Está en la página 1de 19

Trabajo final Especialización Else UNLP (material docente)

Docente: Fanny Bierbrauer


Cursante: Mario Orostizaga

1. Descripción

A continuación, presentamos “El robo del siglo” una secuencia didáctica de


actividades variadas sobre una temática específica para trabajar macro y micro
habilidades y destrezas de una interlengua inglés B2 según el MREL.
En este nivel el alumno es capaz de entender las ideas principales de textos
complejos que traten de temas tanto concretos como abstractos, incluso si son de
carácter técnico, siempre que estén dentro de su campo de especialización. Además,
puede relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y
naturalidad, de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de los
interlocutores. Puede producir textos claros y detallados sobre temas diversos, así
como defender un punto de vista sobre temas generales, indicando los pros y los
contras de las distintas opciones.
La metodología que propone esta secuencia se basa en el enfoque por tareas. Esta
propuesta de aprendizaje de español consiste en actividades de uso de la lengua. Su
objetivo es fomentar el aprendizaje mediante el uso real de la lengua en el aula y no
solo mediante el uso de teoría o de diferentes niveles de descripción sin práctica.
Además, se plantea que los procesos de aprendizaje incluirán necesariamente
procesos de comunicación.
Por último y no menos importante se debe tener en cuenta que el trabajo presenta
una perspectiva occidental del tema planteado y de los textos y ejemplos para
trabajar. Sería interesante pensar en una secuencia didáctica que también se adapte al
origen de los estudiantes y haga referencia a su cultura en el caso de que no sea la de
este lado del hemisferio.

2. Objetivos didácticos

Como objetivo general hay una doble intención educativa que refleja la concepción
de la enseñanza en el curso. Por un lado la lógica curricular y los contenidos del
programa y por otro, la demanda social expresada en términos de capacidades y
competencias.
La lógica curricular plantea para cada macro habilidad dos actividades con una
progresión e interrelación entre las mismas, se espera que los estudiantes puedan
relacionar la secuencia de actividades y que puedan llevar adelante las mismas con el
grupo de trabajo según objetivos y contenidos. El logro de los objetivos de aprendizaje
se establece según nivel MREL sumando a esto creatividad en el desarrollo de las
actividades, variedad de respuestas y claridad en la formulación de las respuestas. Para
ello será necesario que los estudiantes puedan comprender las ideas principales de los
textos (abstractas / concretas) y responder con fluidez y naturalidad en la
comunicación ya sea escrita u oral. El objetivo final es que puedan identificar y discutir
sobre la validez de sus propias creencias, comportamiento y valores culturales y que
tengan la capacidad de comparar con la cultura local.
Con respecto a los objetivos didácticos de orden gramatical los contenidos se
centran en los verbos regulares del pretérito perfecto simple. Sin embargo, es
necesario que los estudiantes comprendan el presente simple, el uso de los tiempos
del pasado y la diferencia entre verbos conjugados /no conjugados.
Como intención educativa, manifestando la concepción de la enseñanza que
sustenta la propuesta, se espera que los alumnos puedan reforzar su seguridad y
autonomía para desenvolverse en las diferentes tareas que deban realizar en la ciudad.
Se espera lograr que los alumnos reconozcan los tiempos del pasado de textos
complejos y que entiendan cabalmente si se trata de una experiencia personal que
ocurrió en el pasado o de un relato local.
También se espera que los estudiantes comprendan los verbos regulares del
pretérito perfecto simple y los apliquen y los utilicen de una manera pertinente tanto
en la oralidad como en la escritura. A partir del desarrollo de estas habilidades puedan
relacionarse con hablantes nativos en circunstancias reales de modo que la
comunicación se realice con fines prácticos o resolutivos. Para ello los estudiantes
deben poder producir textos claros y detallados para defender un punto de vista sobre
el tema que están trabajando.

3. Contenidos

Como explicamos, la clase se centrará en los verbos regulares del pretérito


perfecto simple pero también habrá un repaso-diagnóstico del presente simple, del
uso de los tiempos del pasado y se abordará la diferencia entre verbos conjugados /no
conjugados.

Verbos regulares del pretérito perfecto simple


Hay dos tiempos simples en el pasado, perfecto simple y el imperfecto. Desde
el punto de vista temporal, en el nivel semántico coinciden en indicar un instante
anterior al de la enunciación. Sin embargo, el perfecto simple, también llamado
pretérito indefinido, designa un proceso ocurrido en el pasado sin vinculación directa
con el momento de la enunciación. Tiene una tendencia a puntualizar los hechos en la
instancia final de la acción, ej.: Lavó los platos. Es decir que el pretérito perfecto simple
localiza una situación en un punto de la línea temporal que es anterior al momento del
habla.
Así las situaciones se presentan completas, acabadas o definidas. Esto, en su uso
pragmático, le permite expresar la repetición limitada de la acción, ej.: Lavó los platos
dos veces. Se trata de un evento concluido y del que se destaca el punto final. Es ideal
en el ámbito narrativo ya que también establece la secuencia de acciones o permite
organizar lo cronológico, ej: Ayer lavó los platos y salió a correr.
Si sumamos el aspecto sintáctico se debe entender como fundamental una
expresión de tiempo que marque la referencia temporal como por ejemplo un
adverbio (Ayer). En cuanto a lo fonológico y lo morfológico podemos observar que
algunas formas de los verbos en -ar en presente y pasado son similares ya que
mantienen su raíz y coinciden rasgos de persona, número, tiempo, aspecto y modo.
Por ejemplo, la proximidad de la 3ra persona singular con la 1ra del presente indicativo
ya que solo varía el acento de intensidad (canto – cantó). Algo similar pasa con el
presente indicativo o subjuntivo de la 2da persona singular con el pretérito simple en
1ra persona singular (cante - canté).

