Está en la página 1de 2

Título: Autoestima

Referen Orduña, A. (2003). Factor individual: Autoestima. marzo 12, 2019, de Curso de
cia APA enfermería de empresa Sitio web:
http://www.enfermeriasalamanca.com/TRABAJOS_SALUD_LABORAL/SEGURIDAD/
AUTOESTIMA.PDF

Ortega, P., Mínguez, R, y Rodes, M. (2001). Autoestima: un nuevo concepto y su


medida. marzo 12, 2019, de Universidad de Murcia Sitio web:
https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/71882/1/Autoestima_un_nuevo_conc
eptoysu_medida.pdf

Branden, N.. (s.f). Cómo mejorar su autoestima. marzo 12, 2019, de untitled Sitio
web: https://www.ttmib.org/documentos/Branden-Autoestima.pdf

Palabras Autoestima, desarrollo.


clave
DESARROLLO DEL TEMA
AUTOESTIMA
La autoestima corresponde a la valoración positiva o negativa que uno hace de sí mismo
(Orduña, 2003).
Es la confianza y el respeto por la propia persona. Es la predisposición a experimentarse apto
para la vida y para sus necesidades, el sentirse competente para afrontar los desafíos que van
apareciendo y como merecedor de felicidad (Orduña, 2003).

La autoestima viene definida por dos aspectos fundamentales:


● Sentido de eficacia personal o autoeficacia: Es la confianza en el funcionamiento de la mente,
en la capacidad de pensar, en los procesos por los cuales se juzga, se elige, y se decide.
● Sentido de mérito personal o autodignidad: Es la seguridad del valor propio, una actitud
afirmativa hacia el derecho de vivir y de ser feliz (Orduña, 2003).

Algunos autores consideran la autoestima como un constructo hipotético que representa el


valor relativo que los individuos se atribuyen o que creen que los demás les atribuyen (Ortega,
Míngues y Rodes, 2001).

La autoestima es la suma de la confianza y el respeto por uno mismo. Refleja el juicio implícito
que cada uno hace de su habilidad para enfrentar sus desafíos de la vida y su derecho hacer feliz
(Nathaniel Branden, s.f).

COMO SE FORMA LA AUTOESTIMA.


La persona no nace con un concepto de lo que ella es, sino que éste se va formando y
desarrollando progresivamente en la medida en que se relaciona con el ambiente, mediante la
internalización de las experiencias físicas, psicológicas, y sociales que se obtienen durante el
desarrollo (Orduña, 2003).
La autoestima es algo que se aprende y, como todo lo aprendido, es susceptible de cambio a lo
largo de toda la vida (Orduña, 2003).
Se forma primero y principalmente en la familia, después interviene la escuela y a medida que
se va siendo adulto, los medios de comunicación, el entorno social y laboral, lo que la persona
cree que los demás piensan de ella y lo que piensa de sí misma, son factores que juegan un
papel fundamental en el mantenimiento y evolución del mismo (Orduña, 2003).

El desarrollo de la autoestima viene marcado por dos aspectos:


 El autoconocimiento que tenga uno mismo de sí, es decir, el conjunto de datos que
tiene el individuo con respecto a su ser y sobre lo que no se aplica un juicio de valor.
 Los ideales a los que espera llegar, es decir, como a la persona le gustaría o desearía ser
(Orduña, 2003).
La autoestima es su origen social. Nadie nace con alta o baja autoestima. Ésta se aprende en la
interacción social con las personas más significativas: padres, amigos, profesores y el entorno
familiar, sobre todo, durante la infancia y la adolescencia (Ortega, Míngues y Rodes, 2001).

INTERPRETACIÓN (Observaciones personales)


La autoestima no es algo con lo que ya se nace se va desarrollando a lo largo de la vida desde la
niñez, adolescencia y en la vida adulta. En la niñez se va formando en el ámbito familiar
posteriormente pasa a formarse también en el ámbito educativo y finalmente en la vida adulta
en el ámbito laboral y social. Estas creencias y valor que tienes hacia tu persona influirán en las
cosas que realices y lo que puedas lograr.

PREGUNTAS GENERADAS A PARTIR DE LA LECTURA


¿Qué pasa con las personas que a pesar de la buena percepción que tienen los demás hacia su
persona, se ven de manera negativa ellos mismos?

También podría gustarte