Está en la página 1de 10

Review paper sobre ASL y GG.

¿No es increíble todo lo que puede tener

un lápiz adentro?

Guille

Palabras clave: adquisición, segundas lenguas, gramática universal, interlengua,


Chomsky, psicología cognitiva, rasgos formales, sintaxis.

Keywords: acquisition, second languages, universal grammar, interlanguage,


Chomsky, cognitive psychology, formal features, syntax.

Resumen: este trabajo hace una revisión sobre la teoría y los conceptos más
importantes en torno a la adquisición de segundas lenguas según la gramática
generativa cuya piedra angular es la dotación genética de la GU. El objetivo final es
observar cómo se constituye la sintaxis de un sistema nativo y donde o cómo pueden
aparecer problemas en relación a la formación de interlenguas.

Abstrac: this work reviews the theory and the most important concepts
around the acquisition of second languages according to the generative grammar
whose cornerstone is the genetic endowment of GU. The final objective is to observe
how the syntax of a native system is constituted and where or how problems can
appear in relation to the formation of interlanguages.
Introducción

Con respecto a la evolución del estudio sobre la adquisición de segundas


lenguas sabemos que han existido varias perspectivas históricas. El periodo
comprendido entre 1965 y 1979 se conoce como racionalismo, en oposición al
conductismo anterior, y se encuentra marcado por las propuestas de Chomsky acerca
del lenguaje y su adquisición. No obstante, los enfoques teóricos actuales han sido
influenciados por la teoría sociocultural Vygotsky.

Uno de los aportes más significativos del generativismo fue el concepto de


interlengua. Su origen, según afirman Larsen-Freeman y Long, está en la tesis de
maestría “Language and Dialect in Hawaii” de John Reinecke de 1935. Luego Selinker
utilizó el término en su acepción actual, en 1969 y luego lo retomó y reelaboró en
1972. Sin embargo, quien se ocupó del concepto sistema lingüístico no nativo es
Corder en su artículo fundacional de 1967. Este artículo, como explica Selinker, está
inspirado en la “competencia” de Chomsky que entiende la lengua del aprendiente
como un sistema gramatical interiorizado (Alexopoulou, 2009).

En la actualidad “interlengua” es una gramática en constante evolución que se


encuentra representada en la mente del aprendiz de un idioma. El objetivo de quienes
estudian la interlengua es observar la variación interindividual que se encuentra en el
desarrollo de los sistemas gramaticales no nativos y en sus estadios finales. Para
entender esta variación se tiene en cuenta el papel del contexto de adquisición y las
diferencias individuales psicológicas ya que gran parte de los estudios ASL sigue los
progresos de la psicología cognitiva (Sanz, 2016).

La GG frente a la psicología cognitiva


La teoría chomskyana aportó el marco para que los psicólogos y neurólogos
investigan el lenguaje humano. Una de las principales ideas que tomo esta línea de
pensamiento de la psicología fue lo que el teórico llamó “realidad psicológica”.

En este sentido vale señalar que la adquisición de una segunda lengua difiere
de la lengua materna. En el primer caso se realiza de modo casi espontáneo mientras
que en el segundo es necesario una asimilación y un periodo de reflexión, que tiende a
basarse en experiencias lingüísticas. Para la gramática generativa aquí es donde entra
en juego el input (Arcos Pavón, 2009). Este provee la evidencia lingüística necesaria
para que los procesos mentales de adquisición empiecen a formular hipótesis sobre
cómo funciona la L2. Hoy en día en el campo de la adquisición de segundas lenguas ya
no se debate el papel fundamental del input y no hay teoría de ASL que no lo tome en
cuenta. The Input The Hypothesis es la hipótesis según la cual el aprendiente sólo
puede adquirir una lengua segunda o lengua extranjera cuando es capaz de
comprender un caudal lingüístico o aducto (input) que contenga elementos o
estructuras lingüísticas ligeramente superiores a su nivel de competencia actual
(Krashen, 1985). Aquí aparece el problema de la transferencia, un concepto muy
estudiado en los 70 a partir de los errores interlinguales con el fin de diferenciar donde
surgen dificultades ya que muchas veces los aprendientes tienden a transferir formas y
significados desde su propia lengua hasta la lengua meta. Este concepto tiene su
origen en ámbito de la didáctica general de las teorías conductistas y luego pasa al
campo de la especificidad lingüística (Selinker 1972). Definámoslo como “la influencia
y los efectos de la Ll sobre la L2, ya se manifiesten en forma de errores o no” (García
González, 2004). Tengamos en cuenta que quienes hablan de transferencia hacen
referencia a un marco teórico que considera la gramática generativa, la creatividad del
lenguaje y la comprobación de hipótesis en lugar del error. En el estudio llevado
adelante por García González se describe los cambios en las perspectivas teóricas que
reflejan el lugar de la transferencia en la segunda mitad del siglo XX en la enseñanza de
L2. Aquí se explica cómo en su origen se la consideró negativa, entendida como
'interferencia' por el análisis contrastivo, y como luego de la aparición de la Gramática
Generativa pasó a tener un valor más ecuánime.
En definitiva, lo que propone la psicología cognitiva es que el individuo crea una
estructura de conceptos y así desarrolla mayor capacidad para comprender la nueva
información. Es decir que en la L1 están las primeras redes cognitivas y luego al
adquirir una L2 se integra información nueva (Arcos Pavón, 2009). En términos de la
GG esto se traduce en la hipótesis de la GU que permite dar una posible explicación a
la existencia de un estado inicial fijo genéticamente determinado. Este estado inicial
establecido por la GU es una estructura que permite una serie de realizaciones de
lenguas. Por lo tanto, es la teoría de las lenguas naturales, y la teoría de la adquisición
de una segunda lengua (García; Pascual; Romero, 2013). Este estadío inicial está
representado en las propiedades de las categorías funcionales provistas por la GU.
Para la adquisición de L2 se parte de la gramática de L1, es decir, de categorías
funcionales cuyas propiedades se traducen en rasgos que deben reconfigurarse en el
transcurso de la adquisición de una L2. Esta tarea de reconfiguración es central para
llegar a una L2, se deben reconocer rasgos de la lengua meta, reacomodarlos y
reasignarles valores (Mare; Casares, 2018).

