Está en la página 1de 36

Nº 92 Historias de vida para la Educación Intercultural

Bilingüe (EIB)
Año 31
Florencia Vecchione
Abril
2022
ANTROPOLOGÍA
NOVEDADES DE

Las fiestas y celebraciones populares en el Gran


Buenos Aires: carencia e invisibilización
Julio Villarino

Las interacciones entre humanos y animales en los


ambientes de bosque, ecotono y estepa del centro-
norte de Patagonia durante el Holoceno
Mercedes Grisel Fernández
Luz, cámara… Una nueva mirada sobre el arte
ISSN 2591-5460 rupestre María Pia Falchi

SECCIONES: LIBRETA DE CAMPO / NOTICIAS / PROPUESTAS Y


CONVOCATORIAS / AGENDA NACIONAL / AGENDA INTERNACIONAL
> Museo Nacional del Hombre · Con un patrimonio de más de 5000 piezas, la
misión del MNH es rescatar, investigar, conservar, difundir y exhibir sus colecciones. Se propone
trabajar en la promoción de la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la protección
de derechos. Fomentando la recuperación de las historias de las diferentes comunidades
involucradas en sus exhibiciones, recobrando su memoria oral y su patrimonio material e
inmaterial con el fin de incentivar al conjunto de la sociedad argentina el conocimiento y
respeto por la multiculturalidad.

Servicios > Visitas guiadas y talleres didácticos a la muestra permanente “Pueblos Originarios:
presente y pasado”. Exposiciones temporarias organizadas temáticamente para instituciones.
> Talleres de capacitación y asesoramiento técnico a museos. Se puede consultar la propuesta
educativa en https://museodelhombre.cultura.gob.ar/ FB: /MuseoNacionaldelHombre/
Para reservas las opciones son: Completar el siguiente formulario: https://docs.google.
com/forms/d/e/1FAIpQLSe7wixO9WeBlxjK5SGMBosMjQ7duzgH-vMPm_YU-fGD76nIXQ/
viewform​ , vía correo electrónico o telefónicamente a: mnh.inapl@gmail.com, 4783-
6554/4782-7251 (int. 15).

> Biblioteca Juan Alfonso Carrizo · Especializada en antropología, arqueología,


etnografía, folklore, historia colonial y disciplinas afines. El acervo está conformado por
aproximadamente 25.000 obras. Esto incluye las colecciones especiales, tales como las
bibliotecas personales de Juan Alfonso Carrizo y Néstor Ortiz Oderigo y los manuscritos de la
Encuesta de Folklore de 1921, además de la hemeroteca que se actualiza en forma permanente
por medio de suscripciones y canjes. Distribuye por canje la publicación periódica Cuadernos
del INAPL y otras ediciones del organismo.

Servicios > Préstamos en sala de lectura > Préstamos interbibliotecarios (con convenio) >
Referencia especializada > Atención de consultas telefónicas, por correo postal y por correo
electrónico a: biblioteca@inapl.gob.ar

NOVEDADES DE ANTROPOLOGÍA > Equipo editorial


Boletín Informativo del Instituto Nacional Dirección: Leonor Acuña · Edición: María
de Antropología y Pensamiento Latinoame- Cecilia Pisarello, Mariana den Dulk, Alejandra
ricano | Dirección Nacional de Gestión Patri- Elías, María Luz Funes, Sebastián Pasqualini
monial | Ministerio de Cultura | Presidencia · Corrección de estilo: Gabriela D’Angelo ·
de la Nación. Edición gráfica: María Nine.

Publicación semestral iniciada Foto de tapa: Pasantias en el INAPL durante


en octubre de 1991, financiada el mes de febrero de 2019.
por la Asociación Amigos
Ediciones anteriores: http://inapl.cultura.gob.ar/
del Instituto Nacional de
Antropología. ISSN 2591-5460

2 | Novedades de Antropología | Año 31, nº 92


·············································································· Antropología

Historias de vida para la Educación


Intercultural Bilingüe (EIB)
Florencia Vecchione
Entre 2017 y 2020 registramos una serie
de entrevistas autobiográficas a docentes y
referentes qom y wichí de las provincias de
Chaco y Formosa. Algunos de los principales
objetivos del PICT “Historias de vida indígena
para la EIB” (financiado por la Agencia Na-
cional de Promoción de la Investigación, el
Desarrollo Tecnológico y la Innovación del Mi-
nisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación)
eran, por un lado, reconstruir las historias de
vida de referentes indígenas de la Argentina
para vincular sus experiencias formativas con
su rol en la definición de las políticas públi-
cas para los pueblos indígenas, especialmen- Pasantías en el INAPL (febrero 2019)
te en lo referido a la Educación Intercultural genas, identificar a referentes de las comu-
Bilingüe (EIB). Por otro lado, el equipo de in- nidades y entrevistarlos. En esos encuentros,
vestigación se propuso buscar un espacio de los entrevistados compartieron sus historias
trabajo conjunto entre especialistas y refe- y contribuyeron con el registro de diferentes
rentes indígenas para ampliar las voces que aspectos de la historia de sus comunidades.
hablan de y sobre los pueblos indígenas. La meta del proyecto, consensuada entre los
El equipo que llevó adelante el proyecto, distintos integrantes, era recuperar los re-
dirigido por dos investigadoras del Instituto cuerdos que los mayores habían transmitido
Nacional de Antropología y Pensamiento La- a sus hijos y nietos. Los maestros indígenas
tinoamericano (INAPL), Leonor Acuña y Ana del equipo quisieron dar su testimonio y fue-
Carolina Hecht, contó con la participación de ron entrevistados. A medida que se hacían los
docentes qom y wichí, así como también lin- encuentros, cada vez más las preocupaciones
güistas y antropólogas de la Universidad de del presente y las responsabilidades que de-
Buenos Aires, y el CONICET. ben atender como referentes de las comuni-
La mayor parte de las entrevistas se obtu- dades invadían los relatos y las reflexiones.
vieron en el trabajo de campo. Distintas in- En los párrafos que siguen recuperamos
tegrantes del equipo viajamos a la provincia algunos puntos de tres entrevistas a modo
del Chaco para reunirnos con docentes indí- ilustrativo.

Novedades de Antropología | Año 31, nº 92 | 3


Carlos Fernández es rector de la primera monte. Chañar, molle y algarroba eran algu-
escuela secundaria de gestión comunitaria de nos de los frutos que juntaban cada mañana
la provincia. Nació a principios de la década de la temporada y guardaban en un cuero de
del setenta, en un barrio de la periferia de guazuncho1, donde se mantenían frescos has-
la ciudad de Sáenz Peña cuando sus padres ta la noche. Preocupada por las condiciones
se estaban instalando, después de una estan- desiguales de las mujeres en la comunidad,
cia en Santa Fe para buscar trabajo, junto al Amada encuentra en el pasado una división
resto de sus familiares... Sus abuelos fueron de las tareas de trabajo para reivindicar: sus
parte de los fundadores del barrio Nalá y re- abuelos participaban los dos de la marisca.
cordaban cómo, en aquel entonces, el mon- Para Rolando Segundo, docente de una es-
te llegaba hasta las primeras casas de chapa cuela rural en El Colchón, los recuerdos sobre
que construyeron para asentarse en la zona. el proceso de lucha que consiguió la sanción
Cuando Carlos era chico, la comunidad no de la Ley del Aborigen Chaqueño (n° 3258/87)
contaba con una escuela propia, y la escuela son muy nítidos. Era un joven que ya partici-
del lugar no contemplaba la procedencia in- paba en la vida comunitaria cuando sus ma-
dígena de muchos de sus alumnos. yores se reunían para acordar los principales
puntos de reclamo al gobierno provincial en
los tiempos post restitución democrática. Re-
lata los obstáculos que tenían en el interior
de la provincia para viajar entre las locali-
dades a reunirse con las distintas comunida-
des. El frío que hacía en Resistencia mientras
se discutía la legislación provincial parece
haber marcado su recuerdo del acampe de
las tres comunidades (qom, wichí y moqoit).
Pero no solo hace un repaso de sus experien-
cias, sino que también nos cuenta cuáles son
los reclamos que siguen pendientes desde ese
momento, como el reconocimiento de las tie-
rras indígenas.
La trayectoria docente, que habla del de-
rrotero de la comunidad para conseguir una
educación que contemple su lengua y su cul-
tura, es uno de los puntos de encuentro de
las historias. Los tres, Carlos, Amada y Ro-
Carlos Fernández en su escuela (Sáenz Peña, Chaco) lando, entienden sus roles de referentes en
la actualidad como producto de una decisión
Amada Farías es directora de un bachille- de sus mayores, que los eligieron y les dieron
rato para adultos en Villa Río Bermejito. Su la posibilidad de formarse como docentes. En
familia es de esa zona, al norte de la pro- cada relato, se destaca el rol del docente in-
vincia, cerca del monte. Comienza su relato tercultural bilingüe como mediador entre la
recordando las prácticas de subsistencia de comunidad indígena y la cultura occidental.
sus abuelos: en su parcela de tierra tenían Otro de los objetivos del proyecto era ela-
algunos animales y recolectaban frutos del borar materiales didácticos para la Educación

4 | Novedades de Antropología | Año 31, nº 92


Intercultural Bilingüe (EIB) a partir del regis-
tro de estos relatos que entrelazan la histo-
ria de la comunidad, los procesos de lucha y
organización indígena con las autobiografías
y los recorridos personales. Este objetivo res-
pondía a un diagnóstico hecho en conjunto
con los docentes indígenas: la escasez de ma-
teriales didácticos de las diferentes discipli-
nas para la educación intercultural.
En nuestro país, la Ley de Educación Na-
cional (2006) implementó la EIB a nivel na-
cional, pero en algunas provincias como el
Chaco, esta modalidad se contempla, como
recuerda Rolando, desde la sanción de la Ley Pasantías en el INAPL (febrero 2019)
del Aborigen Chaqueño en 1987. Si bien des- para los entrevistados, armamos tres núcleos
de hace tiempo los organismos dedicados a temáticos principales: la historia de la comu-
la educación indígena trabajan en el diseño nidad, el rol de las mujeres indígenas y las
de programas para la formación de docentes perspectivas de la EIB. Luego, seleccionamos
y en el currículo escolar para todos los nive- fragmentos representativos de las entrevistas
les, hay temas que no han sido atendidos. La para recortar y emplear en la confección de
necesidad de dar cuenta de la historia de los los materiales didácticos. Así, por ejemplo,
pueblos indígenas a partir de las vivencias y a partir de lo que narra Carlos se propone a
testimonios de las mismas comunidades era los chicos trabajar en el aula sobre la confor-
uno de los puntos principales que reclamaban mación de sus comunidades actuales. Desde
los docentes. el relato de Amada se elaboraron activida-
Para atender a ese reclamo y obtener ma- des para que los estudiantes indaguen sobre
teriales que partieran desde esta perspecti- cómo vivían los mayores, cuáles eran sus
va, las narraciones autobiográficas, como las prácticas de subsistencia, qué se comía en la
historias de vida, nos resultaban particular- comunidad. Las historias como la de Rolando
mente pertinentes porque permiten relevar inspiraron propuestas didácticas en las que se
los tópicos a partir de los que los entrevis- busca que los docentes trabajen la historia
tados estructuran sus vivencias y construyen más reciente de los pueblos indígenas, sus lu-
sus representaciones como comunidad (Appel chas, y que se estudie la legislación vigente.
2005). La presentación de los resultados del tra-
El aporte del equipo de lingüistas y antro- bajo en una página web surgió de reflexionar
pólogas estuvo centrado principalmente en sobre el uso que esperamos que tengan los
realizar una asistencia técnica para recabar materiales. El formato de la página web les
entrevistas y a partir de ellas, elaborar los permite a los docentes sumar sus propias pro-
materiales didácticos. En reuniones anuales puestas didácticas y proponer modificaciones
con los docentes indígenas planificamos el a las publicadas en base a su experiencia con
proyecto, analizamos el material reunido y ellas en el aula. Además, se puede compartir
evaluamos las propuestas didácticas. fácilmente por WhatsApp, una práctica ex-
Una vez que analizamos las narraciones y tendida a partir de la pandemia.
relevamos aquellos temas más significativos El resultado de este proyecto se encuentra

