Está en la página 1de 33

ANÁLISIS ESTRUCTURAL

INTERPRETATIVO
Montserrat Torras
Análisis estructural por niveles
Los orígenes

Heinrich Schenker
No debemos basarnos sólo en un método analítico, sino estudiar la obra musical desde las
diversas visiones que aportan diferentes metodologías.

“...sin sensibilidad histórica no podemos ser buenos teóricos, al igual que sin pensamiento
sistemático no podemos ser buenos historiadores”. Nicholas Cook
Nicholas Cook describe el análisis
schenkeriano como un tipo de
metáfora según la cual una obra
musical es vista como una
ornamentación a gran escala de una
simple progresión armónica
subyacente.

Schenker basa su método en la creencia de que el compositor


no escribe la música, sino que ésta se escribe por sí sola a
través del compositor, gracias a la fuerza de la Naturaleza.
Su trabajo estuvo dominado por un profundo interés por
comprender y preservar las intenciones de los compositores. Realizó
ediciones de obras de Haendel, C.P.E. Bach y Beethoven, basándose
en primeras ediciones y, cuando era posible, en manuscritos.

Según Purroy:
1) Para Schenker, los esquemas tonales propios del método tradicional de
análisis sólo ayudaban a describir, pero no a entender (percibir desde
dentro). Buscó en la Naturaleza una forma de organización capaz de asociar lo
vertical y lo horizontal. Descubrió así una herramienta física capaz de cumplir
este propósito: los armónicos, que conciliaban la tradición verticalista de
Rameau de lo simultáneo y la tradición lineal de lo sucesivo recogida por Fux.
Plantea una nueva direccionalidad en el estudio de la obra
musical: propone ir de lo simple a lo complejo.

El método básico del análisis schenkeriano es mostrar cómo la


música puede ser agrupada en elaboraciones tales como notas
de paso, progresiones o arpegios.

La idea realmente revolucionaria que introduce Schenker es que


estas elaboraciones no sólo se producen en la superficie de la
música, sino que también abarcan pasajes mucho más amplios.
Estos planteamientos llevan a concebir el
análisis schenkeriano, por un lado,

como método subjetivo:


• depende en gran medida de la intuición de analista
• y, por otro, como una forma de escuchar la pieza
musical, por lo que aprender a realizar un análisis
schenkeriano significa aprender a escuchar y
comprender la música tonal.
Schenker concebía la música como un desarrollo temporal o prolongación de
la triada mayor o, como él la llamaba, “el acorde de la Naturaleza”.

Parte de la idea de que todos los elementos de una pieza musical están
relacionados con su estructura armónica fundamental.

Para Schenker, las formas musicales no tienen sentido vistas simplemente


como configuraciones superficiales, como cosas que escuchar; lo importante
es verlas en el contexto de la estructura fundamental, que muestra cómo son
escuchadas.

Este método no pone el énfasis, al contrario de lo que muchos de sus


detractores exponen, en la reducción de la obra, sino en las elaboraciones del
compositor. Pretendió hacer una reproducción del proceso creativo paso a
paso, pero no como un análisis, por eso no usa el término reducción sino
inversión.
La Ursatz
El siguiente paso era determinar cómo se producía el
paso de lo simple a lo complejo, de los armónicos a la
obra y, para ello, se basó en el contrapunto de Fux.
Así, llegó a la conclusión de que había una gran
división entre los sonidos: los que pertenecen a la
simultaneidad tomada como referencia en un
contexto determinado y los que no. Los sonidos que
se encuadran en el primer caso serán los puntos de
referencia, mientras que los otros se explican por
medio de relaciones con los primeros. Así, estableció
el principio del que surge la Ursatz: todos los sonidos
se encuadran en un sistema de relaciones
jerárquicas.
Método
El análisis schenkeriano es un arte más que una ciencia, por lo que no existen unos
pasos establecidos que tengamos que seguir como dogmas. Sin embargo, es
posible realizar una aproximación metodológica.
Los niveles de la escucha estructural

+ Background o nivel fundamental (ursatz)

+ Middleground o nivel medio (incluye varios niveles)

+ Foreground o nivel superficial


¿Cómo interpretar ¿Cómo interpretar ¿Cómo interpretar
el Background? el Middleground? el Foreground?