Sintaxis y rasgos formales

Con respecto al problema de la sintaxis y la adquisición de segundas lenguas


podemos decir que la primera discusión que se plantea surge de aspectos
terminológicos actuales, pero tiene base en un problema clásico. Los teóricos han
planteado la dualidad aprendizaje y adquisición. Los primeros ponen el foco en el
medio y consideran que el cambio que lleva a la adquisición de una segunda lengua
consiste en interiorizar elementos que están disponibles en el medio, así el aprendizaje
se da por instrucción. Los segundos, que defienden el término adquisición y piensan el
lenguaje desde la GU, afirman que son los procesos de activación/selección de los
rasgos categoriales los encargados del desarrollo de las lenguas y que el medio solo
proporciona desencadenantes del conocimiento innato. La adquisición también puede
ser pensada como lo que se produce de forma implícita en un niño que desarrolla la
lengua materna y aprendizaje lo que se produce de forma explícita, explica Krashen.

Las diferencias entre la AL1 y la AL2 se abordan en la Hipótesis de la Diferencia


Fundamental. Antes que se formule esta hipótesis Selinker había denominado
Estructura Lingüística Latente, a lo que Chomsky en 1986 llamó lengua I, comparando
autonomía, carácter natural y calendario genético. En cambio, denominó Estructura
Psicológica Latente, al sistema que no tiene un calendario genético, sin confirmación
de que se realice como una lengua “natural” y que puede superponerse con otros
sistemas cognitivos. Finalmente planteó que las unidades de la Estructura Psicológica
Latente no coinciden con las del modelo de la gramática generativa porque no existe
un “hablante-oyente” ideal de la interlengua. Ante esto surge la propuesta de Bley-
Vroman en 1990 que se conoce como la Hipótesis de la Diferencia Fundamental (HDF).
Aquí las diferencias entre la AL1 y la AL2 se deben tanto al punto de partida del
proceso de adquisición como a la interacción con el input. Lo central es que la dotación
genética que constituye el punto de partida para el niño y a la que ya no tiene acceso
directo el adulto, se puede reconstruir para acomodar la L2 lo que la hace
fundamentalmente diferente a la L1 en determinados aspectos y fundamentalmente
igual en otros (Liceras, 2016).

Actualmente, como explica Liceras, estos problemas se los aborda tomando la


propuesta del Programa Minimista (Chomsky 1995), afirmando que si bien en las
interlenguas y las gramáticas nativas son similares la fijación de parámetros o la
activación de rasgos que están ligados a los principios de procesamiento se efectúan
de modo diferente. Por ejemplo, puede ser problemático para la adquisición de una
segunda lengua la activación de los rasgos que no se hayan activado en la L1 o que se
agrupen de forma diferente en las categorías funcionales de la L2. También puede
haber problemas con la forma en que los rasgos de la L2 interactúan con las
operaciones de fusión (formación de estructura sintagmática a partir de la
combinación de unidades del lexicón), concordancia (establecimiento de relaciones de
dependencia) y movimiento (determinación de cuándo y cómo se desplaza un
elemento —el objetivo (goal)—). Estas operaciones y rasgos formales se consideran
parte de la dotación innata (GU). Una primera aproximación a los rasgos formales se
encuentra en la teoría chomskiana de 1970, donde se definen las categorías Nombre
(N), Verbo (V), Preposición (P) y Adjetivo (A) como combinaciones de dos rasgos [+/–N]
y [+/–V], de forma que N = [+N, –V]; V = [–N, +V], P = [–N, –V], A = [+N, +V]. En trabajos
posteriores (Chomsky 1986), el papel fundamental de los rasgos consiste en proyectar
las categorías funcionales, es decir, el Sintagma Determinante (SDet), el Sintagma
Flexión/Tiempo (SF/ST) o el Sintagma Complementante (SComp).