Novedades de Antropología | Año 31, nº 92 | 5


en la página web: www.lenguasyhablantes. Bibliografía de referencia
com.ar. Allí reunimos las entrevistas a docentes
y referentes indígenas de la región del Gran Appel, M. (2005) “La entrevista autobiográ-
Chaco, materiales sobre la enseñanza de fica narrativa: Fundamentos teóricos y la
lenguas y propuestas didácticas para distintos praxis del análisis mostrada a partir del
niveles basadas en las entrevistas de historias estudio de caso sobre el cambio cultural
de vida. de los Otomíes en México”, Forum Quali-
Notas tative Sozialforschung / Forum: Qualita-
1
Cérvido de mediano tamaño nativo de América que ha- tive Social Research 6 (2), pp. 1-27. Uni-
bita la región noreste de la Argentina. versidad de Berlín, Berlín.

~ ENCUESTA NACIONAL DE FOLKLORE ~


1921

Provincia de La Rioja. Carpeta Nº 22. Localidad: Vargas. Maestra: Rosario Cabrera. Escuela Nº 54

6 | Novedades de Antropología | Año 31, nº 92


Las fiestas y celebraciones populares
en el Gran Buenos Aires:
carencia e invisibilización
Julio Villarino
INAPL - UBA

Entre el patrimonio y el valor económico ciones populares se han configurado con sus
Entre los muchos elementos que compo- particularidades pero con predominancia de
nen el patrimonio inmaterial, las fiestas y lo criollo y lo gauchesco como construcción
celebraciones tienen un lugar relevante. La hegemónica de la identidad argentina. Sin
UNESCO establece que el “patrimonio cultu- embargo, también existen una gran cantidad
ral no se limita a monumentos y colecciones
de objetos, sino que comprende también
tradiciones o expresiones vivas heredadas de
nuestros antepasados y transmitidas a nues-
tros descendientes, como tradiciones orales,
artes del espectáculo, usos sociales, ritua-
les, actos festivos, conocimientos y prácti-
cas relativos a la naturaleza y el universo, y
saberes y técnicas vinculados a la artesanía
tradicional” (UNESCO, 2020). Asimismo, el
artículo 2, inciso 2 de la Convención para la
Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmate-
rial, al clasificar los ámbitos de aplicación,
incluye los “usos sociales, rituales y actos
festivos” (UNESCO, 2003).
Las fiestas y celebraciones son lugares de
encuentro y reproducción de valores comuni-
tarios heredados, pero también espacios de
difusión de la cultura y generación de ingre-
sos para la población local y/o regional. Se-
gún la UNESCO, forman parte también de la
economía cultural, es decir, de las llamadas
industrias culturales y creativas. (Unesco,
2011).

Diversidad y masividad
En la Argentina, de acuerdo a la región en Figura Nº 1. Fiestas y celebraciones populares por
la que se desarrollen, las fiestas y celebra- región (Villarino y Bercovich, 2014).

Novedades de Antropología | Año 31, nº 92 | 7


de manifestaciones y celebraciones indíge-
nas, muchas veces atravesadas por elemen-
tos del sincretismo religioso.
En Argentina, se registran alrededor de
3.000 fiestas o celebraciones populares. Su
distribución geográfica se produce a lo largo
y ancho del país. Según datos del SInCA (Sis-
tema de información cultural de la Argenti-
na), es uno de los tipos de actividad cultural
con mayor cobertura territorial y más homo-
géneamente distribuido en el espacio a nivel
nacional (ver figura Nº 1).
Las regiones1 que cuentan con más even-
tos son Centro y Noroeste (NOA) (ver tabla Nº
1). Ahora bien, al ponderar las fiestas cada
100 mil habitantes, la región con mayor can-
tidad de fiestas es el NOA, seguida por la Pa-
tagonia y la región Centro. Y las que menos
tienen son Buenos Aires, Cuyo y Noreste, en
ese orden. En un extremo, el NOA tiene 15,7
fiestas cada 100 mil habitantes, mientras que
en la otra punta de la tabla se ubica Buenos
Aires con 2,5.

Figura Nº 2. Fiestas y celebraciones populares por


temática y región (Villarino y Bercovich, 2014).

Las fiestas se producen a través de diver-


sos aportes presentes y pasados, reflejan la
herencia pero también las manifestaciones
culturales actuales o modernas. La figura Nº
2 muestra que en la Argentina la mayor par-
te tienen inspiración religiosa (32%), luego
se ubican las de origen productivo (21%), las
cívico-históricas (17%), las folclóricas (12%) y
las artísticas (12%).
Los datos por región muestran que mien-
tras en el Noreste (NEA), Centro, Noroeste
(NOA) y Cuyo hay una mayor proporción de
fiestas religiosas, en Patagonia y en la región
Buenos Aires son más las fiestas cívico- histó-
Tabla Nº 1. Fiestas y celebraciones populares por ricas. Sin embargo, mientras que en Buenos
región. Aires las fiestas religiosas tienen un peso sig-

8 | Novedades de Antropología | Año 31, nº 92


nificativo, en la Patagonia son escasas. Estos Este desbalance y concentración demo-
datos hablan de los procesos de configuración gráfica produce que la distribución relativa
histórica de cada región: la conquista y fun- de fiestas populares también sea muy des-
dación de pueblos en la Patagonia como parte igual, no sólo comparado con otras regiones
del proceso de construcción de la nación ar- del país, sino también hacia el interior de la
gentina, en un territorio con escasa presen- misma.
cia de elementos coloniales; la región Buenos En la siguiente tabla se observa la distri-
Aires como espacio central en el proceso de bución de diferentes espacios culturales cada
organización nacional y, el resto del país, con 100 mil habitantes, incluidas las fiestas popu-
un mayor peso de la herencia colonial y, por lares, y se los ha desagregado en seis ámbi-
lo tanto, de la influencia católica. tos geográficos: Ciudad Autónoma de Buenos
Las fiestas de tipo productivo ocupan un Aires (CABA), los 4 cordones del Gran Buenos
lugar importante en todas las regiones. En Aires y el resto de la Provincia3. También, se
general, están asociadas a las llamadas eco- establece el nivel de Necesidades Básicas In-
nomías regionales e inspiradas en produc- satisfechas (NBI) en cada cordón, con el ob-
ciones como “la yerba mate, té, algodón en jetivo de comparar la dotación de espacios y
el NEA; caña de azúcar, tabaco, limón en el eventos en relación a la conformación socioe-
NOA; trigo, leche, soja, maíz en el Centro y conómica de la población.
Buenos Aires; vino y productos minerales en Los datos ofrecen distintas lecturas. Una
Cuyo; frutas, petróleo, lana en la Patagonia, es la escasa presencia de diferentes tipos
por citar sólo algunos productos” (Villarino y de espacios y eventos en los cordones GBA2,
Bercovich, 2014, p. 203). GBA3 y GBA4, siendo estos últimos dos los
más pobres según el indicador de NBI. En el
Concentración demográfica e invisibili- caso de las fiestas se repite este patrón, en
zación particular, el GBA3 es el espacio con menor
En el caso de la Región Buenos Aires (CABA desarrollo relativo de este tipo de eventos,
y Provincia de Buenos Aires), se han relevado mientras que el interior de la provincia de
una importante cantidad de fiestas populares, Buenos Aires obtiene el valor más elevado,
471 para ser exactos. Sin embargo, al realizar seguido por la CABA.
la ponderación por población se obtiene un En general, se observa una estrecha re-
valor de 2,5 fiestas cada 100 mil habitantes, lación inversa entre los indicadores cultura-
transformándose en la región con menor can- les y los niveles de NBI, fundamentalmente
tidad de manifestaciones en términos relati- en el caso de los espacios cuyo acceso está
vos. Esto se debe a la enorme concentración determinado por el mercado como son las
demográfica que tiende a licuar la cantidad librerías, los cines, los teatros. Es decir, a
absoluta de fiestas relevadas. Según las pro- mayores niveles de pobreza, menor cantidad
yecciones de población a 2020, la Provincia de espacios per cápita y, al contrario, los va-
de Buenos Aires tiene 17.541.141 habitantes, lores más bajos de NBI se relacionan con me-
mientras que CABA, 3.075.646. Es decir, en- nor nivel de cobertura. En cuanto a las fiestas
tre ambas jurisdicciones suman 20.616.787 también se produce este fenómeno, aunque
habitantes que equivale al 45% de la pobla- la distancia entre los valores no resulta tan
ción total del país. A su vez, el Gran Buenos extrema como en los otros tipos de espacios.
Aires2 tendría 14.339.750 habitantes, un 32% Contrariamente, las bibliotecas populares
de la población argentina. (INDEC, s/f). detentan valores relativamente positivos en

Novedades de Antropología | Año 31, nº 92 | 9


Tabla Nº 2. Espacios culturales cada 100 mil habitantes por área geográfica en la Región Buenos Aires.

los cordones GBA2, 3 y 4. a limitaciones y condicionantes de tipo eco-


Por lo tanto, se establece una doble esca- nómico, mientras que también se revela una
sez, los cordones más pobres del Gran Buenos carencia de espacios y eventos ligados a la
Aires carecen de infraestructura y, por lo tan- cultura comunitaria como son las fiestas y ce-
to, acceso a espacios culturales, pero tampo- lebraciones populares.
co allí se desarrollan intensamente activida- Sin embargo, es posible que en la lectu-
des ligadas a la cultura comunitaria como son ra de estos datos se soslayen otros proble-
las fiestas y celebraciones (a excepción de las mas epistemológicos y metodológicos. Por un
bibliotecas populares). lado, que se haya producido un subregistro en
la fuente de datos disponible. Por otro lado,
A modo de cierre más grave aún, que este subregistro se sos-
Las fiestas y celebraciones populares tenga en la invisibilización de las fiestas en
tienen una enorme presencia y cobertura los espacios urbanos. Según Lacarrieu (2006)
territorial en toda la Argentina. Rescatan los estudios culturales generalmente “han
herencias culturales diversas, así como se simplificado el lugar de las fiestas, celebra-
constituyen en fenómenos económicos rele- ciones y rituales visualizadas como expresio-
vantes para las comunidades locales. nes estrechamente ligadas en origen y cons-
Sin embargo, su ubicación geográfica reve- titución a los espacios indígenas, ruralizados,
la una inequitativa distribución, sobre todo, lejanos y remotos” (Lacarrieu, 2006, p.1).
en los cordones pobres de las grandes ciuda- En este sentido, ¿estaría prevaleciendo
des. En estos complejos escenarios urbanos, una concepción ruralizada de las fiestas, lo
sus habitantes se enfrentan a una doble ex- que a su vez impacta en su escasa visibiliza-
clusión: material y simbólica. Desde el punto ción y, por ende, registración? Asimismo, ¿no
de vista del acceso a la cultura se enfrentan son lo suficientemente atractivas para su re-