4. Estrategias metodológicas

La secuenciación de actividades permite un desarrollo lineal de los puntos. Sin embargo,


algunas actividades remiten a otras donde se amplía la información en desarrollo, se analiza el
mismo problema en relación con otros roles o puntos de vista. Cada ejercicio involucra
muestras de lengua real: diálogos, canciones, textos periodísticos y literarios con indicaciones
para que el lector amplíe su conocimiento acercándose a la cultura hispanohablante y
particularmente al tema del robo. Con esta variedad de propuestas buscamos presentar al
mismo tiempo diversidad discursiva y diversidad de contextos de usos de la lengua: situaciones
familiares, laborales o formales, académicas, literarias, periodísticas, instantáneas o diferidas,
directas o mediadas por tecnología. Los materiales que se incluyen son originales y auténticos.
5. Recursos materiales

Los recursos utilizados son videos de Youtube, podcasts de Spotify, noticias y


crónicas de diarios y portales de noticias web.

6. Organización del espacio y el tiempo

Antes que nada esta secuencia didáctica se plantea como la unidad de un libro de
español. Sin embargo, teniendo en cuenta el contexto institucional en el que se
desarrolle la propuesta, la secuencia de actividades puede ser pensada y adaptada a
dos clases para realizar las actividades y una para las presentaciones, incluyendo la
tarea final como domiciliaria. Cada clase o secuencia se centrará en ámbitos específicos: los
periodistas, el hecho delictivo y los ladrones; la policía, las noticias periodísticas y la literatura;
y, por último, la opinión, y la experiencia personal.

La duración de la primera clase está pensada para 120 minutos con un corte de 15
minutos en el medio. La secuencia didáctica comienza de modo colectivo charlando
sobre qué es un refrán popular y tomando como ejemplo “Ladrón que roba a un
ladrón, tiene cien años de perdón” y haciendo la primera actividad sobre léxico (15
min). Luego se hace un breve repaso-diagnóstico del presente simple, el uso de los
tiempos del pasado y la diferencia entre verbos conjugados /no conjugados (20 min).
Posteriormente se explican los verbos en pretérito perfecto simple y la diferencia entre
verbos conjugados /no conjugados (20 min). Finalmente se realizan las actividades 1, 2,
3, y 4 (40 min).
La duración de la segunda clase está pensada para 120 minutos con un corte de 15
en el medio. La secuencia didáctica comienza de modo colectivo charlando sobre
refranes populares y relatos o películas sobre el tema del robo y haciendo la segunda
actividad sobre léxico (15 min). Posteriormente se hace un breve repaso del pretérito
perfecto simple y la diferencia entre verbos conjugados /no conjugados (15 min). A
partir de aquí se dividen los grupos y se comienzan con las actividades 5, 6, 7, y 8 (25
mm). Por último, se aborda la explicación de la tarea final que se empezará en clase y
terminará en casa (20 min).
La duración de la última clase también será de 120 minutos y estará dividida en dos
partes con un corte en el medio (10 min). La primera se comenzará con un breve
repaso de los contenidos vistos y realizando la última actividad sobre léxico (20 min) y
posteriormente se terminará la actividad en caso de ser necesario y se propondrá una
autoevaluación (40 min). Para finalizar y de manera colectiva la puesta en común (30
min).
7. Evaluación

Criterios de evaluación generales:

Realización de la secuencia de actividades.


Claridad en la formulación de las respuestas.
Reconocimientos de tipos textuales y discursivos (literarios/periodísticos).
Comprender el vocabulario técnico.
Capacidad de relacionarse oralmente con hablantes nativos.
Dar explicaciones detalladas sobre temas diversos.
Argumentar a favor o en contra de un punto de vista sobre temas generales.

Criterios de evaluación específicos:

Reconocimiento y empleo adecuado de los usos de los tiempos del pasado y del
presente simple.
Reconocimiento de verbos no conjugados.
Comprensión de ideas principales de los textos (abstractas / concretas).
Fluidez y naturalidad en la comunicación (escrita / oral).
Producción textos claros y específicos.
Identificación y discusión sobre la validez de sus propias creencias, comportamiento y
valores culturales y capacidad de comparar con la cultura local.

8. Fundamentos valorativos y aviso al profesor

Los propósitos institucionales de esta secuencia pedagógica tienen en cuenta


dos cuestiones. Antes que nada, está enfocada en el uso por eso es imprescindible
pensarla como una herramienta que al fin y al cabo permita a los estudiantes
desenvolverse en la calle. Esto puede implicar dificultades de cualquier índole,
considerando no solo aquellos problemas identificados en los diagnósticos iniciales
que incluyen los obstáculos epistemológicos en relación al curso sino también
problemas relacionados en cuanto al tabú que reviste el tema en la sociedad o el
riesgo que podría implicar una tarea de campo.
Sin embargo, sabemos que el significado discursivo, es decir, el significado
pleno de un texto, se compone de muchos aspectos ajenos a la gramática: la
información que se extrae del contexto, el conocimiento del mundo y los procesos de
interacción y construcción del significado. El significado discursivo depende
parcialmente de lo que cree o sabe cada participante y del contexto particular en el
que se produjo cada texto. Por esta cuestión es fundamental que estudiantes de
inmersión hablen y sociabilicen sobre esta temática y que puedan tener una visión
crítica de la realidad basada en experiencias personales y colectivas.
También surge el problema de delimitar objetivos y contenidos y su nivel de
profundidad ya que hay varios factores que puedan influir en el proceso. Por eso se
recomienda acompañar las clases con información relativa a los horarios, los hábitos y
los espacios de la ciudad donde se utilice la secuencia. Luego de la actividad se espera
que los alumnos puedan realizar un trabajo práctico en la calle a partir de identificar
diferentes zonas de la ciudad, recabando información en diferentes espacios de
promoción turística con el fin de armar un mapa con corredores turísticos seguros ya
que esto podría mejorar o enriquecer el desarrollo en el espacio curricular.
Por último y no menos importante esta guía para el docente tiene como finalidad
acompañar nuestro trabajo en el aula y pone el foco en el léxico. Las actividades para trabajar
el léxico van a necesitar un pizarrón para trabajar con ellas ya que serán actividades para ir
entrando en calor y generar una aproximación al tema mientras conocemos palabras nuevas y
establecemos redes entre esas palabras. Como vimos la secuencia didáctica se divide en tres
clases y para cada una tenemos una actividad dedicada al léxico. Desarrollar la competencia
léxico-semántica es esencial para mejorar la competencia comunicativa. Chamorro señala “que
hablar de competencia léxico-semántica en una lengua pasa por conocer las restricciones de
las combinaciones sintagmáticas, por ser capaz de establecer relaciones apropiadas de
oposición entre los elementos de un campo léxico, por reconocer los diferentes tipos de
unidades léxicas, dominar su valor pragmático y poder utilizarlos en las situaciones adecuadas
al registro, al género discursivo, etc.”. En este sentido las actividades quieren revisar por un
lado el vocabulario que los estudiantes van a necesitar para nombrar cosas que no pertenecen
a su cultura, pero también palabras específicas del género periodístico. Por eso la dirección
del enfoque léxico en esta secuencia didáctica está puesta en dedicar atención sistemática al
vocabulario en las tres clases relacionando el contexto comunicativo y estableciendo una
continuidad en el desarrollo de las mismas. La primera actividad presenta y propone separar
en ámbitos específicos un grupo de términos. La segunda actividad busca estimular la
conciencia lingüística de los alumnos con el fin de hacerlos sensibles al input combinando
palabras de su L1 y su L2 para que perciban la complejidad de relaciones que cada unidad
léxica tiene con otras.

