Está en la página 1de 24

Termodinámica

ENTROPÍA Y
EXERGÍA

Britney Alejandra Contreras Terán


Ing. Mecatrónica|No. De control 19170362 Prof.
Ing. Francisco Arce Mendoza
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. MARCO TEÓRICO
2.1 DEFINICIÓN DE ENTROPÍA
2.2 PRINCIPIO DEL AUMENTO DE LA ENTROPÍA
2.3 DIAGRAMAS TERMODINÁMICOS
2.3.1 DIAGRAMA TEMPERATURA – ENTROPÍA
2.3.2 DIAGRAMA ENTALPÍA – ENTROPÍA
2.4 RELACIONES TDS
2.5 VARIACIÓN DE ENTROPÍA
2.5.1 EN SUSTANCIAS PURAS
2.5.2 EN LÍQUIDOS Y SÓLIDOS
2.5.3 EN GASES IDEALES
2.6 EFICIENCIAS ADIABÁTICAS DE DISPOSITIVOS DE FLUJO
PERMANENTE
2.7 BALANCE GENERAL DE ENTROPÍA
2.7.1 BALANCE DE ENTROPÍA EN UN SISTEMA CERRADO
2.7.2 BALANCE DE ENTROPÍA EN UN SISTEMA ABIERTO
2.8 DEFINICIÓN DE EXERGÍA
2.9 DISPONIBILIDAD DE LA ENERGÍA Y TRABAJO MÁXIMO
2.10 EFICIENCIA DE LA SEGUNDA LEY
2.11 BALANCE DE EXERGÍA
2.11.1BALANCE DE EXERGÍA PARA UN SISTEMA CERRADO
2.11.2 BALANCE DE EXERGÍA PARA UN SISTEMA ABIERTO
EN RÉGIMEN ESTACIONARIO
2.12 EFICIENCIA EXERGÉTICA
3. EJEMPLOS
3.1 EJEMPLOS SOBRE ENTROPÍA
3.2 EJEMPLOS SOBRE EXERGÍA
4. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES
4.1 ACERCA DE ENTROPÍA
4.2 ACERCA DE EXERGÍA
5. REFERENCIAS
1. INTRODUCCIÓN

La termodinámica es la parte de la física que estudia las transferencias


de calor, la conversión de la energía y la capacidad de los sistemas para
producir trabajo. Las leyes de la termodinámica explican los comportamientos
globales de los sistemas macroscópicos en situaciones de equilibrio.

Tiene las siguientes características:

 Se aplica al estudio de sistemas que contienen muchas partículas y no al


estudio de moléculas, átomos o partículas subatómicas.
 Estudia el sistema en situaciones de equilibrio, que son aquellas a las que
sistema tiende a evolucionar y caracterizadas porque en ellas todas las
propiedades del sistema quedan determinadas por factores intrínsecos y no
por influencias externas previamente aplicadas.
 Sus postulados son indemostrables, están basados en las experiencias y no
en razonamientos teóricos.

Antes de continuar, podemos mencionar que un sistema termodinámico está


compuesto por el sistema a analizar, el entorno o ambiente que se encuentra
alrededor de él, y la frontera o paredes del sistema, que son el medio por el
cual se comunica el sistema con el entorno.

En este trabajo de investigación mantendremos un enfoque especial en dos


magnitudes sumamente importantes, que tienen un papel y una gran influencia
en la ingeniería y en nuestra vida diaria.

En primer lugar definimos la entropía como una magnitud termodinámica que


determina que parte de la energía de un sistema no puede emplearse en la
realización de trabajo. Por su parte, la exergía es un término complementario
que indica la parte que puede emplearse en la realización de trabajo. Estos dos
conceptos expresan una realidad, que es que dada una fuente energética, no
toda la energía disponible puede convertirse en trabajo.
2. MARCO TEÓRICO

2.1 DEFINICIÓN DE ENTROPÍA

El término entropía procede del griego (ἐντροπία) y significa evolución o


transformación. Durante la década de 1850, Rudolf Clausius le dio nombre y
desarrolló su idea. Esta idea fue plasmada mediante una función, a partir de un
proceso cíclico reversible.

En todo proceso reversible la integral curvilínea de   sólo depende de los


estados inicial y final, con independencia del camino seguido (  es la
cantidad de calor absorbida en el proceso en cuestión y T es la temperatura
absoluta). Por tanto, ha de existir una función del estado del sistema,
S=f(P,V,T), denominada entropía, cuya variación en un proceso reversible
entre los estados 1 y 2 es:

 .