10 | Novedades de Antropología | Año 31, nº 92


conocimiento como eventos legítimos y, por San Fernando y Tigre. (Villarino y Bercovich,
lo tanto, registrables o patrimonializables? 2014, p. 160)
¿Son eventos y actividades relacionados con
un circuito económico informal que no resul-
ta relevante? Bibliografía de referencia
Ya sea por falta de acceso o su invisibiliza-
ción-subregistración, la carencia de fiestas y
celebraciones en los ámbitos urbanos genera Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
un efecto en cuanto a su valorización y en las -INDEC - (s/f). Proyecciones y estima-
posibilidades de acceso cultural y desarrollo ciones. Recuperado el 19/10/ 2020 de
económico por parte de millones de personas https://www.indec.gob.ar/indec/web/
que habitan los populosos cordones pobres Nivel3-Tema-2-24
del Gran Buenos Aires.
Lacarrieu, Mónica (2006). Las fiestas, ce-
lebraciones y rituales de la ciudad de
Notas Buenos Aires: imágenes e imaginarios ur-
banos. Imaginarios Urbanos. p. 1 - 10. Re-
1
La composición de las regiones cultura- cuperado de http://galanodisenio.com.
les se tomó de la organización del Consejo ar/sitios/imaginarios/numero1/Lectura3.
Federal de Cultura. Estas son: Centro (Córdo- pdf
ba, Entre Ríos y Santa Fe); Buenos Aires (Pro-
vincia de Buenos Aires y CABA), Cuyo (Men- Organización de las Naciones Unidas para la
doza, San Juan y San Luis); Noreste (Chaco, Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO
Corrientes, Formosa y Misiones); Noroeste (2003). Convención para la Salvaguardia
(Catamarca, La Rioja, Jujuy, Salta, Santiago del Patrimonio Cultural Inmaterial. París.
del Estero y Tucumán) y Patagonia (Chubut, Recuperado el 15/10/2020 de https://ich.
La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y unesco.org/es/convenci%C3%B3n
Tierra del Fuego).
Organización de las Naciones Unidas para
2
El Gran Buenos Aires (GBA) está com- la Educación, la Ciencia y la Cultura -
puesto por la Ciudad Autónoma de Buenos UNESCO (2011). Políticas para la creativi-
Aires y 24 partidos o municipios de la p ro- dad. Guía para el desarrollo de las indus-
vincia homónima que la rodean. trias culturales y creativas. París.

3
GBA 1: San Isidro y Vicente López; GBA Organización de las Naciones Unidas para la
2: Avellaneda, Morón, Hurlingham, Ituzaingó, Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO
General San Martín y Tres de Febrero; GBA (2020). ¿Qué es el patrimonio cultural in-
3: Almirante Brown, Berazategui, La Matanza material? Recuperado el 15/10/2020 de
(el partido de La Matanza estádividido en dos https://ich.unesco.org/es/que-es-el-pa-
zonas diferenciadas, la zona 1 integrada al trimonio-inmaterial-00003
GBA 2 y la zona 2 al GBA 4), Lanús, Lomas de
Zamora y Quilmes; GBA 4: Florencio Varela, Villarino, J. y Bercovich, F. (2014). Atlas Cul-
Esteban Echeverría, Ezeiza, Merlo, Moreno, tural de la Argentina. Buenos Aires: Se-
José C. Paz, Malvinas Argentinas, San Miguel, cretaría de Cultura de la Nación.

Novedades de Antropología | Año 31, nº 92 | 11


~ ENCUESTA NACIONAL DE FOLKLORE ~
1921

Provincia de La Rioja. Carpeta Nº 22. Localidad: Vargas. Maestra: Rosario Cabrera.


Escuela Nº 54

12 | Novedades de Antropología | Año 31, nº 92


··············································································· Arqueología

Las interacciones entre humanos y


animales en los ambientes de bosque,
ecotono y estepa del centro-norte de
Patagonia durante el Holoceno
Mercedes Grisel Fernández
INAPL - CONICET - UBA

Una de las líneas de trabajo más impor- concentra en unos pocos recursos, la intensi-
tantes para conocer los modos de ocupación ficación puede implicar un aprovechamiento
humana del centro-norte de Patagonia es el más intensivo de las carcasas maximizando su
aprovechamiento humano de la fauna (Men- aporte nutricional (Stoessel y Martínez 2014).
goni Goñalons 1999). En este sentido, para el Alguna de estas variantes o ambas a la vez
Holoceno tardío se ha propuesto la existen- (diversificación de la dieta y aprovechamien-
cia de cambios en la subsistencia de los ca- to intensivo) fueron identificadas en ciertos
zadores recolectores que fueron explicados a sectores entre 38º y 44º S (Miotti 2012). No
partir del concepto de intensificación de los obstante esta aparente uniformidad (Miotti
recursos (Miotti 2012). Se entiende por in- 2012), los conjuntos óseos de algunos secto-
tensificación, al proceso mediante el cual los res del centro-norte de Patagonia muestran
grupos humanos incrementan la producción o mayor variabilidad en las estrategias de apro-
la obtención de recursos por unidad de tiem- vechamiento de la fauna.
po, espacio y trabajo en relación con un pe- En el sector boscoso cordillerano del su-
ríodo anterior, por lo que debe ser estudiado roeste de Río Negro-noroeste de Chubut, los
en el largo plazo (Boserup 1965). De modo tal conjuntos óseos procedentes del Manso infe-
que, en el registro arqueológico, la intensifi- rior, Epuyén y Cholila, datados en los últimos
cación se vería reflejada en un aumento de la 2000 años 14C AP, muestran el uso preferen-
riqueza taxonómica de especies, que genera cial del huemul con el aporte ocasional, en
una diversificación de la dieta e incluye pre- algunos sitios, de pudú, puma, roedores ca-
sas de bajo retorno económico (vertebrados viomorfos y, en tiempos históricos, caballo.
pequeños como roedores, aves y peces) cuya Se ha propuesto que el consumo de vertebra-
obtención y procesamiento requieren una dos pequeños fue producto de la mayor per-
mayor inversión de tiempo y trabajo con la manencia/uso en/del bosque, ambiente con
consecuente reducción de la movilidad resi- una limitada oferta de fauna. Finalmente, los
dencial (Miotti 2012). resultados alcanzados en mi tesis de licencia-
En escenarios donde la subsistencia se tura indican que durante el Holoceno tem-

Novedades de Antropología | Año 31, nº 92 | 13


Figura 1. Mapa del área de estudio. Elaborado por Ana Forlano.

prano y medio en el sitio Población Anticura humanos y los animales en el centro-norte de


(valle del Manso inferior, Río Negro) se con- Patagonia a lo largo del Holoceno, con parti-
sumieron huemul, zorros y pudú, este último cular énfasis en los vertebrados pequeños. El
en el Holoceno medio. Aunque se aprovecha- objetivo es evaluar si existió un proceso de
ron especies de tamaño pequeño-mediano, el intensificación hacia el Holoceno tardío final
huemul constituyó el recurso más importante en el área de estudio, pregunta que incluye
durante los dos lapsos (Fernández 2018). Así, la validez de los indicadores arqueológicos
estos casos sugieren que el proceso de inten- usados para definir dicho proceso. Asimismo,
sificación propuesto para el Holoceno tardío se propone determinar si la explotación de
no es generalizable a todo el centro-norte especies de menor retorno económico es un
de Patagonia y que en su evaluación deben fenómeno más antiguo de lo que suele asu-
contemplarse las trayectorias de interacción mirse o bien se restringe al tramo final del
humanos-fauna a través del tiempo, así como Holoceno. La investigación tendrá en cuenta
las diferencias en las estructuras de recursos las variaciones en la estructura de los recur-
de los ambientes patagónicos, las que sugie- sos que presentan los diferentes ambientes
ren la necesidad de elaborar modelos locales. del área de estudio: bosque, ecotono bosque-
En el marco de mi investigación doctoral, estepa y estepa dentro de un área que inclu-
dirigida por el Dr. Pablo Marcelo Fernández ye el valle del río Manso inferior y Comarca
(INAPL-CONICET-UBA) y la Dra. Vivian Sche- Andina del Paralelo 42° (SO de Río Negro y
insohn (INAPL-CONICET-UBA), mi plan de NO de Chubut) y cuencas de los ríos Pico y
trabajo se concentra en contribuir al cono- Genoa (centro-oeste de Chubut) y Piedra Pa-
cimiento de las interacciones entre los seres rada (NO de Chubut, Figura 1).

