Está en la página 1de 50

DERECHO MERCANTIL II

CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE
LA CONTRATACIÓN MERCANTIL
1.- INTRODUCCIÓN
Concepto de contrato mercantil  Son aquellos acuerdos de voluntades jurídicamente
vinculantes que sirven para regular las relaciones jurídicas que nacen de la actividad profesional
del empresario.

¿Con quién establece el empresario dicha relación jurídica?  Con los adquirentes de sus
bienes o servicios. Caben dos posibilidades:
a) Con otros empresarios
b) Con los consumidores

¿Qué determina su carácter mercantil?  Se trata de actos de comercio, en la medida que


implica el ejercicio de actividades empresariales (en consecuencia, al menos una de las partes
implicadas debe ser un empresario). Por ello debe entenderse no sólo el mero tráfico de
mercaderías (la actividad comercial stricto sensu) sino, en un sentido más amplio, el desarrollo
de todo tipo de actividad industrial y mercantil.

 Ello sirve como criterio para aplicar la regulación específicamente mercantil


(art. 2 C. Com.)

2.- ESPECIALIDADES EN EL RÉGIMEN GENERAL DE LAS


OBLIGACIONES MERCANTILES

2.0.- FUNDAMENTO:
Las obligaciones mercantiles, que normalmente surgen como consecuencia de un contrato, se
caracterizan por dos circunstancias: su tendencia a la objetivización (no se tiene en cuenta las
circunstancias personales de las partes que intervienen) y la búsqueda de un cumplimiento
exacto.

Los contratos mercantiles son realizados por profesionales, que actúan de manera habitual y
constante en el mercado, donde sus operaciones tienen mucha importancia.

• Por esa razón se les presupone una profesionalidad y se les exige una debida diligencia,
a fin de salvaguardar la seguridad jurídica que debe imperar en el tráfico económico.
De este modo:
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

o Tiene mayor importancia el componente objetivo del contrato (no las


circunstancias personales)
o El cumplimiento deberá ser exacto (en tiempo y forma)

2.1.- PLAZO PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PAGO:


 Reglas generales (C. Com., art. 61)

• Determinación  con carácter general, el plazo será determinado por la autonomía de


la voluntad de las partes.
• Carácter del plazo  rígido: su incumplimiento conlleva incurrir en mora.
o No se reconocerán términos de gracia o cortesía.

 Ausencia de pacto y límites (Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen


medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales; art. 4)

• Ausencia de pacto  30 días desde la recepción de las mercancías o la prestación del


servicio.
• Límite  60 días naturales (las partes podrán estipular el plazo que consideren
oportuno, sin rebasar ese límite)

2.2.- MOROSIDAD EN EL CUMPLIMIENTO:
¿Qué es la mora?  Cuando la obligación está vencida y una de las partes se retrasa en su
cumplimiento de forma culpable.
Especialidad del Derecho mercantil  sus efectos se producen automáticamente al día
siguiente al vencimiento de la obligación –y siempre que la otra parte haya cumplido, en caso
de tratarse de una obligación recíproca– (art. 63.1 C. Com.)

Interés de demora  en principio será el pactado por las partes.

A falta de pacto  tipo de interés aplicado por el BCE + 8 puntos porcentuales.

Cláusulas abusivas  serán nulas las cláusulas que se consideren abusivas o Para determinar
la nulidad: se atenderá a la naturaleza del bien y servicio, observándose si ocurre una
desviación grave de las buenas prácticas comerciales (esto es, si el tipo de interés pactado
es contrario a la buena fe y a una actuación leal).
2.3.- PRESCRIPCIÓN COMO CAUSA DE EXTINCIÓN DE OBLIGACIONES:
La prescripción como causa de extinción de las obligaciones mercantiles no opera
automáticamente (ipso iure), sino como excepción que debe ser alegada por el deudor.

2
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

2.4.- OTRAS CARACTERÍSTICAS:


− Tipicidad  el contrato mercantil es un contrato homogéneo, uniforme. Dicha tipicidad
puede venir por estar tipificados (regulados en la ley, que indica cuál debe ser su
contenido) o por su reproducción continua al darse una contratación en masa (esto es,
pese a no estar regulados, son típicos por repetirse continuamente sus prestaciones).

− Solidaridad de las obligaciones mercantiles  la jurisprudencia la configura como un


principio informador de las obligaciones mercantiles. o Esto es, cuando hay una
pluralidad de personas contratantes, el régimen de responsabilidad aplicable es el de la
solidaridad.
o La finalidad no es otra que reforzar la seguridad jurídica (en la medida que
sujetamos a un mayor número de personas, nos aseguramos que la obligación va
a cumplirse).
 Ello en contraste con el Derecho civil, en el que regiría el principio de
mancomunidad (cada cual para lo suyo).

3.- NORMAS GENERALES SOBRE LOS CONTRATOS MERCANTILES


3.1.- FORMACIÓN DEL CONTRATO
3.1.1.- CARÁCTER VINCULANTE DE LA PUBLICIDAD
¿Cómo se llega al contrato?  La parte oferente realiza una oferta, que vendrá seguida por
una negociación (en la que se presentarán contraofertas). Así, cuando ambas partes estén de
acuerdo en la prestación y la contraprestación, se llegará al consentimiento.

Diferencias entre el Derecho civil y el Derecho mercantil:


 Derecho civil  la oferta se dirige a alguien en concreto
 Derecho mercantil  la oferta se dirige a una pluralidad de personas (esencialmente
consumidores)

El medio para ofrecer bienes y servicios al mercado es la publicidad. Por ello, a fin de
salvaguardar la seguridad jurídica, el contenido de la publicidad vincula al empresario.

3.1.2.- PERFECCIÓN DEL CONTRATO ENTRE AUSENTES


Concepto  Se refiere a aquellos contratos en los que las partes no se encuentran en el mismo
sitio al momento de prestar su consentimiento. Nos interesa saber cuándo y dónde se da el
consentimiento

¿Cuándo se da el consentimiento?  Se aplican diferentes criterios:

3
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

1) Cuando el oferente tiene conocimiento de que el aceptante ha dado su consentimiento.


2) Cuando, una vez remitido el consentimiento por el aceptante, el oferente no puede
ignorarlo sin faltar a la buena fe.
3) Dispositivos automáticos  En el instante en que se manifiesta la aceptación.

¿Dónde se da el consentimiento?  Depende de la naturaleza de la contraparte:


1) Contratos con consumidores  domicilio del consumidor
2) Con otros empresarios  lugar donde se hizo la oferta

3.1.3.- DERECHO DE DESISTIMIENTO EN LOS CONTRATOS CON CONSUMIDORES


En determinados casos, la Ley de Consumidores faculta al consumidor a dejar sin efecto el
contrato celebrado. Se notificará a la parte contratante en un plazo establecido para el ejercicio
de ese derecho, dejándolo sin efecto (para lo que no tendrá necesidad de justificar su decisión
y no sufrirá ninguna penalización).

 Tiene carácter imperativo para el empresario contratante: deberá informar de ello al


consumidor mediante la entrega de un documento que detalle su alcance y contenido.

3.2.- FORMA DEL CONTRATO MERCANTIL


Concepto  la forma de un negocio jurídico es el medio a través del cual se exterioriza el
consentimiento (esto es, la declaración de voluntad).

Principio  rige la libertad de forma, salvo en aquellos casos en los que el ordenamiento exija
una forma determinada (arts. 51 y 52 C. de Com.).

 Sobre el comercio electrónico  equivalencia entre los documentos en soporte de papel y


los documentos electrónicos, a efectos del cumplimiento del deber de tener escritos algunos
contratos.

3.3.- PRUEBA DE LOS CONTRATOS MERCANTILES


Concepto  La prueba, en el ámbito de la contratación mercantil, es el medio por el que se
demuestra que el contrato se ha perfeccionado.

Régimen de la prueba mercantil


1) Será admisible cualquier medio de prueba admitido por el Derecho civil (art. 51.1
C. Com).
 Remisión a los artículos 281 y ss. de la Ley de Enjuiciamiento Civil (carácter
omnicomprensivo, a fin de abarcar el mayor número de situaciones posibles, y
siempre que sea relevante para el proceso):
o Artículo 299 LEC  Interrogatorio de las partes, documentos públicos
y privados, dictamen de peritos, reconocimiento judicial, interrogatorio
de testigos, medios de reproducción de la palabra, el sonido y la

4
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

imagen, así como los instrumentos que permiten archivar y conocer o


reproducir palabras, datos, cifras y operaciones matemáticas llevadas
a cabo con fines contables o de otra clase.
2) Límite para el interrogatorio de testigos  por sí sola no basta para probar la
existencia de contratos cuya cuantía supere 1500 ptas. (9€).
3) Factura  se trata de un documento igualmente relevante: en él aparecen los datos
esenciales del contrato (identificación del bien o servicio prestado y precio pagado por
él), por lo que ocupa un lugar importante como documento probatorio.
 La factura hace prueba contra el empresario o profesional que la emite.
 La factura no hace prueba contra el destinatario de la factura, a menos que la
acepte y la firme.

3.4.- INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO


Hay que integrar las normas contenidas en el Código Civil (arts. 1281 y ss.) con las reglas
especiales establecidas en el Código de Comercio.
 Ahora bien, a efectos de lo que interesa al estudio de la asignatura, vamos a
centrarnos en las reglas establecidas en el Código de Comercio (únicamente
ponemos los criterios del Código Civil a efectos recordatorios).

Criterios del Código de Comercio:

Nos interesa referirnos, especialmente, al principio de la buena fe contractual

Concepto  que cada una de las partes pueda confiar, de forma razonable, en la conducta leal
de la otra o La confianza de que la persona con la que se contrata no le va a engañar.

Ello implica lo siguiente (art. 57 C. Com):


1) Se seguirán los términos en que fueren hechos y redactados.
2) No se tergiversarán con interpretaciones arbitrarias el sentido recto, propio y usual de
las palabras dichas o escritas.
3) No se restringirán los efectos que naturalmente se deriven del modo con que los
contratantes hubieren explicado su voluntad y contraído sus obligaciones.

En cuanto a la resolución de dudas, el art. 59 del C. Com. establece que se resolverán a favor
del deudor (principio del favor debitoris).

 Ahora bien, en este caso concreto, la norma del Código de Comercio debe ceder ante el
artículo 1289.1 del Código Civil, que propugna el justo equilibro de las prestaciones. o No
siempre es fácil resolver quién es el acreedor y quien el deudor.
o La idea de equivalencia –lo que una parte da debe estar equilibrado con lo que
recibe– resulta aplicable como principio general del Derecho mercantil.

5
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

3.5.- CESIÓN DEL CONTRATO MERCANTIL


Con carácter general, no está regulado por el Código Civil ni por el Código de Comercio,
aunque sí se precisa de una disciplina adecuada.

Concepto  Acuerdo entre dos personas (cedente y cesionario) para transferirse una relación
jurídica negocial con un tercero (contratante cedido), que quedará vinculado por dicho pacto.

¿Quién interviene?
− Cedente  la persona que cede el contrato a otra (primero que contrata)
− Cesionario  la persona a la que se cede el contrato (a quien se da el contrato)
− Contratante cedido  la persona que había contratado primero con el cedente y que, a
continuación, pasa a estar vinculado con el cesionario.

Requisito  con carácter general, al acuerdo entre el cedente y el cesionario debe unirse el
consentimiento del contratante cedido.

Consecuencia  salvo pacto en contrario, el cedente quedará liberado de sus obligaciones para
con el contratante cedido, que serán transferidas al cesionario.

Cesión de créditos no endosables ni al portador  regulado por el Código de Comercio (art.


348 C. Com.):

 Régimen específico:
o Se pueden transferir sin necesidad del consentimiento del deudor, bastando con poner en
su conocimiento la transferencia.
o El cedente responde de la legitimidad del crédito y de la personalidad con que se hizo la
cesión, pero no de la solvencia del deudor (salvo pacto expreso en sentido contrario).

3.6.- CONTRATOS MERCANTILES CON CLÁUSULA PENAL


Presupuesto  incumplimiento del contrato por una de las partes.
 Tipos de incumplimiento:
− Incumplimiento absoluto
− Incumplimiento defectuoso
− Mora

Consecuencia  se puede activar la cláusula penal que se hubiese fijado en el contrato (art. 56
C. Com.).

Régimen  ¿Qué puede pedir la parte que se haya visto perjudicada por el
incumplimiento?
1) Alternativamente, (a) el cumplimiento del contrato «por los medios del Derecho», o (b)
pedir el pago de la pena prescrita.
6
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

a. Si utiliza una de estas vías quedará extinguida la otra, a menos que…


2) Si media pacto expreso en sentido contrario, se podrían solicitar ambas cosas (el
cumplimiento y el pago de la pena prescrita).

