Está en la página 1de 10

PRELACIÓN DE CRÉDITOS.

En nuestro sistema jurídico, si bien existe una relación de igualdad respecto a todas
las partes que participan de un contrato, es muy común que, sobre esa base, busquemos una
manera de como hacer que todas las partes acreedoras en un contrato puedan ver sus
créditos satisfechos de manera eficiente y completa.
En las relaciones humanas, debemos buscar una forma que todos los acreedores se
vean satisfechos, puedan perseguir sus créditos y que, sobre todo, los patrimonios del
deudor alcancen para que todos ellos se hagan pago de sus créditos. Si todos pudiesen
pagarse unos con otros, entonces habría inconvenientes, enredos y confusiones sobre como
y cuanto recibirían cada uno de esos acreedores. El derecho llama a esta materia como
“Prelación de créditos.”
Definición de la prelación de créditos.
La prelación de créditos encuentra su definición en el Art. 2465 del Código Civil, en
cuanto dice que “toda obligación otorga al acreedor la posibilidad de perseguir su
cumplimiento forzado sobre todos los bienes del deudor, sean estos presentes o futuros,
muebles o raíces, exceptuándose de estos los inembargables, designados en el Artículo
1612.”
Esta definición es importante, puesto que, en ese sentido, todos los acreedores
tienen un derecho de persecución sobre todos los bienes del deudor en caso de un
incumplimiento que sea evidente por parte de éste, sea producto de la mora o la culpa del
deudor. Lo importante es que los créditos que se tengan entre ellos sean satisfechos de una
forma o de la otra.
Ahora, la pregunta que nos entra es la siguiente: Si bien esta posibilidad se da en la
relación de haber un acreedor y un solo deudor ¿Qué ocurre cuando se trata de varios
acreedores y todos ellos quieran hacer valer su crédito sobre el patrimonio del deudor? Es
aquí donde resalta esta figura de las prelaciones.
El legislador, distingue dos figuras respecto de las prelaciones: una es el privilegio y
la otra es la hipoteca. Ambas figuras se encuentras encapsuladas en un acápite que nosotros
nombraremos como “Preferencias.”
Principios que concurren en esta materia.
- Principio de prioridad: Cuando se habla de este principio lo que se busca es que
los créditos se vayan pagando, dependiendo de quién es el que tiene el privilegio
más importante. Por ello quienes posean un crédito más preferente, se verán
satisfechos primero.
- Principio de igualdad: Lo que se busca es que prime totalmente la
proporcionalidad de los créditos, lo que trae aparejado que ninguno de los
acreedores se vea privado de recibir su parte.
En nuestra legislación, opera el principio de la igualdad, la que se consagra en el
Art. 2469 del Código Civil.
Preferencias.
Definiremos a la preferencia como “la posibilidad que tienen los acreedores de
hacer valer su crédito sobre el patrimonio de un deudor, concurriendo en la manera que
establezca la ley hasta la satisfacción de todos y cada uno de los créditos que se tengan con
un deudor en especial.”
Como hemos dicho, la ley distingue en su Art. 2470 dos tipos de preferencias: el
privilegio y la hipoteca.
¿Qué es un privilegio?
Una forma de definir un privilegio es como la “el favor que la ley le concede la ley
al acreedor para que sea satisfecho preferentemente en su crédito.”
Mientras que una hipoteca, la hemos estudiado en base al Art. 2496 del Código
Civil, como un derecho real que se constituye sobre bienes inmuebles y que no por eso deja
de permanecer en poder del deudor, otorgándole al acreedor potestades suficientes para
perseguir el bien en poder de quien lo tenga y pagarse preferentemente por sobre el resto de
acreedores.
Fundamento de las preferencias.
En ese sentido, podemos decir que los fundamentos de las preferencias varían
dependiendo del tipo de preferencias a la cual nos estemos refiriendo, pero en ese contexto,
podemos seguir el mensaje del Código Civil, el cual dice que sus razones se basan en
cuestiones humanitarias y de una mínima subsistencia del deudor; o tener razones de
derechos que pueda tener el Estado sobre una adecuada manera de retener impuestos, o el
pago de remuneraciones sociales.
Clasificación de las preferencias.
Las preferencias pueden clasificarse de la siguiente manera:
1. Privilegio e hipoteca.
2. Preferencias generales y preferencias especiales.
3. Preferencias respecto a sus efectos.
Las primeras ya han sido vistas, por lo cual nos concentraremos en las últimas.
1. Preferencias generales y preferencias especiales.
- Preferencias generales: Las preferencias generales son todas aquellas que afectan a
todos los bienes del deudor, sea cual sea la naturaleza de estos. Estos pertenecen a
los créditos de primera y cuarta clase.
- Preferencias especiales: Son especiales las que solo afectan a específicos y
determinados bienes del deudor, no pudiéndose afectar otros más que estos.
Comprenden en esta clase de créditos, los de segunda y tercera clase.