14 | Novedades de Antropología | Año 31, nº 92


Desde una perspectiva ecológico evolutiva
dentro de la cual el ambiente y la estructura
de sus recursos son aspectos fundamentales
en la toma de decisiones humanas sobre la
subsistencia (Winterhalder y Smith 2000) y
teniendo en cuenta la importancia del apro-
vechamiento de las grasas en Norpatagonia
(Fernández 2010), se propone que a lo largo
de todo el Holoceno, los grupos de cazado-
res recolectores seleccionaron las presas de
Figura 2. Sitio arqueológico Población Anticura. acuerdo con su disponibilidad y en función
Para ponderar las tendencias en la explo- del aprovechamiento de grasas y que las
tación de los recursos faunísticos en los dis- presas de pequeño tamaño tuvieron un rol
tintos ambientes y en el largo plazo, aquí se complementario en la dieta, que no implicó
propone el análisis zooarqueológico de (a) un proceso de intensificación en el Holoceno
taxones aún no estudiados de conjuntos ya tardío.
trabajados (como los roedores de los sitios
Piedra Parada 1, Campo Nassif 1, Campo Mon-
cada 2 [área Piedra Parada, estepa] y Cerro
Pintado, Población Anticura (Figura 2), Peu-
mayén 1 y Casa de Piedra [Cholila y Manso
inferior, bosque]); (b) conjuntos zooarqueo-
lógicos de cronología clave para completar el
conocimiento sobre las trayectorias tempo-
rales (como los niveles inferiores de Campo
Moncada 2, datados en el Holoceno medio e
inicios del Holoceno tardío), y (c) conjuntos
no estudiados de sitios ya detectados (Cam-
pamento Argentino y Alero de la Piedra Alta
(Figura 3), Manso inferior y Parque Nacional
Figura 4. Sitio Cueva de Plaza. Fotografía de Vivian
Lago Puelo, respectivamente, Acevedo 1, va- Scheinsohn.
lle del Pico y Cueva de Plaza (Figura 4), valle
del Genoa y a detectar en el área de estudio.
El análisis zooarqueológico incluirá la
identificación anatómica y taxonómica y la
determinación de clases de edad mediante la
comparación con colecciones biológicas del
INAPL y manuales osteológicos. Asimismo, se
analizarán las modificaciones registradas en
los huesos -a ojo desnudo y con lupas de 30x
y 40x- tales como las huellas de aprovecha-
miento humano (corte, raspado, percusión
Figura 3. Excavación del sitio Alero de la Piedra Alta. y alteraciones térmicas) y las marcas de la
Fotografía de Lucas D´Addona. actividad de carnívoros, roedores, pisoteo y

Novedades de Antropología | Año 31, nº 92 | 15


marcas de raíces, entre otros (Binford 1981). tintos contextos ecológicos del centro-norte
Además, se propone la construcción de perfi- de Patagonia a lo largo del Holoceno.
les esqueletarios resultantes de la actividad
de los distintos carnívoros y el estudio de la
Bibliografía de Referencia
morfología de los daños a través de observa-
ciones naturalistas de acuerdo con la elevada
actividad de carnívoros registrada en algunos Boserup, E. 1965. The Conditions of Agri-
sitios de bosque (ver por ejemplo Fernández cultural Growth. Aldine, Chicago.
2018). Fernández, M. G. 2018. El aprovecha-
En paralelo, se calculará la abundancia miento de la fauna en el interior del bosque
taxonómica o número de especímenes iden- durante el Holoceno temprano y medio. El
tificados por taxón (NISP); el número mínimo caso del sitio Población Anticura (Río Negro).
de individuos (MNI), el número mínimo de La Zaranda de Ideas 16 (1): 9-28.
elementos (MNE) el número mínimo de uni-
dades anatómicas (MAU) y la intensidad y la Fernández, P. 2010. Cazadores y presas:
extensión de la fragmentación, entre otras 3500 años de interacción entre seres huma-
(Mengoni Goñalons 1999). Con el objetivo de nos y animales en el Noroeste de Chubut.
determinar el aprovechamiento de vertebra- Buenos Aires, Fundación de Historia Natural
dos pequeños, se explorarán los indicadores Félix de Azara.
de consumo (termoalteración, fracturas, Mengoni Goñalons, G. 1999. Cazadores de
perfiles esqueletarios, mascado humano) dis- guanacos de la estepa patagónica. Buenos
ponibles actualmente (Stahl 1996) y se aspi- Aires, Colección Tesis Doctorales, Sociedad
ra a desarrollar una metodología de trabajo Argentina de Antropología.
que permita contribuir a un mayor nivel de
precisión en relación con su aprovechamien- Miotti, L. 2012. El uso de los recursos fau-
to humano. Asimismo, se utilizarán distintos nísticos entre los cazadores-recolectores de
modelos de anatomía económica para eva- Patagonia: tendencias espacio/temporales
luar la selectividad de partes esqueletarias de las estrategias durante el Holoceno. Ar-
en función de la carne y de la grasa medu- chaeofauna (21): 137-160.
lar y se realizará una evaluación crítica de
las metodologías orientadas a determinar el Stahl, P. 1996. The recovery and interpre-
aprovechamiento intensivo de las carcasas de tation of microvertebrate bone assemblages
las presas de mayor porte, como guanaco y from archaeological contexts. Journal of Ar-
huemul, a través de indicadores tales como chaeological Method and Theory 3: 31-75.
las fracturas y la extensión e intensidad de la Stoessel, L. y G. Martínez 2014. El proceso
fragmentación. de intensificación en la transición pampeano-
De este modo, mediante la utilización de patagónica oriental. Discusión y perspectivas
las herramientas metodológicas disponibles comparativas con regiones aledañas. Come-
para el análisis zooarqueológico y el desarro- chingonia (18): 65-94.
llo de otras nuevas, esta investigación tiene
como objetivo general aportar al conocimien- Winterhalder, B.y E. Smith 2000. Analyzing
to sobre la relación entre los grupos humanos Adaptive Strategies: Human Behavioral Eco-
y los animales, y contribuir a la comprensión logy at Twenty-Five. Evolutionary Anthropo-
de la variabilidad adaptativa humana en dis- logy 9(2): 51-72.

16 | Novedades de Antropología | Año 31, nº 92


······································································· Libreta de campo

Luz, cámara… Una nueva mirada


sobre el arte rupestre
María Pia Falchi

Todo comenzó allá por el 2020, a comien-


zos de la pandemia, cuando el Sr. Tristán
Bauer, Ministro de Cultura de la Nación visitó
el INAPL. Nuestra directora Leonor Acuña, le
mostró el instituto y allí, en el primer piso,
todavía estaba colgada una muestra de arte
rupestre “Trazos originarios. Un recorrido
visual por las investigaciones sobre arte ru-
pestre del INAPL”. Al ministro le pareció muy
interesante la temática e inmediatamente
propuso pensar un proyecto audiovisual. Parque Provincial Ischigualasto, Mercedes Podestá con
el equipo de producción.
Cuando la directora me convocó para ha-
cer un primer listado de sitios arqueológicos de 26 minutos cada uno, que serían emitidos
con arte rupestre que estuviesen incluidos en por canal Encuentro. En esta producción yo
proyectos radicados en el INAPL, me parecía cumpliría el rol de coordinadora de conteni-
un sueño. Tener la posibilidad de mostrar dos. Se mostrarían varios sitios de diferentes
el arte rupestre a un gran público sería una regiones y épocas, incluido por supuesto, el
oportunidad única, comunicar arqueología Complejo de sitios con arte rupestre Cueva
hecha por arqueólogos. Ya habíamos tenido de las Manos. Simultáneamente, mi tarea
una experiencia similar en el instituto con la consistió en convocar a los investigadores de
serie “Naufragios en la Patagonia”, protago- los equipos de las localidades arqueológicas
nizada por Mónica Grosso y Cristian Murray seleccionadas para ir delineando una pro-
del Programa de Arqueología Subacuática puesta de contenidos que reflejara la inmen-
(PROAS). Asimismo, hacía poco tiempo, el sa riqueza de este tipo de registro en nues-
colega Carlos Landa había logrado contar la tro país. Cabe aclarar que siempre estamos
historia de cuatro importantes batallas de la hablando de organización en formato virtual
historia argentina en la serie “Memorias del (reuniones por zoom, grupito de whatsapp y
frente. Arqueología de campos de batalla” cadenas de correos electrónicos), cada uno
(Ravazzola et al. 2021). Este era el momen- desde su hogar compartiendo ideas y cono-
to del arte rupestre y no podíamos dejarlo cimientos.
pasar. Finalmente, en mayo de 2021, la licitación
Luego de varios intercambios con repre- hecha por el Ministerio de Cultura fue adjudi-
sentantes del Ministerio, se estableció el for- cada al Centro de Producción de Contenidos
mato de serie documental de cuatro capítulos Audiovisuales (CPCA) de la Universidad Na-

Novedades de Antropología | Año 31, nº 92 | 17


nos Aires, pero con buena voluntad de ambas
partes (y muchas horas de zoom) comenza-
mos a lograr consensos y a definir detalles.
El primer viaje de rodaje comenzó a fines
de agosto en la ciudad de Patquia (La Rio-
ja) donde los equipos de producción y los ar-
queólogos se alojaron una semana. Después
de tantas reuniones virtuales parecía que nos
conocíamos, pero en realidad éramos más
lindos y simpáticos en persona. En el primer
lugar donde se escuchó la palabra “acción”
fue en el Parque Provincial Ischigualasto (San
Juan), allí fuimos con el objetivo de contar
Cerro Cuevas Pintadas, Axcel Nielsen a punto de ser la fascinante historia de los arrieros cordille-
filmado. ranos. El personal del Parque se puso ente-
cional de Río Negro. El director sería Matías ramente a nuestra disposición para guiarnos
P. Saccomanno; la asistente de dirección, Ma- y asistirnos para llegar a los remotos lugares
riana Bettanin y la producción general esta- donde se encuentra el arte rupestre. M. Mer-
ría a cargo de Patricio Simini. Una vez más, cedes Podestá relató el itinerario de estos va-
reuniones por zoom, grupito de whatsapp y lientes gauchos y la particularidad de grabar
cadenas de correos electrónicos, pero ahora las marcas de la hacienda en las rocas. Es de-
con otros interlocutores. Estos profesionales, cir, un maravilloso ejemplo de arte rupestre
que llevarían adelante el proyecto, no eran histórico. A mí me tocó la grata tarea de en-
arqueólogos y mucho menos especialistas en trevistar a Carlos Vega, uno de los pobladores
arte rupestre. Era como hablar idiomas dife- de Balde del Rosario, que aún recordaba los
rentes. Para mí empezaron a sonar palabras tiempos de los arreos.
como “rodaje”, “scouting”, “locación” y mu- Luego les tocó el turno a las localidades
chas otras que no tuve más remedio que pe- riojanas de Los Colorados y Palancho. El ca-
dir que me las explicaran. Por su parte, ellos, lor riojano nos acompañó implacablemente,
a la fuerza, tuvieron que familiarizarse en pero continuamos trabajando. En este caso,
poco tiempo con las cronologías, los estilos, a pesar de algunas ausencias por COVID, los
las técnicas y las posibles interpretaciones de miembros de la Cooperativa de Turismo Cha-
las representaciones rupestres. Teníamos que cho Peñaloza participaron activamente del
compatibilizar dos miradas diferentes, ese rodaje. Las explicaciones se realizaban en
fue el gran desafío. forma de diálogos frente a la cámara en dis-
Han corrido ríos de tinta respecto de tintas situaciones previstas por Matías y Ma-
cómo comunicar conocimientos científicos a riana. Luego de las largas jornadas de traba-
un gran público. Pero esto era un reto con- jo y, a pesar del cansancio, las comidas eran
creto: Televisión pública (Canal Encuentro) compartidas alegremente y, poco a poco, fui-
y todo público. Mi gran obsesión era que no mos conociéndonos mejor.
fuese aburrido, que fuera científico pero con Al cabo de una semana nos trasladamos
un lenguaje comprensible. Al principio fue a Coronel Moldes (Salta) para filmar el Ce-
difícil, no nos olvidemos que la producción rro Cuevas Pintadas en el departamento de
estaba en Bariloche y los arqueólogos en Bue- Guachipas. En ese punto se reunió con no-