Por lo tanto, es importante comenzar las clases con estas actividades, como explica
Baralo: “Desde el punto de vista cognitivo, la organización semántica es el tipo de codificación
más eficaz, frente a la codificación categorial gramatical o a la alfabética o fónica, para que el
ítem léxico pueda ser almacenado, procesado y recuperado en el momento en que se necesite
usarlo”. Es decir que antes de iniciar las explicaciones gramaticales y al presentar el eje
temático de la secuencia es necesario trabajar la competencia léxico semántica. Por esta razón
en el apartado 10 de este libro, Guía para el profesor, además del desarrollo de cada clase van
a encontrar una serie de opciones para armar un recorrido inicial según el interés del y la
docente y los y las estudiantes sin que alguna de las posibilidades sea la única o la mejor sino el
comienzo de la experiencia de aprendizaje.

9. Referencias bibliográficas para el profesor

Baralo, M. y S. Estaire (2010): «Tendencias metodológicas postcomunicativas» en Abelló,


Ehlers y. Quintana (eds) Escenarios bilingües: el contacto de Lenguas en el Individuo y la
Sociedad. Bern: Peter Lang.

Baralo, Marta (2007) “Adquisición de palabras: redes semánticas y léxicas” Actas del programa
de formación de profesorado de Munich, 2006-2007. Centro Virtual Cervantes. Disponible en:
http://www.cervantes-muenchen.de/es/05_lehrerfortb/Actas06-07/3MBaralo.pdf

Bierbrauer, F. (2020). Clase 3. Seminario: Diseño de unidades didácticas. Especialización en la


Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Argentina. Esta obra está bajo una Licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Chamorro, Lola (2012): “El foco en la forma léxica: cómo enseñar vocabulario”, Mosaico.
Revista para la promoción y apoyo a la enseñanza del español, XXX, (1-34), págs. 26-33

Chiluisa, M et all. (2017) “Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas”. Boletín Redipe,


ISSN-e 2256-1536, Vol. 6, Nº. 3, 2017, págs. 123-127.

Dolz. J.(2009) “La didáctica de las lenguas: una disciplina en proceso de construcción” Revista
Didáctica. Lengua y Literatura 2009, vol. 21 117-141.

Estaire, S.,Fernández, S. (2013) Competencia docente en lenguas extranjeras y formación de


profesores. Un enfoque de acción. Edinumen, Madrid.

Falsafi, Coll y Vadés (2012) “Buenos estudiantes y aprendices competentes: “La identidad de
aprendiz como herramienta para la política y práctica educativa”. Actas Congreso
Iberoamericano de Educación 2012. Buenos Aires.

Fernández, S. (2009) Dinámica de comunicación en el aula. Revista marcoELE. ISSN 1885-


2211 / núm. 9, 2009.
Fernández, S. (2009) “Nuevos tiempos, nuevas metodologías”. En Actas del XVII Seminario de
Dificultades Específicas de la Enseñanza del Español a Lusohablantes: Las nuevas metodologías
y sus aplicaciones didácticas, São Paulo, Brasilia: Embajada de España en Brasil – Consejería de
Educación, Ministerio de Educación de España, 2010. Págs. 9-30.

Sábato, E. (1988) El Túnel. Buenos Aires: R.E.I. Argentina

Piatti, Guillermina et al. (2013). Manual de Gramática del español. La Plata: EDULP; Link de
acceso: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27878

Menegotto, Andrea & Cócora, Amalia & Cármenes, Jorge & Ochoa, Lucrecia. (2015). El
microscopio gramatical del español. Buenos Aires: Tinta fresca.

Zanón, J., Estaire, S. (2010) El diseño de unidades didácticas mediante tareas en la clase de
español.

10. (Posible) Guía para el profesor

Primera clase

Ladrones y periodistas.

Duración 120´.

Tema gramatical: repaso presente simple, el uso de los tiempos del pasado y la
diferencia entre verbos conjugados /no conjugados. Presentación verbos regulares del
pretérito perfeto simple.