Téngase en cuenta que, como el calor no es una función de estado, se usa  


, en lugar de dQ.

La entropía física, en su forma clásica, está definida por la ecuación siguiente:

o, más simplemente, cuando no se produce variación de temperatura (proceso


isotérmico):
donde S es la entropía,   la cantidad de calor intercambiado entre el
sistema y el entorno y T la temperatura absoluta en kelvin. Los números 1 y 2
se refieren a los estados iniciales y finales de un sistema termodinámico.

El significado de esta ecuación es el siguiente:

 Cuando un sistema termodinámico pasa, en un proceso reversible e


isotérmico, del estado 1 al estado 2, el cambio en su entropía es igual a la
cantidad de calor intercambiado entre el sistema y el medio dividido por
su temperatura absoluta.

En termodinámica, la entropía (simbolizada como S ) es conocida como una


magnitud física que, mediante cálculo, permite determinar la parte de la
energía que no puede utilizarse para producir trabajo. Es una función de
estado de carácter extensivo, por lo que su variación no depende del camino
seguido y se puede determinar a partir de los estados inicial y final de un
proceso, y su valor, en un sistema aislado, crece en el transcurso de un
proceso que se dé de forma natural. Su unidad en el Sistema Internacional
es J/K.

Esta magnitud se encarga de describir lo irreversible de los sistemas


termodinámicos. Es importante mencionar que la diferencia entre un proceso
reversible y uno irreversibles reside en la cantidad de calor intercambiado en
cada uno. De esta manera, cualquier proceso real es irreversible, en
consecuencia, provocará siempre un aumento de entropía en el Universo. Por
ejemplo, si consideramos que un sistema junto con su entorno se comporta
como un sistema aislado, la variación de entropía que experimenta el sistema
más la variación de entropía que experimenta el entorno será cero, si el
proceso es reversible, o positiva, si es irreversible. Si un proceso transcurre
con disminución de entropía, es porque se está provocando un incremento de
entropía en el entorno.

2.2 PRINCIPIO DEL AUMENTO DE LA ENTROPÍA


El principio del aumento de la entropía se considera parte del segundo
principio de la termodinámica. La entropía de un sistema aislado siempre
aumenta durante un porceso o, en el caso de procesos reversibles, permanece
constante. Este principio puede resumirse como:

La entropía de un sistema aislado aumenta en un proceso irreversible y


permanece constante en un proceso reversible. En los procesos espontáneos
hay un aumento de entropía del universo.

2.3 DIAGRAMAS TERMODINÁMICOS

2.3.1 Diagrama temperatura-entropía:


Un diagrama de temperatura-entropía ( diagrama Ts ) es el tipo de
diagrama más utilizado para analizar los ciclos del sistema de transferencia de
energía. Se utiliza en termodinámica para visualizar cambios en la temperatura
y entropía específica durante un proceso o ciclo termodinámico.
Esto se debe a que el trabajo realizado por o en el sistema y el calor
agregado o eliminado del sistema se pueden visualizar en el diagrama
Ts . Según la definición de entropía, el calor transferido hacia o desde un
sistema es igual al área bajo la curva Ts del proceso.
dQ = TdS

Un proceso isentrópico se representa como una línea vertical en un diagrama


Ts, mientras que un proceso isotérmico es una línea horizontal. 

2.3.2 Diagrama entalpía-entropía:


Un diagrama de entalpía-entropía ( diagrama hs ), también conocido como
diagrama H - S o diagrama de Mollier , traza el calor total contra la entropía,
describiendo la entalpía de un sistema termodinámico.
En el diagrama, se trazan líneas de presión constante, temperatura constante y
volumen, por lo que en una región de dos fases, las líneas de presión constante
y temperatura coinciden. Por tanto, las coordenadas del diagrama representan
la entropía y el calor . El trabajo realizado en un proceso sobre ciclos de vapor
está representado por la longitud de h , por lo que puede medirse directamente,
mientras que en un diagrama T – s debe calcularse usando la relación
termodinámica entre propiedades termodinámicas.
2.4 RELACIONES TDS