18 | Novedades de Antropología | Año 31, nº 92


largo camino de las investigaciones y la ges-
tión de este sitio declarado Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO. Andrea Murgo,
Luz Funes y Marcelo Torres mostraron dife-
rentes etapas del proceso de investigación
para la comunicación y gestión del sitio. El
tercer día, el rodaje tuvo lugar en la casa
de Ana María Aguerre. En este ambiente más
personal Ana relató sus recuerdos de trabajo
con Carlos Gradin, gran referente de estudios
de arte rupestre.
En el mes de octubre le tocó el turno a la
inigualable Cueva de las Manos. Nos alojamos
en Perito Moreno. Tengo que confesar que yo
no conocía la zona del río Pinturas, claramen-
te poner un pie en ese imponente cañadón es
un momento de gran emoción para cualquier
Cueva de las manos, Carlos Aschero, Axcel Nielsen y arqueólogo y, más todavía, para alguien que
María Pía Falchi, procesando imágenes. dedica la mayor parte de su trabajo al estudio
sotros Axel Nielsen, quien participaría como del arte rupestre. Axel Nielsen tampoco co-
especialista en arqueología del noroeste ar- nocía esta zona y aprovechó esta oportunidad
gentino. Mercedes y yo continuábamos como para participar del viaje, teniendo en cuenta
“expertas rupestres”. La participación de un que tendríamos como guía a Carlos Aschero.
conocido y respetado baqueano del departa- La presencia de Agustina Papú le dio un toque
mento, el Pájaro Aguirre, le dio otra mirada a de frescura y juventud a las escenas, además
las pinturas rupestres. Asimismo, la filmación de mostrar que las investigaciones nunca ter-
del Centro de Interpretación de las Pinturas minan y que es necesaria la participación de
Rupestres aportó más información para pro- nuevas generaciones de investigadores “que
mocionar la localidad. Finalmente, a pesar tomen la posta”.
del calor, la lluvia y el viento, se logró con- Además de Cueva de las Manos se registra-
cluir esta etapa del trabajo. ron el Alero Charcamata, la Cueva Grande del
A fines del mes de septiembre el rodaje arroyo Feo y el Alero Cárdenas. No alcanzan
se realizó en la sede del INAPL para mostrar las palabras para describir tantos paisajes
todo lo que significa trabajar con las repre- imponentes, tanto arte rupestre y tanta his-
sentaciones rupestres en el laboratorio. El toria. De la mano de Aschero todo cobra vida
equipo liderado por Rafael Goñi fue la es- y cada imagen tiene sentido en una historia
trella de la primera jornada. Goñi destacó de miles de años. Una vez más, largas jorna-
la importancia de los cambios climáticos en das de trabajo, buena voluntad y mucha pa-
el pasado. Por su parte, Anahí Re y Francisco ciencia por parte del equipo de producción.
Guichon explicaron diferentes aspectos del Es importante comprender que a pesar de no
arte rupestre de la meseta del Lago Strobel ser actores, los arqueólogos debíamos repetir
y el largo trabajo del procesamiento de las textos, tomas y escenas varias veces.
imágenes. La segunda jornada fue dedicada Algunas escenas fueron filmadas en el
a Cueva de las Manos, María Onetto relató el Museo de Arqueología Carlos Gradin y en su

Novedades de Antropología | Año 31, nº 92 | 19


momento se destacó por su profesionalismo,
su buena onda y su actitud positiva lo que
permitió superar cualquier inconveniente o
incomodidad. Su respeto por nuestro conoci-
miento fue igualado por nuestra admiración
hacia su manejo de tan precisa labor. Una vez
en Bariloche, en el Centro de Producción de
Contenidos Audiovisuales, ellos le pondrán
magia a las imágenes conformando los cuatro
capítulos de la serie.
Como última reflexión quiero agradecer
esta oportunidad de aprender. Aprender de
mis colegas, de las comunidades que nos re-
cibieron, de los profesionales de producción y
de los miembros del equipo de rodaje. Todos
y cada uno de ellos fueron una pieza insusti-
Laguna del Faldeo Verde, Anahí Re mostrando las repre- tuible en esta gran producción. Una palabra
sentaciones rupestres. especial se merecen Matías Saccomanno y
laboratorio. Aschero tallando en piedra y ex- Mariana Bettanin, mucho más que el director
plicando el proceso de cambio de color de los y su asistente, seres humanos amables, inte-
minerales por tratamiento térmico, le agregó ligentes, con quienes daba gusto compartir la
valiosa información al documental. Porque experiencia. Seguramente su trabajo incan-
como él mismo dijo, queremos hacer una ar- sable dará como resultado una serie docu-
queología de la vida de las poblaciones del mental de excelencia.
pasado y, para ello, estudiar el arte rupestre Por el INAPL formaron parte de esta aven-
es sólo una parte. tura por orden alfabético: Cristina Bellelli,
La última parada fue en Gobernador Gre- Damián Bozzuto, M. Luz Funes, Rafael A.
gores donde nos encontramos con Rafael, Goñi, Francisco Guichon, Andrea A. Murgo,
Anahí y Francisco acompañados de Silvana Axel E. Nielsen, María Onetto, Agustina Papú,
Espinosa, otra colega miembro del equipo. M. Mercedes Podestá, Anahí Re, Guadalupe
En la laguna del Faldeo Verde el viento fue Romero Villanueva, Marcelo A. Torres, Mar-
el protagonista indiscutido, pero la mejor celo Zárate y Carlos Zitzke. Siempre atenta,
sorpresa fue la nevada que se produjo vol- Leonor Acuña acompañó el proceso brindan-
viendo, increíblemente la jornada terminó en do todo su apoyo.
un atardecer de colores maravillosos a orillas Nunca hablé del arte rupestre…para eso
del lago Cardiel. Al día siguiente, con un sol tendrán que ver la serie “Diálogos en el Tiem-
radiante, trabajamos en la Pampa del Asador po”.
al pie del Cerro Pampa, una de las fuentes de
obsidiana más importantes para los antiguos Bibliografía de Referencia
pobladores de la Patagonia.
Retornamos a Perito Moreno para compar- Ravazzola, A., C.A. Landa y A. Raies, 2021.
tir una cena de despedida. Agotados, pero con Memorias del frente. Arqueología de cam-
la certeza de haber cumplido ampliamente pos de batalla. Una serie documental.
nuestro objetivo. El equipo técnico en todo Práctica arqueológica 4(2): 1-19.

20 | Novedades de Antropología | Año 31, nº 92


···················································································· Noticias

Primer Webinario En el marco de este Primer Webinario des-


tinado al público en general, la Dra. Victoria
argentino-francés sobre la Nuviala (INAPL-CONICET), la Dra. M. Ximena
Senatore (INAPL-CONICET) y la Mg. Arq. Vio-
Antártida leta Nuviala (CEIHVAL, FADU) dictaron la con-
ferencia “Ficciones Futuras: Archivo Virtual
de Arquitectura y Hábitat en Antártida”.

Conferencia Bianual del


Scientific Committee on
Antarctic Research

Del 27 al 29 de octubre de 2021 se realizó


el Primer Webinario argentino-francés sobre
la Antártida: “Oportunidades y desafíos cien-
tíficos a sesenta años de la puesta en vigencia
del Tratado Antártico”. Presentación “Virtual Archive on Architecture & Dwe-
El evento fue organizado por el Gobierno lling in Antarctica”
de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártica
e Islas de Atlántico Sur a través de la Secreta- El 18 y 19 de noviembre de 2021 se cele-
ría de Malvinas, Antártida, Islas del Atlántico bró la Conferencia del Standing Committee
Sur y Asuntos Internacionales con la Secreta- on Antarctic Humanities and Social Sciences
ría de Ciencia y Tecnología, y en conjunto con (SCAR): “The Global Antarctic”.
la Embajada de Francia en Argentina. La Conferencia Bianual del Scientific Com-
mittee on Antarctic Research estuvo organi-
zada en cooperación con el Polar Research
Centre de la Universidad de Kobe (Japón).
El evento contó con la participación de
la Dra. Victoria Nuviala (INAPL-CONICET), la
Dra. M. Ximena Senatore (INAPL-CONICET),
la Mg. Arq. Violeta Nuviala (CEIHVAL-FADU),
la Arq. Guadalupe Tagliabue (FADU-UBA) y
la Arq. Florencia Costa (FADU-UBA), quienes
Presentación “Ficciones Futuras: Archivo Virtual de presentaron la conferencia: “Virtual Archive
Arquitectura y Hábitat en Antártida” on Architecture & Dwelling in Antarctica”.

Novedades de Antropología | Año 31, nº 92 | 21


Se realizaron en
modalidad virtual las
XII Jornadas de Jóvenes
Investigadores en Ciencias
Antropológicas del INAPL
Antropología del Cuerpo.

lítica, jurídica, económica y del trabajo, así


como cuestiones patrimoniales y ambientales
Con un destacado número de presentacio- evidenciadas en variados abordajes arqueoló-
nes y audiencia, se llevaron a cabo las XII Jor- gicos y etnohistóricos. Mientras que la etno-
nadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias lingüística, las diversas perspectivas teórico-
Antropológicas del Instituto Nacional de An- metodológicas y las distintas miradas de las
tropología y Pensamiento Latinoamericano. materialidades y el uso del espacio, también
El exitoso encuentro transcurrió entre el 23 contaron con un destacado tratamiento.
y el 26 de noviembre de 2021. La apertura se
realizó el 19 de noviembre con el Taller de
Escritura Académica “De la ponencia al des-
pués”, actividad complementaria ofrecida
para todos los participantes.
Las jornadas, realizadas por primera vez
en modalidad virtual debido a las medidas sa-
nitarias de público conocimiento, se desarro-
llaron a través de la plataforma Zoom Events,
la que permitió contar con mesas simultáneas
Presentación de Antropología Política y Jurídica.
y un ágil acceso al evento.
Ciento veintisiete expositores presenta- La virtualidad del encuentro facilitó una
ron sus investigaciones en las quince mesas amplia participación nacional y regional, tan-
que conformaron el encuentro. Las temáti- to de expositores como de coordinadores y
cas de las mismas abordaron problemas de oyentes. De modo que esta modalidad promo-
urgencia y atención de nuestra sociedad, lo vió que el encuentro constituyera un ámbito
que promovió un rico ámbito de intercambio interactivo de discusión e integración entre
y generó conocimiento orientado a la trans- los jóvenes investigadores de las diferentes
formación de la realidad. El gran compromiso orientaciones de las Ciencias Antropológicas
social con la realidad nacional y regional que- y disciplinas afines, de diversas universida-
dó de manifiesto en la diversidad de proble- des e institutos de investigación del país y
máticas tratadas, las que pueden sintetizarse del exterior. Participaron de nuestro país re-
en líneas de trabajo abordadas desde la an- presentantes de Salta, Catamarca, Misiones,
tropología biológica, de la salud y del cuerpo, Chaco, Córdoba, Neuquén, Olavarría, Bahía
antropología y género, identidad y etnicidad, Blanca, Tandil, Azul, La Plata, Gran Buenos
antropología y educación, antropología po- Aires, ciudad de Buenos Aires, Tucumán, Ro-

22 | Novedades de Antropología | Año 31, nº 92


Las XII Jornadas de Jóvenes investigado-
res brindarán la oportunidad de publicar las
investigaciones expuestas en la revista Cua-
dernos Series Especiales del INAPL. La convo-
catoria se anunciará en la circular que se pu-
blicará en el mes de abril 2022, en la que se
indicarán las pautas editoriales para la pre-
sentación de los trabajos finales, las fechas
y la modalidad de envío de los manuscritos.
Presentación de Antropología Biológica y Prácticas
Comité Organizador y Editor de las XII Jor-
Mortuorias. nadas de Jóvenes en Ciencias Antropológicas:
Andrea Murgo, Ana Forlano, María Laura Ca-
sario, Mendoza, Río Negro, Tierra del fuego, sanueva, Julia Piñeiro, Daniela Cañete Mas-
San Luis, Chubut; y del exterior contamos con trángelo y Florencia Vecchione.
participantes de países como Chile, Uruguay,
México, entre otros.
Junto al taller de escritura académica,
se ofrecieron como actividades complemen-
XI Jornadas de Arqueología
tarias al evento, la presentación de la pági- de la Patagonia
na web “Historias de vida indígena para la
Educación Intercultural Bilingüe” y la mesa
redonda “Experiencias Laborales en Antropo-
logía”, para las que se contó con destacados
panelistas y presentadores.