3.7.- CONTRATOS CELEBRADOS FUERA DEL ESTABLECIMIENTO


Concepto  Hace referencia a los contratos celebrados por el empresario fuera de su
establecimiento con un consumidor, siendo regulados en la Ley General para la Defensa de los
Consumidores y Usuarios.

Régimen general:
a) Deben ser documentados por escrito (art. 110 LGDCU)
b) Se tiene derecho al desistimiento (art. 111 LGDCU)
c) Del cumplimiento responden solidariamente el empresario y sus comisionistas o agentes
que hayan actuado en nombre propio (art. 113 LGDCU).

Aunque hay algunas excepciones (art. 108 LGDCU), por ejemplo:


− Contratos celebrados a distancia
− Contratos de escasa cuantía (prestación del consumidor inferior a 48,08€)
− Algunos contratos sobre objetos concretos (seguros, productos de alimentación, bebidas
y otros productos consumibles, etc.).

4.- CONTRATOS SOMETIDOS A CONDICIONES GENERALES


4.1.- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS:
Concepto  Las condiciones generales son aquellas cláusulas que no son negociadas por las
partes, sino que una se adhiere al contenido previamente formulado por la otra.

 Son las cláusulas predispuestas (pues se incorporan al contrato antes de que exista
ninguna negociación), siendo impuestas por una de las partes.
 Se pretende proteger a la parte más débil de la relación jurídica, otorgándosele un régimen
legal beneficioso.
Partes implicadas:

− Predisponente  quien incluye las cláusulas


− Adherente  quien acepta las cláusulas

Finalidad  esencialmente económica:


− Ahorro de costes en la negociación: se redactan para incorporarse en una pluralidad de
contratos (para no tener que ir negociándolos uno a uno).

7
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

− Da una uniformidad a los contratos celebrados por un empresario (son contratos en


masa, todos iguales, de modo que se facilita el conocimiento de su contenido a los
operadores).

Regulación  Ley 7/1998, de 13 de abril, sobre condiciones generales de la contratación.

4.2.- RÉGIMEN DE LAS CONDICIONES GENERALES


4.2.1.- INTERPRETACIÓN
Régimen general  Normas generales sobre interpretación de contratos

Especificidad  En caso de contradicción entre cláusulas generales y particulares:

− Priman las cláusulas particulares sobre las condiciones generales (por haber sido
negociadas expresamente por ambas partes), salvo que las condiciones generales
resulten más beneficiosas
− Si las condiciones fuesen oscuras, se interpretarán a favor del adherente.

4.2.2.- DERECHO DE INFORMACIÓN


El adherente tiene derecho a ser informado expresamente de la existencia de condiciones
generales y, a su vez, debe tener una oportunidad real de conocer su contenido.

4.2.3.- CONTRAVENCIÓN DE LA NORMATIVA SOBRE CLÁUSULAS


GENERALES
La consecuencia de contravenir lo dispuesto en la LCGC es la nulidad de pleno derecho de
tales cláusulas, salvo que ésta u otra norma estableciese alguna otra sanción.

Si el contrato no puede subsistir sin las cláusulas controvertidas, ello conllevaría la nulidad del
contrato.

5.- CLÁUSULAS ABUSIVAS


Concepto  todas aquellas estipulaciones que causen un desequilibrio importante de los
derechos y obligaciones de las partes que se deriven del contrato.

Regulación  Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el


texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes
complementarias.

Requisitos:
− Se ocasiona un perjuicio para el consumidor o usuario
− No se deben haber negociado individualmente o consentido expresamente
8
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

− Van en perjuicio de la buena fe contractual

La LGDCU establece algunas categorías para ayudar a identificar cláusulas de naturaleza


abusiva:
1) Vinculación del contrato a la voluntad del profesional
− Ejemplo cláusula que habilita a la modificación unilateral del contrato por el profesional)
2) Reforzamiento de la posición del profesional en detrimento del consumidor
− Por ejemplo, la limitación de los derechos básicos del consumidor, la exclusión de la responsabilidad del
profesional, la privación o restricción al consumidor de la facultad de compensar créditos, la limitación
de resolver el contrato por parte del consumidor si el profesional no cumple).
3) Falta de reciprocidad entre las partes
− Ejemplo  obligar al consumidor a cumplir sus deberes y contraprestaciones, aun cuando el profesional
no hubiese cumplido los suyos.
4) Sobre garantías − Ejemplo  imposición de garantías desproporcionadas en relación al riesgo asumido.
5) Sumisión a árbitros distintos a los de consumo
6) Otras enunciadas por la LGDCU u otras normas
− Ejemplo  trasladar al consumidor las consecuencias económicas de errores administrativos o de gestión
que no le sean imputables.

9
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

2.- COMPRAVENTA MERCANTIL Y


COMPRAVENTAS ESPECIALES
1.- DELIMITACIÓN DE LA COMPRAVENTA MERCANTIL
1.1.- INTRODUCCIÓN
Concepto  Contrato por el que una persona –vendedor– se obliga a entregar una cosa a otra
–comprador–, quien se compromete a pagar un precio.

La importancia de este tipo de contrato se puede ver desde varias perspectivas:


1) Económica  es el instrumento jurídico por el que circulan los bienes en el
mercado, que se cambiarán por dinero. Son fundamentales en la actividad empresarial
(que, como sabemos, consiste en ofrecer bienes y servicios al mercado).
2) Jurídica  Es el contrato bilateral típico, habiéndose generalizado sus normas
para los contratos sinalagmáticos (con prestaciones recíprocas), donde el principio de
equivalencia de las prestaciones ocupa un lugar de honor.
3) Histórico  Ha sido uno de los contratos fundamentales en las relaciones
económicas de la sociedad desde tiempos inmemoriales, que ha servido para configurar
la realidad del patrimonio.

Regulación:

− Código Civil (arts. 1445 a 1537)


− Código de Comercio (arts. 325 a 345) o A lo que debe añadirse las normas que regulan la
compraventa mercantil con consumidores (comercio minorista y tutela de consumidores y
usuarios) y las compraventas internacionales.

 El sistema resultante, al establecerse un doble régimen para el contrato de compraventa,


aumenta la litigiosidad (además de que resulta deficiente y adolece de problemas interpretativos
por la poca claridad de los preceptos).

1.2.- DELIMITACIÓN SEGÚN EL CÓDIGO DE COMERCIO


La delimitación efectuada por el Código de Comercio resulta confusa, ineficiente y anacrónica;
tal y como se muestra a continuación:
A fin de aclarar el concepto de compraventa mercantil, hay que reinterpretar el Código de
Comercio. De este modo, cabe una formulación positiva y otra formulación negativa para
determinar si la compraventa es mercantil.

1.- FORMULACIÓN POSITIVA (art. 325 C. Com): lo que exige es una intencionalidad,
fundamentada en el ánimo de lucro (se compra para revender). Nos surgen varias preguntas:

10
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

− Finalidad del contrato de compraventa  obtener un lucro, un beneficio económico


(𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 − 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎 = 𝑙𝑢𝑐𝑟𝑜).
− Elemento subjetivo  ¿Quién participa?
o Parte vendedora  Debe ser un empresario.
 Importante: el precepto analizado no hace mención expresa a que deba
ser un empresario, sólo a la intención del vendedor de lucrarse. Debemos, eso
sí, tener presente la idea de acto de comercio que vimos en el tema anterior: el
contrato, para ser mercantil, debe nacer de la actividad de un empresario en el
mercado (una actividad empresarial en la que, por cierto, siempre se pretende
obtener un lucro).
o Parte compradora  Puede ser un consumidor o bien otro empresario, (cuando
éste último adquiera los bienes para el desarrollo de su actividad económica).
− Elemento objetivo  ¿Sólo cosas muebles? Si la actividad del empresario consiste en la
venta de cosas inmuebles, debería extenderse el concepto.
 Carece de sentido negar la mercantilidad de un contrato de compraventa
de un bien inmueble cuando la parte vendedora sea una promotora inmobiliaria:
su objeto social, el medio a través del cual actúa en el mercado, consiste en la
venta de tales activos.
− Comprar para la reventa: se adquiere por un precio y se vuelve a vender por otro
o Ya sea en la misma forma  comercio stricto sensu, comprar de unos para
revender a otros (𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 − 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎 = 𝑙𝑢𝑐𝑟𝑜)
o O transformado  Se añade algo más al bien: implica una actividad industrial,
en la que se incorpora el proceso productivo en que consista la actividad del
empresario
(𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 − [𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎 + 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛] = 𝑙𝑢𝑐𝑟𝑜)

2.- FORMULACIÓN NEGATIVA (art. 326 C. Com): Hay varios tipos de compraventas que
quedarían fuera de la consideración mercantil:
− Compraventa en las que falta el ánimo de lucro  Cabe diferenciar dos casos:
a) Bienes destinados al propio consumo  no a la reventa ni a su incorporación al proceso
productivo del empresario.
 Ejemplo  el empresario persona física adquiere unos terrenos: si es
para hacer una nave industrial, el contrato es mercantil; si es para hacerse una
casa de verano, el contrato será civil.
b) Reventa de acopios hechos por un particular para su propio consumo  en un primer
momento no se pretendía revender y obtener un lucro.
 Ejemplo  mercadillo que pongo delante de mi casa para vender cosas
que me sobran (además, muy probablemente, las cosas de segunda mano las
tendré que poner a un precio inferior al de la compra)

11
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

− Ventas de agricultores y artesanos  tradicionalmente se consideraba que no hacían


contratos mercantiles. Hoy deberíamos fijarnos en la capacidad de los contratos de compraventa
realizados por dichos sujetos para afectar sustancialmente al mercado.
 No es lo mismo la venta de un kilo de tomates a un campesino que la
compra de 20 toneladas de olivas a una cooperativa agraria: las exigencias del
segundo son mayores que las del primero, pues un proceso productivo posterior
puede necesitar de esa materia prima

1.3.- CARÁCTER DE LAS NORMAS SOBRE COMPRAVENTA MERCANTIL


Dependiendo de quién sea la parte compradora (consumidor u otro empresario), van a permitir
un mayor o menor despliegue de la autonomía de la voluntad:

a) CONTRATOS CON CONSUMIDORES  En principio, salvo que las cláusulas contractuales


concedan un régimen más beneficioso para el consumidor, las normas tienen carácter
imperativo.
 El consumidor es la parte débil del contrato, por lo que no se le permite renunciar
a los derechos que le son concedidos en cuanto a tal.
 Sólo serán válidos los acuerdos que le sean más beneficiosos (se fortalece
todavía más a la parte más débil)
 Ejemplo: teniendo presente que el plazo mínimo de garantía establecida por la
ley son 2 años, no se puede acordar un plazo más breve, aunque sí uno más amplio.
b)CONTRATOS CON OTROS EMPRESARIOS  Las normas van a tener un carácter
NETAMENTE dispositivo, pues pueden ser perfectamente derogadas por la voluntad de las
partes.
 Las compraventas mercantiles llevadas a cabo por empresarios necesitan adaptar
el régimen jurídico a su particular casuística.
 Fenómeno del establecimiento de cláusulas usuales: han ido tipificando el tráfico
jurídico-económico, recogiéndose en contratos tipo o en las condiciones generales de
la compraventa.
 Ejemplo: Incoterms en el comercio internacional

2.- FORMACIÓN DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA MERCANTIL


Principio general  carácter consensual del contrato de compraventa mercantil o El
contrato de compraventa se perfecciona con el consentimiento de las partes.

Algunas cosas a tener presentes en algunas modalidades de venta:


1) Obligación de vender lo que se oferta  la oferta pública de venta o la
exposición de artículos en establecimientos comerciales impone la obligación de
venderlos a aquellos demandantes que cumplan con las condiciones de adquisición
(atendiendo, en caso de no haber suficientes, al orden temporal de las solicitudes).
− No se puede negar la venta de algo que se ofrece.

12
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

2) Ventas con referencia a muestra o calidad  se puede pactar la venta con


referencia a una muestra o una calidad de mercancía conocida por las partes.
3) Ventas de ensayo  el comprador puede resolver el contrato si el género
contratado no cumple las condiciones pactadas o no satisface las necesidades del
comprador.
4) Desistimiento en compraventa al por menor  si el comprador devuelve la
cosa comprada en el plazo establecido, no tendrá la obligación de indemnizar al
vendedor por el desgaste o deterioro de la cosa (se entiende que es un periodo de
prueba). − Plazo general para el desistimiento  salvo pacto en contrario, 7 días.

3.- EFECTOS DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA


El contrato de compraventa despliega obligaciones en un doble sentido  hacia el comprador
y hacia el vendedor (pues se trata de un contrato bilateral o sinalagmático).