En el Programa Minimista, las categorías funcionales se definen como un


conjunto de rasgos formales, los cuales tienen también un papel central en las
operaciones Merge (‘Fusión’), Agree (‘Concordancia’) y Move (‘Movimiento’). Por lo
tanto, para adquirir la sintaxis del español L2 el aprendiz tiene que: (i) combinar los
elementos del lexicón del español usando la operación de creación de estructuras, es
decir, la operación “fusión”; (ii) determinar de qué forma la operación “concordancia”
establece las relaciones de dependencia sintáctica por medio de rasgos; y (iii)
determinar cómo la operación “movimiento” desplaza un elemento (el “objetivo”)
para que el elemento que tiene los rasgos correspondientes (la “sonda”) los coteje. Va
a ser con este último aporte de la gramática generativa con el que los rasgos formales
de la sintaxis ocupen un lugar central en la teoría de la aprendibilidad (Liceras, 2016).

Conclusión parcial y objetivos

En síntesis, hemos visto cómo se constituye la sintaxis de un sistema nativo a


partir de los rasgos formales la GU, la dotación biológica, dejando en un segundo plano
el medio y hemos relevado los conceptos más importantes dentro de ASL.

El objetivo siguiente es hacer una revisión para observar dónde (en qué rasgo
formal) o cómo (en cual procedimiento) pueden aparecer problemas en relación a la
formación de interlenguas, o en cual se da más o menos. Para llevar adelante estos
será necesario estudiar el concepto de error y el de aprendibilidad de segundas
lenguas. También será necesario observar la relación de una L1 con una L2 desde el
punto de vista sintáctico y analizar estudios específicos que comparen el desarrollo de
L3 con las anteriores.
Referencias bibliográficas

Alexopoulou, A. (2010) “La función de la interlengua en el aprendizaje de


lenguas extranjeras”. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada.
Arcos Pavón, M. E. (2009) “Análisis de errores, contrastivo e interlengua, en
estudiantes brasileños de español como segunda lengua: verbos que rigen preposición
y/o ausencia de ella”. UCM, Madrid.
Bley-Vroman, R. (2009) “The evolving context of the Fundamental Difference
Hypohthesis”, Studies in Second Language Acquisition. [S/D].
Chomsky, N. (1970) “Remarks on nominalization”, en Jacobs, R. y Rosenbaum,
P. (eds.) Readings in English transformational grammar, Waltham, MA: Ginn-Blaisdell.
Chomsky, N. (1986) Knowledge of language: Its nature, origin, and use, Nueva
York: Praeger.
Chosmky, N. (1995) The Minimalist Program, Cambridge, MA: MIT Press.
Corder, S. Pit. (1967). “The Significance of Learner's Errors”, en International
Review of Applied Linguistics en Juana Liceras (Ed.). 1991, La adquisición de las lenguas
extranjeras, Visor, Madrid.
García, L.; Pascual, R.; Romero, D (2013) “Biolingüística (Gramática
Generativa)”. En Lenguaje y comunicación: Introducción a los principales problemas y
perspectivas teóricas. Buenos Aires: Nueva Librería.
Krashen, S. (1985) The Input Hypothesis: Issues and implications, Nueva York:
Longman
Larsen-Freeman, Diane y Michael H. Long. 1991. “An Introduction to Second
Language Acquisition Research”. London, Longman.
Liceras J. M. (2016) “Adquisición del español como segunda lengua: sintaxis”.
Enciclopedia de Lingüística Hispánica. Routledge, Oxon.
Mare, M.; Casares M. F. (2018). ¡A lingüistiquearla!. (ed.) EDUCO, Universidad
Nacional del Comahue, Neuquén.
Sanz, C. (2016) “Adquisición del español como segunda lengua: investigación”
en Enciclopedia de estudios de Lingüística Hispánicos. Routledge, Oxon.
Selinker, L. (1972) “Interlanguage”, International Review of Applied Linguistics
in Language Teaching, [S/D].
Vygotsky, L. S. (1962) Thought and language, Traducido por Haufmann, E. y
Vakar, G., Cambridge, MA: The MIT Press.