Las relaciones TdS permiten determinar la variación de la entropía a través de


trayectorias reversibles. Pero los resultados obtenidos son válidos tanto para
procesos reversibles como irreversibles, debido a que la entropía es una
propiedad y el cambio en una propiedad entre dos estados es independiente del
tipo de proceso que sufre el sistema. Para obtenerlas, se parte de la primera ley
y se considera que el proceso es reversible:   
  

                                                           
Sustituyendo en la ecuación de la Primera Ley
 

      
De la definición de entalpía

Derivando esta expresión:


Sustituyendo 2.102 en 2.100
 
Estas ecuaciones también se pueden escribir en función de los valores
específicos:

2.5 VARIACIÓN DE ENTROPÍA

2.5.1 En Sustancias puras:


Esta variación se presenta en las tablas de propiedades termodinámicas (de
saturación, de vapor sobrecalentado, y de líquido comprimido). El valor de la
entropía en un estado particular se obtiene aplicando los
mismos procedimientos empleados para obtener valores de v, u y h:

El cambio en la entropía de una sustancia pura para cualquier proceso desde el


estado inicial 1 al estado final 2 es: 

o bien, 

En el diagrama T s de una sustancia pura también se puede indicar la forma


característica de otros procesos familiares.

2.5.2 En líquidos y sólidos:


Los líquidos y sólidos pueden aproximarse como sustancias incompresibles
dado que sus volúmenes específicos permanecen casi constantes durante un
proceso. Por lo tanto, dv=0 para líquidos y sólidos, y para este caso la
ecuación se reduce
Ya que cp = cv = c y du = cdT para sustancias incompresibles. Entonces el
cambio de entropía durnte un proceso es determinado por integración como

Donde Cprom es el calor específico promedio de la sustancia a lo largo de un


intervalo de temperatura dado.

2.5.3 En gases ideales:


En el proceso con un gas ideal, se puede calcular el cambio en la entropía de
la relación

Haciendo uso de la primera ley de la termodinámica y la naturaleza del trabajo


del sistema, esto se puede escribir:

Esta es una fórmula de cálculo útil si se conocen la temperatura y el volumen,


pero si trabajamos en un diagrama PV, es preferible tenerlo expresado en estos
términos. Usando la ley de gas ideal:

luego

Pero como los calores específicos están relacionados por CP = CV + R,


.

Como la entropía es una variable de estado, dependiente solamente de los


estados inicial y final, se pueden usar estas expresiones para cualquiera de dos
puntos que se pueda poner en uno de los gráficos estándares.

Podemos concluir este breve subtema con un lista de algunas características


sobre la entropía y su condición en los estados o procesos que se pueda
presentar.

Características:
1. La entropía es una propiedad, por lo tanto al fijar el estado del sistema
se determina la entropía. 
2. Al especificar dos propiedades intensivas se fija un estado. 
3. La entropía puede expresarse en función de otras propiedades; pero
estas relaciones son muy complicadas y no son prácticas para cálculos. 
4. Los valores de la entropía en las tablas de propiedades se dan de acuerdo a
un estado de referencia arbitrario. 
5. Los valores de la entropía se vuelven negativos por debajo del valor
de referencia. 
6. El valor de la entropía en un estado específico se determina de la
misma manera que cualquier otra propiedad. 
7. En las regiones de líquido comprimido, vapor saturado, región de líquido-
vapor, líquido saturado y vapor sobrecalentado, los valores se
obtienen directamente de tablas en el estado especificado. 
8. El cambio de entropía durante un proceso es la diferencia entre los
valores de entropía de los estados inicial y final.

2.6 EFICIENCIAS ADIABÁTICAS DE DISPOSITIVOS DE FLUJO


PERMANENTE

Para el análisis de procesos adiabáticos se extiende a dispositivos de


ingeniería discretos que trabajan bajo condiciones de flujo estacionario, como
turbinas, compresores y toberas, y se examina el grado de degradación de
energía causada por las irreversibilidades en estos dispositivos. Sin
embargo,primero es necesario definir un proceso ideal que sirva como modelo
para los reales.

La mayoría de los dispositivos de flujo constante (turbinas, compresores,


boquillas) funcionan en condiciones adiabáticas , pero no son realmente
isentrópicos, sino que están idealizados como isentrópicos para fines de
cálculo.

La eficiencia isentrópica, también llamada eficiencia adiabática, es la


relación entre el trabajo real y el trabajo en condiciones isentrópicas.