3.1.- OBLIGACIONES DEL VENDEDOR


Las obligaciones fundamentales del vendedor son esencialmente dos:
 La entrega de la cosa  efecto esencial del contrato
 Garantía por evicción y vicios de la cosa  efecto natural, que en algunos casos
puede suprimirse por acuerdo de las partes.
3.1.1.- OBLIGACIÓN DE ENTREGA
El vendedor se obliga a entregar al comprador la cosa vendida en el momento y lugar convenido.

Dependiendo de la naturaleza de la cosa:


a) Cosa determinada  deberá entregar dicha cosa en concreto, no otra (aunque
sea semejante).
b) Cosa genérica  deberá entregar la cantidad, calidad y tipo cosas que se hayan
estipulado en el contrato.

¿Cuándo se considera entregada la cosa?


− Principio del Derecho civil  En principio, cuando esté en poder y posesión del comprador
(recepción material de la mercancía); aplicable también en el ámbito mercantil.
o Se admite la tradición ficticia e instrumental (por ejemplo, la entrega de llaves de un piso
como representación del piso).
− Regla general en el Derecho mercantil  es más amplio que la mera recepción material o
simbólica, entendiéndose que el vendedor ha cumplido su obligación de entregar la cosa cuando
la haya puesto a disposición del comprador (quien deberá recogerla).

¿Qué plazo hay para entregar la cosa?


1) El plazo que se haya dispuesto en el contrato.
2) De no haberse estipulado  se deberá poner a disposición del comprador en las
24 horas siguientes al contrato.
13
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

 Incumplimiento de este deber  el comprador puede optar por pedir el cumplimiento o la


resolución del contrato (más la indemnización por daños y perjuicios que corresponda).

¿Dónde deberá ser entregada la cosa?


1) El lugar que se haya dispuesto en el contrato.
2) De no haberse estipulado  domicilio del vendedor.
3.1.2.- OBLIGACIÓN DE GARANTÍA
3.1.2.1.- INTRODUCCIÓN

La figura de la garantía cubre dos situaciones:


a)
Saneamiento por evicción  no tiene gran trascendencia en el ámbito mercantil, por la
protección que recibe el adquirente de buena fe.
− Concepto de evicción  Hay evicción cuando, por efecto de una sentencia judicial firme, se
priva al comprador de la cosa que había adquirido en virtud del derecho de un tercero.
− Consecuencia  El vendedor, ante ese despojamiento o perturbación del comprador en el
dominio o uso de la cosa, debe restituir al comprador en la situación anterior al quebranto
causado.

b)
Vicios de la cosa  la cosa vendida tiene algún defecto, que deberá ser solucionado a
cargo del vendedor:
− Tipologías de defectos:
 Vicio de la cosa  la cosa entregada es idéntica a la contratada, pero
tiene algunas alteraciones anormales (por ejemplo, se entrega carne de la
calidad pactada, pero se ha perjudicado por un incorrecto embalaje).
 Defecto de calidad  la cosa entregada no es idéntica a la cosa
contratada (por ejemplo, se ha pactado la entrega de carne de ternera, pero se
entrega carne de buey).
 Defecto de cantidad  la cosa entregada es idéntica a la pactada,
aunque en una cantidad distinta (por ejemplo, se ha pactado la entrega de una
tonelada de carne, pero solamente se entregan 500 kg.).
3.1.2.2.- RÉGIMEN GENERAL DE LA GARANTÍA POR VICIOS

Nos referimos al régimen general aplicable a los contratos de compraventa entre


empresarios o profesionales:

1) Denuncia  El comprador debe denunciar con rapidez la existencia de vicios o defectos


en la cosa, pues de lo contrario no puede actuar judicialmente contra el vendedor.
 Plazos para ejercitar la denuncia  son breves, imponiéndose al comprador el
deber de actuar con celeridad (para no perjudicar la seguridad jurídica del vendedor).
Caben dos opciones, según la tipología de vicio ante la que estemos:

14
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

− Vicios aparentes (pueden ser conocidos por el comprador al recibir las mercancías)  Debe
denunciarlo en el momento de entrega.
 Si vienen embaladas y no puede hacerlo en ese momento, el plazo será
de cuatro días.
− Vicios internos (los defectos no son reconocibles en el examen de la cosa en el momento de
entrega).
 Plazo de 30 días para denunciarlos.
2) Efecto de la denuncia  el comprador conservará la acción para reclamar contra el
vendedor, pudiendo solicitar la resolución del contrato o su cumplimiento en los términos
pactados, junto con la indemnización que proceda por daños y perjuicios.
3) Modificación de la obligación de garantía  las normas legales sobre garantía son de
carácter dispositivo, de modo que su régimen puede ser modificado por el acuerdo de las
partes. En concreto se incluyen:
 Cláusulas que aseguren el correcto funcionamiento de la cosa vendida (no sólo la no
existencia de vicios)  pretenden defender al comprador, asegurando que la cosa
vendida va a funcionar correctamente durante un periodo de tiempo.

3.1.2.3.- RÉGIMEN ESPECIAL EN LA VENTA A LOS CONSUMIDORES

Cuando el comprador es un consumidor, la obligación de garantía del vendedor es más amplio


que cuando se trata de un contrato entre profesionales (que, en principio, saben lo que se traen
entre manos).

Principio de conformidad de los bienes con el contrato  la cosa vendida debe cumplir todos
los requisitos que de ella se expresan y, en paralelo, lo que el consumidor espera de ella.
La falta de conformidad se produce:
1) Cuando el bien no se ajuste a la descripción realizada por el vendedor.
2) Cuando no sea apto para los usos que ordinariamente se le atribuyan (o para los
usos que haya requerido el consumidor).
3) Cuando, habiendo sido instalado por el vendedor, su instalación resulte
incorrecta.
 Esto es, se asimila la prestación con defectos o vicios ocultos con el supuesto de
prestación diversa.

Consecuencias  el consumidor puede pedir la sustitución o reparación del bien (y, en caso
de ser imposible ambas, puede pedir una rebaja en el precio o la resolución del contrato). 
Plazo general de la garantía legal  2 años desde la entrega del bien

Otras dos especificidades:


 Garantía adicional  se puede ampliar la garantía prevista por la ley.
o Deberá formalizarse por escrito e indicar el plazo de la garantía adicional.

15
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

 Servicio técnico posterior a la venta  el productor o importador de bienes de


carácter duradero debe garantizar la existencia de un servicio técnico y el suministro de
piezas de repuesto.

3.2.- OBLIGACIONES DEL COMPRADOR


El comprador tiene dos obligaciones  el pago del precio y la recepción de la mercancía

3.2.1.- PAGO DEL PRECIO


Consiste en la obligación principal del comprador (es su prestación característica, pagar,
mientras que el vendedor deberá dar la cosa)

Características del pago (art. 1445 CC):


1. Verdadero
2. Determinado
3. Consistente en dinero o signo que lo represente

Formas de realizar el pago:


 Según la cuantía que se satisfaga: − Pago al contado
− Pago en los plazos convenidos
 Según cuando se satisfaga:
− Inmediatamente después de haberse entregado la cosa (régimen dispositivo, ex art. 339 C.
de Com.)
− En el momento que se haya convenido
A falta de indicación sobre el momento y lugar a realizar el pago:

 Regla general  el pago deberá hacerse en el momento y lugar en que se haga entrega
de la cosa vendida.
 Comercio minorista  el pago se deberá efectuar en 30 días desde la fecha de entrega
de las mercancías.
3.2.2.- RECEPCIÓN DE LA MERCANCÍA
Colaboración del comprador para retirar las mercancías  cuando el vendedor pone a
disposición del comprador las mercancías, se necesita de la colaboración de este último.

 Debe indicar dónde deberá hacerse la puesta a disposición o el medio de transporte elegido.
− De no indicarse nada  se entiende que la puesta a disposición se realiza en el
establecimiento del vendedor.

Si el comprador rehúsa, sin justa causa, hacerse cargo de las mercancías  el vendedor
puede depositarlas judicialmente, haciendo cargo de los gastos el comprador.

16
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

4.- TRANSMISIÓN DE RIESGOS


La teoría de la transmisión de riesgos da respuesta a una situación: si se destruye o se pierde el
bien que es objeto de la compraventa, ¿cómo va a afectar eso a la reciprocidad de las
obligaciones que se generan en dicho contrato?
 O, dicho de otro modo, ¿a partir de qué momento el comprador va a tener que pagar por
el bien, aunque no lo reciba?

Requisitos  la destrucción o pérdida del bien objeto de la compraventa debe producirse:


− Después de haberse perfeccionado el contrato
− Por fuerza mayor o causa fortuita
o Nos encontramos con un aparente incumplimiento por parte del vendedor, que
no entrega la cosa al comprador en un momento dado, pero que no viene como
consecuencia de la culpa, dolo o negligencia de éste.
o Si hay dolo o negligencia, la teoría del riesgo no es aplicable.

En conclusión, se trata de determinar es si el comprador queda liberado de su


obligación de pagar el precio Soluciones del Código de Comercio (normas
dispositivas):

1)Compraventa de cosa determinada  el riesgo es del vendedor hasta que se pone a


disposición del comprador.
− Recordemos  la puesta a disposición equivale a la entrega en Derecho mercantil.
− Ejemplo  compro un palé de bebidas, que deberé recoger en el muelle de carga del
comprador a una hora determinada. Desde el momento en que el vendedor haya colocado el
palé para que yo me lo lleve, la destrucción de la cosa correrá de mi cuenta
2)Compraventa de cosa genérica  el riesgo se transmite al comprador desde el momento
en que se especifica la mercancía (cuando la cosa vendida sea cierta y determinada, con
marcas y señales que la identifiquen).
− Ejemplo  voy a comprar una sandía, me la pesan y le ponen una etiqueta con el precio,
cayéndose a continuación. Al haberse especificado la mercancía que me voy a llevar, el riesgo
corre de mi cuenta.
3)Compraventa con facultad de examinar la mercancía o bajo el presupuesto de que
adquiera alguna condición  el riesgo no se transmite hasta que la mercancía es
examinada o adquiere la condición pactada.

Importante  el régimen establecido en el Código de Comercio es de naturaleza


dispositiva, pudiendo ser modificado por las partes.

 Una cláusula que suele incluirse es la determinación del momento en que se pone a
disposición la mercancía, lo que conlleva la transmisión del riesgo.

17
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

5.- INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO


5.1.- INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE ENTREGA
Régimen distintivo en el Derecho mercantil:
1) Falta de entrega de las mercancías en el plazo previsto  consideración de
incumplimiento total.
− Fundamento  rigidez de los contratos mercantiles: interesa que las prestaciones se realicen
debidamente, en tiempo y forma.
− El comprador podrá pedir, a su elección, el cumplimiento o la resolución del contrato (más
la indemnización de daños y perjuicios que le correspondiese).
2) Cumplimiento parcial del contrato  consideración de incumplimiento total
− Fundamento  ídem
− No tiene por qué aceptar una parte de las mercancías, aún bajo promesa de que le entregarán
el resto.
− Aceptación de la entrega parcial  esa parte quedará consumada, pudiendo pedir el
cumplimiento del contrato o su resolución con respecto a las mercancías pendientes.
3) Entrega de cosa diversa a la pactada o con defectos:
− Obligación del vendedor de realizar la prestación que se hubiese previsto en el contrato o a
reparar los posibles defectos.
− Facultad del comprador de resolver el contrato, en caso de que los defectos fuesen lo
suficientemente graves.

5.2.- INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE PAGAR EL PRECIO


Régimen distintivo en el Derecho mercantil:
1) Consecuencia inmediata de no pagar en el momento estipulado  el comprador se
constituye en mora de forma automática desde el día siguiente al plazo señalado para el
pago, estando obligado a pagar un interés al vendedor.
2) Facultades del vendedor  son varias:
a. Resolución del contrato  Si hubiese entregado las mercancías y no le hubiesen
pagado, tendrá esa facultad.
b. Derecho de retención  de acordarse un pago anticipado, el vendedor no tendrá
que entregar las mercancías hasta que reciba su importe.
c. Derecho real sobre la cosa vendida  al hallarse en su poder en calidad de
depósito, podrá enajenarla a un tercero para obtener el pago del precio con los
intereses que hubiese producido la demora.

18
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

5.3.- INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE RECIBIR


LAS MERCANCÍAS
Abarca dos supuestos diferentes:
a) El comprador rehúsa, sin justa causa, recibir los efectos comprados
b) El comprador se demora al hacerse cargo de ellos.

Facultades del vendedor:


- Resolver el contrato (debiendo abonar el comprador los daños y perjuicios causados).
- Solicitar el cumplimiento del contrato o Se deposita judicialmente la mercancía (los
gastos corren por cuenta del comprador) o Custodiando y conservando los efectos él
mismo (pudiendo solicitar daños y perjuicios).