Las Jornadas de Arqueología de la Pata-


gonia (JAP) son reuniones científicas bina-
cionales que se llevan a cabo cada tres años
en distintas localidades de Argentina y Chile.
Tienen como objetivo la presentación y dis-
cusión de los resultados más recientes de las
investigaciones que se desarrollan a un lado
y otro de los Andes, en esta región de Suda-
mérica. Las JAP se realizan desde hace más
Cierre de la Mesa de Etnohistoria y Arqueología Histó-
rica.
de 30 años y son convocadas por la Sociedad
Argentina de Antropología (SAA) y el Instituto
El evento fue acompañado constantemen- Nacional de Antropología y Pensamiento Lati-
te por su página Web la que continúa siendo noamericano (INAPL).
un canal activo de comunicación y difusión. La XI edición de las JAP contó con la or-
En ella podrán encontrar más detalles del en- ganización local de la Universidad Austral de
cuentro, así como una amplia galería de fo- Chile y su Escuela de Arqueología, con sede
tos de lo ocurrido en cada mesa temática y en Puerto Montt. Originalmente previsto para
en las actividades complementarias. Visitar: el año 2020, este encuentro debió postergar-
http://jorjov.com.ar/ se por motivos sanitarios, por lo que se llevó

Novedades de Antropología | Año 31, nº 92 | 23


Cuarto encuentro. Vivir la
montaña

a cabo entre el 29 de noviembre y el 3 de


diciembre de 2021. El evento se realizó en
Con motivo de la celebración del Día In-
modalidad virtual y contó con amplia partici-
ternacional de la Montaña, el pasado 10 de
pación. Se presentaron más de 170 trabajos
diciembre de 2021 se realizó el cuarto en-
en 9 simposios temáticos, comunicaciones
cuentro del ciclo de charlas Vivir la montaña,
orales y con formato póster.
organizado por el Comité para el Desarrollo
Las actividades abiertas a todo público in-
Sostenible de las Regiones Montañosas de la
cluyeron dos conferencias magistrales:
República Argentina.
- “Tres perspectivas de sitios arqueoló-
En esta oportunidad, el tema de trabajo
gico de más de 15.000 años atrás en América
propuesto fue el Turismo Sostenible en las
del Norte: Problemas y Nuevas direcciones”,
Montañas, cuyo abordaje se realizó a partir
por el Dr. Tom Dillehay
de las presentaciones del Arq. Abelardo Llosa
- “Piedra Museo, un lugar en la odisea
y María Lidia Testani (Ministerio de Ambiente
Sudamericana de Final de la última gran gla-
y Desarrollo Sostenible de Argentina), Rosa-
ciación”, por la Dra. Laura Miotti.
laura Romeo (FAO Roma), Marina Guastavino,
Asimismo, se realizaron dos homenajes,
Lucas Guillén y Simón Tornello (INTA), Car-
uno al Dr. Mauricio Massone y otro en memo-
los Osvaldo Nelson (IGN) y Mariana den Dulk
ria de la Dra. Mariana De Nigris. Para más in-
(INAPL).
formación: https://xijap2021.cl
La disertación “Cultura, turismo y desa-
rrollo local. El caso de Rincón Chico, Santa
María, Catamarca” realizada por la investi-
gadora del INAPL permitió reflexionar sobre
la planificación de la gestión del patrimonio
cultural. En este sentido, se planteó la im-
portancia de promover una perspectiva inte-
rinstitucional e interdisciplinaria con la par-
ticipación de los diferentes actores sociales
del territorio a fin de impulsar procesos sos-
tenibles de desarrollo local.
A pesar de su realización virtual, se man- El cierre del encuentro estuvo a cargo del
tuvo intacto el espíritu de discusión e inter- artista Victor Manuel Testani quien realizó la
cambio de conocimientos que caracteriza a presentación musical “Canto Mayor al Acon-
estas Jornadas. cagua”.

24 | Novedades de Antropología | Año 31, nº 92


Interpretando naufragios
históricos: fichas para
buceo en los sitios de
naufragio de Puerto
Madryn

El buceo recreativo en naufragios de ca-


rácter histórico o arqueológico es una activi-
dad que ha ido cobrando interés en nuestro
país. En las aguas del golfo Nuevo frente a
la localidad de Puerto Madryn -reconocida
como la capital del buceo en la Argentina-,
en la Provincia de Chubut, se han identificado Con el fin de facilitar la comprensión de
al menos seis sitios de este tipo. Se trata de los naufragios históricos de Puerto Madryn y
embarcaciones de madera o de hierro, pro- promover el buceo responsable, los investiga-
pulsadas a vela o a vapor, que naufragaron dores Guillermo Gutiérrez (IDEAUS-CONICET)
entre mediados del siglo XIX y la segunda mi- y Cristian Murray (INAPL) confeccionaron la
tad del XX mientras operaban en este puerto. serie de fichas “INTERPRETANDO NAUFRA-
Son parte del patrimonio cultural subacuático GIOS HISTÓRICOS”. Este recurso es útil tam-
de dicha ciudad y han sido objeto de investi- bién para planificar las inmersiones, facilitar
gación por parte del Programa de Arqueología la tarea de los guías de buceo y promover la
Subacuática del Instituto Nacional de Antro- realización de buceos autoguiados en aque-
pología y Pensamiento Latinoamericano. llos naufragios destinados al uso público.
Si bien estos naufragios suelen ser luga- La primera serie de fichas se dedicó a las
res atractivos para la práctica del buceo, en siguientes embarcaciones:
ocasiones su interpretación puede resultar Goleta Emma. Construida en 1883 en
compleja para los buzos ya que los restos de Bath, Estados Unidos, tenía 25,4 m de eslo-
las embarcaciones se han transformado signi- ra, casco de madera y dos palos. Desde 1902
ficativamente debido a su interacción con el la goleta se utilizó en las costas patagónicas
ambiente submarino y al impacto producido chilena y argentina para el comercio de cabo-
por las actividades humanas. Sin embargo, taje y la pesca. En 1947 se hundió tras sufrir
bucear en ellos nos permite vivir experien- un incendio.
cias que nos conectan con fragmentos de his- Goleta Río de Oro. Construida entre me-
torias sucedidas en el mar. diados del siglo XIX y principios del XX, tenía

Novedades de Antropología | Año 31, nº 92 | 25


Publicación Sobre la
Encuesta Nacional de
Folklore
Julia Piñeiro Carreras

casco de madera y aproximadamente 26 m de


eslora. En 1918, siendo propiedad de un ve-
cino de Puerto Madryn, se incendió y terminó La encuesta que dio origen a la denomi-
hundiéndose. nada Colección de Folklore cumplió en 2021
Remolcador Madryn. Vapor de casco de cien años desde su realización. La misma fue
acero de 15,4 m de eslora construido en planificada y llevada a cabo por el Consejo
1911. Era propiedad del Ferrocarril Central Nacional de Educación y participaron más de
del Chubut y en la década de 1940 lo adquirió 3.250 docentes que se desempeñaban mayo-
una empresa pesquera. En 1944 un temporal ritariamente en escuelas rurales. Las y los
soltó su amarra y lo hizo naufragar. docentes recolectaron información que se
Pesquero Folias. Botado en 1966 en Vigo, encuentra en más de 88.000 folios, en gran
España, tenía 71,8 m de eslora y podía cargar medida manuscritos. El archivo, que se en-
hasta 760 toneladas de pescado congelado. cuentra bajo resguardo del INAPL desde 1951,
Naufragó en Playa Paraná en diciembre de constituye parte significativa y concreta de la
1980 tras sufrir un incendio en altamar. memoria colectiva argentina.
En cada ficha se incluye el nombre del Durante el año 2021, como parte de las
barco, una breve reseña de su historia, datos acciones de conmemoración por su centena-
de ubicación y profundidad, un plano inter- rio, la Dirección Nacional de Gestión Patrimo-
pretativo y algunas recomendaciones para el nial y el INAPL llevaron adelante un proyecto
buceo. El código QR localizado en la parte de investigación y difusión denominado “So-
inferior permite acceder a más información bre Encuesta Nacional de Folklore” que tuvo
sobre el naufragio. por resultado la publicación de tres entregas,
Las fichas fueron diseñadas para distri- cada una de las cuales se centra en un eje
buirse digitalmente. Pueden consultarse du- temático específico, incluye materiales es-
rante la planificación del buceo y utilizarse critos (digitales e impresos), y una serie de
durante la inmersión, para lo cual deben im- pódcast y piezas audiovisuales inspirados en
primirse y plastificarse. El tamaño de la ficha el archivo. Esta acción complementó la pues-
permite guardarla fácilmente en el bolsillo ta a disposición del público de la Encuesta en
del chaleco de buceo. formato digital a través de una página web
Para descargarlas: https://arqueomarina. (https://enf1921.cultura.gob.ar/).
com.ar/interpretando-naufragios-historicos/ El proyecto fue coordinado por Viviana