Eficiencia isentrópica de turbinas:


Para una turbina que opera en forma estacionaria, el estado de entrada del
fluido de trabajo y la presión de escape son fijos. Por lo tanto, el proceso ideal
para una turbina adiabática es un proceso isentrópico entre el estado de
entrada y la presión de escape. La salida deseada de una turbina es el trabajo
producido y la eficiencia isentrópica de una turbina se define como la relación
entre la salida de trabajo real de la turbina y la salida de trabajo que se lograría
si el proceso entre el estado de entrada y la presión de salida, fueran
isentrópicos.

Eficiencia isentrópica de compresores y bombas:


La eficiencia isentrópica de un compresor se define como la relación entre el
trabajo de entrada requerido para elevar la presión de un gas a un valor
especificado de una manera isentrópica y el trabajo de entrada real.

Eficiencia isentrópica de toberas:


Las toberas son dispositivos esencialmente adiabáticos y se usan para acelerar
un fluido, por tal motivo, los procesos isentrópicos sirven como un modelo
conveniente para este tipo de dispositivos. Su eficiencia está definida como la
relación entre la energía cinética real del fluido a la salida de la tobera y el
valor de la energía cinética a la salida de una tobera isentrópica para los
mismos el estado de entrada y la presión de salida.
2.7 BALANCE GENERAL DE ENTROPÍA
2.7.1 Balance de entropía en un sistema cerrado:
Los sistemas cerrados, cumplen con el segundo principio de la termodinámica
que dice: Una cierta cantidad llamada entropía , tiende a aumentar al
máximo.
Solo se pueden calcular variaciones de entropía. Para calcular la entropía en
un sistema es necesario fijar la entropía del mismo en un estado determinado.
La tercera ley de la termodinámica fija un estado estándar: para sistemas
químicamente puros, sin defectos estructurales en la red cristalina, de densidad
finita, la entropía es nula en el cero absoluto (0 ºk).
Esta magnitud permite definir la segunda ley de la termodinámica, de la cual
se deduce que un proceso tiende a darse de forma espontánea en un cierto
sentido solamente. Por ejemplo: un vaso de agua no empieza a hervir por un
extremo y a congelarse por el otro de forma espontánea, aun cuando siga
cumpliéndose la condición de conservación de la energía del sistema.

2.7.2 Balance de entropía en un sistema abierto:


La entropía global del sistema es la entropía del sistema considerado más la
entropía de los alrededores. También se puede decri que la variación de
entropía del universo, para un proceso dado, es igual a su vaiación en el
sistema más la de los alrededores.
Si se trata de un proceso reversible, la variación de la entropía del universo es
cero, pues el calor que el sistema absorbe o desprende es igual al trabajo
realizado. Para esto es una situación ideal, ya que para que esto ocurra los
procesos han de ser extraordinariamente lentos y esta circunstancia no se da en
la naturaleza. Por ejemplo, en la expansión isotérmica de un gas, considerando
el proceso como reversible, todo el calor absorbido del medio se transforma en
trabajo y Q = W. Pero en la práctica real el trabajo es menor ya que hay
pérdidas por rozamiento, por lo tanto, los procesos son irreversibles.
2.8 DEFINICÓN DE EXERGÍA

Cuando se analiza termodinámicamente un proceso, es indispensable tener en


consideración las diferencias en la calidad de la energía. Esta característica
depende del modo en que se almacena la forma de energía considerada. El
almacenamiento puede ser ordenado o desordenado en mayor o menor grado.

Dado que la entropía refleja el desorden de un sistema, es de esperar que sirva


también para determinar la medida en que se presenta una forma de energía
ordenada y por lo tanto evalúe la cantidad de energía utilizable que se puede
obtener. Precisamente es éste el campo de acción del Segundo Principio de la
Termodinámica.

La exergía es un parámetro que mide la calidad de la energía. Este parámetro


puede emplearse para analizar la eficiencia energética de los procesos
industriales. Con un análisis de exergía pueden compararse diferentes
alternativas para comprobar cuál tiene el mayor rendimiento energético. Sin
embargo, debe quedar lo suficientemente claro que dichos análisis no
proporcionan soluciones por sí mismos.

Con lo que podemos concluir que la exergía es el máximo trabajo útil que
podemos obtener de un flujo de energía dado, en cualquiera de sus formas que
sea almacenado o transferido; pero también lo podemos ver como la mínima
energía necesaria que se requiera para obtener un producto final.