6.- COMPRAVENTAS ESPECIALES

6.1.- VENTAS A DISTANCIA


CONCEPTO  son las ventas que se dan sin la presencia física simultánea del comprador y del
vendedor, siempre que su oferta y aceptación se realicen de forma exclusiva a través de una
técnica de comunicación a distancia y dentro del sistema de contratación organizado por el
vendedor.

Para que entendamos que nos hallamos en una venta a distancia deben concurrir tres
REQUISITOS:
1) Ambas partes no deben estar presente físicamente de manera simultánea en el
momento en que se realice la oferta y la aceptación.
2) Por ello, la oferta y la aceptación se tiene que realizar a través de una técnica
de comunicación a distancia.
o Oferta  debe quedar claro que se trata de una oferta comercial
 Identificación de la cosa
 Indicación del precio a pagar para obtenerla o Aceptación 
se exige una notificación expresa, de manera que se evidencie
claramente la intención del comprador de adquirir el bien ofertado.
 Esto es, el contrato no puede perfeccionarse por actos
concluyentes o de manera tácita.
3) El vendedor debe tener organizado un sistema de contratación a distancia que le
permita la realización de este modelo de venta.
DEBERES DEL VENDEDOR  son tres:
1) Plazo de entrega del bien  30 días, a menos que hubiese algún pacto en sentido
contrario (en cuyo caso deberá respetar lo indicado en el contrato).
2) Devolución del precio  30 días (si no fuese posible realizar la entrega)

19
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

3) Se le posibilita entregar un bien de características similares o de calidad


superior al originalmente previsto.

DERECHOS DEL COMPRADOR  también son tres:

1)Proceder a la anulación de la venta  en el supuesto de que se hubiese realizado un


uso fraudulento de su tarjeta de crédito.
2)Recepción de información complementaria sobre el régimen del contrato
3)Derecho al desistimiento o Concepto: consiste en la facultad del comprador de dejar sin
efecto el contrato, lo cual podrá hacer libremente y sin indicar los motivos.
o Plazo:
− Si hubiese recibido la oportuna información complementaria  14 días naturales desde la
fecha en que adquiera la posesión del bien.
− Si no hubiese recibido la oportuna información complementaria  12 meses desde el
momento en que hubiese expirado el periodo de desistimiento inicial arriba indicado (esto es,
tendrá 12 meses y 14 días desde la fecha en que adquiera la posesión del bien).
 Se pretende que disponga el tiempo oportuno para discernir si se queda o no con el bien
adquirido.

6.2.- COMPRAVENTA A PLAZOS


6.2.1.- CONCEPTO Y REGULACIÓN
Concepto  Es el modelo de contrato mediante el cual una de las partes entrega a la otra una
cosa corporal y mueble, obligándose la última a pagar por ella un precio cierto de forma total o
parcialmente aplazada en un tiempo superior a tres meses desde la perfección del contrato.

Contenido de la definición  se compone de tres elementos:


1) Sujetos  comprador y vendedor
2) Prestación  cosa mueble y corporal
3) Contraprestación  pago aplazado en el tiempo durante más de tres meses
− El pago puede consistir en diversos pagos (varios plazos) o bien en un único pago (un solo
plazo), siempre que la contraprestación se termine de abonar en un periodo de tiempo superior
a tres meses desde la perfección del contrato de compraventa.

Regulación  Ley 28/1998, de 13 de julio, de Venta a Plazos de Bienes Muebles

 Nota: podemos encontrarnos con ventas cuyo precio se abone de manera aplazada, aunque
en un periodo de tiempo inferior a tres meses. Para esos supuestos, aunque teóricamente nos
encontramos con una venta aplazada, no será aplicable la regulación que vemos en este
apartado.

20
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

6.2.2.- REQUISITOS DEL OBJETO DE COMPRAVENTA APLAZADA


El bien que sea vendido mediante esta fórmula contractual debe cumplir los siguientes
requisitos:

1) Bien corporal y mueble:


 No se admiten bienes incorporales (propiedad intelectual o industrial) 
No se admiten bienes inmuebles
2) No consumible  el normal uso del bien no debe implicar su consumo o
destrucción (debe tener vocación de permanencia).
3) Identificable  debe existir alguna característica distintiva que evite su
confusión con otros bienes, a fin de que pueda individualizarse de otros objetos
semejantes.
 Por ejemplo, la existencia de una marca o señal que lo diferencie, o bien
la existencia de un número de serie o fabricación.
 Finalidad  en caso de que se resuelva el contrato y el vendedor recupere
la cosa vendida, debe poder diferenciarla de otros objetos semejantes.

Asimismo, la ley excluye otros supuestos de esta regulación:


− Bienes destinados a su reventa al público  el bien debe quedar en manos del comprador
(a fin de que pueda identificarse quién es su propietario).
− Ventas ocasionales sin ánimo de lucro  el vendedor debe ser un profesional que actúe de
manera habitual en el mercado.

6.2.3.- RÉGIMEN DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA A PLAZOS


6.2.3.1.- CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO

− Forma  necesariamente escrita


− Existen una serie de menciones obligatorias, que necesariamente deben incorporarse al
contrato. Por ejemplo:
 Lugar y fecha del contrato
 Identificación de las partes
 Identificación del objeto vendido
 Indicación del precio que se paga el contado y la parte que queda aplazada
− Posibilidad de que el contrato pueda ser objeto de publicidad registral
 Puede inscribirse en el Registro de Bienes Muebles, indicándose el precio de
adquisición al contado y el precio total aplazado.
6.2.3.2.- DERECHOS DEL COMPRADOR

La parte compradora puede ejercer los siguientes derechos:

21
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

− Desistimiento  el comprador puede dejar sin efecto el contrato dentro de los 7 días
siguientes a la entrega del bien, mediante la comunicación fehaciente al vendedor de sus
intenciones.
 Libertad para desistir  no tiene por qué justificar su decisión.
 Derecho irrenunciable  en principio, siempre va a tener esa facultad (aunque
podemos encontrarnos con alguna excepción puntual, en atención a las características
del bien de que se trate, en que se podrá excluir la renuncia en el contrato)
o Ejemplo de excepción  venta de vehículos de motor susceptibles de
matriculación (su precio baja considerablemente en el momento que se
matricula)
− Pago anticipado  en cualquier momento el comprador podrá pagar de manera anticipada
el precio pendiente de pago, ya sea de manera total o parcial, sin que por ello se le pueda exigir
los intereses no devengados.

6.2.3.3.- DEMORA EN EL PAGO

Si el comprador se demora en el pago de dos plazos o en el último de los pagos, al vendedor se


le conceden dos facultades alternativas:
− Exigir judicialmente el pago de los plazos pendientes
 Resulta lo más común, toda vez que el valor del bien se habrá depreciado por el
uso que habrá experimentado.
 Ahora bien, el juez puede señalar nuevos plazos o alterar los convenidos para
facilitar que se pueda realizar el pago, fijando los recargos que correspondiesen. Para
ello debe existir una justa causa, que será apreciada discrecionalmente por el juez
atendiendo las circunstancias.
o Ejemplos de justas causas  que al comprador le sobreviniese una
enfermedad, una desgracia familiar o que se quedase sin trabajo.
− Resolver el contrato  se restituirán las prestaciones realizadas, aunque el vendedor podrá
deducir dos cantidades:
 10% de la cantidad recibida, en concepto de la tenencia de la cosa por el
comprador
 Una determinada cantidad del desembolso inicial del bien (que atenderá a la
depreciación comercial del objeto)
6.2.3.- CLÁUSULA DE LA RESERVA DE DOMINIO

Concepto  es la cláusula contractual por la que se establece que el vendedor conservará la


propiedad de los bienes vendidos hasta el pago total del precio (siempre que se haya estipulado
antes de la entrega de los bienes).
− Se trata de la garantía más utilizada en España (y la Unión Europea) en la compraventa a
plazos de bienes muebles.
− En el caso de los inmuebles es prácticamente inexistente por el perfeccionamiento técnico
de la hipoteca.
22
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

Régimen jurídico de la reserva de dominio:


− Cláusula potestativa  debe incluirse expresamente en el contrato
− Eficacia frente a terceros  para ello el contrato necesariamente debe inscribirse en el
Registro de Bienes Muebles (en caso contrario, sólo tendrá efectos inter partes) − Referencia
al régimen de la reserva de dominio en sede de insolvencia:
 Tiene la consideración de crédito concursal y, dentro de estos, será un crédito
con privilegio especial.
 Pago  se realizará con cargo al bien afecto
 Requisitos para tener este beneficio de crédito con privilegio especial o Debe
tratarse de un bien mueble, no consumible e identificable
o Su precio debe haber sido aplazado en un periodo de más de tres meses
desde la perfección del contrato de compraventa
o Debe aparecer inscrito en el Registro de Bienes Muebles (así tiene efectos
ante terceros, que serán el resto de los acreedores)
 En caso contrario  se tratará de un crédito ordinario
6.3.- CONTRATO DE SUMINISTRO
CONCEPTO  es el contrato con el que una persona (suministrado) puede satisfacer unas
necesidades periódicas que se repiten en el tiempo, mediante la puesta a su disposición de los
bienes que requiera por parte de otra persona (suministrador).
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA DEFINICIÓN:
− Necesidad del suministrado de obtener ciertas cosas
− La obtención de dichas cosas se prolonga en el tiempo
− Se trata de un contrato único de suministro, no de un conjunto de contratos de compraventa
 Se pretende la realización de prestaciones futuras durante el tiempo que persista
la necesidad.
 Contrato de tracto sucesivo  así se evita realizar una pluralidad de contratos,
lo que redunda en la economía procesal y en la seguridad jurídica.
− Obligación del suministrador  poner la cosa a disposición del suministrado
 Naturaleza de las cosas  deben ser cosas genéricas, no específicas (materias
primas, productos procesados, energías, etc.)
 Puesta a disposición  forma como se concibe la entrega en las compraventas
mercantiles
− No se incluye la prestación de servicios (eso sería un contrato de arrendamiento de obra).

En otras palabras, el contrato de suministro es único para todas las prestaciones y


contraprestaciones que se acuerden, pero, desde una perspectiva teórico-estructural, se
compone de compras y ventas singulares.
 Estas compras y ventas singulares son unidades jurídicas, que se van repitiendo a lo largo
del tiempo.

23
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

Ese sería el objeto real del contrato  la repetición de dichas unidades jurídicas

CONTENIDO DEL CONTRATO

Nos encontramos con un contenido típico en el contrato de suministro, que se compone


esencialmente por tres elementos:

1) Delimitación de las prestaciones que deberá realizar el vendedor, caben dos


opciones: − Que se fije una cantidad fija para cada periodo
− El suministrado indicará la cantidad, según sus necesidades (lo más frecuente)
 En tal caso, suele señalarse el mínimo y el máximo que deberá proveerse.
2) Cláusulas de exclusiva  potestativas, pero frecuentes. Se pueden poner a favor
de cada una de las partes:
− A favor del suministrado  se asegura que el suministrador sólo le va a entregar mercancía
a él.
− A favor del suministrador  se asegura que el suministrado sólo le va a comprar mercancía
a él.
3) Precio  varias opciones para determinarlo:
− Se pagará cada prestación aislada o el conjunto de ellas, dependiendo de lo que acuerden las
partes según sus intereses
− Cláusulas de revisión del precio  mantenimiento de la equivalencia de las prestaciones
INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

Pregunta  ¿el incumplimiento de alguna de las prestaciones o contraprestaciones


continuadas implica el incumplimiento de todo el contrato?

 La respuesta es no  dado que cada prestación y contraprestación constituye


una unidad jurídica hasta cierto punto independiente de las demás, el incumplimiento
sólo afecta a esa prestación concreta.
 Ahora bien, puede generar la pérdida de confianza en el cumplimiento de las
prestaciones y contraprestaciones futuras (a cargo del suministrado y del
suministrador). Para ello podemos tener en cuenta:
− Incumplimiento reiterado  prestaciones defectuosas, en tiempo y forma
− Entrega de productos de mala calidad
− Cese de la actividad
 En estos casos sí se podría solicitar la resolución del contrato por
incumplimiento, ya que abarcan al contenido del contrato propiamente dicho: la
repetición de prestaciones y contraprestaciones.
Y la mayor onerosidad, ¿puede conllevar a la extinción del contrato?  en principio no, a
menos que la situación sea excepcional (como el estallido de un conflicto armado imprevisible
en el lugar de donde se extrae una materia prima).