La secuencia didáctica comienza de modo colectivo charlando sobre qué es un


refrán popular y tomando como ejemplo “Ladrón que roba a un ladrón, tiene cien años
de perdón” y realizando la actividad sobre léxico.
La primera actividad tiene como objetivo romper un poco el hielo e ir formando
grupos de dos a cuatro con los cuales posiblemente trabajarán hasta la última clase. Se
recomienda llevar más ejemplos de refranes populares, se puede usar citas del Martín
Fierro, por ejemplo: “Ave de pico encorvado,/le tiene al robo afición;/pero el hombre
de razón/no roba jamás un cobre,/pues no es vergüenza ser pobre/ y es vergüenza ser
ladrón”. Este es uno de los consejos a sus hijos de Martín Fierro, considerados un
catálogo de ejemplaridad y ética de la existencia creada por un autor específico, en
contraste con la retórica justiciera de la cultura popular que propone en su inicio la
clase. Además, a partir de esta cita también se puede contrastar el pretérito con el
presente.
En el mismo sesgo sería necesario tener un conocimiento previo de literatura
clásica o universal para establecer alguna referencia como las fábulas de Esopo o para
trabajar algún fragmento de La leyenda de Robin Hood, La Illiada, El mito de Prometeo,
Los miserables de Victor Hugo o algunos poemas y canciones populares donde puedan
verse ejemplos del uso de la palabra robo como metáfora o alegoría, por ejemplo,
Muchacha ojos de papel o Para ir de Luis Alberto Spinetta. Se debe tener en cuenta
que es posible encontrar diversos puntos de vista sobre el tema ya que la gama de
opciones y referencias es muy amplia y eso es lo que hará enriquecedora la actividad
integradora. Pensemos que también hay innegables puntos en común con respecto a
la idea de robar en las diferentes culturas como por ejemplo cuando se usa “el
corazón” como objeto directo o cuando es predicativo de un beso.
Aquí tenemos algunas frases de diferentes obras donde aparece este famoso
personaje de la edad media, Robin Hood, que aun hoy sigue vigente por los valores
que representaba. Luego de leerlas y comentarlas se puede preguntar a los y las
estudiantes qué piensan que hizo tan popular a este personaje que vivía fuera de la
ley:

“No olvides llevar tu dinero, será un placer quitártelo”.

“No robamos, sólo pedimos prestado a los que tienen para dar”.

“Desde que le quito a los pobres para dárselo a los ricos me va mejor”.

“La nobleza no es un derecho de nacimiento, se define por nuestros actos”.

“Predicar con el ejemplo a veces no es bueno”.

“El dinero que roba lo reparte entre los pobres, y claro está, lo adoran”.

“Algún día serás llamado un gran héroe”.

“No siento ni vergüenza ni remordimiento por mi conducta”.

Con respecto a las fábulas aquí presentamos una serie de opciones. Para generar
una dinámica en la clase sería necesario repartirlas a los grupos de trabajo y que cada
uno, luego de leerla, pueda explicar cual es la moraleja y por qué. Luego el docente
puede poner en relación este concepto (moraleja) con el de “refrán popular” a partir
del fin didáctico que ambos representan.
El robo de la campana

Cuentan que, cuando una familia muy popular en una zona de China, la familia Fan, cayó en
decadencia, un hombre se enteró de que guardaban una enorme campana en el trastero. Decidió
entonces robarla para sacar algo de dinero de ella. Sin embargo, al verla, se dio cuenta de que era
demasiado grande para llevarla a hombros.

Vio un martillo y decidió partirla. Pero al golpear con fuerza la campana, ésta sonó tanto, que fue
escuchada en todo el pueblo.

La gente salió de sus casas para ver qué sucedía, pues sabían que el sonido procedía de la casa de
los Fan. Mientras se dirigían hacia allí, el ladrón, se tapó los oídos. Pensó que, si él no podía oír el sonido,
el resto tampoco lo escucharía.

Moraleja: «Nunca podrás ocultar las consecuencias de tus actos»

Los ladrones y el asno

Dos hombres que habían robado un asno, no se ponían de acuerdo en el destino que querían darle
al animal. Uno quería venderlo de inmediato para disfrutar del dinero y el otro quería usarlo para cargar
la mercadería que robarían con posterioridad.

No llegaban a un acuerdo, la discusión cada vez se tornaba más violenta, hasta que en un
determinado momento llegaron a los golpes. Mientras ambos rodaban por el suelo en plena lucha, paso
por el lugar un tercer ladrón, que por curiosidad se acercó a escuchar la discusión y ver la escena.

A éste se le ocurrió, que podía sacar partido de la situación, aprovechando que los otros dos
ladrones, no se daban cuenta que sucedía a su alrededor, por estar absortos en la pelea, se apoderó
del burro y escapó del lugar.

Moraleja: Has de saber que los bienes, mal habidos de la misma manera son perdidos.

El sapo ladrón

Esta es la historia de un sapo llamado Elbert, que tenía la fea costumbre de robar siempre a sus
amigos. Un día no controló sus impulsos y realmente robó más de lo que siempre lo hacía, por lo que
por mucho que se esforzase, tendría que terminar siendo descubierto más pronto que tarde. Ese día
robó la melena a su amigo Thigart el león, mientras jugaban a las escondidas y a este descuidadamente
se le cayó. Luego sustrajo el almuerzo de sus amigos Rick y Rosa, cebra y osa respectivamente. Sus
amigos, una vez se percataron de todo lo que les faltaba comenzaron a preocuparse. Creían que podrían
haber sido robados por alguien de fuera del bosque, por lo que acudieron consternados a casa de su
amigo el sapo Elbert, a ver si a él también se le había perdido algo. Por mucho que llamaron a la puerta
de Elbert, este no respondió, pues andaba fuera de casa roba que te roba a otras criaturas del bosque.

Una vez se cansaron de llamar a la puerta los tres animales se asomaron a la ventana a ver si Elbert
dormía o había sido víctima de algún delito mayor. Para su sorpresa vieron que sus pertenencias
preciadas habían sido sustraídas por su llamado amigo, por lo que, muy indignados, decidieron tomar
venganza. Así, cuando Elbert llegó a su casa vio cómo sus preciadas hojas, con las que jugueteaba en el
pantano, ya no estaban, al igual que otras de sus pertenencias.
Muy triste entendió todo el mal que había provocado con todo lo que había robado a lo largo de su
vida, aunque su arrepentimiento no fue motivo suficiente para que recuperase sus preciadas hojas, que
aún no aparecen.