2.9 DISPONIBILIDAD DE LA ENERGÍA Y TRABAJO MÁXIMO

La exergía es una medida de la disponibilidad de la energía. La idea es que


parte de la energía de un sistema se puede aprovechar para realizar trabajo
mecánico, eléctrico o de otro tipo. El segundo principio de la termodinámica
nos establece limitaciones en cuanto a la cantidad de trabajo que podemos
realizar. Pero existe además una limitación práctica en cuanto a que sólo se
puede realizar trabajo si el sistema almacena una energía respecto al ambiente
que le rodea.

Sumando el aprovechamiento de la energía cinética y potencial, el


aprovechamiento de la presión y el del calor, obtenemos el trabajo total útil:
pero, por la primera identidad de Gibbs

siendo U la energía interna. Sumándole los términos de energía cinética y


potencial resulta la energía total.

Queda entonces:

El segundo miembro de esta ecuación es el diferencial de una función de


estado, ya que se trata de una combinación de tres diferenciales de funciones
de estado multiplicadas por constantes. Por tanto, podemos escribir esto como
una diferencial exacta (con “d” en vez de con “δ”). Puesto que al realizar
trabajo disminuye la cantidad de trabajo disponible para el futuro, escribimos
entonces:

donde X es la función de estado que denominamos exergía.

Integrando entre el estado inicial (que indicamos sin subíndices) y el estado


final, que corresponde al estado muerto en el que la temperatura y la presión
son iguales a la exterior (con subíndice 0) nos queda:

Este es el máximo valor de trabajo que podemos extraer de manera útil de


este sistema.
Separando la energía total en sus componentes queda:

De esta expresión vemos que la exergía es una propiedad extensiva, que se


mide en julios en el SI. Vemos que incluye también la posibilidad de realizar
trabajo a costa de la energía cinética o potencial del sistema.

Si lo que conocemos es la entalpía:

y queda:

2.10 EFICIENCIA DE LA SEGUNDA LEY

La eficiencia definida en términos de la eficiencia de la primera ley como tal,


no es una medida realista del desempeño de dispositivos ingenieriles, y para
superar esta deficiencia se define la eficiencia en base a la segunda ley 𝜂𝐼𝐼:

Donde 𝑊 𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝑊ú𝑡𝑖𝑙

En general, la eficiencia de segunda ley 𝜂𝐼𝐼 puede ser escrita como:


2.11 BALANCE DE EXERGÍA

2.11.1 Balance de exergía para un sistema cerrado

Variación de exergía = Transferencia de exergía asociada a flujos de calor y


trabajo ‐ Exergía destruida

Notar que la transferencia de exergía tiene el mismo sentido que el flujo


energético asociado (salvo en el caso de flujos de calor de/hacia focos
térmicos a temperaturas inferiores a la ambiente, T < T0) y los signos de la
ecuación son coherentes con ello.

Otra forma de ver el balance:


Destrucción de exergía = Exergía inicial – Exergía final + Transferencia de
exergía asociada a Q y W

2.11.2 Balance de exergía para un sistema abierto en régimen estacionario

Para el caso general de un análisis no estacionario de un volumen de control (o


sistema abierto), de forma análoga al caso del sistema cerrado y teniendo en
cuenta una transferencia de exergía adicional asociada a los flujos materiales
entrantes y salientes, se tiene:

Variación de exergía = Transferencia de exergía asociada a flujos de calor y


trabajo ‐ Exergía destruida
Particularizado para régimen estacionario (sin variación de cualquier
propiedad a lo largo del tiempo):

Particularizado para un sistema con una sola entrada y una sola salida de
materia:

2.12 EFICIENCIA EXERGÉTICA

Se puede definir como:

La dificultad reside en identificar estos términos para un sistema o instalación


particular. En muchos casos pueden existir distintas interpretaciones válidas
dentro de un orden lógico, que suelen depender de si los flujos exergéticos
residuales que abandonan el sistema son o no aprovechados para otros usos en
otra instalación o en otro elemento de la misma instalación.
3. EJEMPLOS

3.1 EJEMPLOS SOBRE ENTROPÍA:


En términos microscópicos, podemos interpretar la entropía como la
magnitud que mide el grado de desorden que posee un sistema. Si tiramos un
puñado de monedas al aire, lo más probable es que todas caigan al suelo
desordenadamente. La probabilidad de que las monedas caigan ordenadas,
unas encima de otras, es realmente ínfima. Pues bien, cuanto mayor es el
valor de la entropía de un sistema, mayor es el grado de desorden y, por
tanto, mayor es la probabilidad de que el sistema se encuentre en este estado.
Es por ello que los procesos espontáneos tienden a un mayor grado de
desorden, es decir, a un aumento de entropía.