26 | Novedades de Antropología | Año 31, nº 92


Usubiaga (Directora Nacional de Gestión Pa-
trimonial), y Luciana Delfabro (Coordinadora
de Investigación Cultural de dicha Dirección
Nacional) y contó con la participación de in-
tegrantes del Instituto en tareas de produc-
ción, investigación, asesoramiento y edición1.
El objetivo del proyecto Sobre Encuesta
Nacional del Folklore es difundir, revitalizar
y poner en valor la encuesta en cuanto patri-
monio cultural de nuestro país. Sus produc-
tos están orientados a un público amplio y
constituye una invitación a adentrarse en la
encuesta. Es una puerta que se abre, entre
otras muchas posibles, e invita a recorrerla,
a explorar sus materiales, a pensarlos en re- Versión impresa de los Sobres #1 y #2. El primero tiene tres
lación al contexto histórico, social y cultural cuadernillos y el segundo, cuatro. Foto: J. Piñeiro Carreras.
en que se recogieron, pero también en rela- Rojas y Manuel de Ugarriza Aráoz producidos
ción al presente. en ocasión de la tarea de catalogación de los
La producción de los contenidos implicó materiales. Además, forma parte de este So-
una fructífera labor interdisciplinaria en la bre el primer episodio de la serie de pódcast
que colaboraron articuladamente diversas Caminos de Escucha de la Encuesta Nacional
instituciones dependientes del Ministerio de de Folklore producida por el Centro de Arte
Cultura de la Nación (como el INAPL, el Mu- Sonoro, en el que, a partir de entrevistas, Ali-
seo Casa de Ricardo Rojas, el Museo Regional cia Martin, Olga Fernández Latour, Ana María
de Pintura “José A. Terry” y el Centro de Arte Dupey y Leonor Acuña brindan sus miradas
Sonoro). Participaron de las distintas produc- sobre la encuesta, el contexto en que surgió,
ciones especialistas de diversos ámbitos de la sus resultados y el valor actual del archivo.
ciencia, artistas provenientes de la literatu- Luego de este primer sobre enfocado en
ra, las artes visuales, el arte sonoro, así como presentar la encuesta, los siguientes se cen-
pobladores y referentes comunitarios de dis- tran en algunos de los núcleos temáticos que
tintas regiones del país. En cada caso, se les pueden encontrarse en los legajos producidos
invitó a visitar o revisitar la encuesta para, por las y los docentes que recopilaron el ma-
a partir de allí, ofrecer sus reflexiones y su terial. El Sobre #2 se dedica especialmente al
creatividad que quedaron plasmadas en dis- tema de las plantas y los alimentos. A través
tintas obras y formatos para abrir así caminos de producciones escritas sonoras y audiovi-
a nuevas indagaciones posibles. suales, los saberes comunitarios tradiciona-
El Sobre #1, a modo de introducción, se les, las diversas concepciones respecto del
dedica a presentar la encuesta como archi- entorno, las técnicas, los procedimientos y
vo y como proyecto educativo y cultural. las formas de hacer relacionados a las plan-
Contiene tres cuadernillos con artículos de tas y a los alimentos presentes en el archivo
autoras y autores que, desde la historia, la encuentran nuevos sentidos a la luz de una
literatura y la antropología abordan distintos diversidad de miradas actuales. Para tratar
aspectos del origen, carácter y resultados estos temas se convocó a agentes que po-
de la encuesta, e incluye textos de Ricardo seen saberes y llevan a cabo prácticas co-

Novedades de Antropología | Año 31, nº 92 | 27


munitarias tradicionales, a miembros de la episodios de la serie de pódcast en los que
comunidad científica, que usaron el archivo realizadoras provenientes de la dramaturgia,
en sus investigaciones, y a una diversidad de las artes visuales y la poesía, encaran un tra-
artistas, para que exploraran la encuesta y bajo de selección, curaduría y reinterpreta-
contribuyeran con nuevas perspectivas, va- ción de textos presentes en los legajos para
loraciones y experiencias. El sobre editado crear con palabras, voces y sonidos, nuevas
contiene cuatro cuadernillos en los que nos lecturas del universo narrado en el archivo.
encontramos con entrevistas a referentes de En el texto que prologa el tercer Sobre,
la etnobiología y de la cocina tradicional, Viviana Usubiaga y Luciana Delfabro sinte-
acompañadas por ilustraciones y ensayos fo- tizan el sentido de este proyecto de inves-
tográficos, y con obras de artistas plásticas tigación y difusión: “...en la actualidad, le-
que se inspiran, crean y ponen en diálogo sus jos de la ecuación política proyectada sobre
obras con fragmentos de la encuesta. Tam- la Colección de Folklore en el momento de
bién forman parte del segundo sobre cuatro consolidación de la nación, nos toca realizar
videos producidos desde el Museo Terry y dos también desde el estado una acción pequeña
episodios de la serie de pódcast en los que de enorme proyección. Se trata de la opera-
múltiples voces, desde distintas regiones del ción contraria a aquella voluntad declarada-
país, nos llaman a mirar el archivo en rela- mente errática de Ricardo Rojas y otros de
ción a preocupaciones actuales sobre los sa- sus contemporáneos de sistematizar el mate-
beres y prácticas tradicionales vigentes y a rial disperso en prosa y verso para utilizarlo
las realidades comunitarias, y a reflexionar en la construcción de una literatura y un pen-
sobre la importancia de los saberes locales y samiento nacional. En esta ocasión, nos em-
el ejercicio de los derechos de los pueblos. peñamos en poner en acceso público todo lo
Por último, el Sobre #3 está dedicado a recogido en la Encuesta conociendo su inde-
una de las temáticas que más se han abor- terminación (...) Porque, a veces, el acerca-
dado respecto de la encuesta: la de las na- miento sigiloso a los archivos, el convidarlos
rrativas, cuentos, leyendas, relatos y rimas. a otras miradas y lecturas (...) es una apuesta
Como en la edición de los sobres anteriores, por las aproximaciones sensibles a los patri-
se invitó a artistas provenientes de distintas monios por fuera de toda estadística”.
disciplinas a recorrer el archivo, como un
modo de impulsar nuevas y diversas inter- Notas
pretaciones a partir de las expresiones de las 1
En cuanto a la participación del INAPL, el trabajo
comunidades locales en las que se recogieron estuvo coordinado por Leonor Acuña y Julia Piñeiro Ca-
rreras, y se contó con la colaboración de Agustina Juncos,
los testimonios cien años atrás. A partir de Luz Marion, María Nine, María Cecilia Pisarello y Margari-
una selección de fragmentos de la encuesta, ta Ondelj. Ana María Dupey fue la asesora del proyecto.
se convocó a nueve artistas a ilustrarlos. Pro- Un amplio equipo de la Dirección Nacional de Gestión
ducto de este trabajo, se imprimió un libro Patrimonial llevó adelante tareas de producción, gene-
ración de contenido, diseño, edición, corrección, etc. El
de postales que incluye además un cuader- detalle de la composición de este equipo se encuentra
nillo con la selección completa de los textos en cada una de las publicaciones. Del mismo modo, en el
elegidos. Como en la edición anterior, esta sitio https://compartir.cultura.gob.ar se encuentran los
selección implicó un cuidadoso trabajo en el créditos completos de quienes realizaron y participaron
de los videos y en el sitio https://sonidosylenguasargen-
que se tuvieron en cuenta la representativi- tina.cultura.gob.ar los de las personas que crearon, rea-
dad temática y también distintas regiones del lizaron y participaron en cada uno de los episodios de
país. Este Sobre contiene además dos nuevos pódcast producidos por el Centro de Arte Sonoro.

28 | Novedades de Antropología | Año 31, nº 92


········································································ Agenda Nacional

Jornada “1922 – 2022 Se realizará en el IDES en modo virtual.


Aquí encontraran el programa de actividades,
Los Argonautas del Pacífico e información sobre inscripción y aranceles.
Recordamos que la inscripción es necesa-
Occidental de Bronislaw ria para poder recibir acceso a las ponencias
Malinowski” que se presentarán, y leerlas con antelación.
La inscripción puede realizarse completando
el siguiente formulario: https://docs.google.
com/forms/d/e/1FAIpQLSeuVFwphjWqGh-iI-hE-
hTmENEprcR2psBzHgUfd8639y1F4QQ/viewform
-Plazo para el envío de resúmenes: 25 de julio.
-Comunicación de los trabajos seleccionados:
15 de agosto.
-Plazo de entrega para los trabajos completos:
2 de septiembre.
Se realizará el miércoles 3 de agosto de Las jornadas son aranceladas tanto para
forma presencial, en el Centro de Antropolo- ponentes como asistentes. El pago anticipado
gía Social del IDES con valores promocionales antes del 4 de sep-
Para participar en esta jornada se selec- tiembre podrá realizarse a través de Mercado
cionarán las mejores ponencias que trabajen Pago, transferencia o depósito bancario.
sobre la relación entre la trayectoria, prác- https://www.ides.org.ar/noticia/xii-
tica y pensamiento de Bronislaw Malinows- jepe-1ra-circular-21-22-23-septiembre-2022
ki, y alguno/s de los siguientes aspectos: la
antropología social europea, la antropología
latinoamericana, la antropología argentina, 3as Jornadas del
la teoría antropológica, el trabajo de campo
etnográfico y el texto etnográfico. Altiplano Sur: Miradas
Para más información dirigirse a los correos:
cas@ides.org.ar y guber.rosana@gmail.com
Interdisciplinarias
Entre los días 26 y 30 de septiembre de
2022, en la ciudad de Salta, se realizarán las
XII Jornadas sobre Terceras Jornadas sobre el Altiplano Sur: Mi-
radas Interdisciplinarias.
Etnografía y Procesos Esta reunión es continuidad de ediciones
Educativos - 21, 22 y 23 anteriores, por lo que pretende constituir un
espacio de intercambio inter e intra discipli-
de septiembre de 2022 nar, destinado al diálogo entre los diversos
agentes y disciplinas (antropología, etnohis-
toria, biología, arqueología) que tienen como
objetivo el estudio del Altiplano y sus áreas
circundantes.
Más información: @jornadasaltiplanosur

Novedades de Antropología | Año 31, nº 92 | 29


III Encuentro XII Jornadas Nacionales de
El pasado nos convoca Antropología Filosófica

“Riesgo, cultura, técnica en la vida so-


cial, política y cultural: la modernidad en
sus discursos ambiguos”
A 60 años de la Conferencia “¿Para qué
aún filosofía?” de Theodor W. Adorno.
La cátedra de Antropología Filosófica de
El propósito de este encuentro es generar la Facultad de Filosofía, Letras y Estudios
un conocimiento situado desde una aproxi- Orientales de la Universidad del Salvador y la
mación intergeneracional, basada en el diá- cátedra de Antropología Filosófica del Depar-
logo y la escucha que permita, por un lado, tamento de Humanidades de la Universidad
visibilizar y fortalecer como colectivo y, por Nacional del Sur convocan a investigadores,
el otro, realizar un aporte desde la arqueolo- académicos y estudiantes a participar de las
gía a las “epistemologías feministas del sur” XII Jornadas Nacionales de Antropología Filo-
que en la actualidad se están desarrollando sófica que tendrán lugar durante los días 3 y
desde diferentes disciplinas. 4 de octubre de 2022 en la ciudad de Bahía
Esta es la tercera edición, en la que bus- Blanca.
camos ampliar la escala del evento invitando El objetivo es promover el encuentro de
a todas las colegas, mujeres y disidenciasde las múltiples miradas de la Antropología Fi-
la arqueología sudamericana a dialogar so- losófica en diálogo con la Antropología en sus
bre las prácticas y modos de pensar en un diversas canteras, ya provengan de cátedras
contexto social y académico que es y fue his- regulares en universidades nacionales o pri-
tóricamente androcéntrico. Contaremos con vadas, o de círculos educativos informales,
algunas invitadas especiales con trayectoria para difundir los avances de las prácticas de
en la región. investigación en Antropología; favorecer el
El evento se desarrollará en la provincia intercambio de experiencias entre organiza-
de Córdoba, en el Complejo Turístico Vaque- ciones académicas y culturales; generar y/o
rías en Valle Hermoso (Punilla, Córdoba). fortalecer redes entre los diversos colectivos
Correo-e: elpasadonosconvoca@gmail. culturales y grupos de trabajo.
com y redes sociales: @elpasadonosconvoca Correo-e:xiijornadasdeantropologia@gmail.com