2. Preferencias respecto a sus efectos.


- Preferencias que gozan de privilegio: Comprenden los privilegios de primera,
segunda y cuarta clase.
- Preferencias que gozan de hipoteca: Comprenden a todos los bienes inmuebles
que se encuentren comprendidos en el Art. 2484 del Código Civil. Comprenden
aquí, el privilegio de tercera clase, también conocido como privilegio hipotecario.
- Preferencias que no gozan de privilegio: Comprenden en esta malla, todos los
créditos que obtienen un saldo insoluto y se pagan con el sobrante del resto de los
privilegios. Comprenden en este apartado los créditos de quinta clase o también
llamado quirografarios.
Características de las preferencias.
1. Son inherentes a los créditos por cuya seguridad se busca caucionar una
determinada obligación y pasa a toda persona que lo adquiera por cesión,
subrogación o de cualquier otra manera.
2. Constituyen un beneficio especial para los acreedores.
3. Son excepcionales, lo que significa que solo opera en circunstancias tales de que
todos los acreedores deben hacer valer su crédito y verse satisfechos en términos
de igualdad y, en caso de que no puedan hacerse pago, se harán pago a prorrata
de la deuda que a cada uno le corresponda.
4. Son legales. Solo la ley puede crear preferencias.
5. Son renunciables. Nada obsta a que los acreedores por autonomía propia quieran
renunciar a él.
6. Son indivisibles.

ESTUDIO PORMENORIZADO DE LAS PREFERENCIAS.


Antes de comenzar el estudio, debemos mencionar que existe una concepción de
elevar el privilegio y a la preferencia en términos sinónimos, para evitar este traspié, es
necesario decir lo siguiente:
1. La preferencia es todo aquel favor que le otorga la ley al acreedor para hacerse pago
de su crédito de manera preferente y en los términos que determine la ley.
2. Privilegio, es la posibilidad que tiene el acreedor de tomar los bienes del deudor y
hacerse el pago de manera preferente al resto de los demás acreedores.
3. Dicho esto, decimos que entre la preferencia hay una relación de genero-especie,
siendo la preferencia el género y el privilegio y la hipoteca especies de la
preferencia.
Tipos de privilegios.
Los privilegios son los siguientes:
1. De primera clase.
2. De segunda clase
3. De tercera clase.
4. De cuarta clase
5. De quinta clase.

I. CRÉDITOS DE PRIMERA CLASE.


Los créditos de primera clase se encuentran comprendidos en el Art. 2472 del Código
Civil y son:
1. Las costas judiciales que causen intereses a los acreedores.
2. Las expensas de funerales necesarias del deudor difunto.
3. Gastos de enfermedad del deudor.
4. Gastos que se incurren para poner la masa de bienes del fallido, los gastos de
administración de la quiebra, realización del activo y los prestamos contados por el
sindico para los efectos mencionados.
5. Remuneraciones e los trabajadores y las asignaciones familiares.
6. Cotizaciones adeudadas por organismos de seguridad social.
7. Artículos necesarios para la mediana subsistencia del deudor y su familia durante
los últimos tres meses.
8. Las indemnizaciones convencionales de origen laboral con límite de hasta tres
ingresos mensuales por cada año de servicio y fracción superior a seis meses por
cada trabajador con límite de diez superior.
9. Créditos del fisco por los impuestos de retención y de recargo.
Características de los créditos de primera clase.
1. Son créditos privilegiados.
2. Son créditos que no pasan a terceros, es decir, son personales.
3. Son créditos que afectan a solo unos bienes determinados.
4. Se prefieren en el orden de su numeración.
5. Se pagan con preferencia al resto de créditos. Sin embargo, de haber un crédito
hipotecario, se preferirá primero éste y después el de primera clase.

Análisis de cada privilegio del Art. 2472 del Código Civil.


