Está en la página 1de 3

TERCERO: XXX XXX XXX

ASUNTO: RECURSO DE REVISIÓN ADHESIVA


EXPEDIENTE DE REVISIÓN: R.F. 069/2016
JUICIO DE NULIDAD: 00519/11-17-02-9

CC. MAGISTRADOS DEL SEGUNDO TRIBUNAL


COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA EN
EL DISTRITO FEDERAL
PRESENTE

XXX XXX XXX, promoviendo por mi propio derecho, con el carácter de tercero
interesada, personalidad que tengo debidamente acreditada y reconocida en los autos
del juicio citado al rubro, señalando como domicilio para oír y recibir toda clase de
notificaciones, documentos y valores, el que se ubica en la calle de Orizaba
Número 36, interior 106, Colonia Roma Norte, Delegación Cuauhtémoc, de esta
Ciudad, y autorizando en términos del artículo 27 de la Ley de Amparo, para oír y
recibir todo tipo de notificaciones, documentos, valores e imponerse de autos, a los
CC. XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX, indistintamente, antes Usted C. Juez, con el
debido respeto comparezco a decir:

Que con fundamento en lo preceptuado en el artículo 82, 83, último párrafo, 85, 86 y
demás relativos y aplicables de la Ley de Amparo, vengo a interponer RECURSO DE
REVISIÓN ADHESIVA en relación al Recurso de Revisión promovido por el Titular del
Área de Responsabilidades del órgano Interno de Control en el ISSSTE en contra de la
sentencia de fecha 1 de Junio de 2012, de conformidad con los siguientes:

AGRAVIOS

PRIMERO.- Resulta falso que la sentencia combatida sea ilegal así como que la
Segunda Sala Regional Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa haya realizado una indebida interpretación del artículo 52 de la Ley
Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, puesto que es estricta
responsabilidad de la recurrente no haber dado cumplimiento en tiempo y forma a la
sentencia dictada dentro del juicio de nulidad 00519/11-17-02-9, máxime si conocía
que a través de dicha resolución se había ordenado la reposición del procedimiento
administrativo disciplinario impugnado, para lo cual era más que suficiente que dicha
autoridad notificara nuevamente el citatorio para la audiencia de Ley y no así
sustanciar todo el procedimiento, como lo pretende.

De lo anterior, resulta inoperante que la recurrente argumente que en cuatro meses


era imposible sustanciar todo el procedimiento administrativo disciplinario, dado que
esa premisa nunca le fue exigida por la Segunda Sala Regional Metropolitana, sino
que para la reposición del procedimiento para efectos de cumplimiento de la sentencia
de mérito, bastaba con que su hubiese notificado de nueva cuenta el oficio citatorio
para la audiencia de ley, lo que no realizó la recurrente; de ahí que sobreviniera
legalmente la preclusión de sus facultades para iniciar nuevamente el procedimiento
disciplinario, al no haber dado cumplimiento a la sentencia en tiempo y forma.

Así mismo es inoperante el argumento de la autoridad demandada, en el juicio natural,


en el sentido de que la A quo, el emitir la sentencia recurrida, no contemplo la
excepción contenida dentro del antepenúltimo párrafo del artículo 52 de la Ley
Federal de Procedimiento Administrativo, dado que como lo estable el propio
numeral de referencia, dicha excepción únicamente opera en favor del particular
en aquellos casos en que con motivo de la sentencia definitiva, tenga derecho a
que se le confiera una prestación, se le reconozca un derecho o se le abra la
posibilidad de obtenerlo; y no así en benefició de la autoridad cuando, en virtud
del cumplimiento de sentencia, trate de ejercer sus facultades de investigación o
sancionadoras, como en el caso que nos ocupa.
Por lo anterior, es indudable que al no haber dado cumplimiento en tiempo y forma a la
sentencia dictada en el juicio de nulidad 00519/11-17-02-9, dentro del término
estipulado para tales efectos, ejerciendo las facultades que le han sido conferidas por
ley, las mismas invariablemente han de precluir.

Máxime si se estima que la recurrente fue debidamente notificada el día 18 de Febrero


del 2009, por lo que el plazo de cuatro meses establecido por el artículo 52 de la Ley
Federal de Procedimiento Administrativo empezó a correr al día siguiente al en que
surtió efectos la notificación a la autoridad recurrente, esto es si la notificación fue
practicada el día 18 de Febrero del 2009, dicho plazo venció el día 19 de junio del
2009, de conformidad con los artículos 65 y 70 de la citada Ley.

SEGUNDO.- Resulta falso que la sentencia recurrida contravenga lo dispuesto por el


artículo 50 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, en razón
de que si bien por virtud de la sentencia pronunciada dentro del juicio de nulidad
00519/11-17-02-9, tenía expeditas sus facultades para iniciar el procedimiento
administrativo en contra de la promovente, no menos cierto resulta que el ejercicio de
dichas facultades quedó acotado al plazo de cuatro meses señalado por el artículo 52,
antepenúltimo párrafo, de la Ley de Procedimiento Contencioso Administrativo y no
como indebidamente lo pretende la recurrente hasta el plazo de 3 o 5 años señalado
por los artículos 21 y 34 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de
los Servidores Públicos.

Lo anterior se debe a que dicho plazo fue concedido para cumplimentar una sentencia
de nulidad pronunciada por la Segunda Sala Regional Metropolitana del Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, de dónde la Ley aplicable al caso concreto
lo sea la Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo y no la de
Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, atendiendo al principio
de especialidad de la Ley que establece que la Ley especial debe prevalecer sobre la
general.