El ladrón y su madre

Un joven adolescente robó un libro a uno de sus compañeros de escuela y se lo mostró a su madre.
Ella no solamente se abstuvo de castigarlo, sino más bien lo estimuló. A la siguiente oportunidad se robó
una capa y se la llevó a su madre quien de nuevo lo alabó.

El joven creció y ya adulto fue robando cada vez cosas de más valor hasta que un día fue capturado
en el acto, y con las manos atadas fue conducido al cadalso para su ejecución pública. Su madre lo siguió
entre la multitud y se golpeaba violentamente su pecho de tristeza. Al verla el ladrón dijo: -Deseo decirle
algo a mi madre en su oído. Ella acercó su oído a él, y éste rápidamente mordió su oreja cortándosela.
Su madre le reclamó que era un hijo desnaturalizado, a lo que él replicó: -¡Ah! Si me hubieras
reprendido en mi primer robo del libro aquel, nunca hubiera llegado a esto y ser condenado a una
ingrata muerte.

Moraleja: Al nuevo árbol se le endereza tierno para que crezca derecho.

El lobo y los pastores cenando

Un lobo que pasaba cerca de un palenque, vio allí a unos pastores que cenaban las carnes de un
cordero. Acercándoseles, les dijo: -¡Qué escándalo habría ya si fuera yo quien estuviera haciendo lo que
ustedes hacen! Una cosa es lo que el dueño con todo derecho decida sobre su propiedad, y otra lo que
haga el ladrón con lo que no le pertenece.

Hermes y Tiresias

Hermes quiso comprobar si el arte adivinatorio de Tiresias era verdadero; para lo cual le robó sus
bueyes en el campo y luego, bajo la figura de un mortal, se fue a la ciudad y entró en la casa de Tiresias.
Cuando supo la pérdida de su yunta, Tiresias se trasladó a las afueras con Hermes para observar un
augurio en el vuelo de las aves, rogando a Hermes le dijera el pájaro que apareciese. Hermes vio un
águila que pasaba volando de izquierda a derecha y se lo dijo. Respondió Tiresias que ese pájaro no les
importaba. A la segunda vez, vio el dios una corneja encaramada en un árbol que ora alzaba los ojos al
cielo, ora se inclinaba hacia la Tierra, y así se lo dijo. Entonces el adivino contestó: -¡Esa corneja jura por
el cielo y por la tierra que depende de ti que vuelva a encontrar mis bueyes! El ladrón gusta volver a
visitar el lugar de su robo.

Otro posible camino en este comienzo es ver la relación de la picaresca / pícaro con
el tema del engaño que es central en la propuesta. Para trabajar este tema
recomendamos enfocar la charla en tres episodios que se dan con el ciego, que es el
primer amo del Lazarillo de Tormes, y que están vinculados a la comida. Primero
deberíamos presentar el relato señalando el carácter testimonial, hacer una lectura del
apartado y luego explicar que es lo que sucede en cada caso. A continuación, los
comentarios y fragmentos de los tres episodios:

Episodio de la jarra de vino:


Como el ciego es muy cruel y no da casi nada para comer, Lázaro decide de robarle la jarra de
vino. Utiliza diferentes métodos, pero el ciego siempre lo descubre, demostrando que es más y más
inteligente que él. Entonces Lázaro tiene que inventar un nuevo método porque realmente le gustaba el
vino, además de tener frío y hambre. De este modo, hizo un agujero en la base de la jarra y puso cera
en el tapón. Fingiendo tener frío, le pide al ciego sentarse entre las piernas, así el vino comenzará a caer
gota a gota. El ciego se da cuenta de nuevo y espera el momento adecuado para vengarse por el robo de
vino. Mientras Lázaro disfruta el vino que se le cae en la boca, el ciego le da con la jarra en la cara tan
fuerte que todos sus dientes se rompen, sin embargo, el ciego cura las heridas con más vino.

Fragmento

“Yo, como estaba hecho al vino, moría por él, y viendo que aquel remedio de la paja no me
aprovechaba ni valía, acordé en el suelo del jarro hacerle una fuentecilla y agujero sotil, y
delicadamente, con una muy delgada tortilla de cera, taparlo; y al tiempo de comer, fingiendo haber
frío, entrábame entre las piernas del triste ciego a calentarme en la pobrecilla lumbre que teníamos, y al
calor de ella luego derretida la cera, por ser muy poca, comenzaba la fuentecilla a destillarme en la boca,
la cual yo de tal manera ponía, que maldita la gota se perdía. Cuando el pobreto iba a beber, no hallaba
nada, espantábase, maldecíase, daba al diablo el jarro y el vino, no sabiendo qué podía ser.
—No diréis, tío, que os lo bebo yo —decía—, pues no le quitáis de la mano.
Tantas vueltas y tientos dio al jarro, que halló la fuente y cayó en la burla, mas así lo disimuló
como si no lo hubiera sentido. Y luego otro día, teniendo yo rezumando mi jarro como solía, no
pensando en el daño que me estaba aparejado ni que el mal ciego me sentía, senteme como solía.
Estando recibiendo aquellos dulces tragos, mi cara puesta hacia el cielo, un poco cerrados los ojos por
mejor gustar el sabroso licor, sintió el desesperado ciego que agora tenía tiempo de tomar de mí
venganza, y con toda su fuerza alzando con dos manos aquel dulce y amargo jarro, le dejó caer sobre mi
boca, ayudándose, como digo, con todo su poder, de manera que el pobre Lázaro, que de nada de esto
se guardaba, antes, como otras veces, estaba descuidado y gozoso, verdaderamente me pareció que el
cielo con todo lo que en él hay me había caído encima”.