Cuando decimos que el Universo tiende a aumentar su entropía es porque


cualquier proceso conduce a un mayor grado de desorden, bien porque el
propio sistema aumenta su desorden, o bien porque provoca un mayor
desorden en su entorno.

La entropía global del sistema es la entropía del sistema considerado más la


entropía de los alrededores. También se puede decir que la variación de
entropía del universo, para un proceso dado, es igual a su variación en el
sistema más la de los alrededores:

Si se trata de un proceso reversible, ΔS (universo) es cero, pues el calor que el


sistema absorbe o desprende es igual al trabajo realizado. Pero esto es una
situación ideal, ya que para que esto ocurra los procesos han de ser
extraordinariamente lentos, y esta circunstancia no se da en la naturaleza. Por
ejemplo, en la expansión isotérmica (proceso isotérmico) de un gas,
considerando el proceso como reversible, todo el calor absorbido del medio se
transforma en trabajo y Q= -W. Pero en la práctica real el trabajo es menor, ya
que hay pérdidas por rozamientos, por lo tanto, los procesos son irreversibles.
Algunos ejemplos cotidianos de entropía son:

 La ruptura de un plato. Si entendemos el plato como un sistema ordenado


y equilibrado, con un alto potencial entrópico, veremos que su
fragmentación en pedazos es un suceso natural, temporal, que no sucede de
manera espontánea en sentido inverso.
 La descomposición radiactiva. Este proceso, también irreversible, lleva a
los átomos inestables y de alta carga entrópica a devenir en otros más
estables (cambiando de elemento). Para ello liberan grandes cantidades de
energía, que es lo que llamamos radiación.
 El fin del universo. La física contemporánea ha advertido sobre una teoría
del fin del universo, llamada «muerte térmica», que sostiene que la
entropía en el universo alcanzará en algún momento un equilibrio, un punto
de entropía máxima en el cese del movimiento y de transferencias de calor,
con lo cual no habrá más evolución ni cambio de ningún tipo.

3.2 EJEMPLOS SOBRE EXERGÍA:

Por ejemplo, consideremos el agua situada en un embalse a cierta altura. Este


agua puede emplearse para mover turbinas y generar energía eléctrica, pero,
una vez que todo el agua ha bajado al nivel del mar, ya no se puede seguir
aprovechando. Hay un límite en la energía disponible asociado a la diferencia
de altura entre el agua del embalse y el entorno. Cuando este desnivel
desaparece, ya no hay más energía disponible.

Supongamos un recipiente que contiene un gas a alta presión y alta


temperatura. Si hacemos un orificio en el recipiente y dejamos que salga el
aire a la atmósfera, perdemos toda la energía disponible, ya que rápidamente
su presión se iguala a la atmosférica y en poco tiempo su temperatura se iguala
la del aire que lo rodea. Hemos desperdiciado toda la energía disponible o
exergía.

En cambio, podíamos haber usado el que la presión era superior a la


atmosférica para producir un trabajo mecánico, moviendo un pistón, y
podíamos haber usado el que su temperatura era superior a la atmosférica para
alimentar una máquina térmica, es decir, que tanto la diferencia de presiones
como la diferencia de temperaturas eran aprovechables para realizar trabajo
útil.

Dados dos fluidos, el que tenga mayor temperatura tiene mayor exergía, y por
tanto, es capaz de realizar mayor trabajo. Imaginemos una casa en un lago,
con una temperatura ambiente de 15 ºC, y la temperatura del lago a 16 ºC.
Aunque, en su conjunto, el lago tiene una enorme cantidad de energía, debido
al pequeño salto térmico dispone de poca exergía. De esta forma, si yo quiero
calentarme emplearé, una bolsa de agua a 60 ºC, aunque en realidad la bolsa
contiene una menor cantidad de energía que el lago.
4. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

4.1 ACERCA DE ENTROPÍA


Se puede decir que así como la energía interna es una medida de la cantidad
de energía contenida en un sistema, la entropía es una medida de la calidad de
esa energía, es decir, de su eficiencia al realizar un trabajo.
Cualquier proceso real es irreversible, en consecuencia, provocará siempre un
aumento de entropía en el Universo.
Un proceso en el que disminuye la entropía no es espontáneo, ya que requiere
un trabajo aumentar el orden.
Cuando decimos que el Universo tiende a aumentar su entropía es porque
cualquier proceso conduce a un mayor grado de desorden, bien porque el
propio sistema aumenta su desorden, o bien porque provoca un mayor
desorden en su entorno.

