grupo I. Una vez hecho esto se podrá activar el regreso del
cilindro B únicamente con el Grupo II.

Fase 4: Regreso del Cilindro A


En esta fase se utiliza la válvula de rodillo SB1 alimentada por el Grupo II para activar
el regreso del cilindro A.

Fase 5: Reinicio
Al final de la secuencia se deben reiniciar todas las memorias, en este caso solo hay
una, por lo que se utiliza la finalización de la última fase para regresar esta memoria
a su estado original.

https://www.germanmadrid.com/2020/04/15/metodo-cascada-en-neumatica/

6. ¿Cómo funciona el método paso a paso en electroneumática?

pasos necesarios para resolver una secuencia de operaciones que involucra


actuadores neumáticos o electroneumáticos, así:

1. Establecer el croquis de situación, el cual es una representación gráfica del


mando a realizar.

2. Determinar cuántos actuadores hay en el proceso y nombrarlos con letras


7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

mayúsculas según norma DIN 1219-2.

3. Establecer la secuencia lógica de operaciones para que el mando funcione


adecuadamente.

4. Elaborar el diagrama de fases o de movimientos.

5. Realizar la partición de los grupos evitando que en un mismo grupo quede


cilindro entrando saliendo. El número de grupos va a ser igual al número
de relés que se requieren en el circuito, excepto para el caso en el que se
emplean sensores [10], debido a que en este caso es necesario tener en
cuenta el relé conectado a la salida del sensor.

6. Los grupos se designan con números romanos.

7. No hay restricción en cuanto al número de grupos a emplear.

8. Realizar el circuito neumático representando cada actuador (cilindro) con


su respectiva válvula de control.

9. Los finales de carrera, se van nombrando en forma sucesiva para dar


origen a las operaciones respectivas. Estas acciones se realizan por
encima de los grupos; teniendo en cuenta que cuando haya un cambio de
grupo; la conexión se realiza por debajo de los mismos.

10. De cada relé es necesario tomar dos contactos, así: uno abierto para
conectar al grupo siguiente y uno cerrado para desconectar el grupo
anterior.
11. La primera acción de cada grupo se conecta directamente.
12. En el último grupo es necesario colocar un pulsador normalmente abierto
sin enclavamiento para poder inicializar la secuencia de operaciones.

https://www.redalyc.org/
pdf/849/84921327057.pdf

7. ¿Como funciona un temporizador eléctrico TON?

8
TRABAJO FINAL DEL CURSO

El temporizador de retardo de conexión (TON) cuentan el tiempo al estar activada


(ON, transición 0 a 1) de la entrada. El estado de la salida (Q) se refleja en el
acumulador después de haber ejecutado la instrucción. La entrada debe durar no
menos del tiempo t para que tenga efecto.

1: entrada
2: salida
t: tiempo

La resolución es de 100ms salvo que se indique otra cosa en el área de memoria


correspondiente. El valor máximo para tiempo es 32767 que equivale a 3276.7
segundos.

Variantes

Dependiendo de la versión de PLC hay algunas variantes entre la forma de leer


estado y salida de un temporizador. Estas variantes se pueden agrupar
en anteriores y nuevos. Suponiendo que existe un temporizador llamado Temp1, al
ejecutar LD Temp1 pueden suceder dos cosas:
1. En los anteriores: equivale a copiar en el acumulador el estado de
cuenta interno
2. En los nuevos: equivale a copiar en el acumulador el estado de salida
del temporizador

https://www.caipe.com.ar/winedit3/ayuda/ton.htm#:~:text=El%20temporizador
%20de%20retardo%20de,t%20para%20que%20tenga%20efecto.

8. ¿Qué es una válvula electromagnética?

Las válvulas electromagnéticas son equipos


industriales controlados electromagnéticamente. Son
los componentes básicos para el control de fluidos,
son actuadores y no se limitan a hidráulicos y
neumáticos. Se utiliza en sistemas de control industrial
para ajustar la dirección, el flujo, la velocidad y otros
parámetros de los medios. La válvula solenoide se
puede utilizar con diferentes circuitos para lograr el
9
TRABAJO FINAL DEL CURSO

control deseado, mientras que la precisión y la flexibilidad del control se pueden


garantizar. Hay muchos tipos de válvulas de solenoide. Diferentes válvulas de
solenoide juegan diferentes roles en el sistema de control. Los más comunes son
válvulas de retención, válvulas de seguridad, válvulas de control direccional, válvulas
de control de velocidad, etc.

Las válvulas electromagnéticas tienen la función de administrar el fluido que pasa por
un conducto. Esta válvula se mueve gracias a una bobina solenoide. Este tipo de
bobinas pueden crear campos magnéticos muy intensos en su interior. Generalmente
las válvulas electromagnéticas solamente tienen dos posiciones. Estas son, apertura
y cierre.

https://www.partspowergenset.com/info/the-electromagnetic-valve-33707818.html

10
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES
Mantener puesto de trabajo limpio y ordenado.
1.1. Vestirse con sus EPP completo. Utilizar los EPP correctamente
1,2. Orden y limpieza del puesto de trabajo. durante todo el trabajo.
1.3. Mantener las herramientas ordenar el lugar de trabajo

2. Planificación e interpretación de la tarea y esquema Mantener el área de trabajo


Tener a la mano c/u su esquema neumático. libre y ordenado. Respetando
Interpretar el esquema neumático. las 5’s.
Usar simbología adecuada
Revisar esquema

3. Hacer lista de materiales.


3.1. Realizar el listado de materiales al detalle con las Contar con la Norma ISO
características de cada materiales, unidad y cantidad. 45001, que es la norma
internacional para sistemas de
4. Probar accesorios, máquinas e instrumentos. gestión de seguridad y
4.1. Verificar cada elemento visualmente y de ser posible salud en el trabajo (SST).
con aire comprimido para dar conformidad y no tener
problemas con el circuito neumático.

5. Instalar circuito según esquema.


5.1. Interpretando el esquema
Contar con la Norma ISO
5.2. Realizar el circuito
5.3. Luego verificar con tu esquema en mano por segunda
9001, la cual determina los
vez y dar la conformidad. requisitos para un sistema de
5.4. gestión de calidad.

5. Probar funcionamiento del circuito


6.1 La mesa de trabajo debe estar ordenada. La ISO 1219 es la norma
6.2. Antes de energizar el circuito neumático tener internacional que regula los
puesto los guantes. símbolos usados en las
6.3. Verificar el aire a aplicar. representaciones de circuitos
6.5. Probar funcionamiento. hidráulicos y neumáticos.

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

11
TRABAJO FINAL DEL CURSO

12
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

[NOMBRE DEL TRABAJO]

[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]

13
TRABAJO FINAL DEL CURSO

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS
Masas giratorias.
Unidades sujeción.
Unidades de envase hidroneumático.
Unidades roscadoras.
Unidades de avance de banda.
Masas giratorias.

2. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
Cinceladores
Buriles
Clavadoras
Roscadoras
Amoladoras
Guillotines
Voltímetro
Atornilladores
Cierra

3. MATERIALES E INSUMOS
Válvula reguladora de presión.
Interruptor selector.
Compresor.
Interruptor termo magnético.
Presostato.
Manómetro.
Válvula reguladora de presión.
Interruptor selector.

14

También podría gustarte