1. Costas judiciales que pudiesen tener intereses los acreedores. Se encuentra
en el N°1 del Art. 2472 del Código Civil y para que estas tengan un privilegio
personal, es necesario que se encausen estas a un interés general de los
acreedores.
La pregunta que nos nace es ¿Es posible que las costas generadas por la acción
pauliana se puedan encausar dentro de esta hipótesis? Creemos que la respuesta
es negativa, ya que solo afecta a los acreedores que la hayan intentado.
Respecto a las costas que proceden de un juicio ejecutivo, gozan de preferencia
aun sobre el crédito mismo.
2. Expensas funerales necesarias del deudor difunto: Se consagra en el Art.
2472 N°2 del Código Civil y es bastante clara. Los acreedores tendrán
preferencias si las expensas realmente fueron necesarias, cuestión que evaluará
el juez que conoce del asunto.
3. Gastos por enfermedad del deudor: Se encuentra consagrado en el Art. 2472
N°3 del Código Civil y nos dice que tendrán privilegio y mientras la enfermedad
del deudor se prolongue en el tiempo. Si dura más de seis meses, entonces el
juez deberá evaluar hasta cuando se considerará preferente.
4. Gastos generados por la quiebra: Se consagra en el Art. 2472 N°4 del Código
Civil, el cual nos dice que los gastos en que se incurra se pondrán a disposición
del Síndico.
5. Remuneraciones de los trabajadores y asignaciones familiares: Se consagra
en el Art. 2472 N°5 del Código Civil y persigue la protección esencial del
trabajador y de su grupo familiar. Este crédito se extiende a las multas y
reajustes que corresponden al respectivo crédito.
6. Cotizaciones que se adeuden por seguridad social: Se encuentra consagrado
en el Art. 2472 N°6 del Código Civil y lo que se busca es asegurar la protección
social, pago de sus cotizaciones para que el trabajador pueda gozar de todos los
beneficios que le asegura un sistema de seguridad social.
7. Artículos necesarios para la mínima subsistencia del deudor y su familia
por al menos tres meses: Se consagra en el Art. 2472 N°7 del Código Civil, el
cual nos dice que una vez que se realiza las deudas, el deudor debe tener al
menos una cantidad para su mediana subsistencia, representando un importante
beneficio para él y sus acreedores.
8. Indemnizaciones legales y convencionales de origen laboral: Se consagra en
el Art. 2472 N°8 del Código Civil y esta norma estipula que solo gozaran de
privilegio los créditos que se encuentren devengados a la fecha en que se hace
valer y será el tribunal quien, a conciencia determinará el privilegio a que se
refiere.
9. Créditos del fisco por los impuestos de retención y de recargo: Se encuentra
en el Art. 2472 N°9 del Código Civil y establece dos situaciones tributarias: los
impuestos de retención y los impuestos de recargo.
 Impuesto de retención y de recargo: Son todos aquellos impuestos en que
el gravamen no es soportado por el sujeto pasivo en su patrimonio, sino que
se traslada al tercero quien es el verdadero incidido. Si por ejemplo la
prestación va de incidido a sujeto pasivo, entonces será un impuesto de
recargo; si por el contrario, la prestación va de sujeto pasivo a incidido,
entonces el impuesto es de retención.

II. Créditos de segunda clase.


Los créditos de segunda clase se encuentran comprendidos en el Art. 2474 del
Código Civil, y estos son:
1. Los créditos del posadero sobre los efectos del deudor introducidos a la posada.
2. Los créditos del transportista sobre los efectos del acarreado o transportado.
3. Crédito prendario sobre la prenda.
Características de los créditos de segunda clase.
1. Se trata de créditos privilegiados.
2. Son créditos especiales, es decir, sólo afectan a bienes determinados y
específicos.
ESTUDIO PORMENORIZADO DE ESTOS CRÉDITOS.
1. Los créditos del posadero sobre los efectos del deudor introducidos a la
posada: Se encuentra establecido en el Art. 2474 N°1 del Código Civil y nos dice
que si el deudor no tiene lo suficiente para pagar la deuda que tenga con su
acreedor, entonces el posadero podrá tomar los bienes que tenga el deudor y los
haya introducido a la posada y tendrá la posibilidad de realizarlos y pagarse con el
producto de esa venta.
2. Los créditos del acarreador o transportista sobre los bienes acarreados del
deudor: Se encuentra en el Art. 2474 N°2 del Código Civil y la norma es similar,
en ese sentido, si el deudor no tiene los suficientes para pagar la deuda con su
transportista, entonces el acreedor podrá tomar los bienes del deudor y pagarse
preferentemente con sus bienes que han sido transportados.
3. Los créditos prendarios sobre la prenda: Se encuentra consagrada en el Art. 2474
N°3 del Código Civil y como hemos estudiado en la Prenda, el Acreedor prendario
tiene un derecho preferente sobre la cosa, puesto que la detenta en su poder, por lo
cual, en caso de incumplimiento, el acreedor puede venderla y pagarse
preferentemente con el producto de la cosa.
En esta cuestión, debemos agregar que, con la nueva realidad de la prenda sin
desplazamiento, se pueden constituir múltiples prendas, mientras que estas se van
prefiriendo según el orden de su respectiva inscripción en el Libro de Registro de
Prendas sin desplazamiento.