Bibliografía consultada

Alexopoulou, A. (2020). "El error: un concepto clave en los estudios de


adquisición de segundas lenguas." RLA: revista de lingüística teórica y aplicada. [S/D].
Birchenall, L. B., & Müller, O. (2014). La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del Inicio
a la Actualidad. Lenguaje, [S/D].
Chomsky, Noam. (1965). “Aspects of the Theory of Syntax”. Cambridge: The
Massachusetts Institute of Technology Press.
Chomsky, N. (1981) “Lectures on government and binding”, Dordrecht: Foris.
Demonte, V., & Delval, J. (1978). “Generativa a La Psicología Actual”. [S/D].
Escobar Urmeneta, C. (2001). “El aprendizaje de lenguas en medio escolar”. En:
Nussbaum, L. y Bernaus, M. (Eds.). Didáctica de las lenguas extranjeras en la educación
secundaria obligatoria. Madrid.
Eguren, L., & Fernández Soriano, O. (2004). Introducción a la sintaxis minimista,
[S/D].
Fernández López, S. (1995). “Errores e interlengua en el aprendizaje del
español como lengua extranjera”. En Didáctica (Lengua y Literatura). [S/D].
Fernández Lagunilla, M., & Anula Rebollo, A. (2004). “Sintaxis y cognición:
Introducción a la gramática generativa”. [S/D].
Fülei-szántó, A. (1965). “Algunas ideas sobre la aplicación de la lingüística
generativaŠtransformatica en la enseñanza de idiomas extranjeros.” [S/D].
Gutiérrez-Rexach, J. (2016). Enciclopedia de Lingüística Hispánica. Routledge,
Oxon.
Grammar, G. (2018). “El contacto lingüístico en la Gramática Generativa”. [S/D].
Krashen, S. (1977) “The Monitor model for adult second language
performance”, en M. Burt, H. Dulay y M. Finocchiaro (Eds.) Viewpoints of English as a
second language. New York.
Krashen, S y T. Terrel. 1983. “The Natural Approach: Language Acquisition” en
The Classroom. Pergamon, Oxford.
Liceras, J. M. (2009) “On parameters, functional categories and features... and
why the trees shouldn’t prevent us from seeing the forest”, Second Language
Research. [S/D].
Liceras, J. M. (2010) “Second language acquisition and syntactic theory in the
21st century”, Annual Review of Applied Linguistics. [S/D].
Liceras, J. M., Zobl, H. y Goodluck, H. (2008) “Introduction”, en Liceras, J. M.,
Zobl, H. y Goodluck, H. (eds.) The role of formal features in second language
acquisition, Nueva York: Lawrence Erlbaum Associates. Taylor & Francis Group. [S/D]
Liceras, J. M. (2014) “Generative perspectives”, en Lacorte, M. (ed.) The
Routledge handbook of Hispanic applied linguistics, Oxford/Nueva York: Routledge.
Taylor & Francis Group. [S/D]
Liceras, J. M., Zobl, H. y Goodluck, H. (2008) “Introduction” en Liceras, J. M.,
Zobl, H. y Goodluck, Adquisición del español como segunda lengua: sintaxis 263 H.
(eds.) The role of formal features in second language acquisition, Nueva York:
Lawrence Erlbaum.
Llamazares, M. V. (2010). “Aproximación a La Lingüística Computacional”. [S/D].
Menegotto, A. C. (2004). Hacia un modelo de análisis de la variación lingüística
en el marco del Programa Minimalista. Universidad de Buenos Aires. Facultad de
Filosofía y Letras.
Menegotto A. “Las hipótesis de la gramática generativa”, [S/D].
Menegotto, A. C. (2010). Delimitando las necesidades de formación del
profesor de español: ¿qué gramáticas necesita conocer? CIPLOM Congresso
Internacional de Professores de Línguas Oficiais Do MERCOSUL e I Encontro
Internacional de Associações de Professores de Línguas Oficiais Do MERCOSUL Línguas,
Sistemas Escolares e Integração Regional.
Osthuizen, J., & Waher, H. (2012). “Linguistic theory and second language
acquisition: How not to lose sight of the wood for the trees. Stellenbosch Papers in
Linguistics”.
Piatelli-Palmarini, M. (1989): “Evolution, selection and cognition: From ´learning
´to parameter setting in biology and the study of language”, Cognition. [S/D].
Sánchez, M. A. M. (2008). El papel de la gramática en la enseñanza -
aprendizaje de ELE. [S/D].
Sánchez Rufat, Anna. (2015). “La Investigación de Corpus de Aprendientes y el
desarrollo de los estudios de Interlengua del español”. Universidad de Extremadura,
[S/D].
Vanpatten, B., & Williams, J. (2007). Theories in Second Language. [S/D].
Yang, M. (2010). “De la lingüística aplicada a la enseñanza del español”. [S/D].
Zagona, K. “Sintaxis Generativa del Español”. [S/D].

También podría gustarte