24
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

6.4.- CONTRATO DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO


6.4.1.- FINALIDAD Y CONCEPTO
Para comprender debidamente la casuística de este contrato de compraventa especial, hemos de
tener en mente cuál es su finalidad específica

Finalidad  financiar la adquisición de un bien


(aunque durante el tiempo que perviva el contrato se articulará como un arrendamiento)
CONCEPTO  Es aquel contrato por el que una parte (arrendador financiero) cede a otra
(arrendatario o usuario) el uso de un bien que expresamente habrá adquirido de un tercero
(proveedor). A cambio, el usuario le abonará unas cuotas periódicas durante un periodo
determinado, pudiendo adquirir el bien al final de dicho término.
Elementos esenciales de esta definición:
− Arrendador financiero o Será el propietario del bien hasta que
finalice el contrato
o Podrán serlo  determinados establecimientos de crédito,
que sigan los requisitos establecidos en la ley.
− Usuario  actuará como un arrendatario mientras dure el contrato (usará el bien a cambio
de un precio)
− Bien  el arrendador financiero lo adquiere expresamente, por indicación del usuario y
siguiendo sus especificaciones, al proveedor que este mismo elija.
− Particularidad de este contrato  se establece la posibilidad de comprar el bien al final del
periodo del contrato. Ahora bien, técnicamente caben tres opciones:
o Comprar el bien arrendado pagando un precio determinado o
Devolver el bien o Renovar el contrato.

6.4.2.- CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE LEASING


Atendiendo a los diferentes componentes que integran el contrato de leasing, se deducen sus
características distintivas:
− Usuario  determina el bien que se ha de adquirir y el proveedor
− Arrendador financiero  propietario del bien
o El usuario será un mero arrendatario (lo usa a cambio de pagar un canon periódico)
− Cuotas  para calcular las cuotas de del arrendamiento se va a calcular la amortización del
bien (en su totalidad o en su mayor parte, de modo que sólo falte por pagar el precio residual)
o Plazos exigibles:
 + de 2 años para bienes muebles
 + de 10 años para bienes inmuebles
− Finalizado el término del contrato  se faculta al usuario para adquirir el bien

25
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

− Causa del contrato  ceder el uso del bien, otorgando la posibilidad de adquirirlo o No la
transmisión del bien  ésta se dará al final del contrato, no durante su vigencia
− Posibilidad de inscripción en el Registro de Bienes Muebles o Requisitos  bienes muebles
corporales, no consumibles e identificables (siguiendo unos requisitos análogos a la
compraventa a plazos).

6.4.3.- ESQUEMAS: DESARROLLO DEL CONTRATO DE LEASING


 Arrendador financiero:
o Obligaciones:
 Adquirir el bien elegido por el usuario al proveedor que éste le indique
(sin que haya inferencias en su toma de decisiones).
 Entregar la posesión del bien al usuario o Titularidad del bien:
 Finalidad  esencialmente radica un interés de garantía, a fin de
asegurarse el pago de las cuotas (al poder retirar el bien en cualquier momento
en caso de incumplimiento)
 Por ello le interesa desentenderse de los vicios o defectos de la cosa 
el arrendador financiero pacta con el proveedor que sea el usuario quien,
directamente, pueda exigir al proveedor la entrega del bien y su saneamiento.

 Obligaciones del usuario:


o Pago de las cuotas en los plazos convenidos
o o Conservar diligentemente el bien cedido
 Emplearlo en las condiciones apropiadas según su naturaleza
 Mantenerlo en el estado recibido (aunque descontando, claro está, el
normal deterioro que pueda suceder por el uso)
Restituir el bien  salvo que prefiera adquirirlo o, en su caso, prorrogar el contrato. o
Riesgo por la destrucción (obligación de seguro).

26
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

3.- CONTRATOS DE COLABORACIÓN CON LA


ACTIVIDAD EMPRESARIAL
0.- INTRODUCCIÓN:
El empresario, a fin de desarrollar las actividades que le son propias, tiene la posibilidad de
establecer contratos con otros profesionales para que le ayuden a hacer llegar sus bienes y
productos al mercado. Dentro de esta categoría general de contratos mercantiles, a la que
podríamos denominar como contratos auxiliares con la actividad mercantil, podemos
distinguir dos subclasificaciones: de un lado, los contratos de distribución y colaboración con
la actividad empresarial; y del otro, los contratos de intermediación y publicitarios.

Siguiendo esta esta estructura, nos encontramos con las siguientes tipologías de contratos
mercantiles, que vamos a ver a lo largo de la presente lección:

A. Contratos de distribución y colaboración con la actividad empresarial:


1. Contrato de agencia
2. Contrato de franquicia
3. Contrato de mediación o corretaje
4. Contrato de factoring
5. Contrato de concesión mercantil
B. Contratos de intermediación y publicitarios:
6. Contrato de comisión
7. Contratos publicitarios

1.- CONTRATO DE AGENCIA:


1.1.- CONCEPTO, REGULACIÓN Y CARACTERÍSTICAS
1.1.1.- CONCEPTO Y ESTRUCTURA DEL CONTRATO
Concepto  El contrato de agencia es aquél por el que una persona física o jurídica,
denominada agente, se obliga frente a otro de manera continuada o estable, a cambio de una
remuneración, a promover actos u operaciones de comercio por cuenta ajena, o a promoverlos
y concluirlos por cuenta y en nombre ajenos, como intermediario independiente, sin asumir,
salvo pacto en contrario, el riesgo y ventura de tales operaciones.
Estructura de la definición:
 OBJETO DEL CONTRATO:
A. Prestación característica  pueden ser dos cosas:
o Promover actos u operaciones de comercio  el agente va a intentar que el
empresario principal gane clientela en el mercado donde actúe (y luego va a
contratar el empresario).

27
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

o Promover y concluir actos u operaciones de comercio por cuenta y nombre


ajenos, sin asumir el riesgo y ventura de tales operaciones (salvo pacto en
contrario)  el agente va a contratar en nombre del empresario principal.
B. Contraprestación  remuneración al agente

 SUJETOS QUE INTERVIENEN EN EL CONTRATO:


A. Agente  es el profesional que promueve / promueve y concluye actos u
operaciones de comercio. o Se trata de un intermediario independiente entre el mercado
y el empresario principal.
o Puede ser tanto una persona física como una persona jurídica.
B. Empresario principal o comitente  la persona por cuya cuenta y nombre se
promueven los actos u operaciones de comercio.

1.1.3.- CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE AGENCIA:


1) Contrato bilateral y oneroso  origina obligaciones para ambas partes, debiéndose
retribuir la actividad del agente.
2) Consensual  basta con el acuerdo de las partes para que se formalice el contrato,
aunque si alguna de ellas lo solicita deberá plasmarse por escrito.
3) Contrato de tracto sucesivo  origina una relación jurídica duradera entre las partes,
ya que el agente se obliga frente al comitente de una manera continuada y estable a lo largo
del tiempo.
4) Independencia del agente  el contrato de agencia debe permitir que el agente organice
su actividad profesional conforme a sus propios criterios, de forma que deberá tener cierta
independencia con respecto al comitente.
a. La relación entre agente y comitente no es de carácter laboral, sino mercantil
(de forma que debe poder organizarse su propia actividad).
b. Este es el rasgo diferencial entre el contrato de agencia y el contrato de trabajo
que regula la relación entre el empresario y los viajantes o representantes de
comercio.
5) No asunción de riesgos  el agente no asume el riesgo de las operaciones que
promueve o contrata por cuenta ajena (aunque puede garantizar su cumplimiento como si
se tratase de un avalista).

1.2.- OBLIGACIONES DE LAS PARTES


En cuanto que contrato bilateral, se originan obligaciones tanto para el agente como para el
empresario principal.

28
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

1.2.1.- OBLIGACIONES DEL AGENTE


1) Ejercicio de su actividad profesional  el agente deberá ejercitar su actividad
profesional a favor del comitente, que consistirá en la promoción de actos u operaciones
de comercio.

 ¿Cómo debe ejercer dicha actividad?


o Personalmente o por medio de otras personas
− Por sí mismo
− Mediante sus dependientes  pues va a ser un empresario con una estructura empresarial
suficiente para desarrollar tales operaciones, en la que se incluyen trabajadores.
− Con otros subagentes  puede subcontratar con otros agentes para desempeñar la misión
encomendada por el comitente).
o Obligación de lealtad y buena fe hacia el comitente
o Deber de diligencia  tiene que cuidar con la diligencia de un ordenado
empresario la promoción y conclusión de operaciones de comercio. Ello incluye:
− Comunicar al empresario la información relevante
− Cumplimiento de las instrucciones recibidas (cuyo límite está en el respeto a su
independencia).
o Legitimación pasiva para recibir reclamaciones de terceros (que deberá
remitir al comitente).
2) Obligación de no competencia el agente no puede ejercer, ya sea por su propia
cuenta o por la de otro empresario, una actividad profesional respecto a bienes y servicios
que resulten iguales o análogos a los que debe desempeñar como consecuencia del contrato
de agencia.
 O lo que es lo mismo  no puede hacer la competencia al comitente (quien va
a querer que promocione, única y exclusivamente, sus bienes o servicios).
 Se admite pacto en contrario  dicha obligación puede desaparecer si se
establece pacto en contrario en el contrato de agencia o Dicha disposición beneficiaría
a la parte más débil del contrato, el agente, por lo que es posible excluirlo o limitarlo.

3) Cláusula de limitación de competencia una vez extinguido el contrato


 Al hilo de lo que acabamos de comentar, es posible pactar la limitación de la
competencia una vez se haya extinguido el contrato. Eso sí, se trata de una institución
diferente a la obligación de no competencia mientras dura el contrato:
o ¿Cuándo se articula dicha cláusula?  cuando ya se ha terminado el
contrato (mientras que la obligación a la no competencia despliega sus efectos
mientras pervive el contrato)

29
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

o Carácter potestativo  debe incluirse expresamente en el contrato


mediante la cláusula oportuna (no despliega efectos ipso facto).
o Límites geográficos y temporales
− Geográficos  el mercado en el que haya venido desempeñando su labor el agente.
− Temporales:
a. 2 años desde la extinción del contrato
b. Contrato inferior a 2 años  límite de un año
1.2.2.- OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO PRINCIPAL O COMITENTE
1) Facilitar al agente el desarrollo de su actividad
 Proporcionarle la información necesaria
 Entregarle los muestrarios y todos los datos que le sean precisos para
promocionar los bienes y servicios del comitente.
2) Comunicación al agente de si acepta o rechaza una operación que haya sido
propuesta por éste
 Plazo para realizar la comunicación  15 días
 Si la acepta  debe informar al agente de su ejecución total o parcial, así como
de su falta de ejecución, en el plazo más breve posible (pues puede tener efectos sobre
su remuneración).
3) Pago de la remuneración pactada:
 Salvo pacto en contrario, el agente no puede reclamar los gastos en que
incurra, (pues se entiende que como profesional debe prever cuáles serían sus
costes por desarrollar sus actividades a la hora de celebrar el contrato).
 Concepto de la remuneración  cantidad fija, comisión o combinación
de ambos sistemas o Más frecuente  comisión: calculado sobre el volumen o
valor de las operaciones promovidas o concluidas por la intervención del agente.
1.3.- EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE AGENCIA
1.3.1.- CAUSAS DE EXTINCIÓN
Nos encontramos con las siguientes causas para que se produzca la extinción del contrato de
agencia:

1) Transcurso del tiempo  si se ha fijado por tiempo determinado, el contrato


llegará a su fin cuando se llegue a la fecha prevista.
 Si no se establece un plazo  se entenderá que el contrato se ha celebrado por tiempo
indefinido.
2) Por acuerdo de las partes  las mismas personas que han intervenido en la
celebración del contrato pueden convenir su finalización.
3) Denuncia unilateral

30
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

 En los contratos por tiempo indefinido  siempre se tiene derecho (para


no obligar a las partes a permanecer en una situación ad infinitum, ya que las
condiciones pueden ir variando)
 El derecho lo va a tener cualquiera de las partes
 Es necesario un preaviso  1 mes por cada año de vigencia del contrato,
con un máximo de 6 meses.
4) Por incumplimiento de las obligaciones:
 Tipos de incumplimiento  total o parcial
 Origen de las obligaciones  establecidas en la ley o en el contrato
5) Declaración de concurso de cualquiera de las partes
6) Muerte o declaración de fallecimiento del agente persona física
 No así del comitente persona física, pues sus herederos podrían seguir con el
desarrollo de las actividades mercantiles.
7) Disolución de cualquiera de las sociedades que sea parte en el contrato
1.3.2.- CONSECUENCIAS DE LA EXTINCIÓN:
La extinción del contrato de agencia trae aparejado el derecho a que el agente obtenga una
indemnización en virtud de dos conceptos: (1) la clientela; y (2) los daños y perjuicios.