30 | Novedades de Antropología | Año 31, nº 92


·································································· Agenda Internacional

Del 25 al 28 de octubre 4º Ciclo Internacional de


de 2022 se realizará el Antropología y Etnografía
CLASMAC en contextos urbanos
en San José, Uruguay 18 y 19 de abril de 2022

Este evento es promovido por el Programa


de Posgrado en Antropología Social/PPGAS,
de la Universidad Federal de Rio Grande do
Sul/UFRGS, con la organización del Banco de
Imágenes y Efectos Visuales/Biev. Reúne dos
grandes redes de investigación (Red de Inves-
Este encuentro es resultado de la unión tigación en Antropología Audiovisual/RIIA y
de las organizaciones de los Comités Científi- Red do GT ALA “Antropología en lo urbano,
cos del Congreso Latinoamericano de Arqueo- etnografías en las ciudades”/Asociación La-
metría (CLA) y del Simposio Latinoamericano tinoamericana de Antropología/ALA). En este
sobre Métodos Físicos y Químicos en Arqueo- GT y Red Latinoamericana de Investigación
logía, Arte y Conservación del Patrimonio participan varios profesionales e institucio-
Cultural (LASMAC). nes educativas. Se invita a todos los intere-
Al igual que los CLA y LASMAC preceden- sados a asistir los días 18 y 19 de abril de
tes, esta reunión representará una nueva 2022. La transmisión se realizará en el canal
contribución a las investigaciones interdisci- de Youtube del Programa de Posgrado en An-
plinarias orientadas al análisis de bienes cul- tropología Social de la Universidad Federal
turales y yacimientos arqueológicos e históri- de Rio Grande do Sul: https://www.youtube.
cos. Asimismo, una ocasión más de encuentro com/channel/UCPRySMc7YOUvlxJzfIVNCHQ
e intercambio entre científicos con variados Se trata de un importante encuentro en-
intereses de investigación y de diferentes tre investigadores que vienen desarrollando
disciplinas y países. proyectos de investigación en medio urbano
Aquellos interesados en exponer su traba- de múltiples formas, cuya intención es con-
jo, pueden enviar su resumen hasta el día lu- solidar un importante espacio de intercam-
nes 30 de mayo de 2022, a través de la página bio interdisciplinario e interinstitucional de
web del congreso. experiencias de investigación en contextos
Página web: https://cirat.uy/ urbanos latinoamericanos.
Correo-e: clasmac2022@gmail.com https://www.ufrgs.br/biev/quarto_ciclo/

Novedades de Antropología | Año 31, nº 92 | 31


XXXIII Congreso y Sociales, Universidad Nacional Autónoma
de México. (UNAM) - México – 14 al 19 de
Latinoamericano Alas agosto de 2022
Ciudad de México | Guadalajara | San Luis
México 2022 Potosí | Mérida
ALAS México 2022 convoca a la reflexión,
el debate y la producción de conocimiento
desde el pensamiento crítico latinoamerica-
no y entre los profesionales de la sociología
y las ciencias sociales, para comprender la
realidad latinoamericana y caribeña en un
LA (RE) CONSTRUCCIÓN DE LO SOCIAL EN
contexto de pos-pandemia.
TIEMPOS DE PANDEMIAS Y POSPANDEMIAS.
Formato mixto (presencial-virtual), con
APORTES CRÍTICOS DESDE LAS CIENCIAS SO-
variantes de acuerdo con las circunstancias
CIALES LATINOAMERICANAS Y CARIBEÑAS
de la crisis sanitaria.
Organizan: Facultad de Ciencias Políticas
Contacto: https://www.alas2022.com/

Propuestas y Convocatorias ···························································

la quinceava edición del Premio “Eduardo


Archetti”. El concurso tiene por objeto pre-
miar a la mejor tesis antropológica de maes-
tría sobre Argentina, Ecuador, Guatemala o
Noruega. El trabajo ganador se hará acreedor
a un primer premio consistente en una publi-
cación digital en castellano de su tesis, por la
Editorial Antropofagia. Además se adjudica-
rán dos menciones.
El Jurado de la presente edición está
conformado por ANDRÉS ANTONIO FÁBREGAS
PUIG (Centro de Investigaciones y Estudios
Superiores en Antropología Social, México),
JUDITH FREIDENBERG (Universidad de Ma-
ryland, Estados Unidos), FERNANDO GARCÍA
SERRANO (FLACSO, Ecuador) y ESBEN LEIFSEN
(Universidad de las Ciencias de la Vida, No-
ruega)
El Centro de Antropología Social del Insti- La fecha de cierre para la presentación de
tuto de Desarrollo Económico y Social (CAS- los textos es el 27 de junio de 2022.
IDES) y la Editorial Antropofagia convocan a Contacto: premio.archetti@gmail.com.

32 | Novedades de Antropología | Año 31, nº 92


Campaña de difusión bir al correo-e: iniciativa@eaaf.org.ar, con-
tactarse por redes sociales a @EAAFOficial, o
del Equipo Argentino de vía la página web: www.eaaf.org
Antropología Forense
Si tenés un/a abuelo/a desaparecido/a
u otro familiar, tenés derecho a saber si su
cuerpo fue encontrado. Una gota de tu san-
gre puede ayudar a identificarlo para que vos
y tu familia lo despidan.
Las muestras de ADN son confidenciales
y sólo se pueden utilizar con fines identifi-
catorios, es todo gratuito y los familiares
no quedan obligados a nada por el hecho de
contactarse. Las tomas de muestra se pueden
realizar en todo el país y en el exterior.
Los familiares de personas desaparecidas
que aún no hayan aportado su muestra de
sangre pueden llamar al 0800 345 3236, escri-

Novedades de Antropología | Año 31, nº 92 | 33


Calendario·················································································

ACTIVIDADES PERMANENTES Lunes a viernes | Biblioteca “Juan Alfonso


Carrizo”. Para consultas dirigirse al co-
Lunes a viernes | Muestra permanente del rreo electrónico: biblioteca@inapl.gob.ar
Museo Nacional del Hombre: “Pueblos
originarios de nuestro país: pasado y pre- Lunes a viernes | Videoteca. Para turnos o
sente”, que aborda la problemática abo- informes dirigirse al corre electrónico:
rigen en nuestro país en su aspecto socio- audiovisualesinapl@gmail.com.ar
cultural, histórico y actual. Solicitar turno
telefónicamente o al correo electrónico: Para actualizar la información consultar la
mnh.inapl@gmail.com. página web: http://inapl.cultura.gob.ar

~ ENCUESTA NACIONAL DE FOLKLORE ~


1921

Provincia de La Rioja. Carpeta Nº 59. Localidad: Sanagasta. Maestro: Carlos Gallo. Escuela Nº 13

34 | Novedades de Antropología | Año 31, nº 92


> Área de medios audiovisuales · El Área de
Medios Audiovisuales del Instituto ofrece a organismos oficiales
nacionales, provinciales, municipales y entidades sin fines de lucro
el servicio de VIDEOTECA especializada cuya temática es organizada
según los requerimientos de los interesados. Este servicio cuenta con
más de 2400 títulos de videos producidos en el país y el exterior sobre
aspectos de la cultura argentina y latinoamericana no disponibles en
los circuitos de videoclubes comerciales. El Área también organiza Ciclos de Cine y Video
Documental Antropológico y Social, con materiales de las Muestras Nacionales organizadas
desde 1991, complementados con conferencias y debates. Asimismo, pone a disposición las
muestras fotográficas «Los indígenas en la Argentina de hoy» y «El mundo de los artesanos
y las artesanías», integradas por obras que participaron en el 2° y 3° Concurso Nacional de
Fotografía Documental Antropológica organizados por la ex-Secretaría de Cultura de la Nación
a través del INAPL. Informes: correo-e: audiovisualesinapl@gmail.com.ar

> Asociación Amigos del INA · Es un conjunto de personas


interesadas en la acción que realiza el Instituto Nacional de Antropología y
Pensamiento Latinoamericano. Colabora y contribuye, a través del aporte
privado, a sus tareas de investigación, actualización bibliográfica y a la
formación del museo. La participación en esta Asociación Civil sin fines de
lucro (Personería Jurídica Res. Nº 1133/64) está abierta para todos aquellos
que, como usted, sienten la necesidad de comprometerse con la salvaguarda
y el acrecentamiento de nuestro patrimonio cultural. ¡Asóciese!

Ventas en la sede del INAPL:

Artesanías tradicionales: > bolsos, monederos, cinturones y cartucheras tejidos en fibra


de caraguatá (wichi - Formosa) > objetos, mesas, banquitos y sillas materas de palo santo
(wichi - Formosa) > cestería (mbyá - Misiones), tallas de madera (mbyá - Misiones) > chales,
almohadones y carteras tejidos en lana de oveja y llama natural y teñida (Oeste catamarqueño,
Tucumán) > platería mapuche > platería urbana.
Réplicas de objetos arqueológicos que forman la colección del Museo del Hombre y del
Museo de La Plata.
Productos con el logo del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano:
bolsos, remeras y libretas.
Publicaciones, videos y discos compactos de temas antropológicos y arqueológicos.

Novedades de Antropología | Año 31, nº 92 | 35


CONTENIDO
Antropología > Historias de vida para la Educación Intercultural Bilingüe
(EIB). Florencia Vecchione > p. 3

Las fiestas y celebraciones populares en el Gran Buenos Aires: carencia e


invisibilización. Julio Villarino > p. 7

Arqueología > Las interacciones entre humanos y animales en los


ambientes de bosque, ecotono y estepa del centro-norte de Patagonia
durante el Holoceno. Mercedes Grisel Fernández > p. 13

Libreta de Campo > Luz, cámara… Una nueva mirada sobre el arte rupestre.
María Pia Falchi > p. 17

Noticias > p. 21

Agenda nacional > p. 29

Agenda internacional > p. 31

Propuestas y convocatorias > p. 32

IMPORTANTE: Por razones presupuestarias esta publicación saldrá semestralmente y su entrega será
en los meses de octubre y abril. Puede solicitar su recepción por correo electrónico en formato pdf al
correo-e: novedadesinapl@gmail.com; o a través de la página web: http://inapl.cultura.gob.ar/

Esta publicación se imprimió en:


Cooperativa de Trabajo Proyecto Coopar Ltda.
Belgrano 1915 2do E
contacto@cooparcomunicacion.com.ar

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - INAPL


Dirección postal: 3 de Febrero 1370/78 - C1426BJN Buenos Aires - Argentina
Tel/fax: (54 11) 4783-6554 / 4782-7251
Correo-e: novedadesinapl@gmail.com; boletin@inapl.gob.ar
Página web: http://inapl.cultura.gob.ar/

36 | Novedades de Antropología | Año 31, nº 92

También podría gustarte