Episodio de las uvas:

Un día el ciego toma un racimo de uvas maduras y por la primera vez decide de compartirlo con
Lázaro a condición de comer un grano a la vez para asegurarse de que ambos coman la misma cantidad.
El ciego comienza a comer las uvas de dos en dos y, para hacer lo mismo, Lázaro las come de tres en
tres. Cuando el cúmulo termina, el ciego, mostrando una vez más su inteligencia, le dice a Lázaro que lo
ha engañado, el niño niega, pero al final el ciego le dice que fue así porque él se había quejado cuando
se dio cuenta de que estaba comiendo de dos en dos.

Fragmento:

“—Agora quiero yo usar contigo de una liberalidad, y es que ambos comamos este racimo de uvas y que
hayas de él tanta parte como yo. Partillo hemos de esta manera: tú picarás una vez y yo otra, con tal que
me prometas no tomar cada vez más de una uva. Yo haré lo mismo hasta que lo acabemos, y de esta
suerte no habrá engaño. Hecho así el concierto, comenzamos, mas luego al segundo lance, el traidor
mudó de propósito y comenzó a tomar de dos en dos, considerando que yo debría hacer lo mismo.
Como vi que él quebraba la postura, no me contenté ir a la par con él, mas aun pasaba adelante: dos a
dos y tres a tres y como podía las comía. Acabado el racimo, estuvo un poco con el escobajo en la mano
y meneando la cabeza dijo: —Lázaro, engañado me has. Juraré yo a Dios que has tú comido las uvas tres
a tres. —No comí —dije yo—, más ¿por qué sospecháis eso? Respondió el sagacísimo ciego: —¿Sabes en
qué veo que las comiste tres a tres? En que comía yo dos a dos y callabas. —Reíme entre mí y, aunque
mochacho, noté mucho la discreta consideración del ciego”.
Episodio de Longaniza:

En otra oportunidad el ciego estaba cocinando una longaniza y cuando ordena de comprar el vino,
Lázaro aprovecha y roba la longaniza, poniendo un nabo en el fuego. Cuando el ciego va a comer
comprende que él no está comiendo la longaniza y entonces, cuando llega Lázaro, lo cuestiona, pero el
niño niega todo. Astutamente el ciego abre la boca de su criado y clava su gran nariz en el interior para
oler si se comió la salchicha y se enfada golpeándolo y, después, lo trata otra vez con vino. Por los gritos
de Lázaro las personas se acercan para ver lo que estaba pasando y, al ver esta escena, todos ríen.

Fragmento:

“Yo torné a jurar y perjurar que estaba libre de aquel trueco y cambio, mas poco me aprovechó,
pues a las astucias del maldito ciego nada se le escondía. Levantose y asiome por la cabeza y llegose a
olerme, y como debió sentir el huelgo, a uso de buen podenco, por mejor satisfacerse de la verdad, y
con la gran agonía que llevaba, asiéndome con las manos, abríame la boca más de su derecho y
desatentadamente metía la nariz, la cual él tenía luenga y afilada, y a aquella sazón, con el enojo, se
había aumentado un palmo, con el pico de la cual me llegó a la gulilla. Con esto y con el gran miedo que
tenía y con la brevedad del tiempo, la negra longaniza aún no había hecho asiento en el estómago; y lo
más principal: con el destiento de la cumplidísima nariz medio casi ahogándome, todas estas cosas se
juntaron y fueron causa que el hecho y golosina se manifestase y lo suyo fuese vuelto a su dueño. De
manera que antes que el mal ciego sacase de mi boca su trompa, tal alteración sintió mi estómago, que
le dio con el hurto en ella, de suerte que su nariz y la negra mal maxcada longaniza a un tiempo salieron
de mi boca”.

Luego de configurar la presentación y las primeras actividades se recomienda hacer


un breve repaso-diagnóstico del presente simple, el uso de los tiempos del pasado y la
diferencia entre verbos conjugados /no conjugados. Luego se explican los verbos en
pretérito perfecto simple. Finalmente se realizan las actividades 2, 3, y 4.
Para realizar la secuencia de actividades se van a leer algunas noticias periodísticas
y a trabajar con titulares y sentencias cortas, pero antes de empezar es necesario
repasar el léxico y su contexto lingüístico. Algunos términos que tenemos que aclarar
son: crónica, noticia, infografía, tapa, portada, medios gráficos, investigaciones, titular,
testimonio. En este caso por ser la primera aproximación léxica se puede trabajar
copiando en el pizarrón los términos y una breve definición. También se puede
recomendar escuchar este podcast sobre la crónica de la crónica realizada por un
equipo de periodistas:
https://open.spotify.com/episode/4jaI0RRPtLgRZOlnAvQybY?si=822fc2dff7dd4481.
El objetivo es que los alumnos puedan entender como fue el robo y que puedan
explicar cómo fueron las investigaciones de los periodistas y las tapas de los diarios,
qué pasó con las noticias, si los medios fueron importantes, y como se comportaron los
testigos. También se pude recomendar la escucha de este otro podcast sobre el plan
narrado por los propios ladrones:
https://open.spotify.com/episode/41KxTUChl8YaFtufj2UnzP?si=j6O8mo-
MRFuePphfqSzn6A.
Aquí sería interesante ver cuestiones léxicas en torno a cómo hablan los ladrones
con referencias al lunfardo. Algunos términos para tener en cuenta son: rapidito,
afanar, guita, chorros, cana, boquetero, banda. Al ser pocos términos se trabajará
copiando en el pizarrón las palabras y pidiendo a cada uno de los / las estudiantes que
elija alguna y escriba, busque o invente una breve definición.
Una vez terminada la clase se recomienda pedir a los estudiantes que investiguen
más sobre el tema del robo en sus países y que puedan escuchar este podcast general
sobre el hecho por si quedaron con dudas:
https://open.spotify.com/episode/3BpICZqAs68YYvRFeNziDa?
si=c1bDPa7aR4eDl5PMjI_VSw.