1.- Indemnización por clientela:


 Requisitos para que se dé la indemnización por clientela:
1) Debe haberse extinguido el contrato
2) Que durante la vigencia del contrato de agencia se hayan aportado nuevos
clientes o se hayan incrementado las operaciones comerciales
3) Que, tras la finalización de la relación contractual, la actuación del agente siga
produciendo ventajas sustanciales al empresario
 Consecuencia  deberá pagarse una cantidad de dinero al agente por esas
ventajas que todavía sigue produciendo a la actividad económica del comitente.
o Límite  la indemnización por clientela en ningún caso podrá exceder
el importe medio anual de las remuneraciones percibidas por el agente durante
los últimos cinco años (o, si la duración del contrato hubiese sido inferior,
durante el periodo de vida del contrato).

2.- Indemnización por daños y perjuicios


Sin perjuicio de que exista un derecho a indemnización por clientela, el empresario que
denuncie unilateralmente el contrato de agencia de duración indefinida, vendrá obligado a
indemnizar los daños y perjuicios que, en su caso, la extinción anticipada haya causado al
agente, siempre que la misma no permita la amortización de los gastos que el agente, instruido
por el empresario, haya realizado para la ejecución del contrato.  Se suma a la indemnización
por clientela  Requisitos:
o Denuncia unilateral por parte del empresario principal del contrato de
duración indefinida

31
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

o Que el agente, instruido por el empresario, haya incurrido en unos gastos


para ejecutar el contrato (los cuales no son amortizados por la indemnización
por clientela).

Eso sí, hay una serie de excepciones para obtener derecho a la indemnización por clientela
o daños y perjuicios:
1) Incumplimiento del agente
 Cuando el empresario hubiese extinguido el contrato por causa de
incumplimiento de las obligaciones legal o contractualmente establecidas a
cargo del agente.
2) Denuncia del contrato por la mera voluntad del agente
 Cuando el agente hubiese denunciado el contrato, salvo que la denuncia
tuviera como causa circunstancias imputables al empresario, o se fundara en la
edad, la invalidez o la enfermedad del agente y no pudiera exigírsele
razonablemente la continuidad de sus actividades.
3) Cesión del contrato
 Cuando, con el consentimiento del empresario, el agente hubiese cedido
a un tercero los derechos y las obligaciones de que era titular en virtud del
contrato de agencia.

1.4.- NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


Con el fin de proteger al agente, que es la parte más débil del contrato de agencia, en la
disposición adicional segunda de la Ley del contrato de agencia se estipula lo siguiente:

«La competencia para el conocimiento de las acciones derivadas del contrato de agencia
corresponderá al Juez del domicilio del agente, siendo nulo cualquier pacto en contrario».
 Esto es, el juez que tendrá la competencia para conocer las vicisitudes del
contrato de agencia siempre será el del territorio donde el agente tuviese su domicilio.
o Se evita así que el comitente «atraiga» hacia su propio foro la
competencia judicial internacional, dificultando que el agente pueda efectuar
ninguna demanda (porque, presumiblemente, el agente tendrá menos medios
económicos que el comitente para pleitear en un lugar distinto que no sea su
propio domicilio).
 No obstante, esta limitación sólo afecta a la competencia judicial internacional,
no a la ley aplicable.
o En otras palabras, se permite que en el contrato de agencia se estipule
un Derecho distinto de aquel que rija en el domicilio del foro, el cual tendrá que
ser aplicado como Derecho extranjero por el juez.

32
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

2.- CONTRATO DE FRANQUICIA


2.1.- CONCEPTO Y ESTRUCTURA
Concepto  Es el contrato que se celebra entre dos partes jurídica y económicamente
independientes, en virtud del cual una de ellas (franquiciador) otorga a la otra (franquiciado) el
derecho a utilizar bajo determinadas condiciones de control, y por un tiempo y zona
delimitados, un sistema propio de comercialización de productos o servicios, a cambio de la
entrega de una contraprestación económica.
Estructura:

Elemento subjetivo  partes del contrato:


− Franquiciador
− Franquiciado

Objeto del contrato  ¿qué ofrece cada una de las partes?


− Franquiciado  contraprestación económica, que da a cambio de…
− Franquiciador  uso controlado de un sistema propio de comercialización de productos o
servicios (durante un tiempo y zona determinados). Dicho sistema abarca los siguientes
elementos:
o Know-how (saber hacer)

o Marca Sistema propio de comercialización o Prestación de asistencia técnica


de productos o servicios.

Esquema:

2.2.- SISTEMA PROPIO DE COMERCIALIZACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS


Idea  es el conjunto de elementos cuya función económica consiste en aportar un valor
añadido a la actividad del franquiciado.

Nos encontramos con los siguientes componentes:

33
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

1.- Know-how (saber hacer)  es una situación de hecho que tiene relevancia jurídica,
consistente en que hay determinadas circunstancias de la actividad del franquiciador que son
desconocidas para terceros; y cuyo aprendizaje o adquisición de experiencia por parte de
terceros puede resultar muy difícil o costoso.

 Diferencia con la patente  la publicidad (ya que, para obtener un derecho de patente, se
debe hacer público el proceso para llegar a un determinado resultado).

2.- Marca  es el signo distintivo que permite identificar a un determinado empresario o


producto (y, en consecuencia, trae aparejada una clientela determinada).

3.- Asistencia técnica  consiste en la ayuda al franquiciado para que desarrolle sus
actividades (y, al mismo tiempo, permite que el franquiciador controle que el franquiciado lo
está haciendo bien).
2.3.- Regulación
El contrato de agencia no está tipificado, en la medida que la Ley no fija su contenido preciso
(que queda a la libertad de las partes). Eso sí, sí que tiene un reconocimiento jurídico en nuestro
ordenamiento por la Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista.

Contenido del artículo 62 LOCM:


1) Concepto  la actividad comercial en régimen de franquicia es la que se lleva a efecto
en virtud de un acuerdo o contrato por el que una empresa, denominada franquiciadora,
cede a otra, denominada franquiciada, el derecho a la explotación de un sistema propio de
comercialización de productos o servicios.
2) Obligación de constar en el Registro de franquiciadores  las personas físicas o
jurídicas que pretendan desarrollar en territorio español la actividad de franquiciadores
deberán comunicar el inicio de su actividad en el plazo de tres meses desde su inicio al
Registro de Franquiciadores.
3) Entrega previa del contrato de franquicia al franquiciado  régimen:
a. Con una antelación mínima de veinte días:
− A la firma de cualquier contrato o precontrato de franquicia
− A la entrega por parte del futuro franquiciado al franquiciador de cualquier pago
b. Obligación del franquiciador  deberá haber entregado al futuro franquiciado
por escrito la información necesaria para que pueda decidir libremente y con
conocimiento de causa su incorporación a la red de franquicia. En especial:
− Los datos principales de identificación del franquiciador
− Descripción del sector de actividad del negocio objeto de franquicia
− Contenido y características de la franquicia y de su explotación, estructura y extensión de la
red y elementos esenciales del acuerdo de franquicia.

34
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

2.4.- FORMA DEL CONTRATO DE FRANQUICIA


Como acabamos de ver, la Ley exige que la forma del contrato de franquicia sea necesariamente
escrita.

 Ello se deriva de su complejidad  el franquiciado debe poder conocer su contenido


de manera precisa.
 Derecho de información previa a la firma del contrato  el eventual concesionario de
la franquicia, con una antelación mínima de veinte días a la conclusión del contrato deberá
recibir el texto del futuro contrato, donde se deberá indicar:
o Las condiciones del mismo contrato
o Formación amplia sobre la estructura y extensión de la red en España del
franquiciador.

2.5.- CONTENIDO DEL CONTRATO DE FRANQUICIA


El contrato de franquicia despliega obligaciones para cada una de las partes, franquiciador y
franquiciado, las cuales deberán desarrollarse siguiendo los principios de lealtad, corrección y
buena fe.

2.5.1.- OBLIGACIONES DEL FRANQUICIADOR


Franquiciador  está obligado a ceder la explotación de la franquicia, otorgando al
franquiciado el derecho a comercializar determinados tipos de productos o servicios:
− Uso de la denominación o rótulo común en sus locales y medios de transporte
− Obtención de la técnica precisa para la explotación del negocio (en particular “el saber hacer”
de la actividad que ha de realizar el franquiciado)
− La asistencia comercial o técnica continuada durante la vigencia de la relación jurídica.

2.5.2.- OBLIGACIONES DEL FRANQUICIADO


Franquiciado  en contraposición, el franquiciado se verá obligado a:
− Realizar con la diligencia debida la actividad precisa para la explotación de la franquicia
− Pago al franquiciador la contraprestación convenida.
2.6.- LÍMITES DEL CONTRATO DE FRANQUICIA
Como ya hemos indicado, el contrato de franquicia se entabla entre dos partes jurídica y
económicamente independientes. La independencia del franquiciado implica que no es una
mera extensión del franquiciador y, en consecuencia, no se le puede obligar a realizar
determinados comportamientos:

35
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

1) Determinación del precio de venta  aunque el proveedor puede imponer precios de


venta máximos o recomendar un precio de venta, no puede establecer precio de venta fijo
o mínimo (o que este resulte de presiones o incentivos).
a. Fijar un precio de venta infringiría las normas sobre Derecho de la competencia, pues un
franquiciado debe poder competir con otros franquiciado de la misma red.
2) Controlar las ventas que realiza el franquiciado a los usuarios finales  se trata del
propio negocio del franquiciado, sobre el que tiene una esfera de poder y control al que no
se le puede obligar a renunciar.
3) Prohibición de impedir al franquiciado vender las marcas de determinados
proveedores competidores  debe poder elegir a quien compra.

2.7.- DURACIÓN Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE FRANQUICIA


Duración del contrato  el contrato de franquicia se puede celebrar por tiempo determinado
o indefinido.
− Tiempo determinado  garantía de una duración mínima -que se estima con carácter general
de tres años- (amortización de su inversión.)
− Tiempo indefinido  aunque podrá ponerse fin al contrato por denuncia unilateral de
cualquiera de las partes.
o En ese caso, quien recibe la denuncia tiene derecho a una indemnización (si no hay justa
causa ni sin preaviso de, al menos, tres meses).

Fin del contrato  el contrato podrá finalizarse por las siguientes razones: −
Por las causas previstas en el propio contrato
− Por el transcurso del tiempo (contratos por tiempo determinado) − Por
incumplimiento de una de las partes.
− Por denuncia unilateral
 Consecuencia del fin del contrato  el franquiciado no usará los signos distintivos de la
franquicia y cesará en la actividad objeto del contrato que venía efectuando.

3.- CONTRATO DE MEDIACIÓN O CORRETAJE


3.1.- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
Concepto  contrato por el que una persona se obliga a abonar a otra, llamada mediador o
corredor, una remuneración por indicarle la oportunidad de concluir un negocio jurídico con un
tercero o por servirle como intermediario en esa conclusión, siempre que haya contribuido
eficazmente a ella.

 El derecho a la remuneración dependerá, salvo pacto en contrario, de la celebración del


contrato en que ha intervenido.

Características:
36
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

− No tipificado  no está específicamente contemplado en el Código Civil, el Código de


Comercio ni en ninguna ley en concreto.
− Carácter mercantil  siempre que alguna de las partes sea comerciante, se reputará su
naturaleza mercantil.
− La jurisprudencia lo considera  un contrato sui generis, atípico y bilateral.
− Aplicaremos por analogía las normas del contrato de comisión, aunque teniendo en cuenta
que el corredor o mediador intenta facilitar la celebración del contrato (a diferencia del
comisionista, que lo que hace es celebrarlo –perfeccionarlo–).
o Por ejemplo, para determinar su régimen de extinción.
− No se exige una forma concreta  se tratará de un contrato consensual que se perfecciona
por el simple consentimiento (que puede ser verbal, escrito e incluso tácito).
o Normalmente la vamos a formalizar por escrito (especialmente cuando
se contemple un pacto de exclusiva o para fijar la duración).
o En algunos casos se perfecciona a través de la nota de encargo.
− El mediador, en principio y si no existe un pacto de exclusiva, puede cerrar un contrato que
tenga dos clientes de signo contrario y por tanto tendría derecho a cobrar de las dos partes. El
mediador es independiente de las partes en la medida que no le liga ningún vínculo de
subordinación o de dependencia. o Es imparcial y no tiene ningún interés directo.

3.2.- ¿CÓMO SE ARTICULA EL CONTRATO DE MEDIACIÓN O CORRETAJE?