III. CRÉDITOS DE TERCERA CLASE.


Este tipo de créditos, se encuentran regulados en el Art. 2476 del Código Civil y
comprende a la hipoteca. Éste, también, es conocido como crédito hipotecario.
Característica del Crédito hipotecario.
1. Se trata de un crédito preferente, pero no de un crédito privilegiado.
2. Otorgan una preferencia especial, puesto que, al estudiar la hipoteca, nos hemos
dado cuenta que, ésta solo grava bienes inmuebles y no otros.
3. Es un crédito en que los acreedores se pagan con preferencia del resto de los
acreedores, es decir, para que esto ocurre, los acreedores deberán realizar la
finca hipotecada y pagarse con el producto de la venta en pública subasta.
4. Son créditos que se prefieren en el orden de su inscripción en el correspondiente
Libro de Registros de Hipotecas y gravámenes. Por tanto, en la fecha de la
inscripción constará su orden de preferencia para darse el pago.

IV. CRÉDITOS DECUARTA CLASE.


Estos créditos se encuentran consagrados en el Art. 2481 del Código Civil y estos
son los siguientes:
1. Los del fisco contra sus administradores y recaudadores.
2. Los establecimientos nacionales de caridad o educación y los de las
municipalidades, iglesias y comunidades religiosas y administradores de sus
fondos.
3. Privilegio de la mujer casada, por los bienes de su propiedad que administra su
marido.
4. Hijos sujetos a patria potestad, por los bienes que son administrados por se
padre, o su madre.
5. Personas sujetas a tutela o curaduría contra sus respectivos tutores o curadores.
6. Las de todo pupilo que se casa con la madre, abuela, tutora o curadora. Situación
que quedo tácitamente derogada.

Características de los créditos de cuarta clase.


1. Se trata de un privilegio de carácter general, puesto que se tiene sobre la
totalidad de los bienes del deudor.
2. Se prefieren según el orden de su causa. Esto quiere decir:
 Que los casos del N°1 y N°2 se prefieren según el orden de su
nombramiento.
 En los N°3 y N°6, se reserva para los casos de matrimonio.
 En los casos del N°4 y N°5, se prefieren según la fecha del nacimiento del
hijo, respecto al N°5 en la fecha de discernimiento de la tutela o curaduría.
3. No dan derecho de persecución contra terceros. En sí, solo existe una sola
excepción: en el crédito de gastos comunes de condominio, que dan derecho
de persecución en contra de los que adquieran el piso o departamento.
4. Se hacen efectivo una vez se encuentra cubierto los créditos de primera
clase.

Distinción entre las distintos créditos de cuarta clase.


Para tener un análisis completo respecto de los créditos de cuarta clase, debemos
distinguir:
1. Los numerales 1,, 2 y 3, se aplican en contra de quienes tengan la administración de
sus bienes.
2. Los numeras 4 y 5 son de los incapaces en contra de sus representantes legales.

ESTUDIO PARTICULAR DE LOS CRÉDITOS DE CUARTA CLASE.


1. Los del fisco contra los administradores y recaudadores fiscales: Operara
este privilegio sin importar la denominación del cargo.
2. Los de establecimientos públicos en contra de sus administradores y
recaudadores de sus fondos: Este privilegio lo tienen exclusivamente las
personas jurídicas de derecho público, distintas del fisco, cualquiera sea su
denominación
3. Privilegio de la mujer casada, respecto de sus bienes propios que son
administrados por el marido: Opera respecto de la mujer casada en régimen de
sociedad conyugal, pues en este caso, el marido es quien administra todos los
bienes de la sociedad. Será la mujer la única llamada a alegar este privilegio; sus
herederos en virtud del Art. 1097 del Código Civil; y sus cocesionarios.

Problemas que acarrea este tipo de privilegio.