Posibilidades interpretativas
Prerequisitos

01 02 03
Conocimiento de Conocimiento de Conocimiento de
las notas extrañas los acordes las funciones
(ornamentación, (tríadas y tonales, T, D, SD
o elaboración) cuatríadas)
Análisis por niveles: pasos a seguir
Primero. Análisis tradicional.
Identificar la tonalidad
Identificar las cadencias
Acordes (reducción) y Bajo (indicar e.f. o inv.)
Funciones (T, D, SD)
Notas reales o notas extrañas

Segundo. Análisis por niveles.


Identificar Ursatz, bajo estructural, Urlinie y elaboraciones.

Estructura fundamental/Background URSATZ


Estructuras medias/Middleground (incluye varios niveles): cómo se elabora el Background
Estructura superficial/ Foreground: cómo se elabora el Middleground
URSATZ: estructura fundamental
Schenker usa el término Ursatz, o estructura fundamental, para referirse a
la estructura subyacente de la pieza como un todo,
LA URLINIE
Schenker usa el término Ursatz, o estructura fundamental, para referirse a la estructura
subyacente de la pieza como un todo, y Urlinie, o línea fundamental para denominar el
descenso melódico de la voz superior.
Notación analítica
Usaremos cabezas de notas no llenas con plica para las notas más importantes, barras que
unan los sonidos pertenecientes a la Urlinie y cabezas de notas llenas sin plica para el
resto de notas. Representaremos los diseños, tales como el bajo Alberti, como acordes
simples.
Suprimiremos las notas que se repiten inmediatamente y las barras de compás. Además,
usaremos ligaduras para identificar los movimientos de una nota a otra.
Este proceso de identificar las elaboraciones subyacentes a la superficie musical se repite
varias veces para explorar niveles más profundos de estructura musical.
DIAGRAMA
• El nivel estructural
• Los compases
• El bajo estructural
• La Urlinie
• Las elaboraciones
(disminuciones o notas extrañas):
• En la voz superior
• En el bajo
• En las voces interiores
Análisis
estructural
sobre partitura

Reducción de
acordes y bajo
DIAGRAMAS
Algunos ejemplos
LA PROLONGACIÓN
+ El concepto de prolongación es fundamental en el
análisis schenkeriano. Se refiere a los modos en que un
componente musical permanece vigente sin estar
literalmente representado en cada momento. Existen
dos categorías principales de prolongación: la
prolongación melódica y la prolongación armónica.
Prolongación armónica

+ Según Forte, “una armonía se prolonga tanto tiempo como se


sienta su control sobre un pasaje determinado” (pag. 201). Por
tanto, el concepto de prolongación armónica tiene cierto
carácter subjetivo.
Prolongación melódica
1. Movimiento desde una nota dada, normalmente un segmento de
escala o arpegiación diatónica descendente (donde la
prolongación sigue a la nota que se prolonga).

2. Movimiento hacia una nota dada, normalmente un segmento de


escala o una arpegiación diatónica ascendente (donde la
prolongación precede a la nota que se prolonga).

3. Movimiento alrededor de una nota dada, muy frecuentemente


por medio de una bordadura superior, una bordadura inferior o
ambas.
Prolongación melódica
El objetivo es la primera nota de la estructura fundamental.

+ Prolongación de la primera nota: Ascenso inicial


A menudo podemos encontrar un movimiento melódico en dirección opuesta al
descenso propio de la Urlinie.

+ Prolongación de la primera nota: Arpegiación


La arpegiación prolonga normalmente su nota estructural más alta. Se
denomina arpegiación de primer orden a aquella que asciende a través de la triada
de la tónica a la primera nota de la estructura fundamental, desempeñando así
una función análoga a la del ascenso lineal inicial. Aparece a menudo extendida o
elaborada por prolongaciones internas, es decir, por disminuciones en la estructura
superficial.
Prolongación
Intercambio de voces Transferencia de registro
+ El intercambio de voz es un diseño que + La transferencia de registro
involucra sólo a dos voces, un diseño en supone un cambio de octava o el
el que las voces intercambian sonidos. La
notación para este movimiento se realiza emplazamiento de una nota en
mediante flechas en diagonal que una octava diferente. El resultado
señalan el paso de una nota de una voz a de la transferencia de registro es
otra. la colocación de una voz en una
+ Aunque esta técnica puede tener octava diferente de la que
diferentes funciones en el desarrollo de comenzó.
la obra musical, la más destacada, si nos
atenemos a los planteamientos de
Schenker, es la de resaltar un intervalo y
prolongarlo en el tiempo.
Audiciones

También podría gustarte