Como hemos visto en la definición, caben dos posibilidades:
a) El corredor o mediador indica al empresario la oportunidad de concluir un
negocio jurídico con un tercero
b) El corredor o mediador sirve al empresario como intermediario a la hora de
concluir un negocio jurídico con un tercero.
3.3.- DIFERENCIAS CON OTROS CONTRATOS MERCANTILES
Diferencias con el contrato de mandato y comisión:
− Esencia de la mediación  poner en relación a los que pueden ser contratantes.
o Esto es, los mediadores no contratan por sí mismos (en la comisión sí)

Diferencias con el contrato de agencia


− El agente recibe un encargo estable y vela por los intereses del comitente
− El mediador lleva a cabo contratos singulares (por los que cobra) y, teóricamente, es
imparcial.

37
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

4.- CONTRATO DE FACTORING


4.1.- CONCEPTO
Concepto  es aquel contrato por el que una sociedad (factor o sociedad de factoring) se obliga
frente a un empresario a gestionar el cobro de un conjunto de créditos que éste tiene frente a
sus clientes; lo cual puede estar unido a la posible prestación de servicios financieros de crédito
y a otras prestaciones complementarias.

Estructura:
− Sujetos:
o Empresario principal
o Factor
o Sociedad de factoring
− Objeto:
o Empresario principal  pago de
remuneración
o Factor o sociedad de factoring:
 Prestación principal  servicio de gestión y colaboración empresarial
 Prestación que suele venir aparejada  servicio de financiación
 Prestación de otros servicios complementarios:
• Información comercial
• Selección de clientela
• Llevanza de contabilidad

Expresándolo de otro modo, no se trata de un contrato de financiación stricto sensu, sino que
básicamente es un contrato de gestión y colaboración empresarial al que se puede añadir el
servicio de financiación.

4.2.- UTILIDAD DEL CONTRATO DE FACTORING


Lo que permite este contrato es permitir a los empresarios que obtengan una colaboración
especializada de la empresa de factoring; y ésta, a cambio de una retribución, le presta algunos
servicios que se pueden escoger dentro de una amplísima gama como:

1) La empresa de factoring puede ocuparse de la gestión de estas facturas emitidas. Esa


gestión se puede hacer de dos formas:
a. Maturity factoring: espera a cobrarla del cliente y cuando lo cobra se lo envía al
empresario.

38
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

b. Credit cash factoring: estas facturas que tu has girado a estos clientes tuyos
dentro de los límites, te lo anticipa la empresa de factoring menos la tasa de descuento.
i. Esto cabe que se haga notificando al deudor en caso de que se produzca cesión del
derecho: notification factoring, o que no se le notifique y por tanto estaremos ante el
non notification factoring.
2) Cobertura de la eventual o posible insolvencia del cliente. De este modo, la cesión de
las facturas se puede hacer de dos formas:
a. Pro solvendo: aquí el riesgo no se ha trasladado a la empresa de factoring. Es lo
que se llama factoring impropio.
b. Pro soluto: el riesgo de insolvencia lo asume la propia empresa de factoring. Es
lo que se llama factoring propio.
3) Otros servicios:
a. Información comercial: ofrece datos acerca de las condiciones comerciales
relevantes en un determinado mercado (sobre todo cuando se trata de operaciones con
países extranjeros).
b. Información sobre la clientela: clasificando esta clientela y permitiendo que el
cliente asuma el riesgo en función de este criterio de prudencia. Se suele utilizar en
operaciones con países extranjeros.
c. Llevanza de contabilidad: junto a la facturación se realizaría también la gestión
de la contabilidad, efectuada a nombre del empresario (a fin de que no se necesite
contratar personal).
4.3.- NATURALEZA JURÍDICA
Hemos de definirlos como:
− Un contrato complejo de naturaleza jurídica mixta (que tiene elementos de los contratos de
arrendamientos de servicio, de comisión, de concesión de crédito, de seguro, etc.).
− De tracto sucesivo
− Que da pie a diferentes relaciones jurídicas o Relación jurídica entre el empresario
principal y el factor o Relación jurídica entre el factor y los clientes del empresario
principal − No tipificado

En definitiva, no es un puro gestor de los créditos, sino que es cesionario de los mismos desde
el momento en que los financia:
− Los adelanta
− Garantiza su pago

4.4.- ESQUEMAS
4.4.1.- Primer escenario  no se ha contratado una sociedad de factoring

39
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

Nos encontramos con que el empresario principal tiene siete clientes a los que ha facturado. De ellos:
− Dos le pagan al contado
− Tres le pagan a 30 días
− Dos son declarados en insolvencia.
Esto puede originar problemas de liquidez para el empresario principal, pues de siete créditos
únicamente va a cobrar dos al contado, debiendo esperar para cobrar otros tres créditos y sin saber si
va a cobrar otros dos créditos.

2.- Segundo escenario  se ha contratado una sociedad de factoring

4.5.- OBLIGACIONES DE LAS PARTES


4.5.1.- OBLIGACIONES DEL FACTOR O SOCIEDAD DE FACTORING
1.- Gestión de cobro de los créditos cedidos por el empresario principal

2.- Financiación del empresario principal (optativo)


− Adelanta créditos  descuenta parte de la cuantía
− Asume el riesgo de los impagos

3.- Prestación de servicios complementarios (optativo)


− Elaboración de informes comerciales
− Llevanza de contabilidad
− Información sobre la clientela
4.5.2.- OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO PRINCIPAL
1.- Cesión al factor del conjunto de créditos que tenga con sus clientes que nazcan durante
el periodo de vigencia del contrato.
 Importante  existe la posibilidad del factor de rechazar la cesión de algunos créditos, para
los que sólo asumirá la gestión del cobro.

2.- Pago de las comisiones que se hubiese pactado:


− Cuantía pactada

40
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

− Servicios financieros  intereses descontados de los anticipos

5.- CONTRATO DE CONCESIÓN MERCANTIL


5.1.- CONCEPTO Y ESTRUCTURA
Concepto  es aquel contrato por el que un empresario (concesionario) se compromete a
adquirir de otro (concedente) productos, normalmente de marca y en determinadas condiciones
(entre las que suele encontrarse un pacto de exclusiva para operar en una zona determinada), a
fin de revenderlos y prestar a los compradores de estos productos una asistencia cuando se haya
realizado la venta.

Estructura:
Partes  ambos son empresarios:
− Concedente  quien provee de productos
− Concesionario  quien venderá esos productos en una zona determinada (por lo general en
régimen de exclusiva)
Objeto:
− Adquisición para la reventa de determinados productos (a fin de obtener un lucro)
− En una zona geográfica determinada (suele acompañarse de un pacto de exclusiva) −
Prestación de asistencia en posventa

De este modo el concesionario acaba formando parte de la red de distribución de productos


del cedente, que éste organiza en el marco de un mercado nacional o supranacional.

Establecimiento de un pacto de exclusiva  a favor del cedente o del cesionario.

 A favor del cedente  el cesionario no podrá vender más que sus productos
 A favor del cesionario  el cedente no podrá distribuir sus productos más que
por el cauce de ese cesionario.
Esquema:

41
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

5.2.- NATURALEZA JURÍDICA Y CARACTERÍSTICAS


Naturaleza jurídica:

Es un contrato de colaboración, el cual suele estar orientado a la distribución de productos o


servicios para una marca de prestigio. En España se ha ido configurando a lo largo del tiempo
y por la jurisprudencia, en especial en lo que se refiere a la renuncia y resolución, así como al
pacto de exclusiva.

Se trata de un contrato no tipificado de naturaleza jurídica mixta por el que un empresario al


que denominamos concesionario adquiere el derecho a revender en una determinada zona los
productos de una determinada marca que le suministra otro empresario, llamado concedente.

Características:
− El concesionario actúa en nombre y por cuenta propia, aunque conforme a las condiciones y
a la supervisión del concedente.
o El concesionario adquiere la mercadería que le ha suministrado el concedente y la revende a
su propia clientela, aunque está bajo la marca del concedente (conocida, de prestigio). Al actuar
en nombre y por cuenta propia está asumiendo todos los riesgos referentes a la operación, desde
almacenamiento y transporte hasta la financiación y cobro de su clientela.
− Existe casi siempre la cláusula de exclusiva, muchas veces con carácter recíproco
− Se suele imponer al concesionario determinadas obligaciones respecto de volúmenes de
comercialización, servicio postventa, etc.
− Es frecuente también que sean contratos de duración indefinida teniendo las dos partes por
tanto la posibilidad de resolver con tiempo de preaviso suficiente y buena fe.
− Contrato lucrativo o El lucro está en la diferencia entre el costo del suministro y el precio
de reventa a la clientela. El contrato tipo aquí es el contrato de concesión del automóvil. Si
son de la propia marca son puntos de venta.

5.3.- CONTENIDO Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO


Obligaciones del concesionario:
1) Comprar cierto número de productos durante un periodo de tiempo determinado,
debiendo tener una reserva adecuada.
2) Condiciones en las que se llevará a cabo la posventa.
3) Exclusiva  abstención de comprar productos a otros proveedores
4) Compra a los precios fijados (aunque va contra la competencia que el concedente
fije los precios de reventa, aunque puede establecer un precio de reventa recomendado).

Obligaciones del concedente:


1) Venta o suministro de los productos al concesionario
2) Exclusiva  no proveer a otros concedentes en esa zona.

42
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

a. Pero puede nombrar a otros concesionarios concretos


b. Abastecimiento de clientes que no sean revendedores
3) Garantía de sus productos (va contra la competencia establecer que la garantía
sólo se aplicará a los productos adquiridos en la zona de un concesionario determinado).

Extinción:

 Causas previstas
 Declaración unilateral de desistimiento (contratos con plazo indeterminado) 
aunque será necesario preaviso (en respeto al principio de la buena fe).
 Incumplimiento grave por parte del concesionario.

5.4.- PACTO DE EXCLUSIVA


Concepto  es aquella cláusula en virtud de la cual uno o varios contratantes contraen la
obligación de realizar una determinada contratación con un tercero.

 A los efectos que ahora nos interesan, esa contratación prohibida consistirá en:
− No comprar a terceros una determinada cosa
− No vender a terceros la misma cosa que al comprador
− O las dos obligaciones de manera recíproca

En el contrato de concesión, según a favor de quién se constituya, tendrá diferentes


efectos:

a) A favor del concedente  el concesionario no podrá vender otros productos que


no sean los del concedente
b) A favor del concesionario  en el ámbito geográfico que hubiesen determinado,
el concedente no podrá contar con otros concesionarios.

6.- CONTRATO DE COMISIÓN


6.1.- CONCEPTO DE COMISIÓN:
Idea esencial  podemos definirlo como el contrato de mandato mercantil.

- Premisa  ¿Qué es un mandato?


o Es aquel contrato por el que se obliga a una persona a prestar algún
servicio o hacer alguna cosa, por cuenta o encargo de otra (art. 1709 CC)
o ¿Y en qué se caracteriza el mandato mercantil?
o Tiene por objeto un acto u operación de comercio
o El comisionista o el comitente deben ser comerciantes
Concepto de comisión mercantil  artículo 244 del Código de Comercio

43
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

Se reputará comisión mercantil el mandato, cuando tenga por objeto un acto u operación de
comercio y sea comerciante o agente mediador del comercio el comitente o el comisionista.

 Contenido de la definición:
1) Es un mandato  por lo tanto:
 Una persona (comisionista)…
 … se obliga a prestar un servicio o hacer algo…
 … por cuenta o encargo de otra (comitente).
2) Objeto de la comisión  ha de constituir un acto de comercio.
 Ese negocio jurídico (acto de comercio) va a ser el negocio jurídico en sí mismo
considerado, independientemente de la comisión.
• Ejemplo  en una comisión de venta habrá dos contratos:
o El contrato de comisión  por el que una persona encarga a otra que realice la venta, que
deberá ser de carácter mercantil. o Contrato de compraventa en sí mismo considerado.
3) Condición de comerciante  el comitente o el comisionista han de ser
comerciante (una parte o las dos partes).
4) La relación jurídica entre comitente y comisionista no es una relación de tracto
sucesivo, sino que es una relación instantánea: se perfecciona y se consuma cuando
se celebra el contrato que es objeto de la comisión.
 Diferencia con el contrato de agencia, que es de tracto sucesivo.
5) Otras características del contrato:
 Consensual  requiere el acuerdo de las partes contratantes.
 Bilateral  general obligaciones para ambas partes contratantes).
 Oneroso  mientras que el mandato es esencialmente gratuito, la comisión es
naturalmente onerosa (salvo que se pacte otra cosa).