Para disminuir la entropía de un sistema, se requiere energía, tiempo y


esfuerzo aplicado al mismo. Eso los podemos a llevar hasta nuestra vida
diaria, si queremos frenar y revertir el desorden natural de la entropía, es
necesario estar activos y dedicar energía, tiempo y esfuerzo en todas nuestras
actividades, ya que al estar en reposo y hacer nada, estamos dejando que el
estado de desorden se apropie de nosotros y nuestro alrededor.
La entropía es algo que tienes que tener en cuenta. Por qué cuando entiendes
que, a lo que no le dedicas energía, irá en decadencia, comienzas a prestar
atención a las cosas. Cuando inyectas energía a algo, ese algo empezará a
mejorar. Todo lo que le dedicas energía, tiempo y esfuerzo mejorará.

4.2 ACERCA DE EXERGÍA


La exergía se consume por completo cuando la presión y la temperatura (y el
resto de variables de estado como la altura sobre el nivel del mar, el voltaje,
etc. que lo diferencian de lo que le rodea) se igualan a la del entorno. Una vez
que se iguala la temperatura del sistema con la del ambiente (alcanzándose el
equilibrio térmico) y se iguala su presión con la exterior (llegándose al
equilibrio mecánico), ya no se puede extraer energía adicional. Se dice que en
ese caso el sistema ha alcanzado el “estado muerto”.
Una de las grandes utilidades que nos brinda el análisis exergético es poder
evaluar la capacidad de producir trabajo que se pierde en cada proceso y con
esta visión definir en que partes es más conveniente actuar de una manera
priorizada para ir corrigiendo los incrementos de irreversibilidades que se
presentan durante la operación.

Como conclusión de este análisis es que el análisis de exergía es equivalente a


realizar los análisis de primera y segunda ley de una manera conjunta.

La capacidad de un medio energético para realizar trabajo expresa su potencial


para transformarse en otros tipos de energía, y por tanto la exergía puede
aplicarse al estudio de procesos tecnológicos como son plantas de energía,
ciclos termodinámicos, máquinas, etc.
A diferencia de la energía, no existe una ley de conservación para la exergía.
Cualquier fenómeno irreversible causa una pérdida de exergía, lo que significa
una reducción del potencial de los efectos útiles de la energía, o por el
contrario a un aumento del consumo de energía proporcionado por el
reservorio o foco caliente, para lograr una generación de trabajo igual.
5. REFERENCIAS

 https://cienciaonthecrest.com/2015/06/30/la-entropia-y-el-segundo-
principio-de-la-termodinamica/
 https://termodinamica.readthedocs.io/en/latest/equilibrio_tablas.htmL
 https://prezi.com/v7igj9di_vmi/principio-del-incremento-de-la-entr/
 https://athanieto.wordpress.com/tematicas/tercer-principio-de-la-
termodinamica/entropia/
 https://termodinamica.readthedocs.io/en/latest/equilibrio_tablas.html
 http://www.unet.edu.ve/~fenomeno/F_DE_T-75.htm
 https://es.scribd.com/doc/277160625/Cambios-de-Entropia
 http://131.96.55.77/hbasees/Therm/entropgas.htmlç
 https://www.academia.utp.ac.pa/sites/default/files/docente/72/
clase_7_entropia_0.pdf
 https://www.thermal-engineering.org/es/que-es-la-eficiencia-isentropica-
turbina-compresor-boquilla-definicion/
 https://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r68715.PDF
 https://concepto.de/entropia/
 https://www.ier.unam.mx/~ojs/pub/Modulos/Modulo4.pdf
 http://laplace.us.es/wiki/index.php/Introducción_a_la_exerg%C3%ADa
 https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2013/455/42611/1/
Documento52.pdf
 https://www.ier.unam.mx/~ojs/pub/Modulos/Modulo4.pdf
 https://www.luisllamas.es/entropia-y-exergia/
 https://www.fisicalab.com/apartado/termodinamica-concepto

También podría gustarte