Está en la página 1de 2

26.04.

2023:
El derecho al trabajo y el desempleo juvenil en Argentina

Alumno: Gaggiofatto Julieta


Pensamiento Social Cristiano
- FAUCC -
1). DIMENSIONES del trabajo:

• Dimensión objetiva
• Dimensión subjetiva
• Dimensión social

"El trabajo es para el hombre y no el hombre para el trabajo"… pienso que refleja la idea de que le
trabajo dignifica al hombre, lo hace sentir capaz, útil, necesario, autosuficiente. Además se convierte en una
fuente de ingresos y beneficios gracias a su esfuerzo.

2). Derecho de trabajadores que me parece importante, mencionado en el texto: La justa remuneración y a la
distribución de la renta… Me parece justo y correcto que el trabajo sea valorado, y por tanto recompensado
de alguna manera a la persona que corresponda. Muchas veces sucede que la distribución de bienes
económicos no se otorgan a valor del trabajo realizado, y ahí es cuando el trabajador se vuele vulnerable, hasta
sentirse insuficiente y explotado, el trabajo deja de ser digno si no está pago como lo que vale.

3). El diagnóstico que más me impacta referido al desempleo de los jóvenes en nuestro país y sus
"consecuencias graves para el futuro" es que el 60% de los trabajadores jóvenes está en situación de
informalidad, es decir que seis de cada diez jóvenes que trabajan lo hacen de forma precaria. Como frase que
más preocupación me genera, es la siguiente (como consecuencia del diagnóstico mencionado)… “Esto
tiene consecuencias graves para el futuro de los jóvenes. La informalidad del primer empleo es un
predictor importante de trayectorias de exclusión: impacta negativamente sobre los ingresos futuros,
sobre la probabilidad de tener un trabajo decente y de acceder a la jubilación.”

4). Luciano Román, habla de "desempleo calificado”, refiriéndose a el desempleo de jóvenes que se han
sacrificado y esforzado para tener un título universitario, creyendo tener oportunidades laborales futuras, y
que hoy encuentran, que aquellas oportunidades no aparecen. Se trata de un desempleo que esconde un
sentimiento de angustia y frustración cada vez más profundo.

5). "Muchos de esos jóvenes profesionales son los que piensan en irse del país, aunque ese
también sea un salto a la incertidumbre"… Creo y puedo afirmar que es algo que está pasando, cada
vez son más los jóvenes que buscan un futuro laboral e incluso de vida, en el extranjero. Son decisiones
tomadas bajo la angustia de ver cómo hay que desvivirse para ganar un sueldo considerable que te
permita vivir y mantener una familia. Es triste encontrarse con estas realidades cuando uno sabe que el
país sería mucho más capaz de lo que el Estado hoy le permite, porque no podemos negar que la función
del Estado es gran parte de la causa de todas estas migraciones. Trabajar más y en malas condiciones
para ganar menos que estando afuera, teniendo mejor calidad de vida y un salario digno, ya no es una
opción.

6). En mi caso, podría decir que aún sin estar todavía recibida, tengo como posibilidad muy clara irme del
país, pensando encontrar oportunidades laborales en el exterior. Es decir que mis expectativas laborales,
casi desde un principio son proyectadas fuera del país. Decir esto me produce algo de nostalgia, de
tristeza, ya que amo el país en donde vivo, sus riquezas naturales, ciudades maravillosas y calidez de
mucha gente. Pero hoy en día, viendo cómo se encuentra el ámbito laboral en Argentina (incluso por
experiencia cercana de mis padres) no me genera más esperanza que aquél incentivo de proyectarme en
el afuera.

También podría gustarte