Otra actividad sugerida antes de comenzar es exponer en términos generales el


lunfardo y a partir de allí comenzar a hablar del origen carcelario del léxico. Una vez
desarrollado este tema se puede jugar a Encontrar el intruso. Para esto es necesario
dar a los estudiantes una lista de los términos antes nombrados separados por el
campo semántico que forman, el vocabulario de los ladrones por un lado y los
periodistas, por el otro. En dichos conjuntos debe ir mezclado uno o dos términos del
otro grupo. La actividad consiste en encontrar el término que no pertenece.
Finalmente se puede pedir que investiguen un poco estos temas, tanto el lunfardo
como grandes robos de la historia para la próxima clase. Para trabajar el lunfardo se
puede usar ejemplos de alguna canción, una general sobre el lunfardo y otra más específica
sobre robar. Para acompañar la actividad de las definiciones es posible usar la siguiente
milonga seleccionando los versos adecuados:

Milonga Lunfarda

Canción de Edmundo Rivero

En este hermoso país que es mi tierra, la Argentina,


la mujer es una mina y el fueye es un bandoneón.

El vigilante, un botón, la policía, la cana,


el que roba es el que afana, el chorro un vulgar ladrón,
al zonzo llaman chabón y al vivo le baten rana.

La guita o el vento es el dinero que circula;


el cuento es meter la mula, y al vesre por al revés.
Si pelechaste, tenés, y en la rama si estás seco.
Si andás bien, andás derecho; tirao, el que nada tiene,
chapar es, si te conviene, agarrar lo que está hecho.

El cotorro es el lugar donde se hace el amor.


El pashá es un gran señor que sus mangos acumula.
La vecina es la fulana, el tordo es algún doctor,
el estaño un mostrador donde un curda se emborracha,
y si es que hacés pata ancha te la das de sobrador.

El que trabaja, labura; quien no hace nada es un fiaca,


la pinta es la que destaca los rasgos de tu apostura.
Mala racha es mishiadura, que hace la vida fulera.
La cama es una catrera y apoliyar es dormirse.
Rajar o piantarse es irse, y esto lo manya cualquiera.

Y que te van a contar, ya está todo relojeado.


Aquello visto, es junado, lo sabe toda la tierra.
Si hasta la Real Academia, que de parla sabe mucho,
le va a pedir a Pichuco y a Grela, con su guitarra,
que a esta milonga lunfarda me la musiquen de grupo

Por otro lado, para hablar de campo semántico robar se puede plantear la
actividad de marcar los términos más importantes sobre el tema. Luego de haberlos
presentado y hecho la actividad anterior se puede plantear un relevamiento auditivo-
oral en la siguiente canción a ver cuáles reconocen.

Chorra

Canción de Alfredo De Angelis y Carlos Gardel

Por ser bueno,


Me pusiste a la miseria,
Me dejaste en la palmera,
Me afanaste hasta el color.
En seis meses me
Fundiste el mercadito,
El puestito de la feria,
La ganchera, el mostrador...

¡Chorra!...
Me robaste hasta el amor...

Ahura,
Tanto me asusta una mina,
Que si en la calle me afila
Me pongo al lao del botón.

¡Lo que más bronca me da,


Es haber sido tan gil!

Si hace un mes me desayuno


Con lo que' he sabido ayer,
No es a mí que me cachaban
Tus rebusques de mujer...
Hoy me entero que tu mama
"Noble viuda de un guerrero",
¡es la chorra de más fama
Que piso la treinta y tres!

Y he sabido que el guerrero


Que murió lleno de honor,
Ni murió ni fue guerrero
Como m'engrupiste vos.
Está en cana prontuariado
Como agente 'e la camorra,
Profesor de cachiporra,
Malandrín y estafador!

Entre todos
Me pelaron con la cero,
Tu silueta fue el anzuelo
Donde yo me fui a ensartar.
Se tragaron
Vos, la viuda y el guerrero
Lo que me costó diez años
De paciencia y de yugar...

¡Chorros!
Vos, tu vieja y tu papá,

¡Guarda!
Cuídense porque anda suelta,
Si los cacha los da vuelta,
No les da tiempo a rajar.

¡Lo que más bronca me da,


Es haber sido tan gil!

Segunda clase

La policía y la ley.
Duración 120´.
Tema gramatical: verbos regulares del pretérito perfeto simple.

La secuencia didáctica comienza de modo colectivo charlando sobre refranes


populares y relatos o películas sobre el tema del robo que hayan investigado en la
semana relativo a su cultura y realizando la segunda actividad sobre léxico. También,
como el eje temático de la clase va a ser la policía y la ley y al final hay una actividad
vinculada a lo literario se puede preparar un comentario sobre el papel de la policía en
la literatura detectivesca o hablar de este género desde el tópico del enigma cuarto
cerrado. Una lectura recomendada es la traducción de Cortázar de La carta robada de
Poe. En este relato clásico del género policial predomina la narración en pretérito
oscilando entre el imperfecto y el simple. El pretérito imperfecto lo utiliza el narrador
para presentar y desarrollar los hechos ya que este tiempo verbal expresa una acción
que ocurrió en el pasado sin necesariamente indicar principio o fin de lo sucedido. En
cambio, el pretérito simple es utilizado en los diálogos con estilo directo ya que este
tiempo verbal expresa una acción acabada y finaliza sin relación con el presente lo que
le permite avanzar con el relato y explicar lo sucedido. Aquí es posible pedirle a los y
las estudiantes que busquen un ejemplo de cada caso en el inicio y en cualquiera de
los diálogos del cuento.
Un ejemplo para comenzar pueden ser las primeras líneas:
“Me hallaba en París en el otoño de 18… Una noche, después de una tarde ventosa, gozaba del
doble placer de la meditación y de una pipa de espuma de mar, en compañía de mi amigo C. Auguste
Dupin, en su pequeña biblioteca o gabinete de estudios del nº 33, rue Dunôt, du troisieme, Faubourg
Saint-Germain. Llevábamos más de una hora en profundo silencio, y cualquier observador casual nos
hubiera creído exclusiva y profundamente dedicados a estudiar las onduladas capas de humo que
llenaban la atmósfera de la sala”.