 Cuales son los bienes que se amparan. El propio Art. 2481 N°3 utiliza la
siguiente expresión: “Por los bienes de su propiedad que administra el
marido”. Sobre ella, la doctrina ha tratado de resolverla:
i. Alessandri dice que sólo comprende los bienes de la mujer, además,
comprende los créditos de la mujer casada contra el marido por los
precios, saldos o recompensas de los bienes que aportó o adquirió a
título gratuito durante el matrimonio.
 Oportunidad en que la mujer puede hacer valer el privilegio: La respuesta es
la lógica, es decir, mientras dure el régimen de sociedad conyugal.
 Sobre que bienes se hace efectiva la preferencia: tenemos que tratar de
resolver si este privilegio se hace efectivo sobre los bienes del marido o en
los bienes que comprende la sociedad.
i. La doctrina minoritaria considera que solo se hace efectivo sobre los
bienes del marido.
ii. Mientras que Alessandri es de opinión diversa:
- Si acaso se pudiese hacer solo respecto de los bienes del marido, debiese hacerse
responsable respecto de sus bienes propios y más allá de la mitad de sus gananciales
por las deudas sociales si el marido no tuviere los suficientes bienes para cubrir toda
la totalidad de la deuda.
- Como el Art. 2481 se incorpora dentro del titulo de Prelación de créditos.

4. créditos privilegiados del hijo sujeto a patria potestad por los bienes del
padre o su madre: Este privilegio se encuentra establecido en el Art. 2481 N°4
y establece que el hijo tiene privilegio respecto de los bienes de su padre o su
madre.
5. Privilegio de los pupilos en contra de sus tutores o curadores: Este derecho
del Art. 2481 N°5 dice que los pupilos pueden invocar el privilegio contra los
bienes de sus tutores o curadores.
6. La del pupilo contra el que se casa con la madre, abuela, tutora o curadora:
Esta figura se encuentra tácitamente derogado y es el privilegio que tiene el
pupilo para pagarse con los bienes de quien se casa con la madre, abuela, tutora
o curadora. Con la entrada en vigor de la ley N°5521 elimino la responsabilidad
solidaria de los que se casasen contra la madre, abuela, tutora o curadora.
7. Privilegios a expensas comunes de quienes adquieren una unidad que forma
parte de un condominio o departamento: Es un privilegio que es introducido
por la ley N°1953 sobre copropiedad inmobiliaria y dice que quien tiene
derechos sobre expensas comunes de un edificio o copropiedad pueden invocar
el privilegio contra quien adquiere una unidad o departamento

V. CRÉDITOS DE QUINTA CLASE O VALISTAS.


En términos jurídicos, son llamados créditos quirografarios, y son todo el reducto
que va quedando, en circunstancias y que no gozan de privilegio para los acreedores. Estos
se encuentran regulados en el Art. 2489 del Código Civil y se van pagando a prorrata sobre
el sobrante de la masa concursada sin consideración a su fecha.
En relación al Art. 13 de la ley N°20.190 nos dice que si existe un crédito
subordinado a otros, estos se pagarán con antelación a aquellos.
Subordinación de créditos: En dicho contexto, se trata del acto jurídico del
acreedor valista de tomar su crédito y postergar su pago en beneficio de otro u otros de
dicha clase, sean presentes o futuros. La subordinación comprende el capital, los interés, al
menos que se exprese lo contrario.
¿Quiénes se obligan a la subordinación?
1. El deudor que ha concurrido al acto o contrato.
2. Herederos o cesionarios del acreedor y el tiempo durante el cual se encontrasen
vigente, si es así, entonces no se considerara para el cómputo de la prescripción
de las acciones de cobro.

Incumplimiento a la subordinación de créditos.


Dará al acreedor valista la indemnización de perjuicios en contra del deudor y la
acción de reembolso contra el acreedor subordinado.

Características que se da a la subordinación.


1. Se trata de un contrato entre los acreedores valistas de la quinta clase, quienes
acuerdan postergan en parte o en total su crédito en favor de otros de la misma
clase.
2. Se trata de un acto solemne, debe constar en escritura pública o escritura privada
protocolizada por notario público.
3. Si es unilateral, esta es irrevocable.
4. Comprende el capital y los intereses, a menos que se exprese lo contrario.
5. Su incumplimiento da acción de reembolso contra el acreedor subordinado e
indemnización de perjuicios contra el deudor.
6. La subordinación obliga a los herederos o cesionarios.
7. El tiempo que se encuentre subordinado no se considerará para el cómputo de la
prescripción de las acciones de cobro del crédito.
8. Todos los créditos que no alcancen a cubrirse totalmente, pasarán a ser créditos
valistas de la quinta clase.

También podría gustarte