Así mismo, es inoperante el agravió de la recurrente en el sentido de que la Segunda


Sala este cometiendo alguna infracción al no considerar que a la promovente se le
haya demostrado la conducta imputada además de que por tal motivo el procedimiento
administrativo disciplinario sea de orden público e interés social, pues baste recordar
precisamente que la Sala del conocimiento resolvió la nulidad de los actos impugnados
dentro del juicio 00519/11-17-02-9, para el efecto de que se repusiera dicho
procedimiento debido a las irregularidades en el cometidas, por lo que en ese sentido
es falso que se le haya demostrado a la promovente conducta irregular alguna, dado
que a la fecha no ha sido oída ni vencido en juicio.

En atención a lo señalado, debe decirse que la única transgresión ocurrida a la Ley fue
por parte de la recurrente, quien al no cumplir la sentencia pronunciada en el juicio de
nulidad 00519/11-17-02-9, dentro del plazo de cuatro meses, tuvo como sanción legal
la preclusión de sus facultades para tal efecto, sin que sean aplicables en beneficio de
la recurrente en el caso que nos ocupa, las tesis que invoca, dado que las mismas
únicamente resultarían aplicables en aquellos casos en que por virtud de la sentencia,
el particular hubiera obtenido derecho a que se le confiriera una prestación, se le
reconociera un derecho o se le abriera la posibilidad de obtenerlo, como ha quedado
establecido, por analogía, en la Tesis de jurisprudencia 2a./J. 63/2010, publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, durante la Novena Época, por la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a tomo XXXI, del mes de
Mayo de 2010, página 834, cuyo rubro y texto es del tenor literal siguiente:
JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. LA AUTORIDAD FISCALIZADORA DEBE
EMITIR LA RESOLUCIÓN EN CUMPLIMIENTO DE UNA SENTENCIA DEFINITIVA EN
LA QUE EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA
DECLARÓ LA NULIDAD PARA DETERMINADOS EFECTOS, DENTRO DEL PLAZO DE
4 MESES, CONFORME AL ARTÍCULO 52 DE LA LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa
funciona bajo un modelo de jurisdicción contencioso administrativo mixto, al tener
asignadas funciones de tribunal de mera anulación y de plena jurisdicción, de forma que
atiende tanto al control del acto de autoridad y a la tutela del derecho objetivo, como a la
protección de los derechos subjetivos del particular, destacadamente de la garantía de
seguridad jurídica prevista en el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. Ahora bien, si conforme al artículo 52, fracción III, de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo (numeral 239, fracción III, del Código Fiscal de la
Federación vigente hasta el 31 de diciembre de 2005), el referido Tribunal emite una
sentencia definitiva en la que declara la nulidad de la resolución impugnada para
determinados efectos, entonces la autoridad fiscalizadora debe emitir la resolución
respectiva en el plazo máximo de 4 meses. Lo anterior es así, porque si bien es cierto que
la resolución impugnada tuvo su origen en el ejercicio de las facultades que el artículo 50
del Código Fiscal de la Federación confiere a la autoridad fiscalizadora, no menos lo es que
se está frente a un supuesto distinto, es decir, de cumplimiento de una sentencia en el que
el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa emitió una sentencia definitiva en la
que declaró la nulidad de la resolución impugnada para determinados efectos, lo que es un
presupuesto necesario del hecho operativo de la norma establecida en el invocado artículo
52 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo (antes 239 del Código
Fiscal de la Federación). Esto es, el hecho de que el juicio de nulidad hubiere iniciado por la
impugnación de un crédito fiscal derivado de un procedimiento de fiscalización no implica
que el plazo para el cumplimiento de una sentencia se rija por el referido artículo 50 del
Código que regula la facultad determinativa de la autoridad fiscalizadora, cuando dicho
plazo fue establecido por el legislador para una situación jurídica distinta de la del
cumplimiento de una sentencia, sino que debe aplicarse, precisamente, el plazo previsto en
el artículo 52 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo (239 del
Código), que establece específicamente el plazo para el cumplimiento de una sentencia, el
cual debe observarse de acuerdo con el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva
establecido en el artículo 17 de la Constitución General de la República.

De ahí que resulte completamente falso que la autoridad recurrente esté facultada por
la Ley para cumplimentar las sentencias a las que fue condenada en cualquier tiempo,
cuando éstas hayan sido pronunciadas para ciertos efectos, pues ello solo es posible
como ha quedado asentado cuando el particular haya obtenido derecho a que se le
confiriera una prestación, se le reconociera un derecho o se le abriera la posibilidad de
obtenerlo

Por lo expuesto y fundado, a Ustedes CC. MAGISTRADOS, atentamente pido se


sirvan:

PRIMERO.- Tenerme por presentada en tiempo y forma, con la personalidad que


ostento, en los términos del presente escrito, por domicilio el señalado y por
autorizadas a personas señaladas en el proemio del presente escrito.

SEGUNDO.- Admitir a trámite el presente Recurso de Revisión Adhesiva y tomarlo en


consideración al emitir la resolución definitiva.

TERCERO.- Previa sustanciación del recurso de revisión, conformar La sentencia de


fecha 1 de Junio de 2012, pronunciada dentro del juicio de nulidad 00519/11-17-02-9
por la Segunda Sala Regional Metropolitana del Tribunal Superior de Justicia Fiscal y
Administrativa.

PROTESTO LO NECESARIO
México, Distrito Federal, a 19 de febrero del 2013

C. XXX XXX XXX

También podría gustarte