O los primeros diálogos:


“—Si se trata de algo que requiere reflexión —observó Dupin, absteniéndose de dar fuego a la
mecha— será mejor examinarlo en la oscuridad. —He aquí una de sus ideas raras —dijo el prefecto,
para quien todo lo que excedía su comprensión era “raro”, por lo cual vivía rodeado de una verdadera
legión de rarezas””.

Luego de esta introducción y actividad se continúa con un breve repaso del


pretérito perfecto simple y la diferencia entre verbos conjugados / no conjugados. A
partir de aquí se dividen los grupos nuevamente y se trabajan las actividades 5, 6, 7, y
8.
Las actividades 5 y 6 proponen un rol play como testigo o como policía hablando en
pasado de los hechos. Para ello se remienda trabajar el siguiente léxico: f iscales,
bajofondo, rehenes, fuga, robo express, grupo Alcón, redacción, escudos, unidad táctica,
delincuentes, arresto, brigada de investigaciones, sospechosos, arma larga. Como actividad
pueden jugar a Dentro de la ley /fuera de la ley. Para ello deben hacer un círculo en el pizarrón
pidiéndole a los y las estudiantes que cada vez que el docente nombre un término levanten la
mano y digan dentro de la ley o fuera de la ley y lo anoten en el pizarrón dentro o fuera del
círculo según corresponda. La actividad 7 intentara retomar los conocimientos adquiridos en la
clase anterior sobre textos periodísticos a partir del trabajo con un cuadro para esto se sugiere
explicar la diferencia entre crónica y noticia a partir de los ejemplos de titulares de las
actividades de la clase anterior. La última actividad retoma el tema del principio de la clase a
partir de una noticia que nos cuenta un dato llamativo sobre la caja de seguridad de Ernesto
Sábato que se encontraba en el banco y a partir de fragmentos de su novela propone repasar
fragmentos de El túnel (1948), una novela que utiliza los recursos del policial, y que
habla del túnel como una metáfora para reflejar la oscuridad donde se encontraba el
protagonista. Aquí sería adecuado leer fragmentos de la novela en voz alta ya que el
objetivo es reconocer en cuales predomina el pasado, pero también para practicar una
dinámica de grupo para la exposición final.
Por último, se aborda la explicación de la tarea final que se empezará en clase, se
continuará en casa y se terminará la siguiente clase. Para ir pensando en las dimensiones
del hecho y entender un poco más la realidad de la argentina se recomienda como tarea
escuchar ese podcast sobre la época del robo:
https://open.spotify.com/episode/515fFp31leJaAdU6E1WV3y?si=3a4fe4152a174d31.
También se puede recomendar ver la película que se realizó donde se resaltan ciertos
detalles poéticos y humorísticos del robo:
https://www.youtube.com/watch?v=8m6aAhgi7Xg&ab_channel=FandangoLatam.
La actividad sugerida para continuar con el tema del lunfardo es dar a los estudiantes una
lista de los términos que utiliza la policía y la ley (se pueden usar los que colocaron dentro de
la ley en la actividad anterior). Luego se propone inventar palabras bilingües a partir del
léxico presentado uniendo a otras palabras en su L1 para crear un nuevo idioma
carcelario.

Tercera clase

La opinión y la experiencia personal.

Duración 120´.

Tema gramatical: Repaso verbos regulares del pretérito perfeto simple.

La clase estará dividida en dos partes. La primera se comenzará con un breve


repaso del recorrido realizado. Esta actividad pide que los estudiantes se pongan en el
rol de un periodista que tiene que escribir una nota de opinión. Aquí será necesario
repasar el vocabulario visto en la carpeta y seleccionar lo que se va a necesitar y
explicar cómo se puede desarrollar/ estructurar la nota, qué extensión puede tener o
como trabajar a partir de los disparadores planteados en la actividad, para esto es
necesario copiar en el pizarrón la lista de términos elegidos. Se recomienda leer alguna
de las noticias o ver alguno de los videos de Youtube sobre el tema propuestos en la
actividad y comentarlos. También se pueden presentar y reflexionar en torno a otros
casos semejantes como Robo al banco República Colombia y el robo al Banco Niza a
partir de la frase “Sin armas, sin odio, sin violencia” que los ladrones de nuestro caso
también utilizaron. Adjuntamos dos notas sobre la confesión y la única dilación del
autor intelectual del robo al Banco Niza:

El cerebro del robo del siglo en Francia confiesa su delito al creer que había
prescrito. El País:
https://elpais.com/internacional/2018/02/14/mundo_global/
1518598973_083480.html

Robo del Siglo en Francia: confesó haber participado del asalto porque pensó que
no podía ir preso. La Nación:
https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/robo-del-siglo-francia-ladron-cerebro-
prision-nid2109046/#:~:text=Era%20un%20bot%C3%ADn%20de%20m%C3%A1s,El
%20dinero%20nunca%20se%20recuper%C3%B3.
La última actividad que se propone para revisar el trabajo léxico de las clases
anteriores es que los estudiantes elijan una palabra de las palabras inventadas y
escriban un titular humorístico o disparatado para su noticia (actividad integradora)
que exprese su punto de vista sobre el tema. En el caso de que ninguna les sirva
pueden inventar la palabra que necesiten siguiendo la misma lógica.
Luego del repaso del principio se dedicará un tiempo a corregir y terminar la
actividad integradora y posteriormente se propondrá una autoevaluación según
criterios de evaluación generales. Para finalizar y de manera colectiva se realiza la
puesta en común.

También podría gustarte