6.2.- ESTRUCTURA DE LA OBLIGACIÓN


 Comisionista  presta algún servicio o hace alguna cosa
 Comitente  paga a cambio

6.3.- MODALIDADES DE ACTUAR EL COMISIONISTA


El comisionista es la persona que desarrollará la actividad para el comitente. Está claro que el
comisionista siempre actúa por cuenta ajena, pero puede actuar de dos formas:

 Contratando en nombre propio:


o No tiene necesidad de declarar quién es el comitente.
o El comisionista queda obligado como si el negocio fuera suyo
 Las personas con quienes contrate el comisionista no tendrán acción contra el
comitente

44
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

 El comitente no tendrá acción contra las personas con quienes contrate el


comisionista.
 Sólo tendrán acciones el comitente y el comisionista entre sí.
 Contratando en nombre del comitente:
o Deberá manifestar quién es el comitente
 Manifestándolo en un contrato oral
 Expresándolo en la antefirma del contrato escrito, declarando el nombre,
apellido y domicilio del comitente.
o El contrato y las acciones que se deriven del mismo producen efectos entre el
comitente y las personas que contraten con el comisionista.
 Problema  comisionista que actúe indebidamente: quedará obligado con las
personas con quienes contrató, mientras no pruebe la comisión si el comitente lo
negare.

6.4.- FORMACIÓN DEL CONTRATO


Consensual  se perfecciona por el mero consentimiento, que puede manifestarse de modo
expreso o tácito.

 Aceptación tácita  se presume aceptada la comisión siempre que el


comisionista ejecute alguna gestión para desempeñar el encargo que se le hizo.
 Imposición de deberes a aquellos que no quieran aceptar la comisión:
o Comunicar al comitente por el medio más rápido la no aceptación del encargo. o Custodiar
con la debida diligencia los efectos que el comitente le hubiese remitido (depositándolos, en su
caso, judicialmente)

6.5.- EFECTOS DEL CONTRATO


Hemos de diferenciar entre las obligaciones del comisionista y las del comitente

6.5.1.- OBLIGACIONES DEL COMISIONISTA


1) Cumplir en el encargo que haya recibido del comitente.
 Si el comisionista no realiza esa actividad que lleve a celebrar el contrato, será
responsable de todos los daños que devenguen al comitente.
 El comisionista puede suspender el cumplimiento si precisa previsión de fondos
y no le ha sido efectuada (art. 250.1 y 251 del Código de Comercio)
o Bien cuando se haya gastado la provisión de fondos recibida y el comitente no
le dé más fondos (art. 250.2 del Código de Comercio)
o Bien cuando el comisionista considere que si cumple la comisión conforme a las
instrucciones recibidas este cumplimiento pueda ser perjudicial para el comitente,
y hay que comunicárselo (art. 255.2 del Código de Comercio).

45
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

 Este cumplimiento, en principio, se debe de hacer personalmente. Es un contrato


instituto personae (nace de la confianza entre comitente y comisionista), y no puede
denegarse salvo autorización previa del comitente.
 No debe vender a plazos o concediendo crédito al tercero comprador, salvo que
tuviese autorización para ello.
 Límite  Sin autorización expresa del comitente, lo que nunca puede hacer el
comisionista es, conforme al art. 258 del Código de Comercio, concertar una operación
a precios o condiciones más onerosas que las corrientes en la plaza a la fecha en que se
hizo, será responsable al comitente del perjuicio que por ello le haya irrogado, sin que
le sirva de excusa alegar que al mismo tiempo y en iguales circunstancias hizo
operaciones por su cuenta.
2) Rendición de cuentas:
 El comisionista debe justificar qué cantidades percibió para realizar la comisión
y cuánto se ha gastado, reintegrando el dinero sobrante al comisionista a la mayor
brevedad posible.
o Los riesgos del dinero que tenga el comisionista correrán de su cuenta.
 Devolución de las mercancías no vendidas.
o Deber de conservación de las mercancías que tenga en su poder.
 Con carácter general, el comisionista responde de las mercancías que
tenga en su poder.
 No responde cuando la destrucción o el menoscabo de las mercancías no
se deba a culpa propia.
3) Comisión en garantía:
 El comisionista no responde frente al comitente del cumplimiento por tercero, lo
que entraña un riesgo para el comitente.
 Para eliminar el riesgo que esto supone se crea la figura de la comisión en
garantía, en virtud de la cual se establece una responsabilidad personal del comisionista,
quien asegurará que el tercero va a cumplir con su parte de la obligación.
 Posición similar a la del avalista  si el tercer contratante no responde, el
comitente puede dirigirse tanto contra él como contra su comisionista.
o Se prevé que perciba una comisión más elevada, en virtud de los riesgos que
asume.
4) Prohibición de autoentrada del comisionista
 El comisionista no puede ser parte de la compraventa que le han mandado
realizar (posibilidad de que anteponga su interés personal al interés del comitente).
 2 supuestos:
o Que compre para sí mismo
o Que compre para otro comitente lo que otro le haya mandado vender
6) Sustitución del comisionista y subcomisión

46
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

 Regla general  prohibición de la delegación, salvo que cuente con autorización


expresa del comitente.
 2 supuestos diferentes:
o Sustitución  el sustituto realiza por cuenta del comitente el encargo que se le mandó al
primer comisionista. Hay que diferenciar dos regímenes de responsabilidad:
 Sustituto elegido por el primer comisionista  responde el primer
comisionista
 Sustituto elegido por el comitente  cesa la responsabilidad del
comisionista o Subcomisión  el comisionista contrata con otra persona la
realización de la totalidad o parte del encargo, aunque él sigue desempeñando
ese encargo.
 Tercero con el que contrata el comisionista originario  subcomisionista
 Comisionista originario  subcomitente
7) El comisionista tiene que evitar la confusión entre géneros de distintos comitentes.

8) Deber de información:
 El comisionista debe informar frecuentemente al comitente de las cuestiones que
afecten al buen fin de la negociación, para que pueda darle las instrucciones adecuadas.
 Además, le ha de decir que se ha celebrado el contrato de la comisión.

6.5.2.- OBLIGACIONES DEL COMITENTE


1) Realizar la provisión de fondos que solicite el comisionista: tendrá que reponer esta
comisión de fondos cuando se haya gastado o dañado, y si no lo hace el comisionista puede
suspender el ejercicio de la comisión.
2) Tiene que pagar el precio de la comisión.
 Lo normal es un porcentaje de la operación.  Si la cuantía no se ha fijado se
tiene que ajustar a los usos de la plaza.
 La comisión se devenga en el momento en que se produce el negocio jurídico.
3) Tiene que reembolsar al comisionista los gastos que se hayan efectuado con el interés
legal.
4) Asumir los efectos del contrato que haya estipulado con el tercero.

6.5.3.- PRIVILEGIOS DEL COMISIONISTA


Los efectos que remitieran en consignación se entenderán especialmente obligados al pago de
los derechos de comisión, anticipaciones y gastos que el comisionista hubiere hecho por cuenta
de su valor y producto.
En definitiva, el comisionista tiene dos privilegios sobre ellos: el derecho a retener y derecho
de preferencia:
 Derecho a retener: supone la posibilidad del comisionista de no entregar los
efectos que se le hubiesen dado.

47
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

 Derecho a preferencia: para que su comisión sea pagada con el producto de los
efectos con preferencia al resto de los acreedores.
o Para afectarlos al pago de la comisión, de los gastos que se han producido y de los anticipos
que se hayan hecho por parte del comisionista (no se entregarán las cosas en tanto que no se le
haya pagado lo debido).

Condición  será condición necesaria que los efectos estén en poder del consignatario o
comisionista, o que se hallen a su disposición en depósito o almacén público, o que se haya
verificado la expedición consignándola a su nombre, habiendo recibido el conocimiento, talón
o carta de transporte firmada por el encargado de verificarlo.

6.6.- EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE COMISIÓN


1) Causas generales de la extinción del contrato
2) Revocación  facultad del comitente para resolver libremente el contrato de comisión.
a. Pero lo que haya actuado el comisionista con anterioridad no quedará afectado
por esta resolución.
b. Hay que tener en cuenta la buena fe y por tanto se deberá dar el plazo de preaviso
sino sería una situación indebida que generaría responsabilidad.
c. Límite  comisiones en las que se establece un plazo.
3) Muerte o inhabilitación del comisionista (no del comitente).
a. Esto es así porque la figura del comisionista es un elemento esencial del contrato:
instituto personae.
4) Disolución del comisionista social
Nota  el comisionista no puede resolver la comisión una vez la haya aceptado, a pesar de
que el mandato en el Código Civil sí lo permite en el mandato. Lo que sí puede hacer el
comisionista es rechazar al principio.

7.- LOS CONTRATOS PUBLICITARIOS


7.1.- CONCEPTO Y REQUISITOS DE LA PUBLICIDAD
Concepto de publicidad  cauce por el que una persona, habitualmente un profesional en
busca de lucro da a conocer al público sus bienes y servicios.
 Finalidad  darse a conocer para, de este modo, actuar en el mercado.

Requisitos de la publicidad  debe ser lícita (art. 3 Ley General de la Publicidad):


− Debe respetar la dignidad de las personas
− Debe ser veraz  no engañosa
− Debe ser leal  no incurrir en competencia desleal
− Debe ser explícita  no subliminal

48
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

− No debe infringir lo dispuesto a la publicidad de determinados bienes o servicios (por


ejemplo, la publicidad sobre tabaco)

A sensu contrario, estamos ante publicidad ilícita cuando:


a) De cualquier manera, incluida su presentación, induzca o pueda inducir a error
a sus destinatarios, pudiendo afectar a su comportamiento económico.
b) Pueda perjudicar o ser capaz de perjudicar a un competidor.
c) Cuando silencie datos fundamentales de los bienes, actividades o servicios; de
manera que dicha omisión induzca a error de los destinatarios.

Principio de la integración publicitaria  desde el momento en que llega al público, pasa de


ser publicidad a convertirse en oferta.
 Va a ser objeto de un especial control jurídico por la relevancia que tiene en el mercado.

7.2.- CONCEPTO Y ESTRUCTURA DE LOS CONTRATOS PUBLICITARIOS


Concepto  son aquellos contratos por los que un anunciante encarga, mediante el pago de la
retribución correspondiente, la realización profesional de la obra publicitaria y/o la efectiva
realización de la campaña publicitaria.

Estructura:
1.- Sujetos:
− Anunciante
− Publicista / Medio de difusión publicitaria
2.- Objeto:
− Anunciante  pago de la retribución
− Publicista o agencia de publicidad  creación de la obra publicitaria (que puede gestionar
también su posterior difusión)
− Medio de difusión publicitaria  difusión de la obra publicitaria

7.3.- MODALIDADES DE CONTRATOS PUBLICITARIOS


Hay cuatro grandes tipos de contratos publicitarios:

7.3.1.- CONTRATO DE PUBLICIDAD:


Concepto  es el prototipo de contrato publicitario, siendo una modalidad contractual tan
amplia que puede abarcar cualquier prestación que el anunciante solicite a la agencia de
publicidad:
− Creación de la publicidad
− Ejecución de la publicidad
− Programación de la publicidad

49
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA DERECHO MERCANTIL II – CONTRATOS MERCANTILES
1.- MARCO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

 En otras palabras, es el contrato que abarca todo el proceso publicitario que


le encargamos a una agencia de publicidad:
o Creación de la publicidad (hará el anuncio)
o Que gestione la difusión de la publicidad (contrata con los medios de
difusión para que lo lleven al público)
 Como veremos, en este contrato se une el contrato de creación publicitaria con el de
difusión publicitaria.

7.3.2.- CONTRATO DE DIFUSIÓN PUBLICITARIA:


Concepto  es aquel contrato por el cual un medio de difusión –de naturaleza pública o
privada– a cambio de una prestación se obliga a permitir a un anunciante la utilización
publicitaria de unidades de espacio o de tiempo y a desarrollar la actividad técnica necesaria
para lograr difusión publicitaria (lo que es válido para la difusión por televisión, radio, prensa,
internet, etc.)

 En otras palabras, es el contrato que sólo abarca la difusión de la publicidad


(se da a un medio de difusión una creación publicitaria ya elaborada para que la
difunda).

7.3.3.- CONTRATO DE CREACIÓN PUBLICITARIA:


Concepto  es aquel contrato por el que, a cambio de una contraprestación, una persona física
o jurídica se obliga en favor de un anunciante o agencia a idear y elaborar un proyecto de
campaña publicitaria, una parte de la misma o cualquier otro elemento publicitario.

 En otras palabras, es el contrato que sólo abarca la creación de la publicidad


(no su posterior difusión).

7.3.4.- CONTRATO DE PATROCINIO


Concepto  es aquel contrato por el que el patrocinado, a cambio de una ayuda económica
para la realización de su actividad deportiva, benéfica, cultural, científica o de otra índole, se
compromete a colaborar en la publicidad del patrocinador.
− Podemos decir que es una forma de difusión publicitaria (motivo por el cual esta
modalidad contractual se regirá por las normas del contrato de difusión, en la medida
que le sean aplicables.

50